Planteamiento de Problema Preguntas

11
TALLER DE INVESTIGACIÓN YAZMIN ANAI ALONSO HERNÁNDEZ EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ANTE LA VIOLENCIA.

description

Planteamiento

Transcript of Planteamiento de Problema Preguntas

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ANTE LA VIOLENCIA.

Resumen.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de empoderamiento en mujeres en etapa de matrimonio; desde una perspectiva de comunicacin intrapersonal, tomando la violencia de pareja como causa de empoderamiento. Para ello se analiza la desigualdad de gnero, como una de las causas principales de la violencia en el matrimonio, as como, los estereotipos que provocan esta desigualdad.Se revisar el proceso de empoderamiento por el cual pasa la mujer para adquirir poder en la toma de decisiones.Se definen los elementos que viven las mujeres en dicho proceso como proceso de comunicacin interna as como los recursos que se necesitan para lograr su transformacin.La metodologa aplicada ser mediante un mtodo cualitativo aplicado a las mujeres de 15-19 aos en la colonia Francisco I Madero, de la ciudad de Atlixco, Puebla.Finalmente, se logra encontrar que el empoderamiento es necesario para erradicar la violencia y la dependencia en la pareja.

Palabras clave: violencia/ empoderamiento/ mujeres casadas/ Colonia Francisco I. Madero de Atlixco, Puebla /comunicacin intrapersonal.

IntroduccinLa mujer casada necesita pasar por un proceso de empoderamiento para lograr la toma de decisiones en matrimonio, de esta forma es necesario entender el proceso de empoderamiento y lo que esto conlleva.Es necesario definir el concepto, donde la Real Academia define empoderamiento como accin y efecto de empoderar y este a su vez lo define como hacerse dueo de algo, ocuparlo, ponerlo bajo su poder.En sus races latinas significa accin de hacerse fuerte, poderoso. Sus componentes lxicos son: el prefijo in (hacia dentro), posse, potis (poder, de poder), ms el sufijo miento (instrumentos, medio o resultado). Lo que quiere decir que el empoderamiento es un concepto que hace referencia al poder como un arma para lograr adquirir beneficios en cualquier mbito, como as tambin se puede hacer uso de este poder para que la sociedad incluya a las mujeres de la misma manera que los hombres.Por otro lado, dentro del campo de la comunicacin es definido como verbo que implica dos acciones: formar y actuar, ya que la sociedad se va a considerar empoderada cuando sabe cules son sus derechos, conoce las formas para su exigibilidad, acta conjuntamente para asegurar su reconocimiento e incide en la toma decisiones pblicas(Gil, L. 2007). Cada vez que escuchamos hablar de empoderamiento; nos remite en primer instante con el poder, ya que este cambia las relaciones de poder en favor de aquellos individuos que con anterioridad tenan muy poca autoridad sobre sus vidas (Sen, G. s/f). En otro mbito, es importante mencionar la violencia ya que es el tema fundamental de esta investigacin. As pues, hacemos hincapi a la violencia ya que en los matrimonios es frecuente vivir este tipo de situaciones.Asimismo, mencionamos la diferencia de gnero como una de las causas principales en el matrimonio definiendo gnero como la construccin sociocultural de expectativas sobre lo que es ser mujer y lo que es ser hombre.As bien, en base a la equidad de gnero permite mostrar las desigualdades como producto de la divisin sexual del trabajo, la diferente valoracin de lo que se ha hecho de lo femenino y lo masculino, y las relaciones de poder (organizacin ddeser, s/f).De esta misma manera es importante observar los estereotipos que la sociedad impone ante la desigualdad de gnero, como son las conductas abusivas y de control que no pueden justificarse como inherentes a la condicin biolgica del hombre, ni se debe identificar a las mujeres con la sumisin, obediencia y fragilidad, ya que ninguna de estas caractersticas le son propias a cada sexo, pues han sido aprendidas y construidas social e histricamente (organizacin ddeser, s/f).

Planteamiento de problema.La prevalencia de la violencia de pareja es de 21.5% para el territorio nacional, segn la encuesta nacional de violencia familiar que se levant en la zona Metropolitana de la ciudad de Mxico en el ao de 1999. La misma encuesta seala que un 33% de los hogares existe algn tipo de violencia, maltrato emocional, intimidacin, abuso fsico o sexual (Daz, G.; Vzquez, N. s/f).Los resultados demuestran que slo solicitaron ayuda 14 de cada 100 hogares en donde se registraron actos de violencia. En este sentido la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres realizado por el Instituto de Salud Pblica muestra que resolver el problema de la violencia conyugal puede comenzar despus de aos de maltrato y, cuando las mujeres lo deciden, se combinan dos tipos de bsqueda: los informales (personas de su entorno social inmediato, generalmente amigas), y los formales (diversas instancias de atencin) (Daz, G.; Vzquez, N. s/f).Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) presenta en su publicacin Las mujeres en Mxico, estadsticas sobre desigualdad de gnero y violencia contra las mujeres. Los indicadores sobre Mxico contenidos en la publicacin, se comparan de manera sistemtica con los correspondientes a nivel nacional (INEGI, 2006).Encontrando as, un 35.4% de mujeres casadas que ha tenido un incidente de violencia por parte de sus parejas, a nivel nacional, mientras que a nivel estatal un 52.4%.Seala tambin que la violencia con mayor porcentaje es la emocional encontrando un 41.6% a nivel estado mientras que a nivel nacional es de 32.0%; en tanto, que la violencia econmica tiene un porcentaje del 30.01% a nivel estatal y a nivel nacional un 22.9%, mientras que la violencia fsica tiene un 12.7% a nivel estatal y a nivel nacional un 10.2%. Finalmente la violencia sexual representa un 7.5% a nivel estatal y a nivel nacional un 6.0%.En cuanto a las edades en las que las mujeres casadas sufren mayor violencia se encuentran en un rango de edad de 15 a 19 aos, ocupando un 66.2% a nivel estado mientras que a nivel nacional se ocupa el 48.4%.El segundo grupo de mujeres que sufren mayor violencia se encuentra en el rango de edades de 20-24 aos con un 61.0% a nivel estatal y un 49.0% a nivel nacional, mientras que las mujeres ubicadas entre los 30-34 aos de edad es de un 60.1% a nivel estatal y un 44.9% a nivel nacional; las mujeres de 45-49 aos a nivel estado cubren un 53.3% y a nivel nacional un 37.5%; de 40-44 aos un 52.5% a nivel estado y nacional un 39.1%; finalmente en un rango de 35- 39 aos un 52.3% a nivel estatal mientras que a nivel nacional un 42.5%.

As tambin, es importante saber el porcentaje de violencia que sufren las mujeres casadas por parte de sus parejas, por condicin de actividad econmica, encontrando de esta forma que las mujeres que son econmicamente activas sufren violencia en un 54.5% a nivel estado mientras que a nivel nacional ocupa el 43.8%.Sin embargo, las mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar sufren algn tipo de violencia ubicndose en un 51.8% a nivel estatal y a nivel nacional se encuentra en 38.0%.

De esta forma, la violencia puede ser ocasionada por la desigualdad de gnero, ya que la misma sociedad se ha encargado de crear estereotipos en cuestiones de hombres y mujeres; cuando al hombre se le considera fuerte y como el nico proveedor de los ingresos para la familia a la mujer se le ve como el ser dbil y sumiso que acata las rdenes del jefe del hogar, ocasionando que la mujer se sienta inferior a su pareja.De este modo, la situacin de muchas mujeres es que se sienten acorraladas en un crculo vicioso de violencia que incluye tres etapas: acumulacin de tensin, explosin violenta y luna de miel y que en la mayora de las situaciones es imposible salir, teniendo como consecuencia el silencio de las mujeres para poder buscar una solucin. Muchas de las veces, las mujeres que viven en violencia pierden el sentido a la vida teniendo como consecuencia a que la mujer se sienta intil e incapaz de hacer algo por ella misma. As pues, la situacin que viven muchas mujeres en matrimonio no es favorable, ya que en su mayora sufren algn tipo de violencia, manifestando as un desequilibrio emocionalAsimismo, muchas de las mujeres presentan sntomas de miedo para sobresalir por s solas, ya que muchas sociedades hacen discriminacin en cuestiones laborales hacia la mujer y no se les dan las mismas oportunidades que los hombres, teniendo como consecuencia la dependencia de las mujeres hacia la pareja.Hoy da, con el desarrollo que va teniendo la sociedad, es posible vislumbrar una sociedad con mayor equilibrio en relacin con la igualdad de gnero. Deseando que las mujeres que han vivido o viven algn tipo de violencia no se sometan a lo que la pareja les impone, al contrario se debe lograr que las mujeres tomen la decisin de cambiar la situacin a la que se enfrentan ya que la decisin inicia en s mismo. Por otra parte, se desea de esta manera que a la mujer se le otorguen las herramientas necesarias para que pueda valerse por s misma, como as tambin se valore el trabajo que realice para no depender econmicamente de su pareja y as lograr que participe en la toma de decisiones en su matrimonio.

Actualmente, vemos que la sociedad ha mostrado gran inters para disminuir la violencia, poniendo a disposicin organizaciones como VICCALI A.C. la cual proporciona herramientas para prevenir y desactivar la violencia, adems de construir una cultura de igualdady respeto a los derechos humanos para disminuir la violencia en la familia, en las escuelas, en la comunidad y vivir con calidad.Finalmente, es importante sealar que el matrimonio se debe vivir sin violencia, donde a la mujer se le incluya por partes iguales junto con el sexo opuesto en la sociedad para tener las mismas oportunidades.

Por qu las mujeres callan ante situaciones de violencia?Qu impide a las mujeres empoderarse?Por qu las mujeres que son econmicamente activas sufren ms violencia que las que se dedican a los quehaceres del hogar?Cmo influye la sociedad ante la desigualdad de gnero?Le beneficia a la sociedad contar con mujeres empoderadas?El empoderamiento realmente erradica la violencia?

Estructura del planteamiento

Datos duros a nivel nacional y a nivel estatalDatos duros de mujeres casadas por distintos tipos de violenciaPorcentaje de mujeres violentadas de acuerdo a sus edades.Porcentaje de violencia a mujeres que son econmicamente activasPorcentaje de violencia a mujeres que se dedica a quehaceres del hogarCausas que provocan la violenciaConsecuencias de las mujeres que sufren violenciaSituacin deseadaActualmente, la sociedad que hace al respecto

Objetivo:Analizar el proceso de empoderamiento en mujeres en etapa de matrimonio; desde una perspectiva de comunicacin intrapersonal, tomando la violencia de pareja como causa de empoderamiento.