PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

download PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

of 33

Transcript of PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    1/33

    República de Cuba

    CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA, CENSA

    Universidad Agraria de la Habana

    Ministerio de Educación Superior

    PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS: EFECTOS

    FARMACOLÓGICOS EXPERIMENTALES TOXICOSIS EN

     ANIMALES 

    Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias

    Por

    EVANGELINA MARRERO FAZ

    La Habana

    2008

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    2/33

     

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    3/33

     

    La naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y

    prepara para la virtud al hombre.

     José Martí.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    4/33

     

    CONTENIDO

      DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

      INTRODUCCIÓN

      CAPITULO 1. ESTUDIO DEL EFECTO FARMACOLÓGICO

    EXPERIMENTAL DE PLANTAS MEDICINALES.

      CAPITULO 2. TOXICOSIS POR PLANTAS EN LOS ANIMALES.

      CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES GENERALES.

      ANEXOS

    -  Documentos que acreditan la Formación Académica.

    -  Reconocimientos, Distinciones y condecoraciones recibidas,relacionadas con el perfil de la Especialidad y/o Objeto de Tesis.

    -  Documentos que acreditan el desempeño en la Docencia pre y

    posgraduada.

    -  Documentos que acreditan la participación en Eventos Científicos

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    5/33

    DEDICATORIA

     Al 40 Aniversario de la Fundación del Centro Nacional de Sanidad

     Agropecuaria, CENSA.

     A los profesores y compañeros de estudio del Curso de la Carrera de Medicina

    de la Universidad de la Habana, de la Graduación de 1969.

     A todos aquellos que con altruismo y entrega han abrazado el difícil camino

    para desentrañar cuanto hay de interesante y oculto en la naturaleza, en biende nuestro pueblo y de la humanidad toda.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    6/33

    AGRADECIMIENTOS

     Al pueblo heroico de Cuba motivo supremo de inspiración como ser humano y

    como mujer de ciencia de estos días.

     A mis seres queridos, la familia paternal donde tuve amor, hogar, educación e

    instrucción y forjaron en mí la tenacidad por ser mejor cada día y donde

    encontré apoyo e inspiración para ejercer la profesión que abracé y a la familia

    nueva, la que formé junto a Octavio, esposo, amigo y compañero de siempre,

    porque en ella no solo encontré amor sino también comprensión y estímulo

    permanente y porque en ella logré los resultados del mejor proyecto, mis dos

    hijas, Ingrid y Kendra.

     Al Centro Nacional de Investigaciones Científicas y al Royal Veterinary College

    de Estocolmo, Suecia, donde di los primeros pasos en el quehacer científico y

    recibí la formación básica necesaria.

     Al querido Centro Nacional Sanidad Agropecuaria y su colectivo, pues es aquí

    donde desarrollé las facetas más importantes de mi vida profesional e

    inexorablemente envejecí, sin mirar hacia atrás en el tiempo, durante estos 40años transcurridos.

    En especial agradezco a la Dirección del CENSA y a la Dirección de Salud y

    Producción Animal y a las organizaciones políticas y de masas; a los colegas

    del Grupo de Química, Farmacología Toxicología del CENSA, pues me

    apoyaron y estimularon en mi carrera científica y me han sobrellevado en estos

    largos años. Agradecimiento expreso a los muy queridos jóvenes del Cte. de

    Base de la UJC del área de Salud ya que con entusiasmo y dedicación mebrindaron el apoyo necesario en el trabajo editorial de esta Tesis.

     A los Ministerios de Educación Superior, Salud Pública y Agricultura; al Instituto

    de Medicina Veterinaria y el Consejo Científico Veterinario; al Dpto. de

    Farmacología del Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas Victoria de Girón;

    a la Univ. Agraria de la Habana y a la Universidad de la Habana por todo el

    apoyo brindado a las investigaciones, servicios y docencia.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    7/33

     A la Sociedad Cubana de Farmacología y su junta de Gobierno, en ella mucho

    aprendí y nutrí de las nuevas tendencias científicas en esta compleja

    especialidad, a la vez que hemos compartido muchos momentos lindos de la

    vida profesional y encontré, porque no, a nuevos colegas y amigos.

     A las organizaciones internacionales que brindaron y brindan apoyo financiero

    y asesoría científica a los proyectos, entre ellas se destacan, el Consejo

    Británico y la Royal Society de UK; el CYTED, España y proyecto AUTAPO

    (Holanda Bolivia).

     Así como también agradecemos a las Universidades, con las cuales hemos

    tenido estrecha colaboración científica, en este perfil, Universidad

    Metropolitana de Londres y Universidad de Strathclyde, Escocia, del ReinoUnido; Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona y

    Universidad de Valencia, de España, entre otras.

     A todos los amigos y compañeros que me extendieron su confianza y apoyo,

    en todo momento, los de ayer y los de hoy, los que están y los que físicamente

    ya no están, pero dejaron su impronta educadora y recuerdo imperecedero.

     Agradezco finalmente a cuantas personas e instituciones contribuyeron poco o

    mucho en este empeño, durante estos largos y difíciles años del quehacer

    científico, pues resulta imposible mencionarlos a todos.

    ¡A todos Muchas gracias!

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    8/33

    INTRODUCCIÓN 

    Las plantas, contentivas de metabolitos secundarios de variada naturaleza

    química, muestran una amplia gama de efectos biológicos los cuales a través

    de los años se han estudiado y utilizado con fines medicamentosos o hanevidenciado efectos tóxicos.

    Se observó, desde las últimas décadas del pasado siglo hasta el presente, un

    auge en cuanto al estudio de los productos naturales, entre ellos los de origen

    vegetal, orientado a profundizar en las propiedades fisicoquímicas,

    farmacológicas y toxicológicas de la plantas, con el interés de evaluar el

    potencial impacto de estas en la terapéutica humana y veterinaria, así como

    dirigido a conocer la inocuidad de la ingestión de determinadas especiesvegetales en los animales de importancia económica con implicación en la

    cadena alimentaria al hombre, todo lo cual mantiene un alto interés científico,

    económico y social.

    Es innegable que la flora universal solo tiene estudiada científicamente una

    parte de su riqueza farmacológica, lo cual priva a la humanidad de encontrar

    nuevas fuentes de medicamentos para el arsenal terapéutico donde en

    regiones de menor desarrollo como Latinoamérica y África se encuentra unarica flora, unido a la sabiduría popular y folklórica que muchos asentamientos

    poseen y que desde el punto de vista etnomédico aportan valiosas

    informaciones que resultan fuente obligada de consulta inicial a las

    investigaciones orientadas a la búsqueda de nuevos fitofármacos.

    Por otra parte las plantas constituyen parte consustancial a la explotación

    ganadera, siendo los pastos una importante fuente de alimentos, de ahí que

    garantizar una dieta desprovista de plantas indeseables, las que a su vezresultan tóxicas tanto para los animales que las ingieren, así como para el

    hombre, a través de la cadena alimentaria, por el consumo de leche, carnes y

    derivados sea un aspecto relevante a considerar en materia de inocuidad

    alimentaria en su contexto mas amplio.

    Cuba posee sin dudas una posición privilegiada entre los países que poseen

    una flora exuberante dada su condición subtropical cálido húmeda, sustentada

    además esta aseveración porque el país cuenta de forma documentada con

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    9/33

    valiosos aportes de renombrados estudiosos de la botánica y la etnomedicina

    nacional (León Hno., 1946, 1951; Hno. León y Alain, Hno. 1953, 1957 y Alain,

    Hno. 1964 y 1974; Juan Tomas Roig y Mesa, 1928, 1974). Estos autores, entre

    otros, abrieron las puertas del conocimiento acerca de la rica flora cubana y

    caribeña, lo cual constituyó para nosotros fuente de motivación científica en

    este perfil y de obligada consulta.

    Si hacemos referencia  a las fuentes que dieron lugar a la práctica de la

    medicina tradicional en Cuba, debemos señalar algunas cuestiones que le

    aportan determinada particularidad a la misma, considerando los orígenes de

    su población, cuyas prácticas etnomédicas no obedecen de manera

    determinante, como en otros países de Latinoamérica, a ancestros aborígenes.Como es conocido posterior a 1492, con la llegada de los colonizadores, la

    población indígena se redujo a su mínima expresión, lo que determinó que los

    procederes tradicionales no pudieran ser trasmitidos generacionalmente, por lo

    que si bien aun persisten algunas influencias aborígenes estas no resultan la

    principal fuente de tradiciones etnomédicas. El mestizaje cultural de diferentes

    confines del mundo, principalmente el procedente de España y África, nutrido

    además por otras culturas, China y Yucatán, todas en su conjunto, resultaronser las fuentes que con mayor influencia motivaron el nacimiento de la práctica

    de la medicina tradicional en nuestro país a finales del siglo XV (Morón, F. y

    Jardines, JB) 1997.

    En los siglos XIX y XX se realizaron, en el perfil de la etnobotánica, importantes

    aportes por destacados estudiosos del tema, donde uno de los ejemplos

    cimeros lo fue el Dr. Juan Tomás Roig y Mesa, autor de múltiples reportes y

    publicaciones científicas, siendo su obra mas conocida “Las PlantasMedicinales, Aromáticas o Venenosas de Cuba” editada por vez primera en el

    año 1947. Otras obras reconocidas de esta época también lo son: “La Flora de

    Cuba” (Hno. León, 1946, 1951; Hno. León y Alain, Hno. 1953, 1957 y Alain,

    Hno. 1964 y 1974), así como el “Diccionario de Nombres Vulgares Cubanos”

    (Juan Tomas Roig y Mesa, 1928); la Flora Habanera, de Gómez de la Maza y

    el “El Medico Botánico Criollo” de Grosourdy, R., (citados por Roig, J. T.,

    1974).

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    10/33

    Otras especies vegetales aparecen editadas en la actualidad en La Flora de la

    República de Cuba en su Serie A (Plantas Vasculares), Fascículos del 1 al 7,

    que recogen la información de 24 especies.

    La Flora de Cuba reconoce un total de 6, 500 especies con un endemismo demas del 50% en plantas vasculares y el 2% son consideradas amenazadas o

    en extinción. La flora silvestre potencialmente útil, es un recurso natural

    renovable, que debe explotarse de forma sostenible ya que su uso

    indiscriminado podría constituir una amenaza para la diversidad vegetal y para

    la sostenibilidad de la producción a partir de los recursos vegetales y la

    conservación de los mismos. Hasta la fecha se refieren registrados 2, 621

    especies útiles pertenecientes a 190 familias y 1, 644 géneros, lo querepresenta 43,51% del número total de especies presentes en la Flora de

    Cuba. De ellas 691 son endémicas, 353 cultivadas y 289 introducidas. Las

    familias mas representadas con especies útiles son: Leguminosae, Asteraceae

    y Rubiaceae (Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y Plan de Acción

    en la República de Cuba, 2002). En general las especies medicinales de Cuba

    alcanzan la cifra de 1, 258, de ellas el 9.7% solo son utilizadas en veterinaria

    (Fuentes Fiallo, V. 1999).

    Vale señalar las palabras del ilustre botánico Juan Tomás Roig y Mesa, (1947)

    acerca de lo que para el significaba la necesidad de continuar profundizando

    científicamente en el campo de las plantas medicinales para los años

    venideros, lo cual dejo plasmado en el prólogo de la primera edición de su libro

    “Las Plantas Medicinales, Aromáticas o Venenosas de Cuba”. La cita refiere:

    “En modo alguno hemos pretendido tampoco estimular en el presente trabajo el

    uso empírico de nuestras plantas medicinales; por el contrario, hemos querido

    estimular, a fin de comprobar si son ciertas, las virtudes que se le atribuyen,

     para que ellas sean utilizadas científicamente, sustrayendo el comercio de esas

    drogas de manos inexpertas, cuando no de charlatanes, cuyos

    recomendaciones mas de una vez han producido fatales consecuencias” , fin de

    la cita.

    Por otra parte Fuentes V (1996) refiere que en 1839 ya se conocía acerca de la

    utilización de la medicina homeopática en Cuba, la que alcanzó un excelentedesarrollo y que sin embargo su uso fue casi abandonado en la segunda mitad

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    11/33

    del siglo XIX por diversas causas, tomando de nuevo gran auge en años

    recientes tanto en la medicina humana como en la veterinaria. El propio autor

    ofrece un inventario de especies vegetales, empleadas en la preparación de

    medicamentos homeopáticos, nativa o exótica que son cultivables en Cuba el

    que presenta 96 especies vegetales, agrupadas estas en 91 géneros de 47

    familias. Todas las especies incluidas poseen también referencias de usos

    medicinales en la medicina alopática y 20 de ellas, poseen alguna referencia de

    toxicidad.

    En la segunda mitad del pasado siglo XX, hay un desarrollo prioritario del

    “Sistema Nacional de Salud” que permitió, entre otros aspectos, dar un salto

    cualitativo y cuantitativo en las investigaciones en el campo de laetnofarmacología, conducentes a corroborar científicamente los efectos

    beneficiosos o tóxicos obtenidos con el empleo de determinadas plantas,

    orientadas a explicar los mecanismos farmacológicos involucrados, brindar

    elementos racionales acerca de la posología, estudiar los diferentes

    compuestos o metabolitos secundarios presentes en las plantas, determinar la

    seguridad e inocuidad en el uso de estos productos, establecer cultivos que

    permitan la disponibilidad de las plantas utilizadas con un criterio de

    sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental y además garantizar con

    ello la calidad de las materias primas vegetales, así como establecer diferentes

    formulaciones farmacéuticas que ofertadas al público por su calidad estén al

    alcance de toda la población. Todo ello, unido al acceso gratuito a los servicios

    médicos calificados, potenció el auge actual de la medicina tradicional.

     Así mismo las limitaciones económicas por las que atravesamos muchos

    países de Latinoamérica, incentivó también la utilización racional de los

    recursos naturales disponibles en el país. De ahí que este importante aspecto

    de carácter objetivo sirvió también de acicate para el estudio y empleo de la

    medicina natural y tradicional, incorporándose esta en el sistema de Atención

    Primaria, como un eslabón del Sistema de Salud con un alcance también a la

    investigación científica y al sistema de enseñanza en las ciencias biomédicas

    en general, que brinda el soporte cognoscitivo requerido para el empleo

    correcto de las plantas medicinales y el desarrollo de nuevos fitomedicamentos.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    12/33

    En el contexto de la etnofarmacología cabe también mencionar que aparejado

    a los aspectos beneficiosos, hay que considerar también que existen plantas

    que al ser ingeridas por los animales y el hombre, pueden comprometer

    seriamente la salud de estos, causando cuadros clínicos de intoxicaciones que

    no siempre se manifiestan de manera repentina (toxicosis aguda), sino de una

    forma solapada, produciendo daños a mas largo plazo, esto es causando

    cuadros clínicos de toxicosis subcrónicas y crónicas.

    La necesidad de obtener alimentos de origen animal para satisfacer

    requerimientos alimentarios del hombre, no solo demanda de un incremento en

    la cantidad y la calidad nutritiva de estos productos a partir de una explotación

    comercial correcta de las especies animales involucradas. Es necesariotambién se tenga presente en estas crianzas la ingestión de alimentos seguros,

    esto es desprovistos de sustancias nocivas para los propios animales y

    consecuentemente para la Salud Pública a través de la cadena alimentaria.

    En la explotación intensiva, semi-intensiva y extensiva de la ganadería,

    fundamentalmente bovina, no siempre se ha considerado factores importantes

    que pueden condicionar posteriormente la presentación de intoxicaciones, tales

    como: la flora primitiva de la región, las características del suelo, el climaregional, entre otros muchos factores y se establecen crianzas de animales,

    que pueden verse afectadas por la invasión de especies vegetales indeseables,

    contentivas de sustancias dañinas y que además, con frecuencia, pueden

    resultar resistentes al medio y llegan incluso a vencer a las plantaciones

    beneficiosas. Por otra parte, muchos principios químicos que se encuentran

    presentes en las plantas, pueden afectar la salud humana por el consumo

    directo del vegetal o ser causa de toxicosis por su ingestión a través de la

    cadena alimentaria, al consumir productos procedentes de animales, carne,

    leche y huevos, por lo que resulta un aspecto de vital importancia a tener en

    cuenta también en la calidad de estos alimentos.

    Basado en estas premisas constituyó el objetivo fundamental de la presente

    investigación abordar el estudio farmacológico y toxicológico de diferentes

    plantas cubanas en interés de la medicina veterinaria y humana, durante mas

    de 30 años, que ofrecen por una parte nuevas potencialidades terapéuticas,obtenidas de fuentes naturales sostenibles, así como profundizar acerca de la

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    13/33

    inocuidad de las mismas, en particular lo concerniente al impacto que los

    cuadros clínicos de toxicosis por plantas representan para la salud animal y la

    cadena alimentaria al hombre. De ahí que un volumen significativo de las

    publicaciones que sustentan el presente documento se orienten tanto al perfil

    de las denominadas plantas medicinales así como de las tóxicas.

    Por tanto el documento esta concebido básicamente en tres capítulos (1, 2, 3),

    los dos primeros destinados a los estudios farmacológicos y toxicológicos,

    respectivamente, donde los resultados se ofrecen en forma de publicaciones,

    patentes, proyectos ejecutados, presentaciones en eventos, avalados por

    expertos nacionales e internacionales y un tercer capítulo que aborda las

    consideraciones generales, conclusiones y recomendaciones, se brindaademás un ANEXO que complementa todo anteriormente expresado.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    14/33

     

    “Todas las sustancias son tóxicas; no hay alguna

    que no lo sea. La dosis exacta es lo que establece

    la diferencia entre un veneno y un fármaco

    curativo.” 

    Paracelso (1493-

    1541)

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    15/33

    CAPITULO 1. ESTUDIO DEL EFECTO FARMACOLÓGICO EXPERIMENTAL

    DE PLANTAS MEDICINALES

    Tanto en la medicina humana como veterinaria existen intereses científicos

    orientados a la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas basadas en lautilización correcta de plantas medicinales. No obstante, para acceder al uso

    clínico de estos recursos vegetales se hace imprescindible transitar por una

    larga evaluación que demuestre la eficacia, seguridad y calidad del candidato a

    fitomedicamento.

    Según el interés científico y social se estudiaron los efectos farmacológicos de

    algunas plantas cubanas, pertenecientes a diferentes especies vegetales,

    acorde al efecto preconizado en la etnomedicina nacional.De ahí que a partir de a década de los 90 del pasado siglo XX comenzaron

    estos estudios en nuestro centro algunos de ellos con el objetivo de corroborar

    el efecto etnomédico de determinadas plantas, tal fue el caso de Bromelia

     pinguin L. (piña de ratón) donde se corroboró el efecto antiparasitario en interés

    de la medicina veterinaria, mientras que otros estudios farmacológicos en la

    línea de productos naturales de plantas se enfocaron a la búsqueda de nuevos

    candidatos y/o a complementar la batería experimental requerida como partede la investigación multidisciplinaria en el complejo proceso de tránsito de los

    nuevos fitomedicamentos hasta su Registro Sanitario, según sea el caso,.para

    uso humano o veterinario

    En este orden de ideas, en el ámbito farmacológico internacional, existe un

    interés creciente en el desarrollo de proyectos de investigación dirigidos hacia

    la búsqueda de nuevas moléculas naturales susceptibles de ser sintetizadas

    con acción antidiabética (hipoglicemiante oral). Los avances en la fisiopatologíade la resistencia a la insulina, así como el establecimiento de nuevos

    biomodelos experimentales in vitro, unidos a los ya mas conocidos in vivo y ex

    vivo, según las reglas éticas, han contribuido a la mejor comprensión de esta

    compleja enfermedad y a la evaluación experimental de los nuevos candidatos

    terapéuticos naturales.

    En lo concerniente a la investigación desarrollada en el CENSA en el campo de

    las plantas antidiabéticas, un aspecto que se consideró pertinente fue

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    16/33

    comenzar con la evaluación de aquellas plantas que se utilizan por parte de la

    población basada en razones empíricas y tradiciones etnomédicas. Juan

    Tomas Roig (1947, 1974), informó que  Allophylus cominia “es una planta

    silvestre muy común en toda la Isla, utilizada en la medicina tradicional para el

    tratamiento de la hemoptisis y la tuberculosis; dolores de muelas y diversos

    trastornos intestinales, entre muchas otras afecciones, pero que desde hace

    pocos años ha adquirido gran estimación como remedio contra la diabetes,

    siendo muchas las personas, entre ellos profesionales distinguidos, que han

    asegurado que es muy eficaz contra esta enfermedad, comprobándose

    inmediatamente después de su uso la disminución del azúcar en la orina”, fin

    de la cita. Sin embargo estas experiencias eran principalmente anecdóticas y

    por esta razón, fue necesaria una evaluación farmacológica profunda de los

    extractos de la planta para corroborar su actividad antidiabética.

    De ahí que se desarrollaron investigaciones con el objetivo de brindar las bases

    fitoquímicas y farmacológicas experimentales, en modelos de ratas

    normoglicémicas y STZ diabéticas, las que permitieron evidenciar que

     Allophylus cominia (L.) Sw contiene fracciones activas, candidatas a

    medicamentos con potencial efecto antidiabético. La investigación, en su

    conjunto, integró proyectos nacionales pertenecientes al Ministerio de Salud

    Publica. Como parte de la estrategia de investigación, resultó aprobado un

    nuevo proyecto “Bases biológicas y farmacológicas moleculares en la

    intervención dietética con plantas tropicales de los trastornos metabólicos

    asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2” financiado por el British Council

    (2007-2010).

    De forma integral los resultados obtenidos reportaron nuevos criterios, sobre

    bases científicas, acerca del uso etnomédico de A. cominia  lo que reviste un

    aporte importante de manera práctica, así mismo se brindaron datos

    experimentales novedosos que posibilitaron trazar una estrategia enfocada a la

    protección por Propiedad Industrial basada en la obtención y estudios

    farmacológicos de un nuevo candidato a producto natural con este fin

    terapéutico.

    Entre las salidas mas relevantes de los resultados alcanzados en el perfil de lasplantas antidiabéticas se encuentra el otorgamiento del Certificado de Autor de

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    17/33

    una Patente Nacional, No. 22 898-2003 (Marrero y col., 2003) y la obtención de

    un reporte de búsqueda internacional sin interferencias, lo cual es un resultado

    muy satisfactorio de la oportuna solicitud internacional en el Tratado de

    Cooperación de Patentes (PCT WO2003CU00008), que le concede al

    resultado científico un alto valor para la negociación comercial, lo cual a su vez

    resultan publicaciones AFI, en particular la referida al PCT (Marrero y col.,

    2004). Esta estrategia constituyó también una herramienta útil para ser

    incorporada a trabajos similares.

    La ejecución de Maestrías en Ciencias Farmacéuticas de jóvenes

    investigadores del colectivo y las publicaciones nacionales e internacionales,

    así como los informes técnicos de proyectos, constituyeron también salidas delos resultados de la investigación en este perfil.

    Otro fármaco natural en el cual se investigó fue Ligmed – A medicamento que

    posee alta eficacia en el tratamiento de las diarreas neonatales del cerdo. El

    producto, desarrollado por la colaboración entre dos centros, Cuba 9 - CENSA,

    fue obtenida y caracterizada su materia prima por el primero, que consiste en

    un subproducto de la industria azucarera cuya formulación contiene alrededor

    de un 90% de lignina, constituyente fenólico insoluble de las plantas y uncomponente de la dieta en fibras.

    De ahí que se desarrollaron experimentos en animales de laboratorio como

    parte de las investigaciones fármaco-toxicológicas, con el interés especifico de

    determinar el potencial tóxico de Ligmed  – A, a los 4 días de tratamiento,

    utilizando un modelo de ratas donde se midieron tanto la actividad enzimática

    como la morfometría del intestino delgado.

    Estos resultados brindaron nuevos criterios que complementaron los estudiosde la utilización de Ligmed – A como antidiarreico en cerdos y sugieren la

    potencialidad de su uso en otras especies incluso el hombre al no ofrecer daño

    alguno en los marcadores enzimáticos evaluados ni en la morfometría

    intestinal. (Mitjans y col., 2000, 2001)

     Aparejado a esto en el CENSA se vienen desarrollando, durante la ultima

    década, un conjunto de investigaciones multidisciplinarias para el desarrollo y

    obtención de fitomedicamentos a partir del extracto acuoso y fracciones de

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    18/33

    este, obtenidos de la corteza de la planta Rhizophora mangle,  ricas en

    polifenoles. Como colofón de estos estudios hasta la fecha se han logrado

    registrar varias formulaciones: CIKRON-H y CIKRON de uso humano y

    veterinario, respectivamente, con efecto antiséptico y acelerador de la curación

    de heridas; UDERTAN, producto veterinario nacional que constituyó el primer

    sellador mamario posordeño de origen natural. De ahí que como parte del

    equipo de investigación se obtuvieron resultados en el perfil de las

    evaluaciones farmacológicas de esta planta. (Armenteros y col.; Bulnes y col,

    2001; De Armas y col., 2005; Marrero y col., 2007). Cabe señalar también la

    ejecución de investigaciones básicas que informaron del efecto antiinflamatorio

    in vitro de R. mangle a partir de la inhibición de las enzimas ciclo-oxigenasa 2

    (COX-2) y Fosfolipasa A2 de secreción (sPLA2), todo lo cual abre nuevas

    perspectivas farmacológicas (Marrero y col., 2005).

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    19/33

    1.1 Marrero E; Alfonso HA., García T; Rodríguez Diego J.; Figueredo M.;

    Pérez M. Actividad antihelmíntica de Bromelia pinguin L. (Bromeliaceae)

    en terneros. Revista de Salud Animal , 1994; 16: 1-3.

    1.2 Melchor G, García L, Marrero E. Actividad Hipoglicemiante Oral de Allophylus cominia L. Sw (palo de caja) en ratas normoglicémicas. Estudio

    preliminar. Revista de Salud Animal , 1999; 21: 35-38.

    1.3 Véliz T., Marrero E, Fernández O. Determination of the peripheral

    glucose consumption in the presence of an  Allophylus cominia  (L) Sw

    extract”. Av. Diabetol , 2003; 19:178-179.

    1.4 Véliz T, Valls J, Marrero E, Fernández O. Análisis fitoquímico y

    farmacológico de extractos de  Allophylus cominia  (L.) Sw.” RevistaCENIC Ciencias Biológicas, 2004; 35: 71-76.

    1.5 Marrero E, Valls J, Veliz T, Laguna A, Fernández O. “Extracto de origen

    natural con actividad hipoglicemiante oral y procedimiento para su

    obtención”  / Informe Proyecto Ramal MINSAP/08014 "Sistema para la

    obtención y evaluación de principios activos vegetales con actividad

    hipoglicemiante oral" en Patente Concedida y Publicada Certificado No.

    22 898. OCPI, Cuba No. 1001/2003 e Informe de Búsqueda

    Internacional: PCT/CU2003/000008; Publicación: WO/2004/110467;

    Fecha de publicación: 23/12/2004. http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp 

    1.6 Marrero E. Obtención de extractos y/o fracciones de interés biológico de

     A. cominia y nuevos elementos que contribuyen a sustentan el efecto

    antidiabético de esta planta. Informe Final de Proyecto Ramal MINSAP

    /113-03, 2005.

    1.7 Véliz T.; Valls J; Sánchez L M; Noa M; Marrero E. Detection and

    Determination of Chemical Groups in an Extract of  Alophyllus cominia 

    (L.). Journal of Herbal Pharmacotherapy , 2005; 5: 31-38.

    1.8 Mitjans M, Garcia L, Marrero E, Vinardell P. Does lignin affect intestinal

    morphometry? Published On line Paper, 6th Internet World Congress for

    Biomedical Sciences. C-D ROM Copyright © Ed: Marcial Rojo, Spain,

    June 2000.

    http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsphttp://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsphttp://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsphttp://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    20/33

    1.9 Mitjans M, García L, Marrero E, Vinardell P. Study of Ligmed-A, an

    antibacterial drug based on lignin in rat small intestine enzime activity

    and morphometry. Journal of Veterinary Pharmacology & Therapeutics,

    2001; 24: 349-351.

    1.10 -Armenteros M, Ginorio MC., Peña J, Rubio L, Marrero E y Rivero R.

    Eficacia de UDERTAN como desinfectante mamario post-ordeño. Revista

    de Salud Animal , 1998; 20:73-79

    -Armenteros M, Ginorio MC, Sánchez LM, Melchor G, Marrero E, Linares

    E, Peña J, Pulido JL, Escobar A, Ponce P, Rubio L, Montes de Oca N,

    Marrero F. Informe Técnico General (Resumen). Desarrollo de un

    Desinfectante Mamario de Origen natural “UDERTAN” . CENSA, 19981.11 Bulnes C., Fernández O., Navarro D. , Marrero E., Rueda D, Figueroa

    O., Melchor G.,Proenza T,. Healing effect of a red mangrove extract in

    open aseptic wounds in rats. Revista de Salud Animal, 2001; 23: 102-

    108.

    1.12 De Armas E., Y. Sarracent, E. Marrero, O. Fernández and C. Branford-

    White, Efficacy of Rhizophora mangle aqueous bark extract (RMABE) in

    the treatment of aphthous ulcers: A pilot study. Current Medical

    Research and Opinion, 2005; 21: 1711-1715.

    1.13 Marrero E, Sánchez J, de Armas E, Escobar A, Melchor G,. Abad MJ,

    Bermejo P,.Villar AMª,. Megías J, Alcaraz MJ. COX-2 and sPLA2 in vitro

    inhibitory activity from aqueous extract and high and low molecular

    weight polyphenols fractions obtained from Rhizophora mangle  (red

    mangrove). FITOTERAPIA; 2005;77: 313-315.

    1.14 De Armas E, Escobar A, Marrero E, Branford-White C. “Obtainment of

    secondary metabolites with biological actions (antiinflamatory, antiviral,

    natural pesticides) by biotechnological ways that allows their sustainable

    use”. Informe Final de Proyecto: CENSA-IHRP British Council UK, 2007.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    21/33

    1.15 Marrero E. Phytopharmaceuticals as therapeutic tools for veterinary and

    human therapy: Research on natural health products developed at

    CENSA, Havana, Cuba In: Recent Developments in Medicinal Plant

    Research, ISBN: 978-81-308-0160-5 Editor: Anna Capasso, 2007:

    Chapter 14: 1-9.

    CAPITULO 2. TOXICOSIS POR PLANTAS EN LOS ANIMALES 

    La investigaciones en este perfil surgen en los inicios de la década de los 80,

    que es cuando comienzan a presentarse, de forma severa, cuadros de

    intoxicaciones por plantas en los animales de interés económico, todo lo cual

    constituía un factor que limitaba una explotación ganadera eficientefundamentalmente del ganado bovino, destinado a la producción de leche y

    carne como alimento rico en proteínas para la población.

    Para dar respuesta a esta necesidad productiva se crea un grupo

    multidisciplinario coordinado por el CENSA y conformado por diferentes

    especialistas del propio centro, IMV, ACC, ISCAB, entre otras instituciones

    relacionadas con la actividad científica y productiva, con el objetivo de

    esclarecer la etiopatogenia de dos entidades que afectaban gravemente a la

    explotación ganadera de las regiones orientales el país, esto es los llamados

    cuadros clínicos de “muerte súbita” y “síndrome hemorrágico” respectivamente

    (Marrero y col., 1985). Se estudiaron y caracterizaron estos dos cuadros

    clínicos diferentes que ocasionaban la alta morbilidad y mortalidad en bovinos

    de las provincias afectadas, los que una vez realizado el presente estudio

    multidisciplinario, se identificaron en Cuba dos formas clínicas de la toxicosis

    debido a la ingestión de la planta Urechites lutea L. Britton en el bovino. Laforma de presentación aguda, conocida con anterioridad al estudio como

    “síndrome hemorrágico” y la forma de presentación crónica, reportada como

    cuadro de “muerte súbita”.

    La investigación multidisciplinaria se organizó en un proyecto integral de

    investigación que correspondió al Tema Principal Estatal de la ACC “Muerte

    súbita y síndrome hemorrágico”. (1981-1985).

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    22/33

    Como colofón del mismo se brindaron las medidas de control para evitar y /o

    mitigar los riesgos de intoxicación y se elaboró y aprobó una Norma Ramal del

    Ministerio de la Agricultura a tal efecto: “Muerte súbita y síndrome hemorrágico

    medidas de control. Veterinaria. Norma Ramal Cubana, NRAG 951. (Marrero y

    Valerino, 1989). Todo lo cual redundó, en los años posteriores, en la gran

    disminución de los indicadores epidemiológicos de mortalidad y morbilidad por

    ambos cuadros clínicos tanto en el provincia Granma como en el resto de las

    afectadas.

    Dado el impacto de los resultados obtenidos, tanto científicos como

    económicos, de la investigación le fue otorgado el Premio “ Álvaro Reynoso” de

    la Academia de Ciencias de Cuba, (Foro ACC, 1983).Posterior a esta investigación surgieron nuevos servicios científicos-técnicos

    relativos a problemas afines a cuadros de toxicosis por otras plantas

    presentados en diferentes localidades ganaderas del país, donde se reportaron

    como sospechosas y/o de ser causa directa de intoxicación otras plantas

    contaminantes de pastos y áreas forrajeras, no reportados como tales en

    nuestras condiciones.

     Así las cosas se estudiaron varios casos clínicos donde estuvieron asociadasdiferentes especies de plantas en la fisiopatología de estos cuadros, entre

    ellas, Cassia occidentales, asociada junto a otros factores nutricionales a la

    producción de trastornos degenerativos musculares, postración y muerte en

    bovinos, (Marrero y col., 1998); Crotalaria spp contentivas de alcaloides de

    pirrolicidina y Ageratun houstonianum que contiene hidrocarburos de alta masa

    molecular, fitoesteroles, esteres etílicos y lípidos y compuestos terpénicos y

    cumarínicos, las que resultaron ser plantas causantes de severa hepatitistóxica en bovinos con manifestaciones clínicas de fotodermatitis.

    Un estudio cromatográfico efectuado logró evidenciar que posterior a los 3 y 5

    meses de intoxicados los animales por Crotalaria retusa los residuos del

    alcaloide mayoritario monocrotalina persistían en los músculos en niveles de

    hasta 0,15 g/kg. (Alfonso y col., 1982; Figueredo y col., 2001; Marrero y col.,

    2004).

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    23/33

    Un reporte de caso muy interesante lo constituyó el estudio sobre la toxicosis

    por la ingestión del pasto Cynodon nlenfuensis  (pasto estrella) en búfalos en

    una zona ganadera de la Habana, donde las investigaciones toxicológica,

    epizootiológica, clínica y morfopatológica definieron el diagnóstico como un

    proceso tóxico agudo de tipo cianogénico (Marrero, 1996).

    Sin embargo uno de los cuadros tóxicos mas interesantes y a la vez grave,

    ocasionados por plantas en bovinos, fue el que se acometió por un grupo de

    investigadores del CENSA-ICA y ejecutado a través del Proyecto AUTAPO

    Holanda-Bolivia en la región selvática del Chaco Húmedo en Tarija, Bolivia.

    Este caso correspondió a la intoxicación crónica debido a la ingestión de la

    planta Pteridium aquilinum, la que se reportaba en otras partes del mundocomo causante de Hematuria Enzoótica Bovina (HEB), enfermedad de base

    tumoral maligna, la cual tiene una fisiopatología compleja y un alcance

    potencial a la salud humana a través de la cadena alimentaria al hombre.

    La investigación multidisciplinaria logró informar por vez primera, con

    resultados científicos contundentes, la problemática objeto de estudio de ahí

    que el propio proyecto AUTAPO divulgó en mas de 40 instituciones y/o países

    sobre todo de la Región Latinoamericana y otras, el informe de la investigación“Caracterización del cuadro Hematuria Enzoótica Bovina (HEB) que afecta

    áreas de la región ganadera de Tarija, Bolivia (Marrero y col., 1999, 2001,

    2003, 2007).

    Los aportes científicos y sociales que se derivaron de esta investigación se

    reconocieron como Premio de la ACC en el año 2001.

    Todo lo expresado hasta aquí ha contribuido a fundamentar el criterio de que la

    sostenibilidad de la explotación ganadera  debe incorporar también en sualcance y espacio conceptual, los aspectos de seguridad alimentaria en

    términos de inocuidad, con atención a las toxicosis por plantas en los animales.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    24/33

    2.1 Marrero E.; Colomé H, Alfonso HA, Aguilera JM, Mella C y Fajardo H.

    Efecto Cardiaco de extractos acuosos de plantas supuestamente tóxicas

    procedentes de pastos de una región de la Provincia Granma. Revista

    de salud Animal , 1982; 4:127-140.

    2.2 Marrero E, Fajardo M, Colomé H y Alfonso HA. Efecto de extractos de

    glicósidos de Urechites lutea (L) Britton en aurícula aislada de cobayo.

    Revista Cubana de Ciencias Veterinarias, 1983; 14: 99-104.

    2.3 Marrero E, Fernández O, Pompa A, Hernández L and Fajardo H.

    Electrocardiographic variations in experimental poisoning with Urechites

    lutea  L. Britton glycosides in calves. Revista Cubana de Ciencias

    Veterinarias, 1984; 15: 179-189.2.4 Joa R, Merino N, Marrero E, Bulnes C y González A. Estudio

    anatomopatológico en bovinos intoxicados experimentalmente con

    glicósidos aislados de Urechites lutea (L) Britton. Revista Cubana de

    Ciencias Veterinarias, 1985; 16: 41-52.

    2.5 Marrero E “Etiopatogenia de la muerte súbita y el síndrome hemorrágico

    que afecta algunas áreas ganaderas de Cuba. Informe Tema de

    Investigación de la ACC. Ed. Serie 1 Monografías, Centro Nacional de

    Sanidad Agropecuaria, 1985; MONOGRAFIA CENSA: 1-43.

    2.6 Marrero E y P Valerino. Muerte súbita y síndrome hemorrágico medidas

    de control. Veterinaria. Norma Ramal Cubana, 1989; .NRAG 951: 1-13.

    2.7 Marrero Faz E. Urechites lutea (L) Britton in cattle. Veterinary and Human

    Toxicology  Toxic Plant Case Reports, 1996; 38: 313-314.

    2.8 Alfonso HA; Rivera M; Aparicio M; Ancisar J; Marrero E, Cabrera, JM.Intoxicación natural con  Ageratum houstonianum  Mill (celestina azul).

    Revista Cubana de Ciencias Veterinarias, 1989; 20: 113-120.

    2.9 Figueredo MA, Sánchez LM; Marrero E y Rodríguez JG. Residualidad de

    monocrotalina en músculo de ternero tratados con dosis única Crotalaria

    retusa (L.) desecada, Revista de Salud Animal , 2001; 23: 23-26.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    25/33

    2.10 Marrero E; Rodríguez, N; Muñoz, MC. Intoxicación por Cynodon

    nlemfuensis en búfalos. Reporte de un caso. Revista de Salud Animal ,

    1996; 18: 35-38.

    2.11 Marrero Faz Evangelina. Cassia occidentalis Toxicity in Heifers. Veterinaryand Human Toxicology . Toxic Plant Case Reports, 1998; 40:307.

    2.12 Marrero E, Aparicio M, Figueredo MA, Bulnes C, Sánchez LM,

    Palenzuela I, Durand R. More frequent natural and experimental plant

    intoxication in animals reported in Cuba.  In: Toxic plants and other

    Natural toxicants, Ed. CABI Publishing  UK, 2004 Chapter 51: 335-340.

    2.13 Marrero E, C Bulnes, LM Sánchez, R. Stuart, I Palenzuela. En: Ed.

    Proyecto AUTAPO Holanda-Bolivia-Cuba “Infor me Técnico de laCaracterización del cuadro Hematuria Enzoótica Bovina (HEB) que

    afecta áreas de la región ganadera de Tarija, Bolivia, 1999: 1-70.

    2.14 Marrero Evangelina, C. Bulnes, L. María Sánchez, Iris Palenzuela, R.

    Stuart, Frans Jacobs and José Romero. Pteridium aquilinum  (Bracken

    Fern) Toxicity in Cattle in the Humid Chaco of Tarija, Bolivia. In: Clinical

    Reports,Veterinary and Human Toxicology , 2001; 43: 156-158.

    2.15 Marrero Evangelina, C. Bulnes, L. María Sánchez, Iris Palenzuela, R.

    Stuart, Frans Jacobs and José Romero.  Caracterización general del

    cuadro de intoxicación por P. aquilinum en bovinos en el departamento de

    Tarija, Bolivia. Revista Cubana de Salud Animal, 2001; 23: 16-22.

    2.16 Marrero E., Bulnes, C. Sánchez LM, Palenzuela I,. Stuart R, Jacobs F

    and Romero  J. Chronic Toxicity in cattle due to Pteridium aquilinum 

    (Bracken Fern) in Tarija Department, Bolivia. An InterdisciplinaryInvestigation. In: Toxic plants and other Natural toxicants,  CABI

    Publishing  UK, Chapter 37; 2004: 248-252.

    2.17 Marrero E., H. A. Alfonso, V. Fuentes, L. M. Sánchez, I. Palenzuela.

    Plantas tóxicas en el Trópico. ISBN 959-7125-02-1, Edi CENSA/Univ.

    Sta Catarina, Brasil, 2da Edición. 2006: 1-226.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    26/33

    CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES GENERALES.

    Los productos naturales como fuentes de medicamentos resultan hoy día de

    gran interés para mitigar diversas afecciones que padece gran parte de la

    población mundial: cáncer, SIDA, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, entreotras muchas afecciones clínicas, son males que aquejan sin distinción a los

    diferentes países del hemisferio, agravándose la situación en función del grado

    de desarrollo económico –social de los mismos, con gran desventaja para el

    llamado tercer mundo con África a la cabeza. Nuestro país exhibe un sistema

    de salud comparable con el de países de alto desarrollo y para alcanzarlo

    también se empeña en lograr nuevos productos farmacéuticos, donde las

    fuentes naturales resultan de gran interés científico y económico, tomandocomo referencia para las investigaciones los antecedentes etnomédicos

    existentes como base para corroborar por una parte los efectos farmacológicos

    preconizados en su uso popular y obtener nuevas drogas basadas en su

    calidad, eficacia e inocuidad, que resulten atractivas y viables en nuestras

    condiciones, esto es originales y patentables, tarea actual de primordial

    importancia para los centros orientados a la investigación científica.

    Por otra parte el desarrollo intensivo de la ganadería sobre todo en la décadade 1980 requirió del estudio de las plantas contaminantes de pastos que

    motivaron graves efectos tóxicos sobre la salud animal todo lo cual cobra

    fuerza en estos momentos de rehabilitación agropecuaria en el país, con

    impacto potencial en la Salud Pública a través de la cadena alimentaria al

    hombre.

    De ahí que como colofón de los resultados obtenidos en estos dos perfiles

    afines a las plantas medicinales y tóxicas arribamos a las siguientesconsideraciones generales:

    1. La riqueza de la flora, en países con clima calido húmedo como el

    nuestro y la necesidad científica y social por conocer las propiedades

    farmacológicas y toxicológicas de muchas plantas posibilitaron que el CENSA,

    entre otros centros del país, asumiera durante mas de 30 años el estudio de las

    cualidades medicinales y nocivas de un número importante de de plantas las

    que se traducen en publicaciones en revistas nacionales e internacionales decorriente principal y/o Factor de Impacto; capítulos de libros; un libro; patentes;

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    27/33

    que incluye también la formación científica de capital humano, entre las salidas

    de los resultados, además del otorgamiento de Premios Científicos Nacionales

    de la ACC, entre otros reconocimientos y avales.

    2. En el presente trabajo doctoral se refrendaron parte de los principalesresultados referidos a los efectos farmacológicos de diferentes plantas

    investigadas en el CENSA, a partir de los criterios etnomédicos existentes. De

    ahí que se proporcionó a la comunidad científica y a la producción valiosos

    resultados para el desarrollo de nuevos productos naturales con diferentes

    efectos farmacológicos. Cabe señalar la actividad antihelmíntica reportada en

    la pulpa de Bromelia pinguin L. en su estado natural y en extractos acuoso y

    alcohólico, frente a miembros del Suborden Strongilata  evaluadosexperimentalmente y en condiciones de campo en terneros sin reportarse

    efectos tóxicos. Se brindaron las bases científicas que sustentan el efecto

    antidiabético de  Allophylus cominia  (L.) Sw. a partir de investigaciones

    fitoquímicas y experimentos farmacológicos preclínicos en ratas

    normoglicémicas y diabéticas los que permitieron evidenciar la presencia de

    fracciones activas y en paralelo a estas investigaciones, trazar una estrategia

    correcta enfocada a la protección por Propiedad Industrial de un nuevo

    candidato a producto natural con fines antidiabéticos, estrategia que constituyó

    una herramienta útil para ser incorporada a trabajos similares. Se extendió una

    patente nacional y la publicación PCT sin interferencias; obtuvo Premio

    Provincial CITMA. Las investigaciones han sido ampliadas a otras plantas con

    estudios en dianas moleculares de diabetes mellitus tipo 2 a través de un

    proyecto en ejecución con el Consejo Británico, 2007-2010. Se brindaron las

    evidencias morfométricas y enzimáticas que avalan la inocuidad de producto

    natural, Ligmed A, a base de lignina. Estos resultados apoyan los estudiostoxicológicos y farmacológicos preclínicos del producto en la utilización de

    Ligmed – A como antidiarreico en cerdos y pone de manifiesto su potencialidad

    para el uso en otras especies incluso el hombre. En relación a los estudios

    farmacológicos de Rhizophora mangle,  donde el CENSA ha estado inmerso

    durante la ultima década, se brindaron un conjunto de resultados como parte

    de las investigaciones multidisciplinarias para el desarrollo y obtención de

    nuevos Fitomedicamentos registrados de uso veterinario y humano

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    28/33

    respectivamente, UDERTAN que constituyó el primer sellador mamario

    posordeño de origen natural, Premio ACC Nacional; CIKRON y CIKRON-H, con

    efecto antiséptico y acelerador de la curación de heridas; todos obtenidos a

    partir del extracto acuoso y fracciones, ricas en polifenoles, de la corteza de

    esta planta. Los resultados in vitro que informaron por vez primera del efecto

    inhibidor de la enzima ciclo-oxigenasa 2 (COX-2) y de la Fosfolipasa A2 de

    secreción (sPLA2) por parte del extracto acuoso total de la corteza de R.

    mangle y de su fracción de bajo peso molecular, resultaron prometedores en

    nuevos usos terapéuticos de la planta como antiinflamatorio. 

    3. El conjunto de resultados obtenidos en el perfil de las plantas

    medicinales no solo permitieron brindar criterios científicos acerca de losefectos farmacológicos de las especies vegetales estudiadas, sino que además

    contribuyen a elevar el nivel cognoscitivo de nuestra diversidad florística. 

    4. Basado en las perdidas económicas y el riesgo que ocasionan los

    cuadros de toxicosis por plantas en los animales, los que a su vez forman parte

    de la cadena alimentaria y comprometen la salud del hombre, los estudios

    realizados, que abordaron cuadros clínicos diferentes, aportaron resultados no

    solo novedosos desde el punto de vista científico sino que constituyeron lasbases para el control de estas afecciones en el país y en otros países de la

    región donde el CENSA colaboró. Resaltan los estudios multidisciplinarios que

    caracterizaron, desde varios puntos de vista, a dos cuadros clínicos diferentes

    que ocasionaban la intoxicación aguda y crónica por la ingestión de la planta

    Urechites lutea L. Britton, en bovinos. La investigación posibilitó prácticamente

    la eliminación de las presentaciones de estas dos afecciones en las provincias

    afectadas. De ahí que le fuera reconocido con el Premio Álvaro Reynoso de la

     ACC en 1983. Posterior a estas investigaciones le siguieron nuevos estudios

    de casos clínicos de intoxicaciones relacionados con otras plantas: Cassia

    occidentalis, Crotalaria spp, Ageratun houstonianum, Cynodom nlenfuensis, 

    entre otras de interés, los que brindaron también nuevos aportes científicos y

    prácticos al tema.

    5. Sin embargo, el estudio de la caracterización del cuadro clínico de

    toxicosis por la planta Pteridium aquilinum que se llevó a cabo en la zona delChaco Húmedo, al sur del Departamento de Tarija, Bolivia, constituyó otro de

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    29/33

    los estudios mas interesantes, completos y novedosos que hayamos abordado

    por el equipo multidisciplinario CENSA-ICA a través del proyecto internacional

     AUTAPO (Holanda-Bolivia), trabajando en condiciones geográficas sumamente

    difíciles. De ahí que se logró en corto tiempo caracterizar el cuadro de toxicosis

    crónica por P. aquilinum en bovinos portadores de Hematuria Enzoótica Bovina

    que afecta seriamente esa región con pérdidas de más de $2 millones (USD)

    cada año y donde se brindaron además medidas encaminadas a su control.

    Este resultado le fue reconocido, entre otros, con el Premio ACC en 2001.

    6. De ahí que consideramos, basado en la experiencia adquirida durante

    mas de 30 años de estudios en este perfil, que los cuadros toxicosis por

    plantas en los animales resultan una problemática muy compleja, donde existeuna fuerte interacción entre los diferentes factores relacionados con el propio

    animal: esto es, fisiologismo, edad, especie, sexo, etc.; con la planta: estado

    fenológico, palatabilidad, partes comestibles, especie, etc.; con el hombre, que

    impone la mecanización, el empleo de fertilizantes, el tipo de manejo, etc. y con

    los factores del ambiente  involucrados en el ecosistema (aéreo, terrestre y

    acuático): régimen edafo-climático, tipo de suelo, humedad, altitud, clima

    regional, luminosidad, trastornos hidrometeorológicos, entre otros muchos, su

    estudio solo puede ser correctamente abordado de forma multidisciplinaria,

    donde el concurso de diferentes especialidades de las Ciencias Agropecuarias,

    Biomédicas y Naturales, así como de las llamadas Exactas, podrán brindar

    integralmente una respuesta rápida y acertada para el diagnóstico y

    fisiopatología de los procesos, todo lo cual permitirá contribuir a la explicación

    de los fenómenos presentados y sobre todo a brindar las soluciones prácticas

    necesarias para el control de las afectaciones económicas y sociales que esta

    problemática representa.

    7. De los resultados que componen el presente documento de Tesis se

    desprende que resulta imposible poder hacer una dicotomía entre los efectos

    beneficiosos o tóxicos de las plantas, aunque de forma practica así lo

    hagamos. Las informaciones científicamente documentadas que conforman el

    mismo aportan importantes aspectos acerca de la farmacología y la toxicología

    de las especies vegetales estudiadas lo que avala la importancia que existe en

    la posología y concentración de las moléculas activas contenidas en las plantas

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    30/33

    y los extractos vegetales obtenidos de estas lo que redundará en los beneficios

    o perjuicios que se obtengan, sobre la salud humana y animal.

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    31/33

     

     ANEXOS

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    32/33

    Anexo 1. DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA FORMACION ACADEMICA

      Titulo de Doctor en Medicina (1970)

      Diploma de Fellowship, Royal Vet. College, Suecia (1971)

      lnvestigador Titular, Academia de Ciencias (1 981)  Titulo de Doctor en Ciencias Veterinarias (1982)

      Titulo de Especialista en Farmacología ler. Grado, MINSAP (1984)

      Titulo de Especialista en Farmacología 2do. Grado, MINSAP (1 986)

      Titulo de Profesor Titular Adjunto, ISCAHIUNAH (1 985)

      Academic0 Titular de la ACC (1998-2002 y 2002-2006)

      Certificado de Biotecnólogo de Primer Nivel, Consejo de Estado (2008)

      Currículum Vitae Resumido

  • 8/19/2019 PLANTAS TROPICALES MEDICINALES Y TÓXICAS

    33/33