Planteamiento Del Problema - Luz Morales

download Planteamiento Del Problema - Luz Morales

of 8

Transcript of Planteamiento Del Problema - Luz Morales

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    1/8

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE SANTIAGO

    (UTESA)

    Recinto Puerto Plata

    ASIGNATURA:

    Metodologa de la Investigacin Educativa

    TEMA

    Factores que Inciden en el Proceso de Estrategia de la Lecto-escritura en el Nivel Inicial del Colegio Manantial

    de Vida durante el Periodo 2012-201

    PRESENTADO POR:

    Lu! Marina Morales "uero 1-12-#1$

    ACILITADOR (A):

    Lic% F&li' (rias Mosquea

    EC!A:

    1) de Nov% de 201$

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    2/8

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Preocupados por los bajos ndices de aprovechamiento escolar, se han buscado continuamente suscausas, concluyndose que las mismas son tan diversas como complejos los fenmenos sociales delos que el sistema educativo forma parte. Pobreza, desercin, insuficiente capacidad para atender lademanda, desnutricin y muchos otros factores inciden en una situacin que, en lugar de mejorar,tiende a agravarse. No es nada nuevo que las calificaciones obtenidas por los aspirantes a la !tapa y "iversificado arrojan cada a#o resultados cada vez m$s bajos. Por otro lado,independientemente de esos factores a los que podramos llamar e%ternos, porque su desarrollo seda en forma ajena a las escuelas, el atraso educativo deriva tambin de fallas acadmicas que sereflejan hasta estadios educativos superiores. &anto maestros como padres de familia se quejan dela deficiente formacin con que los alumnos van cursando desde los primeros a#os del nivel b$sicoal bachillerato e incluso el nivel profesional.

    !ntre las mayores preocupaciones que se vienen presentando se observa la gran dificultad de losalumnos para leer y escribir en forma ptima. !n esta investigacin nos pudimos dar cuenta que la

    mayor problem$tica se debe por la falta de estrategias de los "ocentes de este plante.

    'as adquisiciones de estas habilidades son necesarias, pudindose calificar de indispensable para laasimilacin de los conocimientos y el desarrollo de ciertas aptitudes en las diversas asignaturas delcurrculo escolar. !sa situacin parece coincidir con la opinin de gran parte de los educadoresquienes se encuentran dirigiendo alumnos que no comprenden lo que leen y menos son capaces dereproducir sus ideas en forma escrita. 'as dificultades llegan incluso a la limitada capacidad decomunicarse oralmente. (aso contrario, se observa en los grupos de alumnos que aprenden a leer yescribir en forma eficiente en los primeros grados de la !ducacin )$sica, ellos muestran menosdificultades en el aprendizaje en a#os superiores. !sta situacin es observable en los ni#os de la !tapa de la !ducacin )$sica. !sto nos lleva a preguntarnos* +u sucede entonces con la

    ense#anza de la lecto-escritura /i nos limitamos a la e%periencia docente, tendramos que pensarque carecemos de la definicin de un mtodo que produzca resultados aceptables, en la ense#anzade la lecto-escritura en los primeros grados, ello aunado a las presiones que e%ige la ense#anza enlos primeros niveles, donde la responsabilidad del maestro est$ en funcin de que los ni#os debenaprender a leer y escribir.

    !n los grados de la segunda etapa, la medicin de la lectura va dirigida a la comprensin defenmenos geogr$ficos, hechos histricos o literarios por ejemplo, donde el educando ya debe haberalcanzado la comprensin de te%tos completos, sin embargo, las estrategias utilizadas para eproceso de aprendizaje de la lecto-escritura no han sido las m$s adecuadas, arrojando como

    resultado que estudiantes de la segunda etapa son incapaces de comprender lo que leen, y enmuchos casos tienen dificultad para escribir un te%to sencillo

    )ajo esta perspectiva, no cabe la menor duda de que el desarrollo positivo de la lecto-escritura enlos alumnos es una e%igencia real para elevar la calidad educativa. y, es por ello que debemosestablecer las estrategias adecuadas para alcanzarlo.

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    3/8

    0n factor preponderante en esta situacin es el docente, en quien recae muchas de las deficienciasde la ejecucin del proceso de ense#anza de la lecto-escritura1 deficiencias motivadas por lacarencia de capacitacin y actualizacin del docente enfocadas por investigadores en la materia,especficamente en lo relacionado con la ense#anza de la lengua materna, cuestionada en formadr$stica por educadores, escritores y especialistas.

    'a no atencin oportuna a las deficiencias e%istentes ha generado una compleja situacin que hatrado como consecuencia, la repotencia, desercin escolar y el fracaso de los ni#os y jvenes en elsistema educativo.

    "ebido a toda esta problem$tica y dada la importancia que tiene la lectura y escritura para el procesode ense#anza-aprendizaje, se considera necesario dise#ar una propuesta metodolgica, centrada enel constructivismo y basada en la construccin de procesos, aplicada a travs de tallerespermanentes dirigidos a los docentes de la etapa, para que fortalezcan y estimulen el proceso deense#anza-aprendizaje en la lecto-escritura en los ni#os de 23 escuelas pilotos, con bibliotecascentrales, del "istrito (apital y el !stado 4argas.

    Para el logro de este planteamiento nos hacemos las interrogantes siguientes* +u aspectosdebera incluir una propuesta de estrategias de aprendizaje basada en el enfoque cognoscitivo,constructivista, dirigida al desarrollo de la lecto-escritura en los educandos de la segunda etapa de la!ducacin )$sica +(u$les aspectos de la ense#anza de la lecto-escritura se basan en el enfoque(onstructivista +u propuestas refieren a la ense#anza y desarrollo de la lecto-escritura +(u$lesson las estrategias de aprendizaje destinadas a la ense#anza de la lecto-escritura, teniendo presenteel enfoque constructivista

    !n el $mbito educativo el proceso de lectura y escritura debe ser considerando tan relevante comocualquiera de los procesos que forman parte de la gama de enriquecen el desarrollo integral deni#o y la ni#a. "ado a travs de dicho procedimiento se le brindara al ni#o y la ni#a la formacinnecesaria para que estas sedes envuelva en el conte%to donde act5a. "uda alguna, la adquisicinde destrezas en el proceso de lectura y escritura en el ni#o y la ni#a de Preescolar es una de lashabilidades que le permitir$ evolucionar e%itosamente a nivel intelectual porque se va a apropiar deun nuevo cdigo y a nivel personal le permitir$ la interaccin con los dem$s, para formar parte deuna cada vez e%ige m$s de la preparacin integral de los individuos que en ella sedes envuelven.por ello, que desde los primeros contactos de aprendizaje que tenga el ni#o y la prioritario empezara propiciar e%periencias constructivas que lo incentiven y que vez progresivamente le permitan

    apropiarse de dicho proceso de .!n atencin a lo anteriormente planteado /antana, e%pone que esen el nivel de !ducacin Preescolar donde los ni#os y ni#as tienen sus primeroscontactos pedaggicos con el proceso de la lectura y escritura, contacto que en la actualidad mereceespecial atencin debido entre otras cosas, a que se ha irrespetado el del ni#o y la ni#a y enmuchos casos anteponiendo el inters del adulto, en de hacerles e%igencias al ni#o y la ni#a que nose corresponden con los necesidades de este, lo cual trae consigo consecuencias negativos, entrelas que se destacan* presin y ansiedad en el ni#o y la ni#a ante lo que se les e%ige, del mismopara complacer las e%igencias del adulto en el proceso de lectura y escritura, aversin a la misma,aspectos, que representan una problem$tica en la construccin de dicho proceso, que bien puederesumirse en estado de frustracin del ni#o y la ni#a cuando no logra responder a las e%igenciasdemandadas por el 6"ocentes, Padres y 7epresentantes8.!n otro orden de ideas, en la sociedad

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    4/8

    actual de manera permanente se observan , como* peridicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos,envases de alimento y de otros productos, propagandas en la calle y en la televisin1 los ni#os y lascontacto permanente con este ambiente alfabetizador, no son las escrituras que aparecen en todaspartes, los ven, preguntan sobre ellos, observan como los adultos o hermanos6as8 mayores leen oescriben1 refle%ionan sobre los materiales portadores de te%to y construyen hiptesis en torno a ellorefirindose a las races del aprendizaje de la lectura, argumenta que en una sociedad orientadahacia lo impreso sus miembros

    'a !ducacin nicial se promueve esta relacin con el mundo del lenguaje escrito, se contin5aprofundizando en su desarrollo de manera intencional desde que el ni#o y la ni#a ingresan enespacios educativos convencionales y no convencionales. !ste proceso de aprendizaje se producecuando los ni#os y ni#as avanzan de una escritura no convencional 6palitos, bolitas, signos, lneasrectas y curvas a una escritura cada vez m$s convencional8, en la medida que se les permita hacerlode manera natural y cometiendo errores a travs de estas acciones obtendr$ sus propiase%periencias y conocimientos acerca de lo escrito, confront$ndolas con lo impreso y con lasescrituras de otros. "e all que el9la docente como mediador6a8 debe involucrarse en todas lasactividades desarrolladas por los ni#os y las ni#as, de esta forma servir$ de modelo enestos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura. consiguiente el9la "ocente de

    !ducacin nicial tendr$n la responsabilidad de crear situaciones que permitan a los ni#os y ni#asapropiarse de la lectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa con la finalidad depropiciar el inicio de estos procesos con disfrute, intereses, curiosidad y de manera constructiva. !l9ladocente de !ducacin nicial debe ser creativa al dise#ar estrategias pedaggicas para lograr eldesarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura en ni#os y ni#as que se inician en este proceso'as !strategias Pedaggicas que propicie el9la "ocente para el aprendizaje de la lectura y escriturapueden variar de acuerdo al inters que cada ni#o y ni#a y del conte%to educativo donde este sedesenvuelva. desinters por participar en las actividades relacionadas con la lectura y escritura, aesto que los9las docentes no proporcionan el material o los recursos adecuados y necesarios parallevar a cabo el fortalecimiento de estos objetivos.:bserva en los9las docentes que las actividades relacionadas con la adquisicin y fortaleza de la

    lectura y la escritura son repetitivas y tradicionales, esto es algo que se suma desfavorablemente a lasituacin al momento de realizar las actividades. ; partir de este planteamiento se formular$nalgunas interrogantes que promueven este trabajo de investigacin.+(u$les son las !strategias Pedaggicas que aplican los9las "ocentes de los ni#os y ni#as de(entro de !ducacin nicial 'os

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    5/8

    Justificacin

    !l presente estudio busca de manera positiva y armnica prestar apoyo y orientar a los9las docentesen cuanto a la necesidad de respetar los intereses y necesidades del ni#o y la ni#a, familiarizarlos enel cmo estos se apropian del proceso de lectura y escritura del mismo modo proponerlesestrategias pedaggicas que se correspondan con las caractersticas y su conte%to. 'a motivacin

    del docente hacia el proceso ense#anza-aprendizaje son elementos indispensables en el aula declases, un docente activo, alegre, emp$tico y cari#oso es la mejor va para generar un aprendizajee%itoso en los ni#os y ni#as. "e la misma manera, las !strategias Pedaggicas empleadas por el9ladocente, generaran en los ni#os y ni#as el inters por conocer m$s sobre el entorno que lo rodea.'os mismos se sentir$n motivados cuando su maestra ofrezca un c5mulo de oportunidades que lespermita vivencia el proceso de adquisicin de la lectura y escritura, logrando un dominio cada vezmayor del idioma, facilitando el conocimiento de la realidad, y un progresivo desarrollo de susensibilidad y de sus capacidades estticas. mismo, el9la docente de !ducacin nicial debe sergenerador de un clima de confianza, afecto y comprensin que facilite dicho proceso, de all que sonmuchos los retos que se plantea un educador6a8 porque se trata de proponerestrategias pedaggicas, que ayuden a los ni#os y ni#as a construir su propio aprendizaje, tales

    como* los juegos, $lbumes familiares, tarjetas tipo flash cardos, literatura infantil, adivinanzastrabalenguas, entre otros. Por consiguiente, el9la docente al propiciar e%periencias educativascreativas le ofrece a los ni#os y ni#as poner en pr$ctica un conjunto de capacidades de distintoorden como lo son* el afectivo, el social, cognitivo, y de lenguaje fsico y motriz, que se refuerzanentr s. !n otro orden de ideas cabe destacar que en el proceso de adquisicin de la lectura y laescritura como en toda situacin de aprendizaje la afectividad y la motivacin del docente juegan unpapel relevante, los ni#os y ni#as necesitan sentirse aceptados, valorados y seguros para responderacertadamente a las situaciones de aprendizaje. "e all surge la necesidad de dise#ar y proponerestrategias pedaggicas que den respuesta a la falta de intereses que se observa en los ni#os yni#as de = y > a#os, del ?(.!. 'os

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    6/8

    /e cree que la falta de la lecto-escritura de los ni#os y ni#as de este (entro !ducativo se vincula porla insuficiencia de estrategias de recursos did$cticos y faltas de actividades para desarrollar estaproblem$tica.

    Fundamentacin Terica

    &oda investigacin se apoya en las teoras, ideas y propuestas de los autores e investigadores que

    han estudiado con anterioridad el tema, en este sentido, a continuacin, se organizan, describen ypresentan los tericos que le servir$n de sustento la investigacin que se propone. Para el "ise#odel Programa de !strategias Pedaggicas que favorecen la ;dquisicin de la 'ectura y la !scrituraen los ni#os y ni#as de = y > a#os del (entro de !ducacin nicial 'os

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    7/8

    /us compa#eros y cumplan con sus asignaciones escolares por amor y conviccin y no porobligacin. Por consiguiente, el presente estudio pretende dar respuesta a la necesidad planteada enel problema, como es la carencia de !strategias Pedaggicas por parte del "ocente, que incentivena los ni#os y ni#as en el aprendizaje de la lectura y escritura, as como tambin buscar la e%celenciaeducativa a travs del dise#o de diversas alternativas de aprendizaje de la lectura y escritura. Porotra parte, el trabajo de investigacin se considera un valioso aporte para la formacin del9la docentede !ducacin nicial ya que se le brindaran !strategias Pedaggicas, se proporcionar$ material

    "id$ctico para la adquisicin de la lectura y escritura con e%periencias positivas que marcan la vidadel ni#o y la ni#a, de ah la importancia de que puedan acceder a ellas de forma natural y tranquila.'eer y !scribir se convierte en interacciones divertidas y placenteras, en las que el ni#o la ni#apueden disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones.

    Obeti!" #enera$%

    "esarrollar una propuesta program$tica que contribuya a optimizar el rendimiento escolarespecficamente en el $rea de lecto-escritura, basada en el enfoque constructivista y dirigida a losdocentes de la segunda etapa de educacin b$sica.

    :bjetivos !specficos*A.;nalizar los diferentes enfoques de la ense#anza de la lecto-escritura de la segunda etapa deeducacin b$sica, basados en el constructivismo.B.;nalizar las diferentes propuestas que refieren a la ense#anza y desarrollo de la lecto-escritura.C.(omparar las estrategias de aprendizaje destinadas a la ense#anza de la lecto-escritura, teniendopresente el enfoque constructivista.3.!laborar conclusiones que permitan desarrollar una nueva estrategia de aprendizaje de la lecto-escritura, basada en el enfoque constructivista

    DEactores que nciden en la !scritura

    !%isten una serie de factores psicolgicos, lingFsticos y cognoscitivos que intervienen en el difcilacto de escribir, tanto en el idioma nativo como en una segunda lengua, los cuales se consideran acontinuacin*

    Eactores Psicolgicos* !scribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe una respuestainmediata de su audiencia que lo pueda ayudar a lograr una mejor estructuracin del te%to y porende una m$s segura comunicacin del mensaje que intenta comunicar. !l escritor debe crear unaaudiencia imaginaria que le permita predecir las posibles reacciones de la misma sobre lo que lintenta escribir.

    Eactores 'ingFsticos* "esde el punto de vista lingFstico tenemos que el acto de escribir es

    gobernado por un grupo de reglas sem$nticas y sint$cticas especficas del idioma en cuestin, lascuales por supuesto son compartidas por los hablantes de ese idioma. !l medio de e%presin escritorequiere de un uso de estructuras formales y complejas organizadas de tal manera que podamoscomunicar fielmente el lenguaje deseado.

    'a falta de una respuesta inmediata por parte de la audiencia que nos permita corroborar quenuestro mensaje ha sido recibido, obliga al escritor a ser muy cuidadoso en la formulacin de susoraciones y de la forma como las combina para evitar que la claridad de su mensaje se veaoscurecido y se preste a malentendidos.

  • 7/24/2019 Planteamiento Del Problema - Luz Morales

    8/8

    Eactores (ognoscitivos* 'a habilidad de escribir se aprende a travs de una instruccin formal m$sque a travs de los procesos de adquisicin natural. !n contraste con la habilidad de hablarencontramos que esta habilidad requiere de un mayor n5mero de conocimientos previos. !l escritordebe conocer y saber usar diversas formas ortogr$ficas, el l%ico, la sinta%is y los morfemas.

    &ambin debe familiarizarse a travs de la lectura con las diferentes limitaciones conte%tuales yorganizacionales que presenta el idioma en su forma escrita. !l escribir requiere de un esfuerzomental mucho m$s complejo del que se requiere para hablar. (uando escribimos tenemos que

    concentrar nuestra atencin no solamente en el significado de nuestras ideas, sino tambin en laproduccin de ideas, las cuales se producen en una forma mucho m$s lenta y menos autom$tica quecuando estamos hablando.

    Pr"psit" de $a Escritura

    !scribir es una habilidad inherente al lenguaje y por lo tanto podramos decir que cada individuotiene la capacidad de escribir o componer. /in embargo, es de hacer notar que esta capacidad varade un individuo a otro.

    !scribir o componer es un acto natural que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y a

    mundo que nos rodea. !sta habilidad nos permite e%presarnos y establecer contactos con nuestrossemejantes. !scribir nos permite e%presar nuestros sentimientos, puntos de vista y la forma comopercibimos al mundo e%terior. !scribir propicia un razonamiento crtico y una mayor comprensin ymejor solucin de nuestros problemas.

    Ense&an'a de $a Escritura%

    !l arte de escribir en el sentido de componer, resulta ser una tarea bastante difcil, tanto en laadquisicin del idioma nativo, como en el aprendizaje de una lengua e%tranjera.

    'a ense#anza de la escritura a travs del tiempo, siempre se ha visto influenciada por las nuevas

    tendencias y r$pidos cambios que han tenido lugar en el campo de la ense#anza de lenguas. ;continuacin, se muestra el resumen de los tipos de enfoques aparecidos a travs del tiempo.