PlantAs

102
I. INTRODUCCIÓN. AGROSECTOR. 1985. Describe que los bosques son esenciales para mantener un adecuado equilibrio en el medio ambiente y la biodiversidad, y su destrucción constituye la causa de graves efectos negativos en el suministro de agua, en la contaminación atmosférica, en la alteración de los climas, en la erosión de los suelos, etc. CIFUENTES, M. 1989. Menciona que los bosques son ecosistemas complejos que han requerido de cientos de años para formarse. Poseen una serie de elementos que se encuentran interrelacionados manteniendo un especial equilibrio interno. Estos ecosistemas siempre han guardado relación con la producción de madera, mantenimiento de variedades, especies y contribución en la producción de oxígeno. NAVARRETE, M. et al, 1985. Señalan que los recursos forestales no solamente esta constituido por el árbol o el conjunto de árboles, en realidad están representados por más elementos. Hay árboles, suelo forestal, microclima silvícola, fauna de todo tipo y tamaño. Plantas de toda especie, todos los animales están interactuando entre sí, generando condiciones muy importantes para el desarrollo de la vida biológica en esos ambientes a lo que se denomina ecosistemas. Desde esta perspectiva, un bosque es un conjunto económico que, cuando se desequilibra, por la descomposición cuantitativa y cualitativa de cualquiera de estos elementos, deja de ser auténticamente un bosque, y así acaba un gran pasado de innumerables generaciones, cuya recuperación natural o artificial es muy difícil y que, cuando se ha logrado, jamás es igual ni mejor que lo que es el bosque original. AGROSECTOR, 1985. Dice que en nuestro país el proceso de deforestación se origina en gran parte por las condiciones de pobreza de la población campesina

description

PlantAs

Transcript of PlantAs

  • I. INTRODUCCIN.

    AGROSECTOR. 1985. Describe que los bosques son esenciales para

    mantener un adecuado equilibrio en el medio ambiente y la biodiversidad, y su

    destruccin constituye la causa de graves efectos negativos en el suministro de

    agua, en la contaminacin atmosfrica, en la alteracin de los climas, en la

    erosin de los suelos, etc.

    CIFUENTES, M. 1989. Menciona que los bosques son ecosistemas complejos

    que han requerido de cientos de aos para formarse. Poseen una serie de

    elementos que se encuentran interrelacionados manteniendo un especial

    equilibrio interno. Estos ecosistemas siempre han guardado relacin con la

    produccin de madera, mantenimiento de variedades, especies y contribucin

    en la produccin de oxgeno.

    NAVARRETE, M. et al, 1985. Sealan que los recursos forestales no

    solamente esta constituido por el rbol o el conjunto de rboles, en realidad

    estn representados por ms elementos. Hay rboles, suelo forestal, microclima

    silvcola, fauna de todo tipo y tamao. Plantas de toda especie, todos los

    animales estn interactuando entre s, generando condiciones muy importantes

    para el desarrollo de la vida biolgica en esos ambientes a lo que se denomina

    ecosistemas. Desde esta perspectiva, un bosque es un conjunto econmico que,

    cuando se desequilibra, por la descomposicin cuantitativa y cualitativa de

    cualquiera de estos elementos, deja de ser autnticamente un bosque, y as

    acaba un gran pasado de innumerables generaciones, cuya recuperacin natural

    o artificial es muy difcil y que, cuando se ha logrado, jams es igual ni mejor

    que lo que es el bosque original.

    AGROSECTOR, 1985. Dice que en nuestro pas el proceso de deforestacin se

    origina en gran parte por las condiciones de pobreza de la poblacin campesina

  • 2

    que utiliza la lea como un elemento bsico de suministro energtico, y la

    expansin de la frontera agrcola a un ritmo acelerado, se calcula que en los

    ltimos 30 aos se han deforestado en el Ecuador unos 3,2 millones de

    hectreas, a un promedio de 107.000 hectreas por ao.

    LOJAN, L. 1992. Manifiesta que en el Ecuador algunas especies de Arrayn,

    corren peligro de extincin en su habitad por que se las explota principalmente

    para lea, madera y carbn. La mayora son rboles relativamente pequeos de

    6 a 15 metros de altura y dimetros de hasta 25 centmetros, aun que tambin

    se han encontrado especies de 35 metros de altura y 60 centmetros de

    dimetro, los fustes no son redondos ni rectos, al cortarlos producen rebrotes

    del tronco, aunque los Arrayanes prefieren lugares hmedos, tambin se los

    encuentra en lugares secos cuando han sido plantados.

    NAVARRETE, M. et al, 1985. Expresan que desde el punto de vista botnico,

    los bosques constituyen las ms hermosas asociaciones de plantas, desde las

    ms infinitamente pequeas hasta los enormes rboles que cumplen funciones

    importantes como atenuantes de la violencia y dureza de las lluvias, al

    amortiguar el golpe del agua con su fronda. Estos rboles grandes, con sus

    races sedientas, retienen el agua en el suelo, favoreciendo sus procesos

    qumicos de neutralizacin; mientras que las plantas chicas y arbustos, se

    convierten en autenticas esponjas al impedir que el agua circule libremente por

    la superficie del suelo, evitando que cause problemas de inundaciones o

    deslaves.

    BAYAS, N. 2004. Indica que en la provincia Bolvar existen muy pocos

    rboles de Arrayn y de manera notable en la cabecera Parroquial de San

    Miguel de Bolvar y Bilovn, que con el transcurso del tiempo se han ido

    talando para beneficio de la ebanistera, lea y carbn.

  • 3

    MONAR, M. 2000. Afirma que en la Parroquia de Bilovn se encuentra en el

    piso templado subandino al occidente de la parroquia San Pablo, en la

    Comunidad La Quinta, sobresale el bosque nico de Arrayn, que aun existe

    como testimonio de la belleza natural del lugar, adems la vegetacin natural

    ha variado notablemente, la superficie del suelo est cubierta por pequeos

    arbustos y solo en los escasos bosques que han quedado, se encuentra maderas

    como: el laurel, motiln, nogal, cedro, jiguas y especies maderables

    introducidas de eucalipto, pino y ciprs.

    AGROSECTOR, 1985. Dice que los pobladores se benefician del ecosistema

    que nos brinda el Rodal, pero por una falta de conciencia y mala planificacin

    de las actividades agroforestales, se ha llegado a destruirse en los ltimos aos.

    BAYAS, N. 2004. Expresa que se lo denomina a san Pablo como la nueva

    Atenas; nombre que se le pone en la parroquializacin, en honor a la sabia

    ciudad capital de la Grecia Antigua y por la similitud de su paisaje natural,

    debido a que los abundantes rboles de Arrayn que exista en sus alrededores.

    En la actualidad es escasa la informacin escrita y tabulada sobre el Rodal de

    Arrayn que se encuentra al occidente de la Parroquia San Pablo de Atenas,

    como una muestra de la belleza natural y desprovista del amparo social e

    interinstitucional

    Los objetivos que se plantearon en este trabajo de investigacin fueron los

    siguientes:

    Evaluar y caracterizar el Rodal de Arrayn.

    Clasificar e identificar las principales especies que se encuentran

    asociadas al Rodal de Arrayn.

    Realizar un estudio dasonomtrico del Rodal.

  • 4

    II. REVISIN DE LITERATURA.

    ORIGEN DEL ARRAYN.

    BORJA, C Y LASSO, S. 1990. Describen que el rbol de Arrayn es originario

    de la serrana del Ecuador.

    NARANJO, P. 1985. Dice el Arrayn es una planta domstica y comn que se

    encuentra en los jardines y es nativa del Ecuador, en algunas zonas forman

    rodales de la misma especie en compaa de pequeos arbustos.

    CLASIFICACIN TAXONMICA.

    GAIBOR, M, R. 2000. Clasifica al Arrayn de castilla de la siguiente manera:

    Divisin : Fanergamae.

    Subdivisin : Angiospemae.

    Clase : Dicotiledneae.

    Orden : Mirtales.

    Familia : Mirtcea.

    Gnero : Eugenia.

    Especie : hallii. L.

    Nombre Cientfico : Eugenia hall L.

    BARRAGN, M y REMACHE, K. 1998. Clasifican al Arrayn de la siguiente

    forma:

    Familia : Mirtcea.

    Gnero : Eugenia.

    Especie : cf myrtelloides.

    Nombre Cientfico : Eugenia cf myrtelloides.

  • 5

    2.3. CARACTERSTICAS BOTNICAS.

    2.3.1. RBOL.

    BARRAGN, M y REMACHE, K. 1998. Mencionan que esta especie alcanza

    una altura promedio de 15,05 metros, con un dimetro de 30 a 40 centmetros,

    su tronco es irregular y retorcido con nudosidades, la corteza de color rosado

    rugoso con un espesor de 3milmetros. Tienen ramificaciones opuestas, la copa

    es globosa, redonda y ovalada cuando se encuentra solitaria. Esta especie es

    muy explotada en el sector ya que le aprovechan en la elaboracin de carbn,

    encontrndose en peligro de extincin.

    CHESSI, E. 1997. Afirma que el Arrayn es un arbusto espontneo siempre

    verde, la corteza primero es rojiza y despus gris. Hojas compuestas sobre

    pecolos cortos, ovalados en base agudas en el vrtice de color verde oscuro en

    el haz y ms claro en el envs.

    Las hojas poseen numerosas glndulas que despiden un aroma caracterstico,

    flores solitarias de cinco ptalos blancos brotados a la par que las hojas. El

    fruto se halla debajo de la flor y es una baya ovoide carnosa y oscura, sta

    planta crece en grandes grupos, florece entre mayo y julio recolectndose en

    primavera.

    www.Ideal.es/waste/Al Andaluz.hmt. Describe que el nombre del Arrayn

    proviene del rabe Al-Rayhan o Rihan, (el aromtico). El arrayn contiene

    tanto en sus hojas como en sus frutos una esencia aromtica fuertemente

    antisptica. Son arbustos siempre verdes, con ramas marrones, hojas opuestas

    puntiagudas y ovales lanceoladas, las flores crecen aisladas y el fruto es una

    baya ovoidal.

    Las semillas se recolectan en primavera, poseen un aceite aromtico que se

    emplea contra enfermedades respiratorias. Su madera es dura, se puede utilizar

    para la elaboracin de artculos torneados o para hacer carbn vegetal.

  • 6

    2.3.2. HOJAS.

    NARANJO, P. 1985. Manifiesta que las hojas son ovaladas, lisas lustrosas y

    contienen un aceite voltil y tanino.

    RIVERA, F. 1983. Indica que sus hojas son de forma ovalada, de pice obtuso,

    base redonda, peciolada en el borde entero con nervaduras de tipo

    pinnatinervias, el haz tiene una coloracin verde brillante, el envs verde claro,

    su textura es coricea y por su oposicin es opuesta. La lmina foliar posee un

    promedio de 6,5 centmetros de longitud y 3,5 centmetros de dimetro.

    CASADO, H. (S/F). Expresa que las hojas son perennes, verde todo el ao, sus

    pequeas hojas son cariceas y de un verde lustroso, con el borde entero y

    terminados en punta. Si se miran con cuidado a contra luz, se ven que estn

    como perforadas con minsculos puntos translcidos que son la esencia (aceite

    esencial).

    CHESSI, E. 1997. Menciona que las hojas son ovaladas en la base agudas en el

    vrtice, de color verde oscuro en el haz y ms claro en el envs. Las hojas

    poseen numerosas glndulas que despiden un aroma caracterstico.

    2.3.3. FLORES.

    LOJAN, L. 1992. Explica que las flores son de color blanco, o blanco

    amarillento, empieza su floracin en el mes de mayo hasta julio.

    BORJA, C y LASSO, S. 1990. Mencionan que las hojas son blancas con

    muchos estambres rojos que salen de las axilas de las hojas.

    BARRAGN, M. y REMACHE, K. 1998. Expresan que posee una flor

    mediana bisexual de spalos unidos de color blanco a blanco amarillento, la

  • 7

    corola libre de 4 a 5 ptalos con estambres numerosos, un ovario con 5 lculos

    con 1 a 3 semillas en cada lculo.

    CASADO, H. (S/F). Opina que las flores tienen 5 preciosos ptalos blancos

    que recuerdan por su forma y composicin a las flores del rosal silvestre,

    florece desde mediados de junio hasta primeros de agosto. Los murtones

    maduran para comienzos de noviembre.

    2.3.4. FRUTO.

    BAYAS, N. 2004. Afirma que sus frutos son una baya redondeada de color

    verde cuando estn tiernas y amarillos o cafs cuando estn maduros de los

    cuales se preparan jugos o frescos.

    LOJAN, L. 1992. Dice que el fruto es una baya redonda de 1 centmetro de

    dimetro de color negro cuando est maduro, algunas especies dan frutos

    comestibles para el hombre y los animales, tiene un sabor dulce agradable.

    En la parte central de la Sierra Ecuatoriana Eugenia hall. L, produce frutos de

    color caf que contiene de 5 a 15 semillas; fructifica por los meses de marzo

    hasta abril. Se ha contado 82.781 semillas por kilogramo.

    www.Ideal.es/waste/Al Andaluz.hmt. Indica que el fruto del Arrayn morisco

    es una baya esfrica de 15 milmetros de dimetro de color rojo intenso, los

    frutos pueden ser txicos, produciendo en las personas y animales vmitos y

    convulsiones si se lo ingiere.

  • 8

    2.4. PROPAGACIN.

    2.4.1. MULTIPLICACIN SEXUAL.

    CORONEL, A. 1995. Indica que la seleccin de semilla es un paso elemental

    para tener buenos resultados para lo cual tenemos que tener en cuenta lo

    siguiente:

    - Buscar los mejores rboles del lugar, grandes, rectos, sanos, de mediana

    edad.

    - Escoger las mejores semillas.

    LOJAN, L. 1992. Expresa que el Arrayn se propaga por semillas, para su

    obtencin se recoge los frutos que son de color rojo o negro dentro de los

    cuales se encuentran las semillas, estas germinan fcilmente, se recomienda

    sacar las semillas unos 15 das antes de la siembra para obtener una mejor

    germinacin.

    BIEDERBICK, C. y SPIER, H. 1980. Opinan que las semillas deben ser

    cosechadas de rboles o plantas adultas que se hallen en buen estado y que sean

    de la misma zona climatolgica, el tratamiento de las semillas despus de la

    cosecha requiere de mucho cuidado antes de realizar la siembra, la semilla de

    algunas especies deben ser tratadas para acelerar el proceso de germinacin, se

    coloca las semillas de 24 a 48 horas antes de la siembra en agua para lograr una

    rpida y regular germinacin.

    CESA. 1989. Describe que el anlisis de germinacin de semillas se realiza

    como paso previo para observar la viabilidad de la semilla, y con este trabajo

    proyectar trabajos de germinacin en sustratos con diferentes mezclas de suelo,

    estos datos fueron tomados al final del ensayo y se realizaron pruebas de

    germinacin de Arrayn en la comunidad de Pangor para observar la viabilidad

  • 9

    de la semilla, con resultados de 20% de germinacin con 50 semillas con una

    repeticin.

    2.4.2. MULTIPLICACIN ASEXUAL.

    VALDIVIA, M. 1985. Explica que las estacas son segmentos de 10 30

    centmetros de longitud, que se cortan de las ramas, tallos y hojas de una planta

    de Arrayn madura y se siembra directamente en el lugar seleccionado. Es

    importante que el corte sea longitudinal u oblicuo, la mejor poca de

    recoleccin es en la estacin lluviosa.

    Se puede utilizar esquejes de 8 12 centmetros de largo que se toman de los

    rboles y tienen la forma de ramillete con la hojas verdes en la punta. Los

    esquejes se cortan con tijeras a 1 centmetros por debajo de la ltima

    protuberancia fresca y se guardan en un recipiente con agua. Se repican en

    bolsas con tierra preparada o directamente en el campo, antes del repique se

    cortan las hojas, dejando de 3 a 4 ramilletes.

    BAYAS, N. 2004. Afirma que el Arrayn rebrota con facilidad, se recolectan

    aquellas plantitas que estn en el suelo, se les lleva a un lugar especial para

    darle los cuidados necesarios y luego transplantarlas al lugar definitivo, su

    crecimiento es lento.

    REYNEL, C y LEN, J. 1990. Opinan que para la propagacin vegetativa del

    Arrayn, se debe utilizar estacas de 15 centmetros de largo y 1 2 centmetros

    de dimetro, que tengan al menos 3 yemas tomadas de la parte media de las

    ramas. Para un prendimiento ptimo debe tener humedad elevada y constante.

    Se utiliza tambin los rebrotes o macollos de la base extrayndolos con algo de

    tierra, despus del transplante requiere buenos niveles de humedad.

  • 10

    2.5. USOS.

    NARANJO, P. 1985. Establece que al hervir el agua de la fruta emana una cera

    de la cual se puede hacer velas. Esta cera tiene un olor agradable.

    til en el tratamiento de desarreglos pulmonares y para contrarrestar el sudor

    nocturno de la tisis. Es un tnico y se dice que estimula las partes o funciones

    que estn en decadencia. Las hojas secas y molidas aplicadas a una herida

    ayudan a secarla, las hojas verdes pueden ser masticadas por su sabor agridulce

    para beneficio de las encas y blanquear los dientes.

    MONAR, M. 2000. Determina que la madera es dura, de un color rosado, es

    apreciado en la ebanistera para la fabricacin de muebles, puertas, vigas de

    calidad. Los agricultores utilizan para cabos de las herramientas de labranza.

    CESA. 1989. Define sobre las fsicas y mecnicas del arrayn, en el Ecuador

    arrojan las caractersticas siguientes:

    - Alta densidad, alta resistencia al sizallamiento, mediana resistencia a la

    compresin.

    - Recomendada para elementos estructurales de construccin civil, puertas,

    ventanas, muebles, chapas decorativas y parquet.

    - Se utiliza tambin para elaborar carbn de excelente calidad.

    2.6. EL BOSQUE.

    Manual para la Educacin Agropecuaria, (s/f). Seala que el bosque es un

    conjunto de rboles que ocupan grandes extensiones de terreno. Es una

    comunidad compuesta por organismos vivos y elementos sin vida. Los

    primeros se llaman componentes biticos, los ltimos componentes abiticos,

    los componentes biticos son los rboles, los animales y los hongos. Los

    elementos abiticos incluyen el suelo, el agua, la temperatura.

  • 11

    El bosque esta formado por rodales. Un rodal es la parte del bosque que se

    diferencia de otras por su composicin, edad o estado, las reas arboladas de

    aproximadamente 3 hectreas no se consideran bosques, aunque pueden ser

    manejados de igual manera.

    MENA, P. 1991. Explica que los bosques naturales son un conjunto

    interrelacionados de seres vivos y elementos no vivos que han tomado ciento

    de miles de aos en establecerse y formar un ecosistema maduro y equilibrado

    tal como hoy lo conocemos.

    http://www.grn.es/fl/inf/2cfe.htm. Comenta que los montes constituyen una

    fuente de riqueza y un depsito de biodiversidad y de otros factores esenciales

    para el equilibrio ecolgico. Se destaca la importancia del diagnstico

    preventivo y de las nuevas tecnologas especficas, para la proteccin de los

    sistemas forestales contra incendios, plagas, enfermedades y otros agentes que

    ponen en riesgo su persistencia y estabilidad de los sistemas forestales y se

    basa en el conocimiento cientficos de los procesos que determinan el

    funcionamiento y la evolucin de los ecosistemas.

    CARLSON, P y AAZCO, M. 1990. Definen que en los ltimos aos, la

    plantacin de pequeos bosquetes en terrenos de minifundistas ha sido uno de

    los tipos de plantacin ms establecidos ya que ayudan paulatinamente a

    recuperar el suelo por la accin de las races, que mejoran la estructura, la

    capacidad de infiltracin, reducen el efecto de las heladas en los cultivos

    aledaos.

    ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2002. Indica, los bosques

    tambin impiden la erosin, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. En

    parajes desnudos con poca o ninguna vegetacin, las fuertes lluvias que caen

    sobre grandes reas pueden arrastrar el suelo hasta ros y arroyos, provocando

    corrimientos de tierra e inundaciones. En reas boscosas la bveda de hojas (la

  • 12

    copa de los rboles) intercepta y redistribuye gradualmente la precipitacin,

    que de otro modo podra causar inundaciones y erosin una parte de la

    precipitacin fluye por la corteza de los troncos; el resto se filtra a travs de las

    ramas y el follaje. Esa distribucin ms lenta y poco uniforme de la lluvia

    asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma inmediata.

    Adems, las races de los rboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden

    inundaciones y el enturbamiento de ros y arroyos. Los bosques tambin

    pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas

    de agua. La bveda de hojas es especialmente eficiente para capturar agua

    procedente de la niebla -vapor de agua condensado, en forma de nube- que

    distribuye, como precipitacin, en la vegetacin y el suelo. El agua almacenada

    en las races de los rboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del

    terreno forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en

    ros y arroyos en tiempos de fuertes precipitaciones o sequas.

    2.7. MANEJO DEL BOSQUE.

    Manual Agropecuario. 2002. Seala que el manejo y aprovechamiento del

    bosque es la silvicultura (el origen de la palabra viene del Dios griego Silvano,

    Dios de los bosques). Dentro del manejo de los bosques naturales, la

    ordenacin forestal permite, mediante la clasificacin, el inventario, la

    intervencin y el aprovechamiento sostenido de las masas forestales no

    disminuye y solo se han extrado los productos maderables y no maderables en

    una proporcin justa sin eliminar el patrimonio natural del mismo. La

    regeneracin natural permite que las especies del bosque vuelvan a poblar las

    antiguas reas.

    CESA. 1992. Habla que el bosque casi se encuentra en estado primario, est

    dominado por el Arrayn (Eugenia hallii L). Que es muy denso, sobre

    maduro, deja poca luz para los estratos inferiores, segn la intensidad de la luz,

  • 13

    hay una vegetacin variable desde densa hasta poco abundante. El monte bajo

    est dominado por especies no maderables, gran parte de esta regeneracin no

    logra salir del monte bajo denso y desaparece despus de un corto tiempo.

    Para el efecto de proteccin y manejo de un bosque se debe hacer a base de

    mingas, un cerramiento con alambre de pas despus se delimita la parcela con

    respectivos rtulos, se subdivide diferentes lotes para realizar las labores de

    manejo.

    ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2002. Seala que los bosques

    proporcionan un hbitat a una amplia variedad de plantas y animales y cumplen

    otras muchas funciones que afectan a los seres humanos. La fotosntesis es el

    proceso qumico mediante el cual las hojas usan la luz del sol y el dixido de

    carbono para producir azcares que proporcionan energa al rbol o a la planta;

    durante el proceso, el follaje de las plantas y los rboles liberan oxgeno,

    necesario para la respiracin.

    2.7.1. ACLAREO.

    Manual Agropecuario. 2002. Declara que corresponde al retiro de individuos

    en una edad intermedia de la plantacin a fin de aumentar la distancia entre

    rboles de manera que ganen en masa forestal. Cuando no se realiza esta

    prctica las copas empiezan a cerrarse y crean cambios microclimticos que

    pueden favorecer al desarrollo de plagas y enfermedades. El porcentaje de

    corte en el aclareo est determinado por la especie y el objetivo del bosque.

    CESA. 1992. Enuncia que los rboles elegidos deben tener una buena forma,

    estar sanos y vigorosos, ser marcados como tales. Una vez hecha la seleccin

    se talan todos los dems rboles de la parcela, tambin se interviene en el

    monte bajo, es decir que las especies no deseadas, as se dan condiciones

    ptimas para favorecer la regeneracin natural y un mejor desarrollo del rbol.

  • 14

    2.7.1. LA PODA.

    CARLSON, P y AAZCO, M. 1990. Definen que la poda o la accin de cortar

    las ramas de los rboles o arbustos, es la actividad silvicultural de mayor

    importancia para el manejo agro forestal en minifundios. La poda sistemtica

    permite al agricultor:

    Manipular la estructura de plantaciones lineales para maximizar su

    efecto de abrigo o proteccin.

    Reducir la sombra en plantaciones silvopastoriles y en linderos.

    Mejorar la calidad e la madera para aserrio.

    Cosechar productos como lea y forraje continuamente

    BODERO, V. 1991. Enuncia que la poda debe practicarse en tiempo de

    descanso vegetativo de la planta, prefirindose el mes de febrero y los primeros

    das de marzo, cuando no sean intensas las heladas. Cuando hay necesidad de

    podar ramas delgadas, muertas o enfermas de especies resinosas, se prefiere el

    verano.

    2.7.3. MANEJO DE REBROTES.

    CARLSON, P y AAZCO, M. 1990. Afirman que la mayora de las especies

    arbreas en plantaciones agroforestales, tienen la capacidad de rebrotar del

    tronco despus de ser cortadas. Los rebrotes se forman a partir de yemas

    laterales en la corteza viva del tronco. Mientras el tronco crece vigorosamente,

    se inhibe la actividad de estas yemas, pero al cortar el rbol comienzan a brotar

    rpidamente.

    La capacidad de rebrote tiene gran importancia para el agricultor por que

    despus de plantar un rbol puede manejarlo para obtener varios cortes si

    utiliza tcnicas correctas de manejo de rebrotes.

  • 15

    Las prcticas incorrectas de rebrotes ocasiona muchos problemas tales como:

    Pudricin de tocones.

    Baja calidad del producto.

    Reduccin del nmero de cortes de produccin.

    EVANS, 1982. Opina que el crecimiento oficial de los rebrotes es ms rpido

    que el de plantas de vivero por que el tocn ya cuenta con un sistema radicular

    desarrollado. Sin embargo la produccin / hectrea obtenida a travs de los

    rebrotes no difiere mucho frente a plantas de vivero.

    En otras palabras, los rebrotes no aumentan la productividad del sitio, sino que

    alcanzan su madurez fisiolgica en menor tiempo.

    2.8. IMPORTANCIA DE ARBUSTOS EN PLANTACIONES

    AGROFORESTALES.

    CARLSON, P y AAZCO, M. 1990. Expone que los arbustos son de mucha

    importancia, y a veces son ms apropiados para lograr los objetivos de la

    plantacin.

    En pequeos predios por ejemplo, las especies arbustivas pueden formar setos

    de 2 a 3 metros de altura, que ofrecern una buena proteccin contra vientos y

    darn productos sin ocupar mucho espacio.

    El mismo autor aade que en mucha comunidades las nicas especies leosas

    presentes son arbustos, lo que hace pensar que son especies bien adaptadas a la

    zona. De ah que muchos arbustos sean rsticos poco exigentes de suelo,

    resistentes a difciles condiciones climticas y a los animales, otras ventajas de

    muchos arbustos es que cuentan con crecimiento rpido, tienen una estructura

    baja que pueden contribuir a un mejor diseo de cortinas rompe vientos y

    tienen como utilidad hierba o forraje en pocas de escasez de pastos.

  • 16

    CORONEL, A. 1992. Manifiesta que la plantacin de arbustos es tcnica que

    permiten el manejo de rboles de diferente tipo en combinacin con cultivos,

    rboles u pastizales, especialmente en suelos con pendientes altas. Es una

    prctica muy importante que se lo realizo en el sector de Chillanes con rboles

    propios del lugar. Las ventajas son:

    Ayudan a controlar los extremos de temperatura y humedad.

    Reduce el efecto de los vientos fuertes.

    Produce materia orgnica que se incorporan al suelo.

    Reduce los efectos de la erosin hdrica.

    La desventaja es que la sombra de los rboles perjudica al desarrollo de los

    cultivos, especialmente en el rea de cada rbol.

    2.9. DIAGNSTICO DEL BOSQUE.

    http//www.accionambiental.org/propuestas-ambientales/car-reforestacipn.hmt.

    Anuncia que es necesario incrementar los estudios sobre el diagnstico forestal

    sobre las especies o formaciones forestales para conservar y mejorar el ciclo

    biolgico, de la siguiente manera:

    2.9.1. SITUACIN ACTUAL DEL BOSQUE EXISTENTE Y DEL REA

    A RESTAURAR.

    En el relictus del bosque se definir la composicin de las especies, estructura,

    salud, edad y capacidad de regeneracin identificando las especies claves de las

    etapas sucecionales que permitirn reestablecer el bosque para conservacin de

    biodiversidad o uso mltiple. Se determinan tambin las condiciones edficas,

    hidrolgicas y climticas del suelo.

  • 17

    2.9.2. ANTECEDENTES DEL BOSQUE Y DEL RBOL.

    Se identifica las causas e intensidad de la degradacin, como por ejemplo:

    cultivos, quemas y extraccin selectiva de especies.

    2.9.3. PROYECCIN DEL BOSQUE Y DEL REA.

    De acuerdo con los antecedentes y situacin actual del bosque relictual

    existente, se formula una hiptesis sobre lo que suceder en caso de no

    adelantar la restauracin. Que acontecer con la sucesin y cual ser el futuro

    del bosque.

    2.9.4. SELECCIN DE ESPECIES CLAVES.

    A continuacin se enumeran algunas cualidades de las especies valiosas para la

    restauracin y el diagnstico:

    Ser de fcil propagacin.

    Resistir condiciones limitantes, tales como baja fertilidad, sequa,

    suelos compactados y pH alto o bajo. Crecimiento rpido y buena

    produccin de materia orgnica como hojarascas.

    Tener alguna utilidad adicional como producir lea, carbn, forraje,

    nctar o madera.

    2.10. DASOMETRA.

    VIDAL, y CONSTANTINO, (s/f). Describen a la Dasometra como aquella

    rama de la ciencia forestal que estudia la medicin de los rboles y sus

    productos, llamada tambin Dendometra. Tambin definen a la Dasometra

    como la ciencia que estudia la determinacin del volumen de los rboles y de

    las masas forestales, averiguan su edad e investiga y calcula su crecimiento.

  • 18

    Manual para la Educacin Agropecuaria (s/f). Expresan que para poder

    calcular el volumen de madera de los rboles y de masas forestales se debe

    medir la altura y el dimetro de los rboles, as como su edad y el crecimiento

    son otros factores que se determinan a travs de las mediciones; las mismas

    que se puede efectuar en rboles talados o en rboles en pie.

    TUSET (s/f) Y Manual para la Educacin Agropecuaria (s/f). Coinciden en

    explicar que para estimar el volumen de un rbol en pie hay que tomar dos

    medidas el dimetro a la altura del pecho (D.A.P.) y la altura total. El D.A.P. es

    el dimetro tomado aproximadamente a 1.30 metros desde el suelo incluyendo

    la corteza. El dimetro se mide mediante un instrumento llamado forcpula o

    calibrador forestal; si no se dispone de este material, se mide la circunferencia

    con una cinta mtrica.

    VIDAL, y CONSTANTINO, (s/f). Indican que el dimetro de un rbol se

    puede medir con regla (Biltmore) y dendrmetros, tambin indican que existen

    diferentes tipos de forcpulas: la comn, bastn, y la de tijera.

    Manual para la Educacin Agropecuaria (s/f). Seala que la altura de los

    rboles en pie se puede medir en forma directa o en forma indirecta.

    1. Medicin directa mediante vara graduadas.

    2. medicin indirecta mediante clinmetro, hipsmetro.

    TUSET, (s/f). Respecto a la altura hay que distinguir entre la altura total y la

    altura til. La altura total se mide desde el suelo hasta el pice del rbol; en

    cambio, la altura til se mide desde el suelo hasta un nivel que se estime marca

    el menor dimetro utilizable del rbol.

    Para las mediciones precisas de la altura hay instrumentos pticos llamados

    Hipsmetros pticos.

  • 19

    El Manual para la Educacin Agropecuaria (s/f). Seala que para calcular el

    volumen de madera de un bosque, no es prctico medir todos los rboles, por lo

    tanto se determina el volumen mediante el muestreo.

    Las reas de muestreo pueden ser de forma cuadrada, rectangular o circular.

    Conociendo el volumen de madera del rea de muestreo, fcilmente se calcula

    el volumen en todo el bosque.

    En cuanto a la edad y crecimiento de los rboles. Un mtodo seguro para

    determinar la edad de los rboles es mediante los registros, los mismos que

    contienen las fechas la plantacin de las especies forestales.

    El crecimiento depende de la especie, de su edad y calidad del sitio y la altitud

    en el cual crecen. Tambin dependen del suelo y de otros factores como la

    precipitacin. La relacin entre estos factores y el crecimiento se expresa en

    curvas de calidad de sitio.

    2.11. MUESTREO.

    MORAN, F y PACHECO, O. 2000. Exponen que la muestra es un subconjunto

    representativo de elementos de una poblacin o universo. Del estudio de la

    muestra se deducen unas leyes que se hacen extensivas a todo el conjunto

    poblacional, una muestra debe tener dos caractersticas bsicas: tamao y

    representabilidad.

    El Tamao, debe ser suficientemente amplio para que permita deducir el valor

    futuro de una variable en funcin los valores anterior de una manera correcta.

    En la Representabilidad, los diferentes elementos que componen una poblacin

    tienen que encontrarse comprendidos proporcionalmente en la muestra.

  • 20

    BARRAGN, M. 2001. Comenta que la muestra, es el subconjunto de una

    poblacin dada, dependiendo del mtodo que se aplique para su obtencin, es

    posible sacar conclusiones valederas o no para dicha poblacin. La muestra se

    aplica cuando no es posible investigar a todos los elementos de una poblacin o

    universo, se opera mediante las tcnicas de muestreo, lo cual se fundamenta en

    el principio de todo, est constituido y que las partes representan al todo, para

    que la muestra sea representativa debe reunir ciertos requisitos, los mismos que

    se consiguen a travs de las tcnicas de muestreo.

    2.12. CONSERVACIN DEL SUELO.

    GRUPO NORIEGA, C. 1992. Sealan que el mtodo eficaz para conservar el

    suelo y el agua en las regiones lluviosas es la vegetacin forestal. El objetivo

    de las plantaciones es establecer una cubierta protectora que acelera el

    mejoramiento vegetativo del lugar y al mismo tiempo produzca la mayor

    cantidad posible de materiales tiles, en los lugares existen una o ms especies

    aptas para formar una cubierta vegetal temporal o preliminar en los terrenos

    ms pobres teniendo un escaso valor comercial. Debern preferirse especies

    naturales o de la regin, pero a veces, es conveniente utilizar especies exticas,

    lo que implica an mayor cuidado en la determinacin de su adaptabilidad,

    debe conservarse las caractersticas del suelo tales como: profundidad, textura,

    consistencia y permeabilidad y composicin qumica y otros factores locales

    como altura del agua fretica, elevacin del lugar, cantidad y distribucin de la

    precipitacin, intensidad y duracin e intensidad de la luz solar, constancia y

    direccin de los vientos.

    La silvicultura y la ordenacin proporcionan principios, mtodos y

    herramientas contrastadas de gestin que garantice la compatibilidad del uso

    mltiple y aprovechamiento sostenible de la conservacin y el mantenimiento

    de la biodiversidad de los sistemas forestales. Se considera desarrollar

  • 21

    metodologas para estimar la biodiversidad de los diferentes ecosistemas

    forestales sometidos a las distintas prcticas silvcola. Estas metodologas

    permiten establecer criterios que orienten tanto a la accin gestora como la

    ecocertificacin de los productos forestales.

    La erosin de los suelos es uno de los factores ms graves y determinantes del

    diagnstico de extensas reas forestales. El establecimiento de cubiertas

    vegetales persistentes constituye el medio ms eficaz para controlar la

    formacin de escorrentas, para regular el ciclo biolgico y mantener el ciclo

    de nutrientes del suelo.

  • 22

    III. MATERIALES Y MTODOS.

    MATERIALES.

    UBICACIN DEL EXPERIMENTO.

    El presente trabajo investigacin, se realiz en el Rodal de Arrayn de la

    Comunidad La Quinta, perteneciente a la parroquia Bilovn, cantn San

    Miguel, Provincia Bolvar

    UBICACIN GEOGRFICA Y CLIMTICA

    Altitud 2.459 m.s.n.m

    Latitud 01443S

    Longitud 79455W

    Temperatura Mxima 21C

    Temperatura Mnima 9C

    Temperatura Media 15C

    Precipitacin 1700 mm

    Heliofania 1600 Horas / Luz

    Humedad relativa 80%

    Fuente: Estacin Meteorolgica San Jos de la Palmas 2003

    ZONA DE VIDA.

    De acuerdo a la clasificacin de las zonas de vida de L. Holdridge, sitio de

    estudio corresponde a la formacin Bosque Hmedo Montano Bajo. (Bh-MB)

  • 23

    MATERIAL EXPERIMENTAL.

    En la siguiente investigacin, se utiliz como fuente de investigacin el Rodal

    nativo de Arrayn.

    MATERIALES DE CAMPO.

    Flexmetro.

    Piola.

    Estacas.

    Libreta de Campo.

    Cmara fotogrfica.

    Letreros.

    Calibrador Vernier.

    Marcadores.

    Escalera

    Varas de 2 m.

    Herramientas manuales y entre otros.

    MATERIALES DE OFICINA.

    Computadora con sus implementos y accesorios.

    Disquete.

    Calculadora.

    Papel bonn.

    Libreta de Campo.

    Lpiz.

    Regla y entre otros.

    CARTOGRAFA DISPONIBLE.

    Mapa Poltico escala. 1: 50000

  • 24

    MTODOS:

    TRABAJO DE GABINETE:

    RECOLECCIN DE LA INFORMACIN SECUNDARIA.

    La informacin secundaria se recopil de diferentes instituciones dedicadas al

    manejo de las especies forestales como son: P.U.C.E. Pontificia Universidad

    Catlica del Ecuador, Universidad Estatal de Bolvar, Promocin Humana

    Diocesana de Guaranda, Ministerio del Ambiente, Plan Internacional Bolvar y

    Gobierno Municipal del Cantn San Miguel.

    RECOPILACIN CARTOGRFICA.

    Con la ayuda del mapa poltico del Cantn San Miguel de Bolvar, editado por

    el IGM, NIV-F2 3.788-1. Escala 1:50000, se elabor un croquis, donde se

    ubica la Parroquia Central, adems la localizacin del sitio forestal, objeto de la

    investigacin y sus vas de acceso.

    ANLISIS ESTADSTICO.

    Para el presente estudio se realizaron los siguientes anlisis:

    - Una vez que se ha tomado los datos de campo en el Rodal de

    Arrayn, se aplic una serie de tcnicas estadsticas como son: La

    Ordenacin, Codificacin, Tabulacin, Anlisis Estadstico e

    Interpretacin de los Resultados.

  • 25

    - Para el anlisis de resultados se utiliz una estadstica descriptiva, con

    elementos empleados frecuentemente como: Valor Mnimo, Mximo,

    Rango, Frecuencia, Porcentajes, Media Aritmtica, Desviacin Tpica

    y Varianza.

    - Para el trabajo estadstico se utiliz Histogramas y Tablas de

    Frecuencia con la finalidad de tener en forma ms clara y precisa la

    informacin.

    TRABAJO DE CAMPO:

    DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN.

    Se procedi hacer el reconocimiento de la zona, para luego elaborar un

    croquis del lugar, en el cual se desarroll el diagnstico e identificacin de

    las especies nativas existentes. Sealando que el lugar se encuentra rodeado

    o linderado por cultivos como: maz-frjol, papas, trigo y pastizales

    naturales.

    Con el material vegetal obtenido en el rodal, se realiz el prensado y secado

    del material, se procedi a realizar un lbum vegetal y se estableci un

    contacto con los agricultores, explicndoles las razones e importancia sobre

    el tipo de investigacin y se solicit la colaboracin, para el reconocimiento

    e identificacin de las especies vegetales, para luego compararlas con obras

    literarias que describen sobre plantas forestales, y el herbario nacional de la

    Pontificia Universidad Catlica del Ecuador.

    La informacin recopilada en el campo, se traslado a una base de datos y en

    su procesamiento fue utilizado el programa SPSSS + Windows, versin

  • 26

    8.0, cuya informacin sirvi para realizar el anlisis de resultados de cada

    variable consideradas en estudio.

    SELECCIN DE LA MUESTRA.

    Con la finalidad de facilitar el estudio, se tom dentro del sitio forestal

    muestras aleatorias (mtodos estadsticos) la misma que fue representativa,

    para la aplicacin de la diferentes variables estudiadas.

    Se realiz los trabajos de codificacin y ordenacin de las variables

    estudiadas luego de un sorteo preestablecido anteriormente.

    Se consider un total de 85 muestras de un total de 548 rboles de arrayn

    utilizando la siguiente frmula con el 0,10% de error:

    m

    n = --------------

    e2

    (m-1)+1

    Simbologa:

    n = tamao de la muestra.

    m = Tamao de la poblacin

    e = Error admisible 0,10%

  • 27

    MTODOS DE EVALUACIN Y DATOS TOMADOS.

    REA TOTAL DEL RODAL.

    Con la ayuda de un flexmetro, piquetes, libreta de campo, lpices, se procedi

    a medir el rea total del Rodal, y en base a esta medicin, se realiz el croquis

    del Rodal con lo que se obtuvo el rea total del bosque en el momento que se

    inici la investigacin.

    NMERO TOTAL DE RBOLES DEL RODAL.

    En base a la muestra seleccionada al azar, se cont el nmero total de rboles,

    se inicio de la parte inferior del rodal y siguiendo hacia la parte superior, se

    codific cada uno con un adhesivo y el nmero respectivo.

    DISTANCIA DE RBOLES.

    Con la ayuda de un flexmetro, en 85 muestras tomadas al azar por sorteo

    directo, se procedi a medir la distancia que existe entre los rboles en el pie

    del rodal de Arrayn.

    ALTURA TOTAL DE LOS RBOLES.

    Para obtener la altura total de los rboles en metros, se midi desde el suelo

    hasta el pice del rbol en una muestra de 85 rboles tomadas al azar. Para

    realizar esta medicin se utiliz el mtodo trigonomtrico del tringulo

    rectngulo. Este mtodo consiste en que se conoce los datos, el ngulo de

  • 28

    visin y la medida de los catetos, por que es simple y confiable, tambin se

    utiliz un flexmetro.

    DIMETRO ALTURA PECHO.

    El dimetro de los rboles se tom con la ayuda de un calibrador de Vernier, se

    realiz a la altura del pecho (D.A.P.) a 1,30 metros incluida la corteza. Las

    mediciones se efectu en 85 rboles en pie del Rodal del Arrayn, y su

    resultado se expres en centmetros.

    GROSOR DE LA CORTEZA.

    El grosor de la corteza se evalu con la ayuda de una Forcpula en 85 rboles

    tomados al azar por sorteo simple, para lo cual con la ayuda de una navaja se

    cort un pedazo de corteza del tronco del rbol a 1,30 metros de altura, el

    resultado se expres en milmetros.

    EDAD DEL RBOL.

    La edad del rbol constituye la base para el clculo del incremento de madera

    por ao del Rodal.

    Para determinar la edad del rbol, se recogi informacin con los propietarios

    del Rodal y en los registros de la creacin de la Parroquia de San Pablo de

    Atenas.

  • 29

    REA BASAL.

    El rea basal de los rboles en pie a la altura del pecho, se obtuvo aplicando la

    siguiente frmula:

    G = (DAP)2 x 0,7854; en donde:

    G = rea Basal.

    DAP = Dimetro Altura Pecho en m2.

    0,7854 = Valor Constante.

    Entonces el rea basal de 85 rboles tomados al azar por sorteo simple, es igual

    a la suma de las reas basales de todos los rboles muestreados del rodal, esta

    variable fue el indicador para determinar la densidad del rodal.

    VOLUMEN TOTAL DE MADERA.

    El volumen total de madera de 85 rboles tomados al azar, se calcul en base a

    la altura total y rea basal, obteniendo el volumen de un cilindro.

    Por la forma cnica del rbol, el volumen del cilindro fue corregido por un

    factor de correccin (F) o coeficiente de forma.

    Para obtener el volumen total de un rbol se aplic de la siguiente frmula:

    V = F x AB x L

    Donde:

    V = Volumen del rbol en pie en m3.

    F = Factor de correccin (0,78).

    AB = rea Basal en m2.

    L = Longitud del rbol en m.

  • 30

    TIPO DE LA COPA O FRONDA.

    La copa o fronda del rbol es el conjunto de hojas, ramas, fruto, flores y

    semilla que se elevan por encima del tronco. En el bosque la competencia por

    la luz, determina el tipo y disposicin de las copas dentro de un conjunto de

    especies herbceas.

    Esta variable se comprob con una tabla de tipos de copas o frondas de rboles

    del Manual Agropecuario (Biblioteca del Campo 2002), en la que presenta la

    siguiente escala:

    a. Piramidal.

    b. Redonda.

    c. Aparasolada.

    d. Glomerular.

    e. Ovalada.

    f. Estratificada.

    g. Irregular.

    h. Palmar.

    NMERO DE RAMIFICACIONES PRINCIPALES POR RBOL.

    Para evaluar el nmero de ramificaciones principales por rbol de Arrayn, se

    cont el nmero de ramas principales por rbol en 85 rboles de arrayn en pie

    tomados al azar.

  • 31

    ESPECIES EXISTENTES EN EL BOSQUE.

    Se procedi ha recoger muestras de hojas, flores y frutos de los principales

    arbustos presentes en el Rodal, se realiz un lbum vegetal y se reconoci el

    nombre de cada especie con la ayuda de los agricultores de la zona y

    comunidad y se hizo comparaciones en el Herbario Nacional de la Pontificia

    Universidad Catlica del Ecuador.

  • 32

    IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

    1. REA TOTAL DEL RODAL (ATR).

    Una vez realizado el levantamiento topogrfico y las respectivas lecturas de sus

    medidas, para lo cual se emple el sistema de triangulacin, ya que el rodal

    tiene una topografa y forma irregular, el rodal de Arrayn, objeto de esta

    investigacin, tiene una superficie de 1,93 hectreas.

    2. NMERO DE RBOLES DEL RODAL (NAR).

    Cuadro No. 1. Resultado de la evaluacin del nmero de rboles que forman el

    Rodal de Arrayn.

    GRUPO

    NMERO.

    NOMBRE DEL

    RBOL

    NMERO DE

    RBOLES

    PORCENTAJE

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    Arrayn

    Jigua

    Puacan

    Chicharrn

    Tiumbil

    Guarumo

    Motiln

    Poroto

    548

    23

    15

    5

    5

    3

    2

    1

    91,03

    3,82

    2,49

    0,83

    0,83

    0,50

    0,33

    0,17

    TOTAL: 8 602 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

  • 33

    Grfico No. 1 NMERO DE RBOLES DEL RODAL

    El Rodal, se encuentra conformado por un total de 8 diferentes clases de

    rboles, as como un reducido nmero de cada una de las especies, es as que el

    rodal se encuentra formado por un total 602 rboles, lo que equivale al 100%

    del total de rboles que conforman el rodal.

    Dentro de las principales clases de rboles que se encuentran el rodal sobre

    salen el Arrayn con un total de 548 rboles (91,03%); la Jigua con 23 rboles

    (3,82%); el Puacan con 15 rboles (2,94); tambin se encontr 5 rboles de

    Chicharrn (0,83%) y 5 rboles de Tiumbil (0,83%).

    Como se puede apreciar en el Rodal, existen especies en peligro de extincin,

    es as que en toda el rea de estudio se encontr apenas 3 Guarumos (0,50%); 2

    rboles de Motiln (0,33%), y la especie que prcticamente esta por

    desaparecer totalmente de este rodal es el rbol de Poroto, del cual solo se

    encontr un solo rbol (0,17%). Cuadro No. 1. y Grfico No.1.

    548

    2315

    5 5

    32

    1

    1

    10

    100

    1000

    Arrayn J igua Puacan Chicharrn Tiumbil Guarumo Motiln Poro to

    ESPECIES DEL RODAL

    NU

    ME

    RO

    DE

    AR

    BO

    LE

    S

  • 34

    3. DISTANCIA ENTRE RBOLES DE ARRAYN EN m (DEA).

    Cuadro No. 2. Distancia entre rboles en metros.

    GRUPO

    NMERO

    DISTANCIA EN

    m ENTRE

    RBOLES DE

    ARRAYN

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1,93

    2,90

    3,88

    4,86

    5,84

    6,81

    8,78

    12

    12

    16

    19

    12

    8

    6

    14,12

    14,12

    18,82

    22,35

    14,12

    9,41

    7,06

    TOTAL : 7 85 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

    Cuadro No. 3. Anlisis estadstico en la variable distancia entre rboles en

    metros.

    ANLISIS ESTADSTICO DISTANCIA ENTRE

    RBOLES EN m

    Media

    Error Estndar de la Media

    Desviacin Estndar de Media

    Varianza

    Rango

    Mnimo

    Mximo

    4,040

    0,186

    1,712

    2,932

    7,820

    0,960

    8,780

  • 35

    Grfico No. 2 DISTANCIA ENTRE RBOLES EN METROS.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, los mismos que se presentan en el

    cuadro No. 2; en la variable Distancia entre rboles de Arrayn evaluada en

    metros, al realizar su anlisis, se encontr 7 grupos; cada uno con diferentes

    distancias entre rboles, existen tres valores que son 1,93; 2,90 y 5,84 metros

    de distancia entre rboles, que tienen una misma frecuencia de 12 casos y por

    ende el mismo valor del porcentaje con 14,12% de la muestra. (Cuadro No. 2 y

    Grfico No.2).

    Se encontr una distancia entre rboles de arrayn de 3,88 metros con una

    frecuencia de 16 casos y porcentaje de 18,82%; as tambin, se calcul una

    distancia de 4,86 metros con una frecuencia de 19 casos, lo que en porcentaje

    fue del 23,35%; seguido de una distancia de 6,81 metros entre rboles, con

    valor de frecuencia de 8 casos y un porcentaje de 9,41%, y por ltimo tenemos

    12 12

    16

    19

    12

    8

    6

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    1,93 2,90 3,88 4,86 5,84 6,81 8,78

    DISTANCIA EN m ENTRE RBOLES DE ARRAYN

    FR

    EC

    UE

    NC

    IA

  • 36

    una distancia entre rboles de arrayn de 8,78 metros con una frecuencia de 6

    casos y un valor porcentual de 7,06%. (Cuadro No. 2 y Grfico No.2).

    Como se puede apreciar que la distancia entre los rboles de arrayn que

    forman el rodal, es muy variada, esta variacin en la distancia se debe, quizs a

    que en la regeneracin natural del rodal, no se consider ningn fundamento

    tcnico por parte de los propietarios del rodal.

    La distancia entre los rboles de arrayn, tuvo una media de 0,040; con un

    valor mximo de 8,78 metros y un mnimo de 1,92 metros. Esto nos permite

    deducir que existen notables inferencias en la distancia entre rboles plantados

    en el rea de estudio.

    Para esta variable se obtuvo un rango de 7,820 metros; se evalu una varianza

    de 2,932 metros, una desviacin estndar de 1,712 metros, as como un error

    de la media de 0,186 metros. (Cuadro No. 3).

  • 37

    4. ALTURA TOTAL DE LOS RBOLES DE ARRAYN EN m (ATA).

    Cuadro No. 4. Altura total de los rboles de Arrayn en metros.

    GRUPO

    NMERO

    ALTURA

    PROMEDIO DE

    LOS RBOLES

    EN m

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    12,70

    14,09

    14,79

    15,49

    16,19

    16,89

    17,59

    18,30

    1

    1

    1

    1

    8

    25

    29

    19

    1,18

    1,18

    1,18

    1,18

    9,41

    29,41

    34,11

    22,35

    TOTAL: 8 85 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

  • 38

    Cuadro No. 5. Anlisis estadstico en la variable altura total de los rboles de

    arrayn en metros.

    ANLISIS ESTADSTICO ALTURA TOTAL DE

    LOS RBOLES EN m

    Media

    Error Estndar de la Media

    Desviacin Estndar de Media

    Varianza

    Rango

    Mnimo

    Mximo

    17,049

    0,090

    0,834

    0,695

    5,600

    12,700

    18,300

    Grfico No. 3 ALTURA TOTAL DE LOS RBOLES DE ARRAYN EN m.

    1 1 1 1

    8

    25

    29

    19

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    12,70 14,09 14,79 15,49 16,19 16,89 17,59 18,30

    ALTURA TOTAL DE LOS RBOLES DE ARRAYAN EN m

    FR

    EC

    UE

    NC

    IAS

  • 39

    Al analizar el Cuadro No. 4, en la variable altura total de los rboles de arrayn

    evaluados en metros, se tuvo 8 grupos con diferentes valores de alturas de

    12,70; 14,09; 14,79; y 15,49 metros, tienen una frecuencia de 1 para cada

    valor, as con un porcentaje en el orden de 1,18% para cada caso.

    Un 9,41% de la muestra, presenta una frecuencia de 8 casos con una altura total

    de 16,19 metros. En tanto que la altura de 16,89 metros, llego a una frecuencia

    de 25 casos con un porcentaje de 29,41%.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede apreciar que el porcentaje ms

    alto (34,11%), alcanz una frecuencia de 29 casos y con una altura total de los

    rboles de 17,59 metros. Se evalu que un 22,35% de la muestra tiene una

    altura de 18,30 metros y una frecuencia de 19 casos. (Cuadro No. 4 y Grfico

    No.3).

    En cuanto al anlisis estadstico de la altura total de los rboles de arrayn, se

    tuvo una media aritmtica de 17,04 metros, con un valor mximo de 18,300 y

    un valor mnimo de 12,700 metros, con un rango en la altura de los rboles de

    5,600 metros.

    Se calcul una varianza de 0,695 metros, una desviacin estndar de 0,834

    metros, un error estndar de 0,090 metros. (Cuadro No. 5).

    BARRAGN, M y REMACHE, K. 1998. Manifiestan que la altura de los

    rboles de arrayn, tienen una estrecha relacin con la adaptabilidad en el

    medio ambiente en el que se desarrolla, el tipo de fronda, ya que este rbol

    generalmente tiene una Fronda coposa de crecimiento lateral, debido a una

    menor presencia de luz solar en los estratos internos del rodal, se produce una

    competencia por captar los rayos lumnicos del sol, factor importante en el

    proceso de la fotosntesis.

  • 40

    5. DIMETRO ALTURA PECHO EN cm. (DAP).

    Cuadro No. 6. Dimetro Altura Pecho de los rboles en centmetros.

    GRUPO

    NMERO

    DAP

    PROMEDIO EN

    cm.

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    12,300

    15,000

    18,000

    21,000

    24,000

    27,000

    30,000

    32,400

    6

    16

    26

    23

    9

    2

    1

    2

    7,06

    18,82

    30,50

    27,06

    10,59

    2,35

    1,18

    2,35

    TOTAL: 8 85 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

  • 41

    Cuadro No. 7. Anlisis estadstico en la variable dimetro altura pecho de los

    rboles en centmetros.

    ANLISIS ESTADSTICO DAP Cm.

    Media

    Error Estndar de la Media

    Desviacin Estndar de Media

    Varianza

    Rango

    Mnimo

    Mximo

    19,060

    0,440

    4,053

    16,429

    20,100

    12,300

    32,400

    Grfico No. 4. DIMETRO ALTURA PECHO EN cm.

    6

    16

    26

    23

    9

    21

    2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    12,300 15,000 18,000 21,000 24,000 27,000 30,000 32,400

    DIAMETRO ALTURA PECHO EN cm.

    FR

    EC

    UE

    NC

    IAS

  • 42

    En cuanto al Dimetro Altura Pecho (D.A.P.), evaluado en centmetros, se

    encontr 8 grupos para esta variable, del cual el 30,50% de la muestra present

    una frecuencia de 26 casos, con un valor del D.A.P. de 18,000 centmetros;

    seguido de un D.A.P. de 21,000 centmetros, lo que equivale a una frecuencia

    de 23 casos y porcentaje del 27,06% del total de la muestra. (Cuadro No. 6.

    Grfico No. 4).

    Durante el proceso de evaluacin de esta variable, se encontr un valor del

    D.A.P. de 30,000 centmetros, con un porcentaje de 1,18%; y dos valores del

    D.A.P. de 32,400 centmetros, lo que equivale al 2,35% del total de la muestra;

    resultando ser este el valor ms alto calculado del Dimetro Altura Pecho

    evaluado en centmetros. (Cuadro No. 6. Grfico No. 4).

    El D.A.P, obtenido en los rboles de Arrayn que forman el rodal (Cuadro No.

    7), present una media aritmtica de 19,06 centmetros, con un valor mximo

    de 32,400 centmetros y un mnimo de 12,300 centmetros; con un rango de

    20,100 centmetros. La desviacin estndar fue de 4,053 centmetros; un error

    estndar de 0,440 centmetros y con una varianza de 16,429 centmetros.

    Esta variacin en D.A.P, fue debido quiz a que en el momento de la

    evaluacin, se tomaron algunos rboles jvenes (edad), los mismos que pueden

    ser fruto de la propagacin y regeneracin natural del rodal, o existi mayor

    competencia de las plantas por los nutrientes que el suelo dispone y espacio

    para su normal desarrollo.

  • 43

    6. GROSOR DE LA CORTEZA DE LOS RBOLES EN mm. (GCA).

    Cuadro No. 8. Grosor de la corteza de los rboles en mm.

    GRUPO

    NMERO

    GROSOR DE

    LA CORTEZA

    EN mm.

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    1

    2

    3

    4

    2

    3

    4

    5

    17

    29

    26

    13

    20,00

    34,12

    30,59

    15,29

    TOTAL: 4 85 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

    Cuadro No. 9. Anlisis estadstico en la variable grosor de la corteza de los

    rboles en milmetros.

    ANLISIS ESTADSTICO GROSOR DE LA

    CORTEZA EN mm.

    Media

    Error Estndar de la Media

    Desviacin Estndar de Media

    Varianza

    Rango

    Mnimo

    Mximo

    3,412

    0,106

    0,979

    0,958

    3,000

    2,000

    5,000

  • 44

    Grfico No. 5 GROSOR DE LA CORTEZA DE LOS RBOLES EN mm.

    En relacin al grosor de la corteza de los rboles de arrayn, se encontraron

    agrupados en 4 grupos, el porcentaje ms alto fue de 34,12%, que corresponde

    a un valor de 3 milmetros de grosor de la corteza del arrayn, con una

    frecuencia de 29 casos. Seguido del 30,59% que corresponde a un valor de 4

    milmetros y una frecuencia de 26 casos. (Cuadro No. 8. Grfico No. 5)

    En tanto que el 20% del total de la muestra, present un grosor de la corteza de

    2 milmetros; y por ltimo el 15,29% de la muestra alcanz el valor ms alto

    del grosor de la corteza con 5 milmetros, con 13 casos. (Cuadro No. 8. Grfico

    No. 5).

    Al realizar e interpretar los resultados de Cuadro No. 9, se estableci la media

    aritmtica para el grosor de la corteza de los rboles de arrayn en 3,412

    17

    29

    26

    13

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2,00 3,00 4,00 5,00

    GROSOR DE LA CORTEZA EN mm.

    FR

    EC

    EU

    NC

    IAS

  • 45

    milmetros, obtenindose un valor mximo y un mnimo de 5 milmetros y 2

    milmetros respectivamente, con rango de 3 milmetros; una varianza de 0,958

    milmetros, una desviacin estndar de 0,979 milmetros. Este valor nos indica

    que los resultados obtenidos en esta variable son confiables, debido a que el

    valor es inferior al de la media aritmtica.

    El grosor de de la corteza, es una variable que tiene una estrecha relacin con

    los factores bioclimticos y edficos, adems, esta influencia por la edad del

    rbol.

    7. EDAD DE LOS RBOLES DE ARRAYN (EAA).

    Para poder realizar el anlisis de la Edad de los rboles, se realiz una

    entrevista directa a los diferentes propietarios del rodal, ya que no existe un

    registro en donde se pueda tener informacin precisa sobre la Edad de los

    rboles.

    Es as que la seora Blanca Pinos, esposa de Isaac Erazo, y el Seor Pinos

    Cristbal, hijo poltico del seor Isaac Erazo propietario del rodal, en la ciudad

    de Quito, manifiestan que el rodal de Arrayn tiene aproximadamente unos 150

    aos, ya que la seora Anacleta Erazo, propietaria de la Hacienda denominada

    La Quinta, le haba contado que en los aos de 1850 y 1860, fueron cortados

    un sin nmero de rboles de arrayn del sector para el beneficio de puertas,

    vigas para la construccin de las casas y para lea, ya que en ese entonces

    todas las familias de la zona preparaban sus alimentos en cocinas de lea y de

    estos troncos salieron 2 o 3 retoos que con el pasar de los aos se han

    convertido en rboles que hasta en la actualidad existen.

  • 46

    En tanto que la seora Blanca Pinos, indica que estos terrenos quedaron en

    herencia a sus nueve hijos, esto sucedi una vez que decidieron salir a radicarse

    en la ciudad de Quito.

    Actualmente en rodal existen rboles jvenes que tienen una edad de 15 a 20

    aos; los mismos que son fruto del rebrote de los rboles que fueron talados en

    1985 para trazar la carretera.

    8. REA BASAL DE LOS RBOLES EN m (AB).

    Cuadro No. 10. rea basal de los rboles en m.

    GRUPO

    NMERO

    REA BASAL

    m

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    0,012

    0,025

    0,029

    0,035

    0,046

    0,053

    0,061

    0,075

    0,081

    8

    32

    23

    14

    4

    1

    1

    1

    1

    9,41

    37,64

    27,05

    16,47

    4,71

    1,18

    1,18

    1,18

    1,18

    TOTAL: 9 85 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

  • 47

    Cuadro No. 11. Anlisis estadstico en la variable rea basal de los rboles en

    m.

    ANLISIS ESTADSTICO REA BASAL m

    Media

    Error Estndar de la Media

    Desviacin Estndar de Media

    Varianza

    Rango

    Mnimo

    Mximo

    0,033

    0,001

    0,014

    0,000

    0,069

    0,012

    0,081

    Grfico No. 6. REA BASAL DE LOS RBOLES EN m.

    8

    32

    23

    14

    4

    1 1 1 1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0,012 0,025 0,029 0,035 0,046 0,053 0,061 0,075 0,081

    REA BASAL DE LOS RBOLES DE ARRAYN EN m

    FR

    EC

    UE

    NC

    IAS

  • 48

    Al realizar el anlisis de variable rea Basal de los rboles de arrayn, se

    encontr 9 grupos de los cuales, se evalu una frecuencia de 32 casos con un

    porcentaje de 37,64% con un valor de 0,025 m de los valores del rea basal; el

    27,05% de la muestra tienen un valor de 0,029 m, con una frecuencia de 23

    casos. (Cuadro No. 10. Grfico No. 6)

    Se obtuvo valores para el rea basal que alcanzaron una sola frecuencia y con

    un porcentaje de 1,18% para cada uno de las siguientes medidas: 0,053 m;

    0,064 m; 0,075 m y 0,081 m (Cuadro No. 10. Grfico No. 6). esta diferencia

    de lecturas para el rea basal, se dio quiz por que los datos fueron tomados al

    azar, y en el sorteo se evalu rboles completamente maduros, as como

    rboles muy jvenes.

    En el Cuadro No. 11, se pueden apreciar los resultados obtenidos mediante el

    Anlisis Estadstico de la variable rea Basal, en la que se calcul un valor

    para la media aritmtica de 0,033 m; con un valor mnimo de 0,012 m y un

    mximo de 0,081 m, existiendo un rango de 0,069 m y con una desviacin y

    un error estndar de la media de 0,014 m y 0,001 m respectivamente.

    ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2002. Seala que el rea

    Basal del Arrayn tiene relacin directamente con las condiciones ambientales

    favorables y a los nutrientes disponibles en los suelos, as como la altitud en la

    que se encuentran los rodales o bosques de arrayn, condiciones que posibilitan

    un mejor desarrollo de esta especie.

  • 49

    9. VOLUMEN TOTAL DE MADERA EN m3 (VTM).

    Cuadro No. 12. Volumen total de madera en m3.

    GRUPO

    NMERO

    VOLUMN

    PROMEDIO DE

    MADERA m3

    FRECUENCIA PROMEDIO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    0,167

    0,410

    0,530

    0,650

    0,900

    1,030

    1,161

    13

    32

    23

    13

    1

    2

    1

    15,29

    37,65

    27,06

    15,29

    1,18

    2,35

    1,18

    TOTAL: 7 85 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

    Cuadro No. 13. Anlisis estadstico en la variable volumen total de madera.

    ANLISIS ESTADSTICO VOLUMEN TOTAL DE

    MADERA m3

    Media

    Error Estndar de la Media

    Desviacin Estndar de Media

    Varianza

    Rango

    Mnimo

    Mximo

    0,435

    0,020

    0,185

    0,034

    0,994

    0,167

    1,161

  • 50

    Grfico No. 7. VOLUMEN TOTAL DE MADERA EN m3

    Para determinar el volumen total de madera en el rodal de arrayn, inicialmente

    se evalu el volumen cilndrico de cada rbol de la muestra, as como el rea

    basal y la longitud de cada rbol; para luego proceder a realizar los clculos

    correspondientes al volumen de madera expresado en m3.

    Obtenindose 7 grupos con los siguientes resultados: el 37,65% de la muestra

    tiene un frecuencia de 32 casos y con un valor para el volumen de madera de

    0,410 m3, seguido de un volumen de 530 m

    3, con una frecuencia de 23 casos y

    un porcentaje en el orden del 27,6%. (Cuadro No. 12. Grfico No. 7).

    13

    32

    23

    13

    12

    1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    0,167 0,410 0,530 0,650 0,900 1,030 1,161

    VOLUMEN TOTAL DE MADERA EN m3

    FR

    EC

    UE

    NC

    IAS

  • 51

    A penas el 1,18% de la muestra presenta un volumen de madera alto con un

    valor de 1,16 m3, lo que equivale a una frecuencia. (Cuadro No. 12. Grfico

    No. 7).

    Se evaluaron valores para la media aritmtica de 0,435 m3

    para el volumen de

    madera de arrayn; un error estndar 0,020 m3; as como una desviacin

    estndar de 0,185 m3 y una varianza de 0,034 m

    3. (Cuadro No. 13).

    El valor mximo de esta variable fue de 1,161 m3 y el mnimo de 0,167 m

    3; lo

    que dio un rango de 0,994 m3. (Cuadro No. 13).

    www.Ideal.es/waste/Al Andaluz.hmt. Seala que el Volumen Total de Madera

    de esta especie se encuentra influenciada por: la edad el rbol en su medio

    natural, teniendo un incremento permanente en su volumen, lo que se puede

    observar con la ayuda de un taladrador de Pressler la formacin de los anillos

    secuenciales con los que se puede determinar la edad del rbol. Este desarrollo

    alcanzado en el volumen tambin depende de la calidad del sitio en el que

    creci el rbol y directamente de los componentes del volumen como son el

    Dimetro Altura Pecho (D.A.P), el rea Basal y las caractersticas propias de

    la especie.

    10. TIPO DE LA COPA O FRONDA (TC).

    CARLSON, P y AAZCO, M. 1990. Establecen que es importante considerar

    la forma y la estructura de la copa de los rboles que conforman el rodal de

    arrayn; por razones muy bsicas como son las ramas y el follaje, ya que esta

    caracterstica reduce la velocidad del viento, y permite producir y erradicar

    calor a todo el sector, especialmente en pocas en que hay presencia de

    heladas. Esto hace que se reduzca el impacto negativo que tiene las heladas

    directamente sobre los cultivos del sector.

  • 52

    A la vez la sombra producida por la copa de un rbol de arrayn, resulta ser

    una fuente de competencia para los arbustos y tambin para los cultivos.

    El tipo de copa o fronda de los arrayanes del rodal, se tom con la ayuda del

    descriptor dando en una tabla de tipos de copa o fronda (Manual Agropecuario.

    2002); en que se muestra la clasificacin de diferentes tipos de copas.

    Luego de ellos, se deduce que los rboles de arrayn que forman el rodal,

    poseen una copa o fronda de tipo irregular, esto se debe a que la estructura y

    formacin de la copa del arrayn, vara de acuerdo a las condiciones ecolgicas

    del lugar en el que se encuentra ubicado el rodal.

    11. NMERO DE RAMIFICACIONES PRINCIPALES POR RBOL.

    (NRPA)

    Cuadro No. 14. Nmero de ramificaciones principales por rbol.

    GRUPO

    NMERO

    NMERO DE

    RAMIFICACIONES

    PRINCIPALES

    FRECUENCIA PORCENTAJE

    1

    2

    3

    4

    5

    2

    5

    7

    9

    11

    24

    30

    15

    11

    5

    28,24

    35,29

    17,65

    12,94

    5,88

    TOTAL: 5 85 100

    FUENTE. Investigacin de Campo 2004.

  • 53

    Cuadro No. 15. Anlisis estadstico en la variable nmero de ramificaciones

    principales por rbol.

    ANLISIS ESTADSTICO NMERO DE

    RAMIFICACIONES

    Media

    Error Estndar de la Media

    Desviacin Estndar de Media

    Varianza

    Rango

    Mnimo

    Mximo

    5,118

    0,258

    2,383

    5,676

    9,000

    2,000

    11,00

    Grfico No. 8. NMERO DE RAMIFICACIONES PRINCIPALES POR

    RBOL

    24

    30

    15

    11

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2,0 5,0 7,0 9,0 11,0

    NMERO DE RAMIFICACIONES PRINCIPALES POR RBOL

    FR

    EC

    UE

    NC

    IAS

  • 54

    Al evaluar el Nmero de Ramificaciones Principales por rbol, se tuvo 5

    grupos del cual un 35,29% de la muestra en esta variable (Cuadro No 14.

    Grfico No. 8); alcanz una frecuencia de 30 casos con un valor de 5 ramas

    principales / rbol, seguido del 28,24% con una frecuencia de 24 casos, siendo

    este el valor ms bajo de 2 ramas principales / rbol.

    En esta investigacin tambin se encontr valores altos como son 9 y 11 ramas

    principales / rbol con una frecuencia de 11 y 5 casos respectivamente, lo que

    equivale a un porcentaje del 12,94% para el primer caso y 5,88% para el

    segundo caso. (Cuadro No. 14. Grfico No. 8).

    El nmero de ramas principales / rbol de arrayn, tuvo una media de 5,118

    nmero de ramas principales / rbol, un error estndar de 0,258 y una

    desviacin estndar de 2,383 nmero de ramas principales / rbol.

    As como una varianza de 5,676, con un rango de 9,000 nmero de ramas

    principales / rbol; as como un valor mximo de 11 y un mnimo de 2 nmero

    de ramas principales / rbol. (Cuadro No. 15).

    El nmero de ramas principales de los rboles de arrayn, influyen en la

    presencia, intensidad y cantidad de los rayos solares en los estratos inferiores

    del rodal, lo que conlleva a una mayor o menor competencia entre las especies

    que se encuentran al interior del rodal

    12. ESPECIES EXISTENTES EN EL RODAL.

    En el rodal de Arrayn, se ha podido identificar alrededor de 51 especies de

    plantas nativas, en las que sobre salen rboles, arbustos, helechos y plantas

    medicinales; los mismos que con la participacin activa de los agricultores de

    la zona, se les ha identificado y con conocido el nombre comn de cada

    especie, para luego estas muestras trasladarlas al herbario Nacional de la

    P.U.C.E. Potinficia Universidad Catlica del Ecuador, en donde se ha podido

  • 55

    realizar una clasificacin botnica, que est conformada bsicamente por:

    Familia, Gnero y Especie, y a continuacin se presenta el detalle de las

    mismas:

    Nombre Comn: Huala.

    Familia: Melastomatcea.

    Gnero: Thiconia.

    Especie: quadrifolia.

    Nombre Cientfico: Thiconia quadrifolia

    Nombre Comn: Mora Silvestre.

    Familia: Rosceae.

    Gnero: Rubus.

    Especie: occidentalis.

    Nombre Cientfico: Rubus occidentalis.

    Nombre Comn: Asn.

    Familia: Pteridceae.

    Gnero: Pteridium.

    Especie: maquilinum.

    Nombre Cientfico: Pteridium maquilinum.

  • 56

    Nombre Comn: Culantrillo.

    Familia: Adianticeae.

    Gnero: Aiantum.

    Especie: aethiopicum.

    Nombre Cientfico: Aiantum aethiopicum.

    Nombre Comn: Sauco Blanco.

    Familia: Caprifoliceae

    Gnero: Cestrum.

    Especie: peruvianum.

    Nombre Cientfico: Cestrum peruvianum.

    Nombre Comn: Sauco Negro.

    Familia: Caprifoliceae

    Gnero: Sambucus.

    Especie: peruviana.

    Nombre Cientfico: Sambucus peruviana.

    Nombre Comn: Camachillo.

    Familia: Araceae.

    Gnero: Anthurium.

    Especie: andraeanum Flower.

    Nombre Cientfico: Anthurium andraeonum Flower.

  • 57

    Nombre Comn: Helecho.

    Familia: Blechnceae.

    Gnero: Blechnum.

    Especie: occidentale.

    Nombre Cientfico: Blechnum occidentale.

    Nombre Comn: Helecho Blanco.

    Familia: Pteridceae.

    Gnero: Ptigragramma.

    Especie: sp.

    Nombre Cientfico: Ptigragramma sp.

    Nombre Comn: Calahuala.

    Familia: Polypodiceae.

    Gnero: Campyloneurum.

    Especie: phyllitidis. C. Presl.

    Nombre Cientfico: Campyloneurum phyllitidis. C. Presl

    Nombre Comn: Sapan.

    Familia: Buddlejceae.

    Gnero: Buddleja

    Especie: cf altermifolia

    Nombre Cientfico: Buddleja cf altermifolia

  • 58

    Nombre Comn: Chulco.

    Familia: Oxalidceae.

    Gnero: Oxalis.

    Especie: carniculata.

    Nombre Cientfico: Oxalis carniculata.

    Nombre Comn: Ortiga.

    Familia: Urticceae.

    Gnero: Boehmeria.

    Especie: spicata.

    Nombre Cientfico: Boehmeria spicata.

    Nombre Comn: Algodoncillo.

    Familia: Asterceae.

    Gnero: Liabum.

    Especie: vulcanicum.

    Nombre Cientfico: Liabum vulcanicum.

    Nombre Comn: Sacha Guabiduca.

    Familia: Piperceae.

    Gnero: Piper.

    Especie: cf aduneum. H y B.

    Nombre Cientfico: Piper cf aduneum. H y B

  • 59

    Nombre Comn: Sacha Escancel

    Familia: Amarantceae.

    Gnero: Fressine.

    Especie: diffsa H y B.

    Nombre Cientfico: Fressine diffsa H y B.

    Nombre Comn: Zarcillo.

    Familia: Onogrceae.

    Gnero: Fuchsia.

    Especie: loxensis.

    Nombre Cientfico: Fuchsia loxensis

    Nombre Comn: Igiln.

    Familia: Polygalceae.

    Gnero: Monnina.

    Especie: obtusifolia.

    Nombre Cientfico: Monnina obtusifolia.

    Nombre Comn: Pulo.

    Familia: Solanceae

    Gnero: Brugmansia.

    Especie: sp.

    Nombre Cientfico: Brugmansia sp.

  • 60

    Nombre Comn: Mangapaqui.

    Familia: Lamiaceae.

    Gnero: Salvia.

    Especie: spp.

    Nombre Cientfico: Salvia spp

    Nombre Comn: Chitasiso.

    Familia: Onagraceae.

    Gnero: Epilobium

    Especie: hirsotum. W. herb.

    Nombre Cientfico: Epilobium hirsotum. W. herb.

    Nombre Comn: Papacashi.

    Familia: Verbenceae.

    Gnero: Duranta.

    Especie: reperns.

    Nombre Cientfico: Duranta reperns.

    Nombre Comn: Guabo.

    Familia: Mimosceae.

    Gnero: Inga.

    Especie: insignis.

    Nombre Cientfico: Inga insignis.

  • 61

    Nombre Comn: Pire.

    Familia: Asterceae

    Gnero: Eupatorium.

    Especie: maculatum

    Nombre Ceintfico: Eupatorium maculatum.

    Nombre Comn: Hoja de Putze.

    Familia: Araceae.

    Gnero: Anthurium.

    Especie: spp.

    Nombre Cientfico: Anthurium spp.

    Nombre Comn: Arrayn Tola.

    Familia: Myrtceae.

    Gnero: Myrcianthes.

    Especie: cf rhopaloides.

    Nombre Cientfico: Myrcianthes cf rhopaloides.

    Nombre Comn: Huala macho.

    Familia: Melastomataceae.

    Gnero: Clidemia.

    Especie: hirta.

    Nombre Cientfico: Clidemia hirta.

  • 62

    Nombre Comn: Pichn.

    Familia: Urticceae.

    Gnero: Boehmeria.

    Especie: faliax.

    Nombre Cientfico: Boehmeria faliax.

    Nombre Comn: Cinta yuyo.

    Familia: Polypodiceae.

    Gnero: Campyloneurum

    Especie: phyllitidis.

    Nombre Cientfico: Campyloneurum phyllitidis.

    Nombre Comn: Ztimbalo.

    Familia: Solanceae.

    Gnero: Solanum.

    Especie: caripense.

    Nombre Cientfico: Solanum caripense.

    Nombre Comn: Sacha Ortiga.

    Familia: Urticceae.

    Gnero: Urtica.

    Especie: leptopila.

    Nombre Cientfico: Urtica leptopila

  • 63

    Nombre Comn: Haicundo

    Familia: Bromeliceae.

    Gnero: Tillandsia.

    Especie: incarnata

    Nombre Cientfico: Tillandsia incarnata.

    Nombre Comn: Maigua

    Familia: Orchidaceae.

    Gnero: Sabrolia

    Especie: klotzscheana. reichob

    Nombre Cientfico: Sabrolia klotzscheana. reichob

    Nombre Comn: Maigua.

    Familia: Orchidaceae.

    Gnero: Tropaeoleum.

    Especie: tuberosum R y L

    Nombre Cientfico: Tropaeoleum tuberosum R y L

    Nombre Comn: Musgo.

    Familia: Polytrichceae.

    Gnero: Polytrichum.

    Especie: coomunis.

    Nombre Cientfico: Polytrihcum coomunis.

  • 64

    Nombre Comn: Moradilla.

    Familia: Amaranthceae.

    Gnero: Althernanthera.

    Especie: porrigens.

    Nombre Cientfico: Althernanthera porrigens.

    Nombre Comn: Hierbamora.

    Familia: Solanceae.

    Gnero: Solanum.

    Especie: nigrum.

    Nombre Cientfico: Solanum nigrum.

    Nombre Comn: Carrizo.

    Familia: Poaceae.

    Gnero: Pharus.

    Especie: donax.

    Nombre Cientfico: Pharus donax.

    Nombre Comn: Guanto blanco.

    Familia: Solanceae.

    Gnero: Datura.

    Especie: sangunea. L

    Nombre Cientfico: Datura sangunea. L

  • 65

    Nombre Comn: Quishuar.

    Familia: Buddlejceae.

    Gnero: Buddleja.

    Especie: incana.

    Nombre Cientfico: Buddleja incana.

    Nombre Comn: Chilca Negra.

    Familia: Compositae.

    Gnero: Baccharis.

    Especie: floribunda. sin.latifoliada

    Nombre Cientfico: Baccharis floribunda. sin.latifoliada

    Nombre Comn: Chilca Blanca.

    Familia: Compositae.

    Gnero: Braccharis

    Especie: macrantha

    Nombre Cientfico: Braccharis macrantha

    Nombre Comn: Floripondio, Borrachera Amarilla.

    Familia: Solanceae.

    Gnero: Brugmansia.

    Especie: aurea.

    Nombre Cientfico: Brugmansia aurea.

  • 66

    Nombre Comn: Floripondio, Borrachera Roja.

    Familia: Solanceae.

    Gnero: Brugmansia.

    Especie: sanguinea R y P.

    Nombre Cientfico: Brugmansia sanguinea R y P

    Nombre Comn: Lechero.

    Familia: Euforbiceae.

    Gnero: Euphorbia.

    Especie: laurifolia Lamb.

    Nombre Cientfico: Euphorbia laurifolia Lamb.

    Nombre Comn: Tola.

    Familia: Asterceae.

    Gnero: Parastrephia.

    Especie: lepydophylla.

    Nombre Cientfico: Parastrephia lepydophylla.

    Nombre Comn: Carrizo.

    Familia: Poceae.

    Gnero: Arundo.

    Especie: donax.

    Nombre Cientfico: Arundo donax.

  • 67

    Nombre Comn: Zarzaparrilla.

    Familia: Smilacceae.

    Gnero: Smilax.

    Especie: officinalis.

    Nombre Cientfico: Smilax officinalis.

    Nombre Comn: Pungal.

    Familia: Solanceae.

    Gnero: Solanum.

    Especie: crinitipis.

    Nombre Cientfico: Solanum crinitipis.

    Nombre Comn: Airambo.

    Familia: Phytolaccceae.

    Gnero: Phytolacea.

    Especie: bogotense.

    Nombre Cientfico: Phytolacea bogotense.

    Nombre Comn: Puerquitos.

    Familia: Capparidceae.

    Gnero: Cleome.

    Especie: sp. A.P

    Nombre Cientfico: Cleome. sp. A.P

  • 68

    En el Rodal de Arrayn, se encontraron plantas medicinales como el:

    Culantrillo, saco, chulco y entre otras; que son muy utilizados por los

    moradores del sector, para tratar ciertas enfermedades como la gripa y para

    purificar la sangre.

    Los arbustos como el mangapaqui, algodoncillo y carrizo, se utiliza como

    forraje para la alimentacin de especies menores como cuyes y conejos.

    En tanto que los Helechos, maiguas y haicundos, son utilizados como plantas

    ornamentales para adornar las entradas y jardines de las casas, por las

    maravillosas formas y colores que presentan cada especie nativa.

    La hoja de putze, se utiliza para la elaboracin de tamales, en pocas de

    carnaval y en algunas ocasiones se utiliza en Navidad. As como existen

    especies que son tiles para el hombre y los animales, dentro del Rodal, se

    encontraron algunas especies que causan dao como son el camachillo, guanto

    y floripondio.

    Todas las especies nativas existentes en el Rodal, influyen en la presencia de la

    temperatura y humedad del suelo, as como en la retencin de la misma, a

    dems la horasca que cae a la superficie del suelo, produce materia orgnica

    que se incorpora a las plantas en forma natural.

    Las especies arbustivas, son de mucha importancia por su estructura, edad y

    capacidad de regeneracin, son rsticos y de rpido crecimiento, ofrecen una

    buena proteccin a los cultivos agrcolas en la construccin de cortinas rompe

    vientos, reduciendo los efectos de la erosin hdrica y elica, que son el

    arrastre de los nutrientes del suelo, a dems se deben plantar en reas

    marginales para establecer una cubierta vegetal protectora en la conservacin

    del suelo.

  • 69

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    5.1. CONCLUSIONES.

    Una vez que se ha realizado el diagnstico del rodal de Arrayn, se efectu el

    procesamiento, anlisis, sistematizacin e interpretacin de todos los datos

    obtenidos en este trabajo de investigacin; se obtuvieron las siguientes

    conclusiones:

    El Rodal de Arrayn, en el que se realiz el presente trabajo de

    investigacin, tiene una superficie aproximada de 1,93 hectreas, y es

    de forma irregular.

    De este estudio, se desprende que los agricultores no valoran la

    biodiversidad que el Rodal ofrece para mejorar la eficiencia de los

    sistemas de produccin local.

    Al realizar el inventario de los rboles que conforman el rodal de

    Arrayn, se logr identificar 8 diferentes clases de rboles; en los que

    sobre sale el Arrayn (Eugenia cf myrtelloides) en un nmero de 548

    plantas; Jigua (Ocota floribundia) en un nmero de 23 rboles,

    Puacan en un nmero de 15 plantas, Chicharrn (Delostoma roseum)

    a penas se encontr un total de 5 rboles; el mismo caso ocurri con el

    Tiumbil que en toda el rea del rodal se encontr 5 rboles.

    Se encontr otras clases de rboles que al momento de el levantamiento

    de la informacin, se encontr un reducido nmero de estas especies

    como es el caso del Guarumo que apenas se encontr solo 3 rboles, el

    Motiln (Hieronyma macrocarpa) se encontr tan solo 2 rboles de

    esta especie, y por ltimo tenemos el Poroto (Eritrina edulis) es la

  • 70

    especie ms reducida, que en todo el rodal se encontr 1 solo rbol.

    Adems de estas especies en el rodal de Arrayn, se ha podido

    identificar alrededor de 51 especies de plantas nativas, las cuales estn

    formadas por rboles, arbustos, helechos y entre otros; a los cuales; con

    la ayuda de los agricultores de la zona, se les ha logrado conocer el

    Nombre Comn de cada especie, y con la ayuda de el herbario Nacional

    de la P.U.C.E (Pontificia Universidad Catlica del Ecuador), se ha

    logrado realizar una clasificacin botnica, que est conformada

    bsicamente por: Familia, Gnero y Especie.

    La distancia entre los rboles de arrayn, que se encuentran dentro del

    rodal, fue muy variada, encontrndose distancias que van desde 1,93

    metros hasta 8,78 metros (Valor Mnimo y Mximo); encontrndose

    una media general para la distancia entre rboles de arrayn de 4,040

    metros.

    El promedio ms alto, al evaluar la altura de los rboles de Arrayn, fue

    de 18,30 metros, lo que corresponde al 22,35% de la muestra, en tanto

    que el 1,18% de la muestra alcanz una altura de 12,7 metros.

    El mayor Dimetro Altura Pecho (D.A.P.), registrado en los rboles de

    Arrayn fue de 32, 40 cm., y el DAP ms bajo fue de 12,3 cm. con un

    valor para la media general de 19,06 cm.

    Al evaluar el grosor de la corteza de los rboles de arrayn, se encontr

    una media general de 3,412 cm.; con un valor mnimo de 2 cm. y un

    mximo de 5 cm.

    Los rboles de arrayn evaluados, presentaron un rea basal promedio

    de 0,033 m. con valor mximo de 0,081 m. y un mnimo de 0,012 m.

  • 71

    as como un valor de 0,435 m. en la media general. El valor ms alto

    del rea basal fue de 1,161 m.

    Es importante considerar la forma y la estructura de la copa de los

    rboles que conforman el rodal de arrayn; por razones muy bsicas

    como son las ramas y el follaje, ya que esta caracterstica reduce la

    velocidad del viento, y permite producir y erradicar calor a todo el

    sector, especialmente en pocas en que hay presencia de heladas. Esto

    hace que se reduzca el impacto negativo que tiene las heladas

    directamente sobre los cultivos del sector. A la vez la sombra producida

    por la copa de un rbol de arrayn, resulta ser una fuente de

    competencia para los arbustos y tambin para los cultivos.

    Se deduce que los rboles de arrayn que forman el rodal, poseen una

    copa o fronda de tipo irregular, esto se debe a que la estructura y

    formacin de la copa del arrayn, vara de acuerdo a las condiciones

    ecolgicas del lugar en el que se encuentra ubicado el rodal.

    Para determinar el volumen total de madera en el rodal de arrayn,

    inicialmente se evalu el volumen cilndrico de cada rbol de la

    muestra, as como el rea basal y la longitud de cada rbol; para luego

    proceder a realizar los clculos correspondientes al volumen de madera

    expresado en m3.

    Obtenindose los siguientes resultados: el 37,65% de la muestra alcanz

    el valor ms bajo para el volumen de madera de 0,410 m3. A penas el

    1,18% de la muestra presenta un volumen de madera alto con un valor

    de 1,16 m3.

    Se evaluaron valores para la media aritmtica de 0,435 m3

    para el volumen de madera.

  • 72

    En esta investigacin se encontr rboles 9 y 11 ramas principales /

    rbol, lo que equivale a un porcentaje del 12,94% para el primer caso y

    5,88% para el segundo caso. El nmero de ramas principales / rbol de

    arrayn, tuvo una media de 5,118 ramas principales / rbol.

  • 73

    5.2. RECOMENDACIONES

    En base a los anlisis, inferencias, sistematizacin, discusin y conclusiones de

    esta investigacin, se recomienda lo siguiente:

    La Universidad Estatal de Bolvar, a travs de la Facultad de Ciencias

    Agropecuarias, Escuela de Ingeniera Agroforestal, mediante alianzas

    estratgicas con ONGS, Centros de Investigacin, Junta Parroquial de

    Bilovn y otros organismos, deben formular un proyecto que conlleve a

    la conservacin del Rodal de Arrayn y establecer un vivero forestal

    con todas las especies nativas que se encontraron en el rodal, para poder

    ofertar a los agricultores del sector.

    Difundir los resultados de este trabajo investigativo a los agricultores,

    tcnicos, centros de educacin superior como el ITSA San Pablo, para

    que conozcan la biodiversidad que el rodal ofrece al sector.

    Establecer un plan de forestacin y reforestacin de las reas aledaas

    al rodal con especies nativas, lo que conlleva a la conservacin de la

    Biodiversidad como plantas, animales y los recursos naturales como las