Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y...

576
José María Ruiz Muñoz Juan José Barrio Díez Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Proyecto Fin de Carrera Agricultura y Alimentación 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento PROYECTO FIN DE CARRERA Curso Académico Plantación de olivo en superintensivo Autor/es

Transcript of Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y...

Page 1: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

José María Ruiz Muñoz

Juan José Barrio Díez

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática

Proyecto Fin de Carrera

Agricultura y Alimentación

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

PROYECTO FIN DE CARRERA

Curso Académico

Plantación de olivo en superintensivo

Autor/es

Page 2: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Plantación de olivo en superintensivo, proyecto fin de carrerade José María Ruiz Muñoz, dirigido por Juan José Barrio Díez (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Facultad

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática Titulación

Ingeniería Tecnica Agrícola en Hortofruticultura y Jardinería Título

Plantación de olivo en superintensivo Autor/es

José María Ruiz Muñoz Director/es

Juan José Barrio Díez Departamento

Agricultura y Alimentación Curso académico

2013/2014

Page 4: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

DOCUMENTO 1 : MEMORIA ANEJOS A LA MEMORIA:

ANEJO 1: ELECCIÓN DEL CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO ANEJO 3: ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJO 4: ESTUDIO DEL SUELO ANEJO 5: ESTUDIO DEL AGUA DE RIEGO ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN ANEJO 7: RIEGO ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO ANEJO 9: FERTILIZACIÓN ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO ANEJO 11: PODA ANEJO 12: RECOLECCIÓN ANEJO 13: MAQUINARIA ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD ANEJO 16 :ESTUDIO RENTABILIDAD. DOCUMENTO 2 : PLIEGO DE CONDICIONES DOCUMENTO 3 : PLANOS DOCUMENTO 4: PRESUPUESTO DESIGNACIÓN DE MANO DE OBRA, MAQUINARIA Y MATERIALES MEDICIONES PRECIOS DESCOMPUESTOS Y EN LETRA PRESUPUESTO PARCIAL PRESUPUESTO GENERAL

Page 5: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

DOCUMENTO 1 :

MEMORIA

Page 6: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. OBJETO DEL PROYECTO

1.1. CARÁCTER DE LA TRANSFORMACIÓN.

El objetivo del proyecto es la obtención del título: “Ingeniería Técnico Agrícola especialidad Hortofruticultura y Jardinería”. En el proyecto se ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera.

Para ello, se realiza un proyecto basado en una explotación agrícola situada en El Redal (La Rioja). Se introduce el cultivo de olivar como una alternativa nueva a los actuales cultivos de vid y cereal que se dan en la zona, de forma que sirva para diversificar los ingresos de la explotación. Para ello, se realiza el proyecto de plantación de 9,8 has de olivar superintensivo.

Tras valorar las características de la explotación, la zona, las posibles alternativas, los distintos tipos de plantación y variedades, se elige proyectar una plantación de olivar del tipo superintenvo, con espaldera variedad Arbequina con marco de a 4m x 1,5m. También se apoya ésta decisión en estudios del suelo, del clima, del agua de riego y estudio de mercado del olivo.

Se introduce el riego por goteo y fertirrigación y la cubierta vegetal como técnicas de mantenimiento.

Se introduce la Gestión Integrada de las plagas como norma de protección actualmente obligatoria.

Se introduce la mecanización total del cultivo, con los trabajos de poda mecánica y recolección por medio de Vendimiadora.

Se construye una nave agrícola en la finca para dar servicio a la explotación.

Page 7: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1.2. LOCALIZACIÓN

La plantación objeto del proyecto, se sitúa en el municipio de El Redal (La Rioja) a 30 Km de Logroño y a 4 Km de El Redal. La finca linda con la carretera N- 232 y tiene acceso por esta carretera entrado al Camino de Henar, que también linda con la finca. Los dato catastrales de la parcela son: polígono 1 , parcela 40 en el término denominado Henar y tiene una superficie de 11,9 has.

La localización de la parcela se encuentra en los planos del proyecto:

- 1 Plano de Situación

- 2 Plano de emplazamiento

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

2.1 MOTIVACIÓN DEL PROYECTO.

Los propietarios de la explotación, se dedican al cultivo de cereales y viñedo. Esta finca que ahora está sembrada de cereales de secano tiene regadío, y los propietarios quieren mejorar la rentabilidad introduciendo una plantación que aprovechando el regadío que tiene aporte mas ingresos a la explotación que el actual cultivo de cereal.

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA

Finca de regadío de 11,9 has de tierra arable. El aprovechamiento actual es la siembra de cereales. Topografía plana, y forma irregular. El suelo es de textura media. Comunicación buena, linde y acceso desde el camino. Los cultivos cercanos son almendros, cereal, viñedo y olivar y presentan un estado bueno.

Page 8: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXPLOTACIÓN

Los cultivos y características que definen la explotación son:

Cultivos: - 200 has de cereal de secano con tierras en régimen de arrendamiento. - 34 has de viñedo en espaldera, 50% secano y 50% regadío, con 22 has

propias y 12 en régimen de aparcería y es socio de la Cooperativa de El Redal.

- 0,5 has de olivos con destino de la producción para autoconsumo. - Las fincas se encuentran todas en un radio de 7-8 Km de El Redal.

Maquinaria

Nave de 1000 m2 , Cosechadora de cereal, Vendimiadora, Tractores 140 cv, y 90cv, arado, sembradora, subsolador, semichisel 4m, cultivador 3m, chísel viña, pulverizador hidráulico, atomizador arrastrado, despuntadora, barredora, picadora, remolque 14t, remolque 10t.

Mano de obra

Los dos propietarios, oficiales de 1ª fijos todo el año, un oficial de 3ª, y peones contratados para labores puntuales de campaña.

2.4 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Estudiamos en el anejo 1 la situación agrícola de la comarca: Cultivos, riego y agroindustria y analizándola, llegamos a las conclusiones:

- Destaca el viñedo como fuente de ingresos, pero se descarta porque hacen falta 10 años para recuperar la inversión en derechos y no está muy claro su futuro valor ante una posible liberalización de plantaciones.

- Se descartan hortícolas y frutales por la falta de riego, infraestructura comercial y experiencia.

- Se valora como buena alternativa el almendro, a pesar de su inestable mercado y se mantiene la atención sobre el novedoso y desconocido sistema de plantación de almendro de alta densidad, pero no se arriesga la inversión y por el momento se descarta como la mejor alternativa.

Page 9: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

SE ELIGE EL OLIVO porque es un cultivo sencillo y de bajos costes de producción, mas mecanizable que cualquiera de los otros y con un mercado mas estable que el almendro. También valoramos la existencia de dos almazaras en la zona que compran la producción.

2.5. SITUACIÓN DEL MERCADO.

En el anejo 2 se ha estudiado el sector del olivo en el Mundo, en España y en La Rioja, y la situación del mercado es la siguiente:

- Los precios actuales bajos, son el resultado de las tensiones del mercado debido a la gran expansión de las plantaciones que ha tenido el sector a nivel mundial y que se ha frenado, una situación de ciclo que pasará.

- El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y la salud al aceite de oliva y la promoción es muy efectiva en todos los mercados.

- La Rioja es deficitaria en aceite de oliva. El sector de las almazaras es muy joven y comienza a salir al mercado, acaba de empezar pero tiene mucho recorrido.

2.6. ESTUDIO DEL CLIMA.

El clima del El Redal estudiado en el anejo 3 no presenta ninguna limitación para el olivo.

- La media de las mínimas absolutas anuales es -5,1º y el limite es -7ºC

- El invierno (av) fresco cumple las exigencias.

- El verano (M) no es lo suficientemente largo, ya que el olivo necesita (O), calculando el Índice de potencialidad de Turc y referenciando El Redal con otras estaciones cercanas que si cumplen (O), la bajada de producción solo es de 2,7%, por lo tanto, lo damos por bueno.

- El régimen de humedad es (Me) suficiente para el olivo de secano.

- Las heladas no presentan problema, ya que la más fría registrada es de -9,8ºC y el límite está en -10ºC.

Page 10: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.7. ESTUDIO DEL SUELO.

Según el estudio realizado en el anejo 4, presenta problemas como para que no pueda cultivarse, pero si tiene algún desequilibrio y bajos niveles de algunos nutrientes que será necesario corregirlos.

El resto de parámetros son mas o menos acepta, pero éstos será necesario mejorarlos.

PARAMETROS CANTIDAD INICIAL CANTIDAD ÓPTIMAS M.O. 0,98 % 1,5 %

P 5,6 ppm 11-15 ppm (OLSEN) K 0,28 meq/100gr 0,51-0,75meq/100gr(ACETATO)

Ca 18,8 meq/100g 10-14meq/100g (ACETATO) Mg 0,59meq/100g 1,6-2,5 meq/100g(ACETATO)

2.7. ESTUDIO DEL AGUA DE RIEGO.

Según el estudio del agua de riego en el anejo 5, esta no presenta ningún problema y es de buena calidad para riego.

3. ELECCIÓN DE CULTIVO, SISTEMA DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD Dados los antecedentes, y basados en los estudios realizados en los anejos

1 a 5 de éste proyecto, EL CULTIVO ELEGIDO ES EL OLIVO. A continuación se detallan las características que definen la plantación.

Page 11: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.1. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE PLANTACIÓN

En el Anejo 1 se han analizado los tres sistemas de plantación que existen: plantación de olivar tradicional de baja densidad, plantación intensiva y plantación superintensiva.

Se elige la plantación superintensiva por que supone:

- Mayor precocidad de entrada en producción.

- Mayor producción

- Fácil conducción, no necesita mano de obra experta.

- Permite la mecanización total del cultivo, por lo tanto, menores costes.

3.2. ELECCIÓN DE LA VARIEDAD Y MATERIAL VEGETAL

En el Anejo 1 se han estudiado todas las variedades que se adaptan al sistema superintensivo: Arbequina, Arbosana, Koroneki, Oliana, Sikitita y Tosca.

- Se descarta Arbosana y Koroneki de las que hay referencia en La Rioja por la falta de adaptación al clima.

- Se valoran positivas las hipotéticas cualidades de Oliana, Sikitita y Tosca, pero al ser variedades de reciente aparición en el mercado, se descartan por la falta de referencias y para no jugarse la inversión. Nos mantenemos a la expectativa sobre ellas.

Se elige Arbequina porque es la que más seguridad nos da, por su elevada producción, por su temprana maduración y adaptación a las condiciones locales.

El material vegetal elegido para el cultivo del olivo en plantación superintensiva es planta de la variedad Arbequina, de 35cm de un año en contenedor de 300cc propagada por el sistema de nebulización y de los clones I-18 o AS1.

Page 12: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.3 ELECCIÓN DE MEDIDAS DE DISEÑO DE LA PLANTACIÓN

En el anejo 6 y planos 2 y 3 se ha realizado el diseño del todas las medidas que ha de tener la plantación y que vienen representadas en el plano nº 3:

• Sistema de formación: Eje central o monocono libre.

• Densidad de plantación:1666 olivos /ha

• Marco de plantación: 4 m x 1,5 m. • Orientación de las filas: 20º NNW

• Espacios para maniobrabilidad: - Una cabecera de 8 m en todo el contorno de la finca. - Un pasillo de 8 m transversal que parte la finca en dos. - Un pasillo de 6 m de que parte la finca longitudinalmente. - Un pasillo de 8 m también longitudinal en el extremo Este.

4. DIRECTRICES DEL PROYECTO.

1. Establecer las acciones para la preparación del terreno . 2. Desarrollo de la plantación. 3. Diseño de la Instalación y uso de red de riego. 4. Practicas para el mantenimiento del suelo. 5. Calculo de la fertilización del cultivo. 6. Acciones para la Protección Integrada del Cultivo. 7. Estrategia y practicas de la formación y poda. 8. El sistema y criterios para la recolección. 9. Cálculo y construcción de Nave Agrícola 10. Calculo de rentabilidad y presupuesto del proyecto.

Page 13: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. PREPARACIÓN DEL SUELO

Se desarrolla en el anejo 6 de Diseño y planificación de la plantación.

Enmiendas orgánica y mineral

En el anejo 6 se calculan las enmiendas. El nivel de materia orgánica es muy bajo, se eleva el nivel de 0,98 a 1,5%. La decisión es utilizar sustrato recompostado de champiñón.

Tras calcular la enmienda orgánica se analizan las aportaciones minerales de ésta y como evolucionan los niveles de nutrientes en el suelo.

Todos los nutrientes han llegado a niveles adecuados y se decide aplicar solamente fertilización mineral para elevar el nivel de Magnesio a base de Sulfato de Magnesio del 22%.

RESUMEN Antes de plantación

Año 3 Año 5 Años 7,9 y 11

Enmienda orgánica compuesta por sustrato recompostado de champiñón.

100t/ha total 1000t

25t/ha total 250t

25t/ha total 250t

Enmienda inorgánica compuesta por magnesio al 22% procedente sulfato de magnesio.

2,5t/ha

total25t

1 t/ha

total10t

1 t/ha

total 10t

0,5 t/ha

total 5 t/año

Distribución de enmiendas orgánicas:

Ø Para las enmiendas anteriores a la plantación, el producto es distribuido en verano, sobre el rastrojo del cereal precedente. La mercancía será descargada por los camiones en montones repartidos por la finca. Para el reparto, se contrata con una empresa de servicios agrícolas. Debe repartir homogéneamente la enmienda por toda la superficie de la finca. Se contrata:

- Tractor + niveladora 2h/ha.

Page 14: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ø La enmienda que se realiza tras la plantación puede realizarse en cualquier época del año, pero se realizará en invierno o primavera. Los camiones de estiércol descargan la mercancía en montones en los márgenes no plantados de la finca. Para repartirla, se contrata con una empresa de servicios agrícolas. Se contrata:

- Tractor + remolque esparcidor + pala a 2 h/ha.

Distribución de enmiendas minerales:

Ø Distribución enmienda mineral : La anchura de trabajo es 18m antes de plantación y 8m después. Con rendimiento para distribuir y llenar de 0,5 h/ha.

- Tractor 140 cv - Abonadora centrífuga arrastrada (alquiler incluido en el precio

del abono)

Laboreo profundo Se va a realizar un subsolado con maquinaria de la explotación:

Ø Laboreo en profundidad con 70-80 cm de profundidad, dos pases cruzados, rendimiento de 2h/ha x 2 = 4h/ha

- Tractor 140cv - Subsolador de cinco rejas de 80 cm y 2,5m de anchura.

Laboreo superficial

Ø Laboreo de vertedera: Para incorporar las enmiendas, con rendimiento 1,2

h/ha - Tractor 140cv - Vertedera 4 surcos para de 40cm de profundidad y 2m de anchura

Ø Laboreo superficial: Tres pases hasta la plantación, con rendimiento de 0,9

h/ha. - Tractor 140cv - Semichisel con rodillo de 4m.

Page 15: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.2. PLANTACIÓN Se realiza en primavera, para evitar las heladas invernales. Para realizar la plantación, se contrata una plantadora automática GPS, y también es necesario tractor con remolque para llevar las plantas a la finca.

- Plantación Contratada: Regular marco 4m x 1,5m y profundidad para cubrir el cuello con 5cm. - Tractor con plantadora GPS a 0,25 €/olivo, con rendimiento de 2h/ha. - Tractor 140 cv - Remolque 10 t.

- M.O. : Es necesario dar un repaso manual afinando el terreno y pisándolo para que el cepellón quede compactado con el terreno y con la humedad del terreno no se seque. Peón con azada 2h/ha.

Cuidados tras la plantación

Debe prestarse cuidado especial sobre todo el primer año a las siguientes operaciones:

Ø Riego de asentamiento: A ser posible antes de las 24h, para ello, debe colocarse el riego lo más rápido posible de forma sincronizada a la plantación. A partir de ahí, riegos habituales.

Ø Poda y formación con tres pasadas el primer año entutorando el eje principal, se detalla en el anejo 11.

Ø Repaso malas hierbas. Se detalla en el apartado de mantenimiento del suelo y anejo 8

Ø Vigilancia de plagas y enfermedades, se detalla el procedimiento en el anejo 10

Ø Replantación de plantones: puede haber entre un 2 y un 5, debe hacerse lo antes posible. Peón con azada 3h/ha.

Page 16: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.3. INSTALACIÓN DE ESPALDERA.

El diseño y la colocación se describen en el anejo 6 y en el plano 6. Los materiales elegidos son estos:

Postes extremos acero galv. de 2,2 m con chapa de 2mm clavado 1,5m luz Postes intermedios acero galv. de 2 m con chapa de 1,8mm cada 8 arboles, 1,5m luz Alambres alambre de acero triple galvanizado de 2,4mm Anclajes hélice Tensores gripple Tutores bambú 2,5 m de longitud y 16-18 mm de diámetro clavado 20cm Atar tutores gomas ancla Atar olivos macarrón

Ø El montaje de todo excepto de los tutores se contrata junto con el

suministro de los materiales por un importe de 600 €/ha. Ø La colocación de los tutores va a suponer un coste de 20 h/ha de peones y

0,5 h/ha de tractor 90cv, remolque 10t Ø Tractor 90cv + Remolque10t : 0,5h/ha Ø Peones 20 h/ha

5.4. INSTALACIÓN DE RIEGO Se ha dividido la red en 9 subunidades agrupadas en 5 unidades de riego

como puede observarse en los planos 4 y 5.

El trazado de las terciarias se ha realizado por los pasillos, excepto en el caso de la subunidad 9 que es la que va sola, que se ha realizado por medio. Cada subunidad cuenta con una válvula pilotada con control de presión para la automatización del riego al comienzo en el enlace con la secundaria y lleva un desagüe en el extremo opuesto.

El cabezal de riego consta de 2 filtros de arena, inyectores venturi y depósitos para fertirrigación, 2 filtros de anillas y 3 válvulas como se indica en el anejo 7 y en el plano 11.

La acometida de agua y la instalación del cabezal de riego han de hacerse antes de la plantación, de forma que una vez plantada pueda conectarse el agua lo más rápido posible para realizar el riego de asentamiento.

Page 17: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Las zanjas se abrirán con retroexcavadora alquilada y serán escavadas a una profundidad de 0,7m y 0,4m de ancho. La base, será repasada y rectificada manualmente mediante azada y pala si es necesario. La tubería se tapará manualmente hasta cubrir con tierra suelta libre de piedras tapando el tubo 10 o 15 cm. Posteriormente, se podrá tapar por medio de la retroexcavadora.

Ø Se contrata retroexcavadora a 50 €/hora. Ø La instalación de Riego se contrata a una empresa de riegos. La red de distribución tiene las siguientes medidas para todas las tuberías:

Emisores Gotero turbulento 4l/h integrado 10 mca

Laterales 20mm PEBD 2,5 atm goteros a 0,6m 3,6 mca

Terciarias 75mm PVC de 6 atm 1,99 mca

Presión en subunidad de riego 15,59 mca

Válvula hidráulica subunidad 75mm pilotada tarada a 15´59mca 2 mca

Primarias y secundarias. 110mm PVC de 6atm 0,6 mca

Presión a la salida del cabezal de riego 18,19 mca

Resumen de necesidades de riego, intervalo, tiempo de riego y nº de riegos.

Mayo Junio Julio Agos Sept Oct

Aportes (m3/ha/mes) 268 268 402 402 402 134

Aportes Reales Nt(mm) 26,8 26,8 40,2 40,2 40,2 13,4

Caudal riego(mm/hora) 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67

Tiempo total mes(hora) 16,04 16,04 24,06 24,06 24,06 8,02

Intervalo (días) 5 5 3,5 3,5 3,5 3,5

Nº de riegos 6 6 9 9 9 3

Tiempo riego 2h40min 2h40min 2h40min 2h40min 2h40min 2h40min

Tiempo fertilización 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min

Tiempo lavado 10min 10min 10min 10min 10min 10min

Aporte(m3/riego/ha) 44,66m3 44,66m3 44,66m3 44,66m3 44,66m3 44,66m3

Page 18: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.5. MANTENIMIENTO DEL SUELO.

Se detalla en el anejo nº 8, se mezcla, laboreo, herbicidas y cubierta vegetal.

Mantenimiento del suelo de las líneas bajo el olivo

Ø El primer año : Desherbado mecánico manual repasando con azada. Se realizan 2 pasadas, cada una:

- Peón agrícola a 8h/ha.

Ø Los años 2 y 3 se realizarán aplicaciones herbicidas postemergencia con pantallas localizadoras manuales utilizando herbicida tipo glifosato o glufosinato. Dos pasadas con coste de 1h/ha:

- Tractor + pulverizador hidráulico - 2 peones agrícolas. - Herbicida glifosato 2l/ha (2 l/ha x 4 €/litro=8 €/litro)

Ø A partir del año 4 se realizará tratamiento herbicida en una banda de 1-1,5 m de la siguiente forma:

• Al comienzo de la brotación 1 aplicación herbicida con mezcla de un postemergencia (ej: glifosato) y un residual preemergencia (ej: oxifluorfen). Se utiliza:

- Tractor 90cv + pulverizador hidráulico (con pantallas localizadoras y boquillas antideriva) 1h/ha.

- 2 l/ha oxifluorfen (2l/ha x 8 €/litro=16 €/ha) + 2 l/ha glifosato (2l/ha x 4 €/litro=16 €/ha). Total 20 €/ha

• En verano u otoño, si es necesario 2 aplicaciones herbicida con postemergencia (ej: glifosato) solo en caso de necesidad. Se utiliza:

- Tractor 90cv + pulverizador hidráulico(con pantallas localizadoras y boquillas antideriva) 1h/ha.

- 2 l/ha glifosato (2l/ha x 4 €/litro=16 €/ha)

Mantenimiento de calles.

Ø Los años 1, 2 y 3 se realizará laboréo para facilitar la infiltración de agua y romper la capilaridad del suelo y eliminar malas hierbas, fomentando el mayor vigor de la plantación. Se contabilizan 6 pases anuales distribuidos, en función de las lluvias y la proliferación de malas hierbas. Se utiliza:

- Tractor 90cv + cultivador 3m rendimiento 0,65h/ha.

Ø A partir del año 4 se deja cubierta vegetal espontanea, que ha de mantenerse bien segada durante los meses de crecimiento del olivo para

Page 19: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

limitar la transpiración y perdida de agua. Se contabilizan tres pases anuales distribuidos en función de las lluvias y crecimiento de malas hierbas durante los meses de crecimiento activo del olivo. Se utiliza:

- Tractor + desbrozadora, con rendimiento de 0,65 h/ha

Podrá ser conveniente la sustitución de una de éstas labores por el uso del laboreo o herbicida químico en caso de problemas de inversión de flora, para descompactar el suelo, nivelar roderas o incorporar restos vegetales.

5.6. FERTILIZACIÓN.

Los cálculos de fertilización se desarrollan en el anejo correspondiente nº 9, para el mantenimiento de la fertilidad y producción, se calcula fertilización orgánica y mineral.

Fertilización Orgánica

La MO del suelo, va transformándose primero en humus y luego en elementos minerales. Debido a éste proceso de mineralización, la MO se va perdiendo poco a poco. Nuestra estrategia va a ser mantener el nivel de MO en ese 1,5%, para ello debemos realizar los aportes necesarios para compensar las perdidas.

Para compensar esas perdidas, vamos a actuar aportando MO por varios frentes: triturando de los restos de poda, incorporación de cubierta vegetal, y abonado orgánico de conservación.

Se opta por una fertilización orgánica de mantenimiento a partir del año 5 utilizando estiércol de vacuno a razón de 13 t/ha, cada 2años. El año 5 que coincide con la enmienda de plantación, se utilizará el mismo material que la enmienda, sustrato recompostado, añadiendo 10 t/ha a las 25 t/ha previstas.

Ø La fertilización orgánica se puede realizar en cualquier época del año, pero se realizará en invierno o primavera. Los camiones de estiércol descargan la mercancía en montones en los márgenes no plantados de la finca. Para repartirla, se contrata con una empresa de servicios agrícolas. Se contrata:

- Tractor + remolque esparcidor + pala a 70 €/h a 1h/ha 70 €/ha. - Estiércol de vacuno puesto en la finca 12 €/t.

Page 20: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Fertilización Mineral

La fertilización mineral se basará en el análisis de los diferentes elementos que se aportan con el abonado orgánico y las extracciones del cultivo. Con el abonado mineral completaremos hasta cubrir las necesidades del cultivo vía fertirrigación. Finalmente, para ajustar la fertilización debe realizarse análisis de hojas. Las aportaciones calculadas para cada mes son:

Año 1-4 5 6 7 Abono Kg/ha N N20 N N20 N N20 N N20 Mayo 0 0 10 50 15 75 20 100 Junio 0 0 10 50 15 75 20 100 Julio 0 0 10 50 15 75 15 75 Agosto 0 0 10 50 10,7 53,5 10,7 53,5 Septiembre 0 0 0 0 10,7 53,5 10,7 53,5 Octubre 0 0 0 0 3,6 18 3,6 18

TOTAL 0 0 40 200 70 350 80 400 Años 8-20

Kg/ha N P2O5

K2O MgO N20 P53 K10 MgNO3 Mic.

Mayo 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Junio 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Julio 20 0 20 10 65 0 200 105 5

Agosto 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Septiembre 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Octubre 4,3 0 17,2 0 21,6 0 172 0 1

TOTAL 90 0 160 30 346 0 1602 315 22

5.7. PROGRAMA DE FERTIRRIGACIÓN Está calculado entre los anejos 7 y 9. El cuadro resume la programación de riego y fertilización para todo el periodo de vida de la plantación. Se establecen fechas de riego y cantidades de fertilizante y mezclas a programar en cada tanque para cada mes durante la vida de la plantación. El control de la fertirrigación, hace necesario personal cualificado:

Ø Manejo de la programación y control de fertilizantes recargando depósitos semanalmente durante todo el periodo de riego.

- Oficial de 1ª 0,5h/riego y 1,5h/riego con fertirrigación.

Page 21: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLAN FERTIRRIGACION AÑOS 1-4, 5, 6, 7 Finca: 10has, 5 sectores de riego 1 riego: 4,46mm, 446m3 caudal: 1,67 mm/hora +tiempo riego 2h 40min/sector -2h 30min/sector abonando -10min/sector lavando + tiempo total riego 5 sectores 13h20min 12h 30min abonando + 50 min lavando

TAQUE 1 N 20 1,26kg/l 20-0-0

Años

1-

4

Año

5

Año

6

Año

7

MAYO Kg/ha/mes 0 50 75 100

4 9 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 20 año 7

Kg/mes 0 500 750 1000

14 19 Kg/riego 0 83 125 167 24 29 Litros/mes 0 396 595 794

Litros/riego 0 66 99 132

FERTIRRIGAR 0 5,3 l/h 7,9 l/h 10,6 l/h

JUNIO Kg/ha/mes 0 50 75 100

3 8 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 20 año 7

Kg/mes 0 500 750 1000

13 18 Kg/riego 0 83 125 167 23 28 Litros/mes 0 396 595 794

Litros/riego 0 66 99 132 FERTIRRIGAR 0 5,3 l/h 7,9 l/h 10,6 l/h

JULIO Kg/ha/mes 0 50 75 75

3 6 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 15 año 7

Kg/mes 0 500 750 750 13 17 20 Kg/riego 0 55,5 83,3 83,3

24 27 31 Litros/mes 0 396 595 595

Litros/riego 0 44 66 66 FERTIRRIGAR 0 3,5 l/h 5,3 l/h 5,3 l/h

AGOSTO Kg/ha/mes 0 50 50 50

3 7 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 10 año 6 10 año 7

Kg/mes 0 500 500 500 14 17 21 Kg/riego 0 55,5 55,5 55,5

24 28 31 Litros/mes 0 396 396 396

Litros/riego 0 44 44 44

FERTIRRIGAR 0 3,5 l/h 3,5 l/h 3,5 l/h

SEPTIEMBRE Kg/ha/mes 0 0 53,5 53,5

4 7 11 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 0 año 5 10,7 año 6 10,7 año 7

Kg/mes 0 0 535 535

14 18 21 Kg/riego 0 0 59,4 59,4

25 28 2 Litros/mes 0 0 424 424

Litros/riego 0 0 47 47 FERTIRRIGAR 0 0 3,8 l/h 3,8 l/h

OCTUBRE Kg/ha/mes 0 0 18 18

5 9 12 3 riegos 446 m3/riego 1338 m3/mes 13,4 mm 134 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 0 año 5 3,6 año 6 3,6 año 7

Kg/mes 0 0 180 180 -- -- -- Kg/riego 0 0 60 60

-- -- -- Litros/mes 0 0 143 143

Litros/riego 0 0 47 47 FERTIRRIGAR 0 0 3,8 l/h 3,8 l/h

Page 22: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLAN FERTIRRIGACIÓN AÑO 8-20 TANQUE 1 TANQUE 2 Finca: 10has, 5 sectores de riego 1 riego: 4,46mm, 446m3 caudal: 1,67 mm/hora +tiempo riego 2h 40min/sector -2h 30min/sector abonando -10min/sector lavando + tiempo total riego 5 sectores 13h20min 12h 30min abonando+50 min lavando

N 20

1,2

6kg/

l 20

-0-0

Mg

NO3

1,3

kg/l

7-0-

0-9,

5Mg

Micr

o. 1,3

2kg/

l Fe

10.

3, M

n 6.

9, Z

n 3.

3, C

u 1.

2, B

0.5

, Mo

0.1

TOTA

L Fe

rtiliz

ante

s

Tan

que

1 P5

4 1,

6 kg

/l 0-

54-0

K10

1,15

kg/

l 0-

0-10

TOTA

L Fe

rtiliz

ante

s

Tan

que

1

MAYO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 100 100

4 9 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 10 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 1000 1000 14 19 Kg/riego 108 175 8,3 292 0 166 166 24 29 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 870 870

Litros/riego 86 135 6,3 227 0 145 145 FERTIRRIGAR 18,2 l/hora 11,6 l/hora

JUNIO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 100 100

3 8 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 10 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 1000 1000 13 18 Kg/riego 108 175 8,3 292 0 166 166 23 28 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 870 870

Litros/riego 86 135 6,3 227 0 145 145 FERTIRRIGAR 18,2 l/hora 11,6 l/hora

JULIO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 200 200

3 6 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 20 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 2000 2000 13 17 20 Kg/riego 72 167 5,5 244,5 0 222 222

24 27 31 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 1740 1740

Litros/riego 57 90 4,2 151,2 0 193 193 FERTIRRIGAR 12,2 l/hora 15,4 l/hora

AGOSTO Kg/ha/mes 65 0 3 68 0 515 515

3 7 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 13 N 0 P2O5 51,5 K2O 0 MgO

Kg/mes 650 0 30 680 0 5150 5150

14 17 21 Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572

24 28 31 Litros/mes 515 0 22,7 537,7 0 4480 4480

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498

FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

SEPTIEMBRE Kg/ha/mes 65 0 3 68 0 515 515

4 7 11 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 13 N 0 P2O5 51,5 K2O 0 MgO

Kg/mes 650 0 30 680 0 5150 5150 14 18 21 Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572 25 28 2 Litros/mes 515 0 22,7 537,7 0 4480 4480

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498 FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

OCTUBRE Kg/ha/mes 21,6 0 1 22,6 0 172 172

5 9 12 3 riegos 446 m3/riego 1338 m3/mes 13,4 mm 134 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 4 N 0 P2O5 17 K2O 0 MgO

Kg/mes 216 0 10 226 0 1720 1720 -- -- -- Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572 -- -- -- Litros/mes 171 0 7,6 178,6 0 1495 1495

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498 FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

Page 23: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.8. PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO

El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre obliga a la Gestión Integrada de la protección de los cultivos a partir del 1 de enero de 2014. Esta normativa es la adaptación española de la normativa europea, después cada comunidad autónoma puede establecer su normativa más particular. En La Rioja no existe Reglamento de Producción Integrada específico para el olivar.

Realizaremos la Gestión Integrada de plagas basándonos en el muestreo de campo, en el Boletín de avisos de la Sección de Protección de Cultivos de la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja y en el Reglamento de Producción Integrada del Olivar de la Junta de Andalucía que se detallan en el anejo 10.

El Real Decreto 1311/2012 obliga a cumplir una serie de requisitos que se detallan en el anejo 10. Como puntos fundamentales que ha de cumplir cualquier explotación son:

• Asesoramiento por un Asesor Técnico Cualificado e inscrito en el ROPO (apartado 6 anejo 10)

• El aplicador debe tener el Carnet de Manipulador de Fitosanitarios nivel básico. Si el aplicador es personal contratado, debe existir un responsable con el Carnet de Manipulador nivel cualificado.

• Los equipos de aplicación han de estar registrados en el ROPO y estar al día en las futuras revisiones de equipos.

• Solo pueden aplicarse las materias registradas en el registro de fitosanitarios. • Debe realizarse el Cuaderno de Explotación (apartado 7 anejo 10) • Deben cumplirse las Medidas de Aplicación Obligatorias que establece el Real

Decreto (apartado 8 anejo 10)

Las plagas y enfermedades comunes el La Rioja se detallan en los apartados 9 y 10 del anejo 10:

- Plagas: Polilla del olivo, Mosca del olivo, Cochinilla, Barrenillo, Glifodes y Mosquito de la corteza.

- Enfermedades: Repilo, Emplomado, Seca del olivo y Tuberculosis.

Deben vigilarse sobre todo cuando hay cosecha a partir del año 3, pero durante los primeros años, se debe tener especial cuidado con el repilo y los ataques de glifodes que provocan daños en los brotes jóvenes.

En La Rioja no se presentan problemas de plagas muy destacables, los

Page 24: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

tratamientos más habituales son:

- Diciembre (Después de cosechar) • Desinfección de heridas provocadas por la recolección • Oxicloruro de cobre

- Abril (al inicio de brotación según ataque de glifodes o peligro de repilo) • Repilo, emplomado, tuberculosis, barrenillo y glifodes • Oxicloruro de cobre + dimetoato

- Mayo: principio de la floración (10% flores abiertas) • Cochinillas, Polilla, glifodes, euzófera, negrilla, repilo, tuberculosis, mejora

de nutrición y de cuajado. • Sulfato cuprocálcico + Fosmet + Boro

- Julio : cuajado (polilla 50% huevos eclosionados) • Polilla, glifodes, repilo, negrilla • Dimetoato + Sulfato cuprocálcico

- Septiembre (según vuelo Mosca) • Mosca, glifodes, repilo • Fosmet + Oxicloruro de cobre

Ø Tratamientos fitosanitarios: Los trabajos de pulverización se realizarán mediante pulverizador hidroneumático (atomizador) con presión entre 15 y 25 bar y velocidad de entre 4 y 6 Km/h en función de la masa vegetal. El gasto de caldo fitosanitario se realiza en función de la masa vegetal y se calcula de 300 l/ha el 1º y 2º año y 600 l/ha a partir del 3º . Se utiliza maquinaria de la propia explotación con un rendimiento de 0,75 hora/ha los dos primeros años y 1 horas/ha a partir del 3º año tratamiento y preparación de caldo.

- Tractor de 90cv. - Pulverizador hidroneumático (atomizador)

Page 25: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.9. PODA

Se describe en el anejo 11 con detalle. Con la poda de formación, va a formarse la estructura del árbol. La poda de producción, pretende mantener en equilibrio la masa vegetal y su renovación, máxima iluminación y producción sostenible al menor coste posible, para ello, se introduce la poda mecánica lateral, que sustituye a la poda manual habitual.

Poda de formación.

Buscamos formar un seto con los troncos formando un plano lo más recto posible, para ello buscamos árboles formados con eje central, lo más recto posible de unos 2,5 m de altura, con el tronco libre de ramas hasta 50 cm de altura.

Ø Son necesarias 3 pasadas al año durante los tres primeros años siguiendo los criterios citados en el apartado 13 del anejo 11. Cada pasada:

- Peon agrícola 16 horas /ha - Tijeras de mano, macarrón, atadora de macarrón, gomas ancla,

5 €/ha

Poda de producción. Poda mecánica

Una vez alcanzado el desarrollo del arbol y su estructura, comezaremos a realizar la poda de formación. La poda mecánica, va introduciéndose paulatinamente y se va a combinar con actuaciones manuales de repaso.

Ø La poda mecánica de bajos se realizará entre Enero y Marzo a partir del año 3, a 40 cm del suelo todos los años 1 pasada.

- Tractor 90 cv + recortadora de bajos 2,5 h/ha.

Ø El topping se realizará comenzando en la poda de invierno del año 4 y posteriormente en agosto o septiembre todos los años, descabezando el olivo a 2,5 m de altura.

- Tractor 90 cv + podadora de discos 1,5 h/ha.

Ø La poda mecánica lateral comenzará a realizarse el año 4 entre enero y marzo, inicialmente en una secuencia de 4 años (cada 4 años se corta el mismo lateral). Se podará lo mas cerca posible del eje, a 30 cm.

- Tractor 90 cv + podadora de discos 1,5 h/ha.

Ø Poda manual de repaso. Se realiza al menos cada dos ciclos (8 años) tras la poda lateral para eliminar ramas muy gruesas que sobresalgan perpendiculares desde el tronco del olivo, se repasará el tronco de arriba abajo. Se distribuye la carga del coste del trabajo entre todos los años.

Page 26: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Peón agrícola a 4h/ha - Tejeras de dos manos, sierra de mano o motosierra 5 €/ha

Eliminación de los restos de poda.

Se utilizará la trituradora para eliminarlos, es lo más rápido y económico, ya que los hace muy finos y no suponen un problema de plagas. Deberán barrerse con máquina barredora hasta el centro de la calle para agruparlos y poderlos triturar.

Ø Agrupar los restos de la poda al centro de la calle y triturarlos. Se realiza tras la poda.

- Tractor 90 cv + barredora + trituradora 1,5h/ha

Poda de rejuvenecimiento.

Es posible que sea necesaria, no sabemos si será rentable dentro de 20 o 30 años. En principio, calculamos la rentabilidad de la finca a vista de 20 años. No la contabilizamos, pues pensamos que el periodo de amortización de 20 años es inferior a los años en que debe ser necesaria ésta técnica, puesto que las cosechadoras, cada vez permiten olivos mayores.

5.10. RECOLECCIÓN.

La aceituna debe ser recogida en el momento de su madurez óptima, considerando como tal el estado en que el fruto tenga la máxima cantidad de aceite y de mejores características. En el anejo 12 se detalla todo lo referente a la recolección. El sistema de recolección para olivar superintensivo es la vendimiadora.

En nuestra zona, comenzarán los cambios de color en Arbequina en el mes de Octubre, pero la cosecha no se da hasta finales de Noviembre o primeros de Diciembre. En cualquier caso, realizaremos los siguientes pasos:

- Se debe seguir visualmente el estado fenológico de las olivas observando el cambio de color hasta que se ve que comienzan a tomar los primeros tonos amarillos.

- Se calcula el Índice de madurez IM semanalmente observando su evolución hasta cuando los valores, para Arbequina, vayan acercándose a I=2,5 .

Page 27: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Teniendo el IM= 2,5 se toma una muestra homogénea por toda la finca y se lleva a analizar para obtener el rendimiento graso, bien a la almazara o a un laboratorio, repitiéndolo semanalmente.

A partir de ahí, debemos de ir tanteando los datos de evolución del rendimiento graso y las predicciones meteorológicas respecto de heladas, que son muy perjudiciales. En La Rioja, para Arbequina, cuando pasa del 18% de rendimiento graso se puede plantear la recolección, pero hemos de ver si hay previsión de mejora o no.

- Si el rendimiento pasa del 18, sigue mejorando y no hay previsión de heladas, debemos esperar para obtener mejor rendimiento.

- Si pasa de 18 y no observamos mejora o hay previsión de heladas, debemos proceder a cosechar.

- Si el rendimiento no llega a 18 y no mejora o se prevén heladas, debe cosecharse.

- Si el rendimiento no llega a 18 pero sigue evolucionando, debe de esperarse lo posible y valorar continuamente la previsión de heladas.

Una vez que se toma la decisión de cosechar o se puede anticipar alguna fecha, debemos dirigirnos a la Almazara y a las empresas de servicios que van a cosechar o en su caso también transportar la producción y quedar con los dos para el mismo día. En éste caso, los medios de recolección pertenecen a la propia explotación.

Ø Recolección con máquina vendimiadora equipada para la recolección de olivar y transporte a granel hasta la almazara. Son necesarios:

- Vendimiadora: rendimiento 1,5h/ha los años 3 y 4 y 2h/ha a partir del año 5.

- Tractor 140 cv + remolque 10t + remolque 14t

Page 28: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.11. MAQUINARIA AGRÍCOLA.

Algunas labores son contratadas a empresas de servicios, pero la mayoría se realizan con maquinaria de la propia explotación. La mayor parte de las máquinas que se van a utilizar ya están compradas y se utilizan para viñedo o cereal. La vendimiadora, también realiza trabajos agrícolas en otras explotaciones.

La podadora de discos y la cortadora de bajos han de ser compradas, ya que son máquinas que no posee la explotación y son difíciles de contratar con empresas de servicios, ya que no son maquinaria habitual en la zona.

En el anejo nº 13 se calculan los costes horarios de la maquinaria utilizada propiedad de la explotación. Los costes son los siguientes:

Maquinaria €/h Tractor 140cv 27,90 Tractor 90 cv 18,78

Vendimiadora 180CV 120,08 Subsolador 5,72

Arado 4 surcos 12,58 Semichisel 4m 5,20 Cultivador 3m 1,48

Pulverizador H. 4,50 Atomizador 9,18

Desbrozadora 13,76 Barredora 10,14 Picadora 16,95

Podadora discos 36,70 Cortadora bajos 22,94

Remolque 10t 6,28 Remolque 14t 6,43

Labores contratadas a empresas de servicios y otras maquinarias externas Distribución enmiendas org. Tractor + niveladora 100€/ha Distribuir estiércol entre líneas Tractor + esparcidor + pala 70 €/h Plantación Tractor +plantadora GPS 416 €/ha Colocar espaldera Tractor + maquinas varias 600 €/ha Abrir y cerrar zanjas de riego Retroescavadora 50 €/hora Fertilización mineral Abonadora arrastrada ----

Page 29: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 24

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.11. NAVE AGRÍCOLA.

Se construye una nave de 180 m2 que de servicio para almacenar la maquinaria de la explotación. El calculo detallado se encuentra en el anejo 14 y viene representada en los planos 7,8,9 y 10. Estructura metálica, de forma rectangular, con tejado a dos aguas, dos pórticos metálicos centrales y dos muros hastiales en la parte frontal y trasera, que servirán de apoyo a la cubierta.

• Longitud fachadas frontal y delantera 15 m. • Longitud fachadas laterales 12 m • Altura libre de pilares 4,5 m. • Altura máxima hasta cumbrera 6,5 m. • Separación entre pórticos s=4m • Distancia entre correas 1,5 m

La cubierta será construida mediante panel auto portante de tipo sándwich, constituido por dos láminas pre lacadas de acero de espesores no inferiores a 0,4mm y rellenas de placa de poliuretano aislante.

Paredes de bloque de fibrocemento visto al exterior y forrado al interior.

Carpintería metálica con dos ventanas de aluminio de 0,8 x 1,5 y puerta corredera de 4,5m de alto y 4m de ancho.

Instalación eléctrica con 4 focos alógenos de 500 w y generador de 5 KW.

Page 30: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 25

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.12. PRESUPUESTO.

En el apartado de presupuestos, se calculan de forma pormenorizada todo lo referente a la plantación de la finca de olivos, la instalación de riego y la construcción de la nave. El resumen es el siguiente:

1.- Construcciones CAPITULO I: MOVIMIENTOS DE TIERRA 611,78 (0,5)

CAPITULO II: CIMENTACION 5443,64 (4,7)

CAPITULO III: ESTRUCTURA 6592,23 (5,7)

CAPITULO IV: ALBAÑILERIA 5742,54 (4,9)

CAPITULO V: CUBIERTA Y SANEAMIENTO 4284,88 (3,7)

CAPITULO VI: CARPINTERIA 765,92 (0,7)

CAPITULO VII: SISTEMA ELECTRICO 2165,96 (1,9)

CAPITULO VIII: CASETA DE RIEGO 936,68 (0,8)

Total construcciones 26543,3 (22,8)

2.- Riego

CAPITULO IX: RED DE RIEGO 25326,7 (21,7)

CAPITULO X: CABEZAL DE RIEGO 11106,4 (9,5)

Total Riego 36433,1 (31,3)

3.- Plantación

CAPITULO XI: LABORES PREPARATORIAS 11798 (10,1)

CAPITULO XII: PLANTACION 22153,73 (19)

CAPITULO XIII: MONTAJE DE LA ESPALDERA 19556,66 (16,8)

Total Plantación 53508,39 (45,9)

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 116485,12 (100)

Page 31: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 26

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.12. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD.

Se desarrolla en el anejo 15 , donde se estudian costes, ingresos, financiación del proyecto y rentabilidad de la inversión.

Indicadores de la rentabilidad

• V.A.N.: En nuestro caso el V.A.N. = 140038 €, como es positiva, se entiende que el proyecto es rentable.

• Pay-Back: La inversión se recupera el año 10.

• T.I.R.: En nuestro caso, TIR= 13,5 %, muy superior al 5% de interés del crédito, el proyecto es viable.

• VAN /Inversión: En nuestro caso: 140038 /116485 = 1,20 euros de beneficio por cada euro invertido, no es muy alta para ser a 20 años.

Conclusiones

Ø El proyecto es rentable, todos los indicadores son favorables, pero los

precios y las producciones pueden variar. La rentabilidad, no es como para que ésta finca sea la base económica de una explotación familiar. Es un cultivo complementario para la explotación, sencillo de manejo y para el que la explotación tiene casi todos los medios. Se necesita, cierta solvencia económica, ya que deben soportarse hasta 77166 € en flujos de caja acumulados negativos. La financiación no llega para toda la inversión.

Ø Limites de la rentabilidad: Los 0,5 €/kg utilizados, es precio medio de los

últimos 10 años en La Rioja, el más bajo de los 20 años últimos es de 0,35 €/Kg en la campaña 2000/1 y el más alto de 1,02 €/Kg en la 2002/3.

En el análisis de costes totales (apdo. 4.3.) establecíamos el precio límite de la rentabilidad 0,33 €/kg. En éste estudio de rentabilidad tanteando los datos de ingresos, podemos observar que el límite para VAN=0 está en el 75% de los ingresos calculados. Esto pone el límite de producción en 7500 Kg/ha y el límite de precio en 0,375 €/kg.

Es difícil que los precios medios puedan descender por debajo de éstos límites, sino la mayor parte del olivar estaría por debajo del umbral de la rentabilidad, y provocaría muchas situaciones de abandono del cultivo. Puede pasar algún año, pero no la media, por lo tanto, la rentabilidad es muy segura.

Page 32: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEMORIA 27

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ø La nave agrícola, es una condición del proyecto, pero la explotación no la necesita. Aún así, solo supone para su amortización un 3% de los ingresos. Si no se construye, VAN =166580 €, TIR=20% y Pay Back = 7años. El límite de la rentabilidad, lo pondríamos en 7200 Kg/ha o 0,36 €/Kg.

Ø En un entorno de mercado favorable, un incremento del 25% del valor de

la producción, 0,62 €/Kg, elevaría la rentabilidad, VAN=284532, TIR=22% y Pay Back = 7 años. Podría darse, ya que la coyuntura de precios actual es muy baja. Por encima, parece imposible, tal vez un año, pero no el precio medio.

Ø La banda de precios posibles de mercado que se barajan están un 25%

arriba o debajo de los 0,5 €/Kg, siempre están dentro de nuestro umbral de rentabilidad. El proyecto se da por rentable en cualquiera de las situaciones, pero es conveniente asegurar la producción, como se ha presupuestado.

Ø En este proyecto, la plantación de olivos en superintensivo, triplica los

beneficios del actual cultivo de cereal y diversificamos los ingresos de la explotación.

Ø Probablemente, la plantación alargue su vida hasta los 30 años o más,

con lo cual, el beneficio se duplicaría. Este sistema de cultivo está todavía sentando sus bases y comienzan a aparecer máquinas que permitirán la recolección que se consideraba el límite en condiciones que hasta ahora eran impensables.

El Redal, Junio 2014

Fdo: José María Ruiz Muñoz

Alumno de I.T.A. en Hortofruticultura y Jardinería

Page 33: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJOS

A LA

MEMORIA

Page 34: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ÍNDICE DE ANEJOS

ANEJO 1: ELECCIÓN DEL CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO

ANEJO 3: ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO 4: ESTUDIO DEL SUELO

ANEJO 5: ESTUDIO DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN

ANEJO 7: RIEGO

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO

ANEJO 11: PODA

ANEJO 12: RECOLECCIÓN

ANEJO 13: MAQUINARIA

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD

ANEJO 16 :ESTUDIO RENTABILIDAD.

Page 35: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1 :

ELECCIÓN DEL CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y

VARIEDAD

Page 36: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ELECCIÓN DE CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD.

1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE CULTIVO.

2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS. 2.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y ELECCIÓN DEL CULTIVO.

3. TIPO DE PLANTACIÓN.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE PLANTACIÓN DEL OLIVAR. 3.2. ELECCIÓN DEL TIPO DE PLANTACIÓN.

4. MATERIAL VEGETAL.

4.1. CARACTERÍSTICAS BUSCADAS EN LA VARIEDAD. 4.2. VARIEDADES PARA OLIVAR SUPERINTENSIVO 4.3. TIPOS DE MULTIPLICACIÓN 4.4. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.

Page 37: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN. Para realizar una inversión rentable y que cumpla las expectativas del inversor, han de analizarse todos los factores que pueden intervenir en los cultivos a valorar y en su desarrollo, introduciendo criterios innovadores, pero teniendo en cuenta las capacidades y las necesidades de los miembros de la explotación y las infraestructuras que puedan servir de influencia a su alrededor.

Una adecuada elección de cultivo, variedad y tipo de plantación es una condición fundamental para obtener la mayor rentabilidad de la futura plantación. Esta rentabilidad será más alta cuanta mayor diferencia haya entre el valor de las producciones obtenidas y sus costes de producción.

Para realizar una plantación con la máxima rentabilidad posible se deben tener en cuenta una serie de criterios:

- El producto debe tener la calidad que demanda el mercado. - La plantación debe tener un periodo improductivo lo más corto posible. - Debe aprovechar al máximo el medio natural en que crece. - Debe permitir una fácil mecanización del cultivo. - La plantación debe producir sin destruir el medio natural en que se

desarrolla el cultivo, de forma que la producción sea sostenible en el tiempo.

2. ELECCIÓN DEL CULTIVO.

Estudiamos las posibles alternativas que podrían funcionar en la zona para sustituir el cultivo de cereal de la finca en cuestión. Los cultivos, han de adaptarse a las posibilidades de la zona y a las posibilidades y maquinaria de la explotación, que ya tiene otros cultivos y no quieren cambiar radicalmente de costumbres o usos, pero sí introducir una posible alternativa que haga diversificar los ingresos de la explotación, aprovechando la maquinaria existente en la explotación.

Page 38: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS.

La finca objeto de este proyecto, hasta ahora ha sido sembrada con cereales. Como es finca de regadío bastante grande, el propietario quiere plantear otras alternativas de cultivo con las que pueda obtenerse mayor beneficio.

Para estudiar las posibles alternativas y elegir la mejor, se realiza inicialmente un análisis de la explotación, de los cultivos que se dan en la comarca de El Redal y de las estructuras que pueden servir para comercializar el producto; de esta forma, podremos sentar las bases sobre las que decidir cuál va a ser “la mejor alternativa para esta explotación en esta finca”.

Características de la finca

Observando la finca y alrededores, sin entrar en los detalles de un análisis de suelo. La finca es llana, suelo con estructura, textura media, con cantos rodados de tamaño pequeño y no tiene obstáculos en medio. Alrededor, se observan fincas de viñedo , olivos, almendros y cereales. Todo está cultivado y con buen estado de los cultivos. Sólo se observa regadío en las viñas de alrededor. Los almendros y los olivos se observan de tamaño grande a pesar de no tener regadío, pero con escaso vigor en su vegetación. En las orillas, principalmente gramíneas y algún zarzal, de pequeño tamaño, no se observan zonas húmedas o acequias, tampoco se ven calvas en los cultivos de alrededor o zonas que destaquen en lo negativo. La red de regadío pasa por el camino que da acceso a la finca.

Situación actual de la explotación

Actualmente, la explotación, que está asentada en El Redal, tiene las siguientes características:

Cultivos:

- 200 has de cereal de secano con tierras en régimen de arrendamiento.

- 34 has de viñedo en espaldera, 50% secano y 50% regadío, con 22 has propias y 12 en régimen de aparcería y es socio de la Cooperativa de El Redal.

Page 39: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- 0,5 has de olivos con destino de la producción para autoconsumo.

- Las fincas se encuentran todas en un radio de 7-8 Km de El Redal.

Maquinaria

Nave de 1000 m2 , Cosechadora de cereal, Vendimiadora, Tractores 140 cv, y 90cv, arado, sembradora, subsolador, semichisel 4m, cultivador 3m, chísel viña, pulverizador hidráulico, atomizador arrastrado, despuntadora, barredora, picadora, remolque 14t, remolque 10t.

Mano de obra

Los dos propietarios, oficiales de 1ª fijos todo el año, un oficial de 3ª, y peones contratados para labores puntuales de campaña.

Situación agrícola de la comarca

- Regadío: En El Redal, donde está la finca, hay una zona de regadío de unas 500 has con dos balsas de riego con 300.000 m3, bien organizada, con una red a presión por gravedad. Es un regadío eventual, ya que no tiene una dotación clara, depende de lo que salga de unos manantiales. La Comunidad de Regantes de El Redal, sólo permite el riego por goteo, ya que si se suceden varios años secos, no llega el agua y hay que repartirla; excepción a la que se ha llegado en 2 de los últimos 20 años. Sólo permite regar a manta, a surco o con aspersión en la zona de huertas y jardines del pueblo, más bien como fin social. El precio del agua es de 0.18 €/m3

- El viñedo es el cultivo que ocupa las mejores fincas y el más cuidado con instalación de riego por goteo en la zona regable y en secano en el resto del territorio. La mayoría de las viñas son en espaldera. Es la base económica de la agricultura comarcal y el cultivo base en casi todas las explotaciones.

- En el cultivo de Cereales, es zona de producción media de 3500 Kg/ha, mayor producción en las zonas mas altas de la comarca. Es un cultivo poco rentable, que ha ido concentrándose en manos de unos pocos agricultores que han invertido en maquinaria y mediante arrendamientos explotan una gran superficie. En muchos casos, el viticultor, arrienda las fincas que no tiene plantadas al agricultor cerealista.

- El cultivo del Olivar se desarrolla principalmente en pequeñas fincas de olivar tradicional que no se riega ni siquiera en la zona que posee regadío, claramente cultivo de subsistencia que se dedica a aceite para autoconsumo. Existen

Page 40: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

parcelas de olivos jóvenes: las más pequeñas, con olivos a marco tradicional o intensivo, destinadas a recolección manual y a autoconsumo al igual que las anteriores y las mayores con el sistema superitensivo, no muy tecnificadas y con resultados desiguales, ya que algunas se dan en tierras “muy malas”. En la zona, el cultivo de olivar fue muy importante, llegando a tener hasta 6 trujales en la zona.

- El almendro, en la zona, es un cultivo minoritario de subsistencia, y salvo alguna excepción, se mantienen de almendros parcelas pequeñas, con tierras pobres sin regadío y con malos accesos.

- El cultivo de champiñón es realizado por unos pocos cultivadores, pero ya hace unos años que no se han construido champiñoneras nuevas ni se ha realizado ampliación de las existentes.

- Cerezos , no había hasta hace unos años, pero se han plantado dos fincas con muchas hectáreas en las zonas más altas de la comarca, que obtienen producciones muy tardías y con mucho éxito, ya que se salen de las fechas habituales en producción de cerezas.

- Agroindustria: Del sector vitivinícola, lo más importante son las Bodegas Cooperativas de El Redal y Ausejo para socios, también hay cuatro cosecheros que elaboran vino, no hay compradores de uva en la comarca. Dos Almazaras en Galilea que compran olivas para comercializar aceite con marca propia y elaboran en régimen de alquiler de servicios agrícolas. En el sector del champiñón, en Ausejo, también hay una fábrica de conserva y otra de compost que pertenecen al grupo Eurochamp y dan cobertura a sus socios champiñoneros. Hay un almacén de cereales de la Cooperativa Garu en Ausejo para socios y no socios.

2.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y ELECCIÓN DEL CULTIVO.

Cultivos hortícolas

No se plantean cultivos hortícolas porque es un mercado muy variable, requiere un conocimiento muy especializado que no tiene la explotación, necesita para comercializar almacenes o cooperativas que la comarca no tiene. Además requiere de mayores dotaciones de agua y debiera de instalarse una red de riego por aspersión, cosa imposible, dadas las normas de la Comunidad de Regantes.

Page 41: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Cultivos frutales

No se plantean cultivos frutales, porque son cultivos de regadío que necesitan gran dotación de agua y humedad ambiental y si no la tienen peligra la cosecha y a caso la planta. Son arriesgados porque exigen sobre todo muchos gastos de cultivo, no sólo en la plantación, sino en insumos, mano de obra y un gasto muy elevado de fertilizantes y fitosanitarios. Los precios son muy variables, dependen mucho de las variedades y del mercado. Requieren de una experiencia muy puntual o una estructura comercial que no tiene la zona. Además, el caso de éxito de las fincas de cerezos de la zona no es válido, porque están muy por encima en altitud, en una zona en que en el cultivo de los cereales resulta un mes mas tardía.

El viñedo

Tiene ventajas como alternativa en ésta explotación agrícola. Es la alternativa de cultivo más conocida para los propietarios de la explotación. Tienen toda la maquinaria para realizar el cultivo, tienen la venta de la uva garantizada para la cooperativa y el terreno y regadío no presentan ningún tipo de limitación productiva.

El principal problema que se plantea es la inversión que debe realizarse en derechos de plantación, que a fecha de hoy es de unos 18000 €/ha y que supone a 0,7 €/Kg que está hoy y contando un beneficio de explotación del 40%, un periodo de recuperación de 10 años, sin contar la inversión de la de la plantación, que no ha de variar mucho al de otras plantaciones arbóreas. Por otra parte, ante un cambio de normativa de la UE, se genera una incertidumbre en la que no sabemos si el valor de los derechos se va a conservar de alguna manera más o menos visible; lo cierto, es que desaparece para el 2016 la compraventa de derechos y en el futuro se plantea la liberalización de plantaciones.

Además de evitar esta gran inversión, esta explotación agrícola, debiera plantear otras alternativas que le permitan diversificar sus ingresos y racionalizar el calendario de operaciones en los cultivos para que no se concentren todas en la misma época.

El almendro

El almendro ha sido de los cultivos que más ha cambiado en los últimos años con la introducción de variedades de floración tardía, que evitan las heladas

Page 42: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

que en nuestras zonas afectan a la producción de forma sistemática la mitad de los años. Son variedades más productivas pero menos apreciadas por el consumidor. Los precios siguen siendo muy variables de unas campañas a otras. En regadío, se están consiguiendo producciones de hasta 4000 Kg/ha pero con dotaciones de agua muy altas y coeficientes de consumo Kc entre 0,6 y 1,10 en función de la época del año. Los precios siguen siendo muy variables de unas campañas a otras, pero a día de hoy están altos, entre 1 y 1,7 €/kg cáscara. El consumo mundial aumenta, pero también la producción, hoy en día se están plantando muchos almendros tanto en España como en otros países, destaca Australia, que en poco tiempo casi ha alcanzado a España en producción, y se suma a California y España como principales productores.

Es un cultivo que tiene una elevada mecanización y bajos costes de producción e inversión. No tiene muchos problemas de sanidad vegetal, parecido al olivo y a diferencia de el viñedo o los frutales. Su recolección con vibrador de tronco es muy eficaz y ha potenciado mucho el cultivo, pero la entrada en producción es más lenta que en otros cultivos como el viñedo o el olivar superitensivo.

Actualmente, en el almendro, se están realizando unas primeras experiencias acerca de este cultivo con formación en seto que se basan en nuevos patrones enanizantes y mecanización total del cultivo, cosechándolo con vendimiadora. Estas pruebas, vienen de la mano del vivero Agromillora y parecen muy prometedoras en cuanto a costes, producción y rentabilidad y en teoría aceleran la entrada en producción, de forma que se rentabiliza antes la inversión.

Puesto que la explotación cuenta con una vendimiadora, que podría servir para realizar la cosecha, descartamos el almendro en sistema de cultivo tradicional hasta no tener mas información sobre resultados de este nuevo y prometedor sistema de cultivo para el almendro, que en uno o dos años se conocerán. Según lo dicho, y dado el déficit de almendra que tiene España el cultivo de almendro, nos parece buena alternativa de futuro, pero esperaremos y hasta que no conozcamos el nuevo sistema y podamos valorarlo bien, no haríamos ninguna inversión.

El olivo

Dentro de las especies que estudiamos, la que mayor transformación ha sufrido en los últimos 15 años. Han cambiado los sistemas de cultivo, los marcos de plantación, la mecanización de las labores, y sobre todo la recolección. Se ha multiplicado la producción de forma espectacular con la introducción del riego por goteo unido a los nuevos sistemas de cultivo.

Page 43: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

De cara a los consumidores, ha mejorado la calidad de los aceites y su aceptación, es valorado como un producto caro, con un plus de cualidades gastronómicas y en general como un producto bueno para la salud de cualidades a veces medicinales. A pesar de todo, todavía queda camino por recorrer en la educación del consumidor, ya que conviven aceites con calidades muy distintas en el mercado y no se relacionan todavía bien las diferencias de calidad y los precios.

Hace 20 años, la producción de olivar estaba estancada en la zona mediterránea, al igual que el consumo. El tipo de multiplicación vegetal existente y el tipo de producción tradicional no permitía la expansión del sector, no sólo desde el punto de vista agrícola, sino a la hora de explotar nuevos mercados. Durante los últimos años, gracias a las nuevas técnicas, el sector se ha ido expandiendo en La Rioja, en España y en otros países de todo el mundo. A fecha de hoy , esta expansión se ha frenado, ya que el mercado no asume el incremento de comercialización a la misma velocidad del incremento de producción, a fecha de hoy, el virgen extra está en torno a los 2€/kg en Jaén, en cambio en Italia está a 3,40€/Kg.

A nuestro parecer, todo ha ido muy rápido en estos años. Ahora se están asentando las nuevas técnicas de producción, hasta ahora en muchos casos eran verdaderos experimentos. También se están asentando los precios de la producción. En La Rioja, las almazaras, que en su mayoría son de nueva creación en los últimos 15 años, ahora comienzan a coger ritmo y experiencia de comercialización. Creemos que la calidad de los aceite regionales, unido al impulso comercial que hay en La Rioja, va a propiciar una necesidad de mayor producción. Por otra parte, se va a producir un descenso de producción en el olivar tradicional, que no es rentable a estos precios , también se va a producir abandono en algunas de las plantaciones nuevas en tierras malas, plantaciones que han resultado fallidas desde su concepción y que no son rentables.

El cultivo del olivo es, al igual que el del almendro, económico en cuanto a gastos de producción y poco complicado en cuanto a sanidad vegetal, más rápida la entrada en producción. La mecanización de las labores es muy alta, incluso puede ser total en el sistema de cultivo superintensivo. No es muy exigente en riego, menos que cualquiera de las especies evaluadas excepto el viñedo y puede aguantar la escasez de riegos en años puntuales sin comprometer la vida de la planta, aunque pueda limitar la producción.

De cara a nuestra explotación agrícola, es un cultivo poco complicado en el que pueden compaginarse las labores con otros cultivos, no obliga a realizar las labores de poda o tratamientos de forma tan puntual como en otros cultivos. Los propietarios tienen experiencia, no el vano tienen una pequeña parcela de olivar tradicional para autoconsumo y realizan trabajos de recolección con la

Page 44: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

vendimiadora para otros agricultores en plantaciones de tipo superintensivo. Gran parte de la maquinaria, es la misma que pueda usarse en el cultivo de viñedo, y ya la tiene la explotación, sólo algunos aperos sería necesario adquirir. Además, la zona cuenta con dos almazaras que compran olivas para vender aceite, con lo cual hace pensar que no tendremos que salir de la comarca para vender la producción.

Por todo lo expuesto, aunque también nos parece buena opción el almendro, elegimos el olivo.

3. TIPO DE PLANTACIÓN.

El tipo de plantación no solamente se define por la densidad, como a primera vista pudiera parecer, sino que en ello van incluidos otra serie de factores como la productividad, el grado de mecanización del cultivo, si es secano o regadío o el tipo de conducción que se va a aplicar. Para que todos estos factores estén en consonancia, debe elegirse además la variedad que proporcione la mayor producción y calidad y que mejor se ajuste a los parámetros agronómicos que exige el tipo de plantación.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE PLANTACIÓN DEL OLIVAR.

En el olivar actual, existen tres tipos de plantación diferentes caracterizados por sus diferentes densidades de plantación: las plantaciones tradicionales de baja densidad, la plantaciones de alta densidad o intensivas y las plantaciones superintensivas.

A continuación se hace una descripción de las características generales de cada uno de ellos centrándose sobre todo en las que los diferencian y que se van a tener en cuenta a la hora de la elección. Plantaciones tradicionales de baja densidad

El modelo de olivar tradicional han sido plantaciones de secano formadas en un vaso de gran desarrollo con bajas densidades de unos 75 olivos/Ha con marcos de10x10, 11x11 y 12x12.

Page 45: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Algunas de las características más generales de este tipo de

plantaciones tradicionales son las siguientes:

• Las producciones con olivares en plena producción son de alrededor de los 3500 Kg./Ha.

• En muchos casos, los olivos tienen varios pies, con una media de 200-250 pies/Ha.

• Este tipo de plantación hace difícil la mecanización de las operaciones debido a la escasa densidad y al gran desarrollo de los olivos. La recolección, que normalmente se realiza manualmente, es el principal coste de cultivo, suponiendo a partir de 0,15 €/Kg.

• Los costes de cultivo son altos y la rentabilidad es escasa, dependiendo ésta casi exclusivamente de las subvenciones recibidas.

Las razones de que se hayan puesto éste tipo de plantaciones con tan baja densidad son las siguientes:

- La falta de agua para el desarrollo del cultivo, ya que el olivar está en zonas de secano y con escasa pluviometría.

- En la época en que se plantó la mayor parte del olivar, en el siglo pasado, la tierra destinada a cereal era muy abundante y su valor era muy bajo. Se pretendía dar al olivar una superficie amplia para su desarrollo.

- No han existido hasta la actualidad estudios que determinen las densidades óptimas para sacar mayor partido a las plantaciones.

Plantaciones intensivas

Comenzaron a realizarse en los años 60 tanto en olivares de secano y

regadío. Estas plantaciones tienen densidades entre 200 y 400 olivos/Ha, todos ellos con un sólo pie y sistema de formación en vaso. Los marcos utilizados son variados, 7x7,7x5, 5x5.

Este tipo de plantaciones tiene muchas ventajas frente a las

plantaciones tradicionales. Las principales características de estas plantaciones son las siguientes:

• El periodo de entrada en producción se reduce considerablemente y el

tercer año comienzan a producir.

Page 46: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• La producción es superior, ya que al haber mayor densidad se explota mucho más el medio en que se desarrolla el cultivo. Se pueden obtener producciones estables de entre 8000 y 12000 Kg./Ha a partir del año 10° dependiendo de la variedad y técnicas empleadas.

• La mecanización en este tipo de plantaciones es más sencilla. De esta

forma se reducen considerablemente los costes, y sobre todo el principal coste del cultivo que en las plantaciones tradicionales es la recolección entre 0,8 y 0,15 dependiendo de los casos.

• La recolección con equipo tractor+vibrador condiciona a poner un

marco de plantación con calles de al menos 6m para que el acceso de la maquinaria sea adecuado, el marco más adecuado sería 7x5 m.

• También condiciona la variedad a poner. Además de tener las

características que se buscan variedad productiva y de calidad, debe ser de fácil desprendimiento.

• La recolección con vibrador, puede tener una eficiencia de

desprendimiento de aproximadamente el 90-95% en variedades adecuadas, si no lo son, deben hacerse dos pasadas, pero pueden obtenerse en los casos más desfavorables una eficiencia del 50% e incluso menos.

Plantaciones superintensivas

También llamadas de alta densidad. Comenzaron a hacerse en los años 90. Estas plantaciones se están realizando con marcos de plantación como 3x1,5 o 2,5x2 (actualmente el habitual 4x1,5) y con densidades entre 1000 y 2500 olivos/Ha y conducción apoyada en espaldera. Este sistema rompe con todo lo que hasta ahora se había hecho en el cultivo del olivo. Se basa en las tendencias de la fruticultura moderna.

Las características más generales de estas plantaciones son las

que a continuación se reflejan:

• Se obtiene una amplia superficie foliar productiva desde los primeros años mediante un aumento de la densidad y una conducción lineal en espaldera o formación libre en seto aprovechando al máximo la altura.

Page 47: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Son plantaciones de regadío altamente tecnificado con sistema de riego por goteo y fertirrigación.

• Se acorta el periodo improductivo, produciendo al 3 año unos 3000 Kg./Ha debido a la alta densidad de olivos con respecto a los otros tipos de plantación, de forma que aprovechan más el medio.

• Aprovechan la elevada producción que consiguen las ramas jóvenes del olivo ya que se explota el periodo en que el olivo está en su fase juvenil de crecimiento con poca madera.

• La producción llega a su punto más alto el 6° año con 10000 a 15000 Kg./Ha. A partir del año 20, puede optarse por el rejuvenecimiento de toda la parte aérea aprovechando la capacidad de regeneración del olivo o por arrancar la plantación. Con los nuevos desarrollos de máquinas, pueden manejarse las plantaciones mas años de lo que antes se pensaba.

• Este tipo de plantación permite la mecanización de la poda, con podadora de discos, sólo se realiza a mano cada cierto tiempo. Supone la mecanización total del cultivo.

• La recolección se realiza mediante una máquina de chasis cabalgante polivalente (vendimiadora) . El cabezal de trabajo utilizado es el mismo que se utiliza en vendimia, únicamente varía el número de elementos vibradores, que para el olivo deben ocupar mayor altura y el tipo de vibración de la máquina. El coste de recolección con este tipo de máquina es de unos 300 €/ha. La eficiencia de derribo es muy alta, un 98% aunque la variedad sea de difícil desprendimiento.

• La conducción del cultivo, a diferencia de los anteriores modelos de plantación en vaso, se realiza sobre una espaldera que sirve como estructura de sujeción para la formación y conducción del árbol, facilita la recolección con vendimiadora y evita los posibles problemas de arranque que pueden producirse en la recolección, dada la superficialidad de las raíces del olivo.

• El sistema de formación utilizado es de palmeta, que puede ser regular o irregular o en forma de eje central con vegetación libre. La altura del árbol debe ser limitada a un máximo de 2,5 m respectivamente para permitir el paso de la vendimiadora.

• Este tipo de plantación condiciona al uso de variedades de vigor

Page 48: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

limitado. Con éstas, resulta sencillo mantener el crecimiento limitado durante los primeros 15 o 20 años mediante técnicas de poda normales, con un abonado equilibrado y un uso racional del agua. Estas técnicas se suman en la limitación del crecimiento a la competencia que ejercen los árboles entre ellos debida a la alta densidad y al esfuerzo fisiológico para mantener una cosecha constante.

3.2 ELECCIÓN DEL TIPO DE PLANTACIÓN.

El tipo de plantación elegido es una plantación superintensiva.

Inicialmente, se ha descartado el tipo de plantación tradicional debido a sus grandes desventajas económicas por la escasa producción y elevados costes de cultivo.

Centrados ya en los dos tipos de plantación viables, las

consideraciones que se han hecho para decantarse por la plantación intensiva son las siguientes:

Ø Actualmente, la fruticultura tiende a plantaciones que en pocos años den

el máximo rendimiento y puedan ser sustituidas por otras que entonces sean mas rentables.

Ø Se prevé que en 10 o 15 años, la mayor parte de las plantas cultivadas van

a ser mejoradas genéticamente mediante técnicas normales o por medio de manipulaciones genéticas para obtener producciones mas abundantes, de mejor calidad o para soportar mejor las plagas y enfermedades. Por eso, plantaciones con perspectivas a largo plazo pueden estar en desventaja con nuevas variedades.

Ø No se conocen las producciones en el periodo de madurez de ambos

tipos de plantación, ya que depende de muchos factores como insolación, temperatura, agua, fertilización, variedades y en general de la zona. Hasta ahora, en el olivar, se ha medido la capacidad de producir mediante el volumen de copa, pero cuando se compara una plantación en vaso y una en espaldera, no es un método adecuado para pronosticar la producción debido a que en la espaldera, la vegetación tiene una disposición que aprovecha mejor el espacio y la exposición al sol. Se está hablando de producciones medias en el periodo de plena producción

Page 49: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

con riego de 7000 Kg/Ha de olivas en vaso con alta densidad (200 a 400 olivos/Ha) y de 12000 Kg/Ha de olivas en plantaciones intensivas con 1000 a 2000 árboles/Ha.

Ø La plantación intensiva llega al periodo de plena producción en el 5° o 6°

año y las plantaciones de alta densidad hasta los 10 años no alcanza la plana producción. Esto supone que a pesar de que la inversión es aproximadamente 4000 €/Ha superior, ésta se va a amortizar y va a comenzar a dar beneficios mucho antes.

Ø La recolección, principal coste de cultivo en las plantaciones tradicionales

se abarata bastante con el uso de la vendimiadora. De ésta forma, el coste de recolección será de unas 0,03 €/Kg , en cambio, con el uso del vibrador en las plantaciones de alta densidad con olivos de un solo tronco supone unos a partir de 0,12 €.

Ø La recolección con vendimiadora es más rápida y eficaz que con vibrador

de troncos. La vendimiadora consigue tirar del 98% al 100% de los frutos, en cambio el vibrador difícilmente alcanza el 95% en condiciones de maduración óptimas y con variedades de fácil desprendimiento.

Ø La conducción y la poda de formación van a ser más rápidas y sencillas

en la plantación intensiva, ya que solamente hay que formar un eje central. En las plantaciones de alta densidad, en los primeros años han de hacerse podas encaminadas a obtener un vaso suficientemente fuerte para mantener el peso de la cosecha y obtener un amplio volumen de copa en un futuro. Necesita personal más especializado.

Ø La poda mecánica en superintensivo en plena producción abarata los costes

y reduce la dependencia de mano de obra cualificada que necesita el olivar tradicional y el intensivo.

Ø Los tratamientos fitosanitarios son más eficaces, ya que los productos penetran con más facilidad en el interior de la vegetación.

Ø La instalación de riego va a resultar más eficaz, ya que con un solo lateral

de goteo por línea de árboles se consigue una amplia superficie mojada.

Page 50: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4. MATERIAL VEGETAL.

La elección de la variedad es un hecho que debido a su carácter irreversible va a condicionar toda la vida del proyecto. De esta decisión dependerá directamente la producción y la calidad del aceite obtenido. También tiene especial influencia sobre el tratamiento que posteriormente va a tener que darse al cultivo por medio de las técnicas culturales. Además de esto, una variedad puede se adecuada para un tipo de cultivo y no para otro debido por ejemplo a su excesivo o escaso vigor, por tanto, hay que tener presente el tipo de cultivo que deseamos hacer.

En otros cultivos la existencia de patrones permite que al realizar una plantación haya una serie de alternativas para adaptar la variedad deseada a las características que se pretende tener en la plantación desde el punto de vista agronómico o para adaptarla al medio en que va a realizarse el cultivo. En el olivo, la plantación se realiza directamente por medio de la variedad, la utilización de patrones es una asignatura pendiente que no se ha desarrollado todavía. Sólo se utilizan en casos de variedades concretas en zonas muy localizadas. Por tanto, al planificar una plantación de olivar, no pueden separarse la elección del tipo de plantación y la elección de la variedad.

4.1. CARACTERÍSTICAS BUSCADAS EN LA VARIEDAD.

Las cualidades que se buscan para que una variedad sea la más adecuada son las siguientes:

• Debe tener un corto periodo de entrada en producción. • Debe ser resistente al frío, ya que estamos en el Norte de España y

los inviernos son mas largos y mas fríos que en otras zonas como Andalucía.

• Debe ser temprana de maduración para adelantarse a las heladas invernales que pueden perjudicar la calidad Virgen Extra que se busca.

• Su productividad debe ser buena y homogénea todos los años, por lo tanto, se evitarán las variedades veceras.

• Debe producir aceite de buena calidad, de forma que sea fácil su comercialización.

• Debe tener un vigor reducido que se adapte bien al tipo de

Page 51: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

plantación que se ha elegido, plantación intensiva. • Debe adaptarse a las condiciones de suelo y clima que tiene la finca

en que va a realizarse la plantación. • Debe ser lo menos vulnerable posible a las plagas y enfermedades.

Es difícil encontrar la variedad ideal que cumpla todas las condiciones, pero sí se puede elegir la que más se aproxime al modelo ideal. 4.2. Variedades para Olivar Superintensivo. Existen muchas variedades de olivar, en España y en otros países. En España se puede destacar Picual, Hojiblanca, Cornicabra y Arbequina. En La Rioja y Navarra, Redondilla, Machona o Royuela o Arróniz. Pero para plantaciones superintensivas, las variedades tradicionales suelen ser excesivamente vigorosas, por lo que aunque se han realizado pruebas de todo tipo, no dan resultado. Hasta hace pocos años, la única variedad que se utilizaba era la variedad Arbequina. Posteriormente, dado el auge de este sistema de cultivo y este tipo de plantaciones, los viveros seleccionadores, a veces en colaboración con organismos oficiales, han seleccionado nuevas variedades que se adaptan al sistema superintensivo. Es un momento difícil para decidir, porque acaban de aparecer 3 nuevas variedades producto de la investigación que ha suscitado el sistema superintensivo en los últimos años, Oliana, Sikitita y Tosca, de las cuales no hay suficientes referencias. La variedad Arbequina, en cualquier caso, es la variedad referencia para la elección. Es en La Rioja, prácticamente la única que está plantada en distintas condiciones de cultivo como para referenciarnos a ella en la elección de variedad. Las variedades que pueden utilizarse con éxito en las plantaciones superintensivas son las que a continuación se describen.

ARBEQUINA

Variedad española con gran importancia en Cataluña (55.000ha), también se encuentra en Aragón, Andalucía y La Rioja. Su destino es el aceite.

La calidad de su aceite es excelente, principalmente por su buenas características organolépticas, aunque presenta baja estabilidad. Su contenido en aceite es elevado.

Page 52: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Su vigor reducido permite su utilización en plantaciones intensivas. Tiene un porte abierto y una densidad de copa media. Entrada en producción es precoz y es apreciada por su productividad elevada y constante. Su época de floración es media y es considerada autocompatible. Los frutos tienen una fuerza de retención media pero su pequeño calibre dificulta la recolección mecanizada con vibrador de troncos.

Variedad considerada rústica por su resistencia el frío y su tolerancia a la salinidad, al repilo y a la tuberculosis. Sin embarco es susceptible a clorosis férrica en terrenos muy calizos, y sensible a la mosca y a verticilosis.

ARBOSANA

Es otra variedad catalana que aparece de forma aislada en algunas comarcas catalana. En los últimos años se está extendiendo en nuevas plantaciones superintensivas de España y Francia. Su destino es el aceite.

La calidad de su aceite es excelente, principalmente por su buenas características organolépticas, y por su buena estabilidad , pudiéndose utilizar en coupages con la variedad Arbequina, dicha estabilidad es debida a un buen contenido de polifenoles y una baja proporción de ácido linoleico.

Su entrada en producción es precoz y es apreciada por su productividad elevada y constante.

Su vigor medio-bajo (inferior a la Arbequina), permite su utilización en plantaciones intensivas. Tiene un porte abierto y una densidad de copa no muy espesa. Los ramos anticipados son poco abundantes. Su época de floración más tardía que la Arbequina. Variedad muy precoz entrada en producción y poco alternate. Tiene una alta eficiencia productiva.

Sus frutos tienen una elevada resistencia al desprendimiento que dificulta su recolección mecanizada con vibrador. Sin embargo, se adapta muy bien a la recogida mecanizada en continuo (máquinas cabalgantes). La maduración es tardía, mínimo un mes más tarde la Arbequina.

Variedad considerada rústica y tolerante al frío. Sin embargo se considera sensible al “repilo”.

Page 53: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

KORONEKI

Esta es la principal variedad de almazara de Grecia. Que ocupa un 50-60% de la superficie olivarera del país. Su destino es el aceite.

El rendimiento en aceite es alto y el producto es muy apreciado. El contenido en ácido oleico del aceite es muy elevado, así como su estabilidad.

Su vigor es medio, el porte abierto y la densidad de copa es clara. La entrada en producción es precoz y la productividad es elevada y constante. La floración es temprana. La maduración es temprana media, algo mas tardía que arbequina. La producción de polen es abundante.

Es resistente a la sequía, a repilo y a la verticilosis. Aunque es sensible a la tuberculosis y no tolera el frío.

SIKITITA

Nueva variedad de olivo seleccionada para plantaciones en alta densidad. Obtenida por investigadores de la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria. Proviene de un cruzamiento entre ‘Picual’ (parental femenino) y ‘Arbequina’ (parental masculino), las dos variedades más ampliamente difundidas en el olivar español. No hay plantaciones de referencia, sólo plantaciones de prueba en Andalucía.

Su aceite manifiesta muy buenas características organolépticas y se caracteriza por ser frutado y dulce con un amargo y picante bastante equilibrado.

Su principal característica es su vigor muy reducido y porte compacto y llorón que hacen que su volumen de copa se mantenga en torno a un 60-70 % respecto al de ‘Arbequina’. Estas características la hacen especialmente adecuada para su uso en plantaciones en seto, en las que las densidades de plantación alcanzan los 2000 olivos/ha. En el caso de ‘Sikitita’ , debido a su menor vigor, se pueden utilizar marcos de plantación de 3,5 x 1,25 m. Tiene una entrada en producción precoz y presenta elevada productividad, buen rendimiento graso y extractabilidad.

Es resistente al frío, medianamente tolerante al repilo, respecto a verticilosis y tuberculosis, no se conoce todavía su respuesta, ya que no hay experiencias.

Page 54: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

OLIANA (ARBEQUINA x ARBOSANA )

Es descendiente del cruce entre Arbequina y Arbosana, sólo hay algunas pruebas, pero no existen plantaciones de referencia.

Aceite frutado medio, ligero en amargos y picantes, muy apto para el mercado del gran consumo.

Variedad muy interesante por su bajo vigor, 30% inferior a Arbequina y hábito de crecimiento, muy adecuada para una mecanización integral del cultivo. Destaca su precoz entrada en producción y elevada productividad, superior a Arbequina y a Arbosana y baja alternancia. Fácil de conducir por su bajo vigor a un eje por su bajo vigor. Es más tardía que Arbequina y algo más temprana que Arbosana.

Resistente al frío como Arbequina y medianamente tolerante al Repilo.

TOSCA

La nueva variedad procede de un brote seleccionado en el ámbito de un programa de mejora genética desarrollado en Italia, que tiene como base la variedad Urano.

Planta de vigor muy débil, porte esférico, copa muy densa, altura no superior a 2,80-3 metros. Empieza a producir al 2° o 3° año, muy resistente al frío, a la sequedad y a terrenos húmedos, floración y maduración precoces. Idónea en la realización de plantaciones superintensivas (1.250 a 1.666 plantas/ha), habiendo demostrado, si se conduce adecuadamente, un óptimo desarrollo vegetativo, completamente adaptado a una mecanización integral de los distintos trabajos de labor, de la podadura mecánica a la cosecha mecanizada.

Desde el punto de vista oleotécnico, es un aceite adaptado a cualquier tipo de mezcla, por el lado organoléptico es un aceite monocultivo para cualquier uso gastronómico.

Page 55: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.3. TIPOS DE MULTIPLICACIÓN.

El olivo, al igual que otras plantas puede propagarse por la vía sexual o a través de la vía vegetativa. La reproducción por medio de semillas no se realiza más que en la investigación debido a la heterogeneidad que presentan las plantas. Por la vía vegetativa, existen diferentes métodos para su propagación, los de mayor implantación se describen a continuación y son la multiplicación por enraizamiento de estacas leñosas y la multiplicación por enraizamiento de estaquillas semileñosas bajo nebulización.

1. Propagación por enraizamiento de estacas leñosas.

El sistema tradicional más usado en España hasta hace pocos años,

consistía en el enraizamiento de estacas leñosas colocadas casi verticalmente en hoyos de hasta metro de lado y otro de profundidad abiertos con antelación en la parcela a plantar. Las estacas eran de unos 60 cm de longitud y están hechas a partir de ramas cortadas al hacer la poda de renovación de madera de los olivares adultos; preferentemente debían llevar nudos por su mayor capacidad de brotación y enraizamiento.

Desde hace tiempo se utilizan estacas más cortas de 20 cm y un grosor de 5 a 10 cm puestas a enraizar en bolsas de plástico de dimensiones apropiadas a dicho tamaño. Este tipo de propagación presenta una serie de inconvenientes:

• Sólo se puede propagar en la época de poda debido a que es la única

fuente de obtener el propágulo. • Hay un alto riesgo de multiplicar árboles de variedades no deseadas. • Se necesita gran cantidad de material vegetal, lo que dificulta la

obtención de material con la suficiente cantidad y calidad. • Si se crían en el suelo, al arrancar las plantas a raíz desnuda se deja

gran parte de las raíces formadas. • Las criadas en bolsa primero brotan las yemas latentes de la estaca y

luego emiten raíces en las bases de dichos brotes, con lo cual su sistema radicular no crece mucho.

• Acentúa la tendencia del olivo a crecer en forma de mata compuesta de muchos troncos. Esto obliga a una costosa poda de formación si el olivar se pretende que tenga varios troncos y mucho más si se pretende a un sólo pie.

• El olivo pierde pronto su dominancia apical y los troncos jóvenes emiten gran cantidad de ramificaciones laterales vigorosas y muy bajas que hay que eliminar. Estas intervenciones aplicadas sobre el pie de vida o sobre los temporales retrasan la entrada en producción de los olivos.

Page 56: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2. Propagación por enraizamiento de estaquillas semileñosas bajo nebulización.

En este sistema se utilizan estaquillas de madera de 1 o 2 años de unos

15cm con 2 o 3 pares de hojas en su parte apical. Se usa madera de olivos destinados a ello y sin producción, ya que se consigue mayor éxito. Este sistema de propagación está basado en la aplicación de reguladores de crecimiento favorecedores de la rizogénesis consta de tras fases:

a) Enraizamiento para provocar la emisión de varias raíces adventicias

en las bases de pequeñas estaquillas con hojas, preferentemente suministradas por árboles cultivados con éste fin. Se clavan en macetas con un sustrato inerte y se tienen 2 meses bajo nebulización con sustancias nutritivas y favorecedoras de la rizogénesis. Dura 2 meses.

b) Endurecimiento para promover el funcionamiento de los sistemas radicales obtenidos en la fase anterior hasta obtener un pequeño brote. Aquí se ponen en un sustrato no inerte y se va limitando progresivamente la nebulización. Dura 2-3 semanas.

e) Crianza de los plantones cultivados en maceta a un solo tronco

hasta alcanzar la altura deseada. Normalmente en un año sobrepasa el metro.

Este tipo de propagación presente una serie de ventajas muy

importantes y que son las siguientes:

• Se puede hacer en cualquier momento del año aunque los mejores resultados se obtienen al final de cada uno de los dos periodos de crecimiento vegetativo del olivo.

• Pueden obtenerse muchas plantas de cada planta madre con lo que se asegura mejor su identidad varietal y su calidad sanitaria.

• La crianza de la planta ahorra espacio de vivero y proporciona un buen sistema radicular.

• Con este sistema se eliminan casi por completo los fallos de plantación y se desarrolla mejor en campo ya que mantiene intacto su sistema radical.

• Se obtiene rápidamente un buen desarrollo de copa con lo que se adelanta la entrada en producción.

Page 57: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

En la actualidad, todas estas ventajas han hecho que en la práctica no exista otro método de multiplicación que sea capaz de producir tantas plantas como se necesitan en el olivar superintensivo, estandarizadas y a bajo precio. 4.4 ELECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL. Se observa que a diferencia de hace unos años, han aparecido nuevas variedades de olivo para las plantaciones superintensivas, pero algunas, son tan recientes en su aparición que no existen referencias suficientes. Por otra parte el clima de La Rioja, es extremo para el olivo y es muy importante que la variedad elegida sea de maduración temprana, porque si nos vamos a recolecciones de mitad de diciembre, lo más probable es que perdamos la calidad virgen extra la mitad de los años. Dicho esto, seleccionamos por descarte:

- Koroneki no aguanta el frio y es algo más tardía que Arbequina, se descarta.

- Arbosana aguanta bien el frío pero es muy tardía, tiene problemas de maduración en La Rioja, madura un mes más tarde que Arbequina, se descarta.

- Oliana es muy productiva y aguanta el frío como Arbequina, pero es más tardía que Arbequina y no hay ninguna referencia cercana para dar el paso a elegirla, se descarta por falta de referencias, pero si el fruto soporta bien las heladas, como las variedades autóctonas podría haber sido elegida.

- Sikitita al igual que con Oliana, tampoco tiene ninguna plantación de referencia, sólo sabemos que aguanta el frío, que es bastante productiva y algo más temprana que Arbequina, podría ser elegida.

- Tosca muy parecido que con Sikitita, no existen referencias. - Arbequina, sigue siendo la variedad más temprana, y aun así, en La

Rioja, a veces tiene problemas con las primeras heladas de finales de noviembre. Y aunque la planta aguanta bien el frío, el fruto se congela y pierde su calidad virgen extra.

Sikitita, Oliana y Tosca han nacido por y para el sistema superintensivo, son el producto de la investigación que ha generado el sistema de cultivo superintensivo y probablemente serán las variedades que tienen mejor futuro aunque irán apareciendo también otras nuevas. Las Arbequina, Arbosana y Koroneki ya existían, se probaron y el sistema ha funcionado durante años y se ha extendido por todo el mundo. Puede que con las primeras pase igual que con

Page 58: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 1: ELECCIÓN CULTIVO, TIPO DE PLANTACIÓN Y VARIEDAD. 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Arbosana y Koroneki, que las comercializan con éxito pero para La Rioja no son adecuadas. Por lo tanto, a falta de referencias, de Oliana y Sikitita y Tosca, no queremos que la plantación pueda resultar fallida, vamos a los seguro y elegimos ARBEQUINA.

El material elegido es planta en pot de 35cm del clon i.18 o AS1 de ARBEQUINA propagados por el método de enraizamiento de estaquillas semileñosas bajo nebulización y en contenedores individuales de 300 cc.

En la actualidad, casi todos los viveros utilizan el método de estaquillas semileñosas bajo nebulización, sobre todo los que tienen una producción de planta de olivo importante, pero hay que asegurarse de que se trata de planta producida por este método.

En cuanto al tamaño de las plantas, se han elegido plantas de 35 cm debido al mayor coste que supone poner plantas mayores, ya que con este tamaño el viverista se evita la fase de crianza de los olivos, vendiéndolas tras la fase de endurecimiento. Normalmente, cuando se realizan plantaciones de secano, se pone planta de 1m con la fase de crianza terminada en el vivero, pero si se cuenta con riego, no es necesario.

Este tipo de planta de 35cm viene en contenedores de 300cc con turba. De esta forma, también la plantación resulta mas sencilla, ya que la planta de 1m tiene contenedores de varios litros, lo cual hace aumentar los costes tanto de transporte como de la plantación, ya que todos los trabajos se complican.

Page 59: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2:

ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO

Page 60: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO.

1. EL OLIVO EN EL MUNDO. 1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL. 1.2. LOS ACEITES FLUIDOS DE USO ALIMENTARIO. 1.3. BALANCE MUNDIAL. 1.4. BALANCE DE LA UE.

2. EL OLIVO EN ESPAÑA.

2.1. ZONAS OLIVARERAS ESPAÑOLAS. 2.2. PRODUCCIÓN ESPAÑOLA.

3. EL OLIVO EN LA RIOJA.

3.1. PRODUCCIÓN RIOJANA. 3.2. VARIEDADES 3.3. ALMAZARAS 3.4. COMERCIALIZACIÓN. CALIDAD Y PRECIO ELEVADOS. 3.5. DOP ACEITE DE LA RIOJA. 3.6. PROBLEMAS DEL SECTOR EN LA RIOJA.

4. PRECIOS Y AYUDAS.

5. CONCLUSIONES.

Page 61: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

1. EL OLIVO EN EL MUNDO 1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL.

El hábitat del olivo se concentra entre las latitudes 30° y 45°, tanto en el

Hemisferio Norte como en el Sur, en regiones climáticas del tipo Mediterráneo, caracterizadas por un verano seco y caluroso. En el Hemisferio Sur el olivar está presente en latitudes más tropicales con clima modificado por la altitud.

El patrimonio oleícola existente se estima en aproximadamente 960 millones de olivos, de los que unos 945 millones (el 98% del total) se sitúan en los países de la Cuenca Mediterránea, ocupando una superficie de 9’5 millones de hectáreas.

Predomina el cultivo en secano, sólo unos 50 millones de olivos se benefician de aportaciones de agua de riego.

La producción media anual del olivar es de 14 millones de toneladas de

aceitunas, de las que el 90% se destinan a la obtención de aceite y el 10% se consumen elaboradas como aceitunas de mesa. 1.2. LOS ACEITES FLUIDOS DE USO ALIMENTARIO.

A escala mundial, la producción de aceite de oliva representa menos del 3% del total de los aceites fluidos comestibles. En la zona del Mediterráneo, este porcentaje aumenta hasta el 47,3% y el 42,7% en la UE. En la siguiente tabla se representa la producción mundial de aceites vegetales en 1991

TIPOS DE ACEITES PRODUCCION (x1000 Tm) %

Soja 15.629 25,40 Palma 11.784 19,15 Colza 8.790 14,28

Girasol 8.224 13,36 Cacahuete 4.051 6,58 Algodón 3.546 5,76 Coco 3.207 5,21 Oliva 1.656 2,69

Palmiste 1.566 2,54 Otros 3.083 4,68 Total 61.536 100

Page 62: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

1.3. BALANCE MUNDIAL. En la figura siguiente se refleja la producción mundial de aceite de oliva entre los años 1977/78 y 2001/02 (COI, 2003). La máxima corresponde a 2001/02 con 2,8 millones de toneladas y la menos a 1981/82 con 1,3 millones de toneladas. La producción mundial crece a razón de 46.800 t al año. Esta tendencia hace prever una producción media de 2,5 millones de toneladas para 2006/07. La variación del consumo (COI, 2003) es menor que en el caso de la producción, oscilando entre 1,5 millones de toneladas en 1979/80 y 2,6 millones en 2001/02. el consumo crece a razón de 45.500 t/año, tendencia que llevará el consumo medio del año 2007 a 2,48 millones de toneladas. Se pone de manifiesto el equilibrio existente entre producción y consumo; a cada incremento notable de la producción media responde el consumo con un aumento similar.

Evolución del balance mundial de aceite de oliva

0500

100015002000250030003500

77/78

80/81

83/84

86/87

89/90

92/93

95/96

98/99

01/02

Campañas

Mile

s de

tone

lada

s

Produccion Consumo

En el siguiente cuadro, se observa la evolución de las producciones y de los consumos entre las campañas 1981/82 y 2001/02, mediante las medias anuales de los periodos citados, y la evolución de los intercambios comerciales entre las campañas 1981/82 y 2001/02, también por las medias anuales de los períodos

Page 63: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

indicados (COI, 2003). Destaca notablemente la Unión Europea que encabeza la producción (78%), el consumo (71%) y las exportaciones (58%). El comercio exterior del aceite de oliva está dominado por la Unión Europea que es la mayor exportadora, e importadora de gran parte del aceite que Túnez, segunda en la escala de exportación (24%), saca de sus fronteras.

Países Producción anual media Consumo anual medio 1981/85 1986/90 1991/95 1996/01 1981/85 1986/90 1991/95 1996/01

UE 1.288 1.275 1.450 1.977 1.259 1.306 1.406 1.739 Túnez 99 116 153 159 51 46 51 53 Turquía 81 76 73 120 70 52 54 72 Siria 51 62 72 108 59 58 72 92 Marruecos 27 41 42 63 27 36 41 53 Argelia 14 12 31 34 14 14 27 36 Jordania 8 9 12 18 10 11 16 18 Libia 9 7 7 7 51 40 10 10 Argentina 8 9 9 9 3 4 4 7 EE.UU. 1 1 2 1 34 69 103 163 Resto países 25 40 33 25 84 117 144 201 Total mundial 1.611 1.648 1.884 2.521 1.662 1.753 1.928 2.444

Países Exportación anual media Importación anual media 1991/95 1996/01 1991/95 1996/01

UE *173 *256 *128 *129 Túnez 103 106 0 0 Turquía 20 50 0 0 Siria 3 5 0 0 Marruecos 4 10 2 2 Argelia 0 0 0 0 Jordania 1 1 6 1 Libia 0 0 3 3 Argentina 5 6 0 4 EE.UU 6 5 107 168 Resto países 6 5 110 167 Total mundial 321 450 356 474

• Sólo las extracomunitarias.

Los principales países productores, incluyendo a los de la Unión Europea, son: España 39% Siria 4% Italia 22% Marruecos 2% Grecia 16% Portugal 2% Túnez 6% Argelia 1% Turquía 5% Jordania 1%

Page 64: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

Los principales países consumidores, incluyendo igualmente a los de la Unión Europea, son: Italia 29% Francia 3% España 22% Turquía 3% Grecia 10% Portugal 3% Estados Unidos 7% Túnez 2% Siria 4% Marruecos 2% El principal país importador es Estados Unidos, con el 35% del volumen total de las importaciones. 1.4. BALANCE DEL ACEITE DE OLIVA EN LA UE. La UE, con la adhesión de España y Portugal, desde comienzos del año 1986, alcanza el predominio en el sector oleícola mundial. Por la importancia de este hecho, se considera oportuno comparar la evolución del Balance Oleícola de los Estados Miembros entre los años anteriores a 1986 y los siguientes; en este cuadro. Producción y consumo medio de aceite de oliva en la UE Media anual del período en miles de toneladas.

Producción anual Consumo anual 1981/85 1986/90 1991/95 1996/01 1981/85 1986/90 1991/95 1996/01

Alemania 0 0 0 0 4 7 13 30 Francia 2 2 3 3 25 27 42 80 Italia 528 425 528 549 630 629 658 709 Reino Unido

0 0 0 0 2 6 14 30

Grecia 256 253 418 408 202 206 207 255 España 466 563 892 978 357 395 407 544 Portugal 37 32 39 39 37 34 54 64 Otros 0 0 0 0 2 3 10 27 Total UE 1.289 1.275 1.450 1.977 1.259 1.307 1.406 1.739 La producción media se eleva desde 1.29 a 1.98 millones de toneladas. Italia que figuraba como mayor productora en el primer período, cede el lugar a España. Por lo demás la situación se mantiene en el resto de los países. El consumo medio anual pasa de 1.26 a 1.74 millones de toneladas. Los valores de cada país se mantienen, con la excepción de España, que ha aumentado considerablemente el consumo desde la adhesión a la UE, siendo también destacables proporcionalmente los incrementos habidos en Francia y en los Estados Miembros no productores de la UE.

Page 65: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

Exportaciones de aceite de oliva en los países productores de la UE Media anual del período en miles de toneladas. Estados miembros

1986/90 1991/95 1996/01 Todas Extracomunitarias Todas Extracomunitarias Todas Extracomunitarias

España 240 47 191 55 *238 83 Italia 94 68 145 96 *185 153 Grecia 77 6 130 10 *116 8 Francia 11 1 14 1 *21 1 Portugal 12 6 11 10 *5 16 Resto 28 1 4 1 *1 0 Total UE 461 128 494 173 *756 261 * Periodo 1996 y 1997. En los intercambios internos destacan las exportaciones de España y Grecia, principalmente de aceites a granel, con destino a Italia y Francia. Las salidas hacia otras áreas económicas son básicamente aceites envasados bajo marca (90% de las exportaciones); predominan los aceites tipo Riviera (refinado de oliva encabezado con virgen). Italia exporta aceite en mayor proporción que España.

2. EL OLIVO EN ESPAÑA España cuenta con olivares repartidos por casi todo el territorio nacional, lo que le lleva a la cabeza de la producción de aceitunas en el mundo. Únicamente no son productoras las Comunidades Autónomas de Galicia, de Asturias y de Cantabria. Las últimas estadísticas del Ministerio de Agricultura sitúan la superficie de olivar de España en 2.405.837 ha (MAPA, 2003). La variación de superficies de olivar por Comunidades Autónomas puede conocerse con suficiente perspectiva en el tiempo, comparando las ocupadas en los años 1943, 1963 (año de máxima superficie), 1983 y 2000, tal como lo refleja el siguiente cuadro.

Page 66: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

Comunidades Autónomas

Años 1943 1963 1983 2000

Andalucía 1.099 1.238 1.208 1.490 Castilla-La Mancha

309 349 287 312

Extremadura 194 230 252 273 Cataluña 209 219 128 127 Valencia 144 132 93 98 Aragón 98 91 56 58 Murcia 31 30 11 20 Madrid 21 27 22 21 Baleares 22 17 14 7 Castilla y León 11 14 12 7 Navarra 10 11 4 3 La Rioja 6 7 3 3 País Vasco 1 1 * * * Menos de 500 ha. Elaborado con datos de Anuarios de Estadística Agraria. MAPA. 2.1. ZONAS OLIVARERAS ESPAÑOLAS En relación con las características productivas, España se puede dividir en 10 zonas:

• Zona 1. Picual: Predomina la variedad “Picual”. Ocupa la totalidad de la provincia de Jaén, el norte de la de Granada y el

este de la de Córdoba. La extensión olivarera es de unas 700.000 ha, muy productivas,

destinadas a la elaboración de aceites caracterizados por una gran estabilidad, alto contenido en ácido oleico y en polifenoles.

Están incluidas las zonas con Denominación de origen Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Montes de Granada Campiñas de Jaén.

• Zona 2. Hojiblanca:

Caracterizada por la variedad “Hojiblanca”, aunque alcanzan cierta importancia en alguno lugares “Picual”, “Carrasqueña de Córdoba” o “Picudo”, “Chorrúo” y otros. Ocupa la mayor parte de la provincia de Córdoba con una extensión de 430.00 ha, la comarca de Estepa en Sevilla, en Granada la comarca de Loja, y en Málaga Antequera.

Page 67: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

En esta zona están las Denominaciones de origen Baena, Estepa, Antequera y Priego de Córdoba, a las que dan carácter los olivos de la variedad “Picudo”, y que se extiende a 37.500 ha y a 29.000 ha de olivar respectivamente.

• Zona 3. Andalucía Occidental:

Predomina la variedad de aceite “Lechín de Sevilla” acompañada de “Hojiblanco”, “Verdial de Huévar”, “Manzanilla Serrana”, etc. Tiene gran importancia la aceituna de mesa en plantaciones de “Manzanillo” y de “Gordal Sevillana”. Con 230.000 ha de olivar se extiende por las provincias de Cádiz y Huelva completas, por la de Sevilla (menos Estepa) y por la comarca cordobesa de La Carlota. Los aceites de “Lechin de Sevilla” son muy apreciados. Incluye la zona con Denominación de Origen Sierra de Cádiz.

• Zona 4. Andalucía Oriental:

Principales variedades son “Lechin de Granada”, “Verdial de Vélez-Málaga”, “Aloreña” y “Picual de Almería”. Incluye a la provincia de Almería, parte de la de Granada y parte de Málaga. Los aceites procedentes de “Verdial de Vélez-Málaga” pueden alcanzar una calidad extraordinaria La Denominación de Origen Poniente de Granada está en la zona.

• Zona 5. Oeste:

Incluye las dos provincias extremeñas y las zonas productoras de Ávila, Salamanca y Zamora. En éstas el olivar se sitúa en la cabecera del Valle del Tiétar y en las riberas del Duero próximas a Portugal. Con una extensión olivarera de 280.000 ha, destacan las variedades “Manzanilla Cacereña”, “Manzanilla” o “Carrasqueña de Badajoz”, “Morisca”, “Verdial de Badajoz”, y “Cornicabra”. Son Denominaciones de Origen Sierra de Gata-Las Hurdes en Cáceres y Aceite de Monterrubio en Badajoz.

• Zona 6. Centro:

Predomina la variedad “Cornicabra”, “Catellana”, “Alfafara” y “Gordal de Hellín”. Corresponde a las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y de Madrid, con 330.000 ha de olivar. Incluye la Denominación de Origen Montes de Toledo, Aceite de Madrid, Aceite de La Alcarria, Aceite del Campo de Calatrava y Aceite del Campo de Montiel

Page 68: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

• Zona 7. Levante:

Abarca las provincias de Murcia, Alicante y Valencia, con unas 85.000 ha de olivar. Existe un amplio mosaico de variedades, entre ellas “Blanqueta”, “Villalonga”, “Changlot Real”, “Lechin de Granada”, “Cornicabra”, etc.

• Zona 8. Valle del Ebro: Incluye Aragón, La Rioja, Navarra y Álava.

La variedad más extendida es la “Empeltre” acompañada, según zonas, de “Verdeña”, “Farga”, “Royal de Calatayud”, etc. La extensión del olivar es de 65.000 ha en regresión. Se producen aceites de gran calidad, destacando los del Bajo Aragón. Dentro de la zona está la Denominación de Origen Bajo Aragón, y la recién creada, la DOP aceite de La Rioja, Aceites de Navarra.

• Zona 9. Tortosa-Castellón:

Comprende el Bajo Ebro-Montsiá de Tarragona, y la provincia de Castellón, con unas 85.000 ha. Las variedades más características son “Farga”, “Morrut”, “Sevillenca”, “Empeltre”, etc. La producción se destina a la obtención de aceites. La Denominación de Origen Baix Ebre-Montsiá Aceite del Emporda, está en la zona.

• Zona 10. De la Arbequina:

Ocupa Cataluña, con la excepción del Bajo Erro-Montsiá, y Baleares. Además de la variedad “Arbequina”, aparecen localmente “Verdiel”, “Empeltre”, “Argudell”, etc. La extensión de olivar es de unas 80.000 ha. Las Denominaciones de Origen Les Garrigues, Ciurana y Terra Alta, en Cataluña y Aceite de Mallorca en las Islas Baleares, están dentro de la zona.

2.2. PRODUCCIÓN ESPAÑOLA. España es el principal país productor de aceite de oliva y solamente Italia la ha desplazado del primer lugar durante algunos períodos cortos. En el gráfico anterior de la evolución de la producción del olivar, se aprecia una disminución de la superficie dedicada al olivar, especialmente entre 1964 y 1988. A pesar de todo, la producción ha seguido un ritmo ascendente a lo largo del período, con un máximo de 1.413.500 t que corresponde a la campaña 2000/01 y

Page 69: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

un mínimo de 110.000 t en 1964. El incremento de la producción está siendo a razón de 24.700 t cada año, entre 1981 y 2003. El contraste existente entre una superficie en disminución hasta 1984 y una producción creciente, pone de manifiesto que el olivar español ha estado sometido a un proceso de renovación que está dando lugar al aumento de su productividad. Plantaciones viejas, otras que ocupaban terrenos poco aptos para el olivo bien por la naturaleza del suelo o por limitaciones climáticas, fueron arrancadas durante las décadas de los 60 y de los 70, siendo sustituidas por otros cultivos más adecuados o más rentables en aquel lugar y en aquel momento. La Administración española estableció un Plan de Reestructuración Productiva y de Reconversión del Olivar (MAPA, 1988), en el que se estimulaban una serie de actuaciones para mejorar o incrementar la productividad del olivar especializado. También se buscaron alternativas a los olivares poco productivos tratando de incrementar la rentabilidad mediante la asociación con otros cultivos compatibles o con una racionalización de las operaciones culturales que llevara a la disminución de costes. En las zonas más adecuadas para el cultivo del olivar se favoreció el establecimiento de plantaciones densas como premisa para la existencia de una olivicultura intensiva. Producción de aceite de oliva en España por Comunidades Autónomas Medias anuales de los períodos. Miles de toneladas Comunidades Autónomas

Campañas 1962/66 1967/71 1972/76 1977/81 1982/86 1987/91 1992/96 1997/02

Andalucía 243 287 304 313 395 463 470 795 Castilla-La Mancha

32 31 37 31 44 44 38 65

Extremadura 19 22 21 19 25 29 23 35 Cataluña 24 24 18 17 17 18 22 32 C. Valenciana 12 13 17 12 12 15 15 21 Aragón 9 9 7 6 5 7 6 10 R. Murcia 2 2 2 2 1 2 3 5 Madrid 3 3 3 3 3 2 2 3 Baleares 2 1 1 * * * * * Castilla y León 1 1 1 1 1 2 2 1 Navarra 2 1 1 1 1 1 1 1 La Rioja 1 1 * * * * * * País Vasco * * * * * * * * * Menos de 1.000 t.

Page 70: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

3. OLIVO EN LA RIOJA

3.1. PRODUCCIÓN RIOJANA

El estudio de mercado refleja que la superficie de olivar cultivado en La Rioja ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos cinco años. De las 2.945 hectáreas que había en el año 2000 se ha pasado a 4.526, en el año 2006 y, según las estimaciones, en el año 2010, el olivar riojano tuvo una superficie de 5.543 hectáreas.

Este incremento arroja consecuencias de diversa índole. Por una parte únicamente dos tercios del cultivo están es producción, por lo que la cantidad de oliva recolectada todavía no es demasiado significativa respecto a la superficie. Además las nuevas plantaciones no están acogidas al régimen de ayudas a la producción oleícola, ya que sólo la superficie de olivar cultivado antes de 1998 goza de este privilegio.

El olivo está distribuido de un modo muy desigual por el territorio de la Comunidad Autónoma. El 64% por ciento de las hectáreas se concentran en la Rioja Baja, unas 3.515 ha, mientras que en La Rioja Alta, apenas hay contabilizadas 289 ha, lo que supone un 5%. En La Rioja media se contabiliza el restante 31%, es decir, 1.744 ha. Del total de hectáreas, 2.651 están en regadío y las 2.892 restantes en secano.

A la par que ha aumentado la superficie de olivar en La Rioja, también ha aumentado la producción en mayor proporción a la superficie, lo que demuestra que las plantaciones nuevas son mas productivas, y que en general el sector a crecido en todos los niveles.

Page 71: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

Producción de aceituna en La Rioja, en el periodo 1996-2010

Año Producción aceituna(T) Producción aceite (T) Superficie(ha) Rendimiento(%)

1996 2.913 685 2.496 23,52

1997 2.624 589 2.369 22,45

1998 2.868 595 2.691 20,75

1999 2.757 603 2.840 21,87

2000 2.093 471 2.945 22,5

2001 3.070 696 3.042 22,67

2002 2.028 470 3.399 23,18

2003 7.216 1.478 3.827

20,48

2004 3.947 788 4.105 19,96

2005 4.011 841 4.359

20,97

2006 6.348 1.297 4.526 20,43

2007 6.359 1.263 4.885 19,9

2008 7.130 1.301 5.086 18,3

2009 8.893 1.753 5.354 19,7

2010 6.810 1.278 5.543

18,8

Datos de la Estadística Agraria Riojana

En la tabla podemos ver como la producción de aceituna va aumentando con el paso de los años, aunque su aumento no sea constante y permanente, debido al carácter vecero del cultivo. Este aumento, como podemos observar es debido al aumento de superficie cultivada de olivar.

La producción de aceite puede ser que no coincida con el rendimiento ya que ese dato corresponde al aceite producido a partir de aceituna molturada en La Rioja y no toda la aceituna riojana se moltura en La Rioja.

En relación a la DOP Aceite de La Rioja, creada en 2004, las estimaciones de producción para la campaña 2012/2013 son de 3.325 toneladas de aceituna y de unas 430 toneladas de aceite de oliva, que representan el 33,6 % del total del aceite de oliva elaborado en La Rioja.

Page 72: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

3.2 VARIEDADES.

En lo referente a variedades, la oliva predominante es la Redondilla, alcanzando una superficie de más del 42 por ciento sobre en total. Sin embargo, desde la década de los noventa hasta nuestros días, se aprecia un descenso de las variedades autóctonas, tales como la machona, royuela e incluso la propia redondilla, a favor del empeltre y, especialmente, de la arbequina, aceitunas más comunes en otras zonas del Valle del Ebro.

Actualmente, la variedad arbequina ocupa en La Rioja alrededor del 25 por ciento de la superficie, aunque las previsiones indican que, en los próximos años, éste árbol será el de mayor presencia en el olivar riojano. La variedad empeltre, aunque no goza de tanta aceptación, es la tercera más cultivada en La Rioja al suponer el 18% del total de hectáreas.

La plantación de variedades foráneas en perjuicio de las autóctonas se achaca a la tendencia de los viveros a proporcionar mayoritariamente arbequina y empeltre. Estas se han preservado e investigado con el fin de mejorar su material genético. Ambas variedades ofrecen una elevada productividad y calidad y, también, presentan gran adaptabilidad a diversos tipos de suelo y climatología. Así que no es de extrañar que varias regiones del país alberguen, en mayor o menor medida, estas variedades.

3.3 ALMAZARAS.

En La Rioja hay 15 almazaras, casi todas en Rioja media y baja, coincidiendo con las zonas de mayor concentración de plantaciones olivareras. Algunas funcionan como sociedad cooperativa, aunque también hay una Sociedad Agraria de Transformación, la SAT Galilea, y una Sociedad Limitada, Almazara Ecológica de La Rioja, S.L. Además, en zonas limítrofes de también hay almazaras cercanas que pueden molturar aceituna cultivada en La Rioja.

No obstante, una de las diferencias más importantes de estos trujales se halla en el tipo de actividad que desarrollan. Desde almazaras que no envasan el aceite que extraen, hasta las que se encargan de todo el proceso, es decir, producen la oliva, elaboran el aceite, lo envasan y lo comercializan. Está el caso atípico de la Cooperativa San Isidro de Igea, que envasa para sus socios, pero no comercializa.

El sistema de elaboración del aceite marca otra distinción esencial en los trujales de La Rioja. El sistema más aceptado de prensado es el de la centrifugación de dos fases.

Page 73: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

Además es fundamental diferenciar la existencia de una o más líneas, según se refiera a un sistema u otro, pues se trata de un elemento cuya relevancia está siendo aprobada para la calidad final del producto. A este respecto, tan sólo dos de las almazaras riojanas cuentan con más de una línea.

Como dato a destacar, entre los siete trujales más modernizados, se encuentran todas las almazaras que comercializan su producto. Así, se puede afirmar que la mecanización de las instalaciones ha evolucionado de manera paralela a la mejora de la calidad y, por lo tanto, al inicio de la comercialización de los aceites riojanos.

Se aprecia un cambio de mentalidad en los profesionales. Así lo demuestra la intención expresada por los encuestados de introducir mejoras y reformar las instalaciones de los trujales.

3.4 COMERCIALIZACIÓN. CALIDAD Y PRECIO ELEVADOS.

Todos los ciudadanos riojanos que han probado aceite de oliva virgen extra de la Comunidad tienen una concepción muy positiva del producto.

Según consumidores, responsables de tiendas gourmet y restaurantes, la alta consideración de nuestros aceites radica principalmente en el sabor, considerado como bueno o muy bueno. A pesar del reconocimiento de la calidad, el precio supone un freno para la compra. Al consumidor de estos aceites, le cuesta pagar más de tres euros por botella, a no ser que el producto sea ecológico.

Aunque los principales obstáculos de la comercialización, además del autoconsumo y de la baja producción, son el escaso conocimiento del producto y la falta de accesibilidad.

La mayoría de las ventas se hacen directamente desde las almazaras y en las tiendas de productos gourmet. Las grandes superficies comerciales no disponen, por lo general, de este tipo de alimentos.

Por otra parte, los pequeños establecimientos de alimentación de otras Comunidades con los que se ha contactado han mostrado su desconocimiento antes los aceites de oliva virgen extra de La Rioja, ante tal situación se ha valorado la posibilidad de crear una DOP para nuestros aceites, al considerar tales denominaciones como sinónimos de calidad y garantía. De esta forma el producto gozaría de una mayor y organizada promoción y reconocimiento.

Page 74: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

3.5 DOP ACEITE DE LA RIOJA.

Debido al aumento de la superficie oleícola riojana, la profesionalización de empresas oleícolas y a un aumento de la producción de aceite de oliva virgen extra, la Asociación de Trujales y Olivicultores de La Rioja (ASOLRIOJA), creada en el 2000, inició los trámites de la solicitud de la DOP Aceite de La Rioja. Después de superar todos los trámites administrativos, el 8 de Octubre de 2004, se aprobó la Denominación de Origen Protegida Aceite de la Rioja y su reglamento técnico.

Las variedades amparadas son redondilla, arbequina, empeltre, machona, negral, royal, hojiblanca, arróniz, verdial, picual, cornicabra, manzanilla y blanqueta, prohibiéndose el uso de variedades transgénicas.

Sólo están amparados por la DOP aquellos aceites de oliva virgen extra que hayan sido producidos, elaborados, envasados y etiquetados en el territorio geográfico de esta Comunidad Autónoma. La norma de calidad también establece una serie de condiciones relativas a labores culturales, recolección, transporte, recepción, almacenaje, modo de elaboración, envasado, etiquetado y distribución con el fin de garantizar la trazabilidad alimentaria y un producto que ofrezca cualidades específicas de la zona.

3.6 PROBLEMAS DEL SECTOR EN LA RIOJA.

Las principales carencias del sector oleícola riojano son de comercialización. A nivel de calidad, se habla de un producto de un altísimo nivel, que puede competir con cualquier otro aceite de España y del mundo, pero todavía tenemos problemas para dar salida a nuestro excelente aceite. Existe un elevado autoconsumo, que deja un margen más bien pequeño para comercializar. En La Rioja, las explotaciones no gozan de grandes dimensiones y su producción se destina principalmente al consumo familiar. Sin embargo, con el aumento de las plantaciones, empieza ha haber un incipiente volumen de venta de olivas entre agricultores y almazaras que favorece la incipiente comercialización por parte de las almazaras. Para dicha comercialización, se encuentra una herramienta fundamental en la Denominación de Origen, la calidad del producto, que nos permitirá valorizar nuestros productos para poder venderlos a un sector más amplio del mercado. A pesar de los bajos niveles de producción respecto a las grandes zonas olivareras de España, el producto goza de una reconocida calidad. Así, los aceites de nuestra Comunidad empiezan a ocupar un lugar en las tiendas de productos gourmet y, además cada vez tienen más cabida en la cocina riojana.

Page 75: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

4. PRECIOS Y AYUDAS.

Ayudas de la nueva PAC.

La nueva PAC ha consumado el desacoplamiento de las ayudas que ya se daba en la última reforma. Para el periodo 2014-2020 solo cobran ayudas los agricultores activos que generaron derechos en los años anteriores por este u otros cultivos y que podrán cobrarlos haciendo la declaración anual de la PAC y declarando en ella este u otros cultivos, también cereales o viñedo. Precios percibidos por los olivicultores.

Precios percibidos por los olivicultores por kilo de aceite producido según calidades (€/kg)

Campaña Aceite de oliva Virgen Extra hasta 0,5º

Aceite de oliva Virgen Extra desde 0,5º a 1º

Aceite de oliva Virgen Fino desde 1º a 1,5º

Aceite de oliva Virgen corriente desde 1,5º a 3º

1986/87 s.d. 1,03 1,01 s.d. 1987/88 1,13 1,05 1,02 1,01 1988/89 1,07 0,99 0,94 0,91 1989/90 1,22 1,18 1,14 1,10 1990/91 1,18 1,13 1,09 1,04 1991/92 1,27 1,18 1,09 1,03 1992/93 1,14 1,09 1,03 1,02 1993/94 1,20 1,16 1,12 1,08 1994/95 s.d. 1,33 1,30 1,24 1995/96 s.d. 1,59 1,55 1,52 1996/97 s.d. 2,01 1,95 1,91 1997/98 s.d. 1,36 1,14 1,07 1998/99 s.d. 1,02 0,88 0,83 1999/00 s.d. 1,23 1,18 1,09 2000/01 s.d. 0,97 0,91 0,90 Variación 6% -6,5% -10,2% -10,6%

Page 76: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

Los precios de aceituna pagados en La Rioja al productor en €/Kg de aceituna son.

1995/ 1996

1996/ 1997

1998/ 1999

1999/ 2000

2000/ 2001

2001/ 2002

2002/ 2003

2003/ 2004

2004/ 2005

0,72 0,55 0,58 0,36 0,35 0,45 1,02 0,89 0,7

2005/ 2006

2006/ 2007

2007/ 2008

2008/ 2009

2009/ 2010

2010/ 2011

2011/ 2012

2012/ 2013

2013/ 2014

0,55 0,43 0,49 0,58 0,50 0,50 0,45 0,45 0,40

5. CONCLUSIONES. 1. Calidad y Promoción: El aceite de oliva en el entorno de los aceites de

consumo para la alimentación, hay que tener en cuenta que se trata de un aceite con un precio superior que el de los otros aceites, con los que no puede competir en precio. Se produce a un precio 10 veces mas alto que el aceite de palma. Es un producto netamente mediterráneo que ha pasado de consumirse en ésta zona a extenderse por todo el mundo a pesar de cómo decimos su elevado precio. La única razón para defender su adquisición frente a otros tipos de aceite es que se trata de un producto con una calidad superior que lo diferencia de los otros aceites. Esta calidad tanto a nivel gastronómico, dietético y de salud, lo convierten de producto único, muy valorado por los consumidores incluso de países sin tradición. Estas cualidades y ésta fama, hacen que, la promoción sea muy eficiente y que a medida que la producción mundial aumenta, su consumo va ganando terreno en todos los mercados. Es necesario seguir por el camino de la promoción y dar a conocer la llamada cultura del aceite, para que el consumidor, sepa lo que compra y haga suya la decisión de gastarse un poco más en un producto exclusivo de mejor calidad.

2. Al realizar un análisis de como puede evolucionar el consumo de aceite de oliva en el mundo, deben separarse las diferentes situaciones que se presentan en los distintos países consumidores o futuros consumidores.

Los países productores de la UE, además de ser los que más producen,

son los que más consumen. En éstos países, en los últimos años, el consumo

Page 77: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

ha aumentado, gracias al descenso de los precios. Los consumidores tienen consciencia de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva frente a otros aceites.

Algunos países productores como Argelia, Siria, Israel, Líbano, Jordania o Marruecos, mantienen el consumo a nivel de su producción, y su abastecimiento de aceites, está condicionado por ésta. En éstos países, un posible aumento de su producción redundará en un aumento de su consumo.

Otros países como Túnez, consumen parte de la producción y exportan

el resto. Para Túnez, el aceite de oliva constituye un gran valor en su balanza comercial. Este mismo comercio, hará aumentar su nivel de vida y llevará al incremento del consumo.

Los estados de la UE no productores han aumentado su consumo, al

igual que EEUU, Canadá, China y Japón. Estos países, tienen elevadas rentas y son susceptibles a las informaciones que se dan sobre la alimentación y la salud. Es probable que aumente su consumo se hacen campañas en éste sentido.

Teniendo en cuenta que el aceite de oliva solo representa escasamente un 3% del total de aceites consumidos en la alimentación humana, si se hacen campañas divulgativas de las propiedades del aceite de oliva, a poco que éstas campañas lleguen al consumidor de otros tipos de aceite en éstos piases, hay un amplio mercado por medio, capaz de absorber grandes aumentos de la producción. Este comportamiento se ha observado cuando los excedentes de aceite han sido elevados y se han realizado campañas para promover el consumo. Estas campañas han sido muy eficientes y los excedentes se han eliminado con facilidad aumentando notablemente el consumo.

3. Sector más dinámico. Tradicionalmente la producción de olivar ha sido

alternante por la vecería, poco flexible y poco ambiciosa en cuanto a mercado. Pero las nuevas técnicas de multiplicación y producción, han cambiado esto: han permitido producir grandes cantidades de planta que antes sería materialmente imposible de realizar, las nuevas plantaciones producen al tercer año y son muy mecanizables. Ha cambiado totalmente el sector. Hoy se pueden realizar estrategias empresariales de marketing basadas en plantación de nuevas fincas. El aumento de plantaciones, ha supuesto un repentino aumento de la producción que el mercado va asumiendo, pero no a la misma velocidad que el aumento de producción, pero en todo el mundo, el consumo de aceite evoluciona de forma positiva. La entrada a producción de nuevas plantaciones ha sido muy grande y la crisis ha penalizado la expansión de un producto como el aceite de oliva que es caro. en general, el sector del olivo crece, cada vez maneja mas volumen económico.

Page 78: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

4. Olivar tradicional subvencionado y poco competitivo. En apartados anteriores

se exponían los problemas que tiene el sector productor y que hacen que el olivo sea en muchos casos un cultivo poco rentable, sobre todo en antiguos olivares con escasa producción cuya rentabilidad depende de las subvenciones que reciben. Estos problemas deben mejorarse pasando por aumentar la producción y sobre todo competitividad de las explotaciones con medidas que intensifiquen el cultivo, como la reconversión, como la puesta en regadío, tratamientos, fertilización, y poda adecuados y una mayor mecanización de los procesos en campo.

Hay zonas en que medidas como la mecanización de la recolección

y el establecimiento de regadío resultan difíciles, otras presentan una excesiva parcelación, o olivares muy envejecidos en terrenos pobres, secos y en general con escasa capacidad productiva. En éstas zonas, aunque la rentabilidad es escasa debido a los altos costes, el olivar sustenta unas producciones que incrementadas con la ayuda a la producción que reciben hace que siga manteniéndose su cultivo. Además, el olivar es un medio que proporciona trabajo a una población rural que no tiene otras alternativas laborales. También ha de tenerse en cuenta el valor ecológico del olivar en estas zonas, ya que sirve como protector de suelo, paisaje y numerosa fauna. De todas formas, el descenso de las subvenciones, va a hacer que el olivar antiguo no mecanizable tenga que plantearse su viabilidad económica, ya que no puede producir con los costes ni con la calidad de las nuevas plantaciones. Tendrán que abandonarse plantaciones que se pusieron en fincas de muy mala calidad y que han resultado ser fallidas.

5. Las nuevas plantaciones son muy competitivas: se han plantado en

España unas 200.000 has nuevas de olivar en plantaciones de alta densidad y superintensivo para recolectar mecánicamente, en gran parte con riego y que tienen un gran potencial productivo. Estas plantaciones se han realizado animados por los altos precios del aceite y por la subvenciones que recibían. Con la nueva PAC ya no son subvencionables las nuevas plantaciones, con los cual hemos de pensar que la explotación Entre las nuevas plantaciones y los aumentos de rendimiento del olivar existente que es consecuencia de una progresiva intensificación del cultivo y la puesta de nuevos regadíos, ha habido un aumento considerable en la producción. Con este aumento de la producción se ha provocado el aumento de la oferta de aceite y el descenso de precios a pesar de aumenta el consumo paralelamente. No obstante, el peso del sector olivarero ha aumentado y su progresión es al alza, cada vez tiene mas relevancia.

Page 79: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DEL OLIVO. 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA.

6. En la actualidad, el cultivo del olivo en La Rioja no es rentable ya que se trata mayoritariamente de un cultivo de secano y sin mecanizar, con unas producciones bajas y muy alternantes. Con la creación de los nuevos trujales, éste aceite tiene la posibilidad de ser vendido desde allí, embotellado, etiquetado y con unas garantías de calidad para el comprador, que antes no tenía. Esto es muy reciente, pero ya se observa un gran interés de los consumidores riojanos por adquirir un producto de su región con buena calidad. En este sentido demanda regional que aprecia los productos de su tierra y que cuenta con una tradición en el consumo de aceite de oliva que actualmente se satisface con aceites de otras regiones. En cuanto al sector agrario, en las zonas que tienen olivar de la región, también se cuenta con la ventaja de que es un cultivo que se ha tenido desde muy antiguo y del que se tiene unos conocimientos y un cierto arraigo. Esto es algo que va a facilitar el cultivo y su expansión, ya que no se trata de introducir un cultivo nuevo. Por otra parte, son necesarias otras alternativas al viñedo, y al cereal y tanto el olivo, como últimamente el almendro, con los cambios en sistemas de cultivo, se han convertido en una alternativa agrícola que puede rentabilizarse y ser alternativa al viñedo.

Resumen En general, el sector olivarero, ha crecido en los últimos años , y se muestra muy dinámico y competitivo. El mercado tiene un potencial enorme y responde muy bien a los estímulos y promociones, ya que el aceite cuenta con un gran prestigio gastronómico y hasta para las dietas y la salud. Los nuevos métodos de producción han hecho posible aumentar la producción y calidad de los aceites a precios muy competitivos gracias a la elevada mecanización del cultivo moderno. El olivar tradicional, deberá reciclarse, no es competitivo de no ser por las subvenciones. Las almazaras riojanas, todavía son muy jóvenes, y aunque tienen buenas instalaciones de elaboración para sacer aceites de calidad, no cuentan con experiencia de marketing todavía. La Rioja y su DOP cuenta con un buen potencial hacia el aceite de calidad y precio, ya que estamos en el límite frio del cultivo, lo que da a los aceites unas peculiaridades que las almazaras y la denominación han de publicitar. Hace falta nuevas plantaciones, ya que nuestra producción no llega ni con mucho a cubrir las necesidades riojanas y nuestra producción se va a ver favorecida por la cantidad de almazaras que se dedican a la venta. No debe pensarse en los precios de hace años, ya que ahora el sector está muy mecanizado y es mucho más barato producir, se pueden dar explotaciones mucho mayores y más mecanizadas, produciendo más, mas barato y de mejor calidad.

Page 80: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 3:

ESTUDIO CLIMÁTICO

Page 81: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 82: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 83: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 84: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 85: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 86: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 87: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 88: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 89: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 90: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 91: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 92: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 93: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 94: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 95: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 96: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 97: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 98: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 99: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 100: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 101: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 102: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 103: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 104: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 105: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 106: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 107: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 108: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 109: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 110: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 4:

ESTUDIO DEL SUELO

Page 111: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ESTUDIO DEL SUELO.

1. INTRODUCCIÓN. 2

2. EXIGENCIAS DE SUELO PARA EL CULTIVO DEL OLIVAR. 3 2.1. LIMITACIONES FÍSICAS. 3 2.2. LIMITACIONES QUÍMICAS. 4

3. INFORMACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS EN CAMPO. 5

3.1. TOMA DE MUESTRAS DE SUELO Y SUBSUELO. 5 3.2. REALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS CALICATAS. 5 3.3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. 6

4. RESULTADO DE LOS ANÁLISIS. 7

4.1. ANÁLISIS DE SUELO. 7 4.2. ANÁLISIS DE SUBSUELO. 7

5. INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS. 8

5.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 8 5.1.1. DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA. 8 5.1.2. CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE MARCHITEZ. 9 5.1.3. OTRAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 9

5.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS. 10 5.2.1. PH. 10 5.2.2. SALINIDAD. 10 5.2.3. CARBONATOS. 11 5.2.4. CALIZA ACTIVA. 11 5.2.5. MATERIA ORGÁNICA. 11 5.2.6. CAPACIDAD TOTAL DE CAMBIO. 12 5.2.7. FÓSFORO. 12 5.2.8. POTASIO. 12 5.2.9. CALCIO. 13 5.2.10. MAGNESIO. 13 5.2.11. SODIO. 13

6. CONCLUSIÓN. 14

Page 112: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN.

El objetivo del análisis de suelo es el de conocer sus características físicas y químicas. A partir de ahí se puede evaluarlas a través de unos criterios que permitan conocer las limitaciones que este suelo ofrece tanto para el establecimiento de la plantación como para conocer su fertilidad y posterior potencial productivo. Posteriormente, la actuación se llevará en consecuencia a los resultados obtenidos bien aplicando enmiendas antes de la plantación o bien a través del abonado.

Además del análisis de suelo, es de gran importancia realizar una serie de calicatas que permitan descubrir la posible presencia de capas de suelo potencialmente limitantes como: lechos rocosos, capas arcillosas o capas cementadas.

Es de especial importancia la información que acerca del suelo pueda proporcionar el propietario de la finca sobre su productividad con cultivos precedentes, problemas habidos, homogeneidad del suelo, existencia de capas freáticas superficiales, así como otros datos que puedan ayudar a realizar una mejor valoración de la aptitud del suelo.

Page 113: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2. EXIGENCIAS DE SUELO PARA EL CULTIVO DEL OLIVAR.

2.1. LIMITACIONES FÍSICAS DEL SUELO. Las características físicas del suelo que afectan al desarrollo de la raíz del olivo

son la textura, la profundidad útil, las condiciones de aireación y la erosionabilidad. -Textura. El olivo prefiere los suelos de texturas moderadamente finas tipo

francas, franco limosas, franco arcillosas o franco arcillo limosas. Este tipo de suelos proporciona suficiente aireación, buena retención de agua, suficiente permeabilidad y en general son mas productivos tanto en secano como en regadío. Los suelos arenosos pueden ser muy productivos en casos de regadío y fertirrigación y los arcillosos son de difícil manejo.

-Profundidad útil. Los olivos son arboles con sistemas radiculares bastante

superficiales. Con profundidades útiles a partir de 1,2 m el suelo es adecuado. Suelos con profundidades menores de 0,8 m no son aconsejables. Se debe tener en cuenta que la profundidad útil del suelo es la que está limitada por substratos rocosos, horizontes de arcilla compacta, horizontes petrocálcicos u otros substratos geológicos que debido a su compactación impidan la aireación adecuada de la raíz, su penetración o favorezcan la creación de capas de agua superficiales de carácter temporal. Si estos substratos son superficiales, pueden romperse y ser mezclarlos por medio del subsolado, pero si su profundidad se encuentra en torno a los 70-80 cm será difícil evitarlos.

-Encharcamiento y falta de aireación. Las raíces del olivo son muy sensibles al

encharcamiento al estar todos los poros del suelo llenos de agua y especialmente sensibles cuando se mantienen las condiciones durante un cierto tiempo y durante el crecimiento vegetativo. Normalmente se da en depresiones del terreno en las que se acumulan las aguas de escorrentía, también se da en suelos estratificados bien debido a horizontes cementados o bien debido a capas arcillosas intercaladas en su perfil que frenan el movimiento del agua y pueden llegar a formar capas de agua colgadas. Los suelos bien drenados normalmente tienen colores uniformes, pardos, rojizos o amarillentos; los mal drenados presentan tonos entremezclados y manchas más o menos frecuentes de color gris, color que predomina en los muy mal drenados.

-Erosionabilidad Se debe fundamentalmente a la pendiente y a la longitud de las laderas en que se encuentra el olivar. Representa un grave problema debido a la perdida de suelo fértil que se produce en los olivares de zonas montañosas.

Page 114: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.2. LIMITACIONES QUÍMICAS DEL SUELO. Las características químicas del suelo que van a condicionar la plantación son:

el pH, la salinidad, el exceso de sodio y la posible toxicidad por boro y cloruros. -PH del suelo. Se desconoce el valor óptimo para el olivo pero se sabe que

vegeta bien en suelos con un intervalo de pH entre 5,5 y 8,5. Los suelos más ácidos dan problemas de toxicidad por aluminio y manganeso y los que superan este intervalo también deben evitarse por su pobre estructura que limita la permeabilidad y el drenaje. En suelos con pH entre 7,5 y 8,4 y alto contenido en CaCO3 el comportamiento suele ser bueno salvo en suelos muy calcáreos y con variedades muy sensibles a clorosis férrica.

-Salinidad. Afecta a la disponibilidad de agua para las raíces. El olivo resiste la salinidad mejor que otros arboles frutales. En el siguiente cuadro se expresa el descenso de producción en función de la conductividad eléctrica del extracto saturado.

Salinidad. CEes (mmho/cm)

2,7

3,8

5,5

8,4

14

Descenso producción

(%) o 1

0 2

5 5

0 1

00 -Exceso de sodio. Los suelos sódicos son aquellos que contienen una cantidad

excesiva de sodio en proporción al calcio y al magnesio, normalmente plantean problemas por deficiente drenaje y toxicidad en el olivo. Un suelo es sódico cuando tiene un porcentaje de sodio intercambiable (PSI) del15% pero el olivo llega a vivir con valores entre 20 y 40.

-Toxicidad por boro y cloruros. Aun con salinidades bajas, el olivo puede verse

afectado por un exceso de estos elementos, bien debido al suelo o al agua de riego. El olivo es menos sensible que otros cultivos y sus límites de tolerancia son de 10 a 25 moles/litro para el ion cloruro y de 2 ppm en el extracto de saturación para el boro al que se le asocia un descenso de producción del10%.

Page 115: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3. INFORMACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS EN CAMPO.

3.1. TOMA DE MUESTRAS DE SUELO Y SUBSUELO. Dada la importancia y la determinación que el análisis de suelo tiene en el

estudio del suelo, la toma de muestras de suelo y subsuelo ha de hacerse con el mayor rigor posible.

Antes de tomar las muestras, se ha tomado información acerca de los posibles distintos tipos de suelos de la finca a analizar. Con la información que ha servido el propietario y mediante un recorrido por la finca, se ha concluido en que la finca no presenta zonas con suelos marcadamente diferentes. Dada la homogeneidad que presenta el suelo, solo se va ha realizar un análisis de suelo y un análisis de subsuelo.

Para tomar las muestras, se ha realizado un recorrido en zigzag atravesando

toda la superficie de la finca y tomando varias muestras al azar y distribuidas por todo el recorrido. En cada caso se ha tomado una muestra de suelo y otra de subsuelo. Las profundidades han sido 0-30 cm para la de suelo y 30-60 cm para la de subsuelo y se han seguido las "Normas de toma de muestras de suelo" de la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja. Posteriormente, se han mezclado para tener una sola muestra de suelo y otra de subsuelo.

Las muestras se han enviado al Laboratorio Regional de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja. Los resultados obtenidos en el análisis, así como la interpretación de estos se reflejan en los apartados 4 y 5.

3.2. REALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS CALICATAS.

Se han realizado dos calicatas en los lugares que se han considerado como más representativos para observar las variaciones de los horizontes tanto en su composición como en su profundidad, de forma que podamos conocer como es el perfil del suelo de la finca. El perfil observado es muy semejante en ambos casos sin duda debido a la orografía prácticamente plana de la finca y sus alrededores.

La descripción que a continuación se realiza de los distintos horizontes del

perfil no es una descripción minuciosa y científica, ya que su objetivo no es realizar una clasificación de suelos sino evaluar si los distintos horizontes del suelo y si van a dar algún tipo de problema. Se ha estudiado el perfil del suelo hasta 1,5

Page 116: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Horizonte A. Su profundidad va de O a 35 40 cm. Es el horizonte en el que

han incidido las labores del anterior cultivo de cereal. Su color es pardo claro. Presenta una textura entre franca y franco-arcillosa. Su estructura es moderada y combina los agregados con forma granular con los de forma poliédrica. Porosidad bastante buena y buen drenaje. Algunos cantos rodados de tamaño mediano. Firmeza, plasticidad y adherencia medias. Presenta restos de paja y raíces en distintos grados de descomposición, así como raíces finas de plantas herbáceas.

Horizonte B. Su profundidad va desde 35-40 cm hasta 95-11O cm. El límite con el anterior es brusco. Su color es pardo claro algo más claro que el horizonte A. Su textura es franco-arcillosa, más arcillosa que en el horizonte A. Estructura moderada y agregados con forma prismática. Porosidad menor que el anterior, buen drenaje. A medida que descendemos se observa mayor cantidad de cantos rodados y de tamaño mayor. Dureza, plasticidad y adherencia de medianas a altas. Se observa alguna raicilla fina, y no se observan restos orgánicos.

Horizonte C. A partir de los 110 cm .Su textura es arenosa o franco-arenosa. El límite con el anterior es gradual. Color amarillento. No tiene estructura. Poros pequeños pero bien drenado. Pose gran cantidad de cantos rodados de tamaños variables. Compactación alta y escasa plasticidad y adherencia. No hay restos vegetales.

3.3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Hay otros datos que si bien no son datos técnicos, pueden servir de información para tomar algunas decisiones y para apoyar a otras. Estos datos han sido tomados bien en base a observaciones realizadas en campo o bien en base a la experiencia que sobre el suelo de la finca con anteriores cultivos se ha recogido del propietario.

Varias parcelas cercanas e incluso una parcela lindante están ocupadas por cultivo de olivar en secano y en suelos parecidos . Estos olivos tienen más de 80 años y su estado tanto vegetativo como sanitario es normal y no aparece en ellos ningún tipo de problema que pueda achacarse al suelo.

La productividad de la finca en el anterior cultivo de cereal ha sido mediana cuando no se ha regado y alta cuando se ha regado, no apareciendo deficiencias en la producción achacables a problemas con el suelo.

No se observan encharcamientos en épocas de mucha lluvia debido a capas freáticas superficiales. Frente a precipitaciones fuertes, épocas lluviosas y riegos por aspersión, se ha observado que el suelo tiene una buena permeabilidad y buen drenaje. No se han formado encharcamientos temporales en ninguna zona de la finca. No se ha observado escorrentía importante que haga pensar en una mala permeabilidad del suelo, o en importante erosión hídrica. Tampoco se han formado regueras o cárcavas de importancia.

No se observan depresiones en las que tienda a juntarse el a agua de escorrentía. La pendiente, casi nula, es uniforme en toda la finca de menos del 1%.

Page 117: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4. RESULTADO DE LOS ANÁLISIS.

4.1. ANÁLISIS DE SUELO.

Arena (2 mm-0,05 mm)..................31,0% Limo (0,05 mm-0,002 mm).............. 42,2 % Limo (0,02 mm-0,002 mm).............. 27,9% Arcilla (<0,002 mm)...................... 26,8% Carbonatos (CaC03) ...................... 15,0% Caliza activa............................... 5,7 % Materia orgánica oxidable................0,98% Fósforo Olsen.............................. 5,6 ppm P Potasio asimilable (AcNH4) …………. 0,28 meq/100g suelo - 110 ppm K pH (en agua, 1:2,5)........................ 8,2 Conductividad a 25°C (1:5)...............0,16 mmho/cm Capacidad total de cambio................16,6 meq/10g suelo Calcio asimilable...........................18,8 meq/100g suelo Magnesio asimilable....................... 0,59 meq/100g suelo Sodio asimilable............................ ---- meq/100g suelo

4.2. ANÁLISIS DEL SUBSUELO.

Carbonatos (CaC03) ........................ 15,2% Caliza activa....................................5,7% pH (en agua, 1:2,5)...........................8,0% Conductividad a 25°C (1:5)................. 0,31 mmho/cm

Page 118: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5. INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS. 5.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 5.1.1. TEXTURA.

Existen varios métodos para clasificar la textura del suelo, en este caso vamos a aplicar la clasificación l.S.S.S., la clasificación U.S.D.A y una clasificación basada en el contenido de arcilla.

+Clasificación I.S.S.S El tamaño de las partículas de cada fracción del suelo

para esta clasificación, así como su contenido en el suelo son:

Arena (2mm- 0,02mm).................. 45,3% Limo (0,02mm- 0,002mm)..............27,9% Arcilla (<0,002mm)........................26,8%

Según el triángulo de texturas de la l.S.S.S. que se adjunta al final del anejo, el suelo es de textura Arcillosa ligera.

+Clasificación U.S.D.A. El tamaño de las partículas y la composición del suelo

son las siguientes:

Arena (2mm- 0,05mm)....................31,0 % Limo (0,05mm- 0,002mm)...............42,2% Arcilla (<0,002mm).........................26,8%

Según el triángulo de U.S.D.A. que se adjunta al final del anejo, el suelo es Franco. +Clasificación según el contenido de arcilla. Los tipos de suelo según el % de

arcilla que tenga son los siguientes:

Arenoso..................<10% Franco-arenoso.........10%-17,5% Franco....................17,5 %-22,5% Franco-arcilloso........22,5%-30% Arcilloso..................>30%

En este caso, como el contenido de arcilla es del26,8% el suelo es Franco-arcilloso.

Como criterio unificador, se clasifica la textura como Franco-arcillosa, que representa la media de los resultados obtenidos en las distintas clasificaciones.

Page 119: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.1.2. CAPACIDAD DE CAMPO Y PUNTO DE MARCHITEZ.

Los valores de capacidad de campo y punto de marchitez pueden determinarse por diversos métodos, pero el más sencillo es el método analítico. Este método se basa en la textura para realizar el cálculo a través de fórmulas empíricas. Estas fórmulas son las siguientes:

+Capacidad de Campo (C.C.)=0,48 · Ac + 0,162. L + 0,023. Ar + 2,62 +Punto de marchitez (P.M.)=o,302· Ac + 0,102· L + 0,0147. Ar

Donde Ac, L y Ar son los% de arena, limo y arcilla de U.S.D.A.

En este caso, los valores son los siguientes:

C.C.= 0,48· 26,8 + 0,162 ·42,2 + 0,023· 31,0 + 2,62 = 23% P.M.= 0,32 · 26,8 + 0,102 ·42,2 + 0,0147 · 31,0 = 13%

Con éstos valores tenemos un porcentaje de agua útil del 10%. 5.1.3. OTRAS CARACTERISTICAS FISICAS.

En diversas publicaciones se dan los valores de además de las que se han calculado en el apartado anterior, de otras características físicas para cada tipo de suelo y cuyos valores han sido obtenidos empíricamente. En éste caso, se toman valores de dos tablas que utilizan la clasificación de suelos de USDA y que vienen adjuntas al final del anejo. Se Toman los valores siguientes.

* Densidad aparente= 1,5 Tm/m3

* Reserva útil= 1,7 mm/cm suelo * Velocidad de infiltración máxima = 10 mm/hora

Page 120: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.

5.2.1 PH.

El pH del suelo ejerce un efecto indirecto sobre los cultivos ya que condiciona la asimilación de determinados nutrientes, facilitándola o dificultándola. También condiciona la vida de los microorganismos del suelo.

Según el pH, un suelo puede clasificarse como pH clasificación

<5,5.................................Muy ácido 5,6-6,5.............................. Acido 6,6-7,5..............................Neutro 7,6-8,5.............................. Alcalino >8,6..................................Muy alcalino

En este caso, el pH del suelo es 8,2 y el del subsuelo es de 8,0 por lo cual el suelo es alcalino.

Con este pH: el fósforo va a unirse al calcio en compuestos insolubles por lo que va a disminuir su disponibilidad; microelementos como hierro, magnesio, zinc, cobre y boro van a ser muy poco disponibles al disminuir su solubilidad, por contra, el molibdeno aumentará su solubilidad; los microorganismos del suelo se ven muy favorecidos por pH básico.

En el caso del olivo, esta es una especie que vegeta bien en suelos con pH desde 5,5 hasta 8,5, por lo que no va a suponer un problema limitante, aunque sí va a influir en la disponibilidad de estos elementos.

5.2.2. SALINIDAD.

La salinidad mide la concentración de las sales presentes en la solución del

suelo. Se evalúa a través de la conductividad eléctrica del extracto saturado del suelo (Cea), en nuestro caso, lo hacemos mediante la conductividad en una solución de suelo con agua en proporción 1 a 5 (CE1/5) que ha sido el método utilizado en el análisis.

Según la conductividad, un suelo puede clasificarse como: CE1/5(mmho/cm) Clasificación

0-0,35............ …...........................No salino 0,35-0,65....................................... Ligeramente salino 0,65-1,15.............................................Salino 1,15-2....., .......................................Muy salino

En este caso, la conductividad media de suelo y subsuelo es de 0,23

mmho/cm, por lo cual este suelo puede clasificarse como no salino. En el caso del olivo, esta es además una especie muy tolerante.

Page 121: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.2.3 CARBONATOS.

Son la principal fuente de calcio del suelo, muy presentes en suelos básicos. Según el %, podemos calificar un suelo como:

%CaC03 Interpretación 0-5............................................Muy bajo

5-10.............................................Bajo 10-20.........................................Normal 20-40........................................... Alto >40...................... …....................Muy alto

En este caso, el % medio entre suelo y subsuelo, es del 15,1%, por lo cual su

contenido es normal. Habitualmente, un suelo se considera calizo cuando su contenido es superior al 10%, como es el caso. Cuando sobrepasa el 20% se considera excesivamente calizo.

5.2.4. CALIZA ACTIVA.

Determina el grado de finura que va a tener la caliza, ya que a mayor grado de

finura, la caliza presentará mayor actividad química. La interpretación es la siguiente: Caliza activa Interpretación

0-6............................Baja. No suele haber clorosis. 6-9............................Media. Afecta a plantas sensibles. >9.............................Alta. Problemas graves de clorosis.

Con el 5,7 %, el contenido de caliza activa se cataloga como bajo.

Normalmente no aparecerán problemas de clorosis férrica.

5.2.5. MATERIA ORGÁNICA.

No va a ser un factor limitante pero sí que nos da muestra de la fertilidad del terreno. La materia orgánica mejora las propiedades físicas dando al suelo mayor esponjosidad; también mejora las propiedades químicas: aportando nutrientes, estimulando la asimilación de las raíces mediante ácidos húmicos y constituyendo junto con la arcilla el complejo arcillo-húmico que regula la nutrición de la planta. Según el contenido en materia orgánica, la interpretación es la siguiente:

% Materia orgánica oxidable Interpretación

0-0,9...................................Muy bajo 1-1,9...................................Bajo 2-2,5...................................Norma 2,6-3,5................................. Alto >3,5....................................Muy alto

En este suelo, el contenido es de un 0,98%, con lo cual es bajo en materia

orgánica.

Page 122: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.2.6. CAPACIDAD TOTAL DE CAMBIO.

Es un índice de la fertilidad del suelo, ya que representa la capacidad de un suelo para retener e intercambiar iones. Depende del contenido en arcilla y materia orgánica que posea. Los contenidos medios deseables según el tipo de suelo son:

Tipo de suelo C.T.C. (meq/100gr) Arenoso................................. <10 Franco....................................15 Arcilloso..................................>20

Como este suelo está entre franco y franco-arcilloso, y con el valor obtenido

en el análisis de C.T.C.=16,6meq/100gr se puede decir que es normal.

5.2.7. FÓSFORO.

Los análisis dan la cantidad de fósforo asimilable para por el método Olsen. La interpretación según su cantidad es la siguiente:

Fósforo (ppm) Interpretación 0-6.......................................Muy bajo 6-12......................................Bajo 12-18....................................Normal 18-30....................................Alto >30.......................................Muy alto

En este caso la concentración es de 5,6 ppm, por lo cual el suelo está muy

bajo de fósforo. Con un 8,2 de pH que tiene el suelo, la retrogradación del fósforo es importante y las necesidades de las plantas serán más difíciles de satisfacer.

5.2.8. POTASIO.

El análisis, da la cantidad de potasio asimilable para la planta por el método del

NH4Ac. Según este contenido, el suelo puede calificarse como: Potasio (meq/100gr) Interpretación

0-0,25....................................Muy bajo 0,26-0,5..................................Bajo 0,51-0,75.................................Normal 0,76-1,0...................................Alto >1,0........................................Muy alto

Con una concentración de 0,28 meq/100gr el suelo, el contenido de potasio

del suelo es bajo.

Page 123: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.2.9. CALCIO.

El contenido de calcio asimilable da idea de la cantidad de calcio a disposición de la planta y del contenido de este elemento en la C.T.C.. La interpretación del contenido de calcio en el suelo es la siguiente:

Calcio (meq/100 Interpretación 0-3,5....................................Muy bajo

3,5-10...................................Bajo 10-14....................................Normal

14-20....................................Alto >20.......................................Muy alto

En este caso, con 18,8meq/100gr el contenido es alto y et complejo de cambio

está muy ocupado por Ca2+

5.2.10. MAGNESIO.

Siguiendo a los apartados anteriores, en este, se analiza el contenido de magnesio asimilable del suelo. La interpretación es la siguiente:

Magnesio (meg/100gr Interpretación 0-0,6.......................................Muy bajo

0,7-1,5.....................................Bajo 1,6-2,5.....................................Normal

2,6-4........................................Alto >4...........................................Muy alto

Con un contenido de 0,59meq/100gr, la interpretación es de suelo muy bajo en

magnesio. Además, hay otros aspectos a señalar: +La relación Ca/Mg en meq/100gr es optima cuando está alrededor de 5.

Cuando es superior a 10, es probable una carencia inducida de Mg. En este caso, la relación es Ca/Mg=31,8 por lo que el poco magnesio que hay va a estar dificilmente disponible para la planta debido a la alta proporción de calcio.

+La relación K/Mg en meq/100gr debe estar comprendida entre 0,2 y 0,3. Cuando es inferior a 0,1existe riesgo de carencia de K y cuando es superior a 0,5 existe riesgo de carencia de Mg. En este caso, la relación es de 0,47 por lo que la asimilación de Mg está limitada por efecto de la alta proporción respecto de K.

Con todo ello, el Magnesio, además de encontrarse en muy baja cantidad, va a estar muy poco disponible por el antagonismo existente con Ca y K.

5.2.11. SODIO.

El análisis no ha reflejado la concentración de sodio debido a que es muy baja y no tiene ningún tipo de influencia en la composición del suelo.

Page 124: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

6. CONCLUSIÓN.

Con la interpretación de los resultados obtenidos en el análisis de suelo, con la información obtenida en las calicatas y con el resto de información obtenida en campo, se puede llegar a conclusiones concretas acerca de la validez del suelo para la implantación del cultivo de olivar.

Limitaciones físicas.

El suelo no presenta ninguna limitación que impida el cultivo del olivo. A continuación se hacen diversas consideraciones:

+ Textura. La textura, franco-arcillosa hace que el suelo sea un medio

adecuado para el cultivo, dotando a las raíces de buena aireación, permeabilidad y retención de agua, proporcionando así al cultivo un medio adecuado para obtener buenas producciones.

+ Profundidad útil. Existe una capa bastante cimentada a 1 m de profundidad.

Este horizonte no impide el drenaje. Las raíces, que en su mayor parte se desarrollan por encima, aunque van a tener cierta dificultad para pasar a ella, al tratase de un horizonte que se inicia con un límite gradual, éstas podrán abrirse camino. Por tanto se califica la profundidad útil como suficiente para un buen desarrollo del sistema radicular del olivo.

+ Encharcamiento y aireación. El suelo no presenta ningún problema de

encharcamiento ni de falta de aireación ya que tiene una permeabilidad suficiente, unas buenas condiciones de drenaje, no existen horizontes que favorezcan la acumulación de aguas superficiales y no se producen encharcamientos por escorrentía debido a depresiones del terreno. Por tanto, es un medio suficientemente aireado para el buen desarrollo de las raíces.

+ Erosionabilidad. La escasa pendiente y el adecuado drenaje que presenta el

suelo, hace que la erosión hídrica sea prácticamente inexistente.

Page 125: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Limitaciones químicas.

El suelo no presenta ningún tipo de limitación que impida el cultivo del olivo. A continuación se hacen varias consideraciones:

+ pH . Es alcalino y no constituye un limitante para el olivar pero va a haber

mayor dificultad para asimilar fósforo, hierro, magnesio, zinc, cobre y boro. Se deberá tener en cuenta en la fertilización y en la corrección del suelo a través de enmiendas.

+ Carbonatos y caliza activa. Aunque el suelo es calizo, y la CTC está muy

ocupada por calcio, el % de carbonatos y de caliza activa no representan un factor limitante para el establecimiento del cultivo.

+ Salinidad. No existe ningún problema.

+ Exceso de sodio. No existe ningún problema.

+ Toxicidad por boro y cloruros. Aunque no tenemos datos a través del análisis,

en la zona no se han dado problemas de este tipo.

Fertilidad.

El suelo presenta una fertilidad baja en varios apartados, por lo que va a ser necesario modificarla. A continuación se hacen varias consideraciones:

+ Materia orgánica. El suelo es escaso en materia orgánica y además ésta va a

sufrir una rápida descomposición, por lo cual, es conveniente tomar medidas para mejorar el suelo aumentando su cantidad.

+ Capacidad de cambio. Es normal, pero está demasiado ocupada por Ca2+

+ Fósforo y Potasio. Se deben hacer enmiendas para aumentar su contenido en el suelo.

+ Calcio. Está en una concentración alta, provocando una mayor dificultad al

resto de elementos para entrar en el complejo de cambio. No se deben hacer aplicaciones de fertilizante con calcio.

+ Magnesio. Está en una baja concentración y su asimilación está muy

condicionada por el calcio. Se deben hacer aportaciones de magnesio en la fertilización.

Page 126: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

...,.,

Page 127: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

Anejo 4: Estudio del suelo 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Page 128: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN DEL CULTIVO. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Page 129: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 5:

ESTUDIO DEL AGUA DE

RIEGO

Page 130: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 131: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 132: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 133: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 134: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 135: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 136: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 137: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 138: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 139: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 140: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 141: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 142: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 143: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 144: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 145: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6:

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

DE LA PLANTACIÓN

Page 146: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN. 2. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN.

2.1. SISTEMA DE FORMACIÓN. 2.2. DENSIDAD Y MARCO DE PLANTACIÓN. 2.3. ORIENTACIÓN DE LAS FILAS. 2.4. ESPACIOS PARA MANIOBRABILIDAD. 2.5. DISEÑO DE ESPALDERA.

3. PREPARACIÓN DEL TERRENO.

3.1. ENMIENDA ORGÁNICA 3.2. ENMIENDA MINERAL. 3.3. LABOREO PROFUNDO. 3.4. LABOREO COMPLEMENTARIO.

4. PLANTACIÓN. 5. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.

6. COLOCACIÓN DE LA ESPALDERA.

7. CUIDADOS TRAS LA PLANTACIÓN.

Page 147: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN. En este anejo se concretan las principales características de este proyecto. Anteriormente hemos estudiado las características de distintos cultivos y tipos de plantación diferentes sobre el cultivo del olivo. Ahora se diseñan de forma concreta las características de la plantación, estructuras, distribución de la finca y todas las acciones que hay que llevar a cabo para realizarlas. Del contenido de este anejo dependen todos los demás, que son todos los estudios necesarios para que la plantación que aquí concretamos se pueda realizar y consigamos obtener buenas producciones con buenos resultados de rentabilidad.

2. DISEÑO DE PLANTACIÓN.

Con la elección de la plantación intensiva se ha tomado un modelo de plantación que ahora hay que concretar en el diseño. El diseño de la plantación va a fijar las características que va a tener la plantación en medidas concretas, de ahí la importancia que tiene su correcta realización. Con este diseño, la plantación intensiva debe cumplir:

1. Introducir el mayor número de plantas para aprovechar al máximo el suelo y

el espacio y tener cuanto antes cerrado el seto. También se busca reducir el vigor de los árboles para poder controlar más fácilmente por medio de la poda las dimensiones del seto y tener un tronco con poco diámetro que permita el paso de la máquina vendimiadora.

2. Debe alcanzar una amplia superficie foliar expuesta para conseguir altas cotas de fotosíntesis.

3. Debe permitir una fácil mecanización de todas las tareas, ya que ahí está el éxito de éste tipo de plantación, en reducir los costes de las labores por medio de una alta mecanización.

4. Debe tenerse en cuenta los espacios necesarios para una correcta maniobrabilidad de la maquinaria y para poder colocar la instalación de riego de la forma más cómoda y racional.

Page 148: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.1. SISTEMA DE FORMACIÓN. En los inicios del sistema superintensivo, se realizaban plantaciones con formaciones de distintas formas. Algunas, como la palmeta plana a 90º, conduciendo las ramas en varias alturas o dejando formarse el olivo tipo mata y podar desde abajo. No tienen a vista de hoy estos planteamientos. Se trata de formar un plano, o seto de vegetación con una estructura formada por un solo eje limitado a 2,2 m. A título anecdótico se comenta la formación en palmeta. Palmeta plana a 90 Se forma un sólo eje que se despunta a la altura del último alambre y del que van a conducirse las ramas en 2 o 3 alturas de alambre. Las ramas que se conducen deben ocupar el espacio de la espaldera correspondiente a cada olivo. Desde estos cordones se va a formar la vegetación del seto. Con este sistema se utilizan marcos de plantación con distancia entre olivos de 2 m a 2,5 m. Es necesario colocar una espaldera con dos o tres alambres que alcancen los 2 m de altura y postes cada 5 árboles. En la conducción han de emplearse tutores hasta que el tronco del olivo alcance la altura del primer alambre pudiendo quedar así sujeto. La conducción de las ramas se realizará por medio de macarrón de plástico.

Eje central o monocono libre.

Se forma un sólo eje que se despunta a la altura máxima, unos 2,2 m que es la altura libre del túnel de recolección de una vendimiadora. Este eje se forma vertical guiando el tronco del joven árbol sujeto a un tutor. Este tutor va sujeto a las alambres de la espaldera. La distancia entre plantas será 1,5 m, menos que en el anterior sistema, ya que en este caso no va a haber una conducción de las ramas para ocupar el espacio de la espaldera, sino que se va a dejar que la vegetación que sale del eje ocupe libremente éste espacio. Con éste sistema no es necesario colocar una espaldera de mucha altura, solo es necesario que tenga una sola alambre a mas de 1m de altura para que sujetar el tutor . En éste caso el fin no es el de conducir las ramas sino que sirve para sujetar los tutores, de forma que se cree un sólo plano de vegetación, por lo que tampoco es necesario colocar tantos postes, vale con colocar un poste cada 8 o 10 olivos.

El sistema elegido es el sistema de formación en eje central en monocono libre,

con distancia entre árboles de 1,5 m, para plantar Arbequina, si fuera una variedad menos vigorosa podría reducirse a 1 o 1,3 m.

Page 149: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• La inversión es parecida, ya que aunque se ponen más olivos y el gasto en

tutores es superior, la espaldera va a ser más sencilla y más económica compensando con los otros.

• El vigor de los olivos va a ser menor dada la mayor competencia, por lo cual el tronco va a permitir el paso de la vendimiadora durante más años, y el rejuvenecimiento de toda la parte aérea se hará más tarde. Además, con la poda normal, va a ser más sencillo controlar las dimensiones de la vegetación.

• La poda de formación y la conducción del eje va a ser muy sencilla, poco costosa y no exige tener que utilizar peones cualificados para ello, todo ello en comparación con el sistema de espaldera. Al estar los árboles mas juntos, el seto se forma sólo, sin necesidad de dirigir ni controlar la distribución de las ramas. Con la palmeta, todos los años va a ser necesario conducir nuevas ramas por las alambres debido a rejuvenecimientos de algunas por exceso de madera, enfermedades, etc y el trabajo de dirigirlas con atado por medio de macarrón es muy costoso.

• Algunas experiencias desaconsejan la palmeta como sistema de formación, considerándolo un sistema obligado que retrasa la producción del olivo.

Esta formación persigue tener la estructura de troncos alineados lo máximo posible

para que cuando pase la vendimiadora entre el árbol fácilmente en el túnel de sacudida.

2.2. DENSIDAD Y MARCO DE PLANTACIÓN.

En una plantación intensiva, se trata de explotar al máximo la radiación solar. El marco de plantación incide en como la planta va a explorar la energía solar. A la vez, incide en la densidad radicular y como se explora el suelo. En superintensivo se van a introducir entre 1000 y 2000 olivos/Ha. Hay que tener en cuenta varias cuestiones:

- A mayor densidad, el aprovechamiento del suelo es mayor, se obtiene un mayor

volumen de vegetación con mayor precocidad y la producción es mayor. - A mayor densidad, el vigor es menor. Esto es positivo para controlar el

crecimiento de la planta. - La distancia entre olivos de la misma línea debe ser lo suficientemente amplia

para permitir su desarrollo. - Debe tener calles suficientemente amplias para permitir el paso de la los

tractores , teniendo en cuenta que la vegetación sobresale de la espaldera entre 50 cm y 1 m a cada lado.

- Las dimensiones que debe tener el seto, hay que valorarlas teniendo en cuenta que el sol incide con un ángulo de aproximadamente 45º, la vegetación, puede sobresalir hasta 1m a cada lado de la espaldera y subir 1m por encima de la altura de formación.

Page 150: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Teniendo en cuenta estas dimensiones, calculando la tg45º, llegamos a la conclusión de que la distancia entre filas ha de ser de 4 m para que no se produzca sombreamiento. El marco de plantación elegido va a ser 4mx1.5m. Con este marco de plantación

se permite perfectamente el paso de la maquinaria y se obtiene una densidad de plantación suficientemente elevada para este tipo de plantación. La densidad es de 1666 olivos/Ha, que es la distancia más habitual para plantación de superintensivo.

2.3. ORIENTACIÓN DE LAS FILAS.

Para elegir la orientación en una parcela se tienen en cuenta los siguientes factores:

- Topografía del terreno: Cuando la pendiente del terreno es fuerte es conveniente cultivar las filas siguiendo las curvas de nivel. Cuando la pendiente es media o suave, la plantación se hace en sentido de la pendiente. En nuestro caso, no tiene influencia, ya que es prácticamente llana.

- La forma de la parcela: Puede condicionar la orientación de las filas ya que hay que realizar la plantación en el sentido de mayor longitud de la parcela, puesto que buscamos la eficacia disminuyendo los tiempos de trabajo. En nuestro caso no nos afecta debido a la irregularidad.

- Vientos dominantes: Puede condicionar la plantación, si el viento es muy fuerte perpendicular, llegará a inclinar la espaldera y hay que poner una estructura de postes mas rígida. En el caso de la plantación nuestra, no tiene mucha influencia.

- Insolación: Es un factor muy importante, hemos calculado el marco de plantación y la altura de la plantación para obtener la mayor exposición posible. Ahora debemos orientarlo para que el sol incida de la mejor forma posible. Para ello, la mejor orientación el la N-S, ya que es la que reparte el sol a partes iguales entre las dos caras del seto.

La falta de luz provoca la alteración de procesos que influyen en la producción: disminuye el porcentaje de yemas de flor, el cuajado de frutos, el peso y tamaño de los frutos maduros y su contenido graso.

En el caso de la finca en cuestión, es una finca casi llana y con forma irregular, en la que pueden darse diferentes orientaciones de plantación, el cierzo pega muy fuerte y podría inclinar el emparrado. Para evitarlo, orientamos las filas unos 20 dirección noroeste.

Page 151: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.4. ESPACIOS PARA MANIOBRABILIDAD.

Para determinar los espacios que han de dejarse sin plantar y poder conseguir una maniobrabilidad adecuada se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

- Deben dejarse en los bordes de la finca un espacio lo suficientemente amplio para

que la maquinaria pueda maniobrar con facilidad para pasar de una calle a otra.

- La finca tiene una longitud máxima de 424 m en el sentido de las líneas de plantación y una anchura máxima de 334 m en el sentido contrario al que va a realizarse la plantación. Estas distancias son demasiado grandes y es necesario plantear unos caminos de distribución para que al realizar las labores haya un acceso cómodo y rápido a las diferentes partes de la finca.

- Para la recolección con vendimiadora han de dejarse en los bordes al menos 6 m para que entre y salga la vendimiadora con facilidad a cada línea. Debe tenerse en cuenta que la vendimiadora cuando está trabajando no puede retroceder para vaciar los depósitos cuando éstos se han llenado de aceitunas.

Teniendo en cuenta que la producción va a ser de unos 10.000 Kg/Ha de media, con una variación máxima del 40% podría llegar a 14.000 Kg/Ha; con la anchura entre líneas es de 4 m, en una hectárea hay 2500 m de olivo que recolectar. Con esto, la producción por metro puede ser de 5,6 Kg/m. Teniendo en cuenta que las tolvas de una vendimiadora tienen capacidad para recoger de media 1750 Kg de olivas mayorando la producción el 25% 5,6x1,25=7 Kg/m, la vendimiadora podría recolectar 1750Kg/7Kg/m= 250m. Por lo que no es conveniente superar los 250 m de longitud.

- Al poner es sistema de riego, hay que tener en cuenta que las tuberías terciarias que van enterradas es recomendable que circulen por los pasillos que se van a dejar para no tener problemas, porque si no en caso de avería, se daría el caso de tener que arrancar olivos para arreglar. También es más fácil de vigilar el trazado y las válvulas desde los pasillos pasando con el coche. Por otra parte, y sin entrar en el cálculo de laterales, las tablas de los fabricantes ya muestran que para emisores de 4l/h, según la distancia entre emisores, con distancias por encima de 100 m comienza a haber problemas de materiales y uniformidad de riego.

Teniendo en cuenta todo esto, se van dejar como zonas de distribución y de maniobrabilidad:

• Una cabecera de 8 m en todo el contorno de la finca.

Page 152: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Un pasillo de 8 m transversal a las líneas de plantación que parte a la finca en dos partes más o menos similares de unos 200 m de longitud. Se le han dejado 8 m para que pueda sirva como espacio de vueltas.

• Un pasillo de 6 m de anchura con la dirección de las líneas de plantación que parte la finca longitudinalmente.

• Un pasillo de 8 m también en dirección de las líneas de plantación que permite evitar tener que rodear la finca en la irregularidad que tiene en el extremo Este. Se ha diseñado con anchura doble a la anchura entre líneas por si en un futuro se amplía la finca.

2.5. DISEÑO DE ESPALDERA.

La espaldera es recomendable para las plantaciones intensivas, ya que es muy

difícil mantener los tutores verticales y alineados si no tienen un soporte como éste. En algunas fincas de las primeras plantaciones se hizo así, pero no consiguen estar bien formadas aunque las pode personal especializado. Con formación por el sistema de eje central va a presentar las siguientes funciones:

• Sirve para sujetar los tutores, que son los verdaderos soportes para

conducir el eje o tronco de forma vertical.

• Facilita la formación lineal perfecta de un plano de vegetación, recomendable para una buena recolección con máquina vendimiadora.

• Sujeta al árbol frente a los daños que pueda ocasionarle la vendimiadora en la recolección debido al movimiento que hace incidir sobre él. El olivo es una especie que tiene las raíces superficiales y es susceptible a éste tipo de daños.

Hay que formar un seto con una altura de vegetación de 2,5 a 3 m. Para ello y

para la vendimiadora, el eje debe alcanzar 2,2 a 2,5 m de altura, esa va a ser la medida también de los tutores. Los tutores deben estar sujetos a las alambres de la espaldera para que luego se forme un plano de vegetación. No importa que los tutores vuelen por encima de los postes y del último alambre, porque cumplen su función igual. No es necesario poner postes para formar 2 m de altura libre, calculamos 1,5 m. La espaldera tendrá las siguientes características:

• Postes extremos de 2,2 m inclinados 60° respecto al suelo hacia los extremos y

clavados 60 cm. Deben clavarse por fuera del primer árbol. • Postes intermedios de 2m verticales colocados cada 8 olivos y clavados 50cm

en el centro entre los dos árboles correspondientes. • Anclajes al suelo colocados con inclinación de 60° respecto al suelo contraria al

Page 153: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

poste y amarrados a éste a la altura del 2° nivel de alambre.

• 2 niveles de alambre colocados a una distancia del suelo de 0,3 m y 1,5m. El primero va a servir para sujetar la tubería de riego por goteo y para sujetar el tutor y el segundo solo para sujetar el tutor.

• Tutores: Debe tener una longitud de 2,5 m, e irá clavado en el suelo 20cm y sujeto a las alambres.

Postes.

Pueden emplearse postes de distintos tipos de materiales. Normalmente se colocan los postes extremos y los intermedios del mismo material, pero también pueden combinarse distintos materiales. Los postes extremos, han de ser además de más largos debido a su longitud más fuertes, ya que deben soportar la tensión que ejercen las alambres sujetas a el. Los más utilizados son los postes de acero galvanizado y los de madera:

• Acero galvanizado. Son perfiles de distintos tipos, redondos, ovalados, en L o en T.

Están galvanizados contra la corrosión. En suelos ácidos, su duración es menor debido a una mayor corrosión. Son muy utilizados y dan buenos resultados.

• Madera. Pueden ser de distintas maderas, los más utilizados son los de pino, también se usan de eucalipto. Se parten con los años y la sacudida de la vendimiadora.

Postes extremos de acero galvanizado de 2,2 m con chapa de 2mm Total 320 unidades. Postes intermedios de acero galvanizado de 2 m con chapa de 1,8mm. Total 2035 unidades.

Alambre.

Al igual que con los postes, con la alambre existen distintos tipos de materiales, los que se utilizan normalmente son los siguientes:

- Alambre de acero inoxidable. Es la más resistente, con la mitad de diámetro

soporta la misma carga de una de acero galvanizado, también aguanta la corrosión mejor, es el más duradero. El problema es que su precio es muy elevado.

- Alambre de acero triple galvanizado. Es el más utilizado. El bastante resistente

Page 154: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

a la corrosión por las tres capas de galvanizado que tiene. Es necesario tensarlos cada año para que conserve su tensión ya que se dan de sí. Da buenos resultados y es más económico que otros tipos. A continuación se da una lista con las características de las alambres que normalmente se utilizan para espalderas.

Teniendo en cuenta que las alambres no van a soportar ninguna carga procedente de la vegetación, que solo sirven para mantener los tutores en su posición y para sujetar los laterales de riego por goteo, el material elegido es el siguiente:

Alambre de acero triple galvanizado de 2,4mm.( 3,5kg/100m). Son 48600 m,

total 1701 Kg de alambre de 2,4mm

Anclajes

Son los elementos que sujetan los postes extremos al suelo manteniendo su inclinación, de forma que no se vayan hacia dentro debido a la tensión de las alambres. Pueden ser de varios tipos:

- Barra de acero. Es el más sencillo, consiste en una barra de acero que va

clavada en suelo. Esta barra puede llevar en la punta algún elemento que la permita fijarse mejor al suelo cuando el poste ejerza tensión sobre ella a través de la alambre. Normalmente no se utiliza por su escasa capacidad de sujeción.

- Anclaje de hélice. Consiste en una placa redonda de acero de unos 10 cm de

diámetro que va sujeta por el centro y perpendicularmente a una varilla de acero de unos 40cm de longitud. La placa de acero tiene una determinada forma que permite introducirla en el suelo como si fuera un tornillo ayudados por una llave en forma de T. Cuando queda colocada, la placa de acero queda introducida en el suelo y sobresale la varilla, a la cual se sujeta la alambre que va al poste extrema. Es un sistema barato y fácil de colocar que funciona muy bien. En suelos con piedras, su colocación es difícil.

Elegimos Anclajes de hélice, ya que no tenemos piedras. Uno por poste

extremo total 320 unidades.

Tensores.

Sirven para tensar las alambres, tanto las que forman la espaldera como las que van a los anclajes que van a necesitar ser tensadas de vez en cuando. Se colocan al lado del poste extremo y van sujetos a el por medio de alambre. Cuando la espaldera supera la longitud de 100 m es conveniente poner dos tensores,

Page 155: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

uno en cada extremo. Hay dos tipos: - Tensores de carraca. Tienen un mecanismo que permite tensar la alambre

enrollándola en un tambor. Este mecanismo se ejerce con facilidad por medio de una llave. Son baratos y dan buen resultado, pero a veces se sueltan y acaban llenándose a medida que se va tensando la alambre durante varios años.

- Gripple. En realidad no es un tensor, ya que no tiene mecanismo para tensar las alambres. Es un aparato que permite unir dos alambres pasándolas a través suyo en sentidos opuestos. Las alambres únicamente pueden entrar en un sentido y un mecanismo interno las impide retroceder. Con éste instrumento, el tensado se realiza mediante una especie de tenaza de grandes dimensiones preparada para ello y que ha de adquirirse para tal operación. Es un sistema sencillo y practico, y aunque más caro que el tensor de carraca, se está imponiendo en las espalderas actuales que se colocan en viñedo.

Los tensores elegidos son los de tipo Gripple, se colocan 3 en cada poste extremo, 2 en las alambres y 1 en el tensor del anclaje. Total 960 unidades. Tutores.

Se colocarán tutores en cada árbol para mantenerlos derechos formando un plano de vegetación, también lo protegen del movimiento que le ejerce la acción del viento y del movimiento que produce la vendimiadora en la recolección. Hay varios tipos de tutores:

• Estacas de madera. Tienen poca duración, ya que no están tratadas y están sacados de troncos gruesos y troceados a medida. Salen muy caras, se utilizan en plantaciones intensivas.

• Bambú. Son cañas de bambú. Su duración es mayor que la de las estacas de madera, aunque se van rompiendo los primeros años que se cosecha, hay que mantenerlos y reponerlos mientras el tronco no se sujete por si mismo.

• Redondos de acero. Son caras pero son las que tienen mayor duración, que en éste caso es necesario. Los lisos son mas apropiados que los que tienen estrías porque éstos últimos producen rozaduras.

Elegimos tutores de bambú de 2,5 m de longitud y 16-18 mm de diámetro. Uno por cada árbol, total 16160 tutores

Page 156: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Material de atado.

Para sujetar el tronco del olivo al tutor se va a utilizar macarrón de plástico,

que es muy utilizado para espalderas en frutales y viña. Ha de colocarse de forma que mantenga la posición del tronco pero sin producir estrangulamientos.

Para sujetar los tutores a las alambres se usarán gomas ancla. Se utilizan

2 por cada tutor, total 32320 unidades.

3. PREPARACIÓN DEL TERRENO. En éste apartado se detallan las labores que han de realizarse desde que la finca

está con el rastrojo cebada del anterior cultivo hasta que la plantación quede realizada de acuerdo con el "Diseño de la plantación" que se ha concretado en el anterior apartado. Estas labores comprenden la corrección del suelo a través de las enmiendas, el laboreo, la plantación y la colocación de la espaldera.

La instalación del riego ha de hacerse paralelamente a la plantación, ya que la planta va a necesitar ser regada después de ser plantada. Para ello, ha de montarse antes de la plantación toda la instalación hasta salir de la caseta de riego, donde ha de ser enchufada la red de distribución. Tanto el cálculo de las necesidades, n° de riegos o todo lo referente a su instalación se detalla en el anejo correspondiente al riego. 3.1. ENMIENDA ORGÁNICA.

El suelo tiene un contenido en materia orgánica del 0,98%, que es muy escaso, por lo que se va a elevar ese porcentaje. Para que el nivel de materia orgánica sea aceptable, debería elevarse hasta el 2%, pero nos conformamos con elevarlo hasta el 1,5% antes de plantar.

Se va a plantear un aumento de un 0,52% en los primeros 50 cm de suelo. Además de ésta medida, en el periodo de cultivo deberán realizarse algunas actuaciones para conservar la materia orgánica del suelo.

Page 157: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

A continuación se calcula la cantidad de humus necesaria. La densidad aparente del suelo, calculada en el anejo de "Estudio de suelo" es de 1,5 Tm/m 3 . ∆𝑚𝑜 = 10! ∙ 𝑝 ∙ 𝑑𝑎 ∙ !"!"#$%!!"!"!#!$%

!""= 10! ∙ 0,5 ∙ 1,5 ∙ !,!!!,!"

!""=39 thumus/ha

Tenemos dos opciones para aplicar la enmienda orgánica:

-Sustrato recompostado de champiñón a 2 €/t puesto en la finca. -Estiércol de vacuno a 12 €/t puesto en la finca.

En las siguientes tablas se muestran las composiciones de las dos posibles enmiendas, en el caso del sustrato, son datos de análisis realizado por el Laboratorio de La Grajera perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Sustrato recompostado

Estiércol vacuno

Materia seca (%) 51,3 40,1 Materia orgánica total (%sms)

56,5 54

Relación C/N 12,5 15 Carbónico orgánico total 32,8 - pH en agua (extracto 1:5) 7,8 7,6 Conductividad (25ºC extracto1:5)

8,9 6,3

Calculamos las cantidades necesarias de uno y de otro para elevar 39t/ha la materia orgánica. Incrementamos un 10% hasta 43t/ha las necesidades como forma de asegurarnos el aporte cubriendo así la heterogeneidad del material. Teniendo en cuenta el % de materia seca y el % de materia orgánica total debemos aportar en el caso del estiércol de vacuno 150 t/ha y para el sustrato recompostado 200 t/ha.

Page 158: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Contando con el precio del producto, para las 10has, el estiércol de vacuno nos cuesta 24000 € y el sustrato recompostado de champiñón 3000€. Si valoramos las aportaciones de nutrientes, sin tener en cuenta el CaO que no nos hace falta, de los otros, aportamos 3000 Kg/ha más, en toda la finca unas 30000 unidades más. Estas unidades, no pueden valorarse como si fueran de abono mineral, sobre todo el N, ya que la utilización es muy baja; aun así, teniendo en cuenta solo el 50% de las unidades, al precio de 1€/Kg UF, la diferencia a favor de el sustrato recompostado sería de otros 15000 €, que con los 21000 anteriores suman 36000 € y nos pone muy fácil la decisión. La enmienda es muy positiva, se aplicarán 150t/ha de sustrato recompostado de champiñón, con muy poco desembolso económico, se consigue un aporte muy elevado de nutrientes y materia orgánica.

Sustrato recompostado Estiércol de vacuno % sobre

materia seca % sobre producto

150 t/ha Kg/ha nutriente

% sobre materia seca

% sobre producto

200 t/ha Kg/ha nutrientes

Nitrógeno elemental

2,61 1,34 2010 1,27 0,51 1020

Fosforo 0,98 0,50 750 0,81 0,32 640 Potasio 2,89 1,48 2220 O,84 0,34 680 Magnesio 1,00 0,51 765 0,51 0,20 400 Calcio 9,31 4,77 7155 2,03 0,81 1620

Dada la cantidad de sustrato a aportar y la gran cantidad de nutrientes que lleva la enmienda, para distribuirlos en los primeros años de la plantación, se toma la siguiente decisión:

• Aportar 2/3 de la enmienda (100 t/ha) antes de la plantación para así poder enterrar la enmienda con arado de vertedera.

• Aportar 1/3 de la enmienda tras la plantación en dos veces, 25t/ha el tercer año (dos años tras la plantación) y otras 25t/ha 2 años después, el quinto año.

Esta cantidad de materia orgánica cargada de elementos nutritivos, va a

hacer que suban los niveles de éstos en el suelo, por lo tanto, debe de ser estudiado y analizar si es necesario realizar además de la enmienda orgánica, otras enmiendas inorgánicas. Además, como parte de éstas enmiendas van a realizarse los primeros años de la plantación, durante el periodo de formación y entrada en producción, se estudiarán estas aportaciones en el apartado de mantenimiento del suelo y fertilización.

Page 159: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ø La enmienda anterior a la plantación se realiza en verano, sobre el rastrojo del cereal precedente. La mercancía será descargada por los camiones en montones repartidos por la finca, se contrata con una empresa de servicios agrícolas. Debe repartir homogéneamente la enmienda por toda la superficie de la finca. Se contrata:

- Tractor + niveladora a 50 €/hora, unos 100€/ha. - Sustrato recompostado de champiñón puesto en la finca 2 €/t.

Ø La enmienda que se realiza tras la plantación puede realizarse en cualquier época del año, pero se realizará en invierno o primavera. Los camiones de estiércol descargan la mercancía en montones en los márgenes no plantados de la finca. Para repartirla, se contrata con una empresa de servicios agrícolas. Se contrata:

- Tractor + remolque esparcidor + pala a 70 €/hora, unos 140 €/ha. - Sustrato recompostado de champiñón puesto en la finca 2 €/t

3.2. ENMIENDA MINERAL.

Dadas las cantidades de nutrientes que aportamos en la materia

orgánica, ha de tenerse en cuenta para descontarlos en caso de que haya necesidad de mayores aportaciones. Se realiza así un estudio de los principales elementos y su contenido.

1. Fósforo

Para el método Olsen debemos conocer las ppm que eleva en el suelo la aportación de 750 Kg/ha de P2O5

Con las 43 ppm y los 5,6 que tiene el suelo, el nivel alcanza las 48,6 ppm, que según la interpretación, tenemos un nivel muy alto, así que no debemos aportar otra enmienda.

750kgP2O5ha

10×0,5m×1,5T1m3 ×2,3

= 43ppm

Page 160: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2. Potasio

Para el método Acetato, calcularemos lo que nos elevan el contenido del suelo en meq/100gr los 2220 Kg de K2O.

Así, con los 2220 Kg de K2O, elevamos en 246 ppm, o lo que es igual a 0,62 meq/100gr, que con los 0,28 meq/100gr que había, el nivel es de 0,90 meq/100gr, con lo cual estaría en un nivel alto, y por lo tanto, no debemos aportar ninguna otra enmienda.

3. Calcio

En el caso del calcio, la concentración ya es alta en el análisis de suelo, no debemos aportar más calcio al suelo, pero el sustrato orgánico utilizado, aunque nos aporta muchos beneficios, tiene mucho calcio y en este suelo, no es necesario mas. Debemos saber como va a afectar esta concentración, ya que aunque en si misma no es perjudicial, podemos tener problemas por antagonismos en la asimilación de K o Mg. Así que debemos conocer lo que nos aportan los 7155 Kg/ha de calcio en meq/100gr.

Los 7155 Kg de CaO nos aportan 3,4 meq/100gr y con los 18,8 que teníamos según el análisis, elevaremos el nivel a 22,2 meq/100gr, supone que se pase la barrera de los 20meq/100gr, pasando así de alto a muy alto. En el siguiente apartado se estudian las relaciones Ca/Mg y K/Mg tras la enmienda orgánica.

1ppm×104 m2

1ha×

1kg103g

profundidadsuelo 0,5m( )× densidadsuelo 1,5 tm3( )×1,2 = 9kgK2O

1 meq100gr

=10 meqKg

×39, 4 mgmeq

= 394ppm

1meq /100gr =1 meq100gsuelo

× 40 gmol

×1molMg2eqMg

×eq

103meq×

106 gT

= 200ppm

1meq /100gr = 200ppm =200g1T

×10×0,5m×1,5T1m3 ×1, 7 = 2100kgCaO

ha =UFha

Page 161: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4. Magnesio Debemos conocer lo que nos aportan los 765 Kg/ha de magnesio en meq/100gr.

Así, con los 756 Kg/ha, elevamos el nivel de magnesio en 0,49 meq/100gr y con los 0,59 que tenemos en el análisis del suelo, tendremos 1,08 meq/100gr, que se considera bajo, pero hemos pasado el nivel de muy bajo anterior.

La enmienda orgánica aporta un calcio que no necesitamos, aun así, con el magnesio que aportamos, mejora la relación Ca/Mg que pasa de 31,8 a 20,5 que todavía es demasiado alta, falta mucho para bajar por debajo de los 10 o 12 recomendables. La relación K/Mg pasa de 0, 47 a 0,83 con lo cual a retrocedido y está muy lejos de los 0,2 o 0,3 ideales, debemos mejorar este apartado.

Debemos subir el nivel de MgO de forma que estas relaciones mejoren. Si tuviéramos un suelo neutro o ácido, aportaríamos Dolomita o Magnesita, como el pH es alcalino, lo haremos con Sulfato de Magnesio (MgSO4) del 22%.

Comenzaremos por tantear la cantidad necesaria para subir la concentración a una cantidad normal recomendada por encima de 1,6 meq/100gr y para bajar la relación K/Mg por debajo de 0,5, también para bajar la Ca/Mg hasta 10-12 (11)

Para K/Mg<0,5 si K =0,9 meq/100gr debe superar Mg> 1,8 meq/100 gr

Para Ca/Mg<11 si Ca=22,2 meq/100gr debe superar Mg> 2,02 meq/100 gr

Se considera normal una concentración en el suelo entre 1,6 y 2,5 meq/100gr. Para subir la concentración de Mg 1meq/100gr, es necesario aportar 1542KgMgO/ha. Por lo tanto habrá que aplicar por hectárea:

1meq /100gr =121ppm =121g1T

×10×0,5m×1,5T1m3 ×1, 7 =1542kgMgO

ha =UFha

1meq /100g =1 meq100g

×24,31 gmol

×1molMg2eqMg

×eq

103meq×

106 gT

=121ppm

Page 162: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Para Mg> 1,8 meq/100 gr subiremos:

0,72 meq/100gr=1110 KgMgO/ha=5046 Kg Mg(22%)

- Para subir Mg> 2,02 meq/100 gr subiremos:

0,94 meq/100gr=1449 KgMgO/ha= 6588 Kg Mg(22%)

Son cantidades muy elevadas, el problema es que hay muy poco magnesio en el suelo, es difícil y costoso subirlo y deberemos tomar una estrategia a largo plazo. Por otra parte, el olivo no es muy exigente, pero en plena producción puede llegar a gastar 30 Kg/ha de MgO, por lo cual debemos incluirlo en el plan de fertilización.

Decidimos realizar las siguientes enmiendas:

• Aportar 2500Kg/ha antes de la plantación para así poder enterrar la enmienda con arado de vertedera.

• Aportar 1000 Kg/ha el 3º año (dos años tras la plantación) y otros 1000Kg/ha 2 años después, 5º año.

• Aportar 500 Kg/ha el 7º, 9º y 11º año. Con estas enmiendas, en el año 12, el Magnesio lo tendremos un nivel

normal, K/Mg< 0,5 y Ca/Mg< 12. Teniendo en cuenta que la fertilización se va a realizar mediante fertirrigación y podemos establecer un abonado a la carta, desde el año 12º aportaremos solamente las extracciones del cultivo en el riego por goteo.

RESUMEN Antes de plantación

Año 3 Año 5 Años 7,9 y 11

Enmienda orgánica compuesta por sustrato recompostado de champiñón.

100t/ha total 1000t

25t/ha total 250t

25t/ha total 250t

Enmienda inorgánica compuesta por magnesio al 22% procedente sulfato de magnesio.

2,5t/ha

total25t

1 t/ha

total10t

1 t/ha

total 10t

0,5 t/ha

total 5 t/año

Page 163: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ø Distribución enmienda mineral : La anchura de trabajo es 18m antes de plantación y 8m después. Con rendimiento para distribuir y llenar de 0,5 h/ha.

- Tractor 140 cv - Abonadora centrífuga arrastrada (alquiler incluido en el precio del

abono)

3.3. LABORÉO PROFUNDO.

Consiste en movilizar una capa de suelo de 0,6m a 1m de profundidad alcanzando horizontes profundos en los cuales no han actuado las labores habituales y que se encuentran compactados. Esta labor moviliza estos horizontes de forma que puedan ser explorados por las raíces, aumenta la porosidad del suelo, mejora la aireación y mejora la penetración de agua y su drenaje. Puede realizarse con dos tipos de labores: desfonde y subsolado. Desfonde.

Consiste en invertir los horizontes mediante una labor con una vertedera de grandes dimensiones.

Es una operación recomendable cuando suelo y subsuelo son de similares características o cuando es mejor el subsuelo, para extraer las raíces de anteriores cultivos arbustivos o arbóreos o para incorporar una enmienda al suelo. No es aconsejable cuando el subsuelo tenga características peores, ya que se estropea el horizonte mas superficial, que es donde se produce la mayor parte de la actividad del suelo.

Puede realizarse contratando un tractor de gran potencia (>150cv) y un desfondador con el suelo preferentemente a tempero. El coste de la operación des de 70 €/hora con un rendimiento de 6 h/ha, por tanto 420 €/ha.

Page 164: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Subsolado.

Consiste en una labor vertical que fragmenta los horizontes profundos del suelo al paso vertical de las picas del subsolador que van abriendo surcos de gran profundidad en el perfil del suelo.

Es aconsejable siempre que las características de subsuelo sean peores a las del suelo, ya que no se invierte el perfil del suelo. Debe realizarse con el suelo preferentemente seco.

Puede contratarse un oruga de tres picas, que con dos pases cruzados tiene un rendimiento de 4 h/ha y un coste de 80 €/h, por tanto a 320 €/ha.

Ø Puesto que la explotación tiene un tractor grande y un subsolador, vamos a optar por hacerlo con medios propios, aunque no es lo mismo que un oruga, el olivo no tiene una raíz muy profunda. La labor debe realizarse con el suelo lo mas seco posible tras la incorporación del estiércol mediante una labor de vertedera. Se realizará en verano después de distribuir las enmiendas.

Laboreo en profundidad con 70-80 cm de profundidad, dos pases cruzados, rendimiento de 2h/ha x 2 = 4h/ha

- Tractor 140cv - Subsolador de cinco rejas de 80 cm y 2,5m de anchura.

3.4. LABORÉO COMPLEMENTARIO.

En este apartado se va a describir el resto de labores que van a realizarse para preparar adecuadamente el terreno. Todas ellas, van a realizarse después del subsolador.

1. Una labor de vertedera que va a realizarse tras el abonado de plantación y

tras el subsolado, cuando el suelo esté a tempero en otoño. El fin es incorporar el abonado a unos 40 cm de profundidad y eliminar de paso las malas hierbas. Es la única ocasión en que vamos a poder incorporar una enmienda mediante vertedera antes de la plantación. Utilizamos también medios propios de la explotación:

Ø Laboreo de vertedera: Para incorporar las enmiendas, con rendimiento 1,2

h/ha - Tractor 140cv

Page 165: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Vertedera 4 surcos para de 40cm de profundidad y 2m de anchura 2. Tres pases labor con semichisel, distribuidos entre invierno y primavera,

hasta la plantación. Con estas labores van a eliminarse has malas hierbas, a igualarse el terreno y a desmenuzarse, de forma que esté en las mejores condiciones para la plantación. Para realizarlo, se emplean también medios propios de la Explotación:

Ø Laboreo superficial: Tres pases hasta la plantación, con rendimiento de 0,9

h/ha. - Tractor 140cv - Semichisel con rodillo de 4m

4. Plantación.

Hace pocos años, se replanteaban las plantaciones de forma manual y se marcaba donde iban las plantas por medio de yeso para después pasar a plantarlas. Se usaban cordeles, cadenas, o alambres, a veces realizando marcas y cruzándolas con la otra medida del marco de plantación y otras veces con una cadena fina con las marcas fijas a una medida.

Después de marcar, había que ir con rejón o medios manuales, y siguiendo las marcas poner las plantas. Hoy en día, todavía se utiliza ésta técnica en las fincas más pequeñas, pero cada vez menos dado que cada vez hay mas plantadoras y mas precisas.

Plantadora automática.

Con las plantadoras laser o GPS la posición de la fila la mantienen con precisión de 1 o 2 cm a través de GPS y la posición de los árboles dentro de la fila, mediante laser unas y otras mediante GPS. El propietario de la plantación, solo debe llevar la planta, y marcar la primera línea y el primer olivo. A partir de ahí, comienzan a plantar y los automatismos de la máquina ponen la planta en el lugar exacto, solo hay que ponerle la planta una a una en el mecanismo de plantación.

Consiste en un tractor con una plantadora en la parte trasera, con uno o dos rejones, cada uno de ellos con un asiento donde se coloca el operario que instala la planta en las pinzas, estas, accionadas por una cadena llevan la planta al suelo en el lugar preciso. También lleva unas ruedas para poder controlar la profundidad de plantación

Las plantadoras GPS admiten variaciones del marco de plantación de centímetro en centímetro, en cambio, las de laser llevan varias medidas que

Page 166: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

pueden cambiar cambiando unas piñones, pero no pueden dar todas las medidas como el GPS. Aun haciendo lo mismo, las plantadoras GPS son mas avanzadas.

Ø En el caso para realizar la plantación, se contrata una plantadora GPS, y también es necesario tractor con remolque para llevar las plantas a la finca. - Plantación Contratada: Tractor con plantadora GPS a 0,25 €/olivo, con

rendimiento de 2h/ha. - Tractor 140 cv - Remolque 10 t.

En cualquier caso, antes de comenzar la plantación hay que regular tres distancias en la plantadora:

- la distancia entre líneas: 4m - la distancia entre cepas: 1,5m

- la profundidad debe regulase subiendo y bajado las ruedas de control y el hidráulico del tractor hasta que el cuello del plantón quede unos 5 cm tapado de tierra.

Ø Es necesario dar un repaso manual afinando el terreno y pisándolo para que el cepellón quede compactado con el terreno y con la humedad del terreno no se seque. Peón con azada 2h/ha.

Época de plantación La plantación con cepellón puede realizarse en cualquier época del año,

pero la épocas mas adecuadas es en otoño o en primavera. Cuando se planta en otoño, el crecimiento de la planta va a ser escaso hasta que no llegue la primavera, además, las plantas, todavía muy débiles van a estar expuestas a las heladas invernales, únicamente resulta ventajoso para aprovechar las lluvias de este periodo. En éste caso, la plantación va a realizarse en primavera, para que la planta cuente con un clima más favorable para su desarrollo y se eviten las heladas invernales. Además, el sistema de riego por goteo que va instalándose al mismo tiempo que la plantación, va a suministrar a la planta el agua suficiente para cubrir todas sus necesidades.

Page 167: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.

Es de gran importancia realizar el riego de asentamiento lo más pronto posible, por lo que debe colocarse la instalación de forma paralela con la plantación. Para que no se retrase el riego de la plantación, debe colocarse parte de la instalación antes de que se comience a plantar los olivos.

Debe colocarse la arqueta de fuera con la acometida y todo lo referente al

cabezal de riego, de forma que la red esté fuera ya de la caseta, a falta de hacer zanjas e instalar tubos.

Deberán estar sincronizados plantación e instalación de riego, de forma que

cada parte de la plantación que se realice pueda ser regada como mucho en 24h. Las zanjas se abrirán con retroexcavadora alquilada y serán escavadas a una

profundidad de 1m y 0,5m de ancho. La base, será repasada y rectificada manualmente mediante azada y pala si es necesario. La tubería se tapará manualmente hasta cubrir con tierra suelta libre de piedras tapando el tubo 10 o 15 cm. Posteriormente, se podrá tapar por medio de la retroexcavadora.

Ø Se contrata retroexcavadora a 50 €/hora. Ø La instalación de Riego se contrata a una empresa de riegos.

6. COLOCACIÓN DE LA ESPALDERA.

La espaldera se va a colocar después de la colocación de la instalación

de riego, que va a ponerse seguidamente a la plantación. La instalación de postes anclajes y alambres va a ser de acuerdo al diseño realizado en el apartado 2.5 de éste mismo anejo.

Ø El montaje de todo excepto de los tutores se contrata junto con el

suministro de los materiales por un importe de 600 €/ha. Los tutores van a ser colocados por personal propio contratado. La distribución de los tutores por la finca va a realizarse utilizando un tractor de 80cv con remolque pertenecientes a la explotación para transportarlos. El tractor irá avanzando lentamente y dos operarios uno a cada lado del remolque, irán distribuyendo de 4 en 4 los tutores correspondientes a dos líneas a cada lado

Page 168: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

del remolque. Son necesarios 2 peones, el tractor y el remoque para repartir en los tutores en 0,5h/ha Para clavar los tutores, al ser estos muy finos, no es necesario ningún tipo de maquinaria, se va a realizar manualmente. Los tutores deben colocarse todos al mismo lado de la alambre al lado del viento dominante, en este caso el cierzo. El coste de ésta operación es 1,2 h/ha, trabajando 4 peones.

La sujeción de los tutores a las alambres va a realizarse con gomas ancla.

fina galvanizada manualmente por medio de tenazas. El coste de ésta operación es de 2,5h/ha con 4 peones.

Ø En total, la colocación de los tutores va a suponer un coste de 20 h/ha de peones y 0,5 h/ha de tractor 90cv, remolque 10t

- Tractor 90cv + Remolque10t : 0,5h/ha - Peones 20 h/ha

7. CUIDADOS TRAS LA PLANTACIÓN. Durante los primeros años de vida, y particularmente, durante el año que sigue a la plantación, los árboles necesitan una atención constante para asegurar su establecimiento y un rápido desarrollo que les permita entrar en producción lo antes posible.

Se dará un riego de asentamiento, para favorecer el contacto eficaz entre la planta y el terreno, para evitar riesgos de desecación y para crear las condiciones óptimas de humedad y aireación para que la planta empiece a desarrollarse y arraigar en las mejores condiciones. Un riego de asentamiento de 15-20 l/planta equivalente a 3 l/m2 puede ser suficiente.

Es importante controlar el estado de humedad del suelo y aplicar riegos

cuando sean necesarios, especialmente a partir de la primavera y en el verano.

Se realizará un seguimiento posterior cuidadoso para ver las posibles marras o fallos que puedan haberse producido. Se estima de 2 % de marras, reponiendo lo antes posible.

Las malas hierbas deben ser eliminadas con frecuencia, en particular las que crecen alrededor de los árboles, que compiten con ventaja por la humedad del suelo, los nutrientes y la luz, han de darse repasos con azada para eliminarlas.

Page 169: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 6: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN 24

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

El riego inadecuado y las malas hierbas son los factores que causan más pérdidas de árboles y más retrasos en el desarrollo durante el primer año de vida de la plantación.

Lo más importante es vigilar sistemáticamente la posible aparición de plagas y enfermedades y si es necesario intervenir rápidamente para controlarlas. Hay que estar especialmente atento a los ataques de prays, glifodes, acariosis, abichado. Sin olvidar otros ataques no específicos como ratones o conejos que son capaces de ocasionar graves daños en cuestión de días.

Habrá que repasar periódicamente el entutorado revisando, aumentando, eliminando, reponiendo ataduras para que el árbol se mantenga vertical y sin heridas.

Será necesario también algún repaso de poda de formación tal como se describe en su anejo correspondiente. El primer año serán suficientes dos o tres repasos.

Page 170: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7:

RIEGO

Page 171: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

RIEGO.

1. INTRODUCCIÓN. 2. RIEGO POR GOTEO. 3. DISEÑO AGRONÓMICO.

3.1. NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO. 3.2. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO. 3.3. NECESIDADES DE RIEGO NETAS. 3.4. ESTRATEGIA DE RIEGO. RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO. 3.5. CALCULO DE APORTACIONES TOTALES. 3.6. DISPOSICIÓN Y TIPO DE EMISORES. 3.7. CAUDAL Y TIEMPO DE RIEGO.

4. DISEÑO HIDRÁULICO DEL RIEGO. 4.1. DISEÑO DEL TRAZADO DE LA RED. 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS GOTEROS. 4.3. CÁLCULO DE LOS LATERALES. 4.4. CÁLCULO DE TUBERÍAS TERCIARIAS. 4.5. CALCULO DE TUBERÍAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

5. CABEZAL DE RIEGO.

5.1. ARQUETA EXTERIOR. 5.2. FILTROS DE ARENA. 5.3. DOSIFICADORES DE ABONO. 5.4. FILTROS DE MAYA O ANILLAS. 5.5. VÁLVULAS. 5.6. AUTOMATIZACIÓN DEL RIEGO.

6. FERTIRRIGACIÓN.

6.1. ESTRATEGIAS DE FERTIRRIGACIÓN. 6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES PARA FERTIRRIGACIÓN. 6.3. TIPOS DE ABONOS. 6.4. COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES EN FERTIRRIGACIÓN. 6.5. PROGRAMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN.

Page 172: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN La disposición de agua de riego es fundamental para obtener producciones

elevadas y sostenibles. En éste apartado se desarrolla todo lo referente al riego, desde el cálculo de necesidades como el diseño de la instalación y los elementos necesarios hasta su colocación y uso. Un buen sistema de riego tiene que cumplir:

− Satisfacer las demandas hídricas del cultivo. − Optimizar el consumo de agua. − Garantizar una distribución uniforme. − Requerir una inversión inicial moderada. − Ofrecer fiabilidad y seguridad de funcionamiento. − Interferir lo menos posible el resto de operaciones de cultivo.

2. RIEGO POR GOTEO Es el sistema de riego elegido. El riego por goteo es el sistema mas eficiente y

preciso de todos los sistemas de riego que se utilizan en la agricultura y en la actualidad prácticamente el único sistema de riego que se utiliza en las nuevas plantaciones de olivar, tanto intensivo como superintensivo.

Esta técnica tampoco necesita de unas características particulares de la parcela, aunque si necesita de una infraestructura que encarece la implantación, pero que a la larga supone un ahorro económico.

El funcionamiento del riego por goteo precisa de un cabezal de riego, que es el comienzo de la instalación y que esta formado por una bomba para dar presión al agua; un sistema de filtros, que elimina los residuos sólidos en suspensión; el sistema de tuberías enterradas; y los goteros, que son los puntos de emisión del agua.

TIPO DE RIEGO EFICIENCIA

A manta 0,6-0,8

Surcos 0,55-0,6

Aspersión 0,7-0,8

Goteo 0,9-0,95

Page 173: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

El cabezal de riego suele estar en el interior de una pequeña construcción que recibe el nombre de caseta de riego, si la instalación está dotada de depósitos de ácido es necesario que en esta caseta esté dicho deposito comunicado al sistema de riego mediante un inyector o dosificador que tras ser regulado inyecte automáticamente el ácido en el agua de riego de forma coherente con la duración de este.

Las tuberías utilizadas suelen estar formadas de P.V.C. o P.E siendo el primer material utilizado para las tuberías principales y las terciarias, que generalmente van enterradas, mientras que las de P.E. son utilizadas para las tuberías terminales, que pueden ir enterradas pero de forma general son superficiales y además elevadas a una distancia mínima del suelo para evitar obturación de goteros.

Los goteros son el último elemento de la instalación. Su función es la de emitir el agua al suelo de forma controlada y localizada reduciendo así los gastos de agua al mínimo. Existen diversidad de goteros aunque los más utilizados son aquellos que están incorporados en el interior de la tubería.

El riego por goteo, ofrece las siguientes prestaciones:

• Ahorro de agua: menores perdidas por evaporación, por transporte, por percolación y por escorrentía; y mayor uniformidad en el riego. La eficiencia es de un 90-95%.

• Alta frecuencia: humedad en el suelo, (por lo menor en el bulbo húmedo), menor salinidad en el bulbo y mayor rendimiento (crecimiento vegetativo, del fruto,...)

• Posibilidad de fertirrigación: ahorro fertilizantes y mano de obra, mejorando así la distribución en el espacio y tiempo. La planta asimila mejor y más rápido los nutrientes.

• El follaje permanece seco, disminuyendo las incidencias de enfermedades, evitando el lavado de productos como en el riego por aspersión.

• No hay interferencias con el viento.

• La necesidad de poca presión (aspersión: 25-45mca y goteo 5-20mca).

• La posibilidad de automatización

También tiene algunos inconvenientes que deben tenerse en cuenta al realizar el diseño de la instalación:

Page 174: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Facilidad de obturación de los emisores provocando una disminución de la eficiencia y de uniformidad del riego.

• La necesidad del filtrado para que no haya obturaciones.

• La necesidad de presión de las bombas y que las tuberías soporten presiones.

3. DISEÑO AGRONÓMICO.

Para realizar el diseño agronómico del riego, empezamos calculando las necesidades de agua del cultivo partiendo de las variables climáticas, de las características del cultivo y del suelo. Posteriormente determinamos el área a mojar, el nº de emisores necesarios, su caudal y disposición, frecuencia de los riegos, dosis de riego. Todo ello para que el riego nos permita obtener los mejores resultados agronómicos en el cultivo.

Posteriormente, conociendo las necesidades agronómicas que ha de cumplir la instalación, realizaremos el diseño hidráulico de la red de riego.

3.1. NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO.

El agua es necesaria y condiciona la producción: forma parte de la masa vegetal, sirve de vehículo de transporte de los minerales disueltos, regula la temperatura de la planta… y en una proporción importante pasa a la atmósfera a través de los estomas. Esta pérdida de agua desde la planta hacia la atmósfera es imprescindible en el proceso de fotosíntesis o asimilación. Se conoce como transpiración y está en función de un gradiente de presión de vapor a su vez influido por la temperatura ambiente, humedad relativa, viento…

Si una planta o un cultivo no dispone de toda el agua que necesita en definitiva, si sufre un déficit hídrico, se produce una reducción de la asimilación y por tanto una disminución de la producción potencial.

Si queremos alcanzar la máxima producción debemos garantizar que el suelo dispone de agua suficiente para que el cultivo pueda extraer toda la que necesite. Pero además, el suelo pierde agua por evaporación directa a la atmósfera.

Page 175: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

A pesar de la capacidad de resistir a la sequía, la productividad del olivo,

responde negativamente a la falta de agua. En el siguiente cuadro se detallan los efectos del déficit hídrico en los procesos de crecimiento y producción del olivo:

Proceso Período Efecto del déficit hídrico

Crecimiento vegetativo

Todo el año Reducción del crecimiento y del número de flores al año siguiente.

Desarrollo de yemas florales

Febrero-Abril Reducción número de flores. Aborto ovárico.

Floración Mayo Reduce fecundación. Cuajado de frutos Mayo. Junio Aumenta la alternancia. Crecimiento inicial del fruto

Junio-Julio Disminuye el tamaño del fruto (menor número de células/fruto).

Crecimiento posterior del fruto

Agosto-Cosecha Disminuye el tamaño del fruto (menor tamaño de las células del fruto).

Acumulación de aceite

Julio-Noviembre Disminuye el contenido de aceite/fruto.

3.2. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DEL CULTIVO (ETC)

Se llama evapotranspiración de un cultivo (Etc), a la cantidad de agua que extraería ese determinado cultivo si dispusiera de ella sin limitación más la cantidad de agua que se evapora directamente de la superficie del suelo. Es decir la Etc equivale a la cantidad total de agua que necesitaría un cultivo para una producción máxima. En un palabra la Etc representa las necesidades hídricas máximas de un cultivo.

Existen varios métodos de cálculo de la Etc, pero uno ampliamente aceptado es el recomendado por la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1977) que establece:

Etc = Eto x Kc x Kr

Siendo: Eto = Evapotranspiración potencial o de referencia Kc = Coeficiente de cultivo

Kr = Coeficiente de estado de desarrollo del cultivo.

La evapotranspiración potencial ETo viene a significar la demanda evaporativa de la atmósfera en un determinado lugar de la Tierra y su valor corresponde a la evapotranspiración de una pradera de gramíneas sanas de 8-10

Page 176: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

cm de alta que se desarrolla cubriendo todo el suelo y sin limitaciones de agua ni nutrientes.

Se puede calcular a partir de los datos climáticos de cada zona mediante fórmulas empíricas propuesta por diversos autores : Papadakis, Thornwait, Blanney-Criddle, y otros.

Los datos obtenidos aplicando estos métodos deben calibrarse con los valores reales de Eto medidos directamente en instalaciones apropiadas, pero a nosotros no nos queda otro remedio que emplear métodos empíricos. Por su sencillez y fiabilidad, optamos por la expresión de Blanney-Cliddle, que se calcula:

Eto(diaria) = p/100 (0,46*t+8,13)

Donde: p = % insolación media diaria en función de la latitud. t = temperatura media mensual

*mm

En Feb Mar Abr May Jn Jl Ag Sep Oct No Dic P(42º) 21 24 27 30 33 34 33 31 28 25 22 21

T 5 6.5 8,9 10,1 13,8 18,1 21.7 21,5 18,7 13,3 8,5 6

Eto(día)* 2,2 2,7 3,3 3,8 4,8 5,6 6 5,6 4,7 3,6 2,6 2,3

Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

ETo(mes)* 68,2 75,6 102,3 114 148,8 168 186 173,6 141 111,6 78 71,3

Ahora debemos calcular la evapotranspiración del cultivo ETc, debemos utilizar el coeficiente de cultivo Kc y el coeficiente de estado de desarrollo del cultivo Kr.

El coeficiente de cultivo, expresa la relación entre la evapotranspiración de un cultivo que cubre completamente el suelo y la Eto y debe ser determinado experimentalmente. El valor de Kc para la mayoría de los cultivos herbáceos es ligeramente superior a uno, lo que indica que consumen mas agua que una pradera, y es casi independiente de las condiciones ambientales de cada zona particular.

Existen y se utilizan valores de Kc determinados experimentalmente en diversos lugares, para la mayoría de los cultivos pero para el cultivo del olivo no se dispone de muchas experiencias ni valores de Kc.

Page 177: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

En esta cuestión, como en otras varias, nos dejaremos guiar por lo expuesto en “El cultivo del Olivar” editado por el Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes de la Universidad de Córdoba en el que han participado como autores casi cuarenta científicos y técnicos de primera línea especialistas en olivicultura en sus diversos aspectos.

Según los autores citados, los coeficientes de consumo para el olivo pueden ser:

LOCALIDAD Kc

Córdoba (no publicado, F. Orgaz) 0,45-0,65

Creta (Grecia) (Michelakis,1994) 0,6-0,75

California (Goldhamer,1994) 0,55-0,65

California (Beed y Goldhamer,1994) 0,75

Según estos datos de Kc, indican, por un lado que el olivar consume una cantidad de agua sensiblemente inferior a la de la mayoría de los cultivos herbáceos de regadío; y por otro, que el Kc del olivar, no es constante a lo largo del año. Además, al tratarse de una especie de hoja perenne, será aplicada en todos los meses del año, porque el árbol evapotranspira durante todo el año.

Se sabe además, que esta Kc que ronda entre 0,45 y 0,65, es la óptima para la producción de aceite, mientras que unas Kc más altas, del 0,70 al 0,75 producirían un máximo desarrollo vegetativo.

Por lo tanto, puede deducirse un coeficiente de cultivo alrededor de 0,60 aunque este valor varía en función de la época del año, siendo menor en los meses de primavera y otoño que en los meses de verano.

Dicho lo cual, tomamos los siguientes datos de Kc:

Ene Feb Mar Abr May Jn Jl Ag Sep Oct Nov Dic

Kc 0,20 0,20 0,30 0,45 0,55 0,55 0,65 0,65 0,55 0,40 0,20 0,20

Pero por otra parte que la ETc de un olivar intensivo y adulto, con un elevado volumen de copa que cubra la mayor parte de la superficie del suelo, es superior a la de un olivar tradicional con un amplio marco de plantación o un olivar joven en

Page 178: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

formación. Este aspecto, del estado de desarrollo del cultivo (superficie cubierta por la copa) en la ETc, es contemplado por el coeficiente Kr.

Kr = 2 x Sc/100

Donde: Sc (Superficie cubierta) es el porcentaje de suelo sombreado.

Como Kr no puede ser mayor que 1, esta fórmula solo puede utilizarse para valores de Sc inferiores a 50%.

En el presente proyecto adoptamos un valor de Sc = 30% como valor máximo alcanzable, considerando que el marco de plantación es de 4 m y la anchura máxima que pueda alcanzar la hilera o seto de olivos sea de 1,5 m en pleno desarrollo, lo que supondría un tercio del suelo sombreado. Con esta decisión nos ponemos en el lado de la seguridad o de la mayoración de las necesidades hídricas.

Por lo tanto, la Kr que utilizamos será 0,60.

Resultan los siguientes valores:

Ene Feb Mr Abr May Jn Jl Ag Sep Oct Nov Dic

Kc 0,20 0,20 0,30 0,45 0,55 0,55 0,65 0,65 0,55 0,40 0,20 0,20

Kr 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

ETc(día)* 0,26 0,32 0,59 1,02 1,58 1,84 2,34 2,18 1,55 0,86 0,31 0,27

ETc(mes)* 8,1 9,07 18,41 30,78 49,10 55,44 72,54 67,70 46,53 26,78 9,36 8,55 402,46

P* 26,7 29,4 35,1 54,8 55,4 51,7 29,8 23,4 28,2 32,8 38,8 42,1 446,9

*en mm

Las necesidades máximas se dan en el mes de Julio con 72,54 mm y 2,34 mm/día. El déficit hídrico se produce en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre.

Page 179: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.3. NECESIDADES DE RIEGO NETAS.

Se calculan teniendo en cuenta la ETc y las precipitaciones. No podemos considerar las precipitaciones 100% efectivas para el cultivo, hay muchos factores que influyen y que no podemos controlar como con el riego: intensidad, escorrentía, laboreo, cubierta vegetal, drenaje y otros. Por eso, decidimos asignar como Precipitación efectiva PE el valor del 60% de las precipitaciones.

Ene Feb Mar Abr Ma Jn Jl Ag Sep Oct Nov Dic

Etc* 8,18 9,07 18,41 30,78 49,10 55,44 72,54 67,70 46,53 26,78 9,36 8,55 402,4

P* 26,7 29,4 35,1 54,8 55,4 51,7 29,8 23,4 28,2 32,8 38,8 42,1

446,9

PE* 20,3 21,16 20,01 40,41 39,61 30,90 18,39 17,99 26,08 33,3 27,86 23,36

319,4

ETc-PE -7,8 -8,5 -2,6 -2,1 15,8 24,4 54,6 53,6 29,6 7,1 -13,9 -16,7 133,5

*datos en mm

3.4. ESTRATEGIA DE RIEGO. RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO.

El objetivo del riego, consiste en evitar que el contenido de agua del suelo alcance un nivel umbral por debajo del cual el cultivo sufre déficit hídrico y la producción se reduce. Las técnicas de programación de riegos permiten calcular cuándo regar y qué dosis aplicar para alcanzar ese objetivo.

Uno de los métodos más extendidos para programar los riegos es el del balance de agua.

Consiste en calcular las variaciones en el contenido de agua del suelo como la diferencia de entradas y salidas de agua del sistema. La ecuación del balance de agua se puede describir como:

ASt = ASt-1 + RN + PE - ETc

AS es el contenido de agua del suelo (mm) al inicio (t-1) y al final (t) del periodo de tiempo considerado (que puede oscilar entre un día y 1 mes).

RN, PE y ETc son respectivamente las cantidades de riego neto, precipitación efectiva y evapotranspiración máxima de cultivo durante este periodo.

Page 180: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Para programar los riegos, resulta muy útil expresar el contenido de agua del suelo en términos de déficit de agua en el suelo (DAS) o cantidad de agua que le falta a ese suelo para estar lleno.

La expresión queda:

DASt = DASt-1 + ETc - RN - PE

DAS es el déficit de agua del suelo (mm) al inicio (t-1) y al final (t) del periodo de tiempo considerado. Así podemos programar los riegos adoptando como regla de decisión que el DAS ha de ser siempre inferior a un valor umbral, denominado déficit permisible (DASP), para que la producción no se vea afectada por déficit hídrico.

El DAS depende de las características hidrofísicas del suelo, que a su vez son función de su textura y de la profundidad de suelo explorado por las raíces. Se determina como sigue.

A efectos de programación de riegos, el suelo se considera como un depósito de agua con un nivel superior llamado capacidad de campo (CC) y otro inferior o nivel de agotamiento permisible (NAP), cuya diferencia determina el agua disponible para el cultivo.

El concepto de CC hace referencia al contenido de agua en el que se estabiliza un suelo cuando cesa el drenaje libre tras ser saturado, lo que suele ocurrir en 3-5 días para la parte superior del suelo. Cuando un suelo está a CC se considera que está lleno de agua y por lo tanto a DAS cero.

El PMP corresponde al contenido de agua en el suelo para el que se produce marchitez irreversible en el cultivo y por debajo del que este no puede extraer más agua.

El agua útil (AU) para el cultivo se obtiene por diferencia entre CC y PMP:

AU = CC - PMP (Expresado en mm)

CC = Profundidad de las raíces x densidad aparente x CC(%)

PMP = Profundidad de las raíces x densidad aparente x PMP(%)

Profundidad de las raíces: Aunque se sabe que el olivo puede extraer agua de profundidad considerable, muy superior a 1 m, parece conveniente a efectos de

Page 181: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

seguridad minorar los factores favorables y mayorar los desfavorables y adoptamos como profundidad de las raíces del olivo un valor prudente de 0,5 m.

Densidad aparente: En nuestro caso y según los análisis de suelos, sería de 1,5 T/m3.

CC (%) y PMP (%): Están en función de los porcentajes de arcilla, limo y arena de cada suelo; en nuestro caso, según los datos de los análisis, son arena 31%, limo 42,2% y arcilla 26,8% respectivamente. Así CC=23% y PMP=13%

Resulta: CC = 172 mm PMP = 97 mm

Y por tanto el agua útil en nuestro caso es : AU = CC - PMP = 75 mm

Una vez calculada el agua disponible para un suelo determinado, se calcula el DASP como una fracción de la misma. Esta fracción varía en función del cultivo, de su estado de desarrollo y de la demanda evaporativa.

En el caso del olivo, por su naturaleza perenne, el buen desarrollo de su sistema radical y su Etc relativamente baja, permite deducir que puede agotarse hasta un 75% del agua disponible del suelo sin que su producción se vea afectada. Por tanto, para programar los riegos del olivar se establecerá como criterio que el déficit de agua del suelo no supere el siguiente valor umbral:

DASP = 0,75 x AU = 0,75 x 75 = 56,25 mm.

En base a esto se programarán, los riegos, de manera que el déficit de agua en el suelo nunca supere este valor.

En el cuadro anterior, se observa que el balance Etc-PE es negativo para los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, en los que el excedente de agua se almacena en el suelo. Y en el resto de los meses las precipitaciones no son suficientes y tenemos que regar.

Una estrategia normal de riego sería la de aplicar una cantidad de agua equivalente a la diferencia Etc-PE durante todos los meses deficitarios (como se ve en el cuadro siguiente, en la columna RN1). De esta forma el suelo estaría siempre lleno de agua y todos los meses tendrían un déficit cero. (Unidades en milímetros).

Page 182: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ene Feb Mar Abr Ma Jn Jl Ag Sep Oct Nov Dic

Etc-PE* -7,8 -8,6 -2,6 -2,1 15,9 24,4 54,7 53,7 29,6 7,1 -13,9 -16,7 133,5

RN1 15,9 24,4 54,7 53,7 29,6 7,1 185,3

Esta estrategia, que resultaría en la aplicación de 185,3 mm netos de agua año, ignora la reserva de agua, por lo que el suelo estaría teóricamente, siempre lleno de agua. Presenta la ventaja de que este "colchón" hídrico puede absorber la infraestimación que en la diferencia Etc-PE se produce en los años secos. Pero sin embargo presenta el inconveniente de que no aprovecha el agua de forma optima y requiere caudales punta elevados (54,7 mm/mes durante el mes de julio).

Riego deficitario controlado

Consiste en regar "deficitariamente" durante los meses de máxima demanda (julio y agosto) de manera que aunque no aportemos toda el agua necesaria, ese déficit sea compensado por la extracción de la reserva de agua en el suelo. Debe cumplir dos condiciones:

1. Que existan reservas de agua suficientes

2. Que no se supere el déficit permisible (DASP).

Así pues decidimos una estrategia de riego (RN2) para reducir el consumo de agua un 25% aplicando 140 mm en riego distribuidos en Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre y octubre, reduciendo las aportaciones en Julio y Agosto y pretendemos que esa cantidad que dejamos de añadir y que es necesaria para equilibrar las aportaciones con las extracciones, la obtengan los olivos de las reservas disponibles en el suelo.

Pero las reservas disponibles deben ser suficientes para cubrir la cantidad que hemos ahorrado y así cumplir la primera condición. Vemos que las reseras de los meses excedentarios suman 51,6 mm, por tanto son suficientes para superar los 45,3 mm que regamos menos. Cumple la primera condición.

Page 183: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ene Feb Mar Abr Ma Jn Jl Ag Sep Oct Nov Dic

Etc-PE

-7,8 -8,6 -2,6 -2,1 15,9 24,4 54,7 53,7 29,6 7,1 -13,9

-16,7

RN2 20 20 30 30 30 10

D2 -7,8 -8,6 -2,6 -2,1 -4,2 4,4 24,7 23,7 -0,4 -2,9 -

13,9 -16,7

DAS 7,1 -1,4 0 0 -4,2 0,2 24,9 48,6 48,4 45,5 31,6 14,9

DASP 11,1 2,6 0 -2,1 0 4,4 29,1 52,8 52,4 49,5 35,6 18,9

Hay que comprobar también que el déficit de riego acumulado en los meses de estío, no supere el déficit permisible o DASP que hemos cifrado en 56,25 mm.

Para ello partimos de Mayo, último mes no deficitario, con las reservas llenas y por tanto con DAS cero como aparece en la última fila del cuadro anterior, donde se aprecia un DAS acumulado máximo para el mes de agosto con un valor de 52,8 mm, menor que el DASP = 56,25 mm que se permite. Cumple la segunda condición.

Esta estrategia de riego resulta ser correcta y ahorramos un 25% frente al la forma tradicional de planear el riego del olivar.

Hay numerosas experiencias sobre riego deficitario. Los distintos organismos hablan de una restricción durante los meses de mayor consumo, julio y agosto de hasta el 50% de la ETc, coincidiendo con el periodo entre el endurecimiento del hueso y comienzo de maduración. Tanto al comienzo del ciclo como durante la maduración no debe sufrir estrés. Las conclusiones son positivas sobre esta estrategia de riego:

• Reduce el consumo de agua y energía. • Mantiene misma producción que el riego para compensar ETc como el

caso anterior. • Aumentan las cualidades organolépticas del aceite. • Produce menor crecimiento vegetativo, con lo cual se reduce la poda, muy

importante en las plantaciones superintensivas, que cuando las condiciones son muy favorables, el árbol se desequilibra, vegeta en exceso y disminuye su producción.

Page 184: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.5. CÁLCULO DE LAS APORTACIONES DE RIEGO TOTALES.

Las aportaciones totales se calculan con la base de las necesidades netas de riego que hemos calculado para la estrategia de riego deficitario controlado, pero teniendo en cuenta que el riego no es perfecto hay que mayorar las dosis para corregirlo. Aportaremos mas agua para satisfacer las necesidades de lavado (LR), compensar la falta de eficacia de la aplicación (Ea) y la falta de uniformidad de riego (CU). El calculo de Nt se realiza a través de la formula :

𝑁𝑡 =𝑁𝑛

𝐶𝑈(1 − 𝐾)

Para el valor de K tomaremos el mas alto de las siguientes formulas: 𝐾 = 1 − 𝐸𝑎 para compensar las perdidas por percolación 𝐾 = 𝐿𝑅 para compensar la s necesidades de lavado

El coeficiente de uniformidad CU es la relación entre el caudal de los 25

emisores de menor caudal y el caudal medio de todos. A nivel de diseño influyen sobre todo detalles constructivos. Según Pizarro, para emisores espaciados menos de 2,5m y pendiente uniforme menor al 2%, el valor recomendado para clima húmedo (se tiene en cuenta en el cálculo de Nn la PE ) es CU=0,8.

La eficiencia de aplicación Ea sirve para compensar las pérdidas por percolación. Según Pizarro, para clima húmedo (se tiene en cuenta PE en el calculo de Nn) para raíces de entre 0,75 y 1,5m y textura media es Ea= 0,90.

El coeficiente de necesidades de lavado LR sirve para compensar el agua que debe añadirse para mantener la salinidad del suelo a un nivel adecuado. LR depende de la salinidad del agua de riego. Se calcula con la siguiente formula:

𝐿𝑅 =𝐶𝐸𝑖2𝐶𝐸𝑒

=0,372×2,7

= 0,068

CEi = conductividad eléctrica del agua de riego, para nosotros 0,37mmho/cm CEe=conductividad eléctrica del extracto de saturación que se quiere

conseguir con el lavado, depende del cultivo, para el olivo CEe=2,7mmho/cm.

Con estos datos, podemos calcular K:

𝐾 = 1 − 𝐸𝑎 = 1 − 0,95 = 0,05 𝐾 = 𝐿𝑅 = 0,068 al ser el mayor es el que utilizaremos

Page 185: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Podemos así calcular las aportaciones reales de riego o necesidades totales Nt para cada mes utilizando las cantidades de riego calculadas en el apartado anterior para la estrategia de riego deficitario.

𝑁𝑡 =𝑁𝑛

𝐶𝑈(1 − 𝐾)=

𝑁𝑛0,8(1 − 0,068)

=𝑁𝑛0,745

Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre

Necesidades Netas (Nn) 20 20 30 30 30 10

Aportes Reales (Nt) 26,8 26,8 40,2 40,2 40,2 13,4

*datos en mm

3.6. DISPOSICIÓN Y TIPO DE EMISORES.

La elección de tipo de gotero es un elemento clave. Debemos elegirlo bien, el mercado ofrece una gran variedad de materiales.

Al tratarse de un cultivo en líneas con 4 m de separación, lo mas correcto y sencillo es poner un lateral de goteros integrados por cada línea de cultivo. El agua, deberá formar una franja húmeda de al menos un 33% de la superficie, con un solapamiento de los bulbos para que no se formen zonas salinas entre un bulbo y otro, sino una franja húmeda continua.

Caudal nominal del gotero

Del caudal del emisor depende el diámetro del bulbo húmedo y en nuestro caso de la anchura de la franja húmeda que buscamos. Lo mas frecuente es el uso de emisores de 2, 4 u 8 l/hora. En suelos muy arcillosos con poca capacidad de infiltración y peligro de encharcamiento elegiríamos el de 2 l/hora y riegos mas lentos. En suelos muy arenosos y con poca retención de agua elegiríamos el de 8 l/min para que la zona mojada fuera de mayor superficie.

Según pruebas realizadas con anterioridad en campo y los datos experimentales que aporta Pizarro: para emisor de 4l/min, en suelo de textura media y grado de estratificación homogéneo, el diámetro mojado a 80 cm de profundidad es de 1 m. El de 2 l/hora se va a quedar escaso de diámetro y el de 8 va a condicionar una instalación muy costosa, con lo cual elegimos goteros de 4l/min.

Page 186: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Separación entre emisores. Emisores por planta.

Buscamos obtener una franja húmeda continua del 33% del suelo, para ello, debemos solapar los bulbos. Las separaciones entre emisores más habituales del mercado suelen ser de 0,30, 0,40, 0,50, 0,60, 0,75, 1m y 1,25m.

Conociendo el diámetro del bulbo de 1m para el caudal elegido de 4 l/m, la superficie mojada es 𝐴𝑒 = 𝜋𝑟!= 0,78 m2 .

La cantidad de emisores necesarios por planta se calculan mediante la siguiente ecuación:

𝑒 =𝐴𝑝×𝑃100×𝐴𝑒

Ap = superficie ocupada por planta. P = % superficie a humedecer. Ae = Área mojada por emisor.

La superficie ocupada por la plata es el marco de plantación, 6 m2 y el porcentaje de superficie mojada se estima en un 33% para un clima seco (según Keller y Karmeli 1974), para que el riego sea óptimo.

Por tanto el número de emisores será:

𝑒 =𝐴𝑝×𝑃100×𝐴𝑒

=6×33

100×0,78= 2,5  𝑔𝑜𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠  /𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎

Teniendo en cuenta la separación entre plantas Sp=1,5m la separación entre emisores Se será:

𝑆𝑒 =𝑆𝑝𝑒=1,5𝑚2,5

= 0,60𝑚

Las medidas obtenidas han sido justo medidas que vamos a encontrar con facilidad en el mercado, solo nos falta definir el diámetro de los laterales, que será tubería de goteo con emisores de 4 l/hora integrados con separación de 0,6m entre ellos.

Page 187: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.7. CAUDAL Y TIEMPO DE RIEGO.

Una vez establecido el tipo de goteros calcularemos el tiempo necesario para aportar las necesidades totales ya calculadas .

Cada gotero riega la superficie de 2,4 m2, el terreno correspondiente a su marco, en este caso 4m x 0,6m. Reparte por tanto sus 4 l/hora entre sus 2,4m2, con los cual nos proporciona un caudal de 1,67 mm/h, y si multiplicamos por 6m2 que tiene cada olivo tenemos 10 l/olivo y hora.

1,67 l/m2/ hora =1,67 mm/hora =10 l/olivo/ hora =16,67m3/ha/hora= 4,63l/seg/ha

Conocido el caudal de riego que nos proporcionará la instalación y las necesidades de riego, podemos saber el tiempo necesario para regar cada mes.

Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre

Necesidades Netas Nn(mm)

20 20 30 30 30 10

Aportes Reales Nt(mm) 26,8 26,8 40,2 40,2 40,2 13,4

Aportes (l/olivo/ mes) 160,8 160,8 241,2 241,2 241,2 80,4

Aportes (m3/ha/mes) 268 268 402 402 402 134

Caudal riego(mm/hora) 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67

Tiempo de riego (horas) 16,04 16,04 24,06 24,06 24,06 8,02

Page 188: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4. DISEÑO HIDRÁULICO DEL RIEGO. La red de riego, consiste básicamente en un cabezal de riego dentro de la caseta de riego con bomba, filtros para quitar las impurezas al agua y una serie de tuberías y de válvulas para dirigir el agua tal y como se ha calculado en el diseño agronómico. En este capítulo vamos a calcular las dimensiones que ha de tener la red de riego.

4.1. DISEÑO DEL TRAZADO DE LA RED.

Los trazados de la instalación del riego dentro de la finca, quedan plasmados en los planos. Se divide la finca en 9 subunidades de riego de alrededor de 1 ha, cada una de ellas se conectará a la red a través de una válvula pilotada, a la que se llevará el cable y microtubo para automatizarla. De las 9 subunidades, se formarán 5 unidades de riego, que agruparan las subunidades así: 1+2, 3+4, 5+6, 7+8 y 9.

En el diseño de los trazados, las tuberías se instalarán todas por las calles de paso que van a dejar se excepto la 9 que va por medio Como la longitud de las líneas de la plantación tiene más de 400m de longitud, se instalará una calle perpendicular hacia la mitad del recorrido para dar servicio de paso con maquinaria y vehículos. También se dejarán dos calles de paso con la misma orientación de las líneas para facilitar los acceso. En estas calles se instalarán las tuberías, de forma que puedan tener buen acceso para vigilar el riego y para reparar posibles averías. Quedan todos los laterales de medidas muy parecidas, con máximos entre 94 y 114m de longitud.

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS GOTEROS.

Los laterales serán en tubería de polietileno de baja densidad, PEBD de 2,5 atm con goteros de 4 l/hora integrados a 0,6m de separación.

Además de esto, ha de tenerse en cuenta otras características de su construcción y funcionamiento:

§ Ecuación característica: Relaciona el caudal y la presión.

q = k.Hx

Page 189: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Siendo: q = el caudal nominal del emisor (4 l/h), k = el coeficiente del emisor, H = es la presión nominal (20 mca) x = es el exponente de descarga.

§ Presión nominal : Es la presión a la cual proporciona el caudal nominal. Normalmente son de 10mca=1Kg/cm3 que lo usaremos en el cálculo, los autocompensantes tienen un rango que puede variar entre 10 y 40 mca.

§ Régimen hidráulico: El valor x (coeficiente de descarga) de la ecuación característica los diferencia:

o 0,65<x<0,75 è Gotero helicoidal: trabaja entre régimen turbulento y laminar.

o x≈0,5 è Gotero laberinto: trabaja en régimen turbulento, es menos sensible a cambios de presión, temperatura y viscosidad del agua.

o x≈0 è Gotero autocompensante: Tiene un elemento flexible que se deforma por la diferencia de presión del agua ante y después de pasar por él, manteniendo constante el caudal con las diferencias de presión. Se usan para librar fuerte desnivel del terreno pero van perdiendo efectividad con los años.

§ Coeficiente de variación: Mide la dispersión de caudales respecto a la media. Pueden clasificarse en 3 categorías:

A CV < 0,05 B 0,05 < CV < 0,1 C CV > 0,1

Es recomendable que sea de categoría A.

§ Diámetro mínimo de paso: Es el paso mas estrecho que encuentra el agua a su paso por el emisor. A menor diámetro, mas obturaciones se producirán. Hay tres categorías:

Diámetro mínimo Sensibilidad a la obturación ≤0,7 mm alta

>0,7≤1,5 mm media >1,5 baja

§ Espesor de la pared: Depende de cada fabricante. A mayor espesor,

mayor va a ser la resistencia y duración de la tubería. Normalmente varía entre 0,4 y 1,2 mm

Page 190: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

§ Diámetro exterior: Cada fabricante ofrece sus tuberías emisoras en varios diámetros, los más frecuentes son 16 y 20 mm, pero también hay otros, 12, 14, etc.

§ Antirraices: Tienen un material que impide la entrada de raicillas que pudieran llegar a obstruirlo.

§ Antisucción: No absorbe hacia dentro agua y partículas al terminar el riego, podría llegar a obstruirse.

4.3. CALCULO DE LOS LATERALES.

Los laterales serán en tubería de polietileno de baja densidad, PEBD con goteros de 4 l/hora integrados a 0,6m de separación, falta el diámetro, que lo calcularemos en éste apartado. Los diámetros habituales son 16 y 20 mm y menos habituales 12 mm.

El mercado ofrece tuberías de éstas medidas con goteros integrados de varios tipos, los de régimen turbulento y los de autocompensantes:

§ Los turbulentos, la relación presión caudal es variable y depende del coeficiente de descarga x de la ecuación, se utilizan cuando las condiciones del terreno y del riego no son muy exigentes en cuanto a caudal elevado, distancia de los laterales, o pendiente del terreno. Son más baratos.

§ Los autocompensantes son mas exactos, mantienen el caudal estable entre 10mca y 40mca normalmente, pero con el paso de los años se degradan las membranas que llevan para hacerlo y no funcionan igual. Son más caros, pero permiten laterales más largos y mantienen el caudal constante con desniveles.

La instalación se ha diseñado para que los laterales sean muy similares en todas las subunidades. El más desfavorable, está en la subunidad 9 y tiene 114m de longitud.

Como los laterales no son muy largos y no hay pendiente, la primera opción ha sido el turbulento de 4 l/hora con diámetro 16 mm y goteros a 0,6m, la ecuación Q=1,189H0,45, pero tras los cálculos, no es válido.

Probamos con autocompensante de 16mm antes que pasar a 20mm turbulento, que tienen un precio similar.

Con el autocompensante, el coeficiente de descarga es 0 y mantiene el caudal constante de 7 a 40 mca, no calcularemos las tolerancias de caudales y

Page 191: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

presiones como con un gotero turbulento, pero debemos fijar una caída de presión. Siguiendo el criterio Arviza, establecemos una caída de presión del 3% de la longitud y un reparto del 75% en los laterales y 25% en terciarias.

Lateral de diámetro 16 (14,2 interior) longitud L=114 m goteros autocompensantes de 4l/hora a 15 mca separación Se=0,6m:

- Pérdida de carga admisible ∆𝐻𝑙 = 114×0,03×0,75 = 2,56  𝑚𝑐𝑎

- Número de emisores n=114m / 0,6 m/gotero= 190 goteros.

- Caudal q=190 emisores x 4 l/hora= 760 l/h.

- Longitud equivalente (interlínea), es fe= 0,23 m/emisor.

-Calculamos el nº de Reynolds para saber que régimen tiene la tubería y las fórmulas a emplear.

𝑅𝑒 = 352,64𝑞(𝑙/ℎ)𝑑(𝑚𝑚)

= 352,6476014,2

= 18873

> 4000  𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛  𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

-Las perdidas de carga unitarias para régimen turbulento se calculan con la fórmula de Blassius: 𝐽 = 0,473 ∙ 𝑑!!,!" ∙ 𝑞!,!" = 0,473 ∙ 14,2!!,!" ∙ 760!,!" = 0,17 mca/m

𝐽´ = 𝐽𝑆𝑒 + 𝑓𝑒𝑆𝑒

= 0,170,6 + 0,23

0,6= 0,23  𝑚𝑐𝑎/𝑚

-El Coeficiente de Christiansen F=0,367 ( β=1,75, n=190, lo=Se). Podemos calcular hf ℎ𝑓 = 𝐽´ ∙ 𝐹 ∙ 𝐿 = 0,23 ∙ 0,367 ∙ 114 = 9,62  𝑚𝑐𝑎 > 2,56  𝑚𝑐𝑎 = ∆𝐻𝑙

-Es muy elevado, con lo cual repetiremos la operación con otra medida ya que no vale.

Page 192: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Lateral de diámetro 20mm(18mminterior) longitud L=114 m goteros turbulento(q=1,387H0,46) de 4l/hora con 10 mca a separación Se=0,6m:

- Pérdida de carga admisible ∆𝐻𝑙 = 114×0,03×0,75 = 2,56  𝑚𝑐𝑎

- Número de emisores n=114m / 0,6 m/gotero= 190 goteros.

- Caudal q=190 emisores x 4 l/hora= 760 l/h.

- Longitud equivalente (interlínea), es fe= 0,23 m/emisor.

-Calculamos el nº de Reynolds para saber que régimen tiene la tubería y las fórmulas a emplear.

𝑅𝑒 = 352,64𝑞(𝑙/ℎ)𝑑(𝑚𝑚)

= 352,6476018

= 14889

> 4000  𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛  𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

-Las perdidas de carga unitarias para régimen turbulento se calculan con la fórmula de Blassius: 𝐽 = 0,473 ∙ 𝑑!!,!" ∙ 𝑞!,!" = 0,473 ∙ 18!!,!" ∙ 760!,!" = 0,056 mca/m

𝐽´ = 𝐽𝑆𝑒 + 𝑓𝑒𝑆𝑒

= 0,0560,6 + 0,23

0,6= 0,087  𝑚𝑐𝑎/𝑚

-El Coeficiente de Christiansen F=0,367 ( β=1,75, n=190, lo=Se). Podemos calcular hf ℎ𝑓 = 𝐽´ ∙ 𝐹 ∙ 𝐿 = 0,087 ∙ 0,367 ∙ 114 = 3,63  𝑚𝑐𝑎 > 2,56  𝑚𝑐𝑎 = ∆𝐻𝑙

-Está 1,07mca por encima, puede servir, para asegurarnos, retrocedemos y con lo ecuación del emisor y los datos del coeficiente de uniformidad CU y coeficiente de variación CV analizamos las presiones y caudales que permite el sistema de riego para este lateral y estos goteros. -Tolerancia de caudales: Relaciona el caudal medio de los emisores con el caudal más bajo de los emisores, teniendo en cuenta CU=0,8 (asignado en el diseño agronómico) y CV =0.03 (debido a la variabilidad de fabricación)

𝐶𝑈 = 1 −1,27 ∙ 𝐶𝑉

𝑒𝑞𝑛𝑠𝑞𝑎

Page 193: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Teniendo en cuenta el caudal nominal (qa=4l/hora ) y nº de emisores por planta (e=2,5)

0,8 = 1 −1,27 ∙ 0,03

2,5

𝑞𝑛𝑠4

Así el caudal mínimo qns= 3,29 l/hora -Tolerancia de presiones: Calcularemos la presión (Hns) correspondiente al gotero con el caudal mas bajo (qns) utilizando la formula del emisor:

qns=1,387Hns0,46 3,29=1,387H0,46 Hns=6,5 mca Ha= 10 mca Con Ha y Hns podemos calcular la perdida de carga admitida para la

subunidad entre laterales y terciarias. La constante M=2,5

Δ𝐻 = 𝑀 𝐻𝑎 − 𝐻𝑛𝑠 = 2,5 10 − 6,5 = 8,75𝑚𝑐𝑎 Repartiendo a partes iguales la perdida de carga entre laterales y terciarias,

queda: Δ𝐻𝑙 = Δ𝐻𝑡 = Δ𝐻 2 = 4,37𝑚𝑐𝑎 ℎ𝑓 = 3,63 < Δ𝐻𝑙 = 4,37 Por lo tanto el lateral de 20mm turbulento cumple con los perdidas de

carga para las cuales se ha proyectado la instalación en el diseño agronómico y es el elegido. Lo elegimos además de por precio, porque la finca es llana y no vemos necesidad de mas regulación de caudal poniendo autocompensante. Por otra parte, al ser menos sofisticado, el turbulento, al cabo de los años dará el mismo caudal y en cambio en el autocompensante, la membrana habrá perdido algo de flexibilidad y no regulará igual que de nuevo.

4.4. CÁLCULO DE TUBERÍAS TERCIARIAS.

Las subunidades de riego que se han diseñado son todas bastante similares. La terciaria más desfavorable es la de la subunidad 8, por su longitud, nº de conexiones y caudal. Vamos a calcular a continuación el diámetro y las perdidas de carga, que serán válidas para las otras subunidades.

Tubería de PVC de 6 atm con diámetro 75mm (interior 71,4mm).

- Pérdida de carga admisible ∆𝐻𝑡 = 4,37  𝑚𝑐𝑎 - Número de laterales n=38 - Caudal q=19583 l/h

Page 194: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 24

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

-Calculamos el nº de Reynolds para saber que régimen tiene la tubería y las fórmulas a emplear.

𝑅𝑒 = 352,64𝑞(𝑙/ℎ)𝑑(𝑚𝑚)

= 352,641958371,4

= 96719

> 4000  𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛  𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

-La longitud equivalente de las pérdidas de la conexión del lateral (Le) a la terciaria, se calculan:

𝐿𝑒 = 18,91 ∙ 𝐷!"#!!,!" = 18,91 ∙ 71,4!!,!" = 0,0064  𝑚𝑐𝑎/𝑚

-Las perdidas de carga unitarias para régimen turbulento se calculan con la fórmula de Blassius: 𝐽 = 0,473 ∙ 𝑑!!,!" ∙ 𝑞!,!" = 0,473 ∙ 71,4!!,!" ∙ 19583!,!" = 0,024𝑚𝑐𝑎/𝑚

𝐽´ = 𝐽𝑆𝑒 + 𝑓𝑒𝑆𝑒

= 0,0244 + 0,0064

4= 0,024  𝑚𝑐𝑎/𝑚

-El Coeficiente de Christiansen F=0,377 ( β=1,75, n=38, lo=Se). Podemos calcular hf ℎ𝑓 = 𝐽´ ∙ 𝐹 ∙ 𝐿 = 0,024 ∙ 0,377 ∙ 220 = 1,99  𝑚𝑐𝑎 < 4,37  𝑚𝑐𝑎 = ∆𝐻𝑡

Por lo tanto, el diámetro elegido para las terciarias es la tubería de PVC 75mm de 6 atm.

4.5. CÁLCULO DE TUBERÍAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

La unidad de riego con el mayor caudal es la que da servicio a las subunidades 7 y 8, que requieren un caudal de 38560 l/hora, que son las más alejadas de la caseta. En esta tubería, que es la red principal vamos calcular las pérdidas de carga y el diámetro de la tubería, que será el mismo para toda la red desde la caseta hasta las subunidades. También vamos a emplear esta medida para llevar al agua hasta la subunidad 9 por si en alguna ocasión necesitamos mas diámetro para ampliar la red por esa parte de la finca.

-Calculamos el diámetro interior mínimo que debe tener la tubería para que la velocidad del agua dentro de ella sea adecuada. La siguiente expresión nos da una

Page 195: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 25

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

cifra mínima orientativa para ayudarnos posteriormente a tantear con un diámetro superior.

𝐷 > 0,236 ∙ 𝑄 = 0,236 ∙ 38560 = 95  𝑚𝑚

Calcularemos con un diámetro de la tubería superior, tubería de PVC de 6 atm con 110mm de diámetro exterior y 103,6mm interior.

-Calculamos el nº de Reynolds para saber que régimen tiene la tubería y las fórmulas a emplear.

𝑅𝑒 = 352,64𝑞(𝑙/ℎ)𝑑(𝑚𝑚)

= 352,6438560103,6

= 131252 > 4000  𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

-Las perdidas de carga unitarias para régimen turbulento rugoso se calculan con la fórmula de Veronese-Datei: 𝐽 = 0,355 ∙ 𝑑!!,! ∙ 𝑞!,! = 0,355 ∙ 103,6!!,! ∙ 38560!,! = 0,0013𝑚𝑐𝑎/𝑚

-Añadimos 12 de perdidas correspondientes a dos codos y una 4 derivaciones y mayoramos en un 10% por pérdidas de las válvulas, y otros elementos singulares. Podemos calcular hf

ℎ𝑓 = 1,1 ∙ 𝐽 ∙ (𝐿 + 𝐿𝑒) = 1,10 ∙ 0,0013 ∙ 390 + 12 = 0,6  𝑚𝑐𝑎  

Con esos resultados, lo damos por bueno y utilizaremos para las primarias y secundarias tubería de 110 mm en PVC de 6 atm.

Resumen de tuberías y presiones: Emisores Gotero turbulento 4l/h integrado 10 mca

Laterales 20mm PEBD 2,5 atm goteros a 0,6m 3,6 mca

Terciarias 75mm PVC de 6 atm 1,99 mca

Presión en subunidad de riego 15,59 mca

Válvula hidráulica subunidad 75mm pilotada tarada a 15´59mca 2 mca

Primarias y secundarias. 110mm PVC de 6atm 0,6 mca

Presión a la salida del cabezal de riego 18,19 mca

Page 196: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 26

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5. CABEZAL DE RIEGO.

El agua se toma de la red de 125mm con 8atm de presión de la Comunidad de Regantes de El Redal. Las instalaciones serán las siguientes:

1 Contador de agua y válvula manual de compuerta de 110mm en una arqueta de registro junto a la acometida.

2 Tubería de PVC de 10atm hasta el cabezal, la entrada en la caseta será ya con tubo de hierro galvanizado y armado con el hormigón.

2 Válvula hidráulica de 110 mm pilotada por válvula de 3 vías con regulador de presión tarado con la presión de funcionamiento del cabezal preparada para el autómata.

3 Filtros de arena, dos en paralelo con sistema de contra lavado y válvulas hidráulicas para automatizar.

3 Inyectores de abono dos, con dos conexiones. Son necesarias 4 tomas fabricadas mediante soldadura en el tubo de acero del cabezal y después llevadas a galvanizar.

4 Válvula manual de compuerta de 110mm entre las 3 salidas y las 3 entradas de los inyectores para crear un aumento de presión del 30% a medida de las necesidades.

5 Filtros de anillas, dos en paralelo con sistema de contra lavado con válvulas hidráulicas para automatizar .

6 Válvula hidráulica de 110 mm pilotada por válvula de 3 vías con regulador de presión tarado con la presión de la instalación de riego (18mca), preparada para el autómata.

Page 197: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 27

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Presiones y perdidas de carga máximas en el cabezal.

Presión de salida del cabezal. Presión a regular en la válvula hidráulica de salida

18 mca

Pérdida de carga válvula hidráulica de salida

2 mca

Perdida carga filtros anillas 10 mca

Pérdida de carga conexiones fertilización 5 mca

Pérdida de carga válvula de compuerta 5 mca

Perdida de carga filtro de arena 10 mca

Presión a regular en válvula hidráulica a la entrada del cabezal

50 mca

5.1. ARQUETA EXTERIOR.

Se va a realizar una arqueta de hormigón lado de el camino para instalar el contador de riego y una llave de paso de compuerta de El contador, se solicitará en la Comunidad de Regantes de El Redal, que verificará su instalación. Este contador que es obligatorio para todos los regantes en cada finca y por el cual la comunidad de regantes cobra, nos servirá para llevar el control de lo que gastamos, no instalamos otro en la caseta.

5.2. FILTROS DE ARENA

Hoy en día no son necesarios, puede mantenerse la instalación con un buen paquete de filtros de anillas con limpieza automática del tipo de los que se sueltan solas las anillas para realizar el contra lavado. El filtro de arena lo compone un depósito metálico o de poliéster, con forma cilíndrica, parcialmente lleno de arena que, por adherencia, se fija en él determinada cantidad de materia orgánica. El agua entra por la parte superior del depósito y desciende atravesando la capa de arena reteniendo todas las impurezas. En la parte inferior existe una malla o disco perforado por donde pasa el agua filtrada hacia el resto del cabezal. Puede

Page 198: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 28

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

almacenar gran cantidad de contaminantes, y sus propiedades físicas dependerán de la sección y longitud del lecho filtrante, es decir, de la arena, y las características granulométricas de ésta.

Se debe disponer de manómetros que nos indiquen la presión a la entrada y salida del filtro de arena. En el caso de producirse pérdidas de carga superiores a 4-6 maca, habrá que limpiar el filtro, invirtiendo el flujo mediante una válvula inversora y logrando la limpieza de la arena por arrastre de toda la materia que estaba retenida.

Mediante una válvula de drenaje se expulsará al exterior el agua sucia, por lo que se debe prever un desagüe para no tener humedades en el cabezal o caseta de riego. En el caso de superarse las pérdidas de carga de 6 mca, existe el riesgo de que en la capa de arena se formen canales o pasillos por donde pase el agua sin filtrar.

El contenedor del filtro de arena será metálico, y se coloca en el cabezal de riego antes que los contadores, válvulas volumétricas, etc. con el fin de que llegue a estos aparatos un menor número de impurezas.

Diseño de los filtros de arena

Debemos determinar el tipo de arena, espesor de la capa de arena y superficie filtrante:

§ Tipo de arena:

Las arenas se definen por un parámetro que es el diámetro efectivo, que es la apertura del tamiz que retiene un 90% de la arena, permitiendo el paso al restante 10%. Para elegir la arena se sigue el criterio de que el diámetro efectivo de la misma sea igual al diámetro mínimo del gotero, que en nuestro caso es de 0,9 mm. Así, se elige una arena de 0,9 mm. de diámetro efectivo y de coeficiente de uniformidad 1,5 (El coeficiente de uniformidad es la relación entre las aperturas de los tamices que dejan pasar el 60% y el 10% de la arena. La arena de filtro para riego debe tener un coeficiente de uniformidad cercano a 1,50).

§ Espesor de la capa de arena:

Se recomienda un espesor de 40-60cm. En este caso se elige un espesor de 50cm.

§ Dimensionamiento:

Se aumenta el caudal en un 20% por motivos de seguridad y se aplica un valor de velocidad media del agua de 60m./h, para un correcto funcionamiento del filtro.

Page 199: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 29

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Q=38560 l/h⋅1,20 = 46200 l/h = 46,2 m3 /h.

A continuación se calcula la superficie de filtrado para una velocidad del agua de 60 m/h:

𝑆 =𝑄𝜈=46,260

= 0,76𝑚!

Es preferible instalar 2 filtros, con la superficie y diámetro:

𝑠 =𝑆2= 0,38𝑚!

∅ =4 ∙ 0,38𝜋

= 0,69𝑚

Se colocarán dos filtros de arena de 0,7 m de diámetro. La arena se caracterizará por poseer un 0,9 mm de diámetro efectivo y un coeficiente de uniformidad de 1,5. El espesor de la arena será de 50cm.

5.3. DOSIFICADORES DE ABONO.

Una unidad básica de fertirrigación debe constar de un inyector de fertilizante y un tanque de mezcla de fertilizantes, preferentemente de material plástico (el hierro o acero sufre una corrosión muy rápida), para aportar el abono líquido o, en su caso, preparar la disolución con abonos solubles. También es necesario un agitador para abonos solidos, una válvula de control y un filtro. Dependiendo del sistema de fertirrigación, se pueden requerir equipos adicionales como válvulas, reguladores de presión, bombas mezcladoras.

Bomba de inyección.

Se basa en el uso de una bomba de pistón o de membrana, para la inyección de la solución desde el tanque de mezcla al sistema de riego. Esta bomba suele ser accionada por un motor eléctrico (bomba de pistón) o hidráulicamente por el agua de la red (bomba de membrana), produciendo pequeñas pérdidas de presión en la red. Este sistema permite que los fertilizantes pasen al agua de riego con una dosificación constante, aunque con bombas hidráulicas se requiere que la presión en la red sea constante para obtener un caudal constante.

Page 200: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 30

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ventajas

- Permite un control sencillo de la dosis y del tiempo de aplicación, siendo fácil de automatizar.

- Es portátil.

Inconvenientes:

- Su instalación es más compleja y costosa que la de otros sistemas, ya que los elementos de la bomba en contacto con el fertilizante han de ser de acero inoxidable, plásticos, etc., para que sean resistentes a la presión, al desgaste y a la corrosión.

- Puede ser necesaria una fuente adicional de energía eléctrica.

Inyectores Venturi.

Su funcionamiento se basa en el efecto Venturi, que consiste en producir un estrechamiento en el flujo principal del agua para causar una depresión. Ésta resulta suficiente para succionar la solución química desde un depósito abierto hasta dicho flujo. El Venturi se instala en un bypass del circuito principal para poder regular el caudal succionado.

Page 201: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 31

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ventajas:

- Es un sistema simple y barato. - Es fácil de instalar, no tiene partes móviles y es particularmente

conveniente para parcelas pequeñas o en caso de no disponer de energía eléctrica.

Inconvenientes:

- Para funcionar, el sistema hay que producir una pérdida de carga de 1 Kg/cm2.

- Aunque se puede modificar el flujo en el Venturi por medio de válvulas, el caudal inyectado es muy sensible a la variación de presión en el sistema.

Tanque de abonado

Se basa en la inyección del fertilizante al flujo principal por medio de un depósito cerrado, con fertilizante en disolución, colocado en paralelo al mismo por medio de una derivación o bypass. Introduciendo una válvula o un diafragma aforador en la conducción principal, en el tramo afectado por el bypass, se produce una diferencia de presión entre la entrada y la salida del depósito que provoca el paso de parte del flujo de agua por el depósito, arrastrando el fertilizante. El principal inconveniente de este sistema es que casi la totalidad del fertilizante se aplica al principio del riego, pues cada vez se encuentra más diluido en el depósito. Además, el depósito de fertilizante ha de rellenarse en cada riego. Sus ventajas son que el coste es muy reducido, el sistema carece de partes móviles y no precisa de una fuente adicional de energía.

La elección final del equipo de inyección dependerá de su vida útil (en función del tipo y calidad de los materiales), del caudal que es necesario inyectar, de la disponibilidad de energía eléctrica y de la precisión que se requiera en la dosificación de los fertilizantes. Debemos realizar su instalación entre los filtros de arena y los de anillas.

Vamos a instalar inyectores venturi, ya que es mas económico y no prevemos variaciones de presión, no queremos meter motores eléctricos, para no complicar la automatización, ya que no necesitamos bomba eléctrica para el riego.

Para la instalación de los equipos de fertilización, se realizarán dos salidas de agua en la tubería principal de hierro, justo después del filtro de arena y otras dos entradas justo antes de los filtros de anillas, su diámetro, igual al del inyector

Page 202: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 32

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

elegido; cada conexión llevará su llave y válvula de retención. También debe colocarse en la general en medio de estas conexiones una válvula de compuerta para generar la diferencia de presión necesaria para que circule en agua en los equipos de abonado.

En una de las tres salidas, se colocará un inyector venturi para aplicar el abono principal, con un deposito de PE de a 5000 l. En otra salida otro venturi para aplicar otros abonos líquidos de menos consumo. menos importantes, que variarán según la época del año, podrá utilizarse los mismos depósitos que transportan las sustancias.

5.4. FILTRO DE MALLAS O ANILLAS.

El filtro de anillas un conjunto de anillas ranuradas que se comprimen dentro

de una carcasa de metal o plástico unas contra otras formando un cilindro de filtrado. El agua pasa del exterior del cilindro al interior filtrándose y el grado de filtrado depende de las ranuras existentes en las anillas. El de malla es un cilindro de plástico o acero con un con diferentes pasos de filtrado, a diferencia del de anillas, en este el agua va en sentido contrario, de dentro a fuera.

Colocamos también dos filtros detrás de los filtros de arena. El caudal se mayora el caudal un 20%, igual que para el de arena Q= 46,2 m3/hora el diámetro del gotero como ya hemos dicho, es de 0,9 mm.

∅ del gotero (mm.) ∅ del orificio de malla (micras) Nº de mesh 1,50 214 65 1,25 178 80 1,00 143 115 0,90 128 115 0,80 114 150 0,70 100 170 0,50 71 250

El tipo de anillas, es decir el tamaño del orificio de malla será igual a 0,9 x 1/7 = 0,128mm = 128µ que comparando con las diferentes tablas, nos da una medida de 115 mesh.

Page 203: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 33

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Velocidad real recomendada en filtros de anillas Tamaño orificio (micras) Clase de agua V (m/s) 300 – 125 Limpia 0,4 – 0,9 300 – 125 Con algas 0,4 – 0,6

125 – 75 Cualquiera 0,4 – 0,6

La velocidad del agua debe estar entre 0,4 y 0,6 m/s.

Para filtros de maya, utilizamos el caudal mayorado de 46,2 m3/h y se fija una velocidad de 0,4 m/s, según la tabla de Pizarro corresponde a 446 m3/h m2 .

Aceptando 0,4 m/s, el caudal debe ser 446 m3/h por cada m2 de área de filtro. Por lo tanto el filtro de malla debe tener una superficie de:

𝑆 =46,2  m3/h

446  m3/h  m2= 0,10  𝑚! = 1000  𝑐𝑚!

Se colocarán dos filtros de anillas siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a caudal, teniendo en cuenta los 46,2 m3/h. En el mercado, los fabricantes de filtros, comercializan baterías de filtros en paralelo, para limpieza manual o automático, en nuestro caso, se elige dos filtros de 2”,que cumplen con la superficie mínima calculada y con malla de 128 µ que es igual a 115 Mesh.

Actualmente existen baterías de filtros en paralelo autolimpiables que descomprimen las anillas antes de realizar el contra lavado, con lo cual la limpieza es perfecta y puede evitarse la instalación de filtros de arena.

Caudal en filtros de anillas recomendados

V (m/s) m3/h por m2 de área neta

m3/h por m2 de área total

0,4 1.440 446

0,6 2.160 670

0,9 3.240 1.004

Page 204: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 34

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.5. VÁLVULAS Se instalan tres válvulas en la tubería principal del cabezal de riego: 1 Válvula hidráulica de 110mm de diámetro pilotada y con válvula de tres vías

para automatizar instalada en la salida del cabezal. Se tara a la presión de 18mca.

2 Válvula de compuerta manual de 110 mm entre las tomas de los inyectores de abonado para crear diferencia de presión para el funcionamiento de la fertirrigación.

3 Válvula hidráulica pilotada. Llevará un pilotaje de presión y otro de caudal para que se cierre en caso de avería, cuando el caudal supere los 50m3/hora (130% caudal máximo de riego). El regulador de presión se pondrá a 50 mca, conexión de cuatro vías para la automatización del sistema.

5.6. AUTOMATIZACIÓN DEL RIEGO.

Es la solución perfecta para las instalaciones de riego por goteo, ya que son instalaciones fijas que no estorban en otras labores del cultivo, es un sistema de riego que se basa en la repetición de ciclos, y es poco influenciado por factores externos como el viento.

La automatización del riego puede hacerse por tiempos, por volúmenes o por otros parámetros como la humedad del suelo. En este caso, vamos ha hacerlo por tiempos, para ello hemos desarrollado el cálculo agronómico hasta conocer las horas de riego mensuales.

El programador es el autómata programable que está diseñado para controlar una serie de electroválvulas a través de impulsos eléctricos. Esta dotado de una batería eléctrica de pequeña capacidad, a través de la pantalla, se programan las instrucciones de riego marcándole los tiempos. El programador a través de impulsos eléctricos, actúa sobre las electroválvulas, que dejan pasar agua por un microtubo hasta las llaves de 3 o 4 vías que se instalan en las válvulas hidráulicas de la instalación de riego haciendo éstas abran o cierren. Pueden darse la variante de que la transmisión de abrir o cerrar sea mediante cable hasta la válvula hidráulica donde se encuentra la electroválvula que haría abrir o cerrar,

Page 205: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 35

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

pero lo mas frecuente es que las electroválvulas estén en la caseta de riego junto con el programador.

Las válvulas hidráulicas, llevan una llave de tres o cuatro vías que nos permite manejar la instalación de forma manual en caso de avería del programador. Estas llaves de 3 vías, en las válvulas que regulan presión deben un piloto que ha de regularse in situ en la finca cuando se pruebe la instalación, comprobando mediante manómetro la presión a que se regula, de forma que deje pasar la presión para la que hemos diseñado la instalación en cada punto. Una vez reguladas las presiones en los pilotos, el autómata solo hace abrir o cerrar, las presiones, salvo avería en la válvula o en el piloto, no deben de variar.

6. FERTIRRIGACIÓN. (la información de éste apartado puede completarse en el capítulo de fertilización)

Es la técnica de suministrar los abonos disueltos en el agua de riego. Con la fertirrigación la planta recibe los elementos en la raíz, así lo aprovecha muy rápido, sin la necesidad de que pase un tiempo para que pueda disolverse y llegar a la profundidad de las raíces. No todos los sistemas de riego permiten llevar a cabo esta técnica de riego. Solo los que garanticen una alta uniformidad en la distribución. Los principios básicos son los siguientes:

• El agua es imprescindible, el principal alimento y vehículo. • Se incorporan fertilizantes para equilibrar el consumo hídrico y mineral. • Las necesidades son distintas según el desarrollo y estado fenológico. • Se deben realizar análisis foliares periódicos para corregir el plan de abonado. • Las mezclas de abonos tienen peligro, pueden reaccionar y formar sales. • Se debe realizar un plan de fertirrigación y modificarlo según evolucione el

cultivo.

Ventajas:

- Ahorro de fertilizantes. - Ahorro de mano de obra en la distribución de abonos. - Mejor asimilación y rapidez de actuación de los fertilizantes. - Mejor distribución tanto en superficie como en el perfil del suelo, ocupando

los nutrientes todo el bulbo creado por el emisor. - Control de perdida de nutrientes con buen manejo. - Gran flexibilidad en la aplicación, lo que permite la adecuación del abonado

a las necesidades del cultivo en cada momento. - Incremento del rendimiento y mejora de la calidad de la cosecha.

Page 206: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 36

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Inconvenientes:

- Mayor coste de inversión inicial (instalaciones y equipos). - Necesidad de una formación básica para el manejo de los equipos y

fertilizantes. - Necesidad de un sistema de riego con buena uniformidad para garantizar la

correcta distribución en el suelo. - Utilización de abonos con propiedades adecuadas (solubilidad, pureza,

etc.). - Posible riesgo de falta de micronutrientes por la pureza de los abonos

líquidos. - Riesgo de obturaciones de goteros por precipitados. - Posible mayor coste de la unidad fertilizante al tener que usar abonos

solubles y compatibles con el agua de riego para evitar precipitados.

6.1. ESTRATEGIAS DE FERTIRRIGACIÓN.

Hay distintas formulas para aplicar los abonos en el riego que responden a distintos criterios:

Según el tiempo de aplicación

- Fertirrigación continua, es cuando el periodo de aplicación de los fertilizantes es el mismo que el del riego. Que será la opción que tomemos.

-Fertirrigación escalonada, cuando la aplicación de fertilizantes se realiza durante determinados ciclos de riego de forma discontinua.

Según la forma de aplicación:

-Aplicación proporcional, cuando suministramos una cantidad homogénea de fertilizante por volumen de agua durante toda la duración del riego, manteniendo una relación fija entre el volumen de agua y la cantidad de fertilizante.

-Aplicación a tres fases, que es cuando no se mantiene la proporcionalidad entre el agua y el abonado, existiendo dos periodos de riego sin abonado, generalmente al final y al principio del mismo, dándose la frecuencia: agua-agua más abonado-agua. Esta modalidad suele usarse en los riegos por goteo y microaspersión, en cultivos sobre suelo normal.

Elegimos una aplicación continua proporcional con una fase de 10min de tiempo de lavado sin fertilizante al final del riego de cada sector.

Page 207: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 37

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES PARA FERTIRRIGACIÓN.

Los abonos para fertirrigación deben cumplir las siguientes características:

- Distribución uniforme. - Máxima reducción de acumulación de sales en el terreno. - Rápida asimilación por parte de la planta. - Que no sean corrosivos para las instalaciones. - Deben ser totalmente solubles en agua, compatibles entre ellos y

con el agua de riego.

A la hora de utilizar los fertilizantes hay que tener en cuenta aquéllas características que pueden influir sobre el suelo del cultivo o sobre el manejo de la instalación. Debemos considerar las siguientes características:

• Solubilidad: Todos los fertilizantes utilizados en fertirrigación deben tener un grado de solubilidad suficiente para impedir las obturaciones con partículas sólidas sin disolver. Para incorporar el fertilizante al sistema de riego por goteo hay que preparar previamente una disolución concentrada (disolución madre) que será la que se inyecte al sistema de riego. Interesa conocer el grado de solubilidad del fertilizante, con el fin de saber la cantidad máxima del mismo que se puede añadir a una determinada cantidad de agua. La solubilidad también estará en función de la temperatura del agua, a mayor temperatura corresponderá una mayor solubilidad.

• Salinidad: La concentración de sales solubles es uno de los factores más influyentes para juzgar la calidad de las aguas de riego, puesto que la mayor o menor concentración de la disolución del suelo afecta al esfuerzo de succión que la planta realiza para absorber el agua. Cuando el agua es de buena calidad se puede utilizar, sin grave peligro, concentraciones altas en el abonado; no así cuando el agua es de mala calidad, en cuyo caso será imprescindible utilizar concentraciones bajas, lo que requerirá aplicaciones muy frecuentes. De cualquier forma una aplicación del abonado en el mayor número posible de veces será mucho más beneficioso.

• Acidez: Interesa mantener una reacción ácida, lo que facilita la solubilización de los compuestos de calcio y evita las precipitaciones calcáreas en las conducciones.

• Grado de pureza: Los fertilizantes utilizados en fertirrigación deben tener un alto grado de pureza para evitar sedimentos o precipitaciones que obstruyan la instalación de riego. Hay que evitar la incorporación de elementos tóxicos o no

Page 208: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 38

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

deseables como cloro, sodio o exceso de magnesio, que añadidos a los ya existentes en el agua de riego pueden llegar a dosis perjudiciales.

• Compatibilidad de las mezclas: Debemos evitar las reacciones químicas en las que se originen productos sólidos insolubles. Por ejemplo, se deben evitar las mezclas de productos que contienen sulfatos (sulfato amónico, sulfato potásico, etc.) o fosfatos (fosfato amónico, superfosfato, etc.) con los que contienen nitrato cálcico, cloruro potásico, etc.

6.3. TIPOS DE ABONOS.

Además de la solubilidad, los fertilizantes empleados en fertirrigación deben no aportar elementos indeseables (cloruros, sulfatos, sodio, etc.), para determinados cultivos, no reaccionar con los componentes químicos del agua y ser agronómicamente adecuados a las condiciones de suelo y clima donde se desarrolla la planta.

§ Abonos sólidos

En un principio los abonos solo se presentaban en estado sólido. Los abonos para fertirrigación no son los mismos que los que se emplean para abonar en seco, por lo que en la etiqueta tiene que especificarse cual será su destino, ya que no tienen los mismos componentes, como por ejemplo, las sustancias con las que han sido mezclados para hacerlos más manejables y poder esparcirlos en las máquinas evitando que se apelmacen. Suelen ser más caros que los abonos tradicionales.

Tienen que ser completamente solubles y no llevar materias extrañas que puedan obturar los goteros.

En el comercio se encuentran los siguientes: Sulfato amónico, nitrato amónico, urea, fosfato monoamónico, fosfato de urea, nitrato potásico, sulfato potásico, nitrato de cal, nitrato de magnesio y otro tipo de abonos simples y complejos. Todos ellos son de gran calidad, sin problemas de disolución, pero tienen el inconveniente de tener que prepararse para su uso, previamente la “solución madre”, que es una disolución muy concentrada, que obliga a disponer de un depósito con agitador.

Page 209: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 39

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

§ Abonos líquidos

Son los que se están prefiriendo en la actualidad, ya que se evita el engorro de tener que preparar previamente la solución madre. Resultan algo más caros que los abonos sólidos.

Tienen que transportarse y guardarse en depósitos especiales, que no sean atacados por los ácidos. El uso de estos abonos reduce bastante el riesgo de que se produzcan precipitaciones y por lo tanto se reduce el riesgo de que se produzcan obturaciones en el sistema de riego.

En las grandes explotaciones se suele instalar depósitos de plástico, para abonos líquidos en el cabezal.

Nosotros, elegimos los abonos líquidos para realizar la fertirrigación

A continuación se muestra una tabla con los fertilizantes líquidos y sus características. En el anejo de fertilización hay mas datos.

3.2. Fertilizantes líquidos o soluciones. Se trata de soluciones complejas listas para su utilización, sin necesidad de preparación de soluciones madre, que siempre requieren una cierta experiencia y medios adecuados (agitadores, etc.). No obstante, por tratarse de soluciones puras tienen una limitación en el contenido total de nutrientes, que no suele superar el 30 %.

Tabla 2. Características principales de los fertilizantes líquidos o soluciones.

Solución fertilizante Composición (N-P-K) Densidad

Temperatura de

cristalización Observaciones

Solución nitrogenada del 20 % de N 20-0-0 1,26 kg/litro 6 ºC

-La mitad del N se encuentra en forma nítrica. La otra mitad en forma amoniacal. -Su pH es ligeramente ácido, aunque se puede acidificar añadiendo 3 kg de ácido nítrico por tonelada de solución.

Solución nitrogenada del 32 % de N 32-0-0 1,32 kg/litro

-El nitrógeno aportado se distribuye en un 25 % en forma amoniacal, 25 % nítrico y 50 % ureico. -No es muy salinizante, y su reacción es neutra o ligeramente alcalina.

Nitrato cálcico líquido 8-0-0 (16 CaO) 1,4 kg/litro - 13 ºC

-Todo el N aportado se encuentra en forma nítrica. -Su pH es < 4. -Se emplea para corregir carencias de Calcio y con cultivos exigentes. -Cuando se aplica en aguas salinas el Ca desplaza al Na.

Nitrato de magnesio líquido 7-0-0 (9,5 MgO) 1,3 kg/litro - 20 ºC

-Se utiliza para aportar magnesio, corrigiendo o previniendo la carencia de este elemento. -No puede mezclarse con otros fertilizantes que contengan fósforo. -Puede mezclarse con la solución nitrogenada del 20 % de N.

Ácido nítrico 13-0-0 1,36 kg/litro -21 ºC

-Todo el N se encuentra en forma nítrica. -Se utiliza para disminuir el pH de las soluciones madre. -Mejora la calidad de las aguas salinas, ya que al acidificar el agua se descomponen los bicarbonatos, y se evita la formación de precipitados de calcio y magnesio.

Ácido fosfórico 0-52-0 1,6 kg/litro -26 ºC

-Se utiliza para la aportación de fósforo. -Con fertirrigación se ha comprobado la elevada migración de este elemento en profundidad en el suelo, lo que facilita su absorción por el cultivo respecto a los métodos tradicionales. -Su reacción es muy acidificante, por lo que es de gran interés para reducir el pH del suelo o el de las soluciones nutritivas. -Tiene mayor grado de salinidad que el fosfato monoamónico.

Solución de potasio 0-0-10 1,15 kg/litro 0 ºC

-Se utiliza para proporcionar una fuente de potasio en instalaciones donde se utilizan fertilizantes líquidos simples como fuente de N y P2O5. -También se utiliza como complemento de la aportación de potasio en cultivos muy exigentes.

Microelementos -En una fertirrigación basada en fertilizantes líquidos, de gran pureza, se hace necesario el empleo de soluciones que aporten al cultivo los microelementos requeridos, generalmente en forma de quelatos.

Ácidos húmicos -Son formulaciones líquidas de sustancias húmicas que incrementan la absorción y asimilación de los nutrientes minerales, además de mejorar las características agronómicas del suelo.

Aminoácidos -Se trata de una solución acuosa a base de aminoácidos asimilables por la planta, que sirven para activar o estimular el desarrollo vegetativo, la floración, el cuajado o el desarrollo de los frutos, además de aumentar la resistencia a diversas situaciones de estrés (salinidad, estrés hídrico, granizo, heladas, etc.).

Complejos líquidos -Como en sólidos, los complejos son abonos que contienen dos o los tres elementos nutritivos principales (N, P y K) en distintas proporciones.

Fig. 7. Depósitos para fertirrigación de viña con solución nitrogenada del 20 %, ácido fosfórico al 72 % y solución de potasio al 10 %.

Page 210: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 40

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

6.4.. COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES EN FERTIRRIGACIÓN

Nitrógeno

- Si se aplica en forma de nitrato es probable que se lave en el suelo; por lo que hay que ser cuidadoso para asegurarse de que permanece en el bulbo del suelo.

- El nitrógeno amoniacal se fija en el suelo cuando se aplica en forma de pequeñas dosis, pero se mueve fácilmente cuando se aplica en dosis más altas, ya que satura la capacidad de fijación del suelo.

- Si se aplica en forma de urea, el suelo no es capaz de retenerlo y al igual que en el caso de los nitratos, se pierde.

- Al aplicar un riego localizado se produce una mayor concentración de nitratos en la zona de las raíces, que si se aplicara un riego por surcos, aspersión...

- La eficacia de absorción de nitrógeno por parte de la planta cuando se aplica junto al riego por goteo es mucho mayor que cuando se aplica con otros sistemas. Esto es debido a que la aplicación se realiza con una frecuencia mayor.

- Los productos nitrogenados, en general, no presentan problemas, a excepción del amoniaco, ya que al aumentar el pH aumenta el riesgo de que se produzcan precipitados de sales que obturarían los goteros.

Fósforo

- Con el riego localizado, los elementos menos móviles como el fósforo y el potasio, se mueven con mas facilidad dentro del suelo. El fósforo es fácilmente asimilable por el cultivo durante más tiempo.

- Las pérdidas por lavado son menores y la necesidad de fraccionar la dosis, no es en este caso tan importante como cuando se habla del nitrógeno.

- Los abonos fosfatados pueden crear problemas de obturación, sobre todo si se usan aguas muy calizas. Esto se puede evitar usando fosfato monoamónico o añadiendo ácido nítrico a la mezcla.

Potasio

- El potasio se encuentra fácilmente disponible en el bulbo de la planta. Al igual que el nitrógeno, también es desplazado hacia los bordes del bulbo y puede ser lavado. Esta posibilidad aconseja que se suministre de forma fraccionada durante el desarrollo del cultivo, como se recomendaba para el nitrógeno.

- El uso de sales potásicas no presenta problemas importantes de precipitación ni de obturación.

Page 211: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 41

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

6.5. PROGRAMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN.

Teniendo las necesidades reales de riego y los necesidades de fertilizantes, debemos definir con que frecuencia se realizan las aplicaciones.

El criterio sería válido si aplicamos una dosis de riego suficiente antes de que el suelo alcance el DASP, para elevar el agua del suelo hasta la CC, no más, ya que si nos pasamos, perdemos agua y fertilizante a por escorrentía.

Nosotros hemos optado por el riego deficitario controlado, nuestra estrategia, comienza con riegos en mayo, cuando el suelo está a CC y vamos dando riegos sin dejar que el suelo alcance el PMP, apurándolo más en los meses de Julio y Agosto. Aun más podemos perfeccionar el método, ya que tenemos agua suficiente y el sistema de goteo, nos permite a través de un programador realizar riegos todos los días, estando más cerca de la CC que del PMP, así el olivo va a tomar el agua con menor esfuerzo.

Queremos simplificar riego y fertilización, sin aportar muchos abonados distintos y mezclas distintas. Por ello, vamos a ir haciendo una serie de ajustes para que el plan de riego sea lo más simple posible. El criterio que se toma, para organizar racionalmente el sistema es:

• Utilizamos la misma programación de riego para toda la vida del cultivo. Hemos planteado el riego deficitario, los primeros años el consumo es menor, pero no se quiere estresar la joven plantación con lo cual, nos compensa y vale la misma programación.

• Regamos llueva o no llueva, porque no solo aportamos agua, sino agua con fertilizante. Para tener en cuenta las variaciones meteorológicas, haría falta una instalación con unos automatismos difícilmente rentabilizables para una superficie de 10 has, o que el agricultor tenga un gran dominio de cultivo e instalación y su uso para variar continuamente las regulaciones. De todas formas, no resultan útiles ni rentables, los ahorros son mínimos no compensan, ya pueden inducir pérdidas por otra parte comparados con la comodidad de una programación estable.

• En Julio, Agosto y Septiembre, 2 riegos por semana, o sea cada 3,5 días durante los meses de máximo consumo, tal que los lunes y los jueves para que todas las semanas sean iguales y poder prever los tiempos de mantenimiento y para realizar otras labores que se vean perjudicadas con el riego. Salen riegos de 2horas 40 minutos. De este tiempo, vamos a utilizar los últimos 10 minutos sin abonado para lavar la instalación.

Page 212: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 42

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Este tiempo lo vamos a estandarizar para todos los riegos, todos los meses, iremos variando el intervalo entre riegos No obstante, calculamos dos intervalos: riego cada 5 días los meses de Mayo y Junio y cada 3,5 días en Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.

• En octubre, las necesidades de agua, son la tercera parte que en agosto y septiembre, ya se acaba la temporada deficitaria y se acerca la cosecha, que por la experiencia de la zona donde está la finca, se dará normalmente hacia el 30 noviembre. Los cálculos de pluviometría y evapotranspiración se hacen para meses completos, pero en este caso, las necesidades, se van a aplicar en la primera mitad del mes, manteniendo la frecuencia y las dosis de Agosto y Septiembre.

Descritos los criterios utilizados, se recuperan los datos calculados en otros apartados para realizar la programación de riego con fertirrigación, y con los criterios citados anteriormente, se completa el cuadro calculando : tiempo de riego, intervalo entre riegos y nº de riegos mensuales.

Necesidades de riego

Mayo Junio Julio Agos Sept Oct

Aportes (m3/ha/mes) 268 268 402 402 402 134

Aportes Reales Nt(mm) 26,8 26,8 40,2 40,2 40,2 13,4

Caudal riego(mm/hora) 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67

Tiempo total mes(hora) 16,04 16,04 24,06 24,06 24,06 8,02

Intervalo (días) 5 5 3,5 3,5 3,5 3,5

Nº de riegos 6 6 9 9 9 3

Tiempo riego 2h40min 2h40min 2h40min 2h40min 2h40min 2h40min

Tiempo fertilización 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min

Tiempo lavado 10min 10min 10min 10min 10min 10min

Aporte(m3/riego/ha) 44,66m3 44,66m3 44,66m3 44,66m3 44,66m3 44,66m3

Page 213: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 43

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Teniendo en cuenta que el cuadro de abonado son valores experimentales, y que el suelo tiene una buena porción de nutrientes almacenados, podemos realizar pequeños ajustes de las cantidades para homogeneizar las dosis de los inyectores del abonado en las distintas fases, simplificando en definitiva el uso de riego y fertirrigación para obtener los mejores resultados.

Cuadros de fertilización para cada mes son los siguientes

Año 1-4 5 6 7 Abono Kg/ha N N20 N N20 N N20 N N20 Mayo 0 0 10 50 15 75 20 100 Junio 0 0 10 50 15 75 20 100 Julio 0 0 10 50 15 75 15 75 Agosto 0 0 10 50 10,7 53,5 10,7 53,5 Septiembre 0 0 0 0 10,7 53,5 10,7 53,5 Octubre 0 0 0 0 3,6 18 3,6 18 TOTAL 0 0 40 200 70 350 80 400 Años 8-20 Kg/ha N P2O5 K2O MgO N20 P53 K10 MgNO3 Mic. Mayo 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Junio 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Julio 20 0 20 10 65 0 200 105 5 Agosto 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Septiembre 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Octubre 4,3 0 17,2 0 21,6 0 172 0 1 TOTAL 90 0 160 30 346 0 1602 315 22

El control de la fertirrigación, hace necesario personal cualificado:

Ø Manejo de la programación y control de fertilizantes recargando depósitos semanalmente durante todo el periodo de riego.

- Oficial de 1ª 0,5h/riego y 1,5h/riego con fertirrigación.

Page 214: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 44

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLAN FERTIRRIGACION AÑOS 1-4, 5, 6, 7 Finca: 10has, 5 sectores de riego 1 riego: 4,46mm, 446m3 caudal: 1,67 mm/hora +tiempo riego 2h 40min/sector -2h 30min/sector abonando -10min/sector lavando + tiempo total riego 5 sectores 13h20min 12h 30min abonando + 50 min lavando

TAQUE 1 N 20 1,26kg/l 20-0-0

Años

1-

4

Año

5

Año

6

Año

7

MAYO Kg/ha/mes 0 50 75 100

4 9 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 20 año 7

Kg/mes 0 500 750 1000

14 19 Kg/riego 0 83 125 167 24 29 Litros/mes 0 396 595 794

Litros/riego 0 66 99 132

FERTIRRIGAR 0 5,3 l/h 7,9 l/h 10,6 l/h

JUNIO Kg/ha/mes 0 50 75 100

3 8 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 20 año 7

Kg/mes 0 500 750 1000

13 18 Kg/riego 0 83 125 167 23 28 Litros/mes 0 396 595 794

Litros/riego 0 66 99 132 FERTIRRIGAR 0 5,3 l/h 7,9 l/h 10,6 l/h

JULIO Kg/ha/mes 0 50 75 75

3 6 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 15 año 7

Kg/mes 0 500 750 750 13 17 20 Kg/riego 0 55,5 83,3 83,3

24 27 31 Litros/mes 0 396 595 595

Litros/riego 0 44 66 66 FERTIRRIGAR 0 3,5 l/h 5,3 l/h 5,3 l/h

AGOSTO Kg/ha/mes 0 50 50 50

3 7 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 10 año 6 10 año 7

Kg/mes 0 500 500 500 14 17 21 Kg/riego 0 55,5 55,5 55,5

24 28 31 Litros/mes 0 396 396 396

Litros/riego 0 44 44 44

FERTIRRIGAR 0 3,5 l/h 3,5 l/h 3,5 l/h

SEPTIEMBRE Kg/ha/mes 0 0 53,5 53,5

4 7 11 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 0 año 5 10,7 año 6 10,7 año 7

Kg/mes 0 0 535 535

14 18 21 Kg/riego 0 0 59,4 59,4

25 28 2 Litros/mes 0 0 424 424

Litros/riego 0 0 47 47 FERTIRRIGAR 0 0 3,8 l/h 3,8 l/h

OCTUBRE Kg/ha/mes 0 0 18 18

5 9 12 3 riegos 446 m3/riego 1338 m3/mes 13,4 mm 134 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 0 año 5 3,6 año 6 3,6 año 7

Kg/mes 0 0 180 180 -- -- -- Kg/riego 0 0 60 60

-- -- -- Litros/mes 0 0 143 143

Litros/riego 0 0 47 47 FERTIRRIGAR 0 0 3,8 l/h 3,8 l/h

Page 215: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 7: RIEGO. 45

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLAN FERTIRRIGACIÓN AÑO 8-20 TANQUE 1 TANQUE 2 Finca: 10has, 5 sectores de riego 1 riego: 4,46mm, 446m3 caudal: 1,67 mm/hora +tiempo riego 2h 40min/sector -2h 30min/sector abonando -10min/sector lavando + tiempo total riego 5 sectores 13h20min 12h 30min abonando+50 min lavando

N 20

1,2

6kg/

l 20

-0-0

Mg

NO3

1,3

kg/l

7-0-

0-9,

5Mg

Micr

o. 1,3

2kg/

l Fe

10.

3, M

n 6.

9, Z

n 3.

3, C

u 1.

2, B

0.5

, Mo

0.1

TOTA

L Fe

rtiliz

ante

s

Tan

que

1 P5

4 1,

6 kg

/l 0-

54-0

K10

1,15

kg/

l 0-

0-10

TOTA

L Fe

rtiliz

ante

s

Tan

que

1

MAYO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 100 100

4 9 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 10 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 1000 1000 14 19 Kg/riego 108 175 8,3 292 0 166 166 24 29 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 870 870

Litros/riego 86 135 6,3 227 0 145 145 FERTIRRIGAR 18,2 l/hora 11,6 l/hora

JUNIO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 100 100

3 8 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 10 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 1000 1000 13 18 Kg/riego 108 175 8,3 292 0 166 166 23 28 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 870 870

Litros/riego 86 135 6,3 227 0 145 145 FERTIRRIGAR 18,2 l/hora 11,6 l/hora

JULIO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 200 200

3 6 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 20 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 2000 2000 13 17 20 Kg/riego 72 167 5,5 244,5 0 222 222

24 27 31 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 1740 1740

Litros/riego 57 90 4,2 151,2 0 193 193 FERTIRRIGAR 12,2 l/hora 15,4 l/hora

AGOSTO Kg/ha/mes 65 0 3 68 0 515 515

3 7 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 13 N 0 P2O5 51,5 K2O 0 MgO

Kg/mes 650 0 30 680 0 5150 5150

14 17 21 Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572 24 28 31 Litros/mes 515 0 22,7 537,7 0 4480 4480

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498

FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

SEPTIEMBRE Kg/ha/mes 65 0 3 68 0 515 515

4 7 11 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 13 N 0 P2O5 51,5 K2O 0 MgO

Kg/mes 650 0 30 680 0 5150 5150 14 18 21 Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572 25 28 2 Litros/mes 515 0 22,7 537,7 0 4480 4480

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498 FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

OCTUBRE Kg/ha/mes 21,6 0 1 22,6 0 172 172

5 9 12 3 riegos 446 m3/riego 1338 m3/mes 13,4 mm 134 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 4 N 0 P2O5 17 K2O 0 MgO

Kg/mes 216 0 10 226 0 1720 1720 -- -- -- Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572 -- -- -- Litros/mes 171 0 7,6 178,6 0 1495 1495

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498 FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

Page 216: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8:

MANTENIMIENTO DEL

SUELO

Page 217: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

MANTENIMIENTO DEL SUELO.

1. INTRODUCCIÓN 2. LABORÉO.

2.1. EL LABOREO Y LA EROSIÓN. 2.2. PROTECCIÓN DEL SUELO FRENTE A LA EROSIÓN.

3. CUBIERTAS VEGETALES. 3.1. TIPOS DE CUBIERTAS VEGETALES. 3.2. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UNA CUBIERTA VEGETAL 3.3. MANEJO DE LAS CUBIERTTAS VEGETALES.

4. HERBICIDAS.

4.1. MATERIAS ACTIVAS. 4.2. MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS. 4.3. MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD.

5. TÉCNICAS ELEGIDAS EN EL MANTENIMIENTO.

Page 218: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN. El suelo además de soporte físico, constituye un almacén de agua y

nutrientes para los cultivos. Esta capacidad de almacenar agua y nutrientes varía en función de sus características físicas y químicas, pero también se ve afectada por las prácticas agrícolas; por ello estas prácticas deben ir encaminadas a mantener la estructura y la materia orgánica del suelo, fundamentales para favorecer la infiltración y el contenido de agua, que en es un factor que influye mucho en la producción.

Pueden establecerse distintas clasificaciones de acuerdo a distintos criterios, nosotros los clasificamos de la siguiente forma:

• Sin cubierta vegetal. - Con laboreo. - Mantenimiento químico (herbicidas)

• Con cubierta vegetal - Espontanea - Sembrada de: gramíneas, leguminosas o crucíferas

Aun eligiendo uno de estos sistemas, como base del mantenimiento del suelo, lo normal es una combinación entre ellos, eligiendo un sistema en la línea de cultivo y otro en las calles.

Lo más frecuente y recomendable es:

- Línea de cultivo: mantenimiento químico sin laboreo en la línea de plantación para una banda entre 0,5m y 1,5 m, puesto que es y costoso y difícil acceder a ésta zona.

- Calles: mantenimiento con cubierta vegetal espontanea, segándola en los meses de déficit hídrico.

- Labores puntuales para abordar problemas puntuales: herbicidas o laboréo para controlar inversiones de flora; laboréo para incorporar restos o eliminar rodales o compactaciones; siembra de cubierta con especies puntuales para cubrir un suelo desnudo, utilizar leguminosas captadoras de N, crucíferas con efectos desinfectantes, etc.

Los sistemas de mantenimiento de suelo en olivar han ido evolucionando en función del conocimiento adquirido y de los problemas derivados de cada uno de ellos. El manejo tradicional ha sido el laboreo que, debido a los graves problemas de erosión como consecuencia de la pérdida de estructura y de materia orgánica, ha ido dando paso a otros sistemas como el no laboreo suelo desnudo, o la implantación de cubierta vegetal en las calles del olivar.

Page 219: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

En la actualidad, conviven los tres sistemas, aunque el laboreo y el no

laboreo suelo desnudo (mantenido con aplicación de herbicidas) están limitados por la normativa de la Política Agraria Comunitaria vigente, solo a determinadas circunstancias.

Las técnica utilizadas tendrán los siguientes objetivos fundamentales: • Conservar, mejorar y proteger el suelo, su materia orgánica y su estructura. • Conservar y proteger el agua. • Minimizar los riesgos de fitotoxicidad y de contaminación.

Las herramientas que utilicemos son: laboreo, cubiertas vegetales y

herbicidas.

2. EL LABOREO Es el sistema más utilizado en olivicultura. Permite eliminar las malas hierbas y la estructura del suelo para favorecer la infiltración de agua o evitar su evaporación. En contra, acelera la oxidación y perdida de materia orgánica del suelo, con lo cual sus cualidades químicas y biológicas y favorece la erosión. Cuando el olivarero realiza estas labores, pretende aumentar las disponibilidad de agua para el olivo, dejando en segundo la perdida de materia orgánica y la erosión.

Actualmente el apero de uso más frecuente es el cultivador de brazos flexibles, empleado para realizar las labores de invierno y primavera, su misión es preparar el suelo para infiltrar el agua de lluvia de este período y eliminar las malas hierbas cuando tienen un pequeño desarrollo. Esta labor se realiza con el terreno en tempero y alcanza una profundidad entre 15-20 cm.

La grada de discos es empleada fundamentalmente en primavera para eliminar las malas hierbas, y en especial el los años lluviosos, cuando éstas alcanzan un cierto desarrollo. La profundidad de esta labor varía entre 15 y 25 cm. Este apero, al voltear el suelo, provoca grandes pérdidas de agua por evaporación, dando lugar a la compactación del suelo en profundidad, formando suelas de labor poco permeables, que limitan la infiltración del agua de lluvia en profundidad.

En verano, cuando la superficie está seca, se realizan frecuentes labores muy superficiales, empleando vibrocultivadores, gradas de púas o rastras, cuya misión, según el olivarero, es pulverizar el suelo y tapar las grietas, intentando romper la capilaridad y evitar así la evaporación de agua desde el suelo. No existen evidencias experimentales sobre la eficacia agronómica de este tipo de

Page 220: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

labores, ya que la apertura de grietas solo tienen lugar en determinado tipo de suelos (los arcillosos) y en especial cuando en el suelo ya se he perdido una importante cantidad de agua. A las nubes de polvo formadas cuando se realizan las labores superficiales el olivarero atribuye un cierto efecto sobre la contención de la transpiración del cultivo.

2.1. EL LABOREO Y LA EROSIÓN

La erosión es un problema medioambiental para algunos olivares. La erosión es un proceso complejo que consta de tres fases: desagregación de las partículas de suelo, transporte y sedimentación.

- Desagregación. Puede producirse por diferentes causas entre las que se

encuentran el impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo o el viento en zonas con fuerte incidencia. La susceptibilidad a la desagregación depende de las propiedades físicas de los suelos pero también del manejo que se haya venido realizando. Así, el laboreo continuado destruye el horizonte superficial del suelo y provoca la desagregación de sus partículas favoreciendo por tanto la erosión. Cubrir la superficie es una de las formas más eficaces de prevenirla.

- Transporte. El transporte de las partículas desagregadas producido

fundamentalmente por la lluvia, provoca a su vez el arranque de nuevas partículas aumentando de esta manera el proceso erosivo. En esta fase, es determinante la pendiente del terrero así como la longitud de la misma, de manera que cuanto mayor sean ambas, la velocidad del agua va aumentando por lo que el arrastre es mucho mayor. El agua que circula por la superficie y que provoca el arrastre de partículas de suelo se denomina escorrentía. En suelos en los que no exista vegetación que ponga freno al agua de escorrentía, la erosión es mayor. Así, en suelos en no laboreo, en los que normalmente la infiltración de agua se ve reducida por la formación de costras superficiales, la escorrentía pueden llegar a ser muy fuerte y circular a gran velocidad, provocando una arrastre de partículas de suelo muy elevado.

- Sedimentación. La tercera y última fase del proceso erosivo es la

sedimentación de las partículas de suelo desagregadas y arrastradas. Esta se produce bien al final de la pendiente del terrero o bien siguiendo el curso de las aguas de escorrentía hasta zonas de almacenamiento de aguas

Page 221: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

superficiales como embalses, lagunas, etc. La sedimentación de partículas arrastradas puede producir por tanto la contaminación de aguas superficiales por herbicidas y fertilizantes, cuyos residuos van adheridos a las partículas de suelo que han sido previamente desagregadas y arrastradas desde los horizontes superficiales de las tierras de cultivo.

2.2. PROTECCIÓN DEL SUELO FRENTE A LA EROSIÓN.

Como se ha descrito, la erosión del suelo además de ocasionar una pérdida del mismo, da lugar a otros problemas y riesgos para el medio ambiente. Para evitarlos se establecen una serie de prácticas prohibidas, obligatorias y otras recomendadas que conlleven la conservación y mejora de los suelos y reduzcan los riesgos de erosión.

Medidas preventivas Entre las medidas obligatorias para prevenir la erosión del suelo, se encuentra la realización de la plantación siguiendo las curvas de nivel o en terrazas y bancales, el cultivo en fajas o el uso de cubiertas vegetales en las calles del olivar. Las cubiertas vegetales vivas o inertes son obligatorias si la pendiente del terreno supera el 10% y no se han adoptado otras medidas como puede ser la construcción de bancales o cultivo en fajas, que evidentemente reduce la pendiente en la zona de cultivo. Corrección de cárcavas Si se forman cárcavas será obligatoria la ejecución de obras de defensa que limiten su agravamiento. Estas obras tienen como objetivo frenar la velocidad del agua de escorrentía, de manera que en las barreras u obstáculos a su camino se vayan acumulando las partículas de suelo y los restos vegetales arrastrados por el agua, rellenando las cárcavas que se han ido formando en el suelo.

Limitación del laboreo.

El laboreo es una de las prácticas de cultivo que más favorece la desagregación de partículas de suelo y la pérdida de materia orgánica por mineralización, provocando a medio y largo plazo un deterioro de la estructura del

Page 222: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

suelo; de ahí que las prácticas prohibidas y obligatorias vayan encaminadas a la reducción de esta práctica. Sin embargo, en suelos compactados el laboreo aumenta la porosidad y favorece la infiltración, reduciendo así la cantidad de agua de escorrentía, lo que resulta favorable para la conservación del suelo. Es por tanto un equilibrio entre las prácticas de laboreo y no laboreo lo que en muchos casos resulta más beneficioso.

Prácticas obligatorias

- No labrar en recintos con pendientes medias o superiores al 10%. En estos casos se realizarán prácticas de cultivo especiales como el establecimiento de bancales, cultivos en fajas o cubiertas vegetales.

Prácticas prohibidas

- Labrar a favor de la pendiente. Esta labor facilita el camino a las aguas de escorrentía, produciéndose regueros por los que el agua circula con mayor libertad que, con el tiempo y el paso continuado del agua, se terminarán convirtiendo en importantes cárcavas.

- Realizar labores en suelos encharcados o con nieve, porque en estas condiciones se producen graves daños a la estructura de los suelos.

- Utilizar aperos que destruyan la estructura del suelo y favorezcan la formación de suela de labor, como la grada de discos o la vertedera. Sin embargo, para incorporar materia orgánica son aperos muy eficaces.

Excepciones

- Respecto al laboreo con pendientes superiores al 10%, existen una serie de excepciones en las que está permitido un laboreo superficial o vertical siempre que este no profundice más de 20 cm, tal y como establece la normativa de condicionalidad vigente. Estas excepciones son:

- Suelos con problemas de compactación o con tendencia a la formación de costra superficial. En estos suelos la capacidad de infiltración suele ser muy baja, por lo que se favorece un incremento de las aguas de escorrentía. Este problema es frecuente en suelos que se han manejado con un sistema de no laboreo con herbicidas. En estos suelos es muy difícil que crezca la hierba de forma espontánea porque suele haber una reducción del banco de semillas y además existen residuos de herbicidas que impiden la germinación o emergencia de las mismas. Por

Page 223: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

estas mismas razones es también muy complicado instalar una cubierta vegetal mediante siembra. Además, estos suelos, al haberse mantenido completamente libres de vegetación durante mucho tiempo, suelen presentar un bajo contenido en materia orgánica, lo que influye negativamente en el desarrollo óptimo de la cubierta vegetal. Una labor en estos suelos permite romper la costra superficial favoreciendo la aireación, la infiltración y el drenaje, a la vez que mejora las condiciones para la instalación de una cubierta vegetal proporcionándole a la semilla un lecho adecuado de siembra. En situaciones de alta compactación se permite una labor profunda como un subsolado en el centro de la calle, teniendo siempre la precaución de no llegar hasta los regajos y atravesarlos ya que se puede producir una red de drenaje por los surcos del subsolado, que con el tiempo se conviertan en cárcavas.

- Suelos con tendencia a la formación de grietas profundas. En suelos profundos tipo vertisoles, con elevado porcentaje de arcilla y gran capacidad de expansión o contracción, es común la formación de grietas profundas fundamentalmente en los períodos secos como el verano. En estos casos, los riesgos de pérdida de agua por evaporación desde las capas más profundas y de que se rompan raíces gruesas del olivo son grandes, por lo que una labor que cubra dichas grietas permitirá reducir la pérdida de agua y los daños a la planta.

- Problemas derivados de la flora resistente a herbicidas o de difícil control. En ocasiones el manejo de suelo o de la cubierta vegetal con herbicidas, produce una selección de aquellas especies más resistentes a las materias activas más utilizadas, haciendo más difícil su control. En los casos de infestaciones graves de plantas de porte rastrero o perennes que no son controladas por procedimientos mecánicos como siega o desbrozado, una labor ayuda a paliar el problema.

- Incorporación de materia orgánica, cubiertas vegetales o para paliar problemas fitosanitarios. La escasez de materia orgánica en los suelos favorece la compactación y la formación de costra superficial, además de limitar la instalación y el desarrollo de la cubierta vegetal. La necesidad en estos casos de mejorar los suelos permite el empleo del laboreo para la incorporación de enmiendas orgánicas.

En los últimos años, se ha desarrollado una línea de investigación para el control de la Verticilosis, mediante la incorporación de diferentes materiales orgánicos al suelo como enmienda. Esta técnica, denominada biofumigación, requiere del laboreo para llevar a cabo una buena mezcla del suelo con la

Page 224: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

enmienda. La biofumigación puede realizarse utilizando como material orgánico la biomasa que produce una cubierta vegetal desarrollada in situ. En olivar es posible aplicar esta técnica utilizando cubiertas de especies crucíferas, que son las que han proporcionado hasta el momento los mejores resultados.

3. CUBIERTAS VEGETALES. Surge como respuesta natural para los problemas de la erosión y en la mejora de la infiltración del agua de lluvia en el suelo, puede plantearse el empleo de cubiertas vegetales vivas en el centro de las calles, manteniéndolas vivas hasta el final del invierno, momento en que debe realizarse la siega de la cubierta, lo que evitará que ésta siga consumiendo agua.

En el invierno, el volumen de agua transpirado por la cubierta vegetal es relativamente pequeño, y puede ser equiparable a la evaporación de agua que se produce desde la superficie de un suelo desnudo de vegetación. Además la presencia de hierba aumenta la infiltración, por lo que en un suelo con cubierta vegetal puede almacenarse en invierno una mayor cantidad de agua que en un suelo desnudo. Por otro lado, los restos vegetales secos reducirán la velocidad de evaporación de agua desde el suelo, por lo que durante la primavera el olivo cultivado con cubierta vegetal bien manejada dispondrá de una mayor reserva de agua para transpirar, y para fabricar asimilados, lo que conlleva un aumento de la producción.

El sistema de siega elegido es fundamental para el éxito de esta practica, ya que con el tiempo la población vegetal puede evolucionar hacia especies difíciles de controlar, o hacer predominar especies que aporten poco beneficio como cubierta.

Existen diferentes alternativas para la siega de la cubierta: la siega mecánica utilizando desbrozadoras o segadoras convencionales; siega química aplicando herbicidas de contacto o translocación; y la siega a diente, pastoreando de forma controlada con ganado ovino, todos ellos tiene sus ventajas e inconvenientes.

La heterogeneidad del olivar en cuanto a características de los suelos y climatología, prácticas agrícolas empleadas en cada finca y diversidad de flora, hace que no se puedan hacer a priori recomendaciones en cuanto a qué cubierta es la mejor y cuál es el manejo apropiado.

Una cubierta vegetal viva se puede definir como toda especie que crece cubriendo el suelo en las calles del olivar durante el otoño-invierno y que es eliminada o controlada antes de que empiece a competir por agua y nutrientes con el cultivo.

Page 225: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.1. TIPOS DE CUBIERTAS VEGETALES.

Entre los diferentes tipos de cubiertas vivas se pueden distinguir dos grandes grupos: cubiertas espontáneas y cubiertas sembradas.

Cubierta espontánea

Es aquella que nace en la propia finca y está compuesta por plantas muy diversas, entre las que pueden encontrarse especies de ciclos cortos y especies de ciclos largos; anuales, bianuales y perennes, dicotiledóneas (hoja ancha) y monocotiledóneas (hoja estrecha); erectas, rastreras, etc.

Esta diversidad dificulta enormemente su manejo, ya que es difícil encontrar un método que sea eficaz para todas las especies. Para evitar este problema se suele recurrir a una cubierta espontánea pero seleccionando solo un grupo de especies como pueden ser las gramíneas anuales. Para ello, se tratará con un herbicida contra hoja ancha para eliminar las dicotiledóneas, favoreciendo así la presencia de gramíneas. Al conseguir una cubierta compuesta solamente por especies similares en ciclo fenológico y en su respuesta a herbicidas o intervenciones mecánicas, se facilitará enormemente su manejo.

Cubierta sembrada

En ocasiones el desarrollo de una cubierta espontánea es complicado, especialmente si la finca se ha manejado con un sistema de no-laboreo suelo desnudo basado en aplicaciones de herbicidas, donde probablemente el banco de semillas sea escaso o haya residuos de herbicidas en suelo. También si se ha abusado mucho del laboreo, las especies presentes en la finca serán especies de ciclos cortos y de poco desarrollo, con las que no se obtendrá una cobertura adecuada del terrero.

En estos casos es recomendable instalar una cubierta sembrada. Las cubiertas sembradas pueden ser de varios tipos y la elección dependerá de varios factores como: el objetivo que se persigue, la disponibilidad de semilla, las preferencias del agricultor o del técnico, etc.

Page 226: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.2. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UNA CUBIERTA VEGETAL

• Rápida emergencia y desarrollo. Esto le permitirá instalarse antes que la hierba espontánea y por tanto competir eficazmente con las especies de ciclo otoño-invierno.

• Cobertura eficaz del terreno y abundante formación de biomasa. Estas características serán fundamentales para un adecuado control de la erosión. Además, una vez que la cubierta sea eliminada, los restos se irán degradando de manera que se liberarán nutrientes que quedarán disponibles posteriormente para el olivo.

• Altura adecuada. Que permita un manejo correcto de la cubierta pero que a su vez no entorpezca las operaciones de cultivo. Se considera una altura idónea en torno a los 50 cm, pero esto condiciona para que menores o mayores alturas también sean posibles.

Actualmente las familias botánicas en las que se está trabajando para la selección de especies adecuadas como cubierta vegetales son: gramíneas, crucíferas y leguminosas.

3.3. MANEJO DE LAS CUBIERTAS VEGETALES.

Como se ha dicho anteriormente, es imposible dar recomendaciones generales para el manejo de cubiertas vegetales pero sí existen algunos puntos clave a tener en cuenta:

§ La siembra. La preparación del suelo es fundamental si la cubierta es

sembrada. Se pueden utilizar sembradoras convencionales o esparcidores o abonadoras, si la siembra se hace a voleo. Las semillas deben enterrarse someramente para facilitar la emergencia e instalación de la cubierta y para evitar la depredación por parte de hormigas y otros artrópodos. Este puede ser un problema grave si la cubierta se ha sembrado en años previos, en cuyo caso el número de depredadores puede ser muy grande.

§ El abonado. En terrenos pobres o compactados, tanto si la cubierta es

sembrada como si se deja crecer de forma espontánea, es necesario un abonado que favorezca su óptimo desarrollo, aumentando así la producción de biomasa y la cobertura del suelo. Una vez la cubierta sea manejada, los

Page 227: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

restos degradados devolverán al suelo este abonado quedando así disponible para el olivo. Muchos olivares se están abonando vía foliar y las calles de plantación están faltas de nutrientes, aunque aparentemente el olivar presente un aspecto vigoroso.

§ El control de la cubierta. Este es el punto crítico para conseguir el éxito en

el empleo de cubiertas vegetales y mantener los niveles de productividad. Entre los meses de abril y septiembre, las lluvias se reducen considerablemente y también se produce un fuerte incremento de las temperaturas. Adicionalmente, el olivo sale de su reposo invernal por lo que en esta época es cuando las necesidades en agua y nutrientes son mayores, por lo que para evitar competencia, es necesario eliminar la cubierta si no se quiere correr el riesgo de perder la cosecha. Entre los métodos para el control de la cubierta se incluyen: la siega química, la siega mecánica y el laboreo.

La siega química con herbicidas es a priori el método más eficaz de control, pero pueden aparecer especies resistentes, especialmente en cubiertas espontáneas, además entraña riesgos de contaminación y de fitotoxicidad.

4. HERBICIDAS. Antes de la aplicación, puesto que debemos hacer una Protección

Integrada, se valorará la conveniencia de aplicar un herbicida o por el contrario recurrir a otros sistemas alternativos como desbrozados o labores. Se trata de emplear un método eficiente, pero minimizando los riesgos para el aplicador y el medio ambiente.

Un aspecto a tener en cuenta, es el riesgo de los herbicidas para contaminar aguas o aceites. Los factores que pueden influir en este riesgo son numerosos, pero intrínsecamente algunos herbicidas pueden resultar más peligrosos que otros. Esto puede apreciarse a través de los índices Koc (coeficiente de absorción) y Kow (coeficiente de partición octanol-agua), que representan respectivamente los riesgos de contaminar aguas y aceites.

- Koc bajo, presentan riesgos de contaminar aguas, pues son escasamente retenidos en la fracción arcillo-húmica del suelo.

Page 228: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Kow altos, tienen más riesgo de contaminar aceites. Estos índices pueden encontrarse en la bibliografía científica para las diferentes materias activas.

4.1. MATERIAS ACTIVAS.

Las autorizaciones de productos fitosanitarios son cada vez más restrictivas, hay que estar informado de los cambios de materias autorizadas. La legislación nacional y europea tiene como objetivo retirar del mercado los productos peligrosos para la salud de las personas y del medio ambiente, de hecho se han retirado numerosos productos muy conocidos que han sido sustituidos por otros nuevos, con menos riesgos ambientales y menos tóxicos.

Los productos formulados tienen que estar autorizados para el cultivo aunque contengan las materias activas recogidas en el registro de fitosanitarios, de lo contrario no se podrán utilizar. Además, toda la legislación y restricciones de uso que existen en la normativa para los productos herbicidas formulados son de obligado cumplimiento.

Ninguna materia activa está autorizada para su aplicación sobre los frutos caídos que vayan a ser recolectados. Los herbicidas para el control de la cubierta vegetal, tampoco podrán mojar el árbol, salvo las excepciones autorizadas para el control de varetas herbáceas.

Es conveniente rotar las materias activas para evitar la aparición de especies resistentes o tolerantes. También se recomienda la elección de productos para aplicar en diferentes estados fenológicos de las malas hierbas, es decir, unos años en preemergencia, otros en postemergencia temprana o en postemergencia tardía, teniendo en cuenta que en general la cantidad de producto a aplicar es menor si la hierba está poco desarrollada.

En general debe tenerse en cuenta que el control de malas hierbas con herbicidas debe realizarse solo cuando no sean posibles otras alternativas y procurando que el gasto de herbicida sea lo más bajo posible.

El siguiente cuadro muestra los herbicidas autorizados para el cultivo del olivo a fecha de 6 de junio de 20014 por la Junta de Andalucía.

Page 229: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

RELACIÓN DE SUSTANCIAS ACTIVAS HERBICIDAS AUTORIZADAS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLIVAR (6/6/2014)

MATERIA ACTIVA OBSERV ACIONES RESTRICCIONES

DIFLUFENICAN En aplicaciones en preemergencia, aplicar con el suelo limpio de restos vegetales y no remover posteriormente la superficie del terreno, para asegurar su eficacia.

(1+4)

OXIFLUORFEN Aplicar con el suelo limpio de restos vegetales y no remover posteriormente la superficie del terreno, para asegurar su eficacia.

(1+4) No aplicar: - más de dos años consecutivos en zonas con riesgo de erosión. - en proximidades de cursos de agua.

FLAZASULFURON (1+2+3+4)

FLUROXIPIR Eficaz únicamente contra dicotiledóneas. No emplear con temperaturas inferiores a 6°C. Prestar especial atención al gran plazo de seguridad del producto.

(1+4)

AMITROL (1+4) No tratar plantaciones de menos de 4 años.

TIOCIANATO AMÓNICO GLUFOSINATO AMONICO

GLIFOSATO

Se podrán utilizar aquellos formulados registrados para la supresión de rebrotes, teniendo en cuenta las restricciones de uso de la hoja de Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del MARM.

(1+4)

MCPA

Se podrán utilizar aquellos formulados registrados para la supresión de rebrotes, teniendo en cuenta las restricciones de uso de la hoja de Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del MARM. Evitar las aplicaciones sobre líneas de riego localizado.

(1+4)No aplicar: -Desde 4-6 semanas antes de la fecha habitual de floración hasta después del cuajado. -Con temperaturas elevadas. - En periodos de sequia.

PIRAFLUFEN-ETIL (1+4) TRIBENURON-M ETIL (1+4+5)

QUIZALOFOP-P-ETIL Gramíneas anuales y vivaces en postemergencia precoz (6)

DIFLUFENICAN 15% + IODOSULFURON-M ETIL- SODIO 1%

Autorizado provisionalmente hasta su inclusión definitiva en el RPI.

RESTRICCIONES

1. No aplicar con fruto caído en el suelo que vaya a ser recolectado. Caso de existir fruto en el suelo deberá ser eliminado. (Restricción general para todos los herbicidas).

2. No aplicar la misma materia activa más de dos anos consecutivos y si el suelo es ligero no aplicarla en años consecutivos.

3. No aplicar en suelos arenosos. 4. No mojar las partes verdes del árbol. Se exceptúa la pulverización de algunas varetas de consistencia

herbácea en la base de los troncos. 5. Solo una única aplicación por campaña. 6. Adoptar precauciones para evitar riesgos de daños a los cultivos de cereales colindantes

Page 230: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.2. MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS.

El éxito de un tratamiento con herbicidas depende en gran medida del proceso de aplicación y, por tanto, de la maquinaria empleada. Los herbicidas están autorizados para ser aplicados mediante pulverización. La más usada es la pulverización hidráulica, pero también se emplean habitualmente la neumática y la centrífuga.

La barra de aplicación, sea de una o varias boquillas, debe estar en perfecto estado de funcionamiento. La deriva es uno de los riesgos más graves en el uso de herbicidas, ya que se puede mojar el olivo. Por eso, es:

-Obligatorio utilizar boquillas antideriva, importante señalar la importancia de la selección de las boquillas, evitando aquellas que se obturen con facilidad.

-Prohibido el uso de pistolas de pulverización convencionales para el herbicida, su diseño es para pulverización foliar.

Existen en el mercado pistolas de pulverización a las que pueden acoplarse boquillas de pulverización de herbicidas, normalmente de tipo excéntrico, que permiten aplicar correctamente a baja presión, con alcance suficiente para pulverizar bajo los olivos sin acercarse a ellos. Este tipo de pistolas, que sustituye perfectamente a las convencionales, no es muy conocido, pero es adecuado para situaciones donde el acceso sea dificultoso, como en el caso de olivares con grandes pendientes.

4.3. MANTENIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD.

Debe cuidarse el mantenimiento de la biodiversidad del agroecosistema, mediante la conservación de la vegetación natural de las lindes, setos, árboles aislados, etc. Esta vegetación espontánea sirve de refugio a la fauna auxiliar y contribuye al equilibrio del ecosistema y a la configuración de un paisaje más atractivo que también supone un valor económico para los territorios en forma de turismo rural, aprovechamiento cinegético, etc.

Está prohibida la aplicación de herbicidas en los márgenes de los cauces, para evitar contaminaciones del agua y también para facilitar la conservación de los mismos mediante la vegetación natural, que es uno de los métodos más

Page 231: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

eficaces de protección y evita la formación de cárcavas. Este método de protección, combinado con pequeñas obras de defensa y captación de escorrentía, facilita el control de la erosión en el olivar y complementa el efecto beneficioso de una cubierta vegetal.

En la mayoría de los casos, la vegetación de los márgenes de los cauces y lindes no está constituida por especies invasoras, las cuales deberían ser controladas para evitar su extensión al olivar, aunque el Reglamento no contempla la posibilidad de tratarla con herbicidas cuando se refiere al margen de un cauce propiamente dicho.

5. TÉCNICAS ELEGIDAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO.

Mantenimiento del suelo de las líneas bajo el olivo

Ø El primer año : Desherbado mecánico manual repasando con azada. No se utilizan herbicidas para no comprometer la joven plantación. Se realizan 2 pasadas, cada una:

- Peón agrícola a 8h/ha.

Ø Los años 2 y 3 se realizarán aplicaciones herbicidas postemergencia con pantallas localizadoras manuales utilizando herbicida tipo glifosato o glufosinato. Dos pasadas con coste de 1h/ha:

- Tractor + pulverizador hidráulico - 2 peones agrícolas. - Herbicida glifosato 2l/ha (2 l/ha x 4 €/litro=8 €/litro)

Ø A partir del año 4 se realizará tratamiento herbicida en una banda de 1-1,5 m de la siguiente forma:

• Al comienzo de la brotación 1 aplicación herbicida con mezcla de un postemergencia (ej: glifosato) y un residual preemergencia (ej: oxifluorfen). Se utiliza:

- Tractor 90cv + pulverizador hidráulico (con pantallas localizadoras y boquillas antideriva) 1h/ha.

- 2 l/ha Oxifluorfen (2l/ha x 8 €/litro=16 €/ha) + 2 l/ha glifosato (2l/ha x 4 €/litro=16 €/ha). Total 20 €/ha

Page 232: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 8: MANTENIMIENTO DEL SUELO. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• En verano u otoño, si es necesario 2 aplicaciones herbicida con postemergencia (ej: glifosato) solo en caso de necesidad. Se utiliza:

- Tractor 90cv + pulverizador hidráulico(con pantallas localizadoras y boquillas antideriva) 1h/ha.

- 2 l/ha glifosato (2l/ha x 4 €/litro=16 €/ha)

Mantenimiento de calles.

Ø Los años 1, 2 y 3 se realizará laboréo para facilitar la infiltración de agua y romper la capilaridad del suelo y eliminar malas hierbas, fomentando el mayor vigor de la plantación. Se contabilizan 6 pases anuales distribuidos, en función de las lluvias y la proliferación de malas hierbas. Se utiliza:

- Tractor 90cv + cultivador 3m rendimiento 0,65h/ha.

Ø A partir del año 4 se deja cubierta vegetal espontanea, que ha de mantenerse bien segada durante los meses de crecimiento del olivo para limitar la transpiración y perdida de agua. Se contabilizan tres pases anuales distribuidos en función de las lluvias y crecimiento de malas hierbas durante los meses de crecimiento activo del olivo. Se utiliza:

- Tractor + desbrozadora, con rendimiento de 0,65 h/ha

Podrá ser conveniente la sustitución de una de éstas labores por el uso del laboreo o herbicida químico en caso de problemas de inversión de flora, para descompactar el suelo, nivelar roderas o incorporar restos vegetales.

Page 233: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9:

FERTILIZACIÓN

Page 234: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 1                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

              FERTILIZACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN. 2. NUTRIENTES EN EL OLIVO. 3. NECESIDADES NUTRITIVAS. EXTRACCIONES DEL CULTIVO.

4. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA.

4.1. BALANCE DE MATERIA ORGÁNICA. 4.2. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DE MANTENIMIENTO.

5. FERTILIZACIÓN MINERAL. 5.1. BALANCE DE NUTRIENTES. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES. 5.2. NECESIDADES FERTILIZANTES MINERALES. 5.3. ANÁLISIS Y CORRECCIÓN NUTRICIONAL MEDIANTE ANALISIS FOLIAR. 5.4. PLAN DE FERTILIZACIÓN.

6. PROGRAMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN.  

Page 235: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 2                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN. El abonado tradicionalmente, es una práctica de cultivo que tiene como

objetivos la restitución de los nutrientes que la planta extrae del suelo para la formación de tallos, hojas, raíces y frutos, y el enriquecimiento del suelo cuando la concentración en uno o varios elementos sea insuficiente como para asegurar la correcta alimentación del cultivo.

Existen 16 elementos considerados como esenciales para el desarrollo de la planta, que se pueden englobar en tres grupos, meganutrientes, macronutrientes y micronutrientes. Se considera que una planta se encuentra en condiciones óptimas de nutrición cuando todos estos elementos esenciales se encuentran en equilibrio. Si uno o varios de los elementos está en deficiencia o en exceso, ocasiona un desequilibrio que acaba interfiriendo con la utilización y disponibilidad de otros nutrientes, aunque estos se encuentren en cantidades suficientes.

Para establecer una buena programación de la fertilización del olivo es necesario tener en cuenta una serie de aspectos propios de la plantación como la variedad, las características del arbolado (edad, densidad, volumen de la copa), el desarrollo vegetativo, el estado nutricional, su frondosidad, etc. Adicionalmente, habrá que considerar el nivel de fertilidad del suelo y las posibles aportaciones que se puedan efectuar.

2. NUTRIENTES EN EL OLIVO. Se denominan nutrientes aquellos elementos químicos que las plantas

necesitan para crecer, mantenerse y producir frutos y semillas. Existen 16 nutrientes que se consideran imprescindibles para el desarrollo de las plantas, que se clasifican de la siguiente manera:

• Meganutrientes [carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H)]: nutrientes que las plantas fijan en el proceso de la fotosíntesis a partir del agua que extraen del suelo y del CO2 atmosférico. Constituyen el 95% del peso seco de la planta.

• Macronutrientes: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca), azufre (S).

• Micronutrientes: hierro (Fe), manganeso (Mn), cinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo).

Page 236: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 3                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Los macronutrientes se encuentran en la planta en concentraciones superiores (de 10 a 5.000 veces) a las de los micronutrientes, pero ambos se consideran esenciales para el crecimiento de las plantas. Esta esencialidad se basa en que la planta no puede completar su ciclo vital sin ellos y en que cada elemento cumple una función determinada sin que otro elemento pueda cumplir dicha función. El conjunto de macro y micronutrientes llega a constituir solamente el 5% del peso seco de la planta. La mayor parte de los nutrientes que necesitan las plantas (N, P, K, Ca, Mg, S, B, Mn, Zn, Cu, Fe, Mo) son suministrados por vía radicular, dependiendo la disponibilidad de nutrientes para el cultivo fundamentalmente del tipo de suelo y de la cantidad de agua contenida en el mismo. En olivar de secano, evidencias experimentales demuestran que la respuesta a la aplicación de fertilizantes al suelo está condicionada por una buena pluviometría anual, que hace que los fertilizantes se disuelvan y se movilicen poniéndose a disposición de las raíces de la planta. Sin embargo, en olivar de regadío, la fertirrigación permite, en todo momento, la aplicación de los nutrientes que precisa el olivo junto con el agua de riego, que transporta los fertilizantes hasta las raíces de la planta, haciendo posible un suministro continuo de estos durante toda la campaña de riego y durante la totalidad del tiempo de riego.

Por otra parte, si bien la mayoría de los órganos del olivo son capaces de absorber nutrientes en forma iónica de las soluciones aplicadas, generalmente la capacidad de absorción de nutrientes a través de las hojas es relativamente baja. No obstante, en el olivar de secano diversos trabajos han demostrado que en muchas situaciones (años secos, suelos calizos y arcillosos, etc.) el abonado foliar puede ser un sistema muy eficaz para el suministro de nutrientes a la planta, especialmente en el caso del potasio y el fósforo. En olivar de riego las aplicaciones de abono que de forma programada se realizan junto con el agua de riego satisfacen totalmente las necesidades del cultivo por lo que la fertilización foliar debería emplearse como un complemento.

A continuación se enumeran y explican los diferentes elementos necesarios para el cultivo del olivo:

NITRÓGENO El N es la base de la fertilización del olivar y el elemento esencial en la fertilización. Forma parte de los siguientes procesos:

- Forma parte de las proteínas, estando presente en los núcleos de las células y siendo fundamental para el crecimiento de los tejidos.

Page 237: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 4                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Aumenta la cantidad de clorofila y la capacidad de asimilación de otros nutrientes.

- Es el promotor de la división celular, por lo que es imprescindible en todas las fases de crecimiento, en especial desde la brotación hasta el endurecimiento del hueso.

- Una correcta alimentación N aumenta la longitud y número de brotes, el número de inflorescencias por brote, el número de flores fértiles por inflorescencia, y finalmente el número de frutos cuajados por olivo, por lo que afecta de forma directa a la producción del cultivo.

La deficiencia de nitrógeno provoca:

- Falta de vigor en el árbol, con vegetación raquítica. - Hojas con coloración verde pálida, pudiendo llegar hasta su caída: entonces

están totalmente amarillas. - Menor rendimiento en la producción.

Un exceso de nitrógeno provoca

- Mayor sensibilidad de los arboles a las heladas y mayor susceptibilidad a la acción de las plagas y enfermedades.

- Desórdenes fisiológicos que pueden afectar a la calidad del fruto.

La dosis óptima de cada plantación depende del tamaño del árbol, de su nivel productivo y del medio de cultivo, y se ajusta en base a la realización de análisis de suelo, aunque se aconseja que tras el tercer año de plantación se realicen análisis foliares puesto que permiten ajustar el uso de los fertilizantes. Su contenido, depende de:

- La adecuada alimentación en N depende en gran medida de las disponibilidades de agua en el suelo.

- Los contenidos de N en hoja pueden variar en función de la edad de las plantaciones, dentro de una determinada zona, lo que también debe tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados del análisis foliar.

Page 238: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 5                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

FÓSFORO

No tiene la importancia del Nitrógeno y del Potasio. No suelen aparecer carencias, ya que no tiene un gran requerimiento en éste elemento. Influye en el metabolismo de los azúcares y otros compuestos orgánicos:

- Es de especial importancia en la fase de crecimiento y formación de raíces. - Acelera la maduración y favorece la floración y cuaje. - Está íntimamente ligado al nitrógeno y otros elementos nutritivos: una

deficiencia acusada de este elemento provoca contenidos muy bajos de nitrógeno, magnesio, calcio y boro.

La facilidad de reutilización de este elemento por los cultivos leñosos y las

bajas extracciones explican que numerosos trabajos de campo indiquen la falta de respuesta de los árboles el abonado fosfórico. A pesar de todo, la falta de fosforo tiene algunos efectos visuales:

• Las hojas toman una coloración verde oscuro, casi púrpura. • Reducción del crecimiento de las hojas, así como un acortamiento de la

longitud de los ramos. • Fallos en la floración y cuaje. • Aparición de clorosis foliar desde el ápice hacia la base de la hoja. AI final, en

las zonas del limbo muy cloróticas aparecen necrosidades. Un exceso de fósforo, puede inducir a la deficiencia de boro.

Es probable que sólo en árboles cultivados en suelos pobres en este elemento las concentraciones en hojas alcancen niveles y sea entonces cuando puedan responder al abonado.

POTASIO

El potasio es un elemento de importancia en la nutrición del olivo, que se magnifica debido a la influencia que el medio de cultivo tiene en la disponibilidad del potasio por el árbol. Las deficiencias y niveles bajos de este nutriente en las hojas son generalizadas en buena parte del olivar, cuyos árboles muestran claros síntomas visuales de carencia, que a veces son confundidos a los causados por la falta de boro. El potasio es importante en los siguientes procesos:

Page 239: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 6                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- La acumulación de sustancias de reserva en los jugos celulares (hidratos de carbono).

- El transporte de asimilados desde las hojas hacia otros órganos de la planta (frutos, entre otros).

- La acumulación de aceite en la aceituna y el calibre de la misma. - La adecuada regulación del balance hídrico de la planta, especialmente

importante cuando el agua es el factor limitante (olivo de secano). - La resistencia a periodos de baja disponibilidad de agua, estrés por sequia y

calor excesivo. - La resistencia a heladas (por el aumento de la concentración salina de los

jugos celulares). - La resistencia a parásitos, enfermedades y salinidad del suelo fortaleciendo

los mecanismos de la resistencia natural de las plantas. - La eficiencia en el uso del nitrógeno a través de una conversión más rápida del

nitrógeno en proteínas. - La eficiente utilización de la humedad del suelo. - Previene el estrés inducido por la presencia de sodio y cloro en muchos

cultivos.

Las causas de deficiencia del potasio son diversas, y se destacan las siguientes:

• Baja disponibilidad para la planta a través de la fijación por arcillas expansivas del potasio de la solución del suelo y del intercambiable.

• Inhibición de la absorción de potasio por una alta disponibilidad de Ca antagónico de K en suelos alcalinos calizos.

• Perdidas de potasio por lixiviación en suelos arenosos por su baja capacidad de retención.

• Escasa humedad del suelo en plantaciones de secano que limita la difusión del potasio en la disolución del suelo e impide su absorción por las raíces.

La carencia de potasio en el olivo tarda en corregirse si los niveles en hoja de

ese elemento han bajado hasta el nivel de deficiencia, por lo que es conveniente vigilar esos niveles periódicamente, y practicar medidas correctoras con anterioridad a que se produzca la deficiencia.

Hay que resaltar la importancia de la fertilización potásica en el olivar, pues aparte del efecto directo en la producción, existen evidencias de que árboles bien nutridos con este elemento parecen tolerar mejor las condiciones de sequía.

Page 240: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 7                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

CALCIO

Buena parte del olivar español se encuentra sobre suelos calizos de reacción alcalina, lo que ha hecho difícil encontrar deficiencias de calcio en este olivar.

Son más comunes los problemas por exceso de calcio que pueden provocar deficiencias en potasio (K) y magnesio (Mg), pues estos tres iones interaccionan entre si en el complejo de cambio del suelo.

MAGNESIO

El magnesio es un elemento fundamental en la fotosíntesis, ya que ocupa parte de la molécula de clorofila, y el olivar es relativamente exigente. Su carencia se manifiesta a través de clorosis apical en las hojas y falta de crecimiento general. En La Rioja es muy frecuente el bajo nivel de magnesio de los suelos. En suelos calizos, es frecuente la carencia, y va unida al antagonismo que manifiesta con altas dosis de Calcio o Potasio.

HIERRO

La clorosis férrica es un desequilibrio nutritivo que puede afectar a olivares establecidos en suelos muy calizos, con un pH elevado. Solo los síntomas visuales de clorosis férrica sirven para diagnosticar la deficiencia de hierro, pues el análisis foliar no sirve en este caso ya que el hierro se acumula en hojas aún en situaciones de deficiencia y resulta normal encontrar mayor concentración en hojas deficientes que en las sanas.

Los árboles afectados por la clorosis férrica muestran unos síntomas característicos de clorosis en hoja caracterizados por una amarillez de intensidad variable en el limbo pero manteniendo verdes las venas, acompañada de una disminución en el tamaño de las hojas apicales, un crecimiento pequeño de los brotes y una disminución de la producción.

La deficiencia de hierro también está relacionada con condiciones de poca aireación del suelo; por ello, hay que evitar las condiciones de encharcamiento en suelos calizos.

La corrección de la clorosis es difícil y costosa. La mejor solución para nueva plantaciones es la elección de una variedad tolerante; para olivares establecidos, el remedio pasa por la aplicación anual de quelatos de hierro al suelo, que permiten la disposición de hierro para la planta durante un tiempo moderadamente prolongado en

Page 241: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 8                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

comparación con otros productos, o la inyección de soluciones de hierro al tronco. Éste último tratamiento es más efectivo y sus efectos pueden prolongarse durante cuatro o más años.

MANGANESO, CINC Y COBRE

Las cantidades requeridas de estos elementos por el olivo son aún menores que las de otros y los suele tomar con facilidad de la solución del suelo.

El cobre suele presentarse con unos niveles altos en hojas de olivo, pues se aporta normalmente como producto funguicida en el olivar.

Del manganeso y del cinc se conoce muy poco en relación con el olivo, pues suelen encontrarse en hoja en niveles adecuados, por lo que las posibles deficiencias deben tener un alcance local. Las enmiendas que traten de bajar el pH del suelo podrían poner estos elementos a disposición de la planta. La aplicación foliar de esos elementos en forma de sulfato o de quelatos puede probarse para corregir una posible deficiencia que no se corrija de otro modo, aunque en el caso del cinc habría que comprobar que no produce cierta fitotoxicidad. El cinc también podría aplicarse al suelo en forma de sulfato.

En este caso, el nivel de cinc en el suelo es bajo, en el caso de que se apreciaran deficiencias, se corregirán mediante la aplicación de quelatos.

BORO

El olivo es una planta que se la considera con altos requerimientos en boro y es más tolerante a un exceso de boro en la solución del suelo que otras especies frutales. La disponibilidad de boro por las plantas disminuye en condiciones de sequía y conforme aumenta el pH del suelo, particularmente en suelos calizos.

En árboles deficientes en boro se encuentran hojas con clorosis apicales y marginales, formaciones en los brotes conocidas como “escobas de brujas”, y malformaciones en los frutos. Los síntomas en hojas pueden confundirse con las mostradas por una deficiencia en potasio.

Un problema adicional del boro es que aplicado en exceso es un ión tóxico, que puede incluso acarrear la muerte de plantas de olivo, especialmente las jóvenes.

En casos de deficiencia diagnosticada, ésta es fácil de corregir aplicando entre 25-40 gramos de boro por árbol al suelo. En suelos calizos con pH superior a 8, como es el caso, y en secano, es preferible la aplicación foliar de productos solubles a una concentración de 0,1 % de boro antes de la floración.

Page 242: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 9                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

SODIO Y CLORO

El exceso en la solución del suelo de estos dos iones , igual que sucede con el boro, puede causar toxicidad en las plantas. Afortunadamente el olivo es una de las plantas leñosas más tolerantes a la salinidad, siendo posible su cultivo en suelos en los que otras especies frutales no podrían crecer y ser regado con aguas cuyo contenido en ClNa es limitante para el cultivo de esas especies. No obstante, es conveniente controlar el contenido de esos iones en hojas cuando el olivo se cultive bajo condiciones de estrés salino. Si se encontrasen muestras con altos contenidos en sodio y cloro, es necesario analizar el agua de riego y la solución del suelo al objeto de diagnosticar el origen de la salinidad. Si esta en el agua de riego, al cambio de la misma solucionaría el problema; si la causa del exceso de estos iones esta en el suelo, hay que proceder a un lavado de las sales aumentando el volumen de riego.

Los olivos sometidos a este problema no muestran síntomas visuales con facilidad, sino una reducción del crecimiento difícil de apreciar precozmente por la simple observación visual. La reducción de la potencialidad productiva de los árboles asociada a esos problemas, no es fácil de relacionar con un exceso de sales a no ser mediante la realización de los correspondientes análisis.

3. NECESIDADES NUTRITIVAS. EXTRACCIONES DEL CULTIVO.

Un abonado racional debe aportar tan solo los elementos nutritivos que requieren los árboles en cada momento. Una prueba de la existencia de necesidades nutritivas no satisfechas es la aparición de síntomas de deficiencias o excesos de un elemento. Pero los síntomas aparecen cuando existen desórdenes graves y la producción ha sido afectada negativamente.

La aparición de un síntoma de deficiencia no indica necesariamente que el elemento no exista en el suelo o incluso en la planta, muchos factores en el medio pueden afectar a la disponibilidad o utilización del nutriente, entre ellos el exceso de otro elemento nutritivo que interacciona con él. La aparición del síntoma de deficiencia de un elemento no indica, pues, que el elemento deba aplicarse forzosamente para corregir el desorden.

Page 243: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 10                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Se deben realizar análisis de suelo cada 4 años y de esta forma y decidir si se modifica la estrategia de fertilización. También deben realizarse análisis foliares al menos cada 2 años con el olivar en plena producción, para identificar desordenes y bajos niveles de nutrientes antes de que tengamos deficiencias perjudiciales y poder medir la respuesta del olivo al programa de fertilización.

Para establecer las cantidades de fertilizantes (N, P, K y Mg) que habría que aportar anualmente al olivar, es necesario cuantificar las necesidades de estos elementos durante el ciclo vegetativo anual.

Las extracciones que tiene el olivo en Kg/ha en función del estado fenológico del cultivo y del estado productivo, de forma orientativa son las siguientes:

La época del año en la que se producen estos estados es el siguiente:

§ Inicio de la brotación en Abril.

§ La floración es en Mayo.

§ El cuajado y engorde del fruto se producen en Junio.

§ El endurecimiento del hueso en Julio

§ El engorde en Agosto y Septiembre

§ El envero en Octubre.

Estas extracciones son variables, y deben determinarse otros conceptos para calcularlas. Las extracciones dependen de:

Formación Producción Plena producción Estado cultivo N P2O5 K2O MgO N P2O5 K2O MgO N P2O5 K2O MgO

Inicio 3 18 3 6 24 6 12 24 12

Floración 6 6 2 12 12 3 16 18 4

Cuaje-engorde 6 6 12 12 16 16

Endurecimiento 6 3 4 10 6 10 12 12 16

Engorde 6 3 4 10 6 10 12 12 16

Envero 3 3 6 18 10 24

TOTAL AÑO 30 30 20 2 56 48 56 3 78 66 84 4

Page 244: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 11                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• La producción de la cosecha.

• El desarrollo de nuevos órganos vegetativos (raíces, hojas, tallos, y brotes).

• El crecimiento de los órganos viejos permanentes (tronco y ramas de diverso orden).

Estimación de la capacidad productiva de un olivar ���

La superficie externa del árbol (envolvente de la copa de los olivos) es un estimador de la capacidad productiva de un olivar. La cantidad de fertilizante a aportar debe estar en función de la capacidad productiva de la plantación a abonar.

El cálculo de la capacidad productiva de un olivar se puede realizar a través de la siguiente expresión:

P= S x i

Donde:

- P, es la producción de aceitunas con un 20% de rendimiento graso, expresado en kilogramos por hectárea. - S, es la superficie exterior iluminada de la copa del árbol, en m2 por olivo. Su valor puede estimarse conociendo las dimensiones medias de la copa de los árboles, altura (h) y diámetro medio (d) y la densidad de plantación (N) en árboles por hectárea:

S = π x d x h x N - i, es el índice de cosecha, en kg aceitunas/m2 de superficie de copa. Su valor ha sido calculado experimentalmente en los últimos años (Pastor y col. 2005), según se muestra en el siguiente cuadro:

Olivar adulto Olivar joven (3 a 8 años y volumen de copa inferior a 4.000 m3/ha)

Regadío Secano Regadío Secano

0,80 kg/m2 (0,70–1,00 kg/m2)

0,50 kg/m2 (0,40-0,60 kg/m2)

1,30 kg/m2 (1,10–1,50 kg/m2)

0,80 kg/m2 (0,70-0,90 kg/m2)

Page 245: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 12                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Determinación de las extracciones de nutrientes

Tratando de obtener una buena producción y mantener simultáneamente los niveles de fertilidad del suelo, las extracciones de nutrientes en un olivar por cada kilogramo de capacidad productiva podrían cifrarse en las cantidades que se recogen en la tabla. Extracciones de nutrientes (g) por kg de capacidad productiva de un olivar

Nutriente N P2O5 K2O MgO CaO

gr/Kg cosecha 12 4 18 3 20

En el caso de olivares con cubierta vegetal se ha de aportar una fertilización complementaria durante los primeros años desde su establecimiento. Se estima que 50 UF de N por hectárea sembrada o espontánea pueden ser suficientes.

En nuestro caso, en plena producción, la superficie exterior iluminada S se calculará como si la pared del seto, fuera un rectángulo de 2,5 m de altura y dos caras de 1,5m de ancho, que es la distancia entre árboles.

S= 2,5 m x 1,5 m x 2 x 1666 arboles/ha = 12500m2

Tomando un índice de cosecha para un olivar adulto en regadío, i = 0,80 Kg/m2

P= S x i = 12500 x 0,80 = 10000 Kg

Teniendo en cuenta la anterior tabla, las extracciones anuales en función de la producción serán:

AÑO 1 2 3 4 5 6-25 Kg/ha olivas 0 0 3000 6000 8000 10000

EXTRACCIONES MINERALES ANUALES SEGÚN PRODUCCION

N Kg/ha 30 40 36 72 96 120 P2O5 Kg/ha 30 30 12 24 32 40 K2O Kg/ha 20 30 54 108 144 180

MgO Kg/ha 4 6 9 18 24 30 CaO Kg/ha 20 30 60 120 160 200

Page 246: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 13                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA. La mineralización de la materia orgánica puede ser una importante fuente

de nutrientes para el cultivo, dependiendo su aporte de la cantidad presente en el suelo y de las condiciones de temperatura y humedad del mismo.

Para la plantación se han calculado unas enmiendas para un incremento del nivel de MO hasta el 1,5%, ahora, lo que se pretende es mantener el nivel para que se mantenga la capacidad productiva del suelo, que no debiera bajar de esos niveles. Los efectos que la materia orgánica aporta al suelo son múltiples, e influyen en sus propiedades físicas, químicas y biológicas:

1. Físicas:

• Aumento de la capacidad calorífica.

• Reducción de las oscilaciones térmicas.

• Aumenta la estabilidad estructural.

• Aumenta la permeabilidad.

• Aumenta la capacidad de retención de agua.

• Reduce la erosión. 2. Químicas:

• Regula el pH.

• Aumenta la capacidad de cambio catiónico.

• Mantiene las reservas de nitrógeno.

3. Biológicas:

• Favorece la respiración radicular.

• Regula la actividad microbiana.

• Contrarresta el efecto de algunas toxinas.

• Activa la rizogénesis.

• Mejora la nutrición mineral de los cultivos.

Page 247: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 14                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.1. BALANCE DE MATERIA ORGÁNICA.

La MO del suelo, va transformándose primero en humus y luego en elementos minerales. Debido a éste proceso de mineralización, la MO se va perdiendo poco a poco. Nuestra estrategia va a ser mantener el nivel de MO en ese 1,5%, para ello debemos realizar los aportes necesarios para compensar las perdidas.

Para compensar esas perdidas, vamos a actuar aportando MO por varios frentes: triturando de los restos de poda, incorporación de cubierta vegetal, y abonado orgánico de conservación.

Perdidas de MO por mineralización

Las perdidas de MO por mineralización en t/ha/año para una velocidad de mineralización del Vm=1,7%/año, materia orgánica inicial moi=1,5%, para el suelo con profundidad de 0,5m y densidad aparente de 1,5 t/m3 se calculan con esta expresión:

𝑃 = 10!. 𝑝.𝑑𝑎𝑚𝑜𝑖100

.𝑉𝑚100

= 10! ∙ 0,5 ∙1,5𝑡𝑚! ∙

1,5100

∙1,7100

= 1,91𝑡/ℎ𝑎

Ganancias de MO por incorporación de la cubierta vegetal

La incorporación de la cubierta vegetal silvestre como aporte orgánico, proporciona cierta cantidad de MO que no debe despreciarse. Se calcula así:

𝐻 = 𝑅𝐹 ∙𝑚𝑠100

∙ 𝑘! = 5 ∙18100

∙ 0,25 = 0,22𝑡!!"!#ℎ𝑎

Donde : H: Cantidad de humus aportado en el enterrado. RF: Restos frescos sin regar; en este caso 5 t/ha. ms: contenido en materia seca del cultivo=18 % k1: Coeficiente isohúmico (0,25).

Page 248: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 15                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ganancias de MO por incorporación de los restos de poda

Los restos de la poda, se echan a las calles y se triturarán con una picadora. La incorporación de los restos de poda como aporte orgánico, proporciona cierta cantidad de MO que no debe despreciarse. Se calcula así:

𝐻 = 𝑅𝐹 ∙𝑚𝑠100

∙ 𝑘! = 5 ∙75100

∙ 0,15 = 0,56𝑡!!"!#ℎ𝑎

Donde : H: Cantidad de humus aportado en el enterrado. RF: Restos frescos sin regar; en este caso 5 t/ha. ms: contenido en materia seca del cultivo=75 % k1: Coeficiente isohúmico (0,15).

Balance húmico

𝐵 = 𝐺 − 𝑃 = 0,56 + 0,22 − 1,9 = −1,12  𝑡!!"!#/ℎ𝑎

El resultado es negativo, con lo cual debemos aportar una cantidad de mantenimiento de 1,2 𝑡!!"!#/ℎ𝑎.

4.2. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DE MANTENIMIENTO.

Se trata de elegir el tipo de material orgánico a utilizar y el tipo de abonado para mantener elevado el nivel de fertilidad del suelo y con ello también su producción.

Al igual que en el cálculo de las enmiendas para elevar la MO de la finca para la plantación, existen diferentes alternativas, sobre todo otros estiércoles y sustratos, pero por precio y fácil disponibilidad, nos quedamos con dos posibles alternativas para realizar la fertilización orgánica:

-Sustrato recompostado de champiñón a 2 €/t puesto en la finca. -Estiércol de vacuno a 12 €/t puesto en la finca.

En las siguientes tablas se muestran las composiciones de las dos posibles enmiendas, en el caso del sustrato, son datos de análisis realizado por el Laboratorio de La Grajera perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Page 249: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 16                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Sustrato recompostado

Estiércol vacuno

Materia seca (%) 51,3 40,1 Materia orgánica total (%sms)

56,5 54

Relación C/N 12,5 15 Carbónico orgánico total 32,8 - pH en agua (extracto 1:5) 7,8 7,6 Conductividad (25ºC extracto1:5)

8,9 6,3

Calculamos las cantidades necesarias de uno y de otro para elevar 1,2t/ha la materia orgánica. Incrementamos un 20% hasta 1,4 t/ha las necesidades como forma de asegurarnos el aporte cubriendo así la heterogeneidad del material. Teniendo en cuenta el % de materia seca y el % de materia orgánica total debemos aportar en el caso del estiércol de vacuno 6,5 t/ha y para el sustrato recompostado 5 t/ha. Realizando una aportación cada 2 años, serán 10 o 13 t/ha; y para toda la finca, 100 o 130 t cada 2años.

Contando con el precio del producto, el estiércol de vacuno nos cuesta 1560 €, 780 €/año, y el sustrato recompostado de champiñón 200€, 100€/año, la diferencia es de 680 €/año para las 10 has. Si valoramos las aportaciones de nutrientes, con el sustrato recompostado aplicamos mas nutrientes, 100 Kg/ha/año, que valorándolas al 50% al precio de 1 €/KgUF, son unos 50 €/ha/año, 500€ las 10 has. La diferencia a favor de el sustrato recompostado será de 680+500=1180 €/año, en las 10 has.

Es la misma cuenta que se hacía en el cálculo de la enmienda de plantación, entonces la inversión era de 24000 € o de 3000 €, además, la más económica aportaba un valor agronómico como fertilizante de 15000 € respecto a la otra. Esa inversión se hacía en el momento de la plantación, el peor momento, cuando la inversión es mas grande y no se obtiene producción. Ahora no es lo mismo.

Se han estudiado los balances de MO y nutrientes en el suelo y se observa que con las enmiendas de 150 t/ha, en un suelo ya de por si calizo, se ha elevado aun mas, ya que el sustrato recompostado tiene un nivel de Calcio muy elevado, llegando a concentraciones que provocan problemas de desequilibrio en las relaciones Ca/Mg por el antagonismo que existe entre ambos elementos. Esto se subsana con el aporte de Magnesio en forma de Sulfato con grandes cantidades a lo largo de los años, llevando el Mg a niveles medios adecuados y aceptables relaciones Ca/Mg y K/Mg. Pero se observa que si seguimos aportando tanto Calcio, el nivel del suelo, seguirá

Page 250: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 17                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

subiendo aún más y podemos tener problemas; aportaríamos más Mg, elevándolo a un nivel que no se justifica si no es por el exceso de Ca que estaríamos propiciando.

Elegimos el estiércol de vacuno, que cuesta unos 780 €/año. Desechamos el sustrato recompostado porque aun siendo una opción que a priori es 1180 €/año mas ventajosa, desequilibra en exceso los niveles de Calcio, nos obligaría a incurrir en otros gastos que compensarían el ahorro y podemos ver la producción mermada por tales desequilibrios, bajando un 1% ya compensa el ahorro.

Dicho lo cual, se opta por una fertilización orgánica de mantenimiento a partir del año 5 utilizando estiércol de vacuno a razón de 13 t/ha, cada 2años. El año 5 que coincide con la enmienda de plantación, se utilizará el mismo material que la enmienda, sustrato recompostado, añadiendo 10 t/ha a las 25 t/ha previstas.

Ø La fertilización orgánica se puede realizar en cualquier época del año, pero se realizará en invierno o primavera. Los camiones de estiércol descargan la mercancía en montones en los márgenes no plantados de la finca. Para repartirla, se contrata con una empresa de servicios agrícolas. Se contrata:

- Tractor + remolque esparcidor + pala a 70 €/h a 1h/ha 70 €/ha. - Estiércol de vacuno puesto en la finca 12 €/t

En la siguiente tabla se muestran los nutrientes que aportan las dos opciones

que hemos estudiado para el abonado orgánico de mantenimiento.

Sustrato recompostado Estiércol de vacuno % sobre

materia seca

% sobre producto

5t/ha/año Kg/ha nutrientes

% sobre materia seca

% sobre producto

6,5t/ha/año Kg/ha nutrientes

Nitrógeno elemental

2,61 1,34 67 1,27 0,51 33,2

Fosforo 0,98 0,50 25 0,81 0,32 20,8 Potasio 2,89 1,48 74 O,84 0,34 22,1 Magnesio 1,00 0,51 25,5 0,51 0,20 13 Calcio 9,31 4,77 238 2,03 0,81 52,6

Hemos calculado ya las enmiendas orgánicas y minerales para elevar la fertilidad y potencial productivo del suelo. También hemos calculado la fertilización orgánica de mantenimiento y las extracciones del cultivo. Son muchas las aportaciones de nutrientes que proceden de la parte orgánica. A continuación, se

Page 251: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 18                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

muestra un cuadro donde se representan todas estas aportaciones, extracciones y acumulados y la evolución de las concentraciones de P, K, Mg y Ca en el suelo, así como la variación de las relaciones Ca/Mg K/Mg y %MO de forma que pueda observarse como funcionan las aportaciones y como ha de actuarse en el ultimo paso que es la fertilización mineral.

Nota: Las incorporaciones de minerales al suelo procedentes de cada aportación de MO se distribuyen: 50% año 1º, 35% año 2º y 15% año 3º.

Page 252: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 19                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

 Balance acumulado

nutrientes por las enmiendas y extracciones.

0 1 2 3 4 5

Evolución de nutrientes en el suelo a partir del análisis.

100T+550 KgMgO

3000 Kg/ha

25T+ 220 KgMgO

6000 Kg/ha

8000 Kg/ha

35T+2200 KgMgO

MO (%) 0,98 1,36 -0,015 0 1,35 -0,015 0 1,33 -0,015 0,096 1,41 -0,015 0 1,40 -0,015 0,115 1,50

Nitrógeno Kg/ha -12 Kg/t 670,0 -30,0 0,0 640,0 -40,0 469,0 1069,0 -40,0 368,0 1397,0 -72,0 117,0 1442,0 -96,0 284,0 1630,0

Fosforo Kg/ha -4 Kg/t 250,0 -30,0 0,0 220,0 -30,0 175,0 365,0 -30,0 137,5 472,5 -30,0 43,7 486,2 -32,0 106,2 560,4

Potasio Kg/ha -18 Kg/t 740,0 -20,0 0,0 720,0 -30,0 518,0 1208,0 -54,0 407,0 1561,0 -108,0 129,0 1582,0 -144,0 314,5 1752,5

Magnesio Kg/ha -3Kg/t 915,0 -4,0 0,0 911,0 -6,0 178,5 1083,5 -9,0 360,0 1434,5 -18,0 44,5 1461,0 -24,0 328,5 1765,5

Calcio Kg/ha -20Kg/t 2385,0 -20,0 0,0 2365,0 -30,0 1670,0 4005,0 -60,0 1311,0 5256,0 -120,0 417,0 5553,0 -160,0 1013,0 6406,0

P (ppm) 5,60 19,85 18,14 26,41 32,53 33,31 37,54

K (meq/100gr) 0,28 0,49 0,48 0,62 0,72 0,72 0,77 Mg (meq/100gr) 0,59 1,18 1,18 1,29 1,52 1,54 1,74

Ca (meq/100gr) 18,80 19,92 19,91 20,68 21,27 21,41 21,81

K/Mg 0,47 0,41 0,41 0,48 0,47 0,47 0,44

Ca/Mg 31,86 16,81 16,84 15,98 13,97 13,91 12,55  ppm P2O5 =0,057 KgP2O5 meq/100gr K2O=0,00028 KgK2O meq/100grMgO=0,00065 KgMgO meq/100grCaO=0,00047 KgCaO          

Page 253: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 20                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

   

Balance acumulado nutrientes por las enmiendas y

extracciones. 6 7 8 9 10

Evolución de nutrientes en el suelo a partir del análisis.

10000 Kg/ha

10000 Kg/ha

13T+ 110 KgMgO

10000 Kg/ha

10000 Kg/ha

13T+ 110 KgMgO

10000 Kg/ha

MO (%) 0,98 -0,015 0 1,48 -0,015 0,038 1,50 -0,015 0 1,49 -0,015 0,038 1,51 -0,015 0 1,50

Nitrógeno Kg/ha -12 Kg/t -120,0 164,0 1674,0 -120,0 103,3 1657,3 -120,0 23,2 1560,5 -120,0 43,1 1483,6 -120,0 23,2 1386,8

Fosforo Kg/ha -4 Kg/t -40,0 61,2 581,6 -40,0 47,0 588,6 -40,0 14,5 563,1 -40,0 27,0 550,1 -40,0 14,5 524,6

Potasio Kg/ha -18 Kg/t -180,0 180,8 1753,3 -180,0 99,8 1673,1 -180,0 15,5 1508,6 -180,0 28,7 1357,3 -180,0 15,5 1192,8

Magnesio Kg/ha -3Kg/t -30,0 62,3 1797,8 -30,0 149,7 1917,5 -30,0 9,1 1896,6 -30,0 126,9 1993,5 -30,0 9,1 1972,6

Calcio Kg/ha -20Kg/t -200,0 584,0 6790,0 -200,0 302,6 6892,6 -200,0 36,9 6729,5 -200,0 68,5 6598,0 -200,0 36,9 6434,8

P (ppm) 5,60 38,75 39,15 37,70 36,96 35,50

K (meq/100gr) 0,28 0,77 0,75 0,70 0,66 0,61

Mg (meq/100gr) 0,59 1,76 1,84 1,82 1,89 1,87

Ca (meq/100gr) 18,80 21,99 22,04 21,96 21,90 21,82

K/Mg 0,47 0,44 0,41 0,39 0,35 0,33

Ca/Mg 31,86 12,51 12,00 12,05 11,61 11,66                

Page 254: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 21                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

 Balance acumulado nutrientes por

las enmiendas y extracciones. 11 12 13 14 15 Evolución de nutrientes en el

suelo a partir del análisis. 10000 Kg/ha

13T+ 110 KgMgO

10000 Kg/ha

10000 Kg/ha

13T

10000 Kg/ha

10000 Kg/ha

13T

MO (%) 0,98 -0,015 0,038 1,52 -0,015 0 1,51 -0,015 0,038 1,53 -0,015 0 1,51 -0,015 0,038 1,54 Nitrógeno Kg/ha -12 Kg/t -120,0 43,1 1309,9 -120,0 23,2 1213,1 -120,0 43,1 1136,2 -120,0 23,2 1039,4 -120,0 43,1 962,5

Fosforo Kg/ha -4 Kg/t -40,0 27,0 511,6 -40,0 14,5 486,1 -40,0 27,0 473,1 -40,0 14,5 447,6 -40,0 27,0 434,6

Potasio Kg/ha -18 Kg/t -180,0 28,7 1041,5 -180,0 15,5 877,0 -180,0 28,7 725,7 -180,0 15,5 561,2 -180,0 28,7 409,9

Magnesio Kg/ha -3Kg/t -30,0 126,9 2069,5 -30,0 9,1 2048,6 -30,0 16,9 2035,5 -30,0 9,1 2014,6 -30,0 16,9 2001,5

Calcio Kg/ha -20Kg/t -200,0 68,5 6303,3 -200,0 36,9 6140,2 -200,0 68,5 6008,7 -200,0 36,9 5845,5 -200,0 68,5 5714,0

P (ppm) 5,60 34,76 33,31 32,57 31,11 30,37 K (meq/100gr) 0,28 0,57 0,53 0,48 0,44 0,39

Mg (meq/100gr) 0,59 1,94 1,92 1,91 1,90 1,89

Ca (meq/100gr) 18,80 21,76 21,69 21,62 21,55 21,49

K/Mg 0,47 0,30 0,27 0,25 0,23 0,21

Ca/Mg 31,86 11,25 11,29 11,30 11,34 11,36                    

Page 255: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 22                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

 Balance acumulado nutrientes por

las enmiendas y extracciones. 16 17 18 19 20 Evolución de nutrientes en el

suelo a partir del análisis. 10000 Kg/ha

10000 Kg/ha

13T

10000 Kg/ha

10000 Kg/ha

13T

10000 Kg/ha

MO (%) 0,98 -0,015 0 1,52 -0,015 0,038 1,54 -0,015 0 1,53 -0,015 0,038 1,55 -0,015 0 1,54 Nitrógeno Kg/ha -12 Kg/t -120,0 23,2 865,7 -120,0 43,1 788,8 -120,0 23,2 692,0 -120,0 43,1 615,1 -120,0 23,2 518,3

Fosforo Kg/ha -4 Kg/t -40,0 14,5 409,1 -40,0 27,0 396,1 -40,0 14,5 370,6 -40,0 27,0 357,6 -40,0 14,5 332,1

Potasio Kg/ha -18 Kg/t -180,0 15,5 245,4 -180,0 28,7 94,1 -180,0 15,5 -70,4 -180,0 28,7 -221,7 -180,0 15,5 -386,2

Magnesio Kg/ha -3Kg/t -30,0 9,1 1980,6 -30,0 16,9 1967,5 -30,0 9,1 1946,6 -30,0 16,9 1933,5 -30,0 9,1 1912,6

Calcio Kg/ha -20Kg/t -200,0 36,9 5550,9 -200,0 68,5 5419,4 -200,0 36,9 5256,2 -200,0 68,5 5124,7 -200,0 36,9 4961,6

P (ppm) 5,60 28,92 28,18 26,72 25,98 24,53 K (meq/100gr) 0,28 0,35 0,31 0,26 0,22 0,17

Mg (meq/100gr) 0,59 1,88 1,87 1,86 1,85 1,83

Ca (meq/100gr) 18,80 21,41 21,35 21,27 21,21 21,13

K/Mg 0,47 0,19 0,16 0,14 0,12 0,09

Ca/Mg 31,86 11,40 11,42 11,46 11,48 11,53  

Page 256: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 23                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5. FERTILIZACIÓN MINERAL. La fertilización mineral se basará en el análisis de los diferentes elementos que se aportan con el abonado orgánico. Así estudiamos las variaciones de nutrientes que vienen representados en la tabla anterior. Con el abonado mineral completaremos hasta cubrir las necesidades del cultivo. Por último, aunque no se puede realizar, al verdadero criterio para ajustar la fertilización del olivo es la realización de análisis de hojas.

5.1. BALANCE DE NUTRIENTES. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Los datos bien observados en el cuadro, muestran unos cambios que son muy importantes e interesantes de analizar. Tras este análisis, podremos realizar el cálculo de la fertilización mineral que vamos a aportar mediante fertirrigación. Los datos que introducimos en la tabla, son pura teoría, se basan en experiencias y estudios, pero la realidad solo se da en el suelo, y para ajustarse más a ella, existe un método de análisis de nutrientes en hoja que está muy implantado debido a los buenos resultados que proporciona para seguir el estado nutritivo de la planta. Esté método, lo detallaremos más adelante.

Materia Orgánica

El cuadro muestra la subida del nivel de materia orgánica con las enmiendas, de forma que el año 5 ya alcanzamos el 1,5% que nos proponíamos. A partir de ahí, el aporte de 13 t cada dos años es el que mantiene estable la proporción de MO.

Es esa mineralización y perdida de MO la que nos da la verdadera medida de la cantidad de N que aporta la MO del suelo, unos 30 Kg/ha y año. Pero además de éste aporte estable de N que nos proporciona, la enmienda ha llenado la despensa del suelo de nutrientes, ya que resulta sorprendente que salvo para el Mg, todos los elementos han alcanzado niveles buenos e incluso excesivos, y todo ello, con una inversión mínima.

Page 257: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 24                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Nitrógeno

El aporte de la MO ha puesto en disposición del suelo una cantidad exagerada de N, pero la tabla no refleja exactamente el N disponible para la planta, solo muestra la totalidad de N mineral y orgánico que introducimos en el suelo y que va a ir proporcionando este según va mineralizándose la MO. Realmente, la parte disponible asimilable para la planta viene por dos conceptos:

- Un 10% del aporte de nitrógeno total que se le hace al suelo al humificarse enmienda de MO, que lo hace distribuido en 3años (50%, 35% y 15%). Inicialmente este N está en forma NH4 y va pasando a NO3. Esta se produce los primeros años, a partir del año 8 la consideramos 0.

- La parte de N correspondiente a la MO que se mineraliza, o sea la de la enmienda orgánica de mantenimiento, no la tenemos en cuenta los dos primeros años, pero después se mantiene durante toda la vida de la plantación.

Con esta tabla, vamos a calcular las necesidades de N y cuando es necesario comenzar el abonado.

1 2 3 4 5 6 7 8-20

N mineral NH4 67 46,9 36,8 11,7 28,4 16,4 10,3 0

N orgánico mineralizado 0 0 30 30 30 30 30 30

Extracción cultivo -30 -40 -40 -72 -96 -120 -120 -120

Balance N 37 6,9 26,8 -30,3 -37,6 -73,6 -79,7 -90

Balance acumulado N 37 43,9 70,7 40,4 2,8 -70,8 -150,5 -240,5

Según esta tabla, el N asimilable, no llega a nutrir las necesidades desde el año 4, aunque existen reservas de los años anteriores, el balance acumulado empieza a ser negativo el año 6. Como el nitrógeno es un elemento que se pierde muy fácilmente por lixiviación o gasificación, comenzamos a abonar mediante fertirrigación el año 5 para cubrir los 37,6 Kg/

Page 258: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 25                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Fósforo

El nivel de P2O5 sube mucho con la enmienda orgánica, comienza con 5,60 ppm, nivel muy bajo y llega a las 39,15 ppm, nivel muy alto. No es el olivo especialmente exigente en fosforo, y en la tabla, se observa que aunque no aportemos nada, el año 20 aun quedan 24,53, que es un nivel alto. Por todo esto, no vamos a fertilizar con P de no ser que nos lo indiquen los análisis de hoja, intentaremos tirar de las reservas del suelo.

Potasio

El K2O eleva su nivel desde los 0,28 meq/100gr, nivel bajo hasta los 0,77meq/100 gr, nivel alto, pero dado el alto nivel de consumo del olivo, este nivel baja rápidamente, desde el año 8 a razón de 160 Kg/ha/año, que es lo que vamos a aportar para mantener el nivel en torno a 0,6 o 0,7 meq/100gr.

Magnesio

Las enmiendas suben el MgO a un nivel medio para el año 5, y la relación Ca/Mg la hemos cambiado desde el principio, pasando de 31,8 en el análisis hasta 14 cuando comienza a producir el olivo, con aportes de MgSO4 que harán que no falte disponibilidad para las plantas desde el principio. Para el año 9 conseguimos tener un nivel de Mg normal, la relación K/Mg por debajo de 0,4 y la relación Ca/Mg por debajo de 12. No llegaremos nunca a valores perfectos en las dos relaciones, Ca/Mg=5 y K/Mg = 0,2-0,3 a partir del año 11 no se consigue modificar prácticamente nada con las enmiendas, nos conformamos con que se mantengan, pero ya en ese año tenemos unas relaciones con el magnesio que van a funcionar muy bien dada las experiencias que existen. Las enmiendas terminan el año 11, pero vamos a fertirrigar con Mg desde que empecemos con el K el año 8 cubriendo los consumos del olivo de 30Kg/ha/año.

Page 259: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 26                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Calcio

El suelo ya tenía 18,8 meq/100gr de Ca, y las 150 t/ha de enmiendas con sustrato recompostado lo subirán hasta 22 meq/100gr el año 7. No han sido bueno el aumento, porque ha hecho que se desequilibren la relación con el Mg, pero los otros nutrientes de la enmienda y su bajo coste lo compensan con creces. Esta relación con el Mg se ha podido arreglar y era necesario hacer enmiendas de magnesio dado su bajo nivel en el suelo, independientemente del Ca. Observamos que el nivel de Ca desciende con el consumo del olivo y el aporte de estiércol de vacuno como enmienda de mantenimiento orgánico, que aporta poco Ca. Baja desde el año 7 hasta el final, quedando en 21,13 meq/100gr. Este descenso influye también en la mejora de la relación con el Mg. En cualquier caso, no es necesario aportar nada.

5.2. NECESIDADES FERTILIZANTES MINERALES.

Tras conocer el análisis, hemos calculado las enmiendas necesarias para dotar al suelo de las máximas prestaciones en cuanto a fertilidad, también hemos calculado las extracciones del cultivo en cada momento. Todo esto, lo hemos combinado y analizado y lo que faltan son las necesidades fertilizantes del cultivo que ya aportaremos a través de la fertirrigación.

Necesidades fertilización

UF/ha/año Año 1-4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8-20

N 0 40 70 80 90 P2O5 0 0 0 0 0 K2O 0 0 0 0 160 MgO 0 0 0 0 30 CaO 0 0 0 0 0

Page 260: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 27                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.3. ANÁLISIS Y CORRECCIÓN NUTRICIONAL MEDIANTE EL ANÁLISIS FOLIAR.

Cuando se observan problemas nutricionales o al menos cada dos años, debe recurrirse al análisis foliar. Éste método está aceptado entre los profesionales del sector olivarero como factor de corrección de las dosis a aportar de fertilizantes. Las correcciones que establece se llevan a cabo sobre las dosis de abonado utilizadas el año del análisis, y son válidas para la campaña siguiente. El análisis foliar es útil no sólo para conocer el nivel de nutrientes antes de que aparezcan deficiencias nutritivas, sino también para conocer la proporción entre ellos, ya que si está desequilibrada puede ocasionar trastornos nutricionales al cultivo.

Como en el olivo se pueden encontrar hojas de tres edades: del año en curso, de un año y de dos años, cuyos contenidos en nutrientes pueden variar, y como éstos también varían a lo largo del año, se debe realizar el muestreo de las hojas en la parada vegetativa del mes de julio y elegir las hojas con pecíolo procedentes de la parte central de la brotación del año.

Con los datos del análisis, y teniendo en cuenta la tabla anterior, se corregirá

las dosis de abonado de cada elemento de la siguiente forma.

Estado nutritivo Deficiente Bajo Adecuado Alto

Factor de corrección UF x 1,2 UF x 1,1 UF x 1,0 UF x 0,9

Page 261: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 28                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

A continuación se muestra una tabla en la que se detallan los síntomas provocados por deficiencias nutritivas en el olivar.

Page 262: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 29                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5.4. PLAN DE FERTILIZACIÓN

Lo primero es definir el plan de abonado anual y la cantidad de nutrientes a aportar al olivar, teniendo en cuenta la producción estimada y las extracciones, ya que las reservas del suelo en este caso no se consideran. Las aportaciones de nutrientes por el agua también deben tenerse en cuenta. El análisis foliar del año anterior nos servirá para afinar los cálculos. En éste caso, las aportaciones van a ser las que se han calculado en los apartados anteriores, posteriormente, ya con el cultivo establecido, se irán corrigiendo conforme a los análisis foliares.

Necesidades fertilización

UF/ha/año Año 1-4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8-20

N 0 40 70 80 90 P2O5 0 0 0 0 0 K2O 0 0 0 0 160 MgO 0 0 0 0 30 CaO 0 0 0 0 0

Las cantidades de nutrientes N, P2O5 y K2O a aportar mensualmente por olivo a lo largo de la campaña de riegos no debe ser homogénea, dependiendo del momento del ciclo vegetativo en que se encuentren los árboles.

El nitrógeno se debe aportar en mayor proporción en el periodo mayo-julio, época en la que se produce una mayor demanda de este nutriente como consecuencia del gran crecimiento vegetativo y del cuajado y crecimiento inicial del fruto, recomendándose reducir su dosis a partir del mes de agosto, tras el endurecimiento del hueso.

El fósforo se podrá aportar en cantidades mensuales prácticamente iguales a lo largo de la campaña, teniendo en cuenta el escaso movimiento del fósforo en el bulbo, lo que hace pensar que se producirán mínimas pérdidas de este elemento por lixiviación, aunque sí bloqueos, lo que aconseja el fraccionamiento. En nuestro caso, mientras no señale la necesidad el análisis, no aportaremos nada.

El potasio se aportará en mayor proporción a partir del endurecimiento del hueso hasta el final de verano y especialmente durante el otoño, para así poder atender la gran demanda que supone la extracción de este nutriente por los frutos en

Page 263: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 30                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

esta época del año (efecto sumidero), demanda que puede dejar desabastecido el árbol a final del ciclo (necrosis en hojas y defoliación), que afectará al desarrollo vegetativo y productivo en la campaña siguiente, haciendo al árbol más sensible a ciertas enfermedades como el repilo.

Conociendo las necesidades de abonado y teniendo en cuenta los consumos y calendarios recomendados por los distintos autores, se establece el siguiente calendario de aplicaciones de fertilizantes minerales:

Año 5 6 7 8-20 Kg/ha N N N N P2O5 K2O MgO

Mayo 10 15 20 20 0 10 10 Junio 10 15 20 20 0 10 10 Julio 10 15 15 20 0 20 10 Agosto 10 10 10 15 0 50 0 Septiembre 0 10 10 10 0 50 0 Octubre 0 5 5 5 0 20 0

TOTAL 40 70 80 90 0 160 30

En olivar de riego se aconseja lo siguiente:

• Abonar siempre que se riega (incluso si está lloviendo). No dejar intervalos de tiempo de riego sin fertirrigar. Sólo en casos de problemas de salinidad, habrá que tener en cuenta una fracción de lavado al final del riego donde no se aportarán fertilizantes.

• No cambiar nunca los goteros de sitio.

• Abonar siempre que sea posible con soluciones ácidas. El pH a la salida del gotero debe estar en torno a 6,5. Es preferible siempre los riegos de alta frecuencia, es decir, mayor número de riegos para una misma cantidad de agua.

En cuanto a los fertilizantes que se utilizan, por su precio y facilidad de manejo para realizar programaciones, se están imponiendo los abonos líquidos, que son los que nosotros vamos a utilizar.

Page 264: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 31                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Los abonos líquidos mas utilizados son los que figuran en la siguiente tabla:

Pueden mezclarse abonos en el mismo tanque, pero no todos, en la siguiente tabla, se muestran las mezclas permitidas.

En nuestro caso, hemos diseñado el sistema para poder utilizar dos depósitos de fertirrigación, los abonos que hemos elegido para realizar la fertirrigación son los siguientes:

Page 265: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 32                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Deposito 1: - Solución de Nitrato de magnesio: 7%N, 9,5%MgO

- Solución Nitrogenada 20: 20%N (10%nitrico, 10% amoniacal)

- Solución microelementos: Fe 10.3, Mn 6.9, Zn 3.3, Cu 1.2 (en gr/Kg y 100% quelados con EDTA) y B 0.5, Mo 0.1 en forma de sulfato. Tiene pH=7, 12,5% SO3 y densidad 1,32 Kg/l

Deposito 2: - Solución Potásica procedente de sulfato: 10%K2O

- Acido fosfórico: 54% P2O5 (ahora no se utiliza, pero alguna vez puede ser recomendable)

El cuadro de compatibilidades con los abonos utilizados es el siguiente:

N20 P53 K10 MgNO3 Mic.

N20 N S S S

P53 N S N N

K10 S S N N

MgNO3 S N N S

Mic. S N N S

Una vez que hemos elegido los abonos que van a utilizarse, calcularemos las cantidades que van a ser necesarias cada mes de cada uno de ellos, ya que variarán las concentraciones de las mezclas según las necesidades del olivo en cada época del año.

En la primera tabla, para los años 5, 6 y 7 solo es necesario aportar N20. La segunda tabla es para todo el periodo que va desde el año 8 hasta el final, y tiene una nutrición mas completa.

Page 266: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 33                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Año 5 6 7 Abono Kgha N N20 N N20 N N20 Mayo 10 50 15 75 20 100 Junio 10 50 15 75 20 100 Julio 10 50 15 75 15 75 Agosto 10 50 10 50 10 50 Septiembre 0 0 10 50 10 50 Octubre 0 0 5 25 5 25

TOTAL 40 200 70 350 80 400    En éste cuadro, observando las proporciones, hemos hecho unas pequeñas variaciones para poder facilitar las programaciones, de forma que sean sencillas y fáciles de aplicar con la programación del riego.

Años 8-20 Kg/ha N P2O5 K2O MgO N20 P53 K10 MgNO3 Mic.

Mayo 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Junio 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Julio 20 0 20 10 65 0 200 105 5 Agosto 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Septiembre 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Octubre 4 0 17 0 21 0 170 0 1

TOTAL 90 0 160 30 346 0 1600 315 22

Page 267: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 34                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

6. PROGRAMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN. Teniendo las necesidades reales de riego y los necesidades de fertilizantes,

debemos definir con que frecuencia se realizan las aplicaciones.

El criterio sería válido si aplicamos una dosis de riego suficiente antes de que el suelo alcance el DASP, para elevar el agua del suelo hasta la CC, no más, ya que si nos pasamos, perdemos agua y fertilizante a por escorrentía.

Nosotros hemos optado por el riego deficitario controlado, nuestra estrategia, comienza con riegos en mayo, cuando el suelo está a CC y vamos dando riegos sin dejar que el suelo alcance el PMP, apurándolo más en los meses de Julio y Agosto. Aun más podemos perfeccionar el método, ya que tenemos agua suficiente y el sistema de goteo, nos permite a través de un programador realizar riegos todos los días, estando más cerca de la CC que del PMP, así el olivo va a tomar el agua con menor esfuerzo.

Queremos simplificar riego y fertilización, sin aportar muchos abonados distintos y mezclas distintas. Por ello, vamos a ir haciendo una serie de ajustes para que el plan de riego sea lo más simple posible. El criterio que se toma, para organizar racionalmente el sistema es:

• Utilizamos la misma programación de riego para toda la vida del cultivo. Hemos planteado el riego deficitario, los primeros años el consumo es menor, pero no se quiere estresar la joven plantación con lo cual, nos compensa y vale la misma programación.

• Regamos llueva o no llueva, porque no solo aportamos agua, sino agua con fertilizante. Para tener en cuenta las variaciones meteorológicas, haría falta una instalación con unos automatismos difícilmente rentabilizables para una superficie de 10 has, o que el agricultor tenga un gran dominio de cultivo e instalación y su uso para variar continuamente las regulaciones. De todas formas, no resultan útiles ni rentables, los ahorros son mínimos no compensan, ya pueden inducir pérdidas por otra parte comparados con la comodidad de una programación estable.

• En Julio, Agosto y Septiembre, 2 riegos por semana, o sea cada 3,5 días durante los meses de máximo consumo, tal que los lunes y los jueves para que todas las semanas sean iguales y poder prever los tiempos de

Page 268: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 35                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

mantenimiento y para realizar otras labores que se vean perjudicadas con el riego. Salen riegos de 2horas 40 minutos. De este tiempo, vamos a utilizar los últimos 10 minutos sin abonado para lavar la instalación.

• Este tiempo lo vamos a estandarizar para todos los riegos, todos los meses, iremos variando el intervalo entre riegos No obstante, calculamos dos intervalos: riego cada 5 días los meses de Mayo y Junio y cada 3,5 días en Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.

• En octubre, las necesidades de agua, son la tercera parte que en agosto y septiembre, ya se acaba la temporada deficitaria y se acerca la cosecha, que por la experiencia de la zona donde está la finca, se dará normalmente hacia el 30 noviembre. Los cálculos de pluviometría y evapotranspiración se hacen para meses completos, pero en este caso, las necesidades, se van a aplicar en la primera mitad del mes, manteniendo la frecuencia y las dosis de Agosto y Septiembre.

Descritos los criterios utilizados, se recuperan los datos calculados en otros apartados para realizar la programación de riego con fertirrigación, y con los criterios citados anteriormente, se completa el cuadro calculando : tiempo de riego, intervalo entre riegos y nº de riegos mensuales.

Necesidades de riego

Mayo Junio

Julio Agos Sept Oct

Aportes (m3/ha/mes) 268 268 402 402 402 134

Aportes Reales Nt(mm) 26,8 26,8 40,2 40,2 40,2 13,4

Caudal riego(mm/hora) 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67

Tiempo total mes(hora) 16,04 16,04 24,06 24,06 24,06 8,02

Intervalo (días) 5 5 3,5 3,5 3,5 3,5

Nº de riegos 6 6 9 9 9 3

Tiempo riego 2h40min 2h40min   2h40min   2h40min   2h40min   2h40min  

Tiempo fertilización 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min 2h30min

Tiempo lavado 10min 10min 10min   10min   10min   10min  

Aporte(m3/riego/ha) 44,66m3 44,66m3   44,66m3   44,66m3   44,66m3   44,66m3  

Page 269: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 36                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Teniendo en cuenta que el cuadro de abonado son valores experimentales, y que el suelo tiene una buena porción de nutrientes almacenados, podemos realizar pequeños ajustes de las cantidades para homogeneizar las dosis de los inyectores del abonado en las distintas fases, simplificando en definitiva el uso de riego y fertirrigación para obtener los mejores resultados.

Cuadros de fertilización para cada mes son los siguientes

Año 1-4 5 6 7 Abono Kg/ha N N20 N N20 N N20 N N20 Mayo 0 0 10 50 15 75 20 100 Junio 0 0 10 50 15 75 20 100 Julio 0 0 10 50 15 75 15 75 Agosto 0 0 10 50 10,7 53,5 10,7 53,5 Septiembre 0 0 0 0 10,7 53,5 10,7 53,5 Octubre 0 0 0 0 3,6 18 3,6 18

TOTAL 0 0 40 200 70 350 80 400 Años 8-20

Kg/ha N P2O5

K2O MgO N20 P53 K10 MgNO3 Mic.

Mayo 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Junio 20 0 10 10 65 0 100 105 5 Julio 20 0 20 10 65 0 200 105 5 Agosto 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Septiembre 13 0 51,5 0 65 0 515 0 3 Octubre 4,3 0 17,2 0 21,6 0 172 0 1

TOTAL 90 0 160 30 346 0 1602 315 22

El control de la fertirrigación, hace necesario personal cualificado:

Ø Manejo de la programación y control de fertilizantes recargando depósitos semanalmente durante todo el periodo de riego.

- Oficial de 1ª 0,5h/riego y 1,5h/riego con fertirrigación.

Page 270: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 37                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLAN FERTIRRIGACION AÑOS 1-4, 5, 6, 7 Finca: 10has, 5 sectores de riego 1 riego: 4,46mm, 446m3 caudal: 1,67 mm/hora +tiempo riego 2h 40min/sector -2h 30min/sector abonando -10min/sector lavando + tiempo total riego 5 sectores 13h20min 12h 30min abonando + 50 min lavando

TAQUE 1 N 20 1,26kg/l 20-0-0

Años

1-

4

Año

5

Año

6

Año

7

MAYO Kg/ha/mes 0 50 75 100

4 9 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 20 año 7

Kg/mes 0 500 750 1000

14 19 Kg/riego 0 83 125 167 24 29 Litros/mes 0 396 595 794

Litros/riego 0 66 99 132

FERTIRRIGAR 0 5,3 l/h 7,9 l/h 10,6 l/h

JUNIO Kg/ha/mes 0 50 75 100

3 8 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 20 año 7

Kg/mes 0 500 750 1000

13 18 Kg/riego 0 83 125 167 23 28 Litros/mes 0 396 595 794

Litros/riego 0 66 99 132 FERTIRRIGAR 0 5,3 l/h 7,9 l/h 10,6 l/h

JULIO Kg/ha/mes 0 50 75 75

3 6 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 15 año 6 15 año 7

Kg/mes 0 500 750 750 13 17 20 Kg/riego 0 55,5 83,3 83,3

24 27 31 Litros/mes 0 396 595 595

Litros/riego 0 44 66 66 FERTIRRIGAR 0 3,5 l/h 5,3 l/h 5,3 l/h

AGOSTO Kg/ha/mes 0 50 50 50

3 7 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 10 año 5 10 año 6 10 año 7

Kg/mes 0 500 500 500 14 17 21 Kg/riego 0 55,5 55,5 55,5

24 28 31 Litros/mes 0 396 396 396

Litros/riego 0 44 44 44

FERTIRRIGAR 0 3,5 l/h 3,5 l/h 3,5 l/h

SEPTIEMBRE Kg/ha/mes 0 0 53,5 53,5

4 7 11 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 0 año 5 10,7 año 6 10,7 año 7

Kg/mes 0 0 535 535

14 18 21 Kg/riego 0 0 59,4 59,4

25 28 2 Litros/mes 0 0 424 424

Litros/riego 0 0 47 47 FERTIRRIGAR 0 0 3,8 l/h 3,8 l/h

OCTUBRE Kg/ha/mes 0 0 18 18

5 9 12 3 riegos 446 m3/riego 1338 m3/mes 13,4 mm 134 m3/ha

Abono N Kg/ha/mes 0 año 1-4 0 año 5 3,6 año 6 3,6 año 7

Kg/mes 0 0 180 180 -- -- -- Kg/riego 0 0 60 60

-- -- -- Litros/mes 0 0 143 143

Litros/riego 0 0 47 47 FERTIRRIGAR 0 0 3,8 l/h 3,8 l/h

Page 271: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 9: FERTILIZACIÓN 38                                                                                

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLAN FERTIRRIGACIÓN AÑO 8-20 TANQUE 1 TANQUE 2 Finca: 10has, 5 sectores de riego 1 riego: 4,46mm, 446m3 caudal: 1,67 mm/hora +tiempo riego 2h 40min/sector -2h 30min/sector abonando -10min/sector lavando + tiempo total riego 5 sectores 13h20min 12h 30min abonando+50 min lavando

N 20

1,2

6kg/

l 20

-0-0

Mg

NO3

1,3

kg/l

7-0-

0-9,

5Mg

Micr

o. 1,3

2kg/

l Fe

10.

3, M

n 6.

9, Z

n 3.

3, C

u 1.

2, B

0.5

, Mo

0.1

TOTA

L Fe

rtiliz

ante

s

Tan

que

1 P5

4 1,

6 kg

/l 0-

54-0

K10

1,15

kg/

l 0-

0-10

TOTA

L Fe

rtiliz

ante

s

Tan

que

1

MAYO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 100 100

4 9 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 10 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 1000 1000 14 19 Kg/riego 108 175 8,3 292 0 166 166 24 29 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 870 870

Litros/riego 86 135 6,3 227 0 145 145 FERTIRRIGAR 18,2 l/hora 11,6 l/hora

JUNIO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 100 100

3 8 6 riegos 446 m3/riego 2680 m3/mes 26,8 mm 268 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 10 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 1000 1000 13 18 Kg/riego 108 175 8,3 292 0 166 166 23 28 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 870 870

Litros/riego 86 135 6,3 227 0 145 145 FERTIRRIGAR 18,2 l/hora 11,6 l/hora

JULIO Kg/ha/mes 65 105 5 175 0 200 200

3 6 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 20 N 0 P2O5 20 K2O 10 MgO

Kg/mes 650 1050 50 1750 0 2000 2000 13 17 20 Kg/riego 72 167 5,5 244,5 0 222 222

24 27 31 Litros/mes 515 808 37,8 1360 0 1740 1740

Litros/riego 57 90 4,2 151,2 0 193 193 FERTIRRIGAR 12,2 l/hora 15,4 l/hora

AGOSTO Kg/ha/mes 65 0 3 68 0 515 515

3 7 10 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 13 N 0 P2O5 51,5 K2O 0 MgO

Kg/mes 650 0 30 680 0 5150 5150

14 17 21 Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572

24 28 31 Litros/mes 515 0 22,7 537,7 0 4480 4480

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498

FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

SEPTIEMBRE Kg/ha/mes 65 0 3 68 0 515 515

4 7 11 9 riegos 446 m3/riego 4020 m3/mes 40,2 mm 402 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 13 N 0 P2O5 51,5 K2O 0 MgO

Kg/mes 650 0 30 680 0 5150 5150 14 18 21 Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572 25 28 2 Litros/mes 515 0 22,7 537,7 0 4480 4480

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498 FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

OCTUBRE Kg/ha/mes 21,6 0 1 22,6 0 172 172

5 9 12 3 riegos 446 m3/riego 1338 m3/mes 13,4 mm 134 m3/ha

Abonado Kg/ha/mes 4 N 0 P2O5 17 K2O 0 MgO

Kg/mes 216 0 10 226 0 1720 1720 -- -- -- Kg/riego 72 0 3,3 75,3 0 572 572 -- -- -- Litros/mes 171 0 7,6 178,6 0 1495 1495

Litros/riego 57 0 2,5 59,5 0 498 498 FERTIRRIGAR 4,7 l/hora 39,8 l/hora

Page 272: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10:

PROTECCION INTEGRADA

DEL CULTIVO

Page 273: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO.

1. INTRODUCCIÓN. 2. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS. 3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA LUCHA INTEGRADA EN EL OLIVAR.

4. FUNDAMENTOS DE LA LUCHA INTEGRADA EN EL OLIVAR.

5. PAUTAS PARA REALIZAR LA PROTECCIÓN INTEGRADA.

6. ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA TRATAMIENTOS INTEGRADOS Y ATRIAS.

7. CUADERNO DE EXPLOTACIÓN.

8. MEDIDAS DE APLICACIÓN OBLIGATORIAS

9. PLAGAS DEL OLIVO EN LA RIOJA

9.1. POLILLA DEL OLIVO. 9.2. MOSCA DEL OLIVO. 9.3. COCHINILLA. 9.4. BARRENILLO. 9.5. GLIFODES. 9.6. MOSQUITO DE LA CORTEZA.

10. ENFERMEDADES DEL OLIVO EN LA RIOJA.

10.1. REPILO. 10.2. EMPLOMADO. 10.3. SECA DEL OLIVO. 10.4. TUBERCULOSIS.

11. TRATAMIENTOS HABITUALES EN LA RIOJA.

12. REGLAMENTO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA.

Page 274: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN. Según la Directiva 91/414/CEE, se ha definido el concepto de Lucha Integrada como:

"la aplicación racional de una serie de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o selección vegetal, de modo que la utilización de productos químicos se limite al mínimo necesario para mantener la población de la plaga a niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un punto de vista económico".

Hoy en día, la normativa alimentaria, a través del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre obliga a la Gestión Integrada de la protección de los cultivos a partir del 1 de enero de 2014. Esta normativa es la adaptación española de la normativa europea, después cada comunidad autónoma puede establecer su normativa más particular. En La Rioja no existen Reglamento de Producción Integrada, pero en Andalucía, dada la importancia del sector, llevan muchos años con reglamentación, han ido ya evolucionándola. No tenemos obligación de cumplir la normativa andaluza, pero si de realizar la Gestión Integrada, y para ello, lo más recomendable es basarse en el Reglamento de Producción Integrada del Olivar de la Junta de Andalucía por su forma esquemática y su claridad de comprensión (se incluyen los cuadros al final de este Anejo).

En las últimas décadas, la incorporación de nuevas tecnologías a la agricultura y en especial al cultivo del olivar ha supuesto una profunda renovación, que ha aportado mejoras en la producción y en la calidad. De la misma forma, también se han producido toda una serie de efectos perjudiciales, derivados de esta “Nueva Olivicultura”, por lo que se hace necesario poner en práctica nuevas actitudes y técnicas de cultivo, que eliminen o disminuyan los perjuicios.

Uno de los mayores problemas que se han acentuado son los efectos y control de plagas y enfermedades que afectan al olivo. Hasta ahora se habían combatido con pesticidas de naturaleza química, produciendo fenómenos de resistencias, eliminación de enemigos naturales, presencia de residuos, contaminación ambiental, riesgos para la salud de agricultores y consumidores y altos costes de cultivo.

Las nuevas exigencias de nuestra sociedad hace necesario cambiar esta filosofía productivista y abordar el problema desde otro punto de vista en el que sea posible practicar una agricultura económicamente viable y compatible con el medio ambiente a la vez que se obtienen productos saludables y sanos para las personas.

Page 275: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Todo esto, tiene repercusiones de tipo económico y ambiental sobre el sector, y deben ser abordados a través de un Programa de Control Integrado en el cultivo de olivar.

Económicos

Son varios los aspectos a considerar:

• El objetivo principal es obtener un aceite de calidad que tenga buena aceptación para la venta. Calidad desde el punto de vista organoléptico y sanitario. Esta calidad comienza con las prácticas agrícolas que se realizan en el campo, de manera que de un fruto en malas condiciones contaminado por plaguicidas no es posible obtener un aceite de calidad. Se pretende así ordenar y regular uno de los principales problemas a los que se enfrenta el cultivo, el Medio Ambiente y la Seguridad Alimentaria.

• Disminución de los costes del cultivo al racionalizar los tratamientos para mantener el buen estado sanitario del olivar.

• Las nuevas normas y prácticas de cultivo obligan a planes como la Producción Integrada. La mayor rentabilidad económica la obtendrán aquellas explotaciones agrícolas que se acojan a los programas de Producción Integrada.

Ambientales

• Los Programas de Lucha Integrada también suponen un beneficio ambiental para nuestro entorno, pasamos de un alto consumo indiscriminado de pesticidas, a una racionalización de los mismos, que conlleva el respeto de la fauna auxiliar, se disminuye el riesgo de residuos en aceitunas y aceites, así como la contaminación ambiental de suelos y aguas. Puede suponer el restablecimiento del equilibrio ecológico y una notable disminución de la contaminación ambiental derivada de anteriores prácticas agrícolas.

Se ha ido generalizando la Lucha Integrada, sobre todo en el sur. Aunque no pasa en La Rioja, pero en Andalucía, han tenido que tomar conciencia, dado el monocultivo de olivar en zonas como Jaén, la utilización del “calendario fijo” de tratamientos ha supuesto los siguientes problemas:

• Elevado número de tratamientos, aumento de las dosis, aparición de fenómenos de resistencia de plagas y enfermedades, originando todos ellos un incremento de los costes económicos del cultivo.

• Contaminación ambiental (aguas, suelos, aceites,...) y desequilibrio

Page 276: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ecológico, que favorece la proliferación de otras plagas y enfermedades. • Riesgos para la salud del agricultor.

Las nuevas exigencias de nuestra sociedad hace necesario abordar el problema desde otro punto de vista en el que sea posible practicar una agricultura económicamente viable y compatible con el medio ambiente.

2. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS. A partir del 1 de enero de 2014 la gestión de plagas se realizará teniendo en cuenta los principios de la gestión integrada de plagas y asistida de un asesoramiento.

Se considera que ya cumplen con la Gestión Integrada de Plagas:

• La agricultura ecológica. • La producción integrada. • La gestión de plagas realizada en el marco de protocolos de calidad

(Global GAP, Naturane, Producción Controlada u otras que tendrán que ser homologadas)

• La gestión de plagas que se hagan bajo ATRIAS.

Por lo tanto todos los cultivos, a partir del 1 de enero de 2014 tendrán que aplicar en sus cultivos la GIP y tendrán que recibir el asesoramiento de un asesor autorizado. Con la excepción de los cultivos considerados de bajo uso de fitosanitarios, que básicamente son los cereales.

Principios generales de la gestión integrada de plagas

1. La prevención o la eliminación de organismos nocivos debe lograrse o propiciarse, entre otras posibilidades, especialmente por:

- Rotación de los cultivos. - Utilización de técnicas de cultivo adecuadas (por ejemplo: técnica de la

falsa siembra, fechas y densidades de siembra, dosis de siembra adecuada, mínimo laboreo, poda y siembra directa)

- Utilización, cuando proceda, de variedades resistentes o tolerantes así como de simientes y material de multiplicación normalizados o certificados.

- Utilización de practicas de fertilización, enmienda de suelos y riego y drenaje equilibradas.

Page 277: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Prevención de la propagación de organismos nocivos mediante medidas profilácticas (por ejemplo, limpiando periódicamente la maquinaria y los equipos).

- Protección y mejora de los organismos beneficiosos importantes, por ejemplo con medidas fitosanitarias adecuadas o utilizando infraestructuras ecológicas dentro y fuera de los lugares de producción y plantas reservorio.

2. Los organismos nocivos deben ser objeto de seguimiento mediante métodos e instrumentos adecuados cuando se disponga de ellos. Estos instrumentos adecuados deben incluir, cuando sea posible, la realización de observaciones sobre el terreno y sistemas de alerta, previsión y diagnostico precoz, apoyados sobre bases científicas solidas, así como las recomendaciones de asesores profesionalmente cualificados.

3. Sobre la base de los resultados de la vigilancia, los usuarios profesionales deberán decidir si aplican medidas fitosanitarias y en qué momento. Un elemento esencial para tomar una decisión es disponer de valores umbrales seguros y científicamente solidos. Cuando sea posible, antes de efectuar los tratamientos deberán tenerse en cuenta los niveles umbral de los organismos nocivos establecidos para la región, las zonas especificas, los cultivos y las condiciones climáticas particulares.

4. Los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los métodos químicos, siempre que permitan un control satisfactorio de las plagas.

5. Los productos fitosanitarios aplicados deberán ser tan específicos para el objetivo como sea posible, y deberán tener los menores efectos secundarios para la salud humana, los organismos a los que no se destine y el medio ambiente.

6. Los usuarios profesionales deberán limitar la utilización de productos fitosanitarios y otras formas de intervención a los niveles que sean necesarios, por ejemplo, mediante la reducción de las dosis, de la frecuencia de aplicación o mediante aplicaciones fraccionadas, teniendo en cuenta que el nivel de riesgo que representan para la vegetación debe ser aceptable y que no incrementan el riesgo de desarrollo de resistencias en las poblaciones de organismos nocivos.

7. Cuando el riesgo de resistencia a una medida fitosanitaria sea conocido y cuando el nivel de organismos nocivos requiera repetir la aplicación de productos fitosanitarios en los cultivos, deberán aplicarse las estrategias disponibles contra la resistencia, con el fin de mantener la eficacia de los

Page 278: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

productos. Esto podrá incluir la utilización de productos fitosanitarios múltiples con distintos modos de acción.

8. Los usuarios profesionales deberán comprobar la eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas sobre la base de los datos registrados sobre la utilización de productos fitosanitarios y del seguimiento de los organismos nocivos.

3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA LUCHA INTEGRADA. Inconvenientes de la Lucha Química:

- Elevado coste. - Residuos tóxicos en las cosechas y sus derivados. - Efectos perjudiciales en el medio ambiente. - Acción multiplicadora de ciertas plagas. - Fenómenos de resistencia a los plaguicidas. - Reinvasiones de plagas. - No respeto de la fauna auxiliar. - Riesgos para el aplicador.

Ventajas de la Lucha Integrada:

- Disminución de la cantidad total de plaguicidas usados. - Disminución del riesgo de toxicidad para el medio ambiente, incluida fauna

auxiliar y el hombre. - Conservación de los enemigos naturales. Así se reduce y/o anula el peligro

de reinvasiones. - Reducción del coste económico total de la lucha.

4. FUNDAMENTOS DE LA LUCHA INTEGRADA EN EL OLIVAR. El olivar es un sistema natural compuesto por todos los seres vivos que están presentes (vegetales, animales y microorganismos) y por los factores físicos que determinan el ambiente que les rodea, es un agroecosistema. Cuando una o varias especies de insectos disparan sus poblaciones y se presentan como una amenaza, al menos económicamente hablando, es que los controles naturales que antes existían se han roto. La intervención humana ha simplificado tanto el medio,

Page 279: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

que se reduce al cultivo, que la estabilidad del sistema se ha hundido.

Si para remediar este desequilibrio (población de insectos sin enemigos naturales) disminuimos aún más la diversidad, aplicando tóxicos químicos de amplio espectro, el equilibrio será cada vez más difícil de recuperar y serán necesarias nuevas intervenciones. Ese es el momento donde la Lucha Integrada se justifica por sí misma, ya que básicamente su misión es racionalizar los sistemas de control, no recomendando la realización de un tratamiento, salvo que se supere el "umbral económico".

La aplicación de la protección integrada supone integrar todos los métodos de lucha (biológicos, culturales, eco-compatibles, etc.), limitando la utilización de los productos químicos a los casos en que se superen los umbrales de tratamiento y considerando la acción de otros factores que regulan las poblaciones de las diferentes especies plaga.

Pese a los logros y bondades de la Lucha Integrada, ésta presenta también importantes limitaciones sobre todo en cuanto a lucha biológica se refiere, ya que todavía se deben complementar con un mejor conocimiento de la fauna auxiliar autóctona, de sus ciclos biológicos y fenológicos, del papel real que juegan en el control de las plagas, del efecto de los productos fitosanitarios en el momento en que se decide la intervención. Por tanto este aspecto es todavía, la asignatura pendiente del control racional de las plagas y enfermedades.

Cada Programa de Control Integrado, en general debe seguir los siguientes pasos:

a) Estimación del Riesgo, para ello hay que contar con unos sistemas de control y seguimientos de las plagas y enfermedades del olivar, realizando una serie de muestreos, tanto del vegetal, como de los agentes nocivos y de auxiliares, para valorar la intensidad de la plaga y su posible evolución.

Los métodos de estimación de poblaciones que permiten establecer el grado de amenaza, que existe en un determinado momento son:

- Inspección visual de vegetales. Consiste en el examen periódico de órganos vegetales previamente determinados, según la estación del año y pertenecientes a un número establecido de plantas, que dependen del cultivo y de la extensión total que se considera.

- Método del vareo o golpeo. Se usa una lona de tela, donde se recogen los insectos al golpear las ramas.

- Trampas con atrayentes : sexuales (feromonas), de agregación o alimenticios. Estas trampas tienen además un plaguicida, que impide la salida de los animales que hayan entrado en la trampa.

Page 280: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Trampas luminosas. Se usa la luz como atrayente. Pueden tener un plaguicida o una bandeja con líquido, donde mueren los insectos que caen.

- Trampas que emplean colores. El color actúa como atrayente. Método similar a los dos anteriores.

- Máquinas aspirantes. Se capturan los insectos que pasan por un determinado sector del árbol.

El seguimiento periódico de los niveles de población de las plagas y sus auxiliares, así como la determinación semanal de las estructuras de las poblaciones y de la sensibilidad del cultivo a dichas plagas, nos conducen al cálculo de diferentes índices poblacionales que comparados con los umbrales de intervención, determinan la necesidad o no de realizar el tratamiento.

b) Umbral de Intervención. Se define como el nivel de población que al ser sobrepasado necesita una intervención limitante, sin la cual el cultivo corre el riesgo de sufrir pérdidas superiores al coste de las medidas previstas, a los que hay que añadir, a veces mucho más importante, el coste de los efectos indeseables que dicha intervención general.

c) Elección del Sistema de Lucha. Una vez que se ha establecido la necesidad de realizar un tratamiento, es necesario elegir, entre los diferentes sistemas de lucha el más adecuado. Como norma general en un buen control integrado, los tratamientos químicos deben quedar relegados a que una vez que se ha superado el nivel de intervención y considerados los diversos factores que regulan las poblaciones de las plagas o enfermedades, no hay otro sistema de lucha eficaz.

En base a estas buenas prácticas relativas al mantenimiento de la sanidad del olivar, la secuencia lógica y deseable de aplicación sería la siguiente y en este mismo orden de preferencia:

1. Métodos biológicos

Se trata de fomentar aquellos controles naturales y biológicos que han coexistido en el agrosistema del olivar y consisten en el favorecimiento de los enemigos naturales y parásitos de plagas y enfermedades del olivar, mediante la implantación y/o conservación de cubiertas vegetales o liberación de predadores.

2. Métodos culturales

Consisten en la realización de todas aquellas labores o prácticas habituales en el olivar y que eliminan y/o disminuyen la incidencia de poblaciones de insectos plaga (ejemplo labores de otoño e invierno) o la proliferación de determinadas enfermedades como es el repilo, por ejemplo: abonado nitrogenado equilibrado,

Page 281: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

podas que aseguren la ventilación en el interior del árbol o recolección temprana del fruto.

3. Métodos biotécnicos

Consisten en el empleo de determinadas sustancias atrayentes que actúan como feromonas sexuales en técnicas de tratamientos cebo o en bandas y trampeos masivos, utilización de cebos proteicos y sales amoniacales de lenta liberación u hormonas juveniles.

4. Lucha química

Se trata del más común y empleado de los métodos aplicados para el control de plagas y enfermedades, el empleo de plaguicidas para combatirlos y/o prevenirlos. Como ya conocemos es el método más agresivo con el medio ambiente y origen de importantes problemas de seguridad alimentaria.

5. PAUTAS PARA REALIZAR LA PROTECCIÓN INTEGRADA . Consideraciones previas a tener en cuenta.

Para iniciar la Protección Integrada en el olivar en una nueva plantación es necesario optimizarla en cuanto a que tenga un suelo y clima favorable, la variedad elegida debe adaptarse al medio y la planta procedente de un vivero que esté inscrito en el registro oficial, (lo que nos asegura que tiene unos controles sanitarios periódicos) y los plantones deben de estar exentos de plagas y enfermedades, fundamentalmente de: verticilosis, tuberculosis, nematodos, ácaros, cóccidos, piral y larvas minadoras.

1. El suelo sobre el que se asienta la plantación debe estar exento de enfermedades, como la verticilosis, por lo que no es aconsejable realizar plantaciones en terrenos que en los últimos años hayan estado plantas susceptibles a esta enfermedad.

2. También es necesario evitar suelos encharcadizos donde la plantación de olivar estará siempre comprometida, bien directamente por asfixia radicular o por prosperar hongos del suelo como Phytostora.

3. Un número excesivo de plantas por Ha., superior a 300 pies/Ha., lleva consigo una mala aireación y da lugar a que prosperen enfermedades como Repilo y aceituna jabonosa.

Page 282: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4. La poda de formación en épocas que no estén en parada vegetativa, llevan consigo fuertes ataques de plagas que condicionan el futuro de la plantación fundamentalmente Piral del olivo y Mosquito de la corteza.

5. La realización de otras prácticas culturales como abonado, laboreo y riegos de forma correcta evitando los excesos, favorecen que la plantación se encuentre equilibrada y que pueda llevarse a cabo un control racional de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo.

Antes del tratamiento.

- Confirmar la presencia e incidencia (daños) de plagas y enfermedades en el olivar, así como justificar la realización del tratamiento, realizándolos cuando sean necesarios, económicamente rentables y en el momento adecuado, evitando los tratamientos a “calendario fijo” y sistemáticos.

- Buscar asesoramiento técnico especializado (Servicios de Sanidad Vegetal, técnicos, ATRIAS, etc)

- Utilizar productos autorizados para el cultivo, específicos y selectivos para la enfermedad o plaga a tratar. Dentro de las opciones disponibles en el mercado utilizar las menos agresivas con el medio ambiente.

- Emplear materias activas autorizadas para el olivar (Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, se recomienda consultarlo periódicamente para conocer posibles cambios y actualizaciones al respecto).

- La etiqueta del producto contiene la mejor información sobre éste, debe leerse y seguir todas sus instrucciones relativas a dosis, cultivos autorizados, modo de empleo, técnica de aplicación, plazo de seguridad, medidas de seguridad para el aplicador, así como todas aquellas otras indicaciones contenidas en ella.

- No exceder las dosis recomendadas y evitar mezclas de plaguicidas, y si se realizan asegurarse de su compatibilidad, preparar el caldo necesario y justo, evitar sobrantes.

- Disponer del correspondiente carnet de manipulador de productos fitosanitarios (niveles básico o cualificado), obligatorio para el uso y empleo de este tipo de productos.

Page 283: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Durante el tratamiento

- Emplear equipos de aplicación adecuados y perfectamente calibrados, evitando la deriva del plaguicida, especialmente en zonas de cursos o masas de agua o próximas a ellas.

- Realizar tratamientos con condiciones climáticas idóneas, no tratar en día de viento y en horas de más calor.

- Con la presencia de frutos en el suelo evitar el uso plaguicidas, o bien no recoger los frutos caídos.

- Procurar la alternancia de materias activas en años sucesivos, para evitar fenómenos de resistencia.

- En la medida de lo posible reducir las áreas de tratamiento, es decir, las zonas donde se aplican los plaguicidas, siendo especialmente recomendables las técnicas de parcheo y tratamientos aéreos en banda frente a los tratamientos a cobertura total.

- Realizar la aplicación del plaguicida con métodos seguros, es decir, emplear todas aquellas medidas de seguridad necesarias para el aplicador, fauna o consumidor.

Después del tratamiento

- Respetar escrupulosamente los plazos de seguridad de cada producto fitosanitario.

- Los envases vacíos de plaguicidas son residuos tóxicos y peligrosos, no deben ser reutilizados, hacer triple enjuagado, y recogerlos para entregarlos en un punto de recogida de envases autorizado.

- No guardar los sobrantes sin etiqueta, ni fuera de sus envases originales.

- Limpiar adecuadamente la maquinaria de aplicación para su próxima utilización.

- Llevar a cabo el control de todas las acciones a través del Cuaderno de Explotación.

Todas las prácticas deber ir encaminadas a la protección y favorecimiento de la fauna auxiliar autóctona, es decir, los insectos que ayudan a controlar las

Page 284: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

plagas en el olivar.

Respecto a las pautas para realizar Control Integrado, seguiremos el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar de la Junta de Andalucía, que es muy completo y detallado, aunque no es obligatorio para nosotros, ya que La Rioja no tiene legislación específica. En él, se detallan todas aquellas prácticas de Control Integrado, las obligatorias, las prohibidas y las recomendables, prestando especial atención al cuadro donde aparecen las principales plagas y enfermedades que pueden afectar al olivar, así como parámetros, métodos y criterios relativos a estimaciones del riesgo (unidades de muestreo, variables de densidad, escalas de valoración,...), criterios de intervención (umbrales y épocas o momentos) y métodos de control, priorizando sobre los biológicos, culturales, físicos y biotécnicos frente a los químicos, más agresivos con el medio ambiente y la salud de las personas. El reglamento se adjunta al final de este anejo.

6. ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA TRATAMIENTOS INTEGRADOS Y A.T.R.I.A.S.

A partir del 1 de enero de 2014, es obligatoria la Lucha o Gestión Integrada en la protección de cultivos para el olivar. Para llevarla a cabo, aparece la figura del Asesor Técnico en Lucha Integrada, que es el que ha de dirigir la Lucha Integrada.

Éstos técnicos son los responsables de las acciones que se realicen en la protección de cultivos. Además deberá formar parte del cuaderno de campo de cada explotación, ya que su firma ha de quedar plasmada con cada actuación.

Estas novedades, supone un cambio drástico en la forma de trabajar de los agricultores, supondrá mayor control de las acciones de protección vegetal, pero también conlleva una serie de gastos. Desde la Administración, existe un fuerte apoyo financiero para la implantación y desarrollo de estos Sistemas de Lucha Integrada, así se crearon las Agrupaciones para los Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS) con el fin de que los agricultores puedan estar asesorados a través de cooperativas, o agrupaciones de otro tipo que las constituyan. Estas ATRIAS, tienen un programa de ayudas para poder realizar inversiones que sale todos los años.

Para ATRIAS o para Asesores en Lucha Integrada, los tres objetivos son:

1. Realización de los tratamientos fitosanitarios sólo y únicamente cuando su

Page 285: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

necesidad así lo aconseje, para lo cual se establecen los umbrales de tratamiento y se cuantifican las poblaciones de cada una de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo.

2. Elección del momento y productos adecuados para la realización de los tratamientos.

3. Abaratamiento de los costes de cultivo debido al ahorro de tratamientos y al aumento de efectividad de los que sea necesario realizar.

7. CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, establece el marco de actuación para conseguir el uso sostenible de los productos fitosanitarios. En su artículo 16 establece que todas las explotaciones agrarias están obligadas a partir del 1 de enero de 2013 a mantener actualizado un registro de tratamientos fitosanitarios denominado “cuaderno de explotación”, que contendrá como mínimo la información que se detalla a continuación.

Parte A: Información general

Datos generales de la explotación:

• Nombre, dirección y, en su caso, nº de registro de la explotación. • Nombre, apellidos y NIF del titular. • Personal propio cualificado que ejerza de asesor (en su caso). • Agrupación o entidad de asesoramiento oficialmente reconocida a la que

pertenece (en su caso). • Si se encuentra total o parcialmente en zonas de protección. • Existencia de masas de agua de captación para consumo humano o

distancia a los mismos. • Existencia de puntos de captación de agua para consumo humano o

distancia a los mismos. • Para cada equipo de aplicación propio: fecha de adquisición o de última

inspección, número inscripción en el ROMA o número de referencia en el censo correspondiente.

Relación de parcelas de la explotación, especificando en cada una: • Número de identificación (nº de orden correlativo). • Referencia SIGPAC. • Superficie (en hectáreas). • Uso SIGPAC. Aprovechamiento (forestal, pastos, cultivo). En cultivos

leñosos indicar especie y variedad. • Sistema de cultivo: Secano o regadío (y tipo de riego), al aire libre o

Page 286: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

protegido (y tipo de protección) • Si la producción está amparada bajo algún sistema de certificación,

indicando a qué marco de control de plagas se acoge.

Parte B: Información de tratamientos fitosanitarios

De cada tratamiento que se realice en la explotación se debe registrar: • Número de identificación de la parcela (o local o medio de transporte

tratado). • Fecha de tratamiento. • Plaga a controlar. • Identificación del aplicador y asesor (en su caso). • Cultivo, especie y variedad (en cultivos herbáceos con semilla tratada,

indicar producto utilizado). • Superficie tratada en hectáreas (volumen en m3 en tratamiento de locales,

etc.). • Producto fitosanitario aplicado (nombre comercial y número de registro). • Identificación de la maquinaria o equipo empleado (y número de registro

cuando proceda). • Cantidad (kilogramos o litros) del producto fitosanitario utilizado en el

tratamiento. • Valoración de la eficacia del tratamiento. • Otras observaciones pertinentes.

Junto con el cuaderno, se deberá conservar, al menos durante 3 años, toda la información relativa a:

- Asesoramiento fitosanitario. - Certificados de inspección de los equipos de tratamiento. - Contratos de prestación de servicios de aplicación de fitosanitarios. - Resultados de análisis de residuos de productos fitosanitarios. - Facturas. - Otros documentos justificativos de los asientos reflejados en el referido

cuaderno. -

8. MEDIDAS DE APLICACIÓN OBLIGATORIAS. Cumpliendo el citado Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre se establece un marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Así, desde el 1 de enero de 20013, son de obligado cumplimiento una serie de medidas que resumimos:

Page 287: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Medidas para evitar la contaminación difusa de las masas de agua.

• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima, con respecto a las masas de agua superficial, de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado.

• No quedan afectados por este requisito las acequias para riego u otras infraestructuras asimilables y los cultivos inundados (arroz).

• Se evitaran todo tipo de tratamientos con vientos superiores a 3 metros por segundo.

Medidas para evitar la contaminación puntual de las masas de agua.

• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos anti retorno o cuando el punto de captación este mas alto que la boca de llenado.

• Los puntos de agua susceptibles de contaminación por productos fitosanitarios, tales como los pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

• Se evitara realizar tratamientos sobre las zonas que no sean objetivo del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros y, en su caso, al finalizar las hileras de cultivo.

• Las operaciones de regulación y comprobación del equipo de tratamiento se realizaran previamente a la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.

Medidas especificas para evitar la contaminación en zonas de extracción de agua para consumo humano.

• El titular de la explotación, identificara los pozos y las masas de agua superficial utilizadas para extracción de agua para consumo humano que puedan estar afectadas directamente por el tratamiento.

• Se dejara , como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con dichos puntos.

Medidas de reducción de riesgo en zonas específicas.

Se dará prioridad a la utilización de productos fitosanitarios de bajo riesgo y a las medidas de control biológico, en zonas de extracción de agua para consumo humano, y zonas de protección de hábitats y especies amenazadas.

Page 288: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Medidas específicas para zonas tratadas recientemente que utilicen los trabajadores agrarios.

Hay que respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta. Además habrá que tener en cuenta:

• No se procederá a la reentrada hasta que se sequen las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.

• El responsable de los tratamientos deberá informar de los riesgos a los trabajadores, de los momentos y condiciones de entrada.

• Se deberá informar a terceros, a través de carteles tras los tratamientos, cuando se hayan hecho tratamientos en fincas no cerradas colindantes a vías publicas urbanas.

• Y en invernaderos, locales y almacenes, cuando se utilicen productos que no sean de bajo riesgo, se indicara con carteles visibles a la entrada del recinto la información referente al momento y condiciones a partir de las cuales se puede entrar tras el tratamiento.

Preparación de la mezcla y carga del depósito.

• No se realizará la mezcla o dilución previa de los productos fitosanitarios antes de la incorporación al deposito, salvo que la correcta utilización de los mismos lo requiera.

• La operación de mezcla se realizara con dispositivos incorporadores que permitan hacerlo de forma continua. En caso de que el equipo de aplicación no disponga de dichos incorporadores, el producto se incorporara una vez se haya llenado el deposito con la mitad del agua que se vaya a utilizar, prosiguiéndose después con el llenado completo.

• Las operaciones de mezcla y carga se realizaran inmediatamente antes de la aplicación, no dejando el equipo solo o desatendido durante las mismas.

• Las operaciones de mezcla y carga se realizaran en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores de producto. No se realizaran dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.

• Durante el proceso de mezcla y carga del deposito los envases de productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el que se este extrayendo la cantidad a utilizar.

Page 289: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar, antes de realizar las operaciones de mezcla y carga.

Transporte de productos fitosanitarios.

Únicamente destacar en este ámbito, que se evitara atravesar cauces de agua con el equipo de tratamiento cargado con la mezcla del producto fitosanitario.

Limpieza de los equipos de tratamiento.

• No se podrán lavar los equipos a distancias inferiores de 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.

• Los equipos de tratamientos se guardaran resguardados de la lluvia. • Se prohíbe el vertido de los restos de mezcla. Su eliminación se realizara

aplicándolos en la misma parcela tratada previa su dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.

Almacenamiento de los productos fitosanitarios por los usuarios.

• Los productos se guardaran en armarios o cuartos ventilados y provistos de cerradura.

• Los locales donde se ubiquen dichos armarios o cuartos deberán cumplir las siguientes condiciones: - Deberán estar separados por pared de obra de cualquier local habitado y

estar dotado de suficiente ventilación. - No estar localizados en lugares próximos a masas de agua superficiales o

pozos de extracción de agua, ni en zonas que se puedan inundar. - Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales. - Aislar los envases dañados, los envases vacíos y restos. - Tener a la vista los consejos de seguridad y procedimientos en caso de

emergencia, y los teléfonos de emergencia. - Separar de cualquier otro producto que no sea un fitosanitario. - Mantener los productos con el envase original en todo momento y con la

etiqueta en estado visible.

Page 290: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Residuos y envases vacíos

• Enjuagar 3 veces el envase vacío. • Mantener los envases vacíos en una bolsa hasta su traslado al punto de

recogida. • Se debe guardar el justificante de entrega de envases vacíos.

9. PLAGAS DEL OLIVO EN LA RIOJA.

9.1. POLILLA DE OLIVO (PRAYS OLEAE BERN.)

Este microlepidóptero se distribuye por todas las comarcas oleícolas. Su incidencia varía según las campañas, llegando en muchos casos a niveles que provocan pérdidas considerables.

Descripción

El adulto es una polilla gris plateada. El huevo es lenticular de color blanquecino. La larva alcanza los 8 mm en máximo desarrollo y presenta una coloración marrón-verdosa. La crisálida se presenta protegida por sedas y restos vegetales.

Ciclo biológico

Presenta tres generaciones al año, que se desarrollan en tres órganos vegetativos diferentes:

- Generación antófaga. Se desarrolla sobre las flores. La crisálida se instala en el ramillete floral protegiéndose con restos de flores secas unidas con sedas. En La Rioja coincide con el mes de junio y principios de julio.

- Generación carpófaga. Los adultos que aparecen en julio realizan la puesta sobre el fruto recién cuajado en la zona del cáliz. Cuando nacen las larvas perforan el fruto y entran en la almendra antes de que endurezca el hueso. Se alimenta de la semilla hasta que a finales de septiembre sale por la zona del pedúnculo provocando la caída de la aceituna.

- Generación filófaga. Durante los meses de octubre y noviembre, los adultos depositan los huevos sobre el envés de las hojas, mientras que las larvas se mantienen en galerías interiores durante el invierno.

Page 291: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Daños

En La Rioja, los daños producidos por la generación filófaga son inapreciables. Tan sólo en plantaciones jóvenes sería conveniente tenerla en consideración. La generación antófaga incide en años de altas densidades de población, que no suelen producirse en la zona. La generación carpófaga provoca una primera caída de frutos recién cuajados, que se considera como un aclareo, si bien tendrá una incidencia negativa cuando el cuajado ha sido bajo, ya que afecta a la futura cosecha. El daño más grave se hace visible sobre todo al final de septiembre, cuando al salir la larva del fruto provoca la caída de la aceituna al suelo, denominada de forma popular “caída de San Miguel” por la época en la que se produce.

Estrategia de lucha

El seguimiento del vuelo de adultos se realiza con trampas tipo delta cebadas con feromona sexual. De las tres generaciones de la polilla, la antófaga y filófaga no suelen provocar daños apreciables. Sólo sería recomendable tratar la generación carpófaga si el cuajado hubiera sido bajo. En ese caso, el momento de tratamiento sería a partir de eclosión de los huevos. En este tratamiento es fundamental la calidad de la aplicación, ya que la eficacia aumenta conforme más y mejor se mojen los frutos.

9.2. MOSCA DEL OLIVO (BACTROCERA OLEAE GMEL.)

La mosca del olivo es la plaga que más perjuicio económico produce en el olivar. En La Rioja es muy variable en cada campaña; en la zona de Arnedo es donde se han observado mayores daños.

Descripción

El adulto es una mosca. El huevo es depositado bajo la epidermis de la aceituna. Exteriormente sólo se aprecia un pequeño corte en la piel y una pequeña mancha marrón. La larva es característica de los dípteros, de color transparente a blanco. Alcanza los 7-8 mm en máximo desarrollo. La pupa tiene forma de barril, de color castaño.

Ciclo biológico

En La Rioja, los adultos pueden volar durante todo el año dependiendo de las condiciones climáticas del invierno. A partir de junio, coincidiendo con periodos de temperaturas suaves y lluvias, se inicia la puesta en las aceitunas. Estos

Page 292: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

huevos sufren una elevada mortandad debido a las altas temperaturas y a la baja humedad ambiental de los meses de verano. En otoños suaves, la mosca se activa, aumentando los índices de aceituna picada. Durante este periodo, las generaciones se solapan, encontrándose todos los estados de desarrollo de la mosca. El número de generaciones es variable, dependiendo fundamentalmente de la climatología y de la disponibilidad de variedades de olivo receptivas.

Daños

Los daños pueden ser tanto directos: pérdida de peso y caída prematura del fruto; como indirectos, aumento de la acidez de los aceites. Éstos últimos dependerán en gran medida de las condiciones climatológicas de recogida y molturación.

Estrategia de lucha

Para medir los niveles de población de adultos, se utilizan placas amarillas engomadas con atrayente sexual (feromona) y, en las zonas de mayor incidencia, mosquero con atrayente alimenticio (fosfato biamónico al 4%) que, junto con el porcentaje de aceitunas picadas (indicador fundamental), nos orienta sobre el momento idóneo de intervención.

Los factores naturales, especialmente las condiciones climáticas del verano y otoño, llegan a ser limitantes para el desarrollo de la mosca en nuestra región.

9.3. COCHINILLA (SAISSETIA OLEAE BERN.)

Probablemente, sea la cochinilla la plaga que más se conoce en La Rioja, no tanto por los daños que produce como por el desarrollo de un hongo, “la negrilla”, consecuencia de la secreción de una melaza que las hembras adultas de la cochinilla secretan para proteger los huevos y las larvas.

Descripción

La forma que se conoce de este cóccido es la de hembra adulta. Se trata de una conchita de forma oval, de color marrón oscuro, con un relieve en el dorso en forma de “H”. En su interior se encuentran los huevos protegidos por una melaza. Los huevos son de forma elipsoidal, de color rosado. Las larvas al principio presentan color amarillento y son móviles, si bien acaban fijándose.

Page 293: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ciclo biológico

Cada hembra adulta deposita bajo su caparazón más de un millar de huevos. Estos caparazones en forma de medio grano de pimienta, ya vacíos, pueden permanecer en el olivo largo tiempo.

En junio empiezan a aparecer las primeras larvas, que son en su primera fase móviles. Posteriormente, la ninfa se fija en los brotes jóvenes o en el envés de la hoja, dando paso al adulto. Coincidiendo con el principio de otoño, volverá a desarrollar huevos, pudiéndose considerar como una segunda generación que hiberna en estado larvario o ninfal hasta la primavera siguiente.

Las condiciones climáticas del verano son determinantes de la viabilidad de las larvas en primera generación. Las altas temperaturas y humedades relativas bajas provocan la muerte de larvas.

Daños

La cochinilla se alimenta succionando savia del árbol, por lo que ataques severos pueden deprimir su estado vegetativo. No obstante, los daños más visibles son consecuencia de la melaza que secretan las hembras con huevos, provocando el desarrollo de “negrilla”, complejo de hongos (Capnodium, Cladosporium y Alternaria) que impide la respiración del árbol, y que provoca la defoliación y desecamiento de ramas, y por tanto el debilitamiento del árbol.

Estrategia de lucha

Las altas temperaturas estivales elevan la mortalidad de larvas. En este sentido, aplicaciones culturales, como plantaciones no muy densas, podas, nutrición equilibrada sin exceso de nitrógeno y una buena gestión de riego, favorecen el control natural de la plaga.

En zonas con riesgo de negrilla, los umbrales de tratamiento se establecen en más de un adulto vivo por 10 brotes. Si se supera esta población, el momento de intervenir coincide con la eclosión de más del 80% de los huevos, lo que suele coincidir con el final de verano.

9.4. BARRENILLO (PHLOEOTRIBUS SCARABAEOIDES BERN.)

El barrenillo del olivo es una plaga presente en todos los olivares, aunque su incidencia es generalmente baja, excepto en las proximidades de leña almacenada y en árboles deprimidos.

Page 294: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Descripción

El adulto es un coleóptero de color pardo oscuro. Las hembras depositan los huevos en el interior de galerías bajo la corteza. Las larvas pueden llegar a medir 3,5 mm. Presentan potentes mandíbulas, con las que excavan una galería en dirección perpendicular a la efectuada por los progenitores.

Ciclo biológico

Pasan el invierno en estado adulto. Al final del invierno y coincidiendo generalmente con la poda del olivar, los adultos se dirigen hacia los restos de poda o a ramas de árboles debilitados. Practican una galería subcortical, a partir de una pequeña cámara nupcial. Los huevos son depositados a lo largo de la galería, a uno y otro lado. En el orificio de entrada se observa la emisión de serrín.

Las larvas se alimentan de la madera, practicando galerías perpendiculares a la de la puesta. Pupan en su interior y los adultos emergen entre junio y julio, dirigiéndose hacia los olivares próximos para alimentarse. Estos adultos permanecerán en el árbol hasta la primavera siguiente. El barrenillo desarrolla una generación anual.

Daños

El daño más grave se asocia a las galerías de alimentación de los adultos que provocan la caída de hojas, frutos y ramitas productivas. La cosecha se ve afectada en años sucesivos y el desarrollo vegetativo del árbol es deficiente.

Estrategia de lucha

Las medidas de control están ligadas al ciclo biológico del insecto. Conviene realizar la poda en el momento de máxima actividad reproductora del insecto, dejándola en el pie del árbol, de tal modo que actúa como base para la captura masiva de adultos. Posteriormente, se debe retirar y destruir la madera antes de la salida de los adultos de la nueva generación.

9.5. GLIFODES (PALPITA UNIONALIS HÜBN)

Esta mariposa está presente en la mayor parte de los olivares durante todo el año, si bien se ha observado que en nuevas plantaciones, en especial de cultivo superintensivo, pueden ser necesarias medidas de control.

Page 295: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Descripción

El adulto es una mariposa que alcanza los 3 cm de envergadura, fácilmente reconocible por su uniforme color blanco nacarado. Los huevos son depositados en brotes vegetativos. Las larvas adquieren un color verde brillante a medida que crecen, alcanzando los 2 cm de longitud en su máximo desarrollo. Se diferencia de otras larvas defoliadoras del olivo por su tonalidad uniforme y traslúcida.

Al crisalidar, la larva se protege de un fino y sedoso envoltorio entre las hojas del suelo, en las grietas del tronco y uniendo en ocasiones varias hojas. Permanece en la parte aérea del árbol.

Ciclo biológico

Se suceden varias generaciones solapadas, dándose la posibilidad de que a lo largo del año se encuentren todos los estados; excepto en invierno que, con la bajada de temperaturas, la evolución del insecto se ralentiza.

La explosión poblacional de esta especie suele producirse en primavera-verano, coincidiendo con temperaturas suaves y un mayor crecimiento vegetativo.

Daños

Las larvas durante su evolución unen con sedas las hojas apicales de los tejidos tiernos y se refugian en su interior para alimentarse; pueden provocar deformaciones y retrasos del crecimiento de los plantones.

Estrategia de lucha

Normalmente, la mayoría de los árboles jóvenes soportan la presencia de esta plaga sin necesidad de intervención.

Solo en plantones, cuando coincide un elevado número de larvas y presencia de daños recientes en brote, sería necesario el control a fin de proteger su formación.

9.6. MOSQUITO DE LA CORTEZA (RESSELIELLA OLEISUGA TARG.)

Esta especie está extendida por todas las zonas olivareras. Aunque afecta sobre todo al género Olea, también se encuentra en otras oleáceas ornamentales como el fresno. En los últimos años, se ha observado el incremento de los daños de esta plaga sobre todo en plantaciones superintensivas y en plantaciones jóvenes.

Page 296: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 24

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Descripción

El adulto es un díptero de color negro, de unos 3 mm de longitud. Los huevos son amarillentos antes de la eclosión. Las larvas al inicio son transparentes, después blanquecinas y terminan por adquirir un color naranja. Se encuentran debajo de la corteza de las ramas jóvenes.

Ciclo biológico

Pasan el invierno en estado de larva, y ninfa al inicio de la primavera, apareciendo los adultos que, a lo largo del verano, realizan la puesta de los huevos bajo la corteza aprovechando heridas en ramas de pequeño diámetro.

Al cabo de unas tres semanas, las larvas abandonan las ramas, dejándose caer al suelo donde pupan en un capullo de seda blanco. El ciclo dura aproximadamente un mes. Presenta dos generaciones, una en primavera y otra en verano; esta última dará lugar a las larvas invernantes.

Daños

En la zona donde se desarrolla una colonia de mosquito de la corteza se observa una pequeña depresión con fisuras y una coloración rojiza característica. Al descortezar la ramita, se pueden ver las larvas.

Los daños se traducen en la desecación de la rama por encima de la colonia, lo que puede afectar en mayor o menor grado al árbol según el número de ramas afectadas.

Este insecto necesita condiciones de alta humedad para sobrevivir. En La Rioja, los daños se han observado con mayor intensidad en la generación de verano y en plantaciones donde los olivos son de pequeño tamaño, como es el caso de plantaciones superintensivas y de plantaciones jóvenes, sobre todo si han sufrido daños debido a granizadas y a podas o recolecciones que dañen las ramas.

Estrategia de lucha

Dadas las características del insecto y su forma de vida, sólo son posibles medidas culturales de control. Consisten en quitar las ramas afectadas y desinfectar los cortes. Durante la recolección y la poda, se debe evitar en lo posible los daños y las heridas. Después de una granizada, se deben realizar tratamientos de cicatrización de las heridas.

En caso de intensos ataques, y en zonas de especial incidencia como hemos comentado en plantaciones jóvenes o superintensivas, los tratamientos irían dirigidos a los adultos en el momento de su eclosión; en especial, a final de verano, al ser la generación en la que más daños se han observado.

Page 297: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 25

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

10. ENFERMEDADES DEL OLIVO EN LA RIOJA.

10.1. REPILO (SPILOCAEA OLEAGINA FRIES.)

El repilo es la enfermedad más común del olivar. Parasita casi exclusivamente a la especie Olea europea. El agente causal de la enfermedad es el hongo Spilocaea oleagina, un ficomiceto que se desarrolla y forma colonias bajo la cutícula superior de las hojas. Estas colonias evolucionan paralelamente a la superficie foliar. El micelio del hongo crece dirigiéndose hacia la superficie de las lesiones y adquiere la forma típica de anillos concéntricos.

Biología

Es muy variable la biología del hongo en distintos años, dependiendo su desarrollo de muchos factores, como humedad, temperatura, lluvia y prácticas culturales.

La germinación se produce con una temperatura óptima entre 16º y 21º C; el tiempo medio necesario para germinar disminuye al aumentar los grados, el porcentaje de conidias germinadas aumenta con agua libre o en atmósfera saturada y disminuye al reducirse la humedad relativa hasta anularse cuando ésta es inferior al 98%. Germinada la conidia se establece la infección, para lo que requiere agua libre o atmósfera saturada durante al menos 14 horas.

La infección tiene dos subfases, una fase invisible, en la que la cutícula externa de la hoja es degradada, el hongo invade la epidermis hasta alcanzar la cutícula interna, desarrollándose paralelamente a la superficie foliar; a partir de ese momento, el hongo se desarrolla en ese tejido perforando la cutícula en sentido inverso. En esa fase se puede observar la infección si se introduce la hoja en una solución de hidróxido sódico al 5% a temperatura ambiente durante 25-35 minutos, apareciendo manchas negras circulares en la hoja.

Cuando el hongo alcanza la superficie foliar origina unos abultamientos que son los conidióforos, órganos de reproducción del hongo que producen conidias que necesitan un tiempo de maduración, en el cual la lesión no es todavía visible. Posteriormente, cuando la esporulación es más abundante, se empiezan a distinguir a simple vista los tejidos afectados y se observa la mancha característica de coloración llamativa que se desarrolla en el haz de la hoja y que finaliza con la necrosis del tejido.

La esporulación lleva consigo la diseminación de conidias y, en condiciones favorables, el inicio de un nuevo ciclo. El patógeno sobrevive durante los periodos

Page 298: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 26

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

desfavorables en las hojas caídas y en las hojas atacadas que permanecen en el árbol. Las conidias se dispersan casi exclusivamente por la lluvia, de ahí que las infecciones tienen lugar a corta distancia y en sentido descendente.

El tiempo que transcurre entre la infección y la aparición de los síntomas se conoce como periodo de incubación. Su duración es muy variable en función de las temperaturas, humedad relativa, variedad del olivo, edad de la hoja, condiciones de cultivo, etc.

Sintomatología

El hongo Spilocaea produce lesiones en el haz de la hoja y ocasionalmente en el peciolo, pedúnculo y fruto. En la hoja se aprecian manchas circulares de color variable: pardo, amarillo y verde en coronas concéntricas. Cuando evoluciona la enfermedad, la mancha adquiere un color negruzco al cubrirse de conidias. En el envés de la hoja, no se observan manchas circulares, sólo manchas difusas oscuras.

Daños

Como consecuencia de las lesiones producidas por Spilocaea oleagina, se produce una importante caída de hojas, lo que se manifiesta claramente sobre todo en las ramas inferiores. Esto lleva consigo el debilitamiento del árbol, con disminución de la producción y pérdida de yemas axilares, que dan lugar a un desarrollo muy lento del árbol, y en árboles jóvenes comprometen su formación.

Factores que afectan a la enfermedad

Los factores climáticos afectan en gran medida al desarrollo del repilo. Tiene un desarrollo normal en los climas templados con valores medios entre 10-20ºC; su óptimo está entre los 9º y 18ºC. La agresividad de los ataques de repilo depende de la cantidad y frecuencia de las lluvias. La humedad elevada es necesaria para el desarrollo del hongo, por eso la lluvia, el rocío, las nieblas y las humedades relativas altas son factores importantes para que la enfermedad evolucione favorablemente. Primaveras y otoños lluviosos y templados son propensos a elevadas infecciones del patógeno. También lo son indirectamente aquellos que favorecen que la humedad permanezca en el árbol: escasa insolación, árboles mal aireados, zonas bajas, etc. Las labores, tales como irrigaciones excesivas, podas insuficientes, plantaciones cercanas a ríos o cursos de agua, favorecen el desarrollo de la enfermedad. El exceso de abono nitrogenado y la falta de calcio predisponen a la planta a la enfermedad.

Page 299: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 27

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Métodos prácticos de seguimiento del ciclo

Las ATRIAS (Agrupaciones de Tratamiento Integrado) de olivar aconsejan que el análisis de la infección se realice de acuerdo a un muestreo sistemático: se eligen cuatro árboles contiguos al azar; en cada uno de ellos, cinco brotes en los que se toman dos hojas. De esta forma, tendremos 40 hojas por parcela muestral; en ellas se calcula el porcentaje de hojas que tiene mancha de repilo visible (IP1) y el porcentaje de hojas con manchas después de sumergirlas en una solución de NaOH al 5% durante 25-35 minutos a temperatura ambiente (IP2). Estos muestreos deben realizarse semanalmente durante los periodos de riesgo (primavera-otoño).

Tratamientos

Se recomienda realizar los tratamientos contra el repilo cuando el índice poblacional (IP) cumpla las siguientes condiciones:

- En zonas de alto riesgo, cuando el índice de población al final de verano y de invierno supere el 5%, se realizará un tratamiento preventivo antes de que comiencen las lluvias, tanto en primavera como en otoño.

- En zonas donde el riesgo es mediano, cuando el índice de población al final de verano es superior al 5%, es suficiente con realizar un tratamiento antes de las lluvias de otoño.

- En zonas con poco riesgo, con temperaturas de verano elevadas, inviernos fríos, con poca humedad, olivos bien aireados, con relación hoja/madera baja, no son necesarios tratamientos, aunque algunos años, si las condiciones climáticas fueran óptimas para el desarrollo de la enfermedad, es conveniente estar atentos a las recomendaciones del Boletín de Informaciones Fitosanitarias.

Estrategia de lucha

Debido a la importancia que en el desarrollo de la enfermedad tiene la elevada humedad ambiental y el agua libre, son recomendables medidas culturales que favorezcan la aireación del árbol: marcos de plantación y poda.

El control químico consiste en aplicaciones foliares preventivas. Deben realizarse de acuerdo a los criterios establecidos o de forma general antes de las lluvias de primavera y otoño.

Page 300: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 28

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

10.2. EMPLOMADO (CERCOSPORA CLADOSPORIOIDES SACC.)

Descripción

Esta enfermedad, causada por el hongo Cercospora cladosporioides, se desarrolla mayoritariamente en otoño, estableciéndose sobre las hojas que salieron la primavera anterior.

Biología

El hongo esporula con temperaturas entre 12º y 28ºC. El micelio se expande por la superficie foliar y penetra por los estomas o a través de las heridas. Los esclerocios se desarrollan en años con inviernos secos y fríos.

Sintomatología

Las hojas inicialmente afectadas no se distinguen de las normales, salvo si se observa una coloración anormal en el envés de la hoja, que toma una tonalidad grisácea que evoluciona a amarilla y termina por caer. En el envés de las hojas amarillas se aprecian manchas irregulares de color gris plomizo. En frutos se observan manchas marrones circulares.

Daños

El principal daño es la caída de hojas que conlleva el debilitamiento del árbol. Normalmente este ataque va unido al de Spilocaea oleagina provocando que la parte aérea quede fuertemente dañada. Cuando afecta a los frutos, éstos caen prematuramente, y si no producen alteraciones en la pulpa que afectan al desarrollo y a la calidad de los aceites.

Estrategias de lucha

No se tiene experiencia, pero se conoce que los tratamiento que se realizan contra Spilocaea oleagina son eficaces para controlar la enfermedad. sanidad vegetal

10.3. SECA DEL OLIVO (VERTICILIUM DALHIAE KLEB.) Esta enfermedad está muy extendida porque ataca a gran número de especies tanto leñosas como herbáceas.

Descripción

La enfermedad causada por el hongo Verticilium dalhiae se conoce como “brotes secos” debido a las lesiones vasculares que provoca, manifestándose de dos formas.

Page 301: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 29

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

La primera, llamada decaimiento lento, consiste en necrosis de las inflorescencias, cuyas flores momificadas y secas persisten en el árbol. Las hojas de los brotes afectados se vuelven de color verde mate y se caen antes de llegar a secarse completamente. El brote toma un color pardo rojizo hasta llegar a secarse, cuando se vuelve de un color pardo característico de brote seco. Esta sintomatología se inicia en primavera y se desarrolla gradualmente hasta el verano.

La segunda, llamada decaimiento rápido o apoplejía, aparece al final del invierno o principios de primavera (inicio de la brotación) y se caracteriza por la muerte rápida de los brotes, ramas secundarias y a veces principales, adquiriendo la madera una tonalidad amoratada que progresa del extremo a la base. Los tejidos internos de la madera de las zonas secas toman una coloración castaño-oscura. Las hojas pierden el color verde pasando a un color pardo, se enrollan y quedan adheridas a la rama. En algunos casos, y en especial en árboles jóvenes, puede provocar la muerte del árbol.

Biología

Verticilium dalhiae puede sobrevivir en el suelo durante muchos años, se ha puesto de manifiesto que hasta 15 años en tejidos afectados. Puede persistir en los suelos escasamente cultivados o sin cultivos, permaneciendo activo aunque no crezca. Su actividad depende de la disponibilidad de nutrientes y la presencia en el suelo de sustancias excretadas por las raíces de las plantas que estimulan su instalación y desarrollo.

La diseminación de un lugar a otro puede hacerse a través del agua de riego, aperos y herramientas utilizadas, en especial las utilizadas en la poda.

La penetración del patógeno en la planta es a través de las raíces, aunque no se descarta que se contagie por la parte aérea o por las raíces de otra planta hospedante. Después de penetrar el hongo, progresa lentamente en el árbol y pueden aparecer síntomas durante un amplio periodo de tiempo.

Daños

Es una enfermedad que afecta sobre todo a nuevas plantaciones; son en general más sensibles aquellas plantaciones realizadas en cultivos intensivos, con riego o en zonas de cultivo de regadío donde anteriormente hubo plantas susceptibles a esta enfermedad.

Afecta secando brotes, ramas secundarias, ramas principales y a veces al árbol completo.

Page 302: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 30

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Factores que afectan a la enfermedad

La humedad del suelo y las temperaturas merecen especial consideración. Olivares de regadío y con temperaturas suaves en primavera y verano, heladas invernales que debilitan al árbol favorecen el desarrollo lento de la enfermedad. La plantación de olivar en tierras donde se han cultivado previamente plantas susceptibles, como hortícolas solanáceas (tomate, patata, pimiento) u otras leñosas (almendro, cerezo, viña), producen la enfermedad en el olivo.

Las variedades muestran diferentes susceptibilidades a la enfermedad. En nuestra zona, la variedad más resistente es Empeltre; Arbequina y Royuela, medianamente sensibles; y Picual, muy sensible.

Estrategia de lucha

En general, la estrategia de lucha se basa en medidas indirectas, evitando el contacto del olivo con el patógeno disminuyendo los inóculos en la tierra. Como medida preventiva, al realizar una plantación, es necesario que el material vegetal tenga la certificación de que está libre de la enfermedad. En la parcela elegida no deben haberse cultivado plantas susceptibles a Verticilium y, en ese caso, se debe retrasar la plantación y favorecer la disminución del inoculo en el suelo, cultivándolo con plantas resistentes a la enfermedad, como las gramíneas. La solarización favorece la destrucción del inoculo.

En olivares infectados es conveniente no abusar de los riegos y es preferible utilizar riego por goteo, extremar las medidas profilácticas en los aperos y herramientas y evitar los abonos nitrogenados en exceso. El cultivo de crucíferas en las calles disminuye la propagación del inoculo. En poda, eliminar las ramas afectadas y desinfectar los cortes de poda.

10.4. TUBERCULOSIS (PSEUDOMONAS SAVASTANOI SMITH)

La tuberculosis producida por la bacteria Pseudomonas savastanoi es específica del olivo.

Sintomatología

El síntoma típico de esta enfermedad es la aparición de unos tumores, en cualquier órgano de la planta, que se desarrollan aislados. Fundamentalmente se encuentran en los brotes y las ramas jóvenes. Los tumores empiezan siendo pequeñas protuberancias que crecen rápidamente, de superficie lisa de forma esférica, blandos al principio; a medida que evoluciona la enfermedad los tumores se agrandan y van apareciendo surcos que van profundizando.

Page 303: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 31

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Biología

La bacteria sobrevive de una estación a otra en los tumores donde se multiplica abundantemente durante todo el año. Con la lluvia, gran número de bacterias son exudadas a la superficie de los tumores y son diseminadas por las gotas de agua a otros lugares del árbol. La bacteria penetra a través de las heridas y, en particular, por las cicatrices originadas por la caída de hojas. Es típica la penetración por las heridas producidas por el granizo y por las heladas, o por labores realizadas en el olivar, funda- mentalmente en la recolección.

En los tejidos infectados, la bacteria se multiplica al principio en gran número, después se estaciona y disminuye; el máximo desarrollo depende de la susceptibilidad de la variedad. Junto con sus propios productos metabólicos, estimula la formación de tejido meristemático y provoca la anormal división celular que da lugar al tumor. La bacteria se traslada a través de los vasos a otra zona de la planta ocasionando tumores secundarios.

Daños

Los ataques de Pseudomonas pueden originar la muerte de ramas y brotes, así como un debilitamiento progresivo del árbol. Las aceitunas que provienen de ramas afectadas tienen olor desagradable y un sabor agrio, amargo y rancio. El aceite que proviene de este fruto presenta condiciones organolépticas de peor calidad.

Factores que afectan a la enfermedad

La persistencia y difusión de la bacteria es facilitada por el agua de lluvia y por el ambiente húmedo; es, además, muy sensible a la luz solar y a la sequía. También la presencia de granizo y heladas favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Empeltre se manifiesta como una variedad muy sensible; Arbequina y Manzanilla, susceptibles; y Picual, resistente.

Estrategias de lucha

Las estrategias contra la tuberculosis se centran en disminuir la fuente de inóculo, eliminando la mayor parte de los tumores mediante la poda de las ramas afectadas, y en evitar las heridas.

Los tratamientos, cortando los tumores y aplicando los productos recomendados, son fundamentales sobre todo después de una granizada o de una helada.

Page 304: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 32

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Como métodos indirectos de lucha, son recomendables las siguientes prácticas:

- En variedades susceptibles es preferible no recoger la aceituna mediante vareo.

- No recolectar los árboles con lluvias. - Comenzar la poda por los olivos sanos y desinfectar las herramientas. - Las ramas cortadas deben quemarse inmediatamente. - Utilizar variedades resistentes. - Utilizar cicatrizantes al realizar los cortes de poda.

11. TRATAMIENTOS HABITUALES EN LA RIOJA. COSTES. No vamos a seguir ningún calendario de tratamientos , pero para conocer los costes que puede tener la explotación, se exponen los tratamientos más habituales en La Rioja y los momentos de aplicación y su coste aproximado.

Ø Diciembre (Después de cosechar)

• Desinfección de heridas provocadas por la recolección • Oxicloruro de cobre

Ø Abril (al inicio de brotación según ataque glifodes o lluvia y peligro de repilo)

• Repilo, emplomado, tuberculosis, barrenillo y glifodes • Oxicloruro de cobre + dimetoato

Ø Mayo: principio de la floración (10% flores abiertas)

• Cochinillas, Polilla, glifodes, euzófera, negrilla, repilo, tuberculosis, mejora de nutrición y de cuajado.

• Sulfato cuprocálcico + Fosmet + Boro Ø Julio : cuajado (polilla 50% huevos eclosionados)

• Polilla, glifodes, repilo, negrilla • Dimetoato + Sulfato cuprocálcico

Ø Septiembre (vuelo Mosca)

• Mosca, glifodes, repilo • Fosmet + Oxicloruro de cobre

Page 305: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 33

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Tratamientos Años 3-20

Materias activas Dosis Precio Coste 600l/ha

Dic. Oxicloruro de cobre 50% 400 gr/l00l 5,5 €/kg 13,2 €/ha

Abril Oxicloruro de cobre 50% 400 gr/l00l 5,5 €/kg

Dimetoato 40% 120 cc/100l 8 €/l 19 €/ha

Mayo Sulfato cuprocálcico 20% 600 gr/l00l 2 €/kg

Fosmet 20% 300cc/100l 10 €/l

Boro al 15% 400 gr/100l 3,5 €/kg 33,6 €/ha

Julio Sulfato cuprocálcico 20% 600 gr/l00l 2 €/kg

Dimetoato 40% 120 cc/100l 8 €/l 13 €/ha

Sept. Oxicloruro de cobre 50% 400 gr/l00l 5,5 €/kg

Fosmet 20% 300 cc/100l 10 €/l 31,2 €/ha

Los 2 primeros años, los problemas, son sobre todo glifodes y repilo, se realizarán tratamientos en función de las plagas. Para costes se calculan 4 tratamientos al año.

Tratamientos años 1 y 2. Gasto de 300 l/ha

Oxicloruro de cobre 50% 400 gr/l00l 5,5 €/kg

Dimetoato 40% 120 cc/100l 8 €/l 9,5 €/ha

Ø Tratamientos fitosanitarios: Los trabajos de pulverización se realizarán mediante pulverizador hidroneumático (atomizador) con presión entre 15 y 25 bar y velocidad de entre 4 y 6 Km/h en función de la masa vegetal. El gasto de caldo fitosanitario se realiza en función de la masa vegetal y se calcula de 300 l/ha el 1º y 2º año y 600 l/ha a partir del 3º . Se utiliza maquinaria de la propia explotación con un rendimiento de 0,75 hora/ha los dos primeros años y 1 horas/ha a partir del 3º año tratamiento y preparación de caldo.

- Tractor de 90cv. - Pulverizador hidroneumático (atomizador)

Page 306: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 34

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

12. REGLAMENTO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA. Al no existir en La Rioja un Reglamento de Producción Integrada, y dada la obligación de realizarla, vamos a utilizar como guía el Reglamento de Producción Integrada de la Junta de Andalucía. Allí, dada la importancia del sector, llevan hechos varios reglamentos, y el actual, de 2012 es la evolución de otros anteriores.

No tenemos obligación de cumplir la normativa andaluza, en La Rioja no se especifica la normativa a seguir aparte de la general, pero si tenemos la obligación de realizar la Gestión Integrada y para ello, lo más recomendable es basarse en éste reglamento por su forma esquemática, resumida, por la sencillez y claridad.

Se adjunta la orden de la Junta de Andalucía que lo publica y los cuadros explicativos.

Page 307: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 35

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Sevilla, 27 de febrero 2012 BOJA núm. 39 Página núm. 5

1. Disposiciones generales

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

ORDEN de 16 de febrero de 2012, por la que se modifica el Reglamento Específico de Producción Inte-grada de Olivar, aprobado mediante Orden de 15 de abril de 2008.

P R E Á M B U L O

La producción integrada es el sistema agrícola de pro-ducción que utiliza los mecanismos de regulación naturales, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la eco-nomía de las explotaciones y las exigencias sociales de acuerdo con los requisitos que se establezcan para cada cultivo en el correspondiente reglamento de producción, según lo estable-cido en el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas.

De conformidad con el Decreto 245/2003, de 2 de sep-tiembre, por el que se regula la producción integrada y su indi-cación en productos agrarios y sus transformados, modificado por el Decreto 7/2008, de 15 de enero, dispone, en su artículo 3, que la Consejería de Agricultura y Pesca establecerá los Re-glamentos Específicos de Producción Integrada para cada pro-ducto agrario y los transformados y elaborados a partir de los mismos, en los que se establecerán los requisitos de cada una de las operaciones de producción, transformación o elabora-ción, con el contenido mínimo que dicho artículo describe. Por su parte, el artículo 2.1 de la Orden de 13 de diciembre de 2004 y su posterior modificación de 24 de octubre de 2005, por la que se desarrolla el Decreto 245/2003, de 2 de sep-tiembre, establece que los Reglamentos Específicos contem-plarán las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas e incorporarán los requisitos generales de producción integrada de Andalucía.

Mediante Orden de 15 de abril de 2008, se publicaba el Reglamento Específico de Producción Integrada de olivar. Esta Orden deroga la Orden de 18 de julio de 2002.

Los Reglamentos específicos no tienen carácter perma-nente y se considera necesaria su adaptación. Por ello, te-niendo en cuenta la aplicación que hasta ahora se ha venido realizando del Reglamento de Producción Integrada de Olivar en vigor y advertida la necesidad de su adaptación a la de-

manda del sector productor en las cuestiones del control de residuos de productos fitosanitarios y la estrategia de control integrado, se hace necesario ampliar los límites establecidos para dichas prácticas mediante la modificación de la Orden que aprueba dicho Reglamento.

Por otra parte, el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 48 que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de agricultura, ganadería y desarrollo rural, de acuerdo con las bases de la or-denación de la actuación económica general y en los términos de lo dispuesto en los artículos 38,131, y 149.1.11.ª, 13.ª, 16.ª, 20.ª y 23.ª de la Constitución.

En consecuencia, a propuesta de la Directora General de la Producción Agrícola y Ganadera, y en ejercicio de las facultades que tengo conferidas, en virtud de lo previsto en el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, de Go-bierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Decreto 100/2011, de 19 de abril, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Agricultura y Pesca y la disposición final primera del Decreto 245/2003, de 2 de septiembre,

D I S P O N G O

Artículo único. Modificación del Reglamento Específico de Producción Integrada de olivar.

Se modifican el cuadro denominado Control de residuos de productos fitosanitarios, en las prácticas obligatorias de su único apartado y el cuadro núm. 3: Estrategia de control in-tegrado, del Reglamento Específico de Producción Integrada de olivar, aprobado mediante Orden de 15 de abril de 2008, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar y modificado por la Orden de 8 de junio de 2010, que quedan sustituidos por los que figuran en el Anexo a la presente Orden.

Disposición final única. Entrada en vigor.La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de

su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 16 de febrero de 2012

CLARA E. AGUILERA GARCÍAConsejera de Agricultura y Pesca

Page 308: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 36

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Página núm. 6

BO

JA núm. 39

Sevilla, 27 de febrero 2012

ANEXO

Cuadro correspondiente al Control de residuos de productos fitosanitarios en las prácticasobligatorias, y cuadro nº 3 relativo a la estrategia de control integrado del Reglamento

Específico de Producción Integrada de olivar.

CONTROL DE RESIDUOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

EXIGENCIAS OBLIGATORIAS PROHIBIDAS RECOMENDADAS

Disponer de un plan de autocontrol de residuos de fitosanitarios, al que estará acogido el operador y que consistirá en un protocolo detallado en el que se contemple la recogida de muestras especialmente en el período de recolección, para analizar la posible presencia de residuos de productos fitosanitarios y garantizar que se han utilizado exclusivamente las sustancias activas autorizadas en Producción Integrada y que se cumple con lo establecido en la legislación en relación con los límites máximos de residuos de productos fitosanitarios.

El plan de autocontrol de residuos de fitosanitarios deberá especificar al menos:

x� El método de muestreo a realizar, que debe seguir lo indicado en la normativa vigente o sus futuras modificaciones: Real Decreto 290/2003, de 7 de Marzo, por el que se establecen los métodos de muestreo para el control de residuos de plaguicidas en los productos de origen vegetal y animal.

x� La periodicidad de las analíticas de residuos, según una evaluación de riesgos que tenga en consideración el número de productores, los productos fitosanitarios de posible uso, la superficie, los kg. estimados de producción y cualquier otra consideración técnicamente justificada.

x� Que todos o algunos de los análisis de residuos que se realicen busquen trazas de todos los productos fitosanitarios aplicados al cultivo.

Se debe dejar evidencia documentada que demuestre el cumplimiento de los procedimientos de muestreo, siguiendo los métodos oficiales de muestreo para residuos de plaguicidas en los productos de origen vegetal.

Page 309: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 37

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Sevilla, 27 de febrero 2012 B

OJA núm

. 39 Página núm

. 7

CUADRO Nº 3: ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO

El sistema de muestreo para la toma de decisiones en función de los umbrales de intervención a nivel de parcela será el siguiente:

. Estación de control (E.C.): 1 E.C. por cada Zona homogénea no superior a 300 Has.

. Unidad muestral primaria (U.M.P.): Árbol.

. Número de U.M.P.: 20.

. Periodicidad de las observaciones: semanalmente, y siempre, con anterioridad a cualquier intervención de tipo químico.

La estimación del riesgo y los métodos de control para cada plaga / enfermedad se detalla a continuación:

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

METODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

Secundaria

PLAGAENFERMEDAD

ElementoNúmero

porU.M.P.

Variablede

densidadEscala de Valoración

OTROSMÉTODOS UMBRAL ÉPOCA Fauna

Auxiliarautóctona

SueltaFaunaauxiliar

QUÍMICOS OTROS

Polilla del Olivo

Prays oleae.Filófaga

Antófaga

Carpófaga

Brote

Inflorescencia

Frutos

10

10

10

% de brotesatacadoscon formas vivas.

% inflores-cenciasatacadascon formas vivas.s/unamuestra de 1 inflores-cencias/brote.

% frutos atacadoscon formas vivas.s/unamuestra de 1 fru-tos/brote.

0 = Brote no atacado.1 = Brote ata-cado.

0 = Inflores-cencia no atacada.1 = Inflores-cencia ataca-da.

0 = Fruto no atacado.1 = Fruto ata-cado.

-

2 trampas tipo funnel cebadas con Tetradecenal por E.C

2 trampas tipo funnel cebadas con Tetradecenal por E.C

-

= 5% inflores-cencias ataca-das con for-mas vivas +< 10 inflores-cencias/brote+< 20% flores fértiles.

> 20% de frutosatacados con puestasviables.

-

20% de floresabiertas.

20% dehuevoseclosionados.

Crysoperla carneaAgeniaspisfuscicollispraysincolaAngitia armillataChelonus eleaphilusApantelesxanthostigmusPnigaliomediterraneusPnigaliopectinicornis

-

-

-

No tratar, excepto en plantas de menos de tres años, cuando haya daños importantes.

Bacillus thuringiensisDimetoatoMetil-clorpirifosFosmet (1+3)EtofenproxDeltametrinAlfa-cipermetrinBetaciflutrinLambda-cihalotrinZeta-cipermetrinRestriccionespiretroides (1+2 +3+4)

DimetoatoFosmet (1+3)Lambda-cihalotrin (1+2+3+4)

-

-

-

Page 310: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 38

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Página núm. 8

BO

JA núm. 39

Sevilla, 27 de febrero 2012

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

METODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

SecundariaPLAGA

ENFERMEDAD

ElementoNúmero

porU.M.P.

Variable de densidad

Escala de Valoración

OTROSMÉTODOS

UMBRAL ÉPOCA FaunaAuxiliar

Autóctona

SueltaFaunaAuxiliar

QUÍMICOS OTROS

Mosca del Olivo

Bactrocera oleae

Fruto

.

Olivar de almazara:

- 10 si % de aceitunapicada >10%

- 20 si % de aceituna pi-cada < 10%

Olivar de mesa: 50

% frutos atacados.

0 = Frutono atacado.1 = Fruto atacado.

3 mosqueros MacPhailcargados con fosfato biamó-nico al 4% por E.C3 trampas cromotrópicascebadas con Spiroacetato 80 mg por E.C

1ª Aplicación:

Para aceituna de mesa:> 1 adultos/mos-quero y día +> 50% de hem-bras fértiles.

Para aceituna de almazara:> 1 adultos/mos-quero y día +> 60% de hem-bras fértiles + aparición de primera picada.

Siguientesaplicaciones:

a) Con capturas en mosqueros:> 1 adulto / mosquero y día +> 60% de hem-bras fértiles + > 2-3% de frutos con formas vivas.

b) Sin capturas en mosqueros:> 3 adultos / trampa y día +> 2-3% de frutoscon formas vivas.

A partir de la formación del fruto.

OpiusconcolorPnigaliomedi-terraneus

- Adulticidas en cebos:

DimetoatoSpinosadProteinashidrolizadas

Larvicidas:Fosmet (1+3)

Repelentes:Caolín (8)

Trampeomasivo en zonas de baja presión de la plaga.

Page 311: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 39

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Sevilla, 27 de febrero 2012 B

OJA núm

. 39 Página núm

. 9

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

METODO VISUAL BIOLÓGICOS

Unidad Muestral

SecundariaPLAGA

ENFERMEDADElemento

Número

Por U.M.P

Variable de

densidad

Escala de

Valoración

OTROS

MÉTODOSUMBRAL ÉPOCA

Fauna

auxiliar

autóctona

Suelta

Fauna

auxiliar

QUÍMICOS OTROS

Cochinilla de la Tizne

Saissetia oleae

Brotes 10 Nº de

adultos

vivos no

pa-

rasitados

en la

muestra.

- - En zonas con

riesgo de

negrilla:

= 4 adultos

vivos no para-

sitados por

estación de

control.

En otras zonas:

=20 adultos

vivos no para-

sitados por

estación de

control.

Olivar de almazara:En primavera:

al máximo de

formas

sensibles.

En verano: A

partir del 100%

de huevos

eclosionados

hasta la apari-

ción de L3.

Olivar de mesa:

A partir del

90% de huevos

eclosionados.

ScutellystacyaneaCoccofaguslycimniaMetaphycushelvolusChilocorusbipustulatus

- Aceite de

parafina

Fenoxicarb

Fosmet (1+3)

Piriproxifen (5)

Reducción abo-

nado nitrogena-

do.

Poda que favo-

rezca la airea-

ción.

Barrenillo del olivo

Phloeotribusscarabaeoides

Barrenillo Negro

Hylesinus sp.

Brotes

Brotes

10

10

Brotes

afectados.

Colocación

de troncos

cebo.

Brotes

afectados.

Observar

entradas en

ramas.

0 = Brote no

atacado.

1 = Brote

atacado.

-

-

= 5% de brotes

afectados.

= 5% de brotes

afectados.

A la salida de

adultos en zo-

nas afectadas.

CheiropachysquadrumRaphitellusmaculatusEurytomamorio

CheiropachysquadrumRaphitellusmaculatusEurytomamorio

-

-

Dimetoato

Dimetoato

Colocación de

troncos cebos,

que deberán

ser destruidos

antes de la

salida de los

nuevos adultos.

Retirar la leña y

almacenarla

adecuadamen-

te o destruirla

inmediatamen-

te después de

la poda.

Triturado de

restos de poda.

Nutrición

adecuada del

olivo.

Page 312: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 40

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Página núm. 10

BO

JA núm. 39

Sevilla, 27 de febrero 2012

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DEINTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

SecundariaPLAGA

ENFERMEDAD

ElementoNúmero

porU.M.P.

Variable de Densidad

Escala de Valoración

OTROSMÉTODOS

UMBRAL ÉPOCA FaunaAuxiliar

Autóctona

Suelta Fauna Auxiliar

QUÍMICOS OTROS

OtiorrincoEscarabajuelopicudo

Othiorrhynchuscribricollis

Brotes 10 - - Trampa de adultos al pie del árbol.

Plantón y olivos jóvenes:Presencia de daños recientes en brotes.

Árboles adultos:Ataque fuerte de daños en yemas y brotes de la copa.

Primavera:Al máximo de salida de adultos.

Otoño:A la salida de adultos antes de las prime-ras lluvias.

- --

Eliminar la hierbaen los pies delolivo.Dejar las varetasen olivos afectados.

Colocación detrampas paraadultos al pie delárbol.

Abichado

Euzophera pingüis

- - Número de larvas o excrementosde las mismas por árbol.

- Trampa de luz o trampa con feromonas.

Cuando existan daños graves: seca de ramas o un decaimientogeneralizado en el árbol afectado.

Al inicio del vuelo en primavera y otoño.

IconellamyelolentaPhanerotomaocularis

- Clorpirifos (6)Fosmet(1+3+6)

Evitar las heridas provocadas por las prácticas culturales.Proteger las heri-das causadas por accidentes atmos-féricos y culturales.No quitar lasvaretas del tronco hasta final de Julio-Agosto.

GIifodesPolilla del jazmín

Margaronia unionalis

Brotes 10 - - Trampa de luz o trampa con feromona.

Olivos � 4 años:Presencia de daños recientes en brotes.Árboles adultos (sólo en olivar de mesa): daños graves en yemas y brotes productivos de la copa, cuando se prevean daños graves en frutos.

Duranteprimavera y verano princi-palmente.

- - DimetoatoDeltametrin(1+2+3+4)Fosmet (1+3)

-

Page 313: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 41

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Sevilla, 27 de febrero 2012 B

OJA núm

. 39 Página núm

. 11

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DEINTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

SecundariaPLAGA

ENFERMEDAD

ElementoNúmero

por U.M.P.

Variable de Densidad

Escala de Valoración

OTROSMÉTODOS

UMBRAL ÉPOCA FaunaAuxiliar

Autóctona

SueltaFaunaAuxiliar

QUÍMICOS OTROS

Gusanos blancos

Melolonthapapposa

Ceramida cobosi

- - - - - Presencia de árboles con síntomas.

A la nascencia delas larvas en pri-mavera.

- - No usar estiércol con larvas de gusanos.

Acariosis

Aceria oleae

Brotes

Frutos

10

10

-

-

-

-

-

-

Plantón:Deformacion de hojas y brotes.

Arboles adultos sólo en olivar de mesa:Deformacion de frutos en cam-paña anterior.

Plantón:Máxima actividad vegetativa.

Arboles adultos sólo en olivar de mesa:Floración.

- - Azufre -

Mosquito de la corteza

Reseliellaoleisuga.

Árbol - - - - No tratar. - - - - Cortar y eliminar las ramas afecta-das.Disminuir las heri-das producidas por el vareo.

CigarraCicada barbara

Árbol - - - - No tratar. - - - -Dejar vegetación herbácea en la camada.

No quitar las varetas o chupones hasta pasado el momento de oviposición.

AlgodoncilloEuphyllura olivina

Inflores-cencia

10 - - No tratar - No tratar -

Page 314: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 42

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Página núm. 12

BO

JA núm. 39

Sevilla, 27 de febrero 2012

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DEINTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

SecundariaPLAGA

ENFERMEDAD

Elemento Númeropor U.M.P.

Variablede

DensidadEscala de Valoración

OTROSMÉTODOS UMBRAL ÉPOCA Fauna

AuxiliarAutóctona

SueltaFaunaAuxiliar

QUÍMICOS OTROS

ZeuzeraZeuzera pyrina

- - - - Trampas de feromonas.Exuvios por pie.

Variedades sen-sibles (Gordal):Daños en cam-pañaanterior.

En el períodode vuelo deladulto.

- - - Confusiónsexual.

Arañuelo

Liothrips oleae

Brote 20 % de bro-tesafectados.

nº de insectospor m2.

0 = Brote no afectado

1 = Brote afectado

Sacudidas de ramas al final del invierno, con recogidade las larvas.

> 10% de brotes afectados y en sacudidas de ramas. > de 5 insectos vivos por m2.

Al final del invierno con Tº > 13º C y antes de que se inicien los apareamientos.

Anthocorismemoralis.Ectemusreduvinus

- Dimetoato -

Parlatoria oCochinilla violeta

Parlatoria oleae

- - - - En olivar de mesa, síntomas en fruto.

Olivar de almazara:Seca de ramas.Olivar de mesa:Presencia de frutos con man-chas en la cam-paña anterior.

A la salida de las larvas, tanto en primavera como en vera-no.

- - Aceite de parafinaFosmet (1+3)

Podas quepermitan buena aireación.

Serpeta

Lepidosaphes ulmi

Arbol - - - - Seca de ramas. A la salida de las larvas, en primavera, ve-rano u otoño

Aphitismytilaspidis

- Aceite de parafinaFosmet (1+3)

Podas quepermitan buena aireación.

Piojo blanco

Aspidiotus hederae

Brotes< 2 años

Fruto

10

10

% de bro-tesafectados

% de frutosafectados

0 = Brote no afectado1 = Brote afectado

0 = Fruto no afectado1 = Fruto afectado(con formas vivas)

-

Olivar de almazara:5% de frutos afectados.Olivar de mesa:> 1% de frutos afectados.

- 50% de hem-bras con hue-vos o larvas. - Máximo de formas sensi-bles.

En primerageneración(cuando seobserven L1 en frutonuevo).

AphitischilensisApidiotipha-gus citrinusChilocorusbipostulatus

- Fosmet (1+3) -

Page 315: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 43

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Sevilla, 27 de febrero 2012 B

OJA núm

. 39 Página núm

. 13

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

METODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

SecundariaPLAGAENFERMEDAD

Elemento NúmeroPor U.M.P.

Variable de densidad

Escala de Valoración

OTROSMÉTODOS UMBRAL ÉPOCA Fauna

auxiliarautóctona

Sueltafaunaauxiliar

QUÍMICOS OTROS

Repilo

Spilocaeaoleagina

Hoja 20 % de hojas con manchasde “repilo” visible y/o latente.

0 = Hojas sin repilo.1 = Hojas con repilo.

- > 1% de hojas con repilo visible y/olatente.

> 1% de hojas con repilo visible.

Final de verano, antes de las primeras lluvias.

Final de invierno.

- - Formulados de compuestos cúpricos autorizados.DifenoconazolManebMancozebPropinebKresoxim-metil (7)Tebuconazol (7)TrifloxistrobinDodinaDodina + oxicloruro de cobre

Reducción delabonadonitrogenado.

Podas que favorezcan la aireación.

Repilo plomizo

Mycocentrosporacladosporioides

- - - - - Tratamientos espe-cíficos sólo en caso de ataques severos y tras confirmación de diagnóstico.

Final de primavera

- - Formulados decompuestos cúpricos.Difenoconazol (7)Kresoxim-metil (7)Tebuconazol (7)

Retirada de hojas infectadas del suelo para reducir la fuente del inóculo, utilización de variedades poco susceptibles.

EscudeteCamarosporiumdalmaticum

- - - - - Ataques en cosecha anterior

- - - - Controlar la mosca del olivo.

Aceitunajabonosa

Colletotrichum spp

- - - - - Zonas de riesgo y variedadessensibles:Tratamientos pre-ventivos si hubiese condicionesfavorables de lluvia.

Si hay condiciones favorables de lluvia.

- Cuajado.- Endurecimien-to del hueso.

Final del verano.

- - Formulados de compuestos cupricos + ditiocarbamatos autorizados.

Utilización de variedades poco susceptibles,adelantar la recolección,retirada y eliminación de frutos y ramas infectadas.

Page 316: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 44

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Página núm. 14

BO

JA núm. 39

Sevilla, 27 de febrero 2012

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CRITERIOS DEINTERVENCIÓN MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

SecundariaPLAGA

ENFERMEDADElemento

Númeropor U.M.P

Variablede

Densidad

Escala de Valoración

OTROSMÉTODOS

UMBRAL ÉPOCAFaunaAuxiliar

Autóctona

SueltaFaunaAuxiliar

QUÍMICOS OTROS

Lepra

Phlyctema vagabunda

Árbol - - - - En zonas endémicas:Tratamientospreventivos si hubiese condicio-nes favorables.

- Cuajado.- Endurecimiento del hueso.

Final del verano.

- - - -

Podredumbres de la aceitunaFusarium moniliformeCladosporiumherbarum,Geotrichum sp.

- - - - --

- - - - Evitar daños en lasaceitunas y acortar eltiempo del atrojado.

Verticilosis

Verticillium dahliae

- - - - - Presencia de pies afectados con diagnóstico

- - - Trichodermaasperellum(cepaICC012) + Trichodermagamsii (cepaICC080)

Quemar las ramas y hojas afectadas.Abonado equilibrado, evi-tando el exceso de nitró-geno y la falta de potasio.Disminuir la dosis de riego.Poner variedades mástolerantes.Utilización de cubiertasvegetales con especiescrucíferas.SolarizaciónBiofumigación

Tuberculosis

Pseudomonassavastanoi pv. Savastanoi

- - - - - En plantaciones con daños exis-tentes y ante si-tuaciones de hela-das y/o granizo o después de ellas.

- - - FormuladosdeCompuestoscúpricosautorizados.

Eliminar los tejidos contumores.Evitar las heridas.

Desinfectar lasherramientas de poda.

Page 317: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 10: PROTECCIÓN INTEGRADA DEL CULTIVO. 45

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Sevilla, 27 de febrero 2012 B

OJA núm

. 39 Página núm

. 15

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DEINTERVENCIÓN

MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODO VISUAL BIOLÓGICOSUnidad Muestral

Secundaria

PLAGAENFERMEDAD

Elemento Nº porU.M.P.

Variable de Densidad

Escala de Valoración

OTROSMÉTODOS UMBRAL ÉPOCA Fauna

AuxiliarAutóctona

SueltaFaunaAuxiliar

QUÍMICOS OTROS

Negrilla

Capnodium sp.

Limacinula sp.

Aureabasidium sp.

- - - - - Presencia de árboles.

afectados.

- - - Azufre Controlar la cochinilla(Saissetia oleae).Evitar las situaciones de estrés.Favorecer la ventilación de los árboles.Permanganato potásico.

Asfixia radicular - - - - --

- - - - Limitar el riego.Favorecer el drenaje.

Nematodo de las agallas

Meloidogyne spp.

- - - - --

- - - - SolarizaciónBiofumigacion

Restricciones:

(1) No utilizar a menos de 20 metros de corrientes y láminas de agua.(2) No más de un tratamiento al año con materias activas del grupo químico de los piretroides.(3) No utilizar en épocas ni en zonas de actividad de abejas.(4) Mantener zonas refugio para fauna auxiliar, tales como setos, lindes, riberas o zonas de cultivo sin tratar.(5) Sólo antes o al inicio de la floración.(6) Sólo a troncos y ramas principales.(7) Aplicar antes de floración.(8) Aplicar antes de que se produzcan las puestas.

Page 318: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11:

PODA

Page 319: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PODA.

1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS DE LA PODA 2. BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA PODA. 3. ESTRUCTURA DEL ARBOL

4. INFLUENCIA DE LA LUZ EN LA PRODUCCIÓN.

5. LA PODA EN EL DESARROLLO DEL ARBOL

6. ÉPOCA DE LA PODA.

7. PODA DE FORMACIÓN.

7.1. PODA EN VIVERO. 7.2. PODA DE FORMACIÓN EN SUPERINTENSIVO.

8. PODA DE PRODUCCIÓN.

8.1. PODA DE PRODUCCIÓN EN SUPERINTENSIVO 9. PODA DE RENOVACIÓN O REJUVENECIMIENTO.

10. PODA MECÁNICA. MECANIZACIÓN TOTAL DEL CULTIVO.

11. ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA.

12. HERRAMIENTAS DE PODA.

13. ELECCIÓN DE TÉCNICAS DE PODA.

Page 320: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS DE LA PODA. La finalidad de la poda es mantener el equilibrio entre las funciones

vegetativa y reproductiva, haciendo compatible la máxima producción y la vitalidad del árbol; alargando al máximo su periodo productivo y retrasando la decadencia, vejez y muerte del árbol. Para conseguirlo, debe cumplir los siguientes objetivos:

• Favorecer la iluminación y aireación de todo el volumen del árbol. Esto es imprescindible para producir una adecuada fotosíntesis, disminuir los ataques de enfermedades y evitar el envejecimiento de las plantas.

• Equilibrar la actividad vegetativa y productiva para conseguir una fructificación regular, mejorar la calidad del fruto y obtener los máximos rendimientos económicos.

• Eliminar las ramas rotas, dañadas y secas, para evitar el envejecimiento del árbol y la propagación de parásitos.

• Ser rápida y de fácil ejecución para economizar en mano de obra. • Mantener reducidos el volumen y la altura del árbol, así como la madera

permanente. De este modo se facilitan las labores de cultivo y recolección, permitiendo plantaciones de alta densidad y el mejor aprovechamiento de los nutrientes.

• Adaptarse en lo posible a la tendencia vegetativa de cada variedad. • Ser poco severa, frecuente y con un mínimo número de cortes durante los

primeros años, de forma que no retrase la entrada en producción. • Formar el esqueleto de los árboles jóvenes en el menor tiempo posible, de

forma que se reduzca al máximo el período improductivo. • Favorecer el desarrollo de ramas con ángulos abiertos, permitir que presenten

diferencias de diámetro entre las ramas de distinta jerarquía y que haya separación entre los puntos de inserción de los brazos que forman el esqueleto.

Un árbol no podado posee mayores producciones pero esta práctica desarrolla algunos problemas como la presencia de ramas excesivamente vigorosas y mal orientadas que con el tiempo se alargan excesivamente y se curvan con el peso. Todo ello impide la buena aireación y sobre todo la iluminación del interior de la copa, lo que ocasiona que no se diferencien una gran parte de las yemas de esta zona por falta de luz y la fructificación se localice casi exclusivamente en la periferia. Además, la planta adquiere un volumen excesivo que dificulta enormemente las labores de cultivo y recolección.

Por otra parte, los árboles no podados suelen presentar una deficiente sanidad, ya que la falta de luz y aireación es un foco de parásitos.

Si no se controla con podas periódicas, se desarrolla excesiva madera

Page 321: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

permanente que absorbe gran cantidad de nutrientes en detrimento de las ramificaciones fructíferas.

Por último, no podar conlleva otros serios inconvenientes: las cosechas son irregulares, variando mucho de unos años a otros y los frutos son numerosos pero presentan una calidad insuficiente, no solo por su pequeño tamaño, sino también por su insuficiente madurez, como consecuencia de la falta de luz.

La intensidad de la poda y sus objetivos son distintos según la época. Cuando el olivo se está formando se poda con idea de aumentar el volumen, contribuyendo a que el árbol alcance cuanto antes el porte y la estructura deseados, es la poda de formación. Cuando se alcanza el período adulto se realiza la poda de producción.

Cando la plantación está en edad avanzada, es necesario rejuvenecer el árbol mediante podas intensas realizando la poda de renovación o rejuvenecimiento.

En las plantaciones superintensivas, la poda influye desde el inicio de la vida de la planta. Una buena planta comienza en el vivero, debe comenzar a podarse en él y ésta técnica debe realizarse correctamente, pues el pequeño olivo allí formado será el punto de partida para obtener una futura plantación productiva, mecanizable y rentable.

Actualmente se pretende estandarizar el proceso de la poda, partiendo de que tenemos el control del vigor y desarrollo de la plantación a través de la fertirrigación. Se trata de que una vez hecha la poda de formación, y tener formada la estructura de la planta, la poda de producción se realiza de forma mecánica mediante máquinas de discos, y solo de vez en cuando se realiza la poda de renovación de forma manual. Este sistema supone la mecanización total del olivo.

2. BASES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA PODA .

Los olivos, como el resto de seres vivos, pasan a lo largo de su vida por una serie de periodos, que se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Periodo de formación o crecimiento: sin producción que se debe procurar sea el mínimo, pero que es esencial para establecer el esqueleto de una planta capaz de producir y ser rentable durante muchas decenas de años como es el caso del olivo.

Page 322: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Período de producción: se acompaña con un cierto crecimiento, menos intenso que en la fase anterior, donde se mantiene el esqueleto y se orientan las ramas para obtener la máxima producción.

• Periodo de vejez donde se fuerza a la planta a nuevos crecimientos con vigor suficiente para mantener la producción.

Para poder establecer los criterios de poda es importante conocer la función que desempeña cada uno de los elementos morfológicos de la planta. La planta posee dos tipos de crecimiento uno en longitud y otro en grosor. El crecimiento en longitud es iniciado por las yemas de madera y las extremidades de las raíces, mientras que el crecimiento en grosor está determinado por el cambium de la planta situado tanto en ramas y tronco como en raíces.

Las yemas de madera están situadas principalmente en la axila de la hoja y son las encargadas de la brotación al siguiente año. Estas yemas son tanto más vigorosas cuanto más cerca de la base de la rama se encuentren. En cada nudo existen dos yemas, una en cada hoja, desplazadas 90º respecto al nudo anterior.

También hay yemas no vistas, latentes o dormidas, en tallos de tres o más años y en el tronco, que tienen un papel esencial en la poda de renovación, cuando es necesario buscar ramas nuevas que sustituyan a las ramas ya agotadas. Estas yemas aparecen con el aflujo de savia elaborada produciendo nuevos tallos.

Las yemas de flor suelen estar situadas en tallos o brotes que han crecido el año anterior. En años de gran cosecha hay muchas variedades de olivo en las que incluso evolucionan a flor las yemas del año y hasta pueden formarse en la madera vieja. En el olivo las yemas de flor no emiten madera, al contrario que otros árboles frutales como la vid o la higuera donde las flores se emiten en brotes del año.

La hoja es el órgano fundamental para la nutrición de la planta. En sus partes verdes se capta la radiación solar y se sintetizan las sustancias orgánicas, que han de nutrir todas las partes del árbol. Por eso, cuando se produce una defoliación de la planta debido a heladas, encharcamiento, carencia de algún elemento (por ejemplo potasio) etc., se produce una parada en el crecimiento de la planta que no evoluciona hasta que de nuevo vuelve a producir hoja en tallos antiguos.

Existe una relación óptima hoja/raíz que va a determinar la velocidad de crecimiento de la parte aérea de la planta, cuanto mayor sea esta relación menor será el crecimiento. También existe una relación óptima entre hoja/madera que será mayor en los primeros años de la plantación y que con el paso de los años se

Page 323: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

irá reduciendo. Además, esta relación determina el agotamiento del árbol que puede ser modificado fácilmente con la poda manteniéndolo en valores similares a los del periodo de máxima producción.

3. ESTRUCTURA DEL ÁRBOL. El olivo es una asociación de ramas, ramos y brotes en gran parte

independientes, que realizan misiones diferentes, pero contribuyen o colaboran a la unidad armónica del árbol, no pudiéndose favorecer una u otra clase de ramas sin romper ese equilibrio que, en definitiva, es el que da permanencia y garantía, tanto al árbol en sí como a su rendimiento.

En todo árbol frutal las ramas de más intensa vegetación son las que están mejor iluminadas, es decir, las más centradas y verticales. Las que salen de alturas inferiores reciben menor intensidad de luz, por lo que se agotan antes y aunque han sido productivas, su producción ya se ha reducido. Las ramas interiores casi carentes de luz producen poco fruto y son poco vigorosas; cumplen varias funciones como pueden ser la de dar sombra a otras ramas para evitar quemaduras por el sol.

La poda puede modificar el sentido y dirección de las ramas. Esto, unido a la tendencia del podador a suprimir ramas verticales que dificultan considerablemente la recolección, ha llevado a conseguir olivos con ramas muy horizontales donde las maderas están totalmente expuestas al sol provocando graves quemaduras y debilitamiento de la rama.

El mantenimiento de copas excesivamente compactas y mal iluminadas, formas esféricas, así como árboles con porte erguido, propiciará una mala utilización de la luz, ya que a igualdad de volumen de copa, estas formas proporcionarán superficies mínimas de fructificación iluminadas, y se sabe que la producción está íntimamente relacionada con dicha superficie externa iluminada.

En árboles viejos, las ramas principales tienen una estrecha relación vertical con las raíces, y por tanto poseen una individualidad y una nutrición propia. Las conexiones entre las ramas principales que salen de un tronco común son de un grado pequeño y la influencia mutua entre las ramas próximas, al ser suprimida alguna de ellas, aumenta solamente por dejar más luz y espacio a las que quedan. En olivos adultos estas conexiones entre las ramas y las raíces se establecen a través del tronco, haciéndose visible al exterior las partes de la corteza que reciben aflujos directos de reservas procedentes de las raíces.

Page 324: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4. INFLUENCIA DE LA LUZ EN LA PRODUCCIÓN. El metabolismo del olivo, como el de otros vegetales que utilizan energía

solar, consiste en trasformar la energía lumínica en química, mediante la elaboración de azúcares. En el proceso de fotosíntesis solo se utiliza la fracción que corresponde al espectro visible de la energía solar.

La luz activa desde el punto de vista de la fotosíntesis está formada por la insolación directa e indirecta. De esta, un porcentaje es absorbido por la planta y el resto se pierde (reflejado, transmitido al suelo, etc.). La luz indirecta o difusa subsiste aunque el cielo esté cubierto y supone del 30 al 50 % del total. El porcentaje de energía fotosintéticamente activa interceptado por los árboles va a determinar, de forma significativa, el rendimiento de la explotación. Cuanto mayor es el porcentaje captado, más elevada es la tasa fotosintética, la elaboración de azúcares, y por lo tanto el desarrollo y la fructificación.

Por otra parte, dependiendo de la zona del árbol, hay diferencias de absorción de luz, así la zona externa de la planta, por la mejor exposición de las hojas a la insolación, recibe una intensidad muy superior a la interior, para interceptar el máximo de energía, las hojas tienen que presentar la mejor distribución posible, es decir estar bien expuestas a las radiaciones solares, en lo que se puede influir con la poda.

Es importante tener en cuenta que los cultivos situados en pendientes orientadas al sur reciben una cantidad de insolación suplementaria y que el viento y las temperaturas excesivas provocan el cierre de los estomas.

Una cuestión que afecta en gran medida a la luz interceptada es el índice de superficie foliar, es decir, la superficie total de hojas dividida por la superficie del suelo sobre la que se proyecta la copa. En principio, la cantidad de energía captada aumenta con dicho índice pero, a la hora de podar, hay que tener en cuenta que en las zonas sombrías del árbol los procesos biológicos no ocurren de forma óptima. El crecimiento del tronco es el parámetro al que menos afecta la falta de luz. Por el contrario, la formación de botones florales y sobre todo la producción se reduce considerablemente en zonas de umbrías.

Una copa estrecha, formada por ramas que favorezcan el paso de la luz y una distancia pequeña entre líneas de cultivo, para que haya una baja pérdida de insolación en las calles, es la única solución para conseguir una intercepción elevada de energía lumínica y una gran proporción de volumen de copa bien iluminada.

Page 325: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Los árboles de pequeñas dimensiones ocupan el espacio de manera más racional y, en ellos, las zonas bien iluminadas son más importantes.

En plantas con gran vigor se inhibe, en mayor o menor grado, la formación de yemas de flor y dado que la fructificación, escasa o abundante, de un año influye en la inducción floral del año siguiente, se debe mantener un nivel de floración óptimo anualmente, sin excesos que puedan comprometer la producción sucesiva.

Además de los inconvenientes económicos que traen consigo las cosechas irregulares, la alternancia es un factor de calidad negativo para los frutos. Los años de cosechas muy elevadas se producen numerosos frutos de pequeño tamaño y con contenido en aceite inadecuado. En cambio, los años de poca producción el calibre de los frutos es adecuado al igual que el rendimiento graso pero no compensa la disminución del número de frutos.

5. LA PODA Y EL DESARROLLO DEL ÁRBOL. La poda posibilita controlar el tamaño de la plantación, pudiendo orientarla hacia una reducción continua del tamaño o incluso árboles de gran porte, aunque son las formas intermedias las más interesantes desde el punto de vista de la producción.

La poda debilita el árbol. Al suprimir ramas se disminuye el número de hojas y como consecuencia el desarrollo de las raíces.

Las ramas que no se despuntan ramifican más equilibradas, pues cuando se eliminan yemas dentro de una rama se vigorizan las que permanecen en la misma rama e incluso las otras del árbol. Esto es debido a que la savia de la zona suprimida es utilizada por el resto de la planta y especialmente por los órganos adyacentes.

La poda severa de una zona del árbol, en general, provoca el desarrollo de pocos brotes pero vigorosos. La poda ligera produce muchos brotes débiles. Cuando se acortan ramas fructíferas o se aclaran ramas dentro de una rama principal muy frondosa, da vigor a la planta por la competencia existente entre órganos vegetativos y fructíferos.

La savia bruta, en su proceso de ascensión, se dirige con preferencia hacia los extremos de las ramas verticales (chupones) o con pequeño ángulo de inclinación, y a las de mayor diámetro y longitud. Por este motivo, si hay gran

Page 326: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

presencia de este tipo de ramas en la zona alta, la parte baja y las ramas débiles u horizontales se debilitan de forma que, a veces, incluso estas zonas bajas menos iluminadas reducen la floración, llegando incluso a desfoliarse.

Un olivo formado racionalmente en el período de producción apenas produce brotes adventicios y chupones en madera vieja, lo que ha de interpretarse diciendo que está equilibrado. En árboles más viejos, aún bien formados y conducidos, esta reacción empieza a manifestarse con la aparición de chupones fuertes en los tramos de las ramas más horizontales, en el tronco y en la peana. Estos chupones deben ser eliminados durante la poda en verde, aunque a veces durante la renovación de ramas envejecidas estos chupones no se deben eliminar ya que suponen una sustitución rápida de la rama.

Al recibir menos savia las ramas de la base que las de la zona alta, es necesario dejar las primeras con ángulos más cerrados y mayor longitud para conseguir el equilibrio.

6. ÉPOCA DE PODA. No existe una época concreta adecuada para la poda, puesto que existen

muchos tipos de poda y de plantas.

Pero sí existen épocas en las que no es conveniente podar: • Durante la brotación primaveral, cuando la planta está brotando, pues moviliza

una gran cantidad de reservas que desaparecerán con el corte, a la vez que las hojas en formación que deberán ser sustituidas.

• En otoño, con la caída de la hoja o periodo de bajada de la savia, cuando la planta recoge todas las sustancias útiles de las hojas y las acumula en zonas de reserva del tronco, ramas y raíces, preparándose para pasar el invierno en estado de reposo; si se somete a poda, este acopio de reservas no se puede llevar a cabo y la salud de la planta se verá comprometida durante la brotación primaveral.

En invierno las plantas caducifolias paran su actividad, incluido el cierre de las heridas y su compartimentación (mecanismos de defensa). Al no circular la savia, tampoco hay sangrado. También la paran o disminuyen muchos patógenos.

La mayoría de las reservas están acumuladas en sus troncos y raíces, que son respetados en las podas. Sus ramas están desprovistas de hojas, generalmente, lo que hace que se pueda ver bien la disposición del ramaje y se

Page 327: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

trabaje mejor. Los cortes en esta época tienen un efecto estimulante de la vegetación. Además es una época de menos trabajo para el agricultor.

En primavera-verano el cierre de heridas y la compartimentación son más rápidas, pero los patógenos tienen unas condiciones más favorables, en general, para su desarrollo. Al estar la savia circulando, se produce mayor sangrado. Las reservas se encuentran casi todas en las hojas, por lo tanto la poda las reduce de forma muy importante. Además esta presencia de follaje dificulta el trabajo. Los cortes en esta época tienen un efecto inhibitorio de la vegetación. Por otro lado es época de más trabajo en la plantación.

El olivo es un árbol perennifolio, aunque reduce su actividad en el invierno, nunca está totalmente en reposo. Por ello se podría podar en cualquier época.

Sopesando pros y contras de la poda en ambas épocas se puede concluir que la poda del olivo se debe hacer:

• Poda estival o en verde, cuando se trate de podas moderadas que no representen la eliminación de más del 10-15% del follaje. Son técnicas tales como podas de formación, eliminación de ramas bajas, pinzados, etc.

• Poda invernal, seca o a savia parada, cuando se necesite hacer podas más fuertes. Es además conveniente hacerla justo antes del periodo vegetativo (inicio de la primavera-final de invierno) porque así comenzarán cuanto antes los mecanismos defensivos del árbol. Es la poda de producción y se realizara a finales de Febrero, Marzo e incluso Abril, en nuestra zona.

7. PODA DE FORMACIÓN

La poda de formación es imprescindible, se realiza necesariamente a mano y tiene dos objetivos fundamentales:

1. Crear un armazón o esqueleto robusto compatible con el marco de plantación elegido, esqueleto que en un futuro cercano será, el soporte de los órganos vegetativos, así como de la cosecha durante la vida productiva del árbol. En nuestro caso, al tratarse de un cultivo superintensivo, además, la formación de la copa y el sistema radical debe producirse lo mas rápidamente posible, para que la producción pueda comenzar cuanto antes.

Page 328: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2. Posibilitar la mecanización integral del cultivo. En el estado actual de conocimientos la mecanización de la recolección de aceituna debe resolverse mediante el empleo de vibradores de tronco o de vendimiadoras mecánicas adaptadas. En el primer caso, el rendimiento de estas maquinas se ve muy afectado por el numero de troncos de los olivos (que limitan el numero de plantas recolectadas en una jornada de trabajo) y por la estructura de los árboles, ya que afecta al porcentaje de frutos derribados por el vibrador en cada intervención). En cambio la utilización de vendimiadoras con sacudidores horizontales, requiere plantaciones de olivo formadas en seto, de 2m de altura y 1 de anchura como máximo. Esta disposición exige árboles muy próximos formados sobre un eje central y copa cilíndrica o similar, de pequeño diámetro.

7.1. PODA EN VIVERO.

La planta debe ser preformada y de buena calidad, es el punto de partida para poder obtener una plantación productiva, mecanizable y rentable.

A la hora de elegir el tipo de planta a utilizar, existen dos posibilidades:

a) Estacas gruesas o garrotes enraizados en bolsas de polietileno u otro tipo de material plástico. Es la antigua forma de multiplicación del olivo.

b) Estaquillas semileñosas autoenraizadas bajo nebulización, y posteriormente criadas maceta. Es la técnica moderna y en la que actualmente se produce toda la planta.

Elegimos la segunda opción, queremos que los árboles tengan un solo tronco y ésta es la forma más aconsejable, es la que mejor resultados ofrece y está avalada por una larga experiencia.

Se adopta la formación con un solo tronco, por tanto, formada con único eje, joven, y con un desarrollo adecuado 0,5m, con crecimiento activo, planta del año no endurecida. El viverista debe haber eliminado las bifurcaciones bajas, respetando las hojas o pequeños brote sobre el tallo.

En el traslado de las plantas desde el vivero, se cubrirán con un toldo que evitará la deshidratación y secado de los brotes tiernos, que dificultaría y retrasaría el crecimiento de los plantones tras su colocación en el terreno.

Se rechazará toda planta de vivero que no esté completamente sana, especialmente de verticiliosis y tuberculosis.

Page 329: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

7.2. PODA DE FORMACIÓN EN SUPERINTENSIVO.

La poda de formación para a las plantaciones superintensivas es distinta a la poda de la olivicultura tradicional. Buscamos obtener formas que permitan un precoz y óptimo aprovechamiento del medio productivo y en especial de la radiación solar, ya que cuando se alcanza el periodo adulto de la plantación, el sombreamiento entre árboles puede ser un factor limitante de la producción.

En olivar superintensivo, los árboles habrán de formarse, sobre un eje central y copa de forma parecida a un cilindro a partir de unos 50 cm del suelo hasta una altura de unos 2,5 metros, con diámetro de 1 a 1,5 m. Las formas con un solo tronco dan lugar a árboles que adoptan una forma menos expandida y con menor volumen de copa para una misma masa de hojas, lo cual es muy importante en una plantación densa porque permite aprovechar mejor el menor espacio disponible.

Se busca por ello el crecimiento recto y vigoroso del eje principal a través de la yema terminal hasta la altura máxima de 2 a 2,5 m, por lo cual es de gran importancia que no se dañe. Para ello, se deben realizar una serie de actuaciones encaminadas a ese objetivo.

Actuaciones de poda tras la plantación y los primeros años.

Antes de colocar el olivo en el suelo se eliminarán las brotaciones bajas vigorosas si el viverista no lo hubiera hecho ya, dejando al principio las más débiles, y no pinzando o cortando, nunca la yema terminal, lo que ocasionaría un excesivo numero de ramas principales.

En el momento de la plantación, la planta se colocará detrás del tutor en el sentido del viento dominante, de modo que una vez sujeto el olivo con cinta de plástico, no se produzcan fricciones directas entre ambos, lo que podría ocasionar heridas, punto de posible penetración de posibles plagas como el abichado o piral o la tuberculosis.

Una vez puesto el olivo en el terreno solamente se eliminarán las brotaciones o varetas emergidas directamente desde el tronco, y no se realizará otro tipo de intervención hasta el principio del verano siguiente a la plantación, procurando durante este tiempo, que las plantas queden siempre bien sujetas al tutor y en posición vertical. La eliminación de las posibles brotaciones del tronco se hará sin ayuda de ningún utensilio cortante, para lo que es necesario que estén poco desarrolladas y herbáceas, sin lignificar. Si las varetas están demasiado

Page 330: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

lignificadas y necesitamos unas tijeras o una navaja para cortarlas, ya hemos llegado demasiado tarde, pero aun así habrá que eliminarlas.

A partir del verano, cada 2 meses, daremos un repaso rápido a la plantación. En este repaso se realizaran simultáneamente las siguientes operaciones:

- Revisar, reponer y aumentar el numero de ataduras al tutor, guiando al eje principal y manteniendo siempre la posición vertical de la planta.

- Eliminar las varetas y las ramas bajas por debajo de 40-50 cm.

- No se realizan ningún tipo de cortes ni pinzamientos por encima de los 50 cm, esperando que con el tiempo la propia planta nos indique cuales serán las ramas más vigorosas, que serán las futuras ramas principales, pero sin realizar todavía ningún tipo de intervención severa.

- Repasar que las ataduras o rozaduras y el propio tutor no causen estrangulamientos o heridas a las plantas, eliminando o reponiéndolas cada cierto tiempo si es necesario. Vigilar igualmente la posición relativa planta/tutor en relación con los vientos dominantes.

- Se realizará un control exhaustivo de plagas y enfermedades, llevando acabo un calendario riguroso de observación durante los años de crianza de la plantación, tratando solo si fuera verdaderamente necesario, ya que eventuales ataques de Prays, glifodes o acariosis pueden estropear el trabajo realizado anteriormente. El abichado (Euzophera pinguis), si no es bien controlado puede causar la muerte de muchos de los olivos de la plantación.

Con estas técnicas, si el crecimiento de la plantación es vigoroso, al segundo o tercer año, una vez que los árboles nos han dado las primeras producciones, ya podremos realizar alguna intervención de poda que organice la copa del árbol y que seleccione las futuras ramas principales, siempre con una moderada intensidad en las actuaciones.

El esqueleto propuesto es el siguiente:

- Planta de un solo tronco de 2,2-2,5 m vertical, con altura de cruz entre 0,5 m sobre la superficie del suelo.

- Copa armada sobre un máximo de 3 ramas principales distribuidas en el sentido de la línea de plantación.

- A esta estructura se llegara sin intervenciones drásticas de poda que desequilibren la copa del árbol, de una forma escalonada, con 2 ó 3 intervenciones muy suaves anuales. No son admisibles podas de formación

Page 331: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

que al eliminar una parte importante del árbol ocasionen un desequilibrio en la relación hoja/raíz, debilitando la planta, disminuyendo su crecimiento y retraso la entrada de producción.

Con estas intervenciones, tendremos un árbol formado de este modo necesitará poca poda durante el periodo joven, hasta el momento en que se alcance el máximo volumen de copa compatible con el medio en que vegeta la plantación.

8. PODA DE PRODUCCIÓN. Una vez concluida la fase de formación de los olivos, si esta ha sido correcta,

es aconsejable intervenir poco intensamente con la poda sobretodo en las plantaciones con riego, como en nuestro caso.

Los olivos bien cultivados deben mantener una relación hoja-madera alta, por lo que las intervenciones de poda solamente trataran de mejorar la iluminación dentro de la copa , lo que aumentará la producción y mejorará la calidad de los frutos producidos, facilitando igualmente las operaciones de recolección.

El podador debe procurar siempre mantener las ramas sombreadas, conservando el mayor numero de hojas, intentando que éstas estén bien iluminadas. La acción directa del sol sobre el tronco y las ramas principales acabará por quemarlos y envejecerlos prematuramente, reduciendo el vigor y la vida productiva del olivar.

Es muy importante evitar que los olivos superen el "volumen óptimo de copa" que depende fundamentalmente de la fertilidad del terreno y de las disponibilidades de agua del suelo.

La mayor disponibilidad de agua y mejor iluminación, junto con la limitación en el numero de frutos por árbol como consecuencia de la propia poda, tienen una repercusión final sobre la calidad de los frutos producidos.

Por tanto, es labor fundamental del podador y del olivarero la vigilancia del correcto desarrollo de los árboles y mediante la poda, mantener el equilibrio óptimo entre fructificación y crecimiento. Como es natural, el marco de plantación empleado juega un papel muy importante, ya que a mayor densidad de plantación mayores serán los problemas de competencia que pueden plantearse entre los árboles, siendo más difícil el manejo en plantaciones intensivas.

Page 332: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

8.1. PODA DE PRODUCCIÓN EN SUPERINTENSIVO.

En olivares en seto, en función del riego y la fertilización, el problema es diferente en regadío que en secano. En regadío es posible mantener grandes volúmenes de copa, una mayor cobertura del suelo y árboles más frondosos, con un mayor índice de área foliar y por tanto, un mayor potencial de producción.

La deficiente iluminación dentro de la plantación, en especial en las ramas próximas al suelo, puede ser el factor limitante de la producción, que además puede afectar negativamente a la calidad de los frutos producidos.

Si en secano son suficientes volúmenes de copa de 8.000 m3/ha en las zonas buenas, en riego esta cifra podría llegar a ser de 12.000 a 15.000 m3/ha.

Es frecuente que se poden las plantaciones de riego con los mismos criterios que en secano, lo cual siempre ocasiona importantes perdidas de producción, disminuyéndose permanentemente el potencial productivo del olivar.

En olivar de aceituna de almazara en riego, donde el tamaño del fruto tiene un importancia menor, es más necesario aumentar los volúmenes de copa por hectárea, así como obtener árboles más frondosos, a lo que se llega reduciendo la intensidad de poda, o aumentando los periodos de tiempo entre dos podas.

La estrategia de las plantaciones intensivas parte de la aplicación al olivar de otras técnicas y cuidados que se vienen aplicando a otras especies frutales intensivas, tratando de alcanzar una rentabilidad lo antes posible y reducir el uso de mano de obra. Los aspectos más destacables, en cuanto a mecanización, son el sistema de recolección y los relacionados con la poda.

En este tipo de plantaciones, se realiza poda en formación libre, se debe formar un seto continuo en cada fila de olivos, siempre permitiendo que el olivo quede lo más expuesto posible a la intervención de la luz, debemos conseguir un equilibrio de la copa del árbol, de tal forma que toda ella quede máximamente expuesta a la iluminación solar. Esto permitirá una maximización de la producción y en la calidad del aceite extraído. Además se favorece la salud del árbol, disminuyendo las infecciones por hongos, la aparición de diversas enfermedades y la entrada de plagas.

En el primer año debe conseguirse un olivo entre 1,5 y 1,8 m de altura en forma de pequeño pino, simétrico y con una yema terminal que seguirá creciendo; al final del segundo año se obtendría un olivo de casi 2 m de alto y un ancho de 1 a 1,2m.

Page 333: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Puesto que para la recolección se emplean maquinas vendimiadoras, diseñadas y concebidas para la cosecha mecánica de uva en viñas conducidas en espaldera, que se hacen pasar a través del seto de árboles provocando sacudidas que derriban la oliva (ver anejo de recolección), no debemos dejar que el olivo sobrepase este tamaño. De sobrepasarlo, la recogida de la oliva mediante este método se convertiría en ineficaz e ineficiente.

9. PODA DE RENOVACIÓN O REJUVENECIMIENTO. Con la edad, los olivos van acumulando madera, por lo que se observa un

descenso paulatino en la relación hoja/madera, incluso cuando se han realizado podas de producción correctas, lo que trae consigo el descenso de las cosechas medias de fruto, así como una mayor alternancia de producción y un menor tamaño de las aceitunas. Un escaso crecimiento vegetativo de los brotes del año, hojas pequeñas y de color verde intenso, e incluso la defoliación en ciertos ramos indican al podador que una rama debe ser sustituida, por lo que debe comenzar el proceso de renovación total de la copa, operación que no debería hacerse de una forma drástica, sino de una manera escalonada y continuada, dosificando convenientemente las operaciones de poda de rejuvenecimiento, dando al olivo la oportunidad de regenerar rápidamente la zona suprimida, ayudándole con oportunos cuidados culturales.

El olivo tiene una gran cantidad de yemas latentes en la madera vieja que, cuando sea necesario y de forma natural o estimuladas debidamente por la poda, evolucionan como yemas de madera, produciendo brotaciones vigorosas que con el tiempo son capaces de convertirse en ramas y regenerar al árbol. Precisamente en esta capacidad de autorregeneración están basadas las diferentes técnicas de poda de renovación continuada empleadas con gran éxito en Andalucía, en donde incluso los olivares centenarios muestran un buen estado vegetativo y productivo, con una alta relación hoja-madera, similar a la de los olivos jóvenes.

Cuando una rama da muestras de envejecimiento, es normal la reacción del árbol emitiendo chupones o brotes adventicios a partir de las yemas latentes presentes en la madera vieja. Es muy importante conservar estos brotes, en especial cuando están bien situados, lo que permitirá sustituir la rama envejecida, para lo cual el podador tratará de darles luz y espacio, favoreciendo así su rápido crecimiento, sin que se produzcan deformaciones en los mismos por falta de luz y espacio. Esto se consigue mediante las oportunas supresiones de ramas secundarias cercanas a los brotes de renovación. Cuando estos brotes están ya bien desarrollados, se procederá a la supresión total de la rama agotada, lo que se hará antes de que los sustitutos puedan deformarse.

Page 334: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Si no se produjeran brotaciones espontáneas, no habrá más remedio que suprimir alguna de las ramas principales practicando un corte de arroje inclinado, corte que se realiza con la motosierra unos centímetros por encima del punto de inserción de dicha rama con el tronco, lo que normalmente induce la brotación vigorosa de yemas latentes que sustituirán a la rama eliminada.

Las renovaciones se harán siempre de un modo escalonado, y al tratarse de olivos con un solo pie, la inserción de las ramas de sustitución no se hará directamente sobre el tronco, sino sobre las ramas principales, buscando conseguir el espacio suficiente donde las ramas de sustitución puedan desarrollarse sin competencia por la luz. Estas brotaciones serán, en un futuro, las ramas secundarias de la nueva estructura rejuvenecida.

En una plantación superintensiva, con los medios de recolección que existían, se creía que en unos años, el excesivo crecimiento del tronco obligaría a tener que tomar la decisión de arrancar o regenerar la plantación al nivel del suelo. No existe experiencia suficiente sobre los resultados de esas actuaciones. Todavía las plantaciones son jóvenes, pero ya en éstos años, los fabricantes de maquinaria de recolección han puesto a la venta nuevos equipos que permiten cosechar árboles de mayor grosor y altura, y siguen fabricándose nuevos prototipos que van en ese sentido.

Lo que antes parecía un sistema de cultivo que solo duraría alrededor de 10 o 15 años, ahora se piensa que pueden ser muchos más. No tiene mucho sentido esa costosa “gran poda de rejuvenecimiento”. Con 20 o 30 años produciendo a buen nivel, se ha de dar por rentabilizada la plantación, y no sería un problema entonces arrancarla y volver con éste u otro cultivo. Es la mentalidad propia de la fruticultura, van saliendo nuevas variedades y técnicas más rentables que desplazan a las antiguas que ya no lo son. Al final de la vida de la plantación, ésta se arrancará y se realizará una replantación con ese u otro cultivo.

10. PODA MECÁNICA. MECANIZACIÓN TOTAL DEL CULTIVO. El sistema superintensivo, pese a ser muy joven, ha ido evolucionando en los pocos años de su existencia de forma muy rápida, realmente, ahora están comenzando a surgir las primeras evoluciones del sistema.

La poda mecanizada, se compone de tres técnicas, la poda lateral, la poda de ramas bajeras y el topping. Estas dos últimas se realizan de forma habitual en muchas de las plantaciones, ya tienen por tanto la sierra de discos y la cortadora de bajos. La poda lateral trata de facilitar la iluminación del olivo, ya que se han

Page 335: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

presentado muchos problemas debido a la altura del árbol y anchura de la vegetación, que impide iluminar el interior del olivo y la parte inferior.

En olivares con este gran desarrollo resulta muy cara la poda manual, y no se llega a quitar bien profundidad a la vegetación con lo que ha surgido ésta técnica de la que hay experiencias el distintos lugares y con resultados de producción que no difieren mucho de la poda manual. El vigor de la planta, disponibilidad de agua y manejo afectarán y condicionarán el programa de la poda lateral a establecer en cada plantación.

Hasta ahora, el estándar de poda ha sido una poda anual, selectiva y manual de las ramas grandes laterales que crecen hacia el centro de la calle y que pueden dañar la cosechadora o impedir la recolección de las aceitunas. La utilización de personal para realizar la poda manual aunque requiere mucho menos tiempo que en las plantaciones tradicionales, implica a partir de 20 horas por hectárea y año.

En plantaciones de tamaño mediano a grande la gestión de un número elevado de personal resulta complicada. La dificultad de disponer de mano de obra cualificada, y los costes elevados, han hecho que el sistema de cultivo evolucione hacia la mecanización total. Es revolucionario, hace 20 años el olivar era un cultivo donde todo se hacía de forma manual.

A pesar de todo, el sistema necesita un repaso de los tocones secos y ramas gruesas al menos cada dos cortes para que no perjudiquen posteriormente la recolección. Este repaso será muy sencillo, ya que tras los discos, se va a ver muy bien la forma de intervenir.

Poda lateral

Nos referimos a este tipo de poda, como la poda lateral de producción que en general puede empezarse a realizar una vez tenemos la estructura productiva formada (año 4) tanto en altura como en continuidad de la pared vegetativa.

Se realiza en los meses de invierno una vez han pasado los fríos invernales para evitar posibles daños en la madera, pero no demasiado tarde con la finalidad de que, desde el inicio de la primavera se obtenga el máximo crecimiento posible. La maquinaria es la misma con la que se realiza el topping (máquina de discos). Es aconsejable la aplicación de algún tratamiento con cobre inmediatamente después de realizar la poda para cicatrizar los múltiples cortes realizados.

Los discos se aproximarán lo máximo posible al centro del árbol aunque, en los mejores casos, siempre existirán unos 20-30 cm de separación. La poda provoca unos cortes indiscriminados a un gran número de ramas que

Page 336: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

posteriormente originan una renovación muy importante de la estructura productiva.

La reducción teórica de la cosecha no es proporcional a la pérdida de masa vegetativa ya que la mayor penetración de la luz en el seto, favorece una mayor fructificación y cuajado en la cara opuesta. Al mismo tiempo, el lateral podado también presenta parte de producción. Al cabo de un ciclo de poda mecánica (3-5 años) se observa que no existen pérdidas en la producción acumulada, sino al contrario, se producen ligeros aumentos respecto a la poda manual.

El programa de poda de cada parcela, dependerá en gran medida del grado de renovación obtenida, así como de varios factores: variedad, disponibilidad de agua y fertilizantes, fertilidad del suelo, manejo, etc. Cuanto más desarrollo vegetativo se obtenga, más frecuente será la poda. Mediante esta poda logramos un plano estrecho de vegetación con una alta renovación evitando la formación de ramas gruesas y la falta de luz en el interior que provoca defoliaciones y falta de cuajado. Además, se consigue aumentar la eficacia de la máquina de recolección. En la cara podada, durante el ciclo vegetativo, es deseable obtener un crecimiento lateral de 30-40 cm.

La máquina dispone de uno o dos brazos hidráulicos y cada uno tiene 5-6 discos rotatorios cortantes. Si el terreno es totalmente plano, la máquina con dos brazos permite podar ambas caras de una línea en un sólo pase, pero es más lógico, teniendo en cuenta que es un trabajo de precisión ir cortando con un solo lado, al meno mientras no tengamos automatismos para poderlo hacer.

Este programa se basa en podar por caras o por calles, se corta una cara de cada X hileras (por ejemplo cada 3). Al año siguiente (año 2) en la hilera cortada no se realiza ninguna intervención. En el año 3, si se ha obtenido suficiente crecimiento en la cara podada, se podará la otra cara. En el año 4, no se realiza ninguna intervención y en el año 5 se vuelve sobre la cara inicialmente cortada.

Poda de las ramas bajeras

Son las ramas que cuelgan por debajo de los primeros 50 cm de altura y resultan un problema por varios motivos:

1. Suponen una barrera para la aplicación de los herbicidas en la línea de plantación.

2. Ejercen una competencia “inútil” por los fotoasimilados con el resto de la planta, ya que su producción no podrá ser recogida por la cosechadora.

3. Impiden el cierre de las escamas retráctiles de las cosechadoras, con lo que parte de las aceitunas vibradas caen al suelo y no llegan a la tolva de recepción.

Page 337: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Las máquinas recortadoras de bajos se acoplan a la parte delantera del tractor y tienen dos brazos regulables con un sistema de corte de doble sierra hidráulica. El tiempo empleado por hectárea será de una hora, en función de las características de la parcela.

Topping

Es el otro tipo de poda mecánica a realizar en las plantaciones una vez alcanzada la altura de la pared productiva deseada. Con marcos de plantación definidos 3,5–4 x 1–1,5 m y las máquinas de recolección actuales, la altura de la vegetación se debe limitar a 2,6-2,9 m. Con el topping obtenemos una:

1. Mejora del crecimiento de las ramas inferiores y un balance general de la vegetación.

2. Mejora de la eficiencia de la cosechadora. 3. Mejora de la maduración de las aceitunas en la zona inferior de la planta.

El topping se tiene que realizar el primer año dos veces (invierno y verano) y el resto de años en verano. En las variedades con bajo vigor, o en situaciones donde no se produzca suficiente crecimiento (falta de agua) el topping tal vez se realizará cada 2 años.

El topping de verano, al contrario de lo que ocurre con el de invierno, provoca una parada del crecimiento vegetativo en la parte superior del árbol que contribuye al crecimiento de las ramas inferiores y laterales favoreciendo el equilibrio vegetativo general del seto. El corte producido en invierno provoca crecimientos durante la primavera y verano pero, por ser vegetación del año, no contendrá aceitunas. Con el corte de verano se eliminará dicha vegetación. A la primavera siguiente, en la zona cortada el verano anterior volverán a aparecer nuevos brotes que ya no resultarán fructíferos.

Algunos errores observados en la práctica del topping y que hay que evitar han sido:

• Realizar los toppings en invierno, lo que produce una fuerte respuesta del crecimiento de la vegetación.

• No realizar el topping de verano lo que provocará aceitunas el próximo año en la nueva vegetación.

Este corte se realizará con la ayuda de una barra de discos rotativos y cortantes con motores de accionamiento hidráulico. Generalmente llevan 5-6 discos de un diámetro de unos 50-60 cm. La barra puede ser posicionada indistintamente en el lado derecho o izquierdo del tractor. La altura máxima de

Page 338: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

corte en posición horizontal es de 4 m. El diámetro máximo de corte es de unos 12 cm.

Si no se realiza el topping, con el paso del tiempo se observarán árboles con una altura excesiva (5-6 m) que originarán sombreamientos en las hileras contiguas provocando una disminución de la producción y el desplazamiento de la misma hacia la parte superior.

Al cabo de 5–6 años sucesivos de topping a la misma altura, los olivos adultos pueden originar una vegetación densa (nido de garza) en la parte superior que puede perjudicar los nuevos crecimientos. Este problema se puede solucionar cortando unos centímetros por debajo de la altura habitual de topping o realizando los cortes con inclinación en la parte superior. En el caso de realizar la poda lateral mecánica, esta situación no se producirá ya que con la poda destruiremos dicho nido de garza.

11. ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS DE PODA. En las operaciones de poda mecánica en plantaciones de marco tradicional,

realizadas cada tres años, se pueden llegar a producir aproximadamente entre 25 y 30 kg por árbol, incluyendo ramas gruesas, ramones y hojas. Generalmente se acepta la denominación de leña para las ramas de diámetro superior a 4 cm y ramón para el resto de material de poda, hojas y ramas de diámetro inferior a 4 cm.

El material procedente de la poda debe eliminarse del campo cuanto antes, ya que las ramas cortadas son el lugar de puesta preferido por el barrenillo y la permanencia de éstas en el campo contribuiría a la expansión de esta plaga. Al igual que dificulta el libre acceso por las calles para el resto de labores de cultivo. Aunque estos problemas desaparecen triturando los restos de poda, y enterrándolos o bien, simplemente dejándolos sobre el suelo.

En superintensivo, los restos de poda, no tienen prácticamente leña, pero pueden tener varios destinos de aprovechamiento:

Triturado e incorporación al suelo: Con máquinas trituradoras o picadoras, semejantes a las desbrozadoras de martillos pero mas reforzadas que pasando sobre el ramón puesto en hilera, realizan un picado basto y lo dejan esparcido sobre el suelo, suelen ser equipos suspendidos accionados por toma de fuerza.

Page 339: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Calefacción: Los restos de poda, tienen un poder calorífico de 14.000 kJ/kg. Existen máquinas trituradoras arrastradas en el mercado que son evolución de las anteriores y que permiten recoger los restos ya picados en una tolva y poderlos vaciar para ser recogidos y alimentar como material menudo las tolvas de biomasa de las calderas de biomasa.

Alimentación animal: Está ya en deshuso porque requiere de mucha mano de obra, pero antiguamente, era una de las fuentes de alimentación de la ganadería en las zonas olivareras.

12. Herramientas de poda. Una buena herramienta y en buen estado es fundamental para realizar bien la

poda. Existen diversas herramientas que pueden ser útiles en la poda en función de las técnicas utilizadas, las más comunes son:

• Atadoras de cinta o macarrón: Sirven para sujetar la planta al tutor mediante cinta de plástico o macarron con grapa metálica. Es adecuado para atar sin estrangular el tallo. Se utiliza mucho en fruticultura y viticultura, ya que no daña la planta. Hay cinta de mayor y menor duración.

• “Macarrón”: Material plástico que se sirve en rollos, puede atarse a mano o con atadora, para sujetar la planta al tutor.

• Hacha. Las de podar son de pequeño tamaño, para usar con una sola mano. Se usa mucho en la poda de frutales.

• Sierras de mano :Se usan para cortar ramas de cierto grosor, para cortes de grosor y de uso esporádico, si son muchos cortes, es mejor recurrir a la motosierra.

• Las motosierras. Las específicas para podar son de pequeño tamaño, también eléctricas , con alargadores para poda en altura. Son muy útiles y rentables si se les da mucho uso por personal especializado.

• Tijeras de podar manuales: Pueden ser de una o dos manos y varios tamaños y longitudes distintas en función del diámetro a cortar y de la altura. Son menos peligrosas que las neumáticas o eléctricas. Adecuadas para una baja intensidad de poda o para personal de baja cualificación.

• Tijeras neumáticas: Han estado muy difundidas hasta la aparición de las eléctricas, sobre todo su uso en fruticultura, pero requiere conexión de aire a través

Page 340: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

de una manguera con un compresor autónomo o accionado por tractor, lo cual hace su uso más incómodo que las eléctricas.

• Tijeras eléctricas: Alimentadas por unas baterías recargables a la espalda del podador. Se están imponiendo a las anteriores por su ergonomía, energía de corte, uso practico y elevado rendimiento. Requieren de inversión y son para profesionales cualificados.

El que las herramientas estén en perfecto estado redundará en beneficios para la planta (cortes limpios, menos peligro de infecciones) así como para el operario que se cansará menos y podrá rendir mas horas de trabajo. Al finalizar cada jornada de poda se debe proceder a limpiar las herramientas y desinfectarlas. Se limpian con agua y jabón, pero en caso de restos de resina se puede usar alcohol o mejor gasoil, que además sirve de lubricante y antioxidante. Luego se deben secar bien (en el caso del agua) y lubricar con aceite si fuera necesario. Además se comprobará el afilado, dando siempre unos pases con la piedra para avivar el filo o afilando si es necesario.

Después del uso y preferentemente cada vez que cambiemos de olivo es conveniente desinfectar las cuchillas (en todo caso, siempre después de cortar partes enfermas). Se puede usar alcohol, lejía diluida o cualquier desinfectante comercial o incluso fungicidas. En la práctica lo más usado es la lejía, a pesar de oxidar las partes metálicas. Por ello se debe luego aclarar bien y secar la herramienta.

13. ELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE PODA. Para decidir las técnicas a utilizar, las referencias que utilizamos, aparte de

los datos que conocemos por publicaciones y estudios de entidades publicas, nos fijamos en otras fincas de olivar cercanas, tanto de cultivo del olivo tradicional como de superintensivo observando las técnicas que utilizan y las respuestas de la planta. Sobre todo, nos debemos dar cuenta de los errores que han cometido en las primeras fincas de olivar superintensivo que se hicieron con menos experiencia de la que ahora se tiene.

La plantación elegida es de olivar superitensivo de Arbequina a marco 4 x 1,5. Planteamos un sistema de riego y fertirrigación, el suelo tiene una buena fertilidad, con las enmiendas planteadas, con lo cual, aspiramos a un nivel de productividad alto. En técnicas para producciones de 10 t/ha y un elevado crecimiento vegetativo y renovación.

Page 341: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Poda de formación.

Buscamos formar un seto con los troncos formando un plano lo más recto posible, para ello buscamos árboles formados con eje central, lo más recto posible de unos 2,5 m de altura tipo abeto en sus primeros tiempos, con el tronco libre de unos 50 cm de altura.

Medidas a realizar:

- Cuidar el eje principal siempre sujeto al tutor. Es lo más importante, si se parte, o se seca, debe sustituirse cuanto antes por la rama mejor situada o más vigorosa.

- Eliminar las ramas bajas por debajo de 50 cm y las que puedan competir por vigor y verticalidad con la principal para que ésta no tenga competencia, lo más temprano posible para no dejar grandes heridas en el todavía muy fino tronco.

- Aunque las ramas superiores a los 50 cm caigan hasta el mismo suelo, no importa, no deben cortarse. Solo cortar los “flecos“ que les cuelgan a partir de 30 o 40 cm.

- Mantener la espaldera en perfecto estado y los tutores verticales y bien sujetos a las alambres de la espaldera.

Evitaremos los fallos observados en algunas de las primeras plantaciones:

- Dejar crecer el árbol en forma de mata desde el suelo o con un tronco inferior a 1m y formación en abanico libre.

- Despuntar el eje central por debajo de 2 m. - Dejar más de un eje, aunque estén en línea con el seto. - Dejar limpio el tronco mas arriba de 50 cm. - Conducción en palmeta. - Tutores de formación sueltos de las alambres de la espaldera. - Estrangulamiento del tronco por atar excesivamente fuerte. - Cortar las ramas que caigan al suelo, aunque estén por encima de los

50cm.

Ø Son necesarias 3 pasadas al año durante los tres primeros años siguiendo las indicaciones anteriores. Cada pasada:

- Peon agrícola 16 horas /ha - Tijeras de mano, macarrón, atadora de macarrón, gomas ancla,

5 €/ha

Page 342: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 24

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Poda de producción. Poda mecánica

La poda mecánica, va a ir introduciéndose paulatinamente y se va a combinar con actuaciones manuales de repaso. Una vez alcanzado el desarrollo, intervendremos para:

• Contener el tamaño, especialmente la altura, manteniendo el tronco o ramas duras hasta 2,5m, las ramas que puedan doblarse, entrarán en la vendimiadora y serán vareadas sin romperse.

• Quitar ramas secas, heridas por recolección o labores. • Airear y aclarar cortando las ramas perpendiculares de diámetro superior a

2 cm o que sobresalgan más de 1m del eje central. • Eliminar las partes bajas o “flecos” de las ramas que descienden al suelo

“solo” hasta 40 cm, del suelo.

Debemos tener cuidado y evitar :

• Provocar daños al eje o tronco, o modificar su formación principal, no despuntar el eje por debajo de 2m, no dejar más de un eje y no conducir en vaso o en palmeta.

• Evitar exceso de poda, el tronco debe tener sombra, el sol lo perjudica y endurece.

• Que los troncos o ejes estén limpios más de 30-40 cm (cuanto mas alto se inserten las ramas menos volumen útil de copa tendremos...y menos fruto).

• Es preferible quedarse corto que pasarse de cortar, pero debe de haber un crecimiento activo todos los años.

Poda mecánica.

Se hará manteniendo los criterios expuestos para la poda de formación, pero mediante maquinaria, apoyándola con un repaso manual cuando se crea necesario. Como ya hemos comentado en el apartado correspondiente a la poda mecánica, ya está extendida la técnica del topping y el corte de bajeras. Es más desconocido el sistema de poda mecánica lateral. Pensamos que también va a ser positiva la poda mecánica lateral apoyándola con un repaso manual cada dos ciclos. Los dos aperos van adquirirse, ya que no pueden contratarse estos trabajos en la rioja por falta de empresas de servicios que los realicen.

• El corte de ramas bajeras lo realizaremos a partir del año 3, para dejar limpias las bajeras. Se cortará a 40 cm del suelo.

Page 343: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 25

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• El topping a 2,5 m o a una altura superior, si contamos con una máquina de recolección de mayor desarrollo. El primer año, será el año 4 y se hará primero en invierno y luego en verano y a partir de ahí, lo haremos todos los años en de agosto o septiembre.

• La poda mecánica lateral se realizará en febrero o marzo y a partir del año 4, cuando los trabajos de poda comiencen a encarecerse y la formación de la plantación esté completada. Se cortará a 20 o 30 cm del eje, un lateral del seto cada dos años, de forma que harán falta 4 años para completar el ciclo. Pensamos que la capacidad productiva y vegetativa de la plantación, va a requerir ésta técnica para equilibrar la iluminación del seto sin dispararse el coste de la poda.

Ø La poda mecánica de bajos se realizará entre Enero y Marzo a partir del año 3, a 40 cm del suelo todos los años 1 pasada.

- Tractor 90 cv + recortadora de bajos 2,5 h/ha.

Ø El topping se realizará comenzando en la poda de invierno del año 4 y posteriormente en agosto o septiembre todos los años, despuntando el olivo a 2,5 m de altura.

- Tractor 90 cv + podadora de discos 1,5 h/ha.

Ø La poda mecánica lateral comenzará a realizarse el año 4 entre enero y marzo, inicialmente en una secuencia de 4 años (cada 4 años se corta el mismo lateral). Se podará lo mas cerca posible del eje, a 30 cm.

- Tractor 90 cv + podadora de discos 1,5 h/ha.

Ø Poda manual de repaso. Se realiza al menos cada dos ciclos (8 años) tras la poda lateral para eliminar ramas muy gruesas que sobresalgan perpendiculares desde el tronco del olivo, se repasará el tronco de arriba abajo. Se distribuye la carga del coste del trabajo entre todos los años.

- Peón agrícola a 4h/ha - Tejeras de dos manos, sierra de mano o motosierra 5 €/ha

Eliminación de los restos de poda.

Se utilizará la trituradora para eliminarlos, es lo más rápido y económico, ya que los hace muy finos y no suponen un problema de plagas. Deberán barrerse con máquina barredora hasta el centro de la calle para agruparlos y poderlos triturar más fácil.

Page 344: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 11: PODA. 26

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ø Agrupar los restos de la poda al centro de la calle y triturarlos. Se realiza tras la poda.

- Tractor 90 cv + barredora + trituradora 1,5h/ha

Poda de rejuvenecimiento.

Es posible que sea necesaria, no sabemos si será rentable dentro de 20 o 30 años, para entonces, pensaremos además de en las técnicas y variedades actuales en otras nuevas probablemente mas avanzadas. Consistiría en cortar el tronco a ras del suelo y volver a formarlo a partir de un brote nuevo. Sabemos que puede hacerse, el olivo rebrota muy fácil y admite bien éstas actuaciones. Habría problemas en la cosecha con un tronco formado desde el suelo a partir de un chupón, ya que se rompen muy fácilmente, pero saldrían otros y al final sin duda, se volvería a formar el olivo. No la contabilizamos, pues pensamos que el periodo de amortización de 20 años es inferior a los años en que debe ser necesaria ésta técnica.

Page 345: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12:

RECOLECCIÓN

Page 346: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

RECOLECCIÓN.

1. INTRODUCCIÓN. 2. DESARROLLO DEL FRUTO. MADURACIÓN. 3. MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN.

4. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN.

5. SISTEMAS DE TRANSPORTE.

6. FACTORES DE LA RECOLECCIÓN QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD.

7. PLANIFICACIÓN DE LA RECOLECCIÓN.

Page 347: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN. La recolección y el transporte van a tener mucha influencia en la cantidad y en la calidad final de los aceites obtenidos, afectando a parámetros tan importantes como la acidez, la estabilidad y las características organolépticas de los mismos. Otro punto importante es que la recolección tal vez sigue siendo actualmente práctica de cultivo de mayor coste. Tienen por tanto una importancia económica crucial las decisiones que tomemos sobre éste apartado.

Así, la Producción Integrada debe proponer al olivarero una serie de actuaciones que integren las más modernas tecnologías existentes en la actualidad y que consigan mantener los cánones de calidad establecidos. De esta manera, se conseguirá mecanizar en la medida de lo posible la operación de recolección, pudiendo obtener el olivarero una buena rentabilidad en su explotación.

En cuanto a la época, la aceituna debe ser recogida en el momento de su madurez óptima, considerando como tal el estado en que el fruto tenga la máxima cantidad de aceite y de mejores características. Para eso, deben realizarse controles periódicos de análisis de las aceitunas.

El sistema de recolección, verdaderamente depende de todo el sistema de cultivo empleado, en general se mecaniza cuanto permite la plantación. En cualquier caso, debe recogerse en su punto de madurez optimo, debe cosecharse en el tiempo más corto que sea posible, coordinando la molturación con la almazara para que la aceituna pase el menor tiempo posible esperando a ser molturada. Al fin y al cabo, es una fruta para zumo que recibe una serie de heridas en el proceso de recolección y transporte, por las cuales entrarán todo tipo de microorganismos que harán degenerar no su contenido de aceite, pero si cualidades organolépticas.

2.- DESARROLLO DEL FRUTO Y MADURACIÓN.

Desarrollo y crecimiento del fruto

Depende de la variedad, pero el periodo de formación del fruto, dura entre 6 y 7 meses. Tras la fecundación, la división celular es rápida y en sólo 10-15 días se observa ya el pequeño fruto.

Page 348: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

En la fase I, el crecimiento es rápido, termina la división celular de la mayor parte de los tejidos del fruto, si bien, el endocarpo es el principal tejido en desarrollo, llegando a ocupar el 80% del volumen de la aceituna. El estrés hídrico durante esta época produce huesos más pequeños, y puede comprometer la viabilidad del fruto. Durante esta fase, tiene lugar la caída natural de frutos, especialmente en años de gran cosecha.

En la fase II, el crecimiento es lento, el endocarpio se endurece progresivamente y tanto el embrión como el hueso alcanzan su tamaño final que ya no varia. Esta fase del crecimiento se pone particularmente de manifiesto en estudios con frutos individualizados, siendo más difusa en estudios de campo, basados en valores medios del tamaño y peso del fruto.

La fase III, de crecimiento rápido debido al aumento de tamaño de las células de la pulpa, determina el tamaño real del fruto. En esta fase, también comienza la biosíntesis del aceite y su acumulación. Durante este periodo, las disponibilidades hídricas del fruto determinan su tamaño y la acumulación de aceite. El déficit hídrico, puede provoca frutos pequeños, con poca pulpa, e incluso un arrugamiento de la aceituna, que es reversible si con posterioridad se restablecen los niveles hídricos, aunque puede afectar al rendimiento graso total. Al final de este periodo, al inicio del cambio de color, la semilla alcanza la madurez y tiene un alto poder de germinación. Posteriormente, con frutos de color negro, el potencial inmediato de germinación de la semilla se reduce.

Al final, el crecimiento de la aceituna y la acumulación de aceite se reducen de manera progresiva, teniendo lugar los procesos de maduración. Una vez que la pulpa ha alcanzado su peso máximo, puede sufrir oscilaciones más o menos pronunciadas, derivadas esencialmente de las variaciones de su humedad, provocadas por las condiciones climáticas de temperatura y lluvias que se den.

Composición del fruto

Cuando el fruto esta completamente desarrollado, la pulpa representa un 70-90%, el hueso 9-27% y la semilla un 2-3% del peso total del fruto, dependiendo de variedad, madurez del fruto, condiciones de cultivo, carga de los árboles, etc. Los componentes mayoritarios de la pulpa y de la semilla son el agua y el aceite. En la pulpa, el agua representa un 50-60% y el aceite un 20-30%, existiendo una relación inversa entre si. En la semilla, los contenidos de agua y de aceite tienen valores del orden del 30 y del 27%, respectivamente. Por su parte, el hueso tiene contenidos medios más bajos: 9% de agua y menos del 1% de aceite.

Page 349: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Le siguen en importancia cuantitativa los azucares y poliasacáridos. En la pulpa, los azucares más importantes son los reductores (3-4%) destacando la glucosa, seguida de fructosa y sacarosa. El contenido en polisacáridos es del 4%, fundamentalmente celulosa, lignina y hemicelulosa. Relacionando igualmente con la textura de los frutos, las sustancias pépticas representan el 0,3-0,6% de la pulpa fresca. En el hueso, la celulosa (30%) y otros hidratos de carbono (41%) son los componentes mayoritarios. En la semilla, estos últimos representan el 27%.

El contenido de proteínas en la pulpa es del 1 al 3%, siendo la arginina el aminoácido más importante. En la semilla, el contenido en proteínas es más elevado, del orden del 10%. Por ultimo, como componentes mayoritarios de la pulpa se encuentran los compuestos fenólicos, en cantidades del 1 al 3%.

Formación del aceite.

Los principales componentes de la aceituna madura son el agua y el aceite. En la pulpa se encuentra más del 95% del total del aceite contenido en la aceituna, lo que justifica, por un lado, que la mayor parte de los estudios de la lipogénesis se hayan realizado en pulpa, y por otro, la influencia que la relación pulpa-hueso tiene en el rendimiento graso de la aceituna.

El proceso de formación de aceite, más exactamente, la síntesis de lípidos en la aceituna, ha sido estudiado por diversos autores. La biosíntesis de los ácidos grasos saturados se efectúa a través de una secuencia de procesos bioquímicos. En primer lugar, se forma la cadena grasa saturada, proceso responsable de la síntesis de los ácidos grasos saturados hasta el palmítico (síntesis “de nodo”) que, en esencia, consiste en la condensación, alargada y desaturada con objeto de suministrar toda la gama de ácidos grasos, saturados e insaturados, que requiere el funcionamiento de los seres vivos (Mancha, 1976).

La materia prima para la formación de los ácidos grasos, el Acetil-CoA, así como los cofactores necesarios se obtienen en el metabolismo de los azucares, existiendo una correlación negativa entre el contenido graso de la pulpa y el contenido de azucares reductores de la misma a lo largo del desarrollo y maduración de la aceituna (Sánchez Gómez et al., 1991).

El acetato marcado con carbono 14, es el precursor más ampliamente utilizado en los estudios sobre biosíntesis de lípidos. La naturaleza de los lípidos sintetizados a expensas del acetato varían notablemente durante el desarrollo del fruto. Al principio, éste se comporta como un tejido puramente fotosintético, sintetizando fundamentalmente lípidos polares. Sin embargo, en la segunda mitad del mes de Julio, se inicia una síntesis activa de diglicéridos y sobre todo

Page 350: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

triglicéridos, se acelera durante los meses siguientes y después, su actividad decrece progresivamente, hasta anularse.

Este tipo de proceso describe una curva con un máximo diferenciado, que depende del cultivar de olivo, pero que ronda entre la decimoquinta y la vigésima semana tras la floración. Aumentando paulatinamente desde el momento de la floración hasta el máximo y disminuyendo, hasta prácticamente desaparecer a principios de diciembre, 29 o 30 semanas después. Recordamos que esta curva cambia para cada variedad de aceituna.

Un tipo de curva como este descrito justifica, junto a la baja relación pulpa-hueso, el anormal rendimiento graso de la aceituna observado cuando los olivos sufren un estrés hídrico al final del verano o principio del otoño, dada la reducción de la capacidad de síntesis de lípidos que genera el estrés.

Algo parecido cabe indicar respecto al nivel de cosecha de los árboles. Existe una correlación negativa entre la producción y el tamaño del fruto y contenido graso de la pulpa. Los años de fuertes cosechas suelen presentar tamaños de frutos menores y rendimientos grasos más bajos que los obtenidos en años de menor producción.

También hay que insistir en que la capacidad de síntesis de lípidos desaparece llegado a un cierto momento. Es decir la cantidad total de aceite presente en la aceituna, expresado en centigramos de aceite/aceituna, permanece constante. Se ha observado en diferentes estudios que el momento en que esta formado todo el aceite coincide con el que la mayoría de los frutos están en envero, algunos tienen color negro y pocos permanecen verdes.

Otro componente mayoritario de la aceituna es el agua. La humedad de la aceituna y por tanto, su peso, sufre variaciones importantes, especialmente a partir de mediados de Noviembre, debidas a la diversidad de condiciones climáticas que se suceden a partir de esa fecha. Por eso cuando el contenido de aceite en la aceituna se expresa como porcentaje del peso del fruto, este tiende a aumentar hasta una época muy tardía (finales de enero o después). No aumenta la cantidad de aceite, sino que disminuye el peso del fruto. Por ello, a efectos de señalar cuando se ha completado la formación de aceite, es útil determinar el % de grasa sobre la materia seca, mediante la formula:

Siendo: % G/MS = % grasa sobre materia seca.

% G = % de grasa en húmedo.

100%100

%/% ×−

=H

GMSG

Page 351: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

% H = humedad de la aceituna.

Se sabe debido a diferentes estudios que el % G/MS es constante a partir en que se completa la síntesis de lípidos.

Se ha indicado que el aceite esta completamente formado cuando el índice de madurez alcanza valores próximos a 3,5. Una pregunta que puede surgir se refiere al posible aumento del aceite en los frutos que aun no están negros, según vayan aumentando de madurez. De los datos recogidos puede constatarse que el % G/MS en pulpa no presenta diferencias significativas entre los distintos tipos de frutos, por lo que puede concluirse que la cantidad de aceite, en las diferentes categorías de aceituna no variara. Las diferencias observadas en el % G/MS de la aceituna entre los distintos tipos de frutos hay que atribuirlas a las diferencias de la relación pulpa/hueso.

3. MOMENTO ÓPTIMO DE RECOLECCIÓN. En cualquier momento de la campaña es posible obtener aceite de calidad virgen extra. Sin embargo, a medida que avanza la campaña existe mayor riesgo de que esto no sea así, por varios motivos:

- La menor firmeza del fruto, que lo hace más susceptible a los posibles daños en la recolección y transporte.

- La mayor probabilidad de que las heladas afecten al fruto al entrar diciembre y enero.

- La mayor probabilidad de la caída natural.

Además, el momento de la recolección, aunque no afecta a la calidad reglamentaria de los aceites, sí influye directamente en determinadas características como la estabilidad y en los caracteres sensoriales de los mismos. Esto es debido a que el contenido de polifenoles cambia a lo largo de la maduración de la aceituna, siguiendo una curva con un máximo que generalmente coincide con el momento de mayor contenido de aceite en el fruto. En este momento, además de estabilidad, los polifenoles, le confieren al aceite aromas y sabores más intensos, principalmente amargor y picor. Con el avance de la maduración, la pérdida de polifenoles provoca que los aceites tengan cada vez menos estabilidad y menor intensidad, generalmente de amargor y picor, apareciendo otros aromas más maduros.

El color también experimenta cambios en función de la época de

Page 352: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

recolección de la aceituna, al principio predominan los aceites verdes, de diversas tonalidades en función de la variedad, virando hacia el amarillo-oro al avanzar la época de recolección como consecuencia de la disminución paulatina de la relación clorofila-carotenos.

En la mayoría de las variedades, estas transformaciones no tienen lugar en todos los frutos al mismo tiempo, alcanzándose la maduración de forma escalonada. Esta variabilidad se debe a diferentes factores como las condiciones climáticas, la carga, así como las propias características varietales.

Se define como momento óptimo de recolección, aquel en el cual ya se ha formado prácticamente todo el aceite dentro del fruto, que coincide con el momento de mayor intensidad de frutado de los aceites. Iniciar la recolección en este momento permite adelantarse de alguna manera a la caída natural del fruto y atenuar algo la vecería, que se vería acentuada por recolecciones tardías.

Son varios los métodos a los que se puede recurrir para determinar ese momento óptimo:

• Contenido de aceite sobre materia seca: consiste en determinar el porcentaje de aceite, sin tener en cuenta la humedad. El momento óptimo de este porcentaje, se decidirá cuando este se aproxime al potencial de esa variedad, teniendo siempre en cuenta las circunstancias de la plantación en ese año (carga, distintos tipos de estrés, etc.) Es el parámetro que utilizan las almazaras para poner uno u otro precio, con lo cual es de suma importancia, más aun en recolecciones tempranas, ya que se va esperando hasta que la almazara da el visto bueno a través del contenido de materia grasa.

• El Estado Fenológico: se basa en los diferentes colores en los que evoluciona el fruto durante su maduración. Esta evolución no va a ser homogénea en todos los frutos, por lo que habrá que fijarse siempre en el estado más abundante.

• El Índice de Madurez: consiste en una fórmula matemática que, de alguna manera, tipifica numéricamente el estado fenológico antes comentado. Se toma una muestra de aceituna 2kg, cogiendo los frutos a la altura del operador y en las cuatro orientaciones del árbol. Una vez homogeneizada la muestra, se separan 100 frutos y se clasifican en las ocho clases o categorías anteriormente descritas, que van del 0 al 7:

- Clase 0: Piel verde intenso. - Clase 1: Piel verde amarillento. - Clase 2: Piel verde con manchas rojizas. Inicio del envero. - Clase 3: Piel rojiza o morada en más de la mitad. Final del envero. - Clase 4: Piel negra y pulpa blanca.

Page 353: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Clase 5: Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa. - Clase 6: Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso. - Clase 7: Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso.

El índice de madurez (I.M.) es el sumatorio de los productos del número de aceitunas de cada clase por el valor numérico de cada clase, dividido por 100. Por tanto, el índice de madurez puede tomar valores entre 0 (todos los frutos color verde intenso) y el 7 (todos los frutos con la piel negra y la pulpa morada hasta el hueso).Siendo : A, B, C, D, E, F, G, H, el numero de frutos de las clases: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, respectivamente el índice de madurez se obtiene por la formula:

10076543210 ×+×+×+×+×+×+×+×

=HGFEDCBAIM

Para las variedades habituales que llegan a ponerse negras, se considera bueno IM = 3,5 (Picual, Cornicabra, Hojiblanca) Para Arbequina IM = 2,5

4. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN. Los continuos avances tecnológicos están haciendo que haya cada vez mayores opciones en el mercado para mecanizar la recolección y por tanto poder reducir los costes. Es importante que estos avances no vayan en detrimento de la integridad del fruto y por tanto de la calidad del aceite que se puede obtener de él. A este respecto, es necesario evitar lesiones en el fruto, por lo que prohíbe el derribo directo de la aceituna al suelo y su posterior barrido. Los sistemas de recolección contemplados en Producción Integrada, necesitan incorporar en cada caso algún sistema que evite el contacto de la aceituna con el suelo, como lonas, redes, paraguas...

Derribo con vibrador de tronco

Este tipo de recolección es actualmente la mejor adaptada a plantaciones de olivar de un pie de marco intensivo (de 200 a 300 olivos/ha), por el buen rendimiento económico que tiene, así como el mínimo daño al fruto.

El tamaño de los árboles influye considerablemente en la eficacia de la vibración. En general, al aumentar el tamaño del árbol, se disminuye la eficacia. Por esta razón tiene gran importancia un buen diseño de la plantación que conlleve

Page 354: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

un tamaño de árboles adecuado. La eficacia de vibración también está relacionada con el porte más o menos erguido de los árboles, relacionado directamente con el sistema de poda. En general, las ramas péndulas trasmiten mal la vibración, disminuyendo la eficacia del sistema.

La recolección con vibrador de tronco está limitada por la orografía del terreno, ya que en determinadas zonas la circulación del vehículo que lleva el vibrador es prácticamente imposible. La edad de los olivos también condiciona el uso de esta maquinaria, si son demasiado jóvenes el tronco no tiene suficiente robustez para soportar la vibración, lo mismo ocurre cuando la edad de la plantación es demasiado avanzada.

El momento de comenzar la recolección también puede suponer un limitante a la hora de emplear este sistema. En las ocasiones en que se adelanta o retrasa demasiado la recolección y la savia del olivo ha empezado ya a circular, se pueden producir con relativa frecuencia, desconchones en la corteza, con el consecuente perjuicio para la correcta circulación de savia por el tronco.

Otro aspecto muy importante a la hora de evaluar los posibles daños al olivo, es el tiempo de vibración, ya que no debe superar los 5 o 6 segundos para no dañar en exceso los brotes tiernos. Es importante tener en cuenta que con este sistema, no se va a conseguir derribar la totalidad de los frutos, por lo que habrá que decidir si es rentable el derribo de los frutos restantes empleando otro sistema.

Derribo con vibrador de rama

Este tipo de recolección es menos rápida y económica que la de tronco, pero es una buena alternativa en amplias zonas donde la orografía dificulta el paso de maquinaria pesada, también en fincas de pequeño tamaño donde no es posible realizar una gran inversión. También se emplea cuando la plantación es demasiado joven y el tronco no tiene suficiente grosor para ser vibrado.

El posible daño al fruto, se reduce en este caso al pisoteo del ya derribado, que cuantitativamente va a ser mayor que en el caso anterior. El daño al olivo, se produce en el punto de agarre de la rama, que en algunos casos, si no se hace correctamente, puede llegar a dificultar el paso de savia en la misma.

Page 355: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Derribo a ordeño (manual y mecánico)

El ordeño de la aceituna se realiza tradicionalmente en aceituna de mesa. Consiste en coger a mano la aceituna del árbol y depositarla en unos pequeños recipientes que lleva el operario, llamados macacos, pasándolas normalmente a cajas para su transporte.

Se trata sin duda del sistema más costoso cuando se realiza manualmente, así como del que más respeta la integridad de la aceituna. Por este motivo es muy empleado en aceituna de mesa, ya que se evita que la aceituna sufra algún golpe que le produce posteriormente una mancha característica, que se conoce en algunas zonas como “molestao” de la aceituna.

Para disminuir los costes, han ido apareciendo en el mercado los peines mecánicos, normalmente con batería eléctrica que agilizan la recolección, haciéndola mucho más rápida, aunque no permiten depositar la aceituna en los macacos. Al caer la aceituna sobre la red o lona situada en el suelo, puede dañarse por el pisoteo de los operarios.

Si no se manejan correctamente estos sistemas mecánicos, se pueden dañar las puntas de las ramas, afectándose de esta manera la cosecha del año siguiente.

Derribo por vareo

Es el sistema más rudimentario que utiliza como elemento mecánico únicamente una vara de gran longitud de madera o de un material sintético. Presenta grandes inconvenientes como su alto coste y el daño que se hace a los brotes, sobre todo si no se sabe realizar correctamente.

Cosechadoras integrales de aceituna. Vendimiadoras.

Es un sistema que respeta la integridad del fruto y que evita el contacto de este con el suelo.

Son las mismas máquinas de vendimiar en sus modelos de superior tamaño. Se utilizan para olivares en seto o superintensivos. Se realiza una recolección en continuo con máquinas capaces de cosechar setos de más de 1,50 m de espesor y más de 3 m de altura. Tienen una capacidad de tolva de unos

Page 356: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.000 l y una velocidad de trabajo de 0,60 a 2 km/h, lo que posibilitaría cosechar una hectárea en un tiempo cercano a las 2 horas. Su eficacia de recolección, es superior al 95 %. En la actualidad, varios fabricantes han desarrollado nuevos equipos de éste tipo diseñados exclusivamente pensando en el olivo que permiten cosechar en árboles de dimensiones muy superiores a las actuales, llegan a tener una altura libre de hasta 3,6 m, cuando hasta ahora, lo normal eran 2,2m.

El daño que se produce al olivo durante la recolección se debe fundamentalmente a roturas de ramas y arañazos que se producen al paso de la máquina, por lo que se recomienda realizar un tratamiento con cobre tras la recolección.

Siendo el sistema de cultivo elegido la Plantación Superintensiva, no hay duda de que éste es el modelo de recolección que elegimos.

5. SISTEMAS DE TRANSPORTE. El trasporte de la aceituna cosechada hasta la almazara debe reducirse lo máximo posible ya que los procesos de degradación de la aceituna siguen su curso, lo que juega en contra de la calidad del aceite obtenido.

Al igual que ocurre con la recolección, es importante que el sistema que elijamos como transporte, no estropee la integridad del fruto, para que estos procesos no se aceleren. En este aspecto van a tener mucha importancia los aplastamientos que se produzcan.

Desde el punto de vista de la contaminación, es importante cuidar la higiene y la limpieza del receptáculo, especialmente cuando anteriormente ha sido utilizado para transportar algo diferente a aceituna.

Transporte en cajas

Es el sistema que menos daña a la aceituna, normalmente empleado para aceituna de mesa. Es también el de mayor coste, ya que supone un receptáculo muy pequeño y complicado de transportar en general.

Page 357: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Transporte a granel

Ha de hacerse lo más pronto posible, no es conveniente que las olivas estén mucho tiempo en el remolque sin molturar. Es el transporte más común en aceituna para almazara. Su conveniencia o no para la calidad y por lo tanto para la Producción Integrada, va a venir medida por el tamaño del remolque y de forma más directa por la altura del mismo, ya que esta es la que va a determinar el nivel de aplastamiento que puede sufrir la aceituna durante su transporte.

De forma general, se puede considerar un remolque adecuado desde este punto de vista, a todo aquel que la altura del montón de aceituna no supere el metro, ya que es a partir de este, cuando se considera que puede haber un aplastamiento importante, aunque esto va siempre a depender de la madurez y por lo tanto de la dureza que tenga la aceituna.

El llenado del remolque se hará directamente desde el dispositivo empleado para que la aceituna no entre en contacto con el suelo, es decir desde el paraguas, la lona o la red que se sitúe bajo el árbol. En caso de disponer de un sistema de aspirado de aceitunas, se podría utilizar para elevar las aceitunas directamente de la lona al remolque.

En nuestro caso, el sistema de transporte elegido va a ser a granel en remolque o contenedor. La variedad Arbequina, no tiene tantos problemas con el transporte como otras, se recoge más dura y verde y no suele presentar ningún tipo de problema.

6. FACTORES DE LA RECOLECCIÓN QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD. Si se coordina bien, la recolección, no presenta problemas de merma de calidad para el fruto con el sistema superintensivo y cosecha mecanizada. Para ello, se debe vigilar la maduración y anticiparse a la a la cosecha coordinando almazara, transporte y cosechadora. De esta forma nos aseguramos de que la producción se recoge con el rendimiento y calidad adecuados y pasa directamente del campo a molturar en la almazara. A partir de ahí, todo lo que dificulte esto va a perjudicar la calidad del producto.

Tres aspectos de la recolección influyen en la calidad del fruto recolectado: la época, la procedencia del fruto y la forma o método de realizarla.

Page 358: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

§ La época de recolección

Tiene una marcada influencia sobre la composición de los aceites y sobre los caracteres sensoriales.

A lo largo del proceso de maduración, una vez acabada la lipogénesis o proceso de formación del aceite, se producen cambios en la composición acídica. Estos consisten en la disminución del porcentaje de ácido palmítico y el aumento del ácido linoleico. En líneas generales se mantiene el contenido en ácido oleico, disminuyendo en consecuencia la relación monoinsaturados/poliinsaturados

El contenido en polifenoles cambia a lo largo de la maduración. Normalmente el máximo coincide con el momento en que se alcanza la máxima cantidad de aceite en el fruto. Este máximo tiene lugar aproximadamente en la misma fecha en cultivares distintos, aunque corresponde a estados de madurez diferentes en los mismos.

Estas modificaciones en el contenido de polifenoles totales inciden sobre las características sensoriales de los aceites que tienen aromas cada vez más apagados, perdiéndose parte de su fragancia al tiempo que baja el amargor, apareciendo la sensación dulce.

Un retraso en la época de recolección da lugar a aceites menos fragantes, más apagados, menos amargos y con sensación de mayor suavidad, siempre que el fruto procesado esté sano y proceda del árbol.

El color de los aceites también experimenta cambios a lo largo de la recolección. Al principio presentan colores verdes de diversas tonalidades en función de la variedad, virando hacia el amarillo-oro al avanzar la recolección, consecuencia de la disminución paulatina de la relación clorofilas/carotenos.

§ La procedencia del fruto

Un hecho consustancial con el retraso de la recolección es la aparición de caída natural del fruto, más o menos acusada según la variedad. El fruto en el suelo sufre una serie de alteraciones que deterioran la calidad de los aceites obtenidos. Se ha observado reiteradamente una mayor acidez al retrasar la fecha de recolección y aumentar la proporción de frutos caídos y su periodo de permanencia en el suelo. Este deterioro de la calidad se extiende a otros índices analíticos.

Page 359: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

También la calidad organoléptica se ve afectada en estos casos. Mientras el aceite del árbol tuvo una puntuación del extra virgen (7,8), con una gran fragancia y marcados atributos, el aceite del suelo se deterioro hasta una puntuación de corriente (4,0), con graves defectos inducidos, como avinado, atrojado, y moho humedad que lo hacen inadecuado para el consumo directo, debiendo someterse a un rectificado por refinación.

Comparación de los índices analíticos de aceites de árbol y del suelo.

Acidez I.Peróxidos K270 Polifenoles P.Organoléptica

ÁRBOL 0,15 3,44 0,097 416 7,8

SUELO 1,28 9,53 0,125 101 4,0

Fuente: Estación de Olivicultura. Jaén.

De estos datos se desprende la necesidad absoluta de recolectar, transportar y procesar separadamente los frutos de suelo y del árbol, pues pequeñas cantidades de los primeros pueden alterar los segundos obteniéndose aceites con sus características sensoriales perturbados.

Bajo esta óptica de la calidad la recolección debe de cumplir una premisa esencial, no romper la epidermis del fruto. En efecto, ésta es la barrera natural que lo protege del ataque de microorganismos. La rotura de esta barrera permite la implantación del complejo de microorganismos que aceleran los procesos de alteración de los aceites. Como se observa en el cuadro siguiente:

Acidez del aceite en frutos con ataque de mosca, con y sin atrojado. Aceituna del

árbol Aceituna del árbol

Aceituna del suelo***

Aceituna del suelo***

Sin orificio Con orificio Sin orificio Con orificio

Campo * 0,22 0,90 0,72 1,79

Troje**

Prof. 25cm 0,41 2,11 11,45 22,29

Prof. 50cm 0,25 1,58 14,45 16,79

* Elaboración inmediata, ** Elaboración a los 15 días, ***Un mes en el suelo Fuente: Mateo-Sagasta (1975)

En La Rioja, y más con la cosecha mecanizada con vendimiadora, no se nos plantea este problema, ya que toda la producción se recoge del árbol. En

Page 360: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Andalucía es muy común terminar la campaña tirando todo al suelo lo que queda en el árbol y de allí recogerlo con máquinas barredoras y sopladoras. Este es el peor sistema que existe de cara a la calidad, y lo mínimo que se exige es coger por partes las del árbol y las del suelo.

Estas técnicas poco a poco irán desapareciendo, ya que rebajan la calidad del aceite y han de ser mandados a refinar, y a nuestro juicio ese no debiera ser el destino para la producción de un cultivo como este, que no vende por precio, si no por calidad y buenas practicas.

§ Sistema de recolección.

El mejor método para realizar la recolección de la aceituna seria el ordeño pues no provoca ningún daño en el fruto. Este método tiene el grave inconveniente de su elevado coste. Pero es utilizado en algunas zonas de España como método de recolección para obtener una producción familiar destinada al autoconsumo de aceite.

Un método que armoniza el criterio de calidad con el de rentabilidad es el sistema que hemos elegido, la recolección mecanizada mediante el empleo de vendimiadoras. Este método no daña la epidermis del fruto, premisa esencial para conseguir calidad, al tiempo que presenta unos reducidos costes.

§ El tiempo de conservación entre recolección y molturación.

La conservación viene determinada por las alteraciones físicas, químicas y biológicas que hayan hecho mella en la producción y por los siguientes factores:

- La hidrólisis espontánea debida principalmente al porcentaje de agua presente en el mesocarpo que, unido a fenómenos respiratorios y a la presencia de microorganismos, provocan una elevación de temperatura teniendo lugar un claro proceso de fermentación.

- La lipolisis enzimática, como consecuencia de las enzimas propias del fruto, en la pulpa y en la semilla.

- La lipolisis microbiana, como consecuencia de la microflora existente en la aceituna.

Page 361: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- La oxidación del aceite que se inicia en los ácidos insaturados con la formación de peróxidos, como consecuencia de la autooxidación catalítica.

Deben aplicarse medidas para paliar estos problemas de conservación:

1) Hacer que esta conservación dure lo menos posible, es a partir de 48 horas cuando empieza a haber una influencia clara en el aceite.

2) Tener las aceitunas bien extendidas, favoreciendo la aireación y evitar así la proliferación de hongos y de otras enfermedades.

3) Mantenerlas en almacenes ventilados y frescos.

Dicho lo cual, tendremos en cuenta éstos criterios en caso de necesidad, pero si la almazara no puede molturar en menos de 24 horas, preferimos parar la recolección hasta que sea posible bajar ese plazo.

7. PLANIFICACIÓN DE LA RECOLECCIÓN. Las olivas deben cosecharse en el estado de madurez óptimo y deben ser

molturadas en un plazo no superior a 24 horas tras la recolección.

Ya se ha dicho en los apartados anteriores que se comenzara la recolección teniendo en cuenta, el índice de madurez de la aceituna. Utilizaremos el método que se basa en los colores de la aceituna y fue propuesto por Ferreira en 1979. Se elige éste por ser el más cómodo, fiable, veraz, de fácil ejecución y económico de todos los métodos propuestos.

Fecha de recolección

En nuestra zona, comenzarán los cambios de color en Arbequina en el mes de Octubre, pero la cosecha no se da hasta finales de Noviembre o primeros de Diciembre. En cualquier caso, realizaremos los siguientes pasos:

- Se debe seguir visualmente el estado fenológico de las olivas observando el cambio de color hasta que se ve que comienzan a tomar los primeros tonos amarillos.

- Se calcula el IM semanalmente observando su evolución hasta cuando los valores, para Arbequina, vayan acercándose a I=2,5 .

Page 362: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Teniendo el IM= 2,5 se toma una muestra homogénea por toda la finca y se lleva a analizar para obtener el rendimiento graso, bien a la almazara o a un laboratorio, repitiéndolo semanalmente.

A partir de ahí, debemos de ir tanteando los datos de evolución del rendimiento graso y las predicciones meteorológicas respecto de heladas, que son muy perjudiciales. En La Rioja, para Arbequina, cuando pasa del 18% de rendimiento graso se puede plantear la recolección, pero hemos de ver si hay previsión de mejora o no.

- Si el rendimiento pasa del 18, sigue mejorando y no hay previsión de heladas, debemos esperar para obtener mejor rendimiento.

- Si pasa de 18 y no observamos mejora o hay previsión de heladas, debemos proceder a cosechar.

- Si el rendimiento no llega a 18 y no mejora o se prevén heladas, debe cosecharse.

- Si el rendimiento no llega a 18 pero sigue evolucionando, debe de esperarse lo posible y valorar continuamente la previsión de heladas.

Una vez que se toma la decisión de cosechar o se puede anticipar alguna fecha, debemos dirigirnos a la Almazara y a las empresas de servicios que van a cosechar o en su caso también transportar la producción y quedar con los dos para el mismo día. En este caso, se realiza con medios propios de la explotación.

Puede dejarse cierto margen de tiempo, pero siempre que las aceitunas no pasen más de 24h sin ser molturadas, para eso, debe ser prevista capacidad de transporte para poder almacenar el producto.

Es recomendable ajustar el precio de las aceitunas con la almazara de forma que sean ellos los que tomen muestras y decidan el momento de la recolección con un precio fijo, así si tardan en molturar demasiado, deberán asumir ellos mismos la pérdidas.

Cuantificar la producción de aceituna.

Debe realizare una estimación de la producción de aceitunas que nuestra parcela obtendrá ese año, recordamos además, que el olivo es un árbol con mucha tendencia a la vecería y por tanto, no se obtendrán las mismas producciones todos los años. Las diferencias pueden llegar a ser importantes. Por eso es interesante realizar este paso cada año, cuando se tengan dudas del volumen de cosecha que

Page 363: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

hagan muy difícil poder valorarla y organizarla. Con el fin de maximizar rendimiento y minimizar tiempo, equipo de trabajo, maquinaria, mano de obra y en definitiva costes.

Para calcular la producción total estimada, seguimos los siguientes pasos:

- Se recolectan de 15 a 20 olivos por parcela.

- Se pesa toda la muestra y se determina la producción por olivo.

- Se calcula la producción/ha, puesto que se conocen la densidad de plantación y el numero de olivos.

Los valores estimados, según diferentes consultas personales a diferentes explotaciones olivareras similares. Tenemos una densidad de plantación de 1.666 árboles. A continuación se presenta una tabla, con las estimaciones de producción anual por árbol en kg, y la producción total. Desde el tercer año, que comenzaremos a tener producción, hasta el séptimo año que llegamos a plena producción.

AÑO

Producción por unidad de árbol (kg/árbol)

Producción total (kg/ha)

3 1,8 3000 4 3,6 6000 5 4,8 8000 6 6,0 10000

Caudal de recolección.

Según las explotaciones ya existentes de las mismas características, y comparando este tipo de recolección con la vendimia, podemos hacer la siguiente estimación:

Caudal de recolección con vendimiadoras es de: 2 h/ha. Existen diferencias de rendimiento en función de la producción, e incluso también por el tamaño del olivo. Los primeros años, normalmente, el rendimiento puede ser un 30% superior. Este caudal de recolección se asume para todos los años de producción. Asignamos así 1,5 h/ha para los dos primeros años y el resto a 2h/ha con lo cual, los dos años primeros, para las 10has, costará la cosecha 15 horas, y los años siguientes 20 horas.

Page 364: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 12: RECOLECCIÓN. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Cálculo del transporte.

Este factor esta directamente relacionado con el caudal de recolección, porque ya se ha hablado en numerosas ocasiones de la importancia del almacenamiento de la aceituna en la calidad del aceite.

Se buscará siempre, un equilibrio entre el caudal y el transporte, para no detener la recolección, por evitar el almacenamiento masivo, pero tampoco, que ésta sea baja.

A

ño

Producción kg/ha)

Caudal h/ha

Kg/h Kg / jornada

Nº de remolque al día (10t)

3 3000 1,5 2000 15000 2 4 6000 1,5 4000 30000 3 5 8000 2 4000 32000 4 6 10000 2 5000 40000 4

Transporte a Galilea, que es donde está la almazara se encuentra a 8 km de la parcela objeto de este proyecto. Si consideramos que el tractor va ha unos 30 km/h tenemos media hora de camino aproximadamente.

Suponiendo que le cuesta descargar el remolque como mucho una hora, en dos horas, esta en la finca de nuevo.Necesitamos dos remolques de 10t ya que en dos horas la cosechadora puede recoger hasta 10 toneladas.

La recolección se realiza con maquinaria de la propia explotación, que también se utiliza para vendimiar el viñedo y en la prestación de servicios agrícolas a otras explotaciones.

Ø Recolección con máquina vendimiadora equipada para la recolección de olivar y transporte a granel hasta la almazara. Son necesarios: - Vendimiadora: rendimiento 1,5 h/ha los años 3 y 4 y 2 h/ha a partir

del año 5. - Tractor 140 cv + remolque 10t + remolque 14t

Page 365: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13:

MAQUINARIA

Page 366: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

MAQUINARIA AGRÍCOLA.

1. INTRODUCCIÓN. 2. LABORES MECANIZADAS Y MAQUINARIA NECESARIA. 3. COSTES POR EL MÉTODO ASAE.

4. CÁLCULO HORARIO DE LA MAQUINARIA PROPIA.

4.1. CÁLCULO DE COSTES PARA TRACTOR DE 140CV.

5. RESUMEN DE COSTES HORÁRIOS

Page 367: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1 INTRODUCCIÓN. La mecanización y la modernización en la agricultura van juntos. También la agricultura, ha evolucionado gracias a los avances en mejora genética, o a través de la industria química, con los fertilizantes y fitosanitarios, o los avances en regadío. Pero la mecanización de la agricultura ha hecho que en las sociedades modernas, los trabajadores ocupados en el sector, sean una pequeña parte de la sociedad. El sector primario a pasado de ser el sector mayoritario, como ocurre en los países del tercer mundo a ser el sector que menos trabajadores ocupa.

La mecanización de la agricultura, ha ido también evolucionando. Hasta ahora, se ha ido modernizando la parte mecánica de los equipos y hasta fabricando equipos mayores y más potentes. Todos los años se desarrollan técnicas mecánicas nuevas que responden a desarrollos nuevos y a la mejora de los existentes. Pero hoy en día, la agricultura, está cambiando más a través de la mezcla entre electrónica, teledetección y agronomía. Los nuevos equipos, en muchos casos son controlados por autómatas, van conectados con gps y pueden programarse con un ordenador personal o una Tablet. Permiten realizar un control automático de válvulas eléctricas, variadores de caudal o pistones hidráulicos y eléctricos para que los equipos en cuestión realicen tareas mas complejas y precisas. Esto supone menos labores, menos mano de obra y mayor aprovechamiento de los insumos. En definitiva, mayor eficiencia y menor contaminación, por los tanto, mejores resultados económicos para toda la sociedad.

Pero lo que puede ser una visión general del sector, no tiene por qué cumplirse en todas las explotaciones. Las inversiones en maquinaria son muy elevadas y no en todas las explotaciones se pueden rentabilizar, sobre todo depende del tamaño. Ahí surgen las Empresas de Servicios Agrícolas de Trabajos con Maquinaria, que explotan sofisticados equipos realizando trabajos para diferentes explotaciones, a las cuales reportan un beneficio por el gran ahorro de costes. Las empresas de Trabajos Agrícolas, hoy en día son fundamentales para realizar algunas labores, que no podrían hacerse sin su existencia; aportan a la agricultura por tanto, modernización y ahorro de costes.

La mecanización depende de una serie de factores estructurales, agronómicos, técnicos y económicos que influyen en la toma de decisiones a la hora de adquirir unos u otros equipos:

• Factores estructurales: el tamaño de la parcela, que determinará el tipo de maquinaria y su tamaño; la orografía, la presencia de pendientes…

Page 368: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Factores agronómicos: Sobre todo, derivados del cultivo, como el marco de plantación que condiciona los tipos de máquina a utilizar y su tamaño; y el tipo de árbol ya que la estructura , sobre todo el número de pies, tiene una incidencia decisiva.

• Factores técnicos. Dependen de los tractortes que van a llevar los equipos, de la cualificación de los operarios, del servicio técnico, que suele ser importante.

• Factores económicos: Los más influyentes son la estructura de la propiedad de la tierra y el coste y disponibilidad de mano se obra.

El olivo, es un cultivo que en los últimos 20 años ha pasado de realizarse muchas labores a mano a hoy en día plantearse como en éste proyecto una mecanización total.

En este anejo se valoran las máquinas que deben realizar las distintas tareas y se calcularan los costes de éstas máquinas para posteriormente conocer la rentabilidad de la explotación. El sistema de cálculo empleado es el sistema americano (ASAE).

2 LABORES MECANIZADAS Y MAQUINARIA NECESARIA. La mayor parte de las máquinas, ya están compradas y las utiliza el agricultor

para los cultivos de viñedo y cereales, otras máquinas se van a tener que adquirir, y otras tareas van a contratarse con una empresa de servicios agrícolas. Preparación del terreno: Se realizan las labores en verano, tras la cosecha del cereal precedente para no tener problemas para entrar en la finca con los camiones.

• Distribuir la ennmienda orgánica de fondo: Consiste en repartir 100 t/ha de sustrato recompostado de champiñón sobre rastrojo de cereal precedente. La mercancía será descargada en montones repartidos por la finca, se contrata con una empresa de servicios agrícolas. Es necesario

- Tractor + niveladora a 50 €/hora, unos 100€/ha

• Distribución enmienda inorgánica : Deben repartirse 25 t de Magnesio en forma de sulfato del 22%.

- Tractor 140 cv - Abonadora centrífuga arrastrada (incluida en el precio del abono)

Page 369: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Subsolado: Laboreo en profundidad con 70-80 cm de profundidad, dos pases cruzados.

- Tractor 140cv - Subsolador de cinco rejas de 80 cm y 2,5m de anchura.

• Laboreo de vertedera: Con el fin de enterrar las enmiendas. - Tractor 140cv - Vertedera 4 surcos para de 40cm de profundidad y 2m de anchura.

• Laboreo superficial: Tres pases, el último justo antes de la plantación,

servirán para eliminar las malas hierbas y dejar el terreno nivelado hasta la plantación.

- Tractor 140cv - Semi-chisel con rodillo de 4m

Labores de Plantación y colocación de Riego y Espaldera. Se realizan el primavera, marzo, abril o como muy tarde mayo, antes, se da un laboreo a lo largo del invierno, para eliminar las malas hierbas y otro justo ante de plantar.

• Plantación: Se debe programa la plantadora con el marco de 4 x 1,5 y se

calcula el mejor trazado para la primera fila con el mismo GPS. Es necesario tractor con remolque para llevar las plantas a la finca.

- Plantación Contratada: Tractor con plantadora GPS a 0,25 €/olivo. - Tractor 140 cv - Remolque 10 tm.

• Instalación de la espaldera: Se contrata toda la instalación, de acuerdo a los

materiales y disposición del proyecto. La instalación sale en unos 600 €/ha. Se solicitarán para ello, presupuestos de materiales e instalación. Para realizar la instalación, la empresa contratada, tendrá que contar con la siguiente maquinaria:

- Tractor + máquina clavapostes. Contratada - Tractor + devanadora alambre. Contratada

Page 370: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Tractor + máquina de poner anclajes. Contratada - Tractor + remolque. Contratada

• Apertura y cierre de zanjas para instalación del riego: Deberán seguir el

trazado marcado por los planos. - Retroescavadorada contratada a 50 €/hora.

Labores de mantenimiento del cultivo. Van a hacerse de forma repetitiva todos los años, y algunas varias veces al año. Los tres primeros años, se realiza laboreo del suelo y poda manual. A partir de ahí, el 4º año se introduce la cubierta vegetal, el topping y la poda mecánica de de bajos y por último, el 5º año se comienza a realizar la poda mecánica lateral.

• Laboreo de mantenimiento del suelo: Debe realizarse laboreo para eliminar la competencia de malas hierbas, evitar la formación de costra y airear la capa superficial, facilitando la filtración de la lluvia y favoreciendo el mayor vigor de la joven plantación. Se reliza solo durante los 3 primeros años.

- Tractor 90cv - Cultivador de 3m.

• Mantenimiento de la línea: eliminando las malas hierbas mediante

aplicación localizada de herbicida por medio de pantallas localizadoras los primeros 3 años de manejo manual, el resto del tiempo mediante pantallas localizadoras instaladas en la delantera del tractor :

- Tractor 90cv - Pulverizador hidráulico

• Mantenimiento de la cubierta vegetal: Para cortar la hierba de las calles, limitando su capacidad de consumo de agua sobre todo en verano.

- Tractor 90 cv - Segadora cadenas de 3m

• Fertilización orgánica entre líneas: Repartir las enmiendas orgánicas y el abonado de mantenimiento que se realiza cada dos años. El precio es a 70€/hora e incluye cargar el material, calculamos entre 1 y 3 h/ha.

- Tractor + remolque esparcidor (contratado) - Tractor + pala cargadora (contratado)

Page 371: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Fertilización mineral : Repartir las enmiendas que quedan para después de la plantación. Se realizan cada dos años al igual que la fertilización orgánica. Se utiliza:

- Tractor 90 cv - Abonadora arrastrada gratuita,(incluida en el precio del abono)

• Protección del cultivo: Tratamientos fitosanitarios mediante atomizador

pasando por todas las calles a partir del tercer año y los primeros por calles alternas.

- Tractor 90 cv. - Atomizador arrastrado.

• Poda mecánica lateral: de invierno a partir del año 5 cortando 1 de cada 4

caras. - Tractor 90 cv. - Podadora de discos.

• Poda mecánica topping: en invierno la primera vez, siguiendo en verano de

ese año y siempre una vez al año en verano, finales de agosto, limitando según altura de cosechadora contratada, realizarla a partir de año 4

- Tractor 90 cv. - Podadora de discos.

• Poda mecánica de bajos: en verano, antes que el topping, para que no

quede mucha vegetación abajo y queden muchas olivas al cosechar. - Tractor 90 cv - Recortadora de bajos.

• Picar restos de poda: se realiza tras la poda, barriendo y picando a la vez.

La barredora va instalada en la delantera del tractor y la picadora atrás. - Tractor 90cv - Barredora hidráulica - Picadora de martillos.

Recolección mecanizada. Se realiza mediante vendimiadora equipada para el olivar. La propiedad posee una que además la emplea para trabajos de recolección fuera de la explotación. Se debe considerar también la existencia de medios de transporte para llevar la oliva desde la parcela hasta la almazara correspondiente.

Page 372: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Vendimiadora 180 cv. (Se estima que las horas de trabajo totales que realiza dentro y fuera de la explotación son de 350)

- Tractor de 140 cv - Remolque 10 t - Remolque 14 t

Respecto a las labores que van a contratarse, no necesitamos calcularlas, porque ya conocemos el precio de mercado y podemos calcular su coste al realizar el presupuesto. Para las labores que se van a realizar con maquinaria de la propia explotación, necesitamos calcular el coste horario de cada máquina y el coste por hectárea de cada tarea. A continuación, se detallan por un lado los precios de las tareas contratadas y por otra parte los aperos de la propiedad. Maquinaria propia utilizada Tractor 140 cv 4RM Cultivador 3m Recortadora de bajos Tractor 90 cv 4RM Segadora cadenas 2,5m Barredora hidráulica Subsolador 2,5m Pulverizador hidráulico Picadora de ramas 2m Cuatrisurco 2m Atomizador 2000 litros Remolque 10t Semichisel 4m Podadora de 5 discos Remolque 14 t Vendimiadora adaptada Labores contratadas a empresas de servicios y otras maquinarias externas Distribución enmiendas org. Tractor + niveladora 100€/ha Distribuir estiércol entre líneas Tractor + esparcidor + pala 70 €/h Plantación Tractor +plantadora GPS 416 €/ha Colocar espaldera Tractor + maquinas varias 600 €/ha Abrir y cerrar zanjas de riego Retroescavadora 50 €/hora Fertilización mineral Abonadora arrastrada ----

Page 373: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3 COSTES POR EL MÉTODO ASAE. Datos previos

Para el cálculo de los costes horarios de distinta maquinaria propia utilizada en la explotación es necesario conocer previamente algunos datos característicos de esta.

Para realizar dicho cálculo se va utilizar el método ASAE (American Society of Agricultural Engineers), para el cual se utilizan los siguientes valores: N (vida máxima en años) y H (vida máxima en horas).

Amortización.

Es el porcentaje del valor de la máquina o apero, que se consume en un cierto período de tiempo, producido por su uso o por el paso del tiempo, quedando tecnológicamente anticuados u obsoletos. La amortización puede ser estimada de muchas formas, empleándose como método más habitual, el de la amortización lineal, donde el valor del bien desciende linealmente con el paso de los años o de las horas de empleo. Para calcular la amortización propia de una cierta máquina, existen diversos tipos de amortización:

§ Por obsolencia:

§ Por uso:

§ AMORTIZACIÓN:

Donde:

Va: Valor de adquisición (euros).

( )hNVV

horaeuroA ra

O ×

−=

( )H

VVhora

euroA raU

−=

( ) UO AAhoraeuroA +=

Page 374: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

N: Vida máxima (años).

H: Vida máxima (Horas).

h: Uso anual (horas/año).

Vr: Valor residual o de deshecho de la máquina o apero agrícola. Se calcula aplicando las siguientes expresiones.

(GVr)Grupo de Vr Vr del año N de vida

1 Tractores y motores 0,68 x 0,920N 2 Cosechadoras 0,64 x 0,885N 3 Equipos de corte y recolección 0,56 x 0,885N 4 Resto de aperos 0,60 x 0,885N

“Análisis de costes y selección de maquinaria”/ Lorenzo Salas Morera

Costes fijos.

Son los costes de la máquina que no dependen de su utilización, generándose simplemente por su tenencia. Dentro de este grupo se pueden diferenciar:

• Interés del capital invertido: Es el rendimiento que se podría obtener con el dinero de su coste, invertido en el mercado de capital y dependiendo del precio o interés del mismo (i %). En el cálculo consideraremos un i del 5%.

• Alojamiento: Representa el coste de garaje o estacionamiento en un local fuera de la intemperie. Este concepto se estimará en una cifra del 1,0 por 100 del valor de adquisición.

• Seguros e impuestos: Se suelen estimar en un valor del 0,5 por 100 del coste de adquisición.

( )hVVihoraeurosI ra

×

+×=

2100/

( )h

VhoraeurosAlj a×=

1001/

Page 375: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Costes variables

Son los originados por el funcionamiento del apero o de la máquina.

• Consumo de combustible y lubricantes: Dependen fundamentalmente de la potencia nominal o máxima del motor y de la carga a la que se la somete en el trabajo (CM).

Para un tractor, el consumo de combustible (Q litros/hora) depende de la potencia nominal (Nm) o máxima de su motor y según la siguiente expresión:

( )⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛×

=ecombustibleficiencia

motoracimapotenciahora

litrosQ argmax

Determinar la carga del motor (CM) es muy difícil, puesto que depende del tipo de labor realizada y de la clase de apero empleado, por lo que los valores de esta incógnita son estimados.

MAQUINARIA C.M.

Tractores 2RM O,35

Tractores 4 R.M. 0,40

Cosechadoras automotrices

0,75

“Análisis de costes y selección de maquinaria”/ Lorenzo Salas Morera

La eficiencia del combustible se establece en función de la carga del motor. En la siguiente tabla se muestran algunas eficiencias del combustible en función de la carga del motor, realizando una interpolación adecuada se puede obtener de esta tabla la eficiencia del combustible para distintos valores de la carga del motor:

( )h

VhoraeurosSI a×=

1005,0/

nominalPotenciaconsumidaPotenciaCM =

Page 376: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

C.M. EEFICIENCIA COMBUSTIBLE

60% 2,4

40% 1,9

20% 1,6

“Análisis de costes y selección de maquinaria”/ Lorenzo Salas Morera

Una vez calculado el consumo de combustible, el calculo de los gastos derivados de este se realizan multiplicando el valor obtenido por el precio del combustible.

El consumo de lubricante se estima utilizando la siguiente tabla, cuyo valor obtenido se multiplicará por el precio del lubricante:

POTENCIA NOMINAL DEL

MOTOR

CONSUMO DE ACEITE

(l/h)

30-45 0,047

45-60 0,06

60-75 0,076

“Análisis de costes y selección de maquinaria”/ Lorenzo Salas Morera

• Reparaciones y mantenimiento: Según la American Society of Agricultural Engineers (ASAE), el costo variable por este concepto (GRM euros/hora), puede ser estimado de la siguiente forma dependiendo del tipo de máquina o apero:

Page 377: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Coste reparación y mantenimiento.

GRM Expresión del coste acumulado y (%Va)

1 Tractores 4RM y cadenas 5,14,2 x×

2 Tractores 2RM y motores 5,19,2 x×

3 Cosechadoras autopropulsadas 4,1096,0 x×

4 Cosechadoras accionas tdf 4,1127,0 x×

5 Remolques y pulverizadores 4,1159,0 x×

6 Abonadoras 4,1191,0 x×

7 Aperos de labranza 3,1301,0 x×

Donde para los tractores: 1000_º acumuladashorasnx = ;

Y para el resto de maquinaria: 100_º

_º×=

útilahorasdevidnacumuladashorasnx

Page 378: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4 CALCULO DEL COSTE HORARIO DE LA MAQUINARIA PROPIA.

Año

com

pra

Valo

r ad

quis

ició

n

Coe

f. ac

tual

izac

ión

V a V

alor

ac

tual

N a

ños

vida

útil

H ho

ras

vida

útil

h ho

ras

año

real

es

GVr v

alor

resi

dual

GRM

repa

raci

ones

Tractor 140cv 2013 50000 1 50000 12 12000 1100 1 1 Tractor 90 cv 2006 30000 1,11 33000 12 12000 900 1 1 Vendimiadora 180 CV 2008 180000 1,05 189000 10 7000 350 2 3 Subsolador 1992 1500 1,44 2160 12 2500 50 4 7 Arado 4surcos 2005 10000 1,13 11300 12 2500 150 4 7 Semichisel 4m 2005 5000 1,13 5650 12 2500 200 4 7 Cultivador 3m 1990 600 1,52 912 12 2500 90 4 7 Pulverizador H. 1995 1200 1,34 1608 10 1200 60 4 5 Atomizador 2003 6000 1,16 6960 10 1200 200 4 5 Desbrozadora 2014 3000 1 3000 10 2500 30 3 7 Barredora 2003 2500 1,16 2900 10 2500 40 4 7 Picadora 2003 3500 1,16 4060 7 2500 40 3 7 Podadora discos 2014 8000 1 8000 10 2500 30 3 7 Cortadora bajos 2014 5000 1 5000 10 2500 30 3 7 Remolque 10t 2013 12000 1 12000 15 5000 300 4 5 Remolque 14t 1998 10000 1,23 12300 15 5000 300 4 5

4.1. CÁLCULO DE COSTES PARA TRACTOR DE 140 CV.

Valor residual:

Al ser catalogado como Grupo de valor residual 1, GVr=1

𝑉! = 𝑉! · 0,68 · 0,920!

𝑉! = 50000 · 0,68 · 0,920!"

𝑉! = 12500,65  €

Page 379: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Costes por Amortización:

• Amortización por obsolescencia

𝐴! =𝑉! − 𝑉!𝑁 · ℎ =

50000− 12500,6512 · 1100  

𝐴! = 2,84  €/ℎ

• Amortización por uso

𝐴! =𝑉! − 𝑉!𝐻 =

50000− 12500,6512000

𝐴! = 3,12€/ℎ

• Coste total de amortización

𝐴 = 𝐴! + 𝐴! = 2,84 + 3,12 = 5,96  €/ℎ

Costes fijos

• Interés del capital invertido

𝐼 =𝑖100 ·

𝑉! + 𝑉!2 · ℎ =

5100 ·

50000+ 12500,652 · 1100

𝐼 = 1,42  €/ℎ

• Alojamiento:

𝐶!" =𝑉!ℎ ·

1100 =

500001100 ·

1100

𝐶!" = 0,45€/ℎ

• Seguros e impuestos:

𝐶!" =0,5100 ·

𝑉!ℎ =

0,5100 ·

500001100

𝐶!" = 0,23  €/ℎ

Costes variables:

Page 380: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Consumo de combustible:

Se estima que la carga de motor para tractores de 4 R.M. se sitúa en torno a un 40%, estimando asimismo, que la eficiencia del combustible para esta carga del motor es de 1,9

𝑄 𝑙ℎ =

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎  𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 · 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎  𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎  𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑄 𝑙ℎ =

140𝐶𝑉 · 0,736 𝑘𝑤 𝐶𝑉 · 0,4

1,9 𝑘𝑤 · ℎ𝑙

𝑄(𝑙 ℎ) = 21,692 𝑙 ℎ

Si estimamos que el precio del combustible se sitúa actualmente en unos 0,9 €/l, podemos obtener el coste del combustible.

𝑄 = 𝑄 𝑙ℎ · 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 €

𝑙 = 21,692 · 0,9 = 19,52€/ℎ

• Consumo de lubricante:

Podemos estimar un consumo de lubricante, de aproximadamente 0,104 l/hora, y estimando un coste aproximado de unos 3€/l, obtenemos

𝐶!"# = 0,104 𝑙 ℎ · 3€𝑙 = 0,31  €/𝑙

• Reparación y mantenimiento.

Calculando en primer lugar el valor de x para tractores:

𝑥 =ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠  𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

1000=𝑁 · ℎ1000

= 13,2

Y a continuación el valor de y, dependiente del grupo de reparación y mantenimiento (GRM)

𝑦 = 2,4 · 𝑥!,! = 2,4 · 13,2!,! = 115,09

Con los cuales obtenemos un coste de reparación y mantenimiento:

𝐶!"# =𝑉! · 𝑦100 · 𝐻

=50000 · 115,09100 · 12000

𝐶!"# = 4,80€/ℎ

Page 381: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

COSTE HORARIO DE TRACTOR DE 115 CV:

Una vez calculados todos , su sumatorio nos da el total de costes en €/h de la maquinaria.

𝐶 = 𝐴! + 𝐼 + 𝐶!" + 𝐶!" + 𝐶!"# + 𝐶!"#$ + 𝐶!"#$

𝐶 = 5,967 + 1,42 + 0,45 + 0,23 + 4,80 + 19,52 + 0,312

𝑪 = 𝟐𝟕,𝟗𝟎  €/𝒉

El resto de la maquinaria se calculará siguiendo el mismo procedimiento.

Se supondrá un coeficiente de uso de la maquinaria autopropulsada, de un 40% para tractores, y un 60% para cosechadoras.

El consumo de lubricante para los vehículos, se obtiene por extrapolación aproximada.

En la tabla siguiente se expresan todos los valores debidos a los cálculos, de todas las máquinas propias de la explotación

Page 382: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

V r V

alor

Res

idua

l

A O A

mor

tiz.

Obs

oles

cenc

ia

A U A

mor

tizac

ión

Uso

A Am

ortiz

ació

n

I Inte

rese

s

C al A

loja

mie

nto

C SI S

egur

os E

Im

pues

tos

x Fac

tor D

e R

epar

ació

n

y Fac

tor D

e R

epar

ació

n

C GRM

Cos

te D

e R

epar

ació

n

CM C

arga

De

Mot

or

Efic

ienc

ia

Com

bust

ible

Pote

ncia

Mot

or

Q C

arga

Mot

or

Cos

te C

ombu

stib

le

Con

sum

o Lu

bric

.

C lub

Cos

te L

ubric

.

C Co

ste H

orar

io

€ €/h €/h €/h €/h €/h €/h €/h CV €/h €/h l/h €/h €/h Tractor 140cv   12500,65   2,84   3,12   5,97   1,42   0,45   0,23   13,20   115,10   4,80   0,4   1,9   140   21,69   19,52   0,10   0,31   27,90 Tractor 90 cv   8250,43   2,29   2,06   4,35   1,15   0,37   0,18   10,80   85,18   2,34   0,4   1,9   90   13,95   12,55   0,06   0,18   18,78

Vendimiadora 180CV  

35651,22   43,81   21,91   65,72   16,05   5,40   2,70   50,00   22,95   6,20   0,6   2,4   180   33,12   29,81   0,14   0,41   120,08

Subsolador   299,17   3,10   0,74   3,85   1,23   0,43   0,22   24,00   18,74   0,16                       5,72 Arado 4surcos   1565,12   5,41   3,89   9,30   2,14   0,75   0,38   72,00   78,18   3,53                       12,58 Semichisel 4m   782,56   2,03   1,95   3,98   0,80   0,28   0,14   96,00   113,64   2,57                       5,20

Cultivador 3m   126,31   0,73   0,31   1,04   0,29   0,10   0,05   43,20   40,24   0,15                       1,48 Pulverizador H.   284,36   2,21   1,10   3,31   0,79   0,27   0,13   50,00   38,02   0,51                       4,50

Atomizador   1230,81   2,86   4,77   7,64   1,02   0,35   0,17   166,67   205,11   11,90                       9,18 Desbrozadora   495,15   8,35   1,00   9,35   2,91   1,00   0,50   12,00   7,61   0,09                       13,76

Barredora   512,84   5,97   0,95   6,92   2,13   0,73   0,36   16,00   11,06   0,13                       10,14 Picadora   966,75   11,05   1,24   12,28   3,14   1,02   0,51   11,20   6,96   0,11                       16,95

Podadora discos  

1320,41   22,27   2,67   24,94   7,77   2,67   1,33   12,00   7,61   0,24                       36,70

Cortadora bajos   825,26   13,92   1,67   15,59   4,85   1,67   0,83   12,00   7,61   0,15                       22,94 Remolque 10t   1152,07   2,41   2,17   4,58   1,10   0,40   0,20   90,00   86,56   2,08                       6,28 Remolque 14t   1180,87   2,47   2,22   4,69   1,12   0,41   0,21   90,00   86,56   2,13                       6,43

Page 383: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 13: MAQUINARIA AGRÍCOLA . 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5 RESUMEN COSTE HORARIO El coste horario por vehículo, queda de nuevo resumido en la siguiente tabla

Maquinaria propia

Maquinaria €/h Tractor 140cv 27,90 Tractor 90 cv 18,78

Vendimiadora 180CV 120,08 Subsolador 5,72

Arado 4surcos 12,58 Semichisel 4m 5,20 Cultivador 3m 1,48

Pulverizador H. 4,50 Atomizador 9,18

Desbrozadora 13,76 Barredora 10,14 Picadora 16,95

Podadora discos 36,70 Cortadora bajos 22,94

Remolque 10t 6,28 Remolque 14t 6,43

Labores contratadas a empresas de servicios y otras maquinarias externas Distribución enmiendas org. Tractor + niveladora 100€/ha Distribuir estiércol entre líneas Tractor + esparcidor + pala 70 €/h Plantación Tractor +plantadora GPS 416 €/ha Colocar espaldera Tractor + maquinas varias 600 €/ha Abrir y cerrar zanjas de riego Retroescavadora 50 €/hora Fertilización mineral Abonadora arrastrada ----

Page 384: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14:

NAVE AGRÍCOLA

Page 385: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1

NAVE AGRÍCOLA 1. DIMENSIONAMIENTO. 2 2. DISPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA. 3 2.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA CERCHA. 3 3. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA. 4 3.1. CABIOS. 4 3.2. CORREAS. 5 3.2.1. VALORACIÓN DE CARGAS. 5 3.2.2 HIPÓTESIS DE CARGA. 11 3.2.3. CÁLCULO DE CORREAS. 12 3.3. CERCHA. 14 3.3.1. VALORACIÓN DE CARGAS. 15 3.3.2. HIPÓTESIS DE CARGA. 15 3.3.3. MÉTODO DE NUDOS. 17 3.3.3. CÁLCULO DE LAS BARRAS. 20 3.4 CÁLCULO DE PILARES. 24 3.5 VIGAS. 25 3.6. FACHADAS LATERALES (MUROS HASTIALES). 25 3.7. VIGAS DE FALDÓN. 26 3.8. PILARES. 27 4. CIMENTACIÓN. 29 4.1. DATOS INICIALES. 30 4.2. CÁLCULO DE LA PLACA BASE. 31 4.3. CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN. 34 4.3.1 COMPROBACIONES 34 4.3.2. CÁLCULO DE LA ARMADURA. 37 4.3.3. COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS. 39 5. SOLERA. 41 6. REVESTIMIENTO. 41 7. CARPINTERÍA. 42 8. CUBIERTA. 42 9. SANEAMIENTO. 42 10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. 43

Page 386: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2

1. DIMENSIONAMIENTO.

Se construye una nave agrícola para guardar la maquinaria y aperos necesarios para el óptimo funcionamiento de la explotación.

Las dimensiones de la nave se calculan sumando la superficie que ocupan todos los elementos que se van a almacenar, que posteriormente se mayora para tener maniobrabilidad dentro de la nave agrícola.

MAQUINARIA SUPERFICIE

Tractor 140 cv 4RM 10 m2

Tractor 90 cv 4RM 9 m2

Subsolador 2,5m 5 m2

Cuatrisurco 2m 8 m2

Semichisel 4m 7m2

Vendimiadora adaptada 18 m2

Cultivador 3m 6 m2

Segadora cadenas 2,5m 7 m2

Pulverizador hidraulico 4 m2

Atomizador 2000 litros 6 m2

Podadora de 5 discos 2 m2

Recortadora de bajos 2 m2

Barredora hidráulica 2

Picadora de ramas 2m 3

Remolque 10t 13

Remolque 14 t 15

TOTAL 117 m2

Esta superficie se mayora para tener maniobrabilidad, de manera que se construirá una nave de 180 m2.

Page 387: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3

2. DISPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA.

La nave se va a construir rectangular, con tejado a dos aguas, dos pórticos metálicos centrales y dos muros hastiales en la parte frontal y trasera, que servirán de apoyo a la cubierta. La altura libre hasta pilares será de 4,5 metros y la altura de la cumbrera será de 6,5 metros.

• Longitud fachadas frontal y delantera 15 m. • Longitud fachadas laterales 12 m • Altura libre de pilares 4,5 m. • Altura máxima hasta cumbrera 6,5 m. • Separación entre pórticos s=4m • Distancia entre correas inferior a 1,5 m

Los pórticos serán construidos mediante cerchas metálicas tipo Pratt, construidos mediante perfiles normalizados tipo IPN y apoyados sobre pilares metálicos tipo HEB.

La cercha se diseña de tal manera que las correas se dispongan desde el nudo inferior del faldón y a intervalos regulares, de tal forma que la separación entre estas sea equivalente a la mitad de la distancia existente entre los nudos.

Los perfiles de las correas serán de tipo metálico, mediante perfiles IPN.

Aunque no es necesario, se dispondrán varillas metálicas a modo de cabios entre las correas, a una distancia, la mitad de la separación de los pórticos (s/2), y soldadas a las correas, de forma que apoyen a la cubierta en la absorción de empujes horizontales.

La cubierta será construida mediante panel autoportante de tipo sándwich, constituido por dos láminas prelacadas de acero de espesores no inferiores a 0,4mm y rellenas de placa de poliuretano aislante.

2.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LA CERCHA.

La altura de la cercha es h=2m, y su luz L=7,5 m. A partir de estos datos, se calculan las dimensiones correspondientes.

Longitud del faldón lateral

𝐿! = ℎ! + 𝐿 2 ! = 7,76  𝑚

Page 388: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4

Angulo del faldón lateral

º93,1425773,0

76,72

=→=== θθfL

hsen

Por lo tanto, la pendiente de la cubierta ascenderá a

𝑡𝑔𝜃 = 𝑡𝑔 14,93 = 0,266 ≈ 26,6%

Dado que la máxima distancia entre las correas es de 1,5 m, calculamos el número de correas necesarias

𝑛 =𝐿!

1,5 + 1 = 7,761,5 + 1 = 6,17 → 7𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎𝑠

Por lo que la separación entre correas es

𝑎 = 7,76 6

𝒂 = 𝟏,𝟐𝟗𝒎

La disposición dimensional de los elementos de la cercha será la siguiente

Sobre la cercha se apoyan las correas, que son vigas que se apoyan sobre el

faldón y forman el entramado de la cubierta. En las correas se sujetan los materiales de cobertura.

3. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA.

3.1. CABIOS.

Los cabios (tirantillas) son perfiles o barras que se colocan perpendicularmente a las correas y cuya misión está en servir de sujeción y apoyo a los elementos de cobertura, también absorben empujes horizontales.

Debido a que el material de cubierta va a ser placas de grandes dimensiones, cubriendo la longitud total del faldón lateral de la cercha, su colocación es

Page 389: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5

prácticamente innecesaria, por lo que solamente se dispondrán redondos de armado electrosoldados entre cada correa y a mitad de la separación de los pórticos.

A efectos de cálculo no soportan peso de cubierta, despreciando su peso para el cálculo de la cubierta.

3.2. CORREAS. 3.2.1. VALORACIÓN DE CARGAS:

Además de su propio peso soportan la cubierta y las cargas que actúan sobre la misma.

Carga permanente:

• Peso propio de las correas. Por el momento se estima un peso propio de las correas de Pco = 15 kp/m

• Peso del material de cobertura. Panel metálico autoportante aislado en poliuretano (0,5+30+0,4) qp=9,3 kp/m2

Sobrecargas:

• De uso: Debidas al mantenimiento de la cubierta. Según CTE- DB-SE-AE, nuestra

cubierta tiene una categoría de uso tipo G, cubiertas accesibles únicamente para conservación.

• Nieve:

El Redal se encuentra enclavado en una zona de poca precipitación en forma de nieve, a aproximadamente unos 450 m.s.n.m, a partir de lo descrito en el DB-SE-AE del CTE, podemos considerar que la sobrecarga de nieve es

qNI = 0,65 kN/m2 = 66,3Kp/m2. • Viento:

La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las fuerzas resultantes dependen de la forma y las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la intensidad y del racheo del viento.

La acción del viento, en general, es una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática, que puede expresarse como

Qe = Qb · Ce · Cp Siendo:

Page 390: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

6

Qb: La presión dinámica del viento. De forma simplificada, adaptaremos 0,5 kN/m2.

Ce: el coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la construcción.

Cp: el coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión.

El coeficiente de exposición Ce para alturas sobre el terreno, z, no mayores de 200 m, puede determinarse con la expresión:

Ce = F · (F + 7 k) F = k · ln (max (z,Z) / L) Siendo:

k, L, Z parámetros característicos de cada tipo de entorno, según la tabla D2. la zona donde se ubica el proyecto es considerada de grado de aspereza III,zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados, como árboles o construcciones pequeñas

F = 0,19 · ln (8,56/0,05) = 0,97714 Ce = 0,97714 · (0,97714 + 7 · 0,19) = 2,2544 Los coeficientes de presión exterior o eólico, cp, dependen de la dirección

relativa del viento, de la forma del edificio, de la posición de elemento considerado y de su área de influencia.

Para comprobaciones locales de elementos de fachada o cubierta, el área de influencia será la del propio elemento. Para comprobaciones de elementos estructurales subyacentes, el área de asignación de carga. Si la zona tributaria del elemento se desarrolla en dos o más zonas de las establecidas en las tablas, como es el caso de análisis de elementos estructurales generales, el uso de los coeficientes tabulados opera del lado de la seguridad, toda vez que no representan valores simultáneos de la acción de viento.

Para mayor claridad reproducimos las tablas correspondientes del CTE-DB-SE-AE correspondientes.

a) Paramentos verticales

Page 391: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

7

El área de cálculo será igual a la superficie de paramento que soporta

directamente cada pilar, y que se puede suponer como igual a la separación entre pórticos por la altura del pilar.

A=4·4,5=18 m2 h/d=4,5/15=0,3

Page 392: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

8

La dimensión de la medida e es igual al mínimo entre la longitud del cerramiento y 2h, en nuestro caso, 13

Puesto que solo vamos a evaluar la acción sobre el dintel, solo se evalúan las zonas D y E

CpD=0,71 CpE=0,32 b) Dinteles, con viento sobre lateral

Operaremos de la misma manera que en el caso anterior.

El área de cálculo será la equivalente a la sección de cubierta de nave soportada por el dintel.

Las zonas de cálculo solamente serán las marcadas como G, H, I, J

Pendiente cubierta Área CpG CpH CpI CpJ

15º 62,08 -0,8 -0,3 -0,4 -1

15º 62,08 0,2 0,2 0 0

Page 393: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

9

c) Dinteles, con viento sobre frontal.

En este caso, las zonas a calcular se encuentran entre 2 y 6 m para el primer dintel, y 6 y 10 m para el segundo.

Las zonas por lo tanto, serían las zonas H e I

Pendiente cubierta

Area CpH’ CpI’

15º 62,08 -0,6 -0,6

Page 394: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

10

A partir de todos estos valores, se calcula la carga de viento correspondiente

para cada caso, cada situación del viento y cada zona de cerramiento en la que se produzca, obteniendo como tabla resumen, la siguiente

Page 395: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

11

Qe(KN/m2) Qe(KN/m)

Pilares QeD 0,800312 3,201248

QeE 0,360704 1,442816

Dinteles QeG1 -0,90176 -3,60704

QeH1 -0,33816 -1,35264

QeI1 -0,45088 -1,80352

QeJ1 -0,11272 -0,45088

QeG2 0,22544 0,90176

QeH2 0,22544 0,90176

QeI2 0 0

QeJ2 0 0

QeH’ -0,67632 -2,70528

QeI’ -0,67632 -2,70528

En los pilares, la carga de viento a tener en cuenta es la correspondiente a la situación más desfavorable, Qe=3,21248 KN/m

En los dinteles la carga de viento a tener en cuenta es la correspondiente a la más desfavorable, Qe=-3,60704 KN/m

Al ser la carga de viento negativa, entonces resulta favorable, desde el punto de vista de las elecciones de hipótesis de cargas.

3.2.2 HIPÓTESIS DE CARGA.

Los coeficientes de ponderación son:

• Para cargas permanentes, Cp = 1.33 desfavorable Cp = 1 favorable • Para la carga de viento, CVI = 1.5 desfavorable CVI = 0 favorable • Para la carga de nieve, CNI = 1.5 desfavorable CNI = 0 favorable

Page 396: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

12

3.2.3. CÁLCULO DE CORREAS.

Las correas se evalúan y disponen como vigas continuas. Estas trabajan a flexión desviada. Para su cálculo conviene distribuir las cargas a lo largo de su longitud.

Carga permanente:

• Peso propio de las correas PCO = 15kp/m de correa.

• Peso del material de cobertura

qp = 9,3 kp/m2

Repartiendo esta carga por unidad de superficie, para transformarla en peso por longitud de correa:

./12/997,1129,1/3,9 2 mkgmkgmmkgaqP pp ≈=⋅=⋅=

Carga de nieve.

Se debe calcular la carga neta sobre el faldón lateral

qNI = 66,3kg/m2 pNI=qNI·cosθ pNI=66,3·cos(14,93)=64,03Kp/m2

Distribuida la carga sobre toda la superficie, la carga lineal para cada correa es:

./639,8229,1/03,64 2 mkpmmkgapP NINI =⋅=⋅= Carga de viento.

No se considera al ser favorable y el coeficiente CVI = 0.

Por lo tanto, el cálculo de la carga sobre la estructura será la siguiente:

./95,131*03,645,1)1215·(33,1*

)(*

mkppp

PCPPCp NINIPCOp

=

⋅++=

⋅++⋅=

Page 397: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

13

Para el cálculo, la carga p* se proyectará según la normal al faldón y según la dirección del faldón. Así se tienen dos proyecciones:

./99,33*º93,14/95,131***

./5,127*º93,14cos/95,131*cos**

mkgpsenmkgpsenpp

mkgpmkgppp

t

tt

n

nn

=

⋅=→⋅=

=

⋅=→⋅=

θ

θ

Las correas son vigas continuas cuyos momentos más favorables se producen

en el apoyo intermedio y valen:

10)*·(* spM = Siendo

s la longitud entre apoyos de la correa, supuestos todos los vanos iguales.

Estos momentos los descomponemos en su componente normal y tangencial, teniendo en cuenta, que la longitud de los apoyos en la componente normal, es la existente entre los cabios de la estructura, y por lo tanto, de valor igual a s/2

Así los momentos según la dirección normal y tangencial son:

cmkgmkgMM

sPMcmkgmkgM

MsPM

n

n

tn

t

t

nt

·135959,13*10/)2·99,33(*

10/))2/*·((*

·20400.204*10/)4·5,127(*

10/)*·(*

2

2

2

2

=⋅=

=

=

=⋅=

=

=

Así despreciando las fuerzas cortantes, la tensión de comprobación es:

./600.2**

* 2cmkgW

MW

M

n

n

t

t ≤⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=σ para el acero A-42.

Ahora se debe elegir un perfil que resista. Para ello según la MV-102, para perfiles IPN; el perfil IPN-80, de Wt = 19.5 cm3 y Wn = 3 cm3.

Sustituyendo:

./14993

13595,19

20400* 2cmkg=⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛+⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛=σ

Page 398: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

14

La tensión de comprobación del perfil es muy inferior a la tensión admisible del material, por lo que es un perfil completamente válido

Así el IPN-80 es válido y tiene un peso de 5,95 kg/m.

Se revaloran las cargas:

Carga permanente:

PCO=5,95 kg/m

PP=12kg/m

Carga de nieve:

./639,82 mkgPNI =

NOTA: Todo elemento sometido a cargas que produzcan compresiones locales debe ser comprobado a PANDEO LOCAL. En el caso de las correas calculadas se puede producir abolladura del alma. Según el artículo 6.4 de la MV-103 no es

necesario hacerlo si la relación 014,0>he

. Para el IPN-80 049,080

9,3==

he

, luego

no es necesario comprobarlo.

3.3. CERCHA.

Sobre la cercha actuarán las cargas debidas a las correas, a las que habrá que sumar el propio peso de la cercha. Para estimar el peso de esta, nos basaremos en el criterio de Arguelles, según el cual, el peso en kg/m2 de cerchas con materiales ligeros se estima entorno a L/2 según la proyección horizontal, siendo L = luz de la cercha.

El peso de cercha, según la proyección central del área será

2/72

15 mkgQCE ==

Para evaluar la cercha se calcula la carga como distribuida en toda la superficie. Luego se reparte dicha carga para los nudos y se calculan los esfuerzos en las

Page 399: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

15

barras según el método de los nudos. Luego se debe calcular el efecto de la flexión en los pares. Se admite simetría de cargas.

3.3.1. VALORACIÓN DE CARGAS

Carga permanente:

• Peso propio de las correas.

PCO = 5,95kg/m de correa. Esta carga la distribuimos sobre el área del faldón. Puesto que van a ser 7 las correas por faldón, la carga total es

,/65,4195,57| mkpP TotalCO =⋅=

Que si se distribuye para la longitud del faldón tenemos

2|

||

/36,5

76,765,41

mkgq

Lp

q

TotalCO

f

TotalCOTotalCO

=

== de faldón.

• Peso del material de cobertura

PP = 12kg/m2 de faldón.

• Peso de la cercha.

qCEh = 7 kg/m2 según la proyección horizontal. Aplicándolo por metro lineal del faldón lateral,

2/76,6º93,14cos7 mkgqCE =⋅=

Cargas variables:

• Carga de nieve

pNI = 64,03 kg/m2 de faldón.

3.3.2. HIPÓTESIS DE CARGA:

En este caso también hay que considerar la hipótesis en la que el viento sea favorable y carga permanente y nieve sean favorables. Esto es porque en el sistema triangulado, al cambiar el sentido de las cargas también cambian el

Page 400: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

16

sentido de los esfuerzos en las barras, de forma que si antes trabajaban a tracción ahora lo hacen a compresión. En dicho caso deben dimensionarse a pandeo, de manera que ahora, las cargas de compresión menores en módulo que las anteriores de tracción se multiplican por el coeficiente de seguridad de pandeo y pueden hacerse mayores y por tanto la situación ser más desfavorable. La comprobación aquí no es necesaria porque la carga de viento ponderada que saldrá en la otra dirección se ve prácticamente compensada por la carga permanente.

• Para cargas permanentes, Cp = 1.33 desfavorable Cp = 1 favorable • Para la carga de viento, CVI = 1.5 desfavorable CVI = 0 favorable • Para la carga de nieve, CNI = 1.5 desfavorable CNI = 0 favorable

Carga total ponderada sobre la cercha.

NINIpp pCqCq ⋅+⋅=

./71,2476,61295,5 2| mkgqPqq CEpTotalCOp =++=++=

pNI = 64,03 kg/m2

./9,12803,645,171,2433,1

2mkgqq

=

⋅+⋅=

La carga total ponderada para el conjunto de la cercha, es

.1,8002476,729,128

2

kgQQ

sLqQ f

=

⋅⋅⋅=

⋅⋅⋅=

Y la carga neta por cada uno de los vanos es, suponiendo simetría de cargas:

saqP ⋅⋅= Recordando que a es la separación entre cada nudo es a=2,58 m

La carga entre dichos vanos será:

.24,1330458,29,128

kgPP

=

⋅⋅=

El reparto de las cargas será el siguiente:

Page 401: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

17

3.3.3. MÉTODO DE NUDOS.

Antes de aplicar el método de nudos se debe evaluar los ángulos θ, α y β y se determinan las longitudes de las barras. Al existir simetría de carga y geometría, sólo se tendrán en cuenta las barras y los nudos de la parte derecha.

Cálculos previos:

• Longitudes de los pares:

.58,22576 maLLL ====

• Tirantes:

.5,26/15321 mLLL ====

• Pendolones:

.24 mL = .664,0º93,14·58,278 msensenLL ==⋅= θ

.329,1·2 810 mLL ==

• Ángulos:

º275,2

329,1

2

10 =→== ααLL

tg

º6,385,2

2

3

4 =→== ββLLtg

Page 402: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

18

• Diagonales:

.92,2109 m

senL

L ==α

.2,3411 m

senLL ==β

Resumen de ángulos

θ α β 14,93º 27º 38,6º

Resumen de barras

PARES TIRANTES DIAGONALES PENDOLONES

L6 = 2,58m L7 = 2,58m L5 = 2,58m

L1 = 2,5m L2 = 2,5m L3 = 2,5m

L9 = 2,92m L11 = 3,2m

L4 = 2m L8 = 0,664m L10 = 1.329m

Aplicación del método de nudos:

• Grado de hiperestaticidad:

( )cnbGH −−= 2 b = nº de barras = 21;

n = nº de nudos = 12;

c =nº de reacciones = 3.

GH=21-(2·12-3) = 0 à sistema isostático

• Cálculo de reacciones:

Por simetría geométrica y de carga

2t

BAQ

RR ==

.40012

1,8002 kgRR BA ===

Page 403: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

19

• Cálculo de esfuerzos:

NUDO A:

Fx = 0 N1 + N7 cosθ = 0 N1 = - N7 cosθ

Fy = 0 P/2 – N7senθ = 0 N7 = [(P- 8P)/2] / senθ

N7 = -18071 Kp

N1 = 17461 Kp

NUDO H:

Fx = 0 N6 cosθ - N7 cosθ = 0 N6 = N7

Fy = 0 P + N8 - N6 senθ – N7senθ = 0 N8 = -P

N8 = -1330Kp

N6 = -18071 Kp

NUDO C:

Fx = 0 N2 – N1 + N9 cosα = 0 N2 = N1 – N9 cosα

Fy = 0 N8 + N9 senα = 0 N9 = -N8 / senα

N2 = 16130 Kp

N9 = 2930 Kp

NUDO G:

Fx = 0 N5 cosθ – N6 cosθ - N9 cosα = 0 N5 = (N9 cosα + N6 cosθ) / cosθ

Fy = 0 -N5 senθ + N6 senθ + N9 senα + N10 + P = 0 N10 = N5 senθ – N6 senθ – N9 senα – P

N5 = -15369 Kp

N10 = -1964,3 Kp

NUDO D:

Fx = 0 N3 – N2 + N11cosβ = 0 N3 = N2 – N11cosβ

Fy = 0 N10 + N11 senβ = 0 N11 = -N10 / senβ

N3 = 18590 Kp

N11 = 3148 Kp

NUDO E:

Fx = 0 N3 = N’ 3

Fy = 0 N4 = 0

Page 404: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

20

A continuación se muestran una serie de tablas a modo de resumen que contienen los esfuerzos que soporta cada una de las barras, así como el estado en que se encuentran.

PARES TIRANTES

BARRA CARGA (kg.) ESTADO BARRA CARGA (kg.) ESTADO

5 -15369 Compresión 1 17461 Tracción

6 -18071 Compresión 2 16130 Tracción

7 -18071 Compresión 3 18590 Tracción

DIAGONALES PENDOLONES

BARRA CARGA (kg.) ESTADO BARRA CARGA (kg.) ESTADO

9 2930 Tracción 8 -1330 Compresión

11 3148 Tracción 10 -1964 Compresión

4 0

Cada grupo de barras distinto (pares, tirantes, diagonales y pendolones) se calcula para el perfil más desfavorable de ellos y se toma éste para todas.

3.3.3. CÁLCULO DE LAS BARRAS.

Las barras se dimensionan considerando que la carga está centrada y que las barras se sueldan.

Pares:

Van a utilizarse perfiles IPN. Los pares trabajan a compresión por lo que se deben evaluar a Pandeo en la barra más desfavorable que es la 6.

Se deben tener en cuenta el comportamiento a flexión ya que tienen una correa en medio.

Si consideramos todos los pares del faldón como una viga continua, con una carga P centrada en cada vano, es

Mmaximo=0,171·P·L

Page 405: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

21

Siendo L la longitud máxima del vano en cm

Mmaximo=0,171·1330,24·258 Mmaximo=58687 Kp·cm

2/600.2** cmkgWM

AN

≤+⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ ⋅=

ωσ para el acero A-42.

Mediante tanteo, elegiremos el perfil IPN 120 con las siguientes características:

ix = 5,6 cm A = 14,2 cm2

W = 54,7 cm3 Para el radio de giro de este elemento, calculamos su coeficiente de esbeltez

6,53

6,5258

===X

pX i

Siendo Lp la longitud de pandeo, calculada mediante

Lp= L· β En donde

L es la longitud del elemento.

β es un coeficiente obtenido mediante la norma EA-95, y que en este caso, β=1

Una vez obtenido el valor de λx , obtenemos el valor del coeficiente de Pandeo “ω “ en la tabla 3.2.7 de la EA-95, dándonos un valor de ω (54) = 1,16

Comprobación:

ADMcmkg σσ ≤=+= 2/1,25497,54

586872,14

16,1·18071* , à luego se cumple.

Tirantes:

Estas barras van a estar trabajando a tracción, por lo que no se introduce el coeficiente de Pandeo.

Page 406: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

22

2/600.2** cmkgA

N≤⎟

⎞⎜⎝

⎛=σ para el acero A-42.

El tirante más desfavorable es el 3.

El área mínima que presentará es

215,7600.2

18590* cmNAADM

==>σ

El perfil que se elige es un cuadrado hueco #55.4, con A = 7,61 cm2

,2/2442

61,718590* ADMcmkg σσ ≤== à luego se cumple.

Diagonales:

Se comportan a tracción, también, por lo que se opera como en el caso anterior en este caso, la barra más desfavorable es la11.

El área mínima que presentará es

221,1600.2

3148* cmNAADM

==>σ

El perfil que se elige es un cuadrado hueco #40.2, con A = 2,9 cm2

,2/1085

9,23148* ADMcmkg σσ ≤== à luego se cumple.

Pendolones:

Trabajan a compresión. La más desfavorable es la barra 10

2/600.2** cmkgA

N≤⎟

⎞⎜⎝

⎛ ⋅=

ωσ para el acero A-42.

Mediante tanteo, elegiremos el perfil cuadrado hueco #40.2 con las siguientes características:

ix = 1,53 cm A = 2,9 cm2

Para el radio de giro de este elemento, calculamos su coeficiente de esbeltez

Page 407: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

23

5,69

53,132,106

===X

pX i

Siendo Lp la longitud de pandeo, calculada mediante

Lp= L· β En donde

L es la longitud del elemento.

β es un coeficiente obtenido mediante la norma EA-95, y que para este caso, β=0,8

Una vez obtenido el valor de λx , obtenemos el valor del coeficiente de Pandeo “ω “ en la tabla 3.2.7 de la EA-95, dándonos un valor de ω (67) = 1,33

Comprobación:

ADMcmkg σσ ≤== 2/73,9009,2

33,1·1964* , à luego se cumple.

Resumen de perfiles de barras

BARRAS PERFIL LONGITUD(m) PESO (kg/m) PESO (kg)

Pares IPN120 15,52 11,2 173,8

Tirantes #55.4 15 5,97 89,55

Diagonales #40.2 12,24 2,28 27,9

Pendolones #40.2 5,986 2,28 13,7

TOTAL 304,8

Si suponemos un incremento en el peso final de la cercha de aproximadamente un 15% entre recortes, soldaduras y demás, el peso final de la cercha sería aproximadamente de

QCE = 350kg, aún así inferior al cálculo estimatorio que se hizo al comienzo. Por lo tanto, permanecemos del lado de la seguridad.

Page 408: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 24

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

24

3.4 CÁLCULO DE PILARES.

En la figura se muestran las cargas que actúan sobre un pilar que hace de soporte de la cercha. La reacción RA = 4001kg.

La carga “q” es debida a la acción del viento, que en este caso es desfavorable, tomando un coeficiente de ponderación de 1,5.

Se considera la carga de viento con una presión de 50kg/m2 y c = 1,2.

Así se obtiene:

./90502,15,15,1* 2mkgcq =⋅⋅=⋅⋅= ω Para un pilar intermedio, la carga:

./3609024

24* mkgp =⋅⎟

⎞⎜⎝

⎛ +=

El cálculo aproximado según la MV-103 en su artículo 3.9.2 da la fórmula:

ADMY

y

X

X

WM

WM

AN

σϖ

σ ≤⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ ⋅=

**

****

Para un buen diseño se hace que el momento de valor mayor, como vector,

recaiga sobre la dirección de mayor módulo resistente aprovechando la cualidad de mayor resistencia del perfil.

En este caso el eje “y” es la dirección de la fachada, el momento va según dicha dirección. Por tanto, el módulo resistente máximo W se corresponde con el valor de WX. Por lo tanto:

ADMX

y

Y

X

WM

AN

WM

AN

σϖϖ

σ ≤⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ ⋅=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ ⋅=

***

****

Ahora se va a escoger el perfil adecuado para los pilares. Se opta por un

HEA150en acero A-42, con

ix = 6,57 cm iy=3,98 cm A = 38,8cm2

Page 409: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 25

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

25

WX = 220cm3

Y

PY i

L=λ ; para una viga con extremos libre-empotrados

LP(longitud a Pandeo)=2L β 22698,3

9009004502 ==→=⋅= YP cmL λ

ω (226) = 8,58

ADMXM

σσ ≤+⋅

=220

*8,38

58,84001*

En este caso el momento máximo está en la base empotrada del pilar y

su valor considerando el empuje de la cercha es:

.22780022785,4360165*

165* 22 cmkgmkghpM X ⋅=⋅=⋅⋅=⋅⋅=

así:

ADMcmkg σσ ≤=+⋅

= 2/2,1920220

2847008,38

58,84001*

3.5. VIGAS.

Para formar el entramado de la fachada, se dispondrán vigas uniendo la cabeza de los pilares. Sirven de atado superior de los mismos y, eventualmente, de dinteles de puertas o ventanas en caso de que existan.

Para el cálculo de la viga de “atado” se tendrán en cuenta las solicitaciones que en ella existen. Si, como en este caso, no se consideran acciones sísmicas y tampoco hay cargas sobre la viga, su dimensionamiento no obedecerá a cálculo alguno. Puede servir el mismo perfil que el utilizado en correas, en este caso es el IPN-80.

3.6. FACHADAS LATERALES (MUROS HASTIALES).

Para la configuración de los muros hastiales se deben disponer pilares. Además se dispondrán perfiles que unan las cabezas de los pilares y luego otros perfiles que unan los pilares a la altura de la fachada.

Los elementos van a soportar las siguientes cargas:

Page 410: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 26

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

26

• Vigas IPN de faldón: peso del material de cobertura ya que las correas descansan sobre dichas vigas, el viento frontal se considera que lo soportan los pilares por lo que aquí no se considera.

• Pilares centrales: carga de cubierta, empujes horizontales de fachadas que se desprecian por la rigidez del propio muro, y la acción frontal del viento que se considera que aguantan totalmente los pilares.

• Vigas a la altura de la fachada o aleros: no se consideran, pero pueden soportar cargas del peso propio, de tabiquería y empujes horizontales. El muro y los materiales son suficientemente rígidos como para soportar estas pequeñas cargas sin flechas.

3.7. VIGAS DE FALDÓN.

Se pueden disponer de muchas formas distintas. Aquí se consideran biapoyadas, si bien irán soldadas. El sistema isostático está del lado de la seguridad.

La carga neta por m2 de faldón era de q=128,9 kg/m2 (no se recalcula con el nuevo peso de la cercha).

./4,2572

49,1282

mkgsqP =⋅

=⋅

=

Aplicando momento en A:

.7,331

7,3312/58,28,2572

º93,14cosº93,14cos2

0

kgRR

kgLPR

LRLPLM

BA

B

BA

==

→=⋅=⋅=

→⋅⋅−⋅⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛==

El momento flector máximo está en el centro y vale:

2xxpxRM A ⋅⋅−⋅= , en

2Lx =

cmkgmkgM

M

·32064.64,3202

2/58,22/58,29,1282/58,2·7,331

=⋅=

⋅⋅−=

Probamos el perfil IPN-80 de las correas:

W = 19.5cm2

Page 411: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 27

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

27

ADMcmkgWM

σσ <=== 2/16445,19

32064*

Se comprueba la flecha de deformación:

233,15,1(415,1

8058.2

*

+=

=

=

=

nponderaciódeescoeficientdemediac

cmhmL

σ

.32,102502580

250

73,710

58,2618,11

/8,1161415,1

1644

2

2

mmLf

mmf

cmkg

ADM ===

=⋅

=

==σ

f<fADM à por lo tanto cumple para el perfil IPN-80.

3.8. PILARES.

Se va a comprobar si vale el perfil empleado en las fachadas. El primer condicionante sería el coeficiente de pandeo de la propia viga debida a su longitud, por lo que en primer lugar, lo más conveniente seria calcular el radio de giro mínimo que debe presentar dicha viga, para que su coeficiente sea menor a 250, como establece la normativa.

250250250 max

maxmax

PP LiiL

≥→≤→≤λ

LP=β·L Para una viga con extremos libre-empotrado, β=2

Por lo que

LP=β·L=1·650=1300 imax ≥ 5,2cm

Puesto que el radio de giro del pilar calculado para la cercha, es inferior a este valor, no nos es válido, por lo tanto, tendremos que volver a dimensionar otro perfil para el pilar del hastial

Page 412: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 28

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

28

La carga que soporta cada pilar será aproximadamente

.4,6632 kgRB =⋅ ,

Realizamos el cálculo para el pilar central, por ser considerado el más desfavorable

La carga de viento que provoca el momento será la siguiente

mkgmmkgLqp /5,3374

15/904

* 2 =⋅=⋅=

Provocando un momento

2

165* hpM ⋅⋅=

Siendo

h la altura hasta la cumbrera del pilar, y en este caso de valor igual a 6,5 m

.44565,65,337165* 2 mkgM ⋅=⋅⋅=

Puesto que se trata de un perfil de gran altura, y elevado pandeo, se ha dispuesto un perfil formado por 2UPN120 con platabandas, con sistintas separaciones entre almas, de tal forma que el radio de giro en ambas direcciones, sea la mismase ha dispuesto el eje de mayor W según la dirección del momento, que en este caso es paralela al muro.

2UPNen acero A-42, con

ix = 5,37

iy=5,34

A = 54,8cm2

WX = 232cm3

Y

PY i

L=λ ; para una viga con extremos libre-empotrado LP (longitud a Pandeo) =

2L β 24334,5

130013006502 ==→=⋅= YP cmL λ

ω(243) = 9,88

Page 413: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 29

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

29

ADMXM

σσ ≤+⋅

=232

*8,54

8,544,663*

En este caso el momento máximo está en la base empotrada del pilar y su valor considerando el empuje de la cercha es:

.44430044435,6337165*

165* 22 cmkgmkghpM X ⋅=⋅=⋅⋅=⋅⋅=

ADMcmkg σσ ≤=+⋅

= 2/2034232

4443008,54

88,94,663*

Luego pueden emplearse en este caso perfiles 2UPN con platabandas

4. CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN.

Se va a calcular la cimentación de la nave formada por la placa base y zapata centrada. Para el cálculo se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:

N

V

M

P

x

z

Se buscará seguridad en el diseño, sin darle excesiva importancia a la economía del mismo.

Para los cálculos, el pilar del pórtico central se considera el más desfavorable, ya que los del muro hastial son más rígidos, reduciéndose los valores de cálculo.

Todos los pilares tendrán la misma cimentación, pero la orientación de los pilares del muro hastial, será diferente respecto a los de la fachada.

La resistencia característica del hormigón es fck = 175kp/cm2.

El suelo es un suelo franco con un ángulo de rozamiento interno de 40º y tensión admisible de 40t/m2.

Page 414: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 30

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

30

La placa base se construirá en acero A-42 dentro de la linealidad. Los espesores de la placa que se tienen son 1, 1,5, 2, 2,5, 3, 3,5, 4, 4,5, 5 (cm). Se elegirá el inmediatamente superior al valor obtenido en el cálculo.

Coeficientes empleados:

• De minoración para el acero: γs = 1,15; γc = 1,5 • De mayoración de esfuerzos: γf = 1,6

4.1. DATOS INICIALES.

Los pilares de la fachada están sometidas a una fuerza RA = N*, carga ponderada,

RA = 4001kg M* = 2278Kg·m.

Para el cálculo de la cimentación se deben haber comprobaciones con las cargas sin ponderar.

cCC NIp ==

+=

+415.1

233.15.1

2 Y

.518,1

5,1278,2*

5,1

mTCMM

C

vi

vi

⋅===

=

.827,2415,1001,4* t

cNN ===

También es necesario conocer el cortante (V) en el empotramiento, para ello planteamos las ecuaciones de equilibrio y llegamos a:

tV

V

lMlpV

147,15,4

518.12

5,4*36.02*

=

+=

+=

Page 415: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 31

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

31

tVl

MlpCV

lMlpV

vi

7205,1147,15,1*2**

2**

**

=⋅=

+=

+=

Los esfuerzos en resumen:

N = 2,872 t M = 1,518 t·m V = 1,147 t N* = 4,001 t M* = 2,278 t*m V* = 1.7205 t

4.2. CÁLCULO DE LA PLACA BASE. Para el cálculo de la placa base se usan los esfuerzos ponderados. El esfuerzo

cortante lo asumen los tornillos.

y

x

B

D

t

t 2

1

h M *

t t

M*

N*

h

D

1 1

x

z

2 UPN 120

Calculamos la excentricidad; .93,564001

227800** cm

NMe ===

Consideramos una placa de 30x30cm2.

t1 = t2 = 40mm (tornillos de diámetro a = 20mm),

siendo t1 y t2 según la norma.

Esta situación se corresponde con el caso en que 32

9,56 dDcme −≥= , donde

D = 30cm y d = D – t = 26cm. Por tanto la ley de presiones bajo la placa es de tipo triangular.

Según la teoría,

Page 416: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 32

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

32

fyDeyDNT

623623**

+−

−−⋅−=

,

donde:

cmf

f

tDf

11

42302 1

=

−=

−=

El valor de y, se obtiene de la resolución de la siguiente ecuación:

y3 + y2K1 + yK2 + K3 = 0

K1 = 3(e – D/2) (e = 56,9 cm)

K2 = 6 x n x AA(f + e) / D n = EA / Ec

EA = Módulo elástico para el acero A-42 = 2,1 x 106 Kp/cm2

Ec = Módulo elástico para el hormigón = 8.500 (fcm)1/3, (según la EHE)

Siendo

fcm (N/mm2) = fck + 3.

Para H-25 y EA = 2,1 x 106 Kp/cm2 ,el se obtiene un valor de à n = 8

AA = Área de los tornillos = Nt x πØ2 / 4 = 4·π·22 /4=1256mm2 à AA=12,56 cm2 (Nt es el nº de tornillos)

f = D/2 – t1 = 30/2 – 4 = 11 cm

K2=6·8·12,56(11+56,9)/30

K3 = -K2 (f + D/2)

Page 417: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 33

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

33

Las constantes tienen un valor de:

K1 = 1257

K2 = 1364,5

K3 = -35477

La ecuación que finalmente hay que resolver es:

y3 + 1257y2 +1364,5 y –35477 = 0

resolviendo la ecuación

y = 4,78cm

Para conocer la tensión máxima, nos queda conocer el valor de la fuerza T*

tT

T

139,7*11*678,4*230*3

93,56*678,4*230*3001,4*

−=

+−

−−⋅−=

Ahora calculamos el valor de la tensión máxima

22

**

/3,155/1553,030*78,4

)139,7001,4(2*

)(2

cmkpcmt

ByTN

M

M

M

==

+=

+=

σ

σ

σ

La tensión σM = 74,05 < 175kp/cm2 (tensión del hormigón), luego resiste el hormigón en la zona atornillada.

Para calcular la sección de la placa metálica, se hace en el extremo, ya que al ser una carga triangular, es más desfavorable en el borde.

yVy

MS)( −

⋅=σσ

Page 418: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 34

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

34

./34,2578,4

)478,4(3,155

cmkpS

S

=

−=

σ

σ

.87,2626875

432304)34,253,155(

214

21)43034,25(

32)(

21

21)(

cmtcmkpM

M

VBVVVBM

S

S

SMSS

⋅=⋅=

⋅⋅⋅⋅−+⋅⋅⋅⋅=

=⋅⋅⋅−+⋅⋅⋅= σσσ

Así, la tensión

6*

* 2

**

ZBM

WM

==σ

Siendo

M* = MS

Z es el espesor de la placa.

Se ha de verificar;

σ* ≤ σADM = 2600kp/cm2

Por lo que

2600**6

min BM

Z S=

.43,12600*30

26875*6

min

min

cmZ

Z

=

=

Por lo tanto tomaremos el espesor normalizado de placa inmediatamente superior, es decir,

Z=1,5 cm.

4.3. CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN.

Los esfuerzos que soporta sin mayorar son:

M* = 2,278 t·m; V = 1,147 t; N = 2.872t

Page 419: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 35

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

35

4.3.1 COMPROBACIONES

Comprobación a hundimiento.

Se comprueba si aguanta una zapata de dimensiones a = 1,5m, b = 1 m, h = 0.7 m (este espesor es suficiente teniendo en cuenta que los tornillos de la placa base de 0.4 m, recubrimiento de 6 cm y barras a colocar en ambas direcciones de menos de 0.1 m de grosor).

El peso de la zapata es

.75,17,011/5,2 3 tmthbaP =⋅⋅⋅=⋅⋅⋅= γ

Se ha de cumplir que:

tADMAPN

σσ <+

= (tensión admisible del terreno).

tADMmtmt σσ

σ

=<=

+=

22 /40/622,41

75.1872.2

Luego para dichas dimensiones aguanta.

Comprobación a vuelco.

La comprobacíon a vuelco debe ser considerada de la siguiente manera

)(2

)( 1 hVMaPN ⋅+⋅≥⋅+ ρ

Siendo

ρ1 = 1.5 (coeficiente de seguridad a vuelco).

62,4)7,0147,1278,2(5,1311,221)75,1872,2( =⋅+⋅<=⋅+

No verifica para esas dimensiones, por lo que se aumenta la dimensión de la

zapata, para que las cumpla y contrarreste el vuelco.

Se toma a = 1,5 m

Page 420: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 36

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

36

3,3143,425,1)625,2872,2(

2)(

625,27,015,15,2

>=⋅+=⋅+

=⋅⋅⋅=⋅⋅⋅=

aPN

thbaP γ

En este caso, se cumple, por lo que se acepta una zapata de dimensiones

a=1,5m

b=1m

h=0,7m

Comprobación a deslizamiento.

5,1º4032)( =→⎟

⎞⎜⎝

⎛ ⋅=→⋅≥⋅+ ργργ tgtgVtgPN para terrenos no cohesivos.

( ) 5,17607,2380625,2872,2 =⋅→=⋅+ Vtg ρ

2,7607 > 1,5 luego se verifica la ecuación.

Comprobación a excentricidad.

cme

e

PNhVMe

560,0625.2872.2

7.0*147,1278,2

*

=+

+=

+

+=

6

256

1506

ae

cma

>

==

2/28,19)56.0*25.1(1

625.2872.2*34

)2(*

34

mt

eabPN

=

+=

+=

σ

σ

σ

σt ADM=20t/m2

Page 421: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 37

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

37

σ < σt ADM

Se calcula la tensión y el momento en la sección y (paralela al muro):

1

1111

)()(

aya

y SS

−⋅=σσ ⇒ el valor máximo de σ1 = 10,45 t (ley de presiones

triangular) a una distancia:

bPNa

*)(2

11 σ

+=

05,1145,10

)625,2872,2(21 =

+=a

2

1

1111 /95,4

05,155,005,14,10

)(mt

aya S

S =−

=−

= ⋅σσ ⇒

( )

( )

.17575,1)(

55,032155,095,445,10

2155,0·

21)155,095,4()(

32

21

21)()(

1

1

11111111

cmtmtyM

yM

ybyybyyM

S

S

SSSSSSS

⋅=⋅=

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ ⋅⋅⋅⋅−+⋅⋅⋅=

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ ⋅⋅⋅−+⋅⋅⋅⋅= σσσ

4.3.2. CÁLCULO DE LA ARMADURA.

Se va a realizar según el capítulo 37 y anejo 7 de la EH-91, aplicando el método del momento tope, cuyo valor es:

Mtope = 0,35 · Vc · d,

Siendo Vc la resistencia del hormigón y el canto útil de la viga a flexión (distancia de la fibra más comprimida al centro de la armadura).

Como se desconoce la posición de la armadura, se considera d = h – r, siendo r el recubrimiento (6cm).

.74767,746666)670(1005,1

175 tkgdbf

Vc

ckC ==−⋅⋅=⋅⋅=

γ

Mtope = 0,35·746666,67·64 = 16725,333kp·cm =167,25t·m

Page 422: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 38

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

38

El momento ponderado es mucho menor que este momento tope, luego no es necesaria la armadura de compresión ( normal en zapatas).

La armadura de tracción vale para S1 (y) Þ (sección en la dirección de la fachada).

tV

V

dVM

VV

S

S

c

SCS

73,2

64*747175*211747

**2

11

1

1

11

=

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−−= ⋅

VS1 << 0.04Vc Þ luego la zapata podría aguantar sin armadura, pero vamos a

ponerla por seguridad.

El área necesaria para soportar VS1 es yd

SS f

VA 1= ;

s

ykvd

ff

γ=

Utilizando barras de acero AEH-400 Þ fy = 4.100kp/cm2

28,0768,0565.3739.2/565.3

15,1100.4 cmAcmkpf Svd ≈==→==

As=0,8cm2 de armadura.

Según el artículo 3.8.3 debe tener un mínimo Wg = 1,8 en tanto por mil,

así se obtiene:

8,11000*

1 =⋅hb

AS

à 2

1 6,12000.1

701008,1000.1

8,1 cmhbAS =⋅⋅

=⋅⋅

=

Este valor será el necesario.

La separación entre las barras debe ser: S < 30cm, S > 2mm y S > ømax (diámetro máximo de las barras).

Se prueba barras de ø = 16mm

.3,66,146,124

4 22

2

barrasd

AndnA =⋅

⋅=

⋅=→⋅⋅=

πππ

Se tomaran 7 barras de ø = 16 mm.

La separación entre barras será:

cmnrbS 8,126

6,17621006

2=

⋅−⋅−=

∅⋅−−=

Page 423: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 39

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

39

que verifica las condiciones de separación expuestas. Así, se aceptan para S1 (y) una armadura de 7ø16.

Ahora se calcula para la sección S1 (x)

4,626,1646,1'' =−=⋅=→⋅⋅= dddafV cdC (las barras de S1 (x) se disponen sobre las anteriores).

tkpVC 092.1000.092.14,621505,1

175==⋅⋅= , MS1 (x) = 174 t·cm

VS1 = 1.092 ⎥⎦

⎤⎢⎣

−−

4,62092.117411 = 2,8 t

.8,0565.3800.2 2cmAS ==

Se aplica el artículo 3.8.3

AS1 = 9,18

000,1701508,1

000.18,1

=⋅⋅

=⋅⋅ ha

Se prueba con ø = 1,6cm

n = 26,149,18

π = 9,4 à n = 10 à S = =⋅−⋅−

96,11062150

13,55cm

Esta separación cumple (S < 30cm, S > 2cm, S > ømax)

Se da como válido 10 ø16.

4.3.3. COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS.

Se dispondrán uniformemente manteniendo las separaciones calculadas.

Para S1 (y) se disponen según la dirección de las fachadas de 15m de longitud.

Para S1 (x) se disponen perpendicularmente a las fachadas.

En los muros hastiales, la orientación es la contraria.

NOTA: las armaduras escogidas superan todas las comprobaciones, de hecho el hormigón en masa aguantaría bien, pero se ponen porque la normativa exige un armado mínimo.

Page 424: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 40

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

40

Comprobación a adherencia.

Se comprueba el cortante.

.235,4

155,0)95,445,10(2155,095,4

)(21

)(

1

1

111111

1

tV

V

bybyV

yS

S

S

SSSSS

=

⋅⋅−+⋅=

⋅⋅−⋅+⋅⋅= σσσ

2

3

/33,3649,06,17

1023,46,19,0

cmkp

dnV

b

b

fb

=

⋅⋅⋅⋅

⋅⋅=

⋅⋅∅⋅⋅

⋅=

τ

πτ

π

γτ

τbd = 0,953 2)5,1/75,1( = 22,7kp/cm2

τb << τbd (comprobado)

Para S1 (x) Þ VS1 (x) @ 1,8 < VS1 (y), luego cumple también.

Cálculo a cortante y punzonamiento.

La sección es A2 = b2·d2 ; b2 = b0 + d = 12 + 64 = 76cm

A2 = 76 ·64 = 4.864cm2

El cortante es el que se ha calculado antes

VS1 (y) = 4,23 t

VdS1 (y) = gf · VS1 (y) = 1,6 ·4,23 = 6,76t

La tensión cortante

τ =

23

2

1 /389,14864

10·76,6 cmkpkpA

VdS ==

Page 425: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 41

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

41

fp = 5,1/175/ =cckf γ = 10,8kp/cm2

τ < fp à (comprobado que cumple).

Para la sección S2 (x)

A2 = b2·d2 ; b2 = a0 + d’ = 11 + 62,4 = 73,4

Ahora el canto útil es d’ porque se colocan las armaduras sobre las otras.

d2 = d’ = 62,4 cm > 1,5 v2 ; v2 = xS2

1,5 v2 = 1,5·0,305 = 0,4575 m.

Se toma d2 = 0,4575 m à A2 = 73,4·45,75 = 3137,85 cm2

El cortante valía VS1 = 1,8 t

VdS1 (x) = 1,6·1,8 = 2,9 t

2/93,0138.3900.2 cmkp==τ < fp à cumple la zapata.

5. SOLERA.

La solera de la nave se realizará con una capa de hormigón con resistencia característica 175kg/cm2. La superficie se terminará mediante reglado, quedando vista sin ningún recubrimiento. La solera tendrá un espesor de 15cm y llevará una malla de 20 x 30 de Æ 5mm.

Se ejecutará como sigue:

En primer lugar, en la superficie que ocupa el pabellón, se habrá eliminado la capa de tierra vegetal y se habrá compactado.

Se extenderá la solera de hormigón de 15cm de espesor, colocándose la malla.

Cuando el hormigón haya endurecido se pasará la cuchilla con la que abrirán las juntas de dilatación, quedando el suelo dividido en rectángulos.

Page 426: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 42

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

42

6. REVESTIMIENTO.

Las paredes del pabellón se construirán con bloques de fibrocemento de dimensiones 40 x 20 x 20cm.

La superficie exterior quedará vista, mientras que la superficie interior será revocada de cemento. Los perfiles metálicos serán así mismo recubiertos con cemento.

7. CARPINTERÍA.

La puerta de entrada se colocará entre los dos pilares centrales de la fachada.

Será corredera, de aluminio ondulado de 5mm de espesor, con una puerta de paso de 0,9m de anchura. Tendrá las siguientes dimensiones: 4,5m de altura y 4m de anchura.

Dos ventanas de aluminio en cada fachada lateral de 0,8x1,5m, se colocan a 3,5m del suelo.

8. CUBIERTA.

La cubierta del edificio será a dos aguas, con una pendiente del 26,6% y la formarán panel metálico autoportante aislado en poliuretano de 9,3 Kp/m2, que se apoya sobre las correas. Las uniones entre los paneles serán machihembradas. Dos planchas serán sustituidas por otras de material plástico traslúcido, para tener mayor luminosidad en el interior de la nave.

9. SANEAMIENTO.

Consiste en los elementos necesarios para la evacuación de las aguas de lluvia:

Canalones.

Zona pluviométrica: y

Superficie de cubierta por canalón: 93,12 m2

Se pondrán canalones de sección circular de ø = 25cm.

Page 427: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 14: NAVE AGRÍCOLA . 43

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

43

Bajantes.

Zona pluviométrica: y

Superficie por bajante: 93,12m2

Pendiente (> 100%) (es vertical).

Sería suficiente con tubos de ø = 70mm.

Se pondrán bajantes de ø = 12,5cm.

El agua descenderá por gravedad hacia la red de alcantarillado.

10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

La nave no posee acceso sencillo a ninguna red eléctrica. Por otro lado, el uso que se va a hacer de ella, es básicamente de almacenamiento y su periodo de utilización es mayoritariamente diurno. Por lo que no parece rentable estudiar el desembolso necesario para poseer un sistema eléctrico permanente.

Por otro lado, siempre es conveniente poseer algún sistema de iluminación para los momentos puntuales en los que por circunstancias especiales, se requiera de ella. Por ello vamos a colocar una sencilla instalación eléctrica alimentada por un generador eléctrico a gasolina

Se colocarán cuatro focos halógenos de 500 w, colocados en los extremos de las cerchas, en la zona cercana a los muros. Se ha elegido este tipo de focos, porque son de encendido rápido, y más económicos que otros..

Potencia necesaria.

Potencia consumida por las lámparas:

.220005004 kwww ≈=⋅

Potencia de la línea de fuerza:

Línea de fuerza de 5 Kw

Sección de los cables.

Siguiendo la norma NTB-IEB • Línea de entrada (6Kw) ø 6 mm2 • Línea de fuerza (5Kw) ø 6 mm2 • Línea de alumbrado (1Kw) ø 1,5 mm2

Para suministrar la potencia necesaria a la red, en los momentos puntuales de uso, se empleará un generador eléctrico de 5kW.

Page 428: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 :

ESTUDIO DE SEGURIDAD

Page 429: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO.

2. AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SITUACIÓN 3.2. PRESUPUESTO DE LA OBRA. 3.3. PLAZO DE EJECUCIÓN. 3.4. PERSONAL PREVISTO. 3.5. INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. 3.6. MAQUINARIA PREVISTA. 3.7. MEDIOS AUXILIARES.

4. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

4.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS PROPIETARIOS DE OBRA, DE LA

MAQUINARIA Y DE MEDIOS AUXILIARES. 4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 4.3. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA. 4.4. CUBIERTAS. 4.5. OBRAS EN FACHADAS.

5. PRESUPUESTO.

Page 430: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO.

El presente estudio básico de seguridad y salud esta redactado para dar cumplimiento al real decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la ley 31/1995 de 8 de Noviembre de prevención de riesgos laborales.

Los objetivos que se pretenden cubrir con el estudio son: • La organización del trabajo de forma que el riesgo sea mínimo. • Preservar la integridad de los trabajadores y de las personas del entorno. • Determinar las instalaciones para la higiene y salud de los trabajadores. • Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad. • Proponer a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso

correcto y seguro de los útiles y maquinaria que se le encomiende.

De acuerdo con el articulo 7 del R.D. 1627/1997 el estudio básico de seguridad y salud debe servir de base para que el contratista elabore el correspondiente plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analizaran, estudiaran, desarrollaran y complementaran las previsiones contenidas en este documento en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica.

2. AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO.

El presente estudio básico de seguridad y salud es redactado por el alumno de Ingeniería Técnica Agrícola, JOSE MARÏA RUIZ MUÑOZ. Se ha elaborado para presentar en la Universidad de La Rioja y se considerará como documento adjunto al proyecto fin de carrera PLANTACIÓN DE OLIVAR SUPERINTENSIVO EN EL REDAL.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS.

3.1. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y SITUACIÓN.

La obra a ejecutar se sitúa en el término municipal de EL REDAL, provincia de La Rioja.

Siendo las principales características de esta obra: • Acceso al trafico rodado: SI • Acceso peatonal: SI • Entorno: RUSTICO

Page 431: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Topografía: LLANO • Servidumbres y condicionantes: RETRANQUEOS

Los procesos que se llevaran a cabo para la ejecución de este proyecto, son los siguientes:

Albañilería Carpintería de madera y aluminio Cimentaciones Cubiertas Desbroce de vegetación Encofrado y desencofrado Enfoscado, guarnecido y enlucido

Estructuras de acero. Instalación eléctrica Losa armada de cimentación Puesta de obra de hormigón Trabajos de tabiquería Zapatas

3.2. PRESUPUESTO DE LA OBRA. El presupuesto de la obra de ejecución material de las obras es de 26543 €.

3.3. PLAZO DE EJECUCIÓN. Sin determinar.

3.4. PERSONAL PREVISTO.

Para la ejecución de las obras comprendidas en el proyecto, se prevé un número máximo de 4 personas en el periodo de mayor concentración de trabajo. Durante la ejecución de la obra se estima un promedio de 2, lo que supone un volumen de mano de obra de 180 jornadas.

3.5. INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D. 1627/1997 si los obreros tienen que llevar ropa especial de trabajo, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican a continuación:

VESTUARIOS CON ASIENTOS Y TAQUILLAS INDIVIDUALES.

Los vestuarios estarán separados para hombres y mujeres o se preverá la utilización por separado de el mismo.

Page 432: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Existirá para primeros auxilios un botiquín que contenga el material especificado en el anexo VI de R.D. 468/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Siendo los centros para asistencia primaria, (Urgencias) Centro de Salud de Ausejo, a 4 Km. Y para asistencia especializada (hospital) Hospital San Pedro de Logroño a 30 km.

3.6. MAQUINARIA PREVISTA. La maquinaria que se empleara en la ejecución de las obras será:

Maquinaria general

Buldócer

Camión basculante

Carretilla elevadora

Desbrozadora

Hormigonera

Camión hormigonera

Retroexcavadora

Taladro portátil

Tractor oruga o neumático.

La maquinaria además de cumplir la reglamentación especifica deberá estar conforme con los requisitos esenciales de seguridad y salud establecidos en la normativa vigente. Deberán llevar la marca "CE" seguida de las dos últimas cifras del año en que se haya puesto la marca.

3.7. MEDIOS AUXILIARES. Los medios auxiliares que se utilizaran en las obras serán:

Andamios tubulares

Escalera de mano

Herramientas manuales

Herramientas manuales eléctricas.

4. ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

Para los diferentes procesos de obra que constituyen el proyecto objeto de este estudio, así coma la maquinaria y los diferentes medios auxiliares que se utilizaran, se analizan a continuación, para cada uno de ellos, los diferentes riesgos con sus medidas de prevención y sus equipos de protección individual a modo de ficha. Estas fichas servirán de base a la hora de realizar el consabido plan de

Page 433: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

seguridad y salud que deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la misma, en el que se analizaran, estudiaran, desarrollaran y complementaran las previsiones contenidas en este documento en función del propio sistema de ejecución de la obra.

4.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS PROCESOS DE OBRA, DE LA

MAQUINARIA Y DE LOS MEDIOS AUXILIARES.

Para cada proceso de obra, maquinaria y medio auxiliar se identifican mediante una ficha los riesgos laborales a los cuales se aplicaran las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. Esto no implica que en cada proceso solo existan esos riesgos o exclusivamente se puedan aplicar esas medidas preventivas o equipos de protección individual puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por razón de las características de un tajo determinado se puedan emplear otros. (ver fichas al final del anejo).

4.2. MOVIMIENTOS DE TIERRAS.

Se iniciarán con retroexcavadora en el desbroce, la explanación y vaciado del relleno, evacuando las tierras en camiones de tonelaje medio. La retroexcavadora también actuará en la excavación para elementos de cimentación y saneamiento, con posterior refino a mano, si es necesario.

Antes de proceder a los trabajos de vaciado de los elementos de cimentación se realizará un reconocimiento detallado examinando los elementos colindantes, para prevenir los asentamientos irregulares, fallos en los cimientos, etc.

Protecciones colectivas. • Correcta conservación de la barandilla en la coronación del muro del

sótano, si existe. Mantener herméticamente cerrados los recipientes que contengan productos tóxicos e inflamables.

• No apilar materiales en las zonas de tránsito ni junto al borde de las excavaciones.

• Retirar los objetos que impidan el paso. Prohibición de que las máquinas y camiones accedan a las proximidades de las excavaciones. La distancia de seguridad será igual o superior que la altura de la excavación.

• Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla.

Page 434: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Protecciones personales. • Casco homologado. • Mono de trabajo y en su caso traje de agua con botas. • Empleo de cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria. • Protectores auditivos.

Normas de actuación durante los trabajos. • Las maniobras de las máquinas estarán dirigidas por persona distinta al

conductor. • Las paredes de las excavaciones se controlarán cuidadosamente después

de grandes lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo más de un día por cualquier circunstancia.

• Si es posible se evitará la entrada de agua en la excavación y en caso de riesgo de inundación o derrumbamiento se preverá una vía de escape segura para cada trabajador.

• Los pozos de cimentación se señalizarán para evitar caídas del personal a su interior

• Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo.

• Cuando esté trabajando la maquinaria no habrá personal en el interior de pozos y zanjas.

• Los codales no se emplearán a manera de escalones, ni servirán de apoyo a objetos pesados. Al utilizar en la zanja, palas, picos, etc., la distancia mínima entre trabajadores será de un metro con el fin de prevenir todo riesgo de accidentes.

• Durante la retirada de árboles no habrá personal trabajando en estudio básicos inclinados con fuerte pendiente, o debajo de macizos horizontales estará prohibida.

• Al proceder a la realización de excavaciones, la retroexcavadora actuará con las zapatas de anclaje apoyadas en el terreno.

• Se colocará una persona a la entrada de la parcela o solar que procederá a parar la circulación peatonal en tanto en cuanto se produzca la entrada o salida de maquinaria.

Mantenimiento correcto de la maquinaria. • Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más

de lo admitido. • Correcto apoyo de las máquinas excavadoras en el terreno. • Cuando se realice el relleno de una zanja, la entibación permanecerá

instalada hasta que desaparezca cualquier riesgo de desprendimiento.

Page 435: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.3. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA. Se trata de realizar una cimentación en hormigón armado según lo indicado

en el estudio del Proyecto. Debido a que el firme no plantea problemas adicionales a la estructura, estos trabajos se realizarán conforme a la técnica habitual empleada en este tipo de cimentación.

La estructura principal será a base de pórticos rígidos de perfiles laminados simples.

Protecciones personales. • Casco normalizado, en todo momento. • Casco normalizado con pantalla protectora para uso de sierra. • Mono de trabajo y en su caso traje de agua con botas. • Botas con puntera reforzada y plantilla anticlavo. • Calzado con suela reforzada anticlavo. • Calzado aislante sin herrajes ni clavos para soldadura por arco. • Guantes de cuero para el manejo de ferralla y encofrados, y de piel o

amianto para soldaduras. • Cinturón de seguridad. • Gafas de seguridad y mascarilla antipolvo durante las operaciones de

aserrado. • Pantalla protectora normalizada para soldadura por arco. • Protectores auditivos.

Protecciones colectivas. • Organización del tráfico y señalización. • Cuadro eléctrico con protección diferencial. • Plataformas de trabajo estables. • Barandilla de protección de 100 cm. de altura y 20 cm. de rodapié, tanto en

huecos verticales como horizontales. • Estará prohibido el uso de cuerdas con banderolas de señalización, como

elementos de protección, aunque puedan delimitar zonas de trabajo. • Se comprobará la estabilidad de los encofrados antes de hormigonar.

Page 436: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.4. CUBIERTAS.

El personal que intervenga en estos trabajos será especializado y no padecerá vértigo.

Protecciones colectivas. • Barandilla de protección de 90 cm. de altura y 20 cm. de rodapié, tanto en

huecos verticales como horizontales. • Pasarelas de trabajo apoyadas en las correas, de 60 cm de anchura y con

peldaños provisionales. • Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del

personal por la vertical de los trabajos. • En la parte superior de los andamios se colocará una barandilla alta que

actuará como elemento de protección frente a caídas. • Se colocarán plataformas metálicas horizontales, para el acopio de material. • Para los trabajos en los bordes del tejado se aprovechará el andamio

exterior cubriendo toda la superficie con tablones.

Protecciones personales. • Casco homologado, en todo momento. • Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas. • Calzado homologado con suela antideslizante. • Arnés de seguridad homologado, empleándose solamente en el caso de

que los medios de protección colectivos no sean posibles, estando anclados elementos resistentes.

• Dispositivos anticaídas.

4.5. OBRAS EN FACHADAS.

Las obras a realizar en las fachadas son la colocación del bloque de hormigón, el cerramiento de chapa y la carpintería.

Protecciones colectivas. • En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. • Por encima de los 2 m. todo andamio debe estar provisto de barandilla de

0,90 m. de altura y rodapié de 0,20 m. • El acceso a los andamios de más de 1,50 m. de altura, se hará por medio

de escaleras de mano provistas de apoyos antideslizantes en el suelo y su longitud deberá sobrepasar por lo menos 0,70 m. de nivel del andamio.

• Siempre que sea indispensable montar el andamio inmediato a un hueco de fachada o forjado, será obligatorio para los operarios utilizar el cinturón de seguridad, o alternativamente dotar el andamio de sólidas barandillas. Mientras los elementos de madera o metálicos no están debidamente

Page 437: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

recibidos en su emplazamiento definitivo, se asegurará su estabilidad mediante cuerdas, cables, puntuales o dispositivos equivalentes. A nivel del suelo, se acotarán las áreas de trabajo y se colocará la señal SNS-307: Riesgo de caída de objetos, y en su caso las SNS-308: Peligro, cargas suspendidas.

Protecciones personales. • Será obligatorio el uso del casco, guantes y botas con puntera reforzada. • En todos los trabajos de altura en que no se disponga de protección de

barandillas o dispositivos equivalentes, se usará cinturón de seguridad para el que obligatoriamente se habrán previsto puntos fijos de enganche.

• Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos.

Andamios. • Debe disponerse de los andamios necesarios para que el operario nunca

trabaje por encima de la altura de los hombros. • Hasta 3 m. de altura podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas sin

arriostramientos. • Por encima de 3 m. y hasta 6 m. máxima altura permitida para este tipo de

andamios, se emplearán borriquetas armadas de bastidores móviles • arriostrados. • Todos los tablones que forman la andamiada, deberán estar sujetos a las

borriquetas por líes, y no deben volar más de 0,20 m. • La anchura mínimo de la plataforma de trabajo será de 0,60 m. • Se prohibirá apoyar las andamiadas en tabiques o pilastras recién hechas,

ni en cualquier otro medio de apoyo fortuito, que no sea la borriqueta o caballete sólidamente construido.

Revisiones. • Diariamente, antes de iniciar el trabajo en los andamios se revisará su

estabilidad la sujeción de los tablones de andamiada y escaleras de acceso, así como los cinturones de seguridad y sus puntos de enganche

Page 438: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5. PRESUPUESTO.

Ud DESCRIPCIÓN Precio total(€)

1 ALQUILER CASETA ALMACÉN

Ud. Mes de alquiler

213,36

1 TRANSPORTE DE CASETA

Ud. De transporte de caseta a obra, incluso descarga y posterior recogida.

246,42

1 ACOMETIDA PROVISIONAL ELECTRICIDAD A CASETA

Ud. Acometida provisional de electricidad a caseta de obra

36,66

TOTAL PARCIAL INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 496,44

Ud DESCRIPCIÓN Precio total (€)

1 BOTIQUIN DE OBRA

Ud. De botiquín de obra homologado e instalado

67,31

3 TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Ud. De taquilla metálica, colocada

375

1 BANCO DE MADERA PARA 5 PERSONAS

Ud. De banco de madera para 5 personas, colocado

99,30

TOTAL PARCIAL MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 541,61

Ud DESCRIPCIÓN Precio total (€)

3 CASCO DE SEGURIDAD

Ud. Casco de seguridad homologado

25

TOTAL PARCIAL PROTECCIONES PARA LA CABEZA 25

Page 439: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ud DESCRIPCIÓN Precio total (€)

3 PAR DE GUANTES DE GOMA

Ud. Par de guantes de goma, talla según necesidades

8,3

TOTAL PARCIAL PROTECCIONES PARA MANOS 8,3

Ud DESCRIPCIÓN Precio total (€)

3

PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD

Ud. Par de botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante homologada, talla según necesidades

225

TOTAL PARCIAL PROTECCIONES PARA MANOS 225

Ud. Descripción Precio total (€)

1 CARTEL INDICATIVO DE RIESGO CON SOPORTE

Ud. De cartel de riesgo de 0,3x0,3m . con soporte metálico de hierro galvanizado 80x40x2 mm. y 1,3m de altura, incluso apertura de pozo, hormigonado, colocación y desmontado.

90,15

75 CINTA DE BALIZAMIENTO ROJO-BLANCO

Ml. cinta corrida de balizamiento plástica a dos colores rojo y blanco.

31,55

1 SEÑAL METALICA TRIANGULAR DE PELIGRO

Ud. Señal metálica triangular de peligro, incluso soporte metálico, fijación, cambio de posición, mantenimiento y retirada (tamaño grande)

180,30

TOTAL PARCIAL SEÑALIZACIONES 302,01

Page 440: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 15: ESTUDIO BÁSICO SEGURIDAD Y SALUD . 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

RESUMEN PRESUPUESTO €

INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 496,44

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 541,61

PROTECCIONES PARA CABEZA 25

PROTECCIONES PAR MANOS Y PIERNAS 8,3

PROTECCIONES PARA PIES Y PIERNAS 225

SEÑALIZACIONES 302,01

TOTAL PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD 1598,36

El presupuesto de Seguridad y salud asciende a la cantidad de: MIL QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS CON TRENTA Y SEIS CENTIMOS.

El Alumno

Fdo.: José María Ruiz Muñoz

Page 441: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ESTUDIO DE RENTABILIDAD.

1. ÍNDICE.

2. COSTES UNITARIOS.

3. COSTES DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO ANUALES.

4. COSTES DE PRODUCCIÓN.

4.1. COSTES FIJOS 4.2. COSTES VARIABLES 4.3. COSTES TOTALES.

5. INGRESOS.

6. FINANCIACIÓN

7. RENTABILIDAD.

7.1. INDICADORES DE LA RENTABILIDAD. 7.2. CONCLUSIONES.

Page 442: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. INTRODUCCIÓN Para realizar al estudio de rentabilidad, se estudian los costes y los ingresos estimados. Los ingresos solo vienen de la venta de la producción. Los costes, son generados por la inversión realizada en instalaciones y plantación, impuestos y seguros y costes variables del cultivo. Si no tuviéramos en cuenta las inversiones, hablaríamos de ingresos y gastos previstos.

Además de la inversión, que se calcula en los presupuestos del proyecto, para estudiar la rentabilidad, debemos calcular la previsión de ingresos anuales y la previsión de costes del cultivo anuales.

2. COSTES UNITARIOS. Para poder calcular el coste de las operaciones de mantenimiento del cultivo, antes debemos conocer:

- Coste horario de maquinaria propia. - Costes de labores con maquinaria alquilada. - Coste horario de mano de obra. - Cote de materiales utilizados.

Ø Coste de labores contratadas con maquinaria alquilada.

Distribución enmiendas org. Tractor + niveladora 50 €/h Distribuir estiércol entre líneas Tractor + esparcidor + pala 70 €/h Plantación Tractor +plantadora GPS 0,25 €/olivo Colocar espaldera Tractor + maquinas varias 600 €/ha Abrir y cerrar zanjas de riego Retroexcavadora 50 €/hora Fertilización mineral Abonadora arrastrada ----

Page 443: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ø Coste horario de maquinaria propia de la explotación.

Maquinaria €/h Tractor 140cv 27,90 Tractor 90 cv 18,78

Vendimiadora 180CV 120,08 Subsolador 5,72

Arado 4 surcos 12,58 Semichisel 4m 5,20 Cultivador 3m 1,48

Pulverizador H. 4,50 Atomizador 9,18

Desbrozadora 13,76 Barredora 10,14 Picadora 16,95

Podadora discos 36,70 Cortadora bajos 22,94

Remolque 10t 6,28 Remolque 14t 6,43

Ø Coste de mano de obra

Mano de obra Precio €/hora Peón agrícola, operario 7 Oficial de 3ª, Tractorista 8 Oficial de 2ª 9 Oficial de 1ª 10

Page 444: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ø Coste de materias utilizadas

Glifosato 4 €/l Oxifluorfen 8 €/l Sustrato recompostado de champiñón 2 €/t Sulfato Magnesio 22% 165 €/t Estiércol vacuno 12 €/t Fertilizante N20 0,20 €/Kg Fertilizante MgNO3 0,25 €/Kg Fertilizante Microelementos O,15 €/Kg Fertilizante P54 0,49 €/Kg Fertilizante K10 0,14 €/Kg Agua riego 0,18 €/m3 Oxicloruro de cobre 50% 5,5 €/kg Dimetoato 40% 8 €/l Sulfato cuprocálcico 20% 2 €/kg Fosmet 20% 10 €/l Boro al 15% 3,5 €/kg

3. COSTES DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO ANUALES. Calcularemos los costes anuales de mantenimiento. Inicialmente, vamos a calcular el coste anual por partes para las labores de :

- Poda - Mantenimiento del suelo - Fertilización - Fertirrigación - Protección del cultivo - Recolección

En los siguientes cuadros se muestran los costes las operaciones de mantenimiento estimadas en el proyecto:

Nota: Para los cálculos de riego y fertirrigación, se distribuyen las materias fertilizantes entre el nº de riegos anual para poder realizar el cálculo de costes con el mismo formato de cuadro. Se considera un coste de mantenimiento de un 4% del valor de la instalación, aunque existe un coste fijo de amortización e intereses para la instalación que va a parte (no como ocurre con la maquinaria), también se distribuye el coste por el nº de riegos. El coste de mano de obra corresponde al manejo de la instalación, no al mantenimiento.

Page 445: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

o

Poda

Nº p

ases

Coste maquinaria

Coste mano de obra

Coste materias primas

Coste ha

Coste Total

(9,8 ha) Maquinaria €/hora h/ha €/ha Tipo €/hora h/ha €/ha Materia €/Ud. Ud./ha €/ha

1 a 3 Poda de formación

3

-

-

-

-

Peón

7

16

112

Macarrón, anclas, atadora

5 1 5 351 3443

3 a 20 Poda mecánica bajos

1

Tractor 90cv Cortadora bajos

18,78 22,94

2,5

104

Of. 3ª

8

2,5

20

-

-

-

-

124 1215

4 Topping 2 Tractor 90cv Podadora discos

18,78 36,70

1,5 83 Of. 3ª 8 1,5 12 -

- - - 190 1862

4 a 20 Poda mecánica lateral 1 Tractor 90cv Podadora discos

18,78 36,70

1,5 83 Of. 3ª 8 1,5 12 -

- - - 95 931

4 a 20

Repaso poda manual 1 - - - - Peón 7 4 28 Tijeras, sierra 5 1 5 33 323

5 a 20 Topping 1 Tractor 90cv Podadora discos

18,78 36,70

1,5 83 Of. 3ª 8 1,5 12 -

- - - 95 931

4 a 20 Picado de restos de poda 1 Tractor 90 cv Barredora Picadora

18,78 10,14 16,95

1,5 46 Of. 3ª 8 1,5 12 -

- - - 58 568

PODA Maquinaria €/ha

Mano de obra €/ha

Materias €/ha

€/ha Total €

Años 1 y 2 0 0% 336 96% 15 4% 351 100% 3443 Año 3 104 22% 356 75% 15 3% 475 100% 4655 Año 4 295 79% 76 20% 5 1% 376 100% 3685

Años 5 a 20 212 75% 64 23% 5 2% 281 100% 2754

Page 446: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

o

Mantenimiento

del suelo Nº p

ases

Coste maquinaria

Coste mano de obra

Coste materias primas

Coste ha

Coste Total

(9,8 ha) Maquinaria €/hora h/ha €/ha Tipo €/hora h/ha €/ha Materia €/Ud. Ud./ha €/ha

1 Desherbado mecánico manual en la línea

2

-

-

-

-

Peón

7

8

56

- - - - 112 1098

1 a 3 Laboreo de las calles

6

Tractor 90cv Cultivador 3m

18,78 1,48

0,65

13,2

Of. 3ª

8 0,65

5,2

-

-

-

-

110 1082

2 a 3 Aplicación herbicida a la línea con pantallas de

mano

2 Tractor 90cv Pulverizador hid.

18,78 4,5

1 23,3 1 Of. 3ª 2 Peón

8 7

1 15 Glifosato

4 2 l 8 93 907

4 a 20 Segar cubierta vegetal en las calles

3 Tractor 90cv Desbrozadora

18,78 13,76

0,65 32,5 Of. 3ª 8 0,65 5,2 -

- - - 113 1108

4 a 20 Aplicación herbicida a la línea con pantallas

1 Tractor 90cv Pulverizador hid.

18,78 4,5

1 23,3 Of. 3ª

8

1 8 Oxifluorfen Glifosato

8 4

2 l 2 l

16 8

55 539

4 a 20 Aplicación herbicida a la línea con pantallas

1 Tractor 90cv Pulverizador hid.

18,78 4,5

1 23,3 Of. 3ª

8

1 8 Glifosato

4 2 l 8 39 385

Mantenimiento del suelo

Maquinaria €/ha

Mano de obra €/ha

Materias €/ha

€/ha Total €

Año 1 79 36% 143 64% 0 0% 222 100% 2180 Años 2 y 3 126 62% 61 30% 16 8% 203 100% 1989 Año 4 a 20 144 70% 32 15% 32 15% 208 100% 2033

Page 447: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Año

Fertilización

Nº p

ases

Coste maquinaria

Coste mano de obra

Coste materias primas

Coste ha

Coste Total

(9,8 ha) Maquinaria €/hora h/ha €/ha Tipo €/hora h/ha €/ha Materia €/Ud. Ud./ha €/ha

3 Distribución de enmienda orgánica.

1

Tractor+esparci-dor+pala

70

2

140

-

-

-

-

Sustrato recompost. champiñón

2 25 t 50 190 1862

5 Distribución de enmienda orgánica.

1

Tractor+esparci-dor+pala

70

2

140

-

-

-

-

Sustrato recompost. champiñón

2 35 t 70 210 2058

3 y 5 Distribución enmienda mineral

1

Tractor 140cv Abonadora arras.

27,9 0

0,5

14

Of. 3ª

8

0,5

4

Sulfato magnesio 22%

165

1t

165

183 1793

7,9 y 11 Distribución enmienda mineral

1 Tractor 140cv Abonadora arras.

27,9 0

0,5 14 Of. 3ª 8 0,5 4 Sulfato magnesio 22%

165 0,5 t 83 101 990

7 a 19 impares

Distribución fertilización mantenimiento orgánica

1 Tractor+esparci-dor+pala

70

1 70 - - - - Estiércol de vacuno

12 13 156 226 2215

Fertilización Maquinaria €/ha

Mano de obra €/ha

Materias €/ha

€/ha Total €

Años 3 154 41% 4 1% 215 58% 373 100% 3655 Año 5 154 39% 4 1% 235 60% 393 100% 3851

Años 7, 9 y 11 84 26% 4 1% 239 73% 327 100% 3205 Años 13, 15, 17 y 19 70 31% 0 0% 156 69% 226 100% 2215

Page 448: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

o

Riego y

Fertirrigación Nº p

ases

Coste maquinaria

Coste mano de obra

Coste materias primas

Coste ha

Coste Total

(9,8 ha) Maquinaria €/hora h/ha €/ha Tipo €/hora h/ha €/ha Materia €/Ud. Ud./ha €/ha

1 a 4 Riego

42

Mantenimiento anual 4% (3-5%Valor) 1013 €

2,46

1

2,46

Of. 1ª

10 0,05

0,5

Agua 0,18 44,6 8 460 4508

5 Riego con fertirrigación

42

Mantenimiento anual 4% (3-5%Valor) 1013 €

2,46 1 2,46 Of. 1ª

10 0,15

1,5

Agua N20

0,18 0,20

44,6 4,76

8 0,95

542 5312

6 Riego con fertirrigación 42 Mantenimiento anual 4% (3-5%Valor) 1013 €

2,46

1 2,46

Of. 1ª 10

0,15

1,5

Agua N20

0,18 0,20

44,6 8,33

8 1,67

572 5605

7 Riego con fertirrigación 42 Mantenimiento anual 4% (3-5%Valor) 1013 €

2,46

1 2,46

Of. 1ª 10

0,15

1,5

Agua N20

0,18 0,20

44,6 9,52

8 1,9

582 5704

8-20

Riego con fertirrigación 42 Mantenimiento anual 4% (3-5%Valor) 1013 €

2,46 1 2,46 Of. 1ª 10

0,15

1,5

Agua N20 P53 K10

MgNO3 Micros.

0,18 0,20 0,49 0,14 0,25 0,15

44,6 8,23

0 38,14

7,5 0,52

8 1,64

0 5,33 1,87 0,08

877 8595

Riego y Fertirrigación

Maquinaria €/ha

Mano de obra €/ha

Materias €/ha

€/ha Total €

Años 1 a 4 103 22% 21 5% 336 73% 460 100% 4508 Año 5 103 19% 63 12% 376 69% 542 100% 5312 Año 6 103 18% 63 11% 406 71% 572 100% 5605 Año 7 103 18% 63 11% 416 71% 582 100% 5704

Años 8 a 20 103 12% 63 7% 711 81% 877 100% 8595

Page 449: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Año

Protección

cultivo Nº p

ases

Coste maquinaria

Coste mano de obra

Coste materias primas

Coste ha

Coste Total

(9,8 ha) Maquinaria €/hora h/ha €/ha Tipo €/hora h/ha €/ha Materia €/Ud. Ud./ha €/ha

1 y 2 Tratamientos fitosanitarios

4

Tractor 90cv Atomizador

18,78 9,18

0,75

21

Of. 3ª

8 0,75

6

Oxicloruro cobre 50% Dimetoato 40%

5,5 8

1,2 0,36

6,6 2,88

146 1430

3 a 20 Tratamiento tras cosecha

1

Tractor 90cv Atomizador

18,78 9,18

1

28

Of. 3ª

8

1

8

Oxicloruro cobre 50%

5,5

2,4

13,2

49 482

3 a 20 Tratamiento brotación 1 Tractor 90cv Atomizador

18,78 9,18

1 28 Of. 3ª 8 1 8 Oxicloruro cobre 50% Dimetoato 40%

5,5 8

2,4 0,72

13,2 5,7

55 538

3 a 20 Tratamiento inicio floración

1 Tractor 90cv Atomizador

18,78 9,18

1 28 Of. 3ª 8 1 8 Sulfato cuprocálcico 20% Fosmet 20% Boro al 15%

2 10 3,5

3,6 1,8 2,4

7,2 18 8,4

70 682

3 a 20

Tratamiento Prays 1 Tractor 90cv Atomizador

18,78 9,18

1 28 Of. 3ª 8 1 8 Sulfato cuprocálcico 20% Dimetoato 40%

2 8

3,6 0,72

7,2 5,7

49 479

3 a 20 Tratamiento Mosca 1 Tractor 90cv Atomizador

18,78 9,18

1 28 Of. 3ª 8 1 8 Oxicloruro cobre 50% Fosmet 20%

5,5 10

2,4 1,8

13,2 18

67 659

Protección del cultivo

Maquinaria€/ha

Mano de obra €/ha

Materias €/ha

€/ha Total €

Años 1 y 2 84 58% 24 16% 38 26% 146 100% 1430 Años 3 a 20 140 48% 40 14% 110 38% 290 100% 2840

Page 450: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16 : ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Año

Recolección

Nº p

ases

Coste maquinaria

Coste mano de obra

Coste materias primas

Coste ha

Coste Total

(9,8 ha) Maquinaria €/hora h/ha €/ha Tipo €/hora h/ha €/ha Materia €/Ud. Ud./ha €/ha

3 y 4 Cosechar olivas con vendimiadora

1

Vendimiadora

120,08

1,5

180

Of.3ª

8

1,5

12

- - - - 192 1882

3 y 4 Transporte cosecha 1 Tractor 140cv Remolque 14t Remolque 10t

27,90 6,43 6,28

1,5

61 Of. 3ª 8 1,5 12 - - - - 73 715

5 a 20 Cosechar olivas con vendimiadora

1

Vendimiadora

120,08

2

240

Of. 3ª

8

2

16

-

-

-

-

256 2508

5 a 20 Transporte cosecha 1 Tractor 140cv Remolque 14t Remolque 10t

27,90 6,43 6,28

2

81 Of. 3ª 8 2 16 - - - - 97 950

Recolección Maquinaria €/ha

Mano de obra €/ha

Materias €/ha

€/ha Total €

Años 3 y 4 241 91% 24 9% 0 0% 265 100% 2597 Años 5 a 20 321 91% 32 9% 0 0% 353 100% 3459

Page 451: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

En los siguientes cuadros se agrupan los costes de mantenimiento

.

Maquinaria

€/ha Mano de obra

€/ha Materias

€/ha €/ha Total

€ 1 266 524 389 1179 11554 2 313 442 405 1160 11368 3 868 506 692 2066 20247 4 923 193 483 1599 15670 5 1074 235 758 2067 20257 6 920 231 553 1704 16699 7 1004 235 802 2041 20002 8 920 231 858 2009 19688 9 1004 235 1097 2336 22893

10 920 231 858 2009 19688 11 1004 235 1097 2336 22893 12 920 231 858 2009 19688 13 990 231 1014 2235 21903 14 920 231 858 2009 19688 15 990 231 1014 2235 21903 16 920 231 858 2009 19688 17 990 231 1014 2235 21903 18 920 231 858 2009 19688 19 990 231 1014 2235 21903 20 920 231 858 2009 19688

Page 452: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Los costes por tipos de labores:

Po

da

Mant

enim

iento

de

l sue

lo

Ferti

lizac

ión

Rieg

o y

Ferti

rriga

ción

Prot

ecció

n de

l cul

tivo

Reco

lecció

n

TOTAL 1 3443 2180 0 4508 1430 0 11554 2 3443 1989 0 4508 1430 0 11368 3 4655 1989 3655 4508 2840 2597 20247 4 3685 2033 0 4508 2840 2597 15670 5 2754 2033 3851 5312 2840 3459 20257 6 2754 2033 0 5605 2840 3459 16699 7 2754 2033 3205 5704 2840 3459 20002 8 2754 2033 0 8595 2840 3459 19688 9 2754 2033 3205 8595 2840 3459 22893

10 2754 2033 0 8595 2840 3459 19688 11 2754 2033 3205 8595 2840 3459 22893 12 2754 2033 0 8595 2840 3459 19688 13 2754 2033 2215 8595 2840 3459 21903 14 2754 2033 0 8595 2840 3459 19688 15 2754 2033 2215 8595 2840 3459 21903 16 2754 2033 0 8595 2840 3459 19688 17 2754 2033 2215 8595 2840 3459 21903 18 2754 2033 0 8595 2840 3459 19688 19 2754 2033 2215 8595 2840 3459 21903 20 2754 2033 0 8595 2840 3459 19688

4. COSTES DE PRODUCCIÓN. En el anterior apartado, hemos calculado los costes de mantenimiento del cultivo, que forman parte de los costes de producción. Los costes de producción se componen de costes fijos y variables.

Los costes fijos están compuestos por los costes de plantación y las operaciones realizadas en el periodo no productivo del mismo, así como por las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la explotación.

Los costes variables están compuestos por los gastos que se producen durante el periodo de producción de la explotación.

Page 453: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.1. COSTES FIJOS.

Costes fijos de la inversión.

Se incluyen como costes la amortización y los intereses del capital invertido en la explotación. Los costes de amortización de la maquinaria no se tienen en cuenta porque van desglosados en los costes variables de las labores.

Las inversiones del proyecto serán la nave agrícola, sistema de riego y la plantación. sistema de conducción. Lo costes de mantenimiento del cultivo de los años 1 y 2 los incluimos añadiéndolos en el apartado de la plantación. Dicho lo cual, las inversiones son:

- Nave agrícola: 26543 € - Instalación de riego: 36433 € - Plantación: 53508 € +11554 € (año1) + 11368 € (año 2) = 76430 €

Los costes de amortización (CA) y los costes de interés (CI) se calculan mediante las siguientes expresiones:

( )n

VVAC ra −=..

;

( )i

VVIC ra ×

+=

2..

Siendo: Va: Valor de adquisición. Vr: Valor residual. Se considera del 20% del valor de adquisición. n: al número de años, tomamos 20 años i: los intereses, del 5%.

NAVE AGRICOLA RIEGO PLANTACIÓN Va 26543 36433 76430

Vr (20%) 5309 7287 15286

CA (€/año) 1062 1457 3057

CI (€/año) 796 1093 2293

TOTAL (€/año) 1858 2550 5350

Page 454: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Costes fijos ordinarios.

En éste apartado, se engloban los costes que no dependen de la plantación, seguros e impuestos. El seguro agrícola se contratará a partir del tercer año, en el cual empieza a haber producción.

Años 1 2 3 4 5 a 20

Combustible electricidad 200 200 200 200 200

Seguro nave 300 300 300 300 300

Seguro producción 0 0 420 650 870

Contribución rústica

83 83 83 83 83

Derramas comunidad regantes 354 354 354 354 354

Pago impuestos caminos 173 173 173 173 173

TOTAL € 1110 1110 1530 1760 1980

Costes fijos totales son los siguientes:

Años 1 2 3 4 5 a 20

Costes inversión nave 1858 1858 1858 1858 1858

Costes inversión riego 2550 2550 2550 2550 2550

Costes inversión plantación 5350 5350 5350 5350 5350

Costes fijos ordinarios 1110 1110 1530 1760 1980

TOTAL Costes fijos 10868 10868 11288 11518 11738

Page 455: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.2. COSTES VARIABLES.

Son aquellos que se producen durante el periodo productivo de la explotación. Se tienen en cuenta los costes horarios de la maquinaria la mano de obra y los insumos. Son los costes calculados en los cuadros del capítulo 3. Los costes de mantenimiento del cultivo de los años 1 y 2 no se contabilizan como costes variables, sino que se han incluido como parte de la inversión y su coste se reparte durante los 20 años estimados.

Año Costes variables 1 0 2 0 3 20247 4 15670 5 20257 6 16699 7 20002 8 19688 9 22893

10 19688 11 22893 12 19688 13 21903 14 19688 15 21903 16 19688 17 21903 18 19688 19 21903 20 19688

Page 456: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

4.3. COSTES TOTALES.

Los costes totales (CT) son, los costes fijos mas los costes variables en:

C.T. = C.F. + C.V.

Costes

fijos Costes

variables Costes totales

1 10868 0 10868 2 10868 0 10868 3 11288 20247 31535 4 11518 15670 27188 5 11738 20257 31995 6 11738 16699 28437 7 11738 20002 31740 8 11738 19688 31426 9 11738 22893 34631

10 11738 19688 31426 11 11738 22893 34631 12 11738 19688 31426 13 11738 21903 33641 14 11738 19688 31426 15 11738 21903 33641 16 11738 19688 31426 17 11738 21903 33641 18 11738 19688 31426 19 11738 21903 33641 20 11738 19688 31426

Los costes totales medios en plena producción entre el año 7 y el 20 son de 32539 €/año. Vamos a calcular el coste unitario (CU) del kilogramo de aceituna para aceite. Teniendo en cuenta una producción esperada media de 98000 kg en plena producción.

𝐶𝑈 =32539  €/𝑎ñ𝑜98000  𝐾𝑔/𝑎ñ𝑜

= 0,33  €/𝑘𝑔

De los precios pagados en La Rioja en los últimos 18 años, que figuran en el anejo 2, el precio más bajo registrado en La Rioja es de 0,35 €/ha en la campaña 2000/1 y el más alto de 1,02 € en la 2002/3. El precio medio de los últimos 10 años es de 0,5 €/kg, por lo tanto, las previsiones son beneficiosas.

Page 457: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

5. INGRESOS Los ingresos que se producen son los ocasionados por la venta de la

aceituna en la almazara. El precio de la aceituna, presenta fluctuaciones a lo largo de los años. Para elegir el precio hemos calculado la media de los últimos 10 años con los datos de precios pagados en La Rioja que figuran en el del anejo 2. El precio medio es de 0,50 €/Kg.

Año Producción

kg/ha Precio €/kg

€/ha Total €

3 3000 0,5 1500 14700 4 6000 0,5 3000 29400 5 8000 0,5 4000 39200

6 a 20 10000 0,5 5000 49000

6. FINANCIACIÓN. El cote de ejecución del proyecto tiene unos gastos elevados, por lo que

será necesario recurrir a la financiación de parte del proyecto. Lo máximo que financia el banco es el 80 % del presupuesto de ejecución material 116485 € (93188 €), elegimos 90000 € El resto de operaciones se financia con recursos propios de la explotación, mas o menos otra parte igual que se dará en el cuadro de rentabilidad.

El crédito tendrá una carencia de 2 años. La devolución se realizará en 15 años. El interés es del 5%. La comisión de apertura y gastos es del 1,5%.

Préstamo = 90000 €

Gastos apertura préstamo = 1350 €

Dinero recibido préstamo= 90000 – 1350 = 88650 €

Page 458: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

El cuadro de amortización del préstamo es el siguiente:

AÑO CAPITAL

PENDIENTE AMORTIZACIÓN INTERESES PAGOS

FINANCIEROS 1 90000 0 4500 4500 2 90000 0 4500 4500 3 83077 6923 4154 11077 4 76154 6923 3808 10731 5 69231 6923 3462 10385 6 62308 6923 3115 10038 7 55385 6923 2769 9692 8 48462 6923 2423 9346 9 41538 6923 2077 9000

10 34615 6923 1731 8654 11 27692 6923 1385 8308 12 20769 6923 1038 7962 13 13846 6923 692 7615 14 6923 6923 346 7269 15 0 6923 0 6923

7. ESTUDIO DE RENTABILIDAD.

Para el estudio de rentabilidad, se toman los siguientes criterios:

- Inversión: el presupuesto de ejecución material del presupuesto116485 €. - Ingresos financieros: es el importe nominal del préstamo descontando los

gastos de constitución 90000-1350=88650 €. - Pagos financieros: son los intereses mas las amortizaciones del préstamo. - Ingresos : provenientes de la venta de la producción, calculados en

apartado 5. - Gastos fijos: son los costes fijos ordinarios calculados en el apartado 4.1. - Gastos variables: son los costes de mantenimiento del cultivo calculados en

el apartado 3. (para los costes variables del 4.2. se quitaban los de los años 1 y 2)

- Flujos de caja: Ingresos + Ingresos financieros - Pagos financieros - Gastos fijos - Gastos variables - Inversión.

- Flujos de caja actualizados: con un interés del 3% FCA=FC/(1+0,03)n siendo n el año al que corresponde el flujo de caja.

Page 459: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- Flujos de caja actualizados y acumulados: es el sumatorio de los flujos de caja de los años anteriores, el último es el VAN (valor actualizado neto)

Año

Inve

rsió

n

Ingr

esos

fin

ancie

ros

Pago

s fin

ancie

ros

Ingr

esos

Ga

stos

fij

os

Gast

os

Varia

bles

Fluj

os

de ca

ja

Fluj

os d

e caja

ac

tuali

zado

s Fl

ujos

de c

aja

Actu

aliza

dos y

Ac

umul

ados

(

V.A

.N.)

0 116485 88650 0 0 0 0 -27835 -27835 -27835 1 4500 0 1110 11554 -17164 -16664 -44499 2 4500 0 1110 11368 -16978 -16003 -60502 3 11077 14700 1530 20247 -18154 -16613 -77116 4 10731 29400 1760 15670 1239 1101 -76015 5 10385 39200 1980 20257 6578 5675 -70340 6 10038 49000 1980 16699 20283 16986 -53354 7 9692 49000 1980 20002 17326 14087 -39267 8 9346 49000 1980 19688 17986 14198 -25068 9 9000 49000 1980 22893 15127 11594 -13475 10 8654 49000 1980 19688 18678 13898 423 11 8308 49000 1980 22893 15819 11428 11852 12 7962 49000 1980 19688 19370 13586 25438 13 7615 49000 1980 21903 17502 11918 37355 14 7269 49000 1980 19688 20063 13264 50619 15 6923 49000 1980 21903 18194 11678 62297 16 49000 1980 19688 27332 17032 79330 17 49000 1980 21903 25117 15196 94526 18 49000 1980 19688 27332 16055 110581 19 49000 1980 21903 25117 14324 124904 20 49000 1980 19688 27332 15133 140038

7.1. INDICADORES DE LA RENTABILIDAD.

• V.A.N.:

Valor actualizado neto. El V.A.N. total de inversión, para los veinte años de vida de la explotación viene dado por la fórmula.

V.A.N.= 𝐹𝐶!/ 1 + 𝑟 ! donde i = año y r = interés=0,03

En nuestro caso el V.A.N. = 140038 €, como es positiva, se entiende que el proyecto es rentable.

Page 460: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• Pay-Back:

El plazo de recuperación, es decir, cuando se recupera la inversión, realizada. Esto se produce cuando el V.A.N. es cero. En nuestro caso esto se cumple el año 10.

• T.I.R.:

La tasa interna de rendimiento, es el el interés de la inversión para que no haya beneficio sea 0 o sea, para que el VAN sea 0. Se calcula por tanteo en los cuadros de rentabilidad cambiando r, que para el VAN se ha utilizado el 3% r=0,03 y subiéndola hasta que VAN=0

En nuestro caso, TIR= 13,5 %, muy superior al 5% de interés del crédito, el proyecto es viable.

• VAN /Inversión:

Nos indica el beneficio por unidad invertida, es decir, los euros que se obtienen de beneficio por euro invertido.

En nuestro caso: 140038 /116485 = 1,20 euros de beneficio por cada euro invertido.

7.1. CONCLUSIONES.

Ø El proyecto es rentable, todos los indicadores son favorables, pero los precios y las producciones pueden variar. La rentabilidad, no es como para que ésta finca sea la base económica de una explotación familiar, el rendimiento medio es de 7000 €/año, pero teniendo en cuenta que es un cultivo complementario para la explotación y las máquinas en su mayor parte están compradas, es una apuesta sencilla y segura. Necesita solvencia económica, ya que deben soportarse hasta 77166 € en flujos de caja acumulados negativos.

Ø Limites de la rentabilidad: Los 0,5 €/kg utilizados, es precio medio de los

últimos 10 años en La Rioja, el más bajo de los 20 años últimos es de 0,35 €/ha en la campaña 2000/1 y el más alto de 1,02 € en la 2002/3.

En el análisis de costes totales (apdo. 4.3.) establecíamos el precio límite de la rentabilidad 0,33 €/kg. En éste estudio de rentabilidad tanteando

Page 461: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

ANEJO 16: ESTUDIO DE RENTABILIDAD. 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

los datos de ingresos, podemos observar que el límite para VAN=0 está en el 75% de los ingresos calculados. Esto pone el límite de producción en 7500 Kg/ha y el límite de precio en 0,375 €/kg.

Es difícil que los precios medios puedan descender por debajo de éstos límites, sino la mayor parte del olivar estaría por debajo del umbral de la rentabilidad, y provocaría muchas situaciones de abandono del cultivo. Puede pasar algún año, pero no la media, por lo tanto, la rentabilidad es segura.

Ø La nave agrícola, es una condición del proyecto, pero la explotación no la necesita. Aún así, solo supone para su amortización un 3% de los ingresos. Si no se construye, VAN =166580 €, TIR=20% y Pay Back = 7años. El límite de la rentabilidad, lo pondríamos en 7200 Kg/ha o 0,36 €/ha.

Ø En un entorno de mercado favorable, un incremento del 25% del valor de

la producción, 0,62 €/Kg, elevaría la rentabilidad, VAN=284532, TIR=22% y Pay Back = 7 años. Podría darse, ya que la coyuntura de precios actual es muy baja. Por encima, parece imposible, tal vez un año, pero no el precio medio.

Ø La banda de precios medios que se barajan están un 25% arriba o debajo

de los 0,5 €/Kg, siempre están dentro de nuestro umbral de rentabilidad. El proyecto se da por rentable en cualquiera de las situaciones, pero es conveniente asegurar la producción, como se ha presupuestado.

Ø Con el actual cultivo de cereal (solo se puede cultivar en secano) se

producen de media en la finca 3500 Kg/ha. El umbral de la rentabilidad para la zona y en secano, está en unos 2500 Kg/ha a 0,18 €/Kg, con lo cual, el beneficio aproximado es de 11,9 has x 1000 Kg/ha x 0,18 €/kg x 20 años =42840 €. En este proyecto, la plantación de olivos en superintensivo, triplica los beneficios del actual cultivo de cereal y diversificamos los ingresos de la explotación.

Ø Probablemente, la plantación alargue su vida hasta los 30 años o más,

con lo cual, el beneficio se duplicaría. Este sistema de cultivo está todavía sentando sus bases y comienzan a aparecer máquinas que permitirán la recolección que se consideraba el límite en condiciones que hasta ahora eran impensables. Pero la prudencia y la falta de datos que existen, hace que no podamos cuantificarlo.

Page 462: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

DOCUMENTO 2 :

PLIEGO

DE

CONDICIONES

Page 463: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLIEGO DE CONDICIONES CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II.- CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA EPÍGRAFE I: CONSTRUCCIÓN

EPÍGRAFE II.- PLANTACIÓN Y CULTIVO.

APARTADO I: PLANTONES:

APARTADO II.- FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES.

APARTADO III.- MAQUINARIA

APARTADO IV.- OPERARIOS DE LA EXPLOTACIÓN

APARTADO V.- OPERACIONES DE CULTIVO

APARTADO VI.- EL ENCARGADO AGRÍCOLA

APARTADO VII.- MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS LABORES

EPÍGRAFE III .- INSTALACIÓN DE RIEGO

EPÍGRAFE IV .- PRODUCCIÓN INTEGRADA.

CAPÍTULO III.- PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA EPÍGRAFE I .- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA.

EPÍGRAFE II .- TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES.

EPÍGRAFE III .- RECEPCIÓN LIQUIDACIÓN.

EPÍGRAFE IV .- FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS.

CAPÍTULO IV.- PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA. EPÍGRAFE I.- BASE FUNDAMENTAL.

EPÍGRAFE II.- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS.

EPÍGRAFE III.- PRECIOS Y REVISIONES.

EPÍGRAFE IV.- VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS.

EPÍGRAFE V.- VARIOS.

CAPÍTULO V.- PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

Page 464: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS.

PROYECTO DE OLIVAR DE CONTROL SUPERINTENSIVO EN EL REDAL (LA RIOJA).

Capítulo I : DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 1: Obras objeto del presente pliego.

Se consideran sujetas a las condiciones de éste Pliego, todas las obras cuyas características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.

Se entiende por obras accesorias, aquellas que por su naturaleza, no puedan ser previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.

Las obras accesorias, se construirán según se vaya conociendo su necesidad. Cuando su importancia lo exija se construirán en base a los proyectos adicionales que se redacten. En los casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme a la propuesta que formule el Ingeniero Director de la Obra.

Artículo 2: Obras accesorias no especificadas en el pliego.

Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase de obras o instalaciones que no se encuentran descritas en este Pliego de Condiciones, el Adjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, al efecto reciba del Ingeniero Director de la Obra y, en cualquier caso, con arreglo a las reglas del buen arte constructivo.

El Ingeniero Director de la Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de forma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, deberán ser demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello dé derecho a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario.

Page 465: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 3: Documentos que definen las obras.

Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden tener carácter contractual o meramente informativo.

Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto.

Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, así como la justificación de precios tienen carácter meramente informativo.

Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio sustancial respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección Técnica para que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado.

Artículo 4: Compatibilidad y relación entre los documentos.

En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo prescrito en este último documento. Lo mencionado en los planos y omitido en el Pliego de Condiciones o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos.

Artículo 5: Director de la Obra.

La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Técnico Agrícola, en quien recaerán las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presente Proyecto. El Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el Ingeniero Director, o sus subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con el máximo de eficacia.

No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismos competentes en la tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al Ingeniero Director, quién una vez conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar la obra.

Artículo 6:Disposiciones a tener en cuenta.

§ Ley de Contratos de Estado aprobado por el Decreto 923/1965 de 8 de Abril, modificada por el Real Decreto Legislativo 931/1986 de 2 de Mayo.

Page 466: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

§ Reglamento General de Contratación para aplicación de dicha Ley, aprobado por Decreto 3410/1975 de 25 de Noviembre y actualizado conforme al Real Decreto 2528/1986 de 28 de Noviembre.

§ Pliego de Prescripciones Técnicas Generales vigentes del M.O.P.T.

§ Normas Básicas (NBE) y Tecnológicas de la Edificación (NTE).

§ Instrucción EHE-99 para el Proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado.

§ Instrucción EP-93 para el Proyecto y la ejecución de obras de hormigón pretensado.

§ Métodos y Normas de Ensayo del Laboratorio Central del M.O.P.T.

§ Reglamento electrotécnico de alta y baja tensión y normas MIBT complementarias.

§ Resolución general de instrucciones para la construcción de 31 de Octubre de 1996.

§ Órdenes del Ministerio de Agricultura sobre productos fertilizantes y afines.

§ Normas de las empresas suministradoras de agua y electricidad.

§ Disposiciones emitidas por los entes autonómicos.

§ Disposiciones y normas estatales y provinciales sobre legislación medioambiental.

§ Normas Urbanísticas Regionales de La Rioja.

Capítulo II: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA. EPÍGRAFE I: CONSTRUCCIÓN

Artículo 7: Replanteo.

Antes de dar comienzo las obras, el Ingeniero Director auxiliado del personal subalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, procederá al replanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de comprobación del replanteo.

Los replanteos de detalle se llevarán a cabo de acuerdo con las instrucciones y órdenes del Ingeniero Director de la Obra, quien realizará las comprobaciones necesarias en presencia del Contratista o de su representante.

Page 467: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

El Contratista se hará cargo de las estancas, señales y referencias que se dejen en el terreno como consecuencia del replanteo.

Artículo 8.- CIMENTACIONES.

Las secciones y cotas de profundidad serán las que el Ingeniero Director señale, con independencia de lo señalado en el proyecto, que tienen carácter meramente informativo. No se rellenarán los cimientos hasta que lo ordene el Director.

El Ingeniero Director queda facultado para introducir las cimentaciones especiales o modificaciones que juzgue oportuno en función de las características particulares que presente el terreno.

Las zanjas de cimentación y las zapatas se excavarán hasta una profundidad mínima, expresada en planos, por debajo de la rasante original, pero en todos los casos hasta alcanzar un firme resistente. Las cimentaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero antes de colocar el hormigón o la fábrica de ladrillo.

Antes de la colocación de las armaduras, se procederá al saneamiento del fondo de zapatas mediante el vertido de una capa de hormigón de limpieza H−100, de 10 cm. de espesor. Todo ello realizado con estricta sujeción a lo expresado en la Norma EH−88, y con arreglo a lo especificado en planos.

Su construcción se efectuará siguiendo las especificaciones de las Normas Tecnológicas de la Edificación CSC, CSL, CSV y CSZ.

Artículo 9.- RELLENOS.

Una vez terminada la cimentación y antes de proceder a los trabajos de relleno, se retirarán todos los encofrados y la excavación se limpiará de escombros y basura, procediendo a rellenar los espacios concernientes a las necesidades de la obra de cimentación.

Los materiales para el relleno consistirán en tierras adecuadas, aprobadas por el Ingeniero, estarán exentos de escombros, trozos de madera u otros desechos. El relleno se colocará en capas horizontales de un espesor máximo de 20 cm., y tendrá el contenido de humedad suficiente para obtener el grado de compactación necesario. Cada capa se apisonará por medio de pisones manuales o mecánicos o con otro equipo adecuado hasta alcanzar una densidad máxima de 90% con contenido óptimo de humedad.

Page 468: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 10.- HORMIGONES.

Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a los materiales y equipos de origen industrial relacionados con la ejecución de las obras de hormigón en masa o pretensado fabricados en obra o prefabricados, así como las condiciones generales de ejecución, criterios de medición, valoración y mantenimiento.

Regirá lo prescrito en la Instrucción EH-99 para las obras de hormigón en masa o armado y la instrucción EP-93 para obras de hormigón pretensado.

Así mismo se adopta lo establecido en las normas NTE-EH "Estructuras de hormigón" y NTE-EME "Estructuras de madera. Encofrados".

Las características mecánicas de los materiales, dosificaciones y niveles de control son las que se fijan en el cuadro de características EH-99 y especificaciones de los materiales.

Artículo 11.- HORMIGÓN ARMADO.

a) Encofrados: Serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido.

Podrán desmontarse fácilmente, sin peligro para la construcción, apoyándose las cimbras, pies derechos, etc., que sirvan para mantenerlos en su posición, sobre cuñas, tornillos, cajas de arena u otros sistemas que faciliten el desencofrado.

Deberán ser suficientemente resistentes para soportar el peso y los empujones del hormigón, así como las cargas accidentales producidas en su ejecución.

Es necesario, en las vigas horizontales, dar a los fondos de los encofrados la correspondiente contraflecha.

Las superficies internas se limpiarán y humedecerán antes del vertido del hormigón.

Es conveniente, en los encofrados de muros y soportes, dejar una abertura en su parte baja (para facilitar la limpieza), que se cierra antes de hormigonar.

Page 469: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

b) Armaduras: Las armaduras se doblarán en frío para diámetros inferiores a 25 mm. (o más, si se emplean máquinas especiales que permitan doblar barras de mayor diámetro) y en caliente para los que pasen de 30 mm. , quedando al arbitrio de la Dirección Facultativa hacerlo de cualquiera de estos dos modos entre los 25 ó 30 mm. de diámetro.

Se evitarán recalentamiento de las barras, así como enfriamientos bruscos. Los doblados se harán conforme a los planos e instrucciones de la dirección, de modo que el radio de curvatura sea por lo menos igual a cinco veces su diámetro, sin errores mayores de 2 cms.

- Los anclajes de los extremos de las barras podrán hacerse:

1) Prolongando la barra de 20 a 30 veces su diámetro, más allá del punto en que deja de ser necesario;

2) Con gancho de diámetro interior no inferior a 2,5 veces el diámetro de la barra.

3) En ángulo recto con diámetro interno no inferior a 2,5 de diámetros, prolongándose otros 2,5.

- Los empalmes pueden realizarse de la manera siguiente:

1) Por soldadura a tope o solapando;

2) Por solape de las dos barras, en una longitud de 40 diámetros como mínimo. Doblando en gancho sus extremos y atándolas con alambre.

3) Por manguitos fileteando los extremos de las barras.

La separación de las armaduras paralelas entre sí será superior a su diámetro y mayor de dos centímetros, y la separación de las armaduras ala superficie del hormigón será, por lo menos, de centímetro y medio.

Si los elementos están a la intemperie y no protegidos, esta separación será de dos centímetros como mínimo.

Artículo 12.- HORMIGONES Y SU EJECUCION.

El hormigón en masa para cimientos, afirmado de pavimentos, etc., se compondrá de piedra machacada o cantos rodados bien lavados, de las condiciones indicadas en el pliego ya citado, de mortero de cal hidráulica o cemento Portland, según se indique en el presupuesto, en la relación de dos partes de volumen de piedra por una de mortero, que podrán alterarse, a juicio

Page 470: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

del Director, si así lo aconsejan los elementos componentes. No se empleará cascote de ladrillo como aglomerado de hormigón en masa.

Si el Director autoriza la utilización de piedra de gran tamaño, su empleo sé ajustará a las condiciones siguientes:

Las piedras serán de resistencia adecuada, se colocarán, previamente regadas, en la masa de hormigón ya vertido, de forma tal que queden completamente bañadas por el hormigón o mortero y separadas del fondo, paramentos de muros y entre sí. Su porcentaje será el que señale la Dirección.

Para el hormigón armado se empleará generalmente el hormigón normal, compuesto de 300 a 350 kilogramos de cemento, 400 litros de arena y 800 litros de grava, que darán después de apisonado 1 m³ de volumen. Los hormigones de 250, 300 y 350 Kg. de cemento por m³ resistirán como mínimo a compresión simple en probeta cúbica a los 28 días, 170, 200 y 220 kg. por cm², respectivamente, dependiendo de la empresa suministradora con previo visto bueno del Ingeniero.

Podrá exigirse como dato fundamental del hormigón su resistencia característica, en lugar de la dosificación.

El hormigón se verterá en los moldes inmediatamente después de su fabricación rebatiéndole antes de su empleo si hubiese pasado algún tiempo desde su preparación y procurando que no se disgreguen sus elementos en el vertido.

No se empleará hormigón después de iniciado el fraguado, estimando que éste ha comenzado una hora en verano, dos en invierno, después de su preparación.

El hormigón de consistencia seca se apisonará convenientemente hasta que refluya el agua, por tongadas de 15 cm. de altura máximo. En los restantes tipos de hormigones se bate de modo suave con los pisones y se remueve con barras por tongadas cuya altura depende del elemento que sé hormigona.

En los soportes no se debe pasar de una velocidad de dos metros de altura por hora. Se utilizará el vibrado preferentemente a cualquier método de apisonado, prodigándolo suficientemente, pero procurando no disgregar el hormigón.

Cuándo en la colocación del hormigón se presenten soluciones de continuidad, se dejarán las juntas en la dirección normal a la máxima comprensión, no dejándose juntas en las zonas de tracción en que el coeficiente de trabajo sea superior a 8 kg. por cm². Al reanudarse las obras, se

Page 471: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

limpiarán las juntas con cepillo metálico o picándose la superficie y se verterá una capa de mortero del mismo hormigón, evitando poner en contacto hormigones fabricados con diferentes marcas o clases de cemento.

Durante la ejecución de la obra se sacarán probetas de la misma masa de hormigón que se emplee, observándose en su confección análogas características de apisonado y curado que en la obra, fijándose en cada una de ellas un cartón, en el que se especifiquen claramente la dosificación, lugar de empleo en la obra, fecha de fabricación y cuantos datos juzgue conveniente el Director.

Dichos probetas se romperán a los siete y veintiocho días desde su fabricación, pero siempre serán válidos los resultados de este último plazo.

Si las cargas medias de roturas son inferiores a las previstas, podrá ser rechazada la parte de obra correspondiente, salvo en el caso que las probetas sacadas directamente de la misma obra den una resistencia superior ala de las probetas de ensayo. Podrá aceptarse la obra defectuosa, siempre que así lo estime oportuno el Director, viniendo obligado en caso contrario el Contratista a demoler la parte de obra que aquél indique, rehaciéndola a su costa y sin que ello sea motivo para prorrogar el plazo de ejecución.

Todos los gastos de ensayo, ejecución y rotura de las probetas serán de cuenta del Contratista.

Durante los quince días siguientes a la puesta en obra del hormigón, el Contratista vendrá obligado a mantener constantemente húmedas las superficies del mismo expuestas a la intemperie ya más de dos grados sobre cero.

No se permitirá el paso de cargas sobre el hormigón, bien en forjados o en apoyos, hasta transcurridos siete días de su puesta en obra, si el aglomerante es cemento Portland, y dos días, si es supercemento o cemento aluminoso.

El contratista no permitirá la colocación de sobrecargas superiores al tercio de la resistencia del hormigón durante el mes siguiente al hormigonado, salvo cuando lo ordene por escrito el Director.

Page 472: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 13.- HORMIGÓN PREMEZCLADO.

Puede emplearse siempre que:

- La instalación esté equipada de forma apropiada en todos los aspectos para la dosificación exacta y adecuada mezcla y entrega de hormigón, incluyendo la medición y control exacto del agua.

- La instalación tenga capacidad y equipo de transporte suficiente para entregar el hormigón al ritmo deseado.

El tiempo que transcurra entre la adición del agua para amasar el cemento y los áridos, o el cemento el árido y el vertido del hormigón en su situación definitiva en los encofrados, no excederá de una hora. El hormigón premezclado se mezclará y entregará por medio del siguiente método:

Mezcla en central: la mezcla en central se efectuará mezclando el hormigón, totalmente, en una hormigonera fija, situada en la instalación y transportándola a pie de obra en un agitador o mezcladora sobre camión que funcione a la velocidad de agitación. La mezcla en la hormigonera fija se efectuará según lo establecido.

Artículo 14.- REVOCOS Y ENLUCIDOS. Morteros:

a) Mortero de cal grasa: El mortero común se fabricará apagando la cal por el método ordinario, y una vez obtenida la pasta, se mezclará con la arena, en la proporción de dos a tres partes de arena (en volumen siempre) por una de cal. Agregando el agua necesaria, se batirá perfectamente, graduándose su consistencia, según la clase de fábrica en que se haya de aplicar.

Las arenas empleadas serán de grano grueso, a ser posible de miga o silíceas.

La proporción de cal y arena podrá ser alterada si así lo requiere la naturaleza de los materiales.

b) Mortero de cal hidráulica: El mortero de cal hidráulica se obtendrá por la mezcla de una parte de cal con 1,70 de arena fina, silícea o calcárea (en ningún caso arcillosa), no estimándose como absoluta esta relación, que es susceptible de modificarse, según lo determine la naturaleza de los materiales. El amasado

Page 473: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

se hará en el momento de su empleo, graduándose su consistencia según demanden las condiciones de la obra.

La resistencia del mortero normal de cal hidráulica no deberá ser, inferior a las siguientes cantidades:

§ En probetas conservadas en el aire: Resistencia atracción A los 7 días, 1,5 kilos por cm2. A los 28 días, 4 kilos por cm2.

§ En probetas sumergidas en agua alas 24 horas: Resistencia atracción A los 7 días, 2 kilos por cm2 . A los 28 días, 5 kilos por cm2 Resistencia a comprensión

§ Mortero de cemento Portland: - 900 Kg. de cemento por 1 m3 de arena (1: 1) - 600 kg de cemento por 1 m3 de arena (1 : 2) - 450 kg de cemento por 1 m3 de arena (1 : 3) - 350 kg de cemento por 1 m3 de arena (1 : 4) - 250 kg de cemento por 1 m3 de arena (1 : 6) - 200 kg de cemento por 1 m3 de arena (9 : 8) - 150 kg de cemento por 1 m3 de arena (1: 10)

La mezcla se hará a máquina, o a mano, en seco y sobre un peso de tablas, agregando después el agua necesaria para el mezclado, de modo que el mortero tenga la consistencia conveniente. Las proporciones indicadas se consignan como reguladores. Pudiendo modificarse, dentro de los límites prudentes, según lo exija la naturaleza de los materiales.

Los morteros de cemento se emplearán dentro del plazo de diez minutos que sigue a su preparación.

Las cales hidráulicas y los cementos deberán estar en el momento de su empleo en estado pulvurulento.

El amasado del mortero se hará de tal suerte que resulte una pasta homogénea y sin palomillas.

Artículo 15.- CORRIDOS.

Los corridos de cemento y yeso se harán mediante terrajas de chapa de hierro montadas sobre tabla y bastidor de madera, con sus correspondientes guías, se correrán sobre los abultados o huecos ya preparados en la fábrica, la

Page 474: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

que antes se barrerá con escobillas, se limpiarán mejor y degollará a fin de que agarre perfectamente el yeso o cemento que constituya el corrido.

Artículo 16.- SUELOS (PAVIMENTOS Y SOLADOS).

Los pavimentos se ejecutarán dé modo que resulten sus superficies planas y horizontales con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones y sin presentar cejas, torceduras, ni diferencias de tonalidad.

No se permitirá el tránsito por los solados de baldosín hasta transcurridos cuatro días como mínimo de su colocación.

Sé prohíbe sin las debidas precauciones sobre los solados ejecutados, ajustar materiales, colocar andamios, ejecutar morteros, etc., así como todo tipo de operaciones que contribuyan al deterioro o suciedad de los mismos. El contratista viene obligado a presentar los solados limpios de toda mancha, que como salpicaduras de revestimiento o pinturas, provengan de operaciones propias de las obras.

Artículo 17.- OBRAS COMPLEMENTARIAS.

Los cercos se sentarán dejándolos perfectamente a plomo, línea y nivel. Los cercos o marcos de madera de puertas y ventanas se recibirán con yeso en los muros, uniéndolos por medio de espigas, roscados o espernadas los mismos.

Se ejecutará la sujeción de los cercos por medio de escarpias, uno de cuyos extremos, en forma de paletón, irá atornillado al cerco y el otro extremo estará esperando para ser recibido en la fábrica. Estas escarpias tendrán de 10 a 20 centímetros de longitud e irán espaciadas 50 cm. como máximo.

Si se autoriza la colocación de los cercos antes de la ejecución de las fábricas, aquellos se imprimirán perfecta y totalmente con mínino.

Artículo 18: ACERO LAMINADO

Se establecen en el presente artículo las condiciones relativas a los materiales y equipos industriales relacionados con los aceros laminados utilizados en las estructuras de edificación, tanto en los elementos estructurales, como en sus elementos de unión. Asimismo se fijan las condiciones relativas a la ejecución, seguridad en el trabajo, control de ejecución, valoración y mantenimiento.

Page 475: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Se adopta lo establecido en las normas:

NBE-MV-102: “Ejecución de las estructuras de acero laminado en edificación”. Se fijan los tipos de uniones, la ejecución en taller, el montaje en obra, las tolerancias y las protecciones.

NBE-MV-103: “Acero laminado para estrucuturas de edificaciones”, donde se fijan las carcaterisitcas del acero laminado, la determinacion de caraceteristicas y los productoos laminados actualmente utilizados.

NBE-MV-105: “Roblones de acero”.

NBE-MV-106: “Tornillos ordinarios calibrados para estrucuturas de acero”.

NTE-EA: “Estrucuturas de acero”.

Artículo 19: CUBIERTAS Y COBERTURAS.

Se refiere el presente artículo a la cobertura de edificios con placas, tejas o plaquetas de fibrocemento, chapas finas o paneles formados por doble hoja de chapa con interposición de aislamiento de acero galvanizado, chapas de aleaciones ligeras, piezas de pizarra, placas de poliester reforzado, cloruro de polivinilo rígido o polimetacrilato de metilo, tejas cerámicas o de cemento o chapas lisas de zinc, en el que el propio elemento proporciona la estanqueidad. Asimismo se regulan las azoteas y los lucernarios.

Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial y control de la ejecución, condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son los especificados en las siguientes normas:

NTE-QTF: "Cubiertas. Tejados de fibrocemento".

NTE-QTG: "Cubiertas. Tejados galvanizados".

NTE-QTL: "Cubiertas. Tejados de aleaciones ligeras".

NTE-QTP: "Cubiertas. Tejados de pizarra".

NTE-QTS: "Cubiertas. Tejidos sintéticos".

NTE-QTT: "Cubiertas. Tejados de tejas".

NTE-QTZ: "Cubiertas. Tejados de Zinc".

NTE-QAA: "Azoteas ajardinadas".

NTE-QAN: "Cubiertas. Azoteas no transitables".

NTE-QAT: "Azoteas transitables".

Page 476: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

NTE-QLC: "Cubiertas. Lucernarios. Claraboyas."

NTE-QLH: "Cubieras. Lucernarios de hormigón translúcido".

NBE-MV-301/1970 sobre impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos. (Modificada por R.D. 2085/86 de 12 de Septiembre).

Artículo 20: ALBAÑILERÍA.

Se refiere el presente artículo a la fábrica de hormigón, ladrillo o piedra, a tabiques de ladrillo o prefabricados y revestimientos de paramentos, suelos, escaleras, y techos.

Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial, control de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son las que especifican las normas: NTE-FFB: "Fachadas de bloques". NTE-FFL: "Fachadas de ladrillo". NTE-EFB: "Estructuras de fábrica de bloque". NTE-EFL: "Estructuras de fábrica de ladrillo". NTE-EFP: "Estructuras de fábrica de piedra". NTE-RPA: "Revestimiento de parámetros. Alicatados". NTE-RPE: "Revestimiento de paramentos. Enfoscado." NTE-RPG: "Revestimiento de paramentos. Guarnecidos y enlucidos". NTE-RPP: "Revestimiento de paramentos. Pintura". NTE-RPR: "Revestimiento de paramentos. Revocos". NTE-RSC: "Revestimiento de suelos continuos". NTE-RSF: "Revestimiento de suelos flexibles". NTE-RSC: "Revestimiento de suelos y escaleras continuos". NTE-RSS: "Revestimiento de suelos y escaleras. Soleras". NTE-RSB: "Revestimiento de suelos y escaleras. Terrazos". NTE-RSP: "Revestimiento de suelos y escaleras. Placas". NTE-RTC: "Revestimiento de techos. Contínuos". NTE-PTL: "Tabiques de ladrillo". NTE-PTP: "Tabiques prefabricados".

Page 477: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 21.- ENLUCIDOS.

El trabajo a que se refiere este artículo comprende el suministro de toda la instalación, mano de obra, equipo, elementos auxiliares y materiales y la ejecución de todas las operaciones relacionadas con el trabajo enlucido de los muros interiores y exteriores y techos, en los lugares indicados en los planos, de estricto acuerdo con el presente Pliegos de Condiciones y planos correspondientes y sujeto a las cláusulas y estipulaciones del contrato.

Se tenderán los enlucidos de los distintos tipos, número de capas, espesor y mezclas en los lugares indicados en los planos o especificados en el presente Pliego. Cuando el Ingeniero ordene reducir la absorción de los muros de fábrica, la superficie se humedecerá por igual antes de la aplicación del enlucido, que se aplicará directamente a las superficies y muros interiores y exteriores. Cuando el enlucido termine junto a huellas y contrahuellas de peldaños, se llegará a la unión de los dos materiales para indicar claramente la separación de los mismos. El enlucido no se tenderá hasta que los cercos de ventanas y puertas estén recibidos en fábrica.

Todo lo establecido cumple con las especificaciones técnicas de la sección correspondiente de la NTE.

Artículo 22: CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA.

Se refiere al presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que han de reunir los materiales y equipos industriales relacionados con la ejecución y montaje de puertas, ventanas y demás elementos utilizados en particiones y accesos interiores.

Asimismo, regula el presente artículo las condiciones de ejecución, medición, valoración y criterios de mantenimiento.

Se adoptará lo establecido en las normas: NTE-PPA: "Puertas de acero". NTE-PPM: "Puertas de madera". NTE-PPV: "Puertas de vidrio". NTE-PMA: "Mamparas de madera". NTE-PML: "Mamparas de aleaciones ligeras".

Page 478: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 16

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Articulo 23.- PINTURAS EN GENERAL.

El trabajo comprendido en este artículo, consiste en suministrar toda la instalación, mano de obra, equipo, materiales y elementos auxiliares, y en ejecutar todas las operaciones relacionadas con la pintura, según se exija en los cuadros de acabado de pinturas, y en el acabado de todas las superficies exteriores del edificio, incluyendo la pintura protectora de las superficies metálicas, todo ello completo, de estricto acuerdo en esta Sección de Condiciones y los planos correspondientes, y sujeto a las cláusulas y estipulaciones del contrato.

Se adoptará lo establecido en las normas NTE.

Artículo 24.- SANEAMIENTO.

El trabajo a que se refiere este artículo incluye el suministro de toda la instalación, mano de obra, equipo, materiales y accesorios, excepto aquellas partidas que deban ser suministradas por otros, así como la ejecución de todas las operaciones relacionadas con la construcción de redes de saneamiento de aguas residuales, hasta los puntos de conexión con los desagües del edificio, fuera del mismo: tuberías principales de agua y su conexión a los servicios del edificio y estructuras; con excavación, zanjado y relleno para los distintos servicios.

Todo ello en estricto acuerdo con la presente Sección del Pliego de Condiciones y planos aplicables y sujeto a los términos y condiciones del Contrato, así como la obtención de licencias y cumplimientos de cuantos requisitos exijan las disposiciones oficiales para las acometidas.

Se adoptará lo establecido en las normas NTE.

Artículo 25: INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

Los materiales y ejecución de la instalación eléctrica cumplirán lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Normas MIBT complementarias.

Asimismo se adoptan las diferentes condiciones previstas en las normas. NTE-IEB: "Instalación eléctrica de Baja Tensión". NTE-IEE: "Alumbrado exterior". NTE-IEI: " Alumbrado interior".

Page 479: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 17

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

NTE-IEP: "Puesta a tierra". NTE-IER: "Instalaciones de electricidad. Red exterior".

Artículo 26: INSTALACIONES DE FONTANERÍA.

Regula el presente artículo las condiciones relativas a la ejecución, materiales y equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento de las instalaciones de abastecimiento y distribución de agua.

Se adopta lo establecido en las normas: NTE-IFA: "Instalaciones de fontanería".

NTE-IFC: "Instalaciones de fontanería. Agua caliente". NTE-IFF: "Instalaciones de fontanería. Agua fría".

Artículo 27.- EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE AGUA FRIA.

Las instalaciones de agua fría se harán en la forma y con los diámetros que se indican en el proyecto, o en la propuesta, que debidamente aprobada por la Dirección, haga el instalador.

Cuando la conducción sea enterrada en zanja, el apisonado de las tierras se ejecutará con todo cuidado alrededor de los tubos, cuidando de no moverlos ni dejar trozos asentados en falso.

Todas las tuberías se montarán centrándose perfectamente los tubos, de modo que sus ejes vengan en prolongación; y en los cambios de dirección, las alineaciones rectas serán integradas a las curvas de enlace sin acusar desviaciones ni garrotes.

Las pendientes en cada tramo serán uniformes. Se tendrá especial cuidado en evitar que el material de relleno de las juntas forme rebabas en el interior de los tubos, debiendo comprobarse la total eliminación de las que pudieran existir antes de establecer las pruebas.

Cada ramal comprendido entre dos llaves se ensayará, una vez terminado. Estas pruebas se verificarán en presencia del Director y serán por cuenta del Contratista.

Page 480: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 18

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 28: Instalaciones de protección. Se refiere el presente artículo a las condiciones de ejecución, de los

materiales de control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento, relativas a las instalaciones de protección contra fuego y rayos.

Se cumplirá lo prescrito en la norma NBE-CIP-91 sobre condiciones de protección contra incendios y se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPP "Pararrayos".

Artículo 29: Obras o instalaciones no especificadas.

Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra no regulada en el presente Pliego de Condiciones, el Contratista queda obligado a ejecutarla con arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero Director quien, a su vez, cumplirá la normativa vigente sobre el particular. El Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna.

EPÍGRAFE II: PLANTACIÓN Y CULTIVO.

APARTADO I: PLANTONES.

Artículo 30.- OBLIGACIONES DE LOS VIVERISTAS.

Los viveristas están obligados a:

§ Reponer todas las marras producidas por causas que le sean imputables.

§ Sustituir todas las plantas que a la terminación del plazo de garantía, no reúnan las condiciones exigidas en el momento del suministro.

§ Asegurar que están tratadas con productos fitosanitarios de manera que se tengan las máximas garantías sanitarias.

§ Garantizar que las variedades suministradas se corresponden con las contratadas.

Artículo 31.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANTONES.

Las plantas pertenecerán a la especie y la variedad señaladas en la Memoria y reunirán las condiciones de tamaño y desarrollo, así como fitosanitarias que se indican a continuación:

Page 481: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 19

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

§ Edad, 1 año.

§ Tamaño: Los plantones tendrán un tamaño mínimo de 50 cm.

§ Que sus raíces serán gruesas y bien distribuidas.

§ Estén libres de virus.

§ Que estén totalmente sanas en cuanto a plagas y enfermedades y perfectamente constituidos, sin presentar fisiopatías de ningún tipo.

§ Que el transporte sea lo suficientemente cómodo, de forma que las plantas no sufran ninguna clase de estrés.

§ Vendrán maceta y estas en cajas de 80 plantas cada una. Con su correspondiente etiqueta amarilla, en la que figurará el clon del que provienen (I-18).

§ La pureza de la partida será del 96 %, y se considerarán técnicamente impuros los materiales desecados, estropeados, con heridas, aplastados o rotos.

§ La partida se acompañará de un albarán que el capataz conservará para una eventual reclamación posterior.

Artículo 32.- MOTIVOS DE RECHAZOS.

Se tomarán muestras aleatoriamente de los envíos realizados y se rechazarán si se observase:

§ Que las plántulas presenten o sean portadoras de plagas y o enfermedades.

§ Que presenten crecimiento desproporcionado, por haber sido sometidos a tratamientos especiales.

§ Que durante el transporte hayan sufrido daños que les afecten gravemente.

§ Que no vengan protegidos con el embalaje oportuno.

Page 482: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 20

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

APARTADO II: FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES.

Artículo 33.- NORMATIVA.

Todos los fitosanitarios y fertilizantes que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por los Organismos competentes.

Sólo se utilizarán productos autorizados en la normativa de producción integrada de la Comunidad Autónoma La Rioja, en el momento en que esta se publique en el Boletín Oficial de La Rioja, hasta entonces se utilizara la normativa de Comunidad Autónoma de Andalucia, que se detalla en el apartado de este pliego relativo a la producción integrada.

Artículo 34.- ENVASES.

Los productos fitosanitarios estarán debidamente envasados, etiquetados y precintados según el modelo oficial. Los envases reunirán las condiciones precisas para la adecuada conservación de la calidad del producto.

En las etiquetas de los envases deberá figurar con claridad la clase de producto con su denominación, peligrosidad, riqueza, peso neto y el resto de características que lo definen, según las normas legales correspondientes.

Artículo 35.-FERTILIZANTES Y ENMIENDAS.

Abonos orgánicos.

Los abonos estarán exentos de elementos extraños y semillas de malas hierbas.

Se evitara el empleo de estiércoles pajizados o poco hechos.

La utilización de abonos distintos a los que aquí se reseñan podrá hacerse previa autorización de la Dirección de Obra.

Se usará mantillo: será de color muy oscuro, pulvurulento, suelto, untuoso al tacto, y con el grado de humedad necesario para facilitar su distribución y evitar apelotonamientos. Procederá de estiércol o de compost.

Abonos minerales.

Deberán ajustarse en toda la legislación vigente y a otras que pudieran dictarse posteriormente.

Page 483: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 21

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Su aportación se hará según proyecto o previa autorización escrita de la Dirección de Obra.

Artículo 36.- REALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO.

Deberá guardarse especial cuidado en la utilización de este tipo de productos, siendo limitada su utilización a personal con la debida experiencia y capacidad.

La mezcla o distribución de productos se hará bajo las recomendaciones técnicas concernientes.

Los productos empleados serán los indicados en el anejo correspondiente, quedando al criterio del director de la explotación y bajo su responsabilidad, la utilización de otros productos.

APARTADO III: MAQUINARIA.

Artículo 37.- CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINARIA.

Las características de la maquinaria serán esencialmente las señaladas en el anejo correspondiente. Si por circunstancias comerciales no fueran exactamente éstas, quedará autorizado el encargado de la explotación, para introducir las variaciones convenientes, siempre que éstas se ajusten lo más posible a las primeras.

Artículo 38.- MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA.

Las piezas que lo exijan deberán mantenerse correctamente engrasadas. Durante el tiempo en el que no sea utilizada, la maquinaria, así como las partes delicadas que lo requieran, deberán ser puestas a cubierto del polvo y de la humedad.

Page 484: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 22

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

APARTADO IV: OPERARIOS DE LA EXPLOTACIÓN.

Artículo 39.- OBLIGACIONES DEL TRACTORISTA.

El tractorista estará al cargo del manejo y del cuidado de la maquinaria. Igualmente, deberá dar cuenta de cuantos desperfectos e irregularidades se produzcan en la misma.

Artículo 40.- CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS OPERARIOS DE LA EXPLOTACIÓN.

Se cumplirán todas las disposiciones legales vigentes procedentes del Ministerio de Trabajo, en materia laboral y muy especialmente las referidas a la higiene y seguridad en el trabajo.

Artículo 41.- VARIACIONES EN LOS PRECIOS O JORNALES.

Las variaciones en los precios de los jornales deberán ser comunicadas por los empleados de la explotación con la suficiente antelación.

APARTADO V: OPERACIONES DE CULTIVO.

Artículo 42.- REALIZACIÓN DE LAS LABORES DE CULTIVO.

Las labores de preparación del terreno, abonado, plantación, operaciones culturales, tratamientos fitosanitarios, recolección etc., se realizarán de acuerdo a las normas establecidas en la Memoria y en los Anejos a la Memoria del presente Proyecto.

APARTADO VI: EL ENCARGADO AGRÍCOLA.

Artículo 43.- COMPETENCIAS DEL ENCARGADO DE LA EXPLOTACIÓN.

El encargado de la finca queda facultado para introducir las variaciones que estime convenientes, siempre y cuando no varíe en lo fundamental los principios que deben guiar la explotación

Page 485: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 23

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 44.- COMETIDO DEL ENCARGADO DE LA EXPLOTACIÓN.

El encargado de la finca tendrá como misión el vigilar al personal no técnico que trabaje en la misma, así como de darles las órdenes pertinentes con el fin de que todas las operaciones se efectúen oportunamente.

El encargado de la finca será quien contrate al personal eventual, lo organice y se ocupe de pagar los jornales.

Artículo 45.- OBLIGACIONES DEL ENCARGADO DE LA EXPLOTACIÓN.

El encargado de la finca tendrá como misión el vigilar al personal no técnico que trabaje en la misma, así como de darles las órdenes pertinentes con el fin de que todas las operaciones se efectúen oportunamente.

Es obligación del encargado de la finca llevar al día los distintos partes para la organización y control de las labores y parcelas, los pagos de jornales y recibos de materias primas empleadas en la explotación.

Artículo 46.- INSTRUCCIONES DEL ENCARGADO DE LA EXPLOTACIÓN.

El encargado poseerá una copia de las labores, jornales, etc., que se insertan en el presente Proyecto, así como de las condiciones expuestas en el Pliego de Condiciones. El propietario deberá ofrecer toda la información al encargado de la explotación.

Artículo 47.- DOCUMENTO DE LAS INSTRUCCIONES DEL ENCARGADO DE LA EXPLOTACIÓN.

Una vez puestas en conocimiento del encargado estas condiciones y verificado el oportuno reconocimiento, se podrán elevar estas condiciones a Documento, que será firmado por el propietario y el encargado de la finca.

El encargado será responsable de las faltas cometidas por incumplimiento de las presentes condiciones.

Page 486: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 24

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

APARTADO VII: MEDICIÓN, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS LABORES.

Artículo 48.- MEDICIONES.

Es misión del encargado la medición de las labores de cultivo al final de cada jornada. Anotará estas mediciones y la labor realizada en el libro correspondiente.

Artículo 49.- VALORACIÓN DE LAS LABORES.

Las labores agrícolas se valorarán con arreglo a los jornales vigentes en la localidad para cada clase de obrero y tipo de trabajo.

Artículo 50.- ABONO DE LAS LABORES.

Los jornales serán proporcionados los sábados de cada semana por el encargado de la explotación. Las labores eventuales realizadas entre semana, serán liquidadas al día siguiente de haber sido terminadas.

Artículo 51.- LEGISLACIÓN.

En materia laboral, se cumplirán todas las disposiciones legales vigentes procedentes del Ministerio de Trabajo.

EPÍGRAFE III: INSTALACIÓN DE RIEGO.

Artículo 52: Tuberías de PVC.

Las tuberías de PVC estarán fabricadas por el procedimiento de extrusión con prensa de velocidad, presión y temperaturas controladas, previstas para funcionamiento continuo. Se asegura que la empresa constructora realiza el control de forma seria y satisfactoria.

Se rechazarán aquellas tuberías que presenten irregularidades en su superficie y se aparten de las medidas anunciadas por el fabricante.

Las tuberías y piezas especiales unidas a ellas tendrán un dieléctrico tal que la conducción no se verá afectada en ningún caso por corrientes parásitas o de otro tipo.

Tendrán los diámetros nominales expresados en el anejo correspondiente al riego.

Page 487: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 25

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Los tubos de P.V.C. están regulados por la norma UNE 53-112 (I). Tanto los tubos de P.V.C. como los accesorios del mismo material deben llevar un marcado indeleble, como mínimo cada metro de longitud, indicando:

a. Designación comercial.

b. Siglas P.V.C.

c. Un número que indique su diámetro nominal en mm.

d. Un número que indique su presión nominal en Mpa.

e. Referencia a la horma UNE.

Artículo 53: Tuberías de polietileno.

Su fabricación debe estar de acuerdo con la norma UNE-53.131. El Contratista presentará al Director de Obra documentos del fabricante que acrediten las características del material.

Las tuberías de los ramales están definidas en el anejo de riego.

Los tubos de polietileno y los accesorios del mismo material están regulados por la norma UNE 53-131, que establece que deben llevar un marcado indeleble, como mínimo cada metro de longitud, indicando:

a. Identificación del fabricante.

b. Referencia al material.

c. Diámetro nominal.

d. Espesor nominal.

e. Presión nominal.

f. Año de fabricación.

g. Referencia a la norma UNE 53-131.

Artículo 54: Acoples y juntas.

Se preferirán los sistemas en que los acoplamientos sean del mismo material que los tubos. Se comprobará la estanqueidad de los acoples y juntas.

Así mismo, se hará especial hincapié en la buena calidad de las colas empleadas en juntas de este tipo.

Page 488: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 26

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 55: Goteros.

Las características de los goteros están especificadas en el anejo de riego.

Artículo 56: Instalación de tuberías.

La tubería principal irá enterrada en una zanja de 100 cm de profundidad y las secundarias en una zanja de 100 cm. Serán montadas por personal especializado, teniendo especial cuidado en colocar las conexiones tubería alimentadora – laterales en coincidencia exacta con las cañas dispuestas en el marqueo.

Una vez instaladas y colocadas las tuberías se procederá a rellenar las zanjas en dos etapas: en la primera, se cubrirán con una capa de tierra hasta la prueba hidráulica de instalación; en la segunda, se completará el relleno evitando que se formen huecos en las proximidades de las piezas.

Articulo 57: Cabezal de riego. Se compondrá de todos los elementos que se especifican en la

documentación técnica del proyecto, tales como filtros de arena y de anillas, regulador, contador, manómetro, componentes de fertirrigación, etc,...

Tiene especial importancia el hecho de que se ha dotado al cabezal de elementos por duplicado, es decir, dos filtros de arena y de malla, para así asegurara el funcionamiento de la instalación, en caso de avería de uno de ellos. Por ello se dotara a aquel de los pertinentes circuitos dobles de tubería y llaves para poder utilizar el filtro.

Artículo 58: Puesta a punto de la instalación.

Antes de proceder a la instalación de cierres terminales, se limpiarán las tuberías, dejando correr el agua. Todos los años, antes de comenzar la campaña de riegos, se procederá al limpiado de las tuberías dejando correr el agua hasta que salga por los extremos de las tuberías terciarias, utilizando un producto no corrosivo para la limpieza de las mismas.

Page 489: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 27

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 59: Uniformidad de riego.

El Ingeniero Director determinará el coeficiente de uniformidad de riego recogiendo, como mínimo, 12 caudales de riego de 12 ramales representativos, siendo el valor mínimo admisible del 90 % para el coeficiente de uniformidad.

Artículo 60: Comprobación de la instalación.

Una vez colocada la instalación, y realizadas las pruebas y comprobaciones, se procederá a la observación global de funcionamiento de dicha instalación. Se hará especial hincapié en la comprobación del buen funcionamiento del cabezal, que ha de ajustarse a las especificaciones realizadas en la Memoria del presente Proyecto.

Así mismo, nos aseguraremos de la inexistencia de cavitaciones en la tubería.

EPIGRAFE IV. PRODUCCIÓN INTEGRADA.

APARTADO I. DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 61 CORRELACIÓN ENTRE APARTADOS

Todo lo descrito en el epígrafe II Plantación y cultivo expuesto anteriormente tiene relación con este apartado, es decir, todo se ha realizado bajo la normativa que atañe a una producción integrada.

Lo que este apartado pretende, es completar todos los anteriores e indicar el procedimiento para realizar todas aquellas prácticas en dicho cultivo y que este posteriormente sea reconocido como integrado.

Artículo 62.- REGLAMENTACIÓN.

La presente disposición se basa en el DECRETO 53/2001, de 21 de Diciembre, que regula la producción integrada en los productos agrarios en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La utilización de métodos más respetuosos con el medio ambiente que disminuyan el uso de productos químicos y permitan obtener producciones agrícolas de calidad es una exigencia de la agricultura actual. Se hace además

Page 490: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 28

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

necesario diferenciar los productos obtenidos mediante sistemas de producción integrada, debido a su valor añadido en el mercado, e informar al consumidor mediante la difusión de lo que estos métodos representan y asimismo mediante menciones que le permitan distinguir estos productos y facilitar su opción de compra.

La presente disposición, aborda las cuestiones orgánicas y técnicas que posibiliten la ejecución eficaz y coherente en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de La Rioja del sistema de producción integrada de productos agrarios y alimentarios, de origen animal y vegetal, y pretende la aplicación de un sistema de control voluntariamente aceptado por los operadores que deseen acogerse al sistema, y con ello, distinguir sus producciones, que se encomendará a una entidad externa e independiente, con competencia reconocida, que desarrolle las tareas de comprobación con las debidas garantías de universalidad, solvencia y uniformidad.

Artículo 63.-OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN

1. Por el presente Decreto:

1.1.- Se establecen las normas de producción y los requisitos generales que deben cumplir quienes se acojan al sistema de producción, transformación y comercialización de los productos agrarios regulado en este Decreto y que se conoce como Producción Integrada.

1.2.- Se regula:

El uso de la marca de garantía de Producción Integrada de La Rioja.

La vigilancia y control de la misma.

El Registro de Productores acogidos al sistema de Producción Integrada.

El Registro Elaboradores de Producción Integrada.

1.3.- Se reconoce la figura de las Agrupaciones de Producción Integrada (APRIAS).

2. A los efectos de este Decreto se entenderá por Producción Integrada el sistema agrario de producción, transformación y comercialización que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y asegura a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos, químicos y otras técnicas que compatibilicen la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, de acuerdo con los requisitos que se establezcan para cada

Page 491: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 29

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

producto en el correspondiente Reglamento Técnico, siendo de aplicación a los productos obtenidos, transformados y comercializados en la Comunidad Autónoma de La Rioja cuando éstos lleven o vayan a llevar la marca de garantía establecida en el artículo 10.

3. No obstante lo dicho, excepcionalmente, las APRIAS que incluyan parcelas fuera del Territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, estén inscritas en el correspondiente Registro y hayan obtenido la autorización de Uso, podrán hacer uso en el etiquetado de la Marca de Garantía "Producción Integrada de La Rioja", previo acuerdo favorable de la Autoridad Competente.

Artículo 64.- COMPETENCIAS

1.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Calidad Agroalimentaria, en el ámbito de sus competencias, ejercerá:

- las funciones de control de las normas técnicas de producción integrada, así como la experimentación de estas técnicas, junto a la investigación de procesos naturales que intervienen en la Producción Integrada.

- las funciones de promoción y defensa de la marca de garantía de Producción Integrada, así como el control de los productos transformados y comercializados bajo la misma.

2.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, elaborará una Reglamento Técnico Específica para el producto de que se trate, que será aprobada mediante Orden de la Consejería.

3.- Las Reglamento Técnico Específicas desarrollarán los Reglamentos Técnicos Generales que figuran como Anexo I del presente Decreto.

4.- Con el objeto de definir y unificar los Reglamentos Técnicos Específicos de cada cultivo, así como de realizar tareas de asesoramiento y emisión de directrices técnicas, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, nombrará un Comité Técnico Asesor para la Producción Integrada de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Artículo 65.- NORMAS DE PRODUCCION.

1.- A los efectos de este Decreto se entiende por producción las operaciones realizadas para la obtención y manipulado de productos acogidos al sistema de producción integrada, y por productor toda persona física o jurídica que obtenga o

Page 492: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 30

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

manipule en tratamiento post-cosecha dichos productos de acuerdo con las condiciones establecidas en esta disposición y en el Reglamento Técnico que se establezca para cada producto o grupo de ellos.

2.- Los productores que pretendan que sus productos sean comercializados bajo el distintivo de la marca de garantía de Producción Integrada al amparo del presente Decreto, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Estar debidamente inscritos en el Registro de Productores a que se refiere el artículo 5.

b) Cumplir las normas de producción que se establecen en el presente Decreto, así como en las Normas Técnicas Específicas de Producción Integrada que se establezcan por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

c) Someter su explotación al régimen de controles e instrucciones específicas que establezca la Autoridad Competente, pudiendo elegir, en su caso, la entidad de control a la que desea adscribirse, siendo de cuenta del Productor los gastos que originen dichos controles. (Cuando la entidad de control sea un órgano de la Administración, el coste de los servicios que implique dicho control se abonará de acuerdo con lo establecido en las Tasas comunes correspondientes a la prestación de servicios administrativos de la Ley 3/1992 de 9 de octubre Tasas y Precios Públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja). A estos efectos los productores se comprometen a facilitar a la entidad de control el correcto ejercicio de sus controles e inspecciones, pudiendo recabarse cuanta información resulte necesaria para el mejor cumplimiento de dicha labor.

d) Pertenecer a una APRIA o tener contrato con un técnico competente (Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Técnico Agrícola) para la asistencia y dirección técnica. Dicho técnico debe contar con formación suficiente en Producción Integrada .

e) Disponer de un Cuaderno de Explotación en el que se reflejen las operaciones culturales y sanitarias.

f) Comprometerse a que el personal técnico que desarrolle tareas de producción integrada asista a los cursos que al efecto se programen.

g) Obtener la totalidad de la producción de una parcela agrícola de una variedad determinada por el sistema de producción integrada, estando aquella claramente separada de otras que no estén sometidas a las normas del presente Decreto.

Page 493: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 31

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

h) Garantizar que durante la manipulación y el transporte no pueda haber sustitución de los productos.

i) Notificar anualmente a la entidad de control, y con anterioridad a la fecha que se determine, su programa de producción.

j) Hacer buen uso de la marca de garantía de Producción Integrada.

Artículo 66.-AGRUPACIONES DE PRODUCCION INTEGRADA. (APRIAS)

1.- Para el fomento de la Producción Integrada se reconocerán las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura (APRIAS) como instrumento adecuado en la consecución del objetivo de este Decreto, que podrán recibir las ayudas que se establezcan.

2.- A los efectos de la presente disposición, se entenderán por APRIA, la agrupación de productores, con la posible inclusión de elaboradores, constituida bajo cualquier fórmula jurídica y reconocida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con el objetivo de obtener productos bajo requisitos de Producción Integrada para ser comercializados.

3.- En sus estatutos figurará la condición expresa de que los elaboradores deberán cumplir las instrucciones que el servicio técnico para la Producción Integrada de la entidad pueda establecer, de acuerdo con la normativa vigente. Dichas instrucciones, salvo justificación expresa, deberán ser únicas para todos los asociados.

4.- Con objeto de alcanzar una mejor armonización en la aplicación de las Normas de Producción Integrada, las APRIAS podrán agruparse bajo cualquier fórmula jurídica en uniones.

5.- Las APRIAS deberán contar con un número mínimo de 5 miembros Productores y disponer de los servicios de uno o varios técnicos responsables, entre cuyas funciones estarán;

- diseñar el Programa de Calidad de la Producción Integrada de la APRIA

- atender al Registro o Registros en los que esté inscrita la APRIA

- planificar y coordinar la campaña de producción, recolección y comercialización entre los miembros de la APRIA

- llevar los cuadernos, registros y documentos requeridos en la normativa que se establezca al efecto

Page 494: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 32

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

- formar a los productores y elaboradores en técnicas de Producción Integrada

6.- Las entidades que deseen ser reconocidas como APRIAS, deberán presentar solicitud por escrito dirigida al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Una vez se haya verificado el cumplimiento de los requisitos exigidos, el Órgano competente de la Consejería, procederá a inscribir a éstas en el correspondiente Registro de Productores, en su sección de APRIAS. En caso contrario, se comunicará a los solicitantes, para que procedan en su caso a la corrección y/o ampliación de la documentación.

Artículo 67.- REGISTRO DE PRODUCTORES

Se crea el Registro de Productores de Producción Integrada, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y dependiente del Instituto de Calidad Agroalimentaria el cual tendrá por objeto recoger los datos necesarios de dichos productores a los efectos exclusivos de este Decreto. Asimismo, se incluirá una sección en este Registro en la que se registrarán las APRIAS reconocidas.

Dicho Registro tendrá carácter público y el acceso a los datos en él contenidos se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico, Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 68.- CERTIFICADO DE PRODUCTOR DE PRODUCION INTEGRADA

A los Productores inscritos en el Registro de Productores se les expedirá anualmente el certificado correspondiente, a la vista de la documentación que obre en el Registro y de los informes de la Entidad de Certificación y Control, sobre el cumplimiento de las normas de Producción Integrada.

Artículo 69. - MARCA DE GARANTIA DE LA PRODUCCION INTEGRADA

La Comunidad Autónoma de La Rioja es titular de una Marca de Garantía, con su correspondiente logotipo, para los productos agrarios obtenidos mediante las técnicas de Producción Integrada en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Page 495: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 33

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 70.- UTILIZACIÓN

1.- De acuerdo con la Ley de Marcas, la utilización de la mencionada marca de garantía se realizará de acuerdo con su Reglamento de uso correspondiente.

2.- El logotipo de la marca de garantía, así como su Reglamento de Uso serán publicados mediante Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

3.- Queda prohibida la utilización en otros productos vegetales de denominaciones, marcas, expresiones y signos que por su semejanza con la marca de garantía referida anteriormente, pueda inducir a confusión, aunque vayan acompañados de expresiones como "tipo", "modo" u otras análogas.

Artículo 71.- AUTORIZACION DE LA MARCA DE GARANTIA

1.- La autorización para la utilización de la citada Marca de Garantía sólo se concederá a los Productores o Elaboradores de Producción Integrada inscritos en los correspondientes Registros cuando el producto haya sido obtenido con arreglo a las Normas establecidas en los artículos 3 y 7.

2.- Las autorizaciones de la marca de garantía tendrán una vigencia de cinco años. Pasado ese tiempo las autorizaciones deberán ser renovadas.

3.- Mediante Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se establecerá el procedimiento para la concesión de autorizaciones.

Artículo 72.- REVOCACION Y SUSPENSION DE LA MARCA DE GARANTIA

1.- La autorización del uso de la marca de garantía podrá ser revocada o suspendida durante el periodo de vigencia en los siguientes supuestos:

a) No obtención por parte del productor u elaborador interesado de los certificados a que se refieren los Art. 6 y 9 respectivamente.

b) Baja en el Registro de Productores a que se refiere el Art. 5 o en el Registro de Elaboradores del artículo 8.

c) Comprobación, por parte de los órganos competentes en cada caso, de que se ha incurrido en alguna infracción de las normas de producción y/o elaboración.

Page 496: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 34

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.- El proceso de revocación o suspensión se iniciará de oficio por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto de Calidad Agroalimentaria, a iniciativa propia o como consecuencia de denuncia de productores o elaboradores interesados.

3.- Se dará de baja a los elaboradores asociados que incumplan las Normas de Producción y/o Elaboración de Producción Integrada, bien a iniciativa de las Entidades de Control y Certificación autorizadas, previa constatación en los controles que les correspondan, o bien de oficio por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

4.- El Instituto de Calidad Agroalimentaria, oído el afectado o afectados, dictará la Resolución para la suspensión o revocación de la autorización, previo informe del Órgano administrativo correspondiente.

5.- La revocación o suspensión a que se refiere el presente artículo se adoptará con independencia de las sanciones que puedan establecerse según la normativa vigente.

6.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, como titular de la Marca de Garantía, podrá ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones civiles y penales que correspondan contra quien utilice la marca de garantía de Producción Integrada sin contar con la autorización regulada en este Decreto, o cuando ésta haya sido revocada o suspendida, y contra quien de cualquier modo lesione su derecho sobre la marca.

Artículo 73.- ENTIDADES DE CONTROL

1.- Serán consideradas entidades de control de los productores y/o elaboradores, el Instituto de Calidad Agroalimentaria o bien las entidades privadas reconocidas por Resolución de la Consejería de Agricultura. Las entidades de control deberán acreditar el cumplimiento de la norma EN. 45.011., así como presentar un programa de trabajo de la entidad, que deberá contener una descripción pormenorizada de las medidas de control y de las medidas precautorias que la entidad se compromete a imponer a los productores y/o elaboradores sujetos a control.

2.- En cualquier caso, corresponde a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la coordinación y la superior inspección de la función de control.

3.- Las entidades de control están obligadas a:

a) Garantizar la objetividad e imparcialidad de los controles efectuados.

Page 497: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 35

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

b) Verificar el cumplimiento de las normativas vigentes en cuanto a Producción Integrada.

c) Informar, cuando se trate de entidades privadas, a las Direcciones Generales correspondientes de las irregularidades detectadas.

d) En casos excepcionales, y para el supuesto de advertir irregularidades en la producción y/o elaboración, las Entidades de Control deberán dar cuenta de ello, en el plazo de 2 días, al Instituto de Calidad Agroalimentaria, a fin de que adopte las medidas que estime oportunas.

4.- Las entidades de control podrán efectuar su labor sin previo aviso y como mínimo una vez por campaña.

5.- La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural mediante Orden regulará el Sistema de Control y Certificación de la Producción Integrada.

Artículo 74.- REQUISITOS MINIMOS DE CONTROL 1.- La producción deberá llevarse a cabo en una explotación cuyas parcelas

acogidas al sistema de Producción Integrada estén claramente separadas de cualquier otra que no produzca con arreglo a las normas de la presente disposición. Durante los procesos de manipulación, envasado, etiquetado y transformación los productos deberán estar claramente separados de los obtenidos por otros sistemas de producción.

2.1.- Al iniciarse la aplicación del régimen de control, tanto el productor o elaborador como la entidad de control deberán observar los siguientes requisitos:

a) Hacer una descripción completa de la explotación, indicando las zonas de almacenamiento y producción y, en su caso, las instalaciones donde se efectúen determinadas operaciones de manipulación, envasado y/o etiquetado.

b) Determinar todas las medidas concretas que deba adoptar el productor o elaborador en su explotación de cultivo e instalaciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del presente artículo.

2.2.- Tanto la descripción como las medidas previstas se incluirán en el informe de inspección, que también será firmado por el productor o elaborador, debiendo contener dicho informe la fecha en que por última vez se hayan aplicado en las parcelas o en las explotaciones e instalaciones, productos cuya utilización sea incompatible con lo dispuesto en las normas técnicas específicas.

3.- Con anterioridad a la fecha fijada por la autoridad competente, el productor o elaborador deberá notificar anualmente a la entidad de control

Page 498: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 36

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

correspondiente su programa de actuación, detallándolo por parcela en su caso.

Capítulo III: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA. EPÍGRAFE I: OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA.

Artículo 81: Remisión de solicitud de ofertas.

Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas de empresas especializadas del sector, para la realización de las instalaciones especificadas en le presente Proyecto para lo cual se pondrá a disposición de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto o un extracto con los datos suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar además de la mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación.

El plazo máximo fijado para la recepción de ofertas será de un mes.

Artículo 82: Residencia del Contratista.

Desde que se dé principio a las obras, hasta su recepción definitiva, el Contratista o un representante suyo autorizado deberá residir en un punto próximo al de ejecución de los trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del Ingeniero Director y notificándole expresamente, la persona que, durante su ausencia le ha de representar en todas las funciones.

Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas las notificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoría técnica de los empleados u operarios de cualquier ramo que, como dependientes de la contrata, intervengan en las obras, y, en ausencia de ellos, las depositadas en la residencia, designada como oficial, de la Contrata en los documentos del proyecto, aún en ausencia o negativa de recibo por parte de los dependientes de la Contrata.

Artículo 83: Reclamaciones contra las órdenes de dirección.

Las reclamaciones que le Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del Ingeniero Director, sólo podrá presentarlas a través del mismo ante la propiedad, si ellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes, contra disposiciones de orden técnico o facultativo del Ingeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno,

Page 499: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 37

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

mediante exposición razonada, dirigida al Ingeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, en todo caso, será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

Artículo 84: Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe.

Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Director o sus subalternos de cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras, por manifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendrá obligación de sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Ingeniero Director lo reclame.

Artículo 85: Copia de los documentos.

El contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de Condiciones, presupuestos y demás documentos de la contrata. El Ingeniero Director de la Obra, si el Contratista solicita éstos, autorizará las copias después de contratadas las obras.

EPÍGRAFE II: TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES.

Artículo 86: Libro de Órdenes.

En la casilla y oficina de la obra, tendrá el Contratista el Libro de Órdenes, en el que se anotarán las que el Ingeniero Director de Obra precise dar en el transcurso de la obra.

El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el Contratista como las que figura en el Pliego de Condiciones.

Artículo 87: Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero Director del comienza de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciación, previamente se habrá suscrito el acta de replanteo en las condiciones establecidas en el artículo 7.

El adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha de adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día en que se propone iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo.

Page 500: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 38

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Las obras quedarán terminadas dentro del plazo de un año, el Contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto en la Reglamentación Oficial del Trabajo.

Artículo 88: Condiciones generales de ejecución de los trabajos.

El contratista como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales de Índole Técnica" del Pliego de General de Condiciones Varias de la Edificación y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos puedan existir, por su ala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sus subalternos no le hayan llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre supone que se extienden y abonan a buena cuenta.

Artículo 89: Trabajos defectuosos.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajo ejecutados, o que los materiales empleados, o los aparatos colocados no reúnan las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la resolución y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 58 del Pliego de Condiciones del Presente Proyecto.

Artículo 90: Obras y vicios ocultos.

Si el Ingeniero Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en

Page 501: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 39

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que suponga defectuosos.

Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario correrán a cargo del propietario.

Artículo 91: Materiales no utilizables o defectuosos.

No se procederá al empleo y la colocación de los materiales y de los apartados sin que antes sean examinados y aceptados por el Ingeniero Director, en los términos que prescriban los Pliegos de Condiciones depositando al efecto el Contratista, las muestras y modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar con ellos comprobaciones, ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones, vigente en la obra.

Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. ante indicados serán a cargo del Contratista.

Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen perfectamente preparados, el Ingeniero Director dará orden al Contratista para que los reemplace por otros que se ajustasen a las condiciones requeridas en los Pliegos o, a falta de éstos, a las órdenes del Ingeniero Director.

Artículo 92: Medios Auxiliares.

Es obligación de la Contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras aún cuando no se halle expresamente estipulado en los Pliegos de Condiciones, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Ingeniero Director y dentro de los límites de posibilidad que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo por tanto al Propietario responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares.

Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y señalización de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales, señales de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etc, y

Page 502: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 40

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

todas las necesarias para evitar accidentes previsibles en función del estado de la obra y de acuerdo con la legislación vigente.

EPÍGRAFE III: RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

Artículo 93: Recepciones provisionales.

Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia del Propietario, del Ingeniero Director de la Obra y del Contratista o su representante debidamente autorizado.

Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por percibidas provisionalmente comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de tres meses.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Ingeniero Director debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándose un plazo para subsanarlos, expirando el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y si la obra estuviese conforme con las condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a la que acompañarán los documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actas quedará en poder de la propiedad y la otra se entregará al Contratista.

Artículo 94: Plazo de garantía.

Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarse el plazo de garantía de un año. Durante este período, el Contratista se hará cargo de todas aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y vicios ocultos.

Artículo 95: Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente.

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario, procederá a disponer todo lo que se precise para que se atienda a la guardería, limpieza y a todo lo que fuere menester para su buena conservación, abonándose todo aquello por cuenta de la contrata.

Page 503: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 41

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de la obra, como en el caso de rescisión de contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Ingeniero Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del mismo corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc. , que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuere preciso realizar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar la obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

El contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que prestará su servicio de acuerdo a las órdenes recibidas de la Dirección Facultativa.

Artículo 96: Recepción definitiva.

Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las mismas condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica, en caso contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del Ingeniero Director de la Obra, y dentro del plazo que se marque, quedan las obras del modo y forma que se determinan en este Pliego.

Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiese cumplido, se declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza , a no ser que la propiedad crea conveniente conceder un nuevo plazo.

Artículo 97: Liquidación final.

Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe de las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto, siempre y cuando hayan sido previamente aprobados por la Dirección Técnica con sus precios. De ninguna manera tendrá derecho el Contratista a formular reclamaciones por aumentos de obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria con el visto bueno del Ingeniero Director.

Page 504: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 42

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 98: Liquidación en caso de rescisión.

En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidatorio, que se redactará de acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obra realizadas hasta la fecha de la rescisión.

EPÍGRAFE IV FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS.

Artículo 99: Facultades de la Dirección de Obras.

Además de todas las facultades particulares, que corresponden al Ingeniero Director, expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen bien por si o por medio de sus representantes técnicos y ello con autoridad técnica legal, completa e indiscutible, incluso en todo lo no previsto específicamente en el "Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación", sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de los edificios y obras anejas se lleven a cabo, pudiendo incluso, pero con causa justificada, recusar al Contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil y necesaria para la debida marcha de la obra.

Capítulo IV: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA. EPÍGRAFE I: BASE FUNDAMENTAL.

Artículo 100: Base fundamental.

Como base fundamental de estas "Condiciones Generales de Índole Económica", se establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujeción al Proyecto y Condiciones Generales y particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja contratada.

Page 505: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 43

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

EPÍGRAFE II: GARANTÍAS DE CUMPLIMENTO Y FIANZAS.

Artículo 101: Garantías.

El Ingeniero Director podrá exigir al Contratista la presentación de referencias bancarias o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de si éste reúne todas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato, dichas referencias, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del Contrato.

Artículo 102: Fianzas.

Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo contratado, una fianza del 10% del presupuesto de las obras adjudicadas.

Artículo 103: Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza.

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para utilizar la obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste para abonar el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de recibo.

Artículo 104: Devolución de la fianza.

La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de 8 días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el Contratista haya acreditado, por medio de certificado del Alcalde del Distrito Municipal en cuyo término se halla emplazada la obra contratada, que no existe reclamación alguna contra él por los daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

Page 506: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 44

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

EPÍGRAFE III: PRECIOS Y REVISIONES.

Artículo 105: Precios contradictorios.

Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:

- El adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, debe aplicarse a la nueva unidad.

- La Dirección técnica estudiará el que, según su criterio, debe utilizarse.Si ambas son coincidentes se formulará por la Dirección Técnica el Acta de Avenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple exposición y convicción de una de las partes, quedando formalizado el precio contradictorio.

- Si no fuera posible conciliar por simple discusión de resultados, el Sr. Director propondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá ser aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregación de la obra o instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro adjudicatario distinto.

- La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente al comienzo de la nueva unidad, puesto que si por cualquier motivo ya se hubiese comenzado, el Adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Sr. Director y a cumplir a satisfacción de éste.

Artículo 106: Reclamaciones de aumento de precios.

Si el contratista antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base para la ejecución de las obras.

Tampoco se le admitirá de ninguna especie fundada en indicaciones que, sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a la Contrata. Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta a los efectos de la rescisión del contrato, señalados en los documentos relativos a las "Condiciones Generales o Particulares de Índole Facultativa", sino en el caso de que el Ingeniero Director o el Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro meses contados desde la fecha de adjudicación. Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional

Page 507: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 45

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

hecha en la Contrata, respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues esta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de las correcciones y la cantidad ofrecida.

Artículo 107: Revisión de precios.

Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir la revisión de los precios contratados. No obstante y dada la variabilidad continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, así como de los materiales y transportes, que es característica de determinadas épocas anormales, se admite, durante ellas, la revisión de los precios contratados, bien en alza o baja y en anomalía con las oscilaciones de los precios en el mercado.

Por ello y en los casos de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla del Propietario, en cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta , aumentando los contratos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de comenzar o de continuar la ejecución de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el mercado, y por causa justificada, especificándose y acordándose , también previamente, la fecha a partir de la cual se aplicará el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta y cuando así proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso de que estuviesen total o parcialmente abonados por el propietario.

Si el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc, que el contratista desea percibir como normales en el mercado, aquel tiene la facultad de proponer al Contratista, y éste la obligación de aceptarlos, los materiales, transportes, etc., a precios inferiores a los pedidos por el Contratista, en cuyo caso lógico y natural, se tendrán en cuenta para la revisión, los precios de los materiales, transportes, etc. adquiridos por el Contratista merced a la información del propietario.

Cuando el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc, concertará entre las dos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad por la experimentada por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad de obra y la fecha en que empezarán a regir los precios revisados.

Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a los precios unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar al preceptuado en los casos de revisión por alza de precios.

Page 508: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 46

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 108: Elementos comprendidos en el Presupuesto.

Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte de material, es decir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como toda suerte de indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse por cualquier concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el Estado, Provincia y Municipio.

Por esta razón no se abonarán al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos.

En el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de recibirse.

EPÍGRAFE IV: VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS

Artículo 109: Valoración de la obra.

La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el correspondiente presupuesto.

La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio que tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento que correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a la baja en la subasta hecha por el Contratista.

Artículo 110: Mediciones parciales y finales.

Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo acto se levantará acta por duplicado, que será firmado por ambas partes. La medición final se hará después de terminadas las obras con precisa asistencia del Contratista.

En el acta que se extienda, de haberse verificado la medición en los documentos que le acompañan, deberá aparecer la conformidad del Contratista o de su representación legal. En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar las razones que a ello obliga.

Page 509: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 47

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 111: Equivocaciones en el presupuesto.

Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que componen el Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a disposición alguna en cuanto afecta a medidas o precios de tal suerte, que la obra ejecutada con arreglo al Proyecto contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación alguna.

Si por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del presupuesto.

Artículo 112: Valoraciones de obras incompletas.

Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a la establecida en los cuadros de descomposición de precios.

Artículo 113: Carácter provisional de las liquidaciones parciales.

Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. La propiedad se reserva en todo el momento y especialmente al hacer efectivas las liquidaciones parciales, el derecho de comprobar, que el Contratista ha cumplido los compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la Obra, a cuyo efecto deberá presentar el contratista los comprobantes que se exijan.

Artículo 114: Pagos.

Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos y su importe corresponderá, precisamente, al de las Certificaciones de obra expedidas por el Ingeniero Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

Page 510: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 48

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Artículo 115: Suspensión por retraso de pagos.

En ningún caso pondrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos ni ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deben terminarse.

Artículo 116.- INDEMNIZACIÓN POR RETRASO DE LOS TRABAJOS.

El importe de la indemnización que debe abonar el Contratista por causas de retraso no justificado, en el plazo de terminación de las obras contratadas, será: el importe de la suma de perjuicios materiales causados por imposibilidad de ocupación del inmueble, debidamente justificados.

Artículo 117.- INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS DE CAUSA MAYOR Al CONTRATISTA.

El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdida, averías o perjuicios ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor.

Para los efectos de este artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen:

1. Los incendios causados por electricidad atmosférica.

2. Los daños producidos por terremotos y maremotos.

3. Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de ríos superiores a las que sean de prever en el país, y siempre que exista constancia inequívoca de que el Contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus medios, para evitar o atenuar los daños.

4. Los que provengan de movimientos del terreno en que estén construidas las obras.

5. Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra, movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos.

Las indemnizaciones se referirá exclusivamente al abono de las unidades de obra ya ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra, en ningún caso comprenderá medios auxiliares, maquinaria o instalaciones, etc, propiedad de la Contrata.

Page 511: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 49

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

EPÍGRAFE V: VARIOS

Artículo 118: Mejoras de obras.

No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero Director haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el Contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Director ordene, también por escrito, la ampliación de las Contratadas.

Artículo 119: Seguro de los trabajos.

El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada , durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá, en todo momento, con el valor que tengan, por Contrata los trabajos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, a nombre del propietario, para que con cargo a ella, se abone la obra que se construya y a medida que es se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso , salvo conformidad expresa del Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres ajenos a los de la construcción de la parte siniestrada, la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños acusados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Ingeniero Director.

Las obras de reforma o reparación se fijará, previamente, la proporción de edificio que se debe asegurar y su cuantía y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha de comprender toda parte de edificio afectado por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los pondrá el Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

Page 512: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 50

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Capítulo V: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL.

Artículo 120: Jurisdicción.

Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después de los trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombrados en número igual por ellas y presidio por el Ingeniero Director de la Obra, y en último término, a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia al fuero domiciliario.

El contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la Memoria no tendrá consideración de documento del Proyecto).

El Contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y además a lo dispuesto por la de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar y Seguros Sociales.

Serán de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando de la conservación de sus líneas de lindeo y vigilante que, por los poseedores de las fincas contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o modifiquen la propiedad.

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del Ingeniero Director.

El Contratista es responsable de toda la falta relativa a la política Urbana y a las Ordenanzas Municipales a estos aspectos vigentes en la localidad en que la edificación esté emplazada.

Artículo 121: Accidentes de trabajo y daños a terceros.

En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se atenderá a lo dispuesto a estos respectos, en la legislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sin que por ningún conducto pueda quedar afectada la Propiedad por responsabilidades en cualquier aspecto.

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes perceptúan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o viandantes, no sólo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.

Page 513: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 51

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.

El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúan las obras como en las contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de las obras.

El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal cumplimiento.

Artículo 122: Pagos de Arbitrios.

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc. cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras por concepto inherente a los propios trabajos que se realizan, correrá a cargo de la Contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule los contrario. No obstante, el Contratista deberá ser reintegrado del importe de todos aquellos conceptos que el Ingeniero Director considere justo hacerlo.

Artículo 123: Causas de rescisión de Contrato.

Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan:

1. La muerte o incapacidad del Contratista.

2. La quiebra del contratista.

En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las obras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que este último caso tengan aquellos derecho a indemnización alguna.

3. Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes:

Page 514: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 52

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

• La modificación del Proyecto en forma tal que presente alteraciones fundamentales del mismo juicio del Ingeniero Director y, en cualquier caso siempre que la variación del presupuesto de ejecución, como consecuencia de estas modificaciones, represente en más o menos del 40%, como mínimo de las Unidades de Proyecto modificadas.

• La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificaciones representen variaciones en más o menos, del 40% como mínimo de las Unidades del Proyecto modificadas.

4. La suspensión de la obra comenzada y en todo caso, siempre que por causas ajenas a la Contrata, no se de comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses, a partir de la adjudicación, en éste caso, la devolución de la fianza será automática.

5. La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido un año.

6. El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las condiciones particulares del Proyecto.

7. El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o mala fe, con perjuicio de los intereses de la obra.

8. La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haberse llegado a ésta.

9. El abandono de la obra sin causa justificada.

10. La mala fe en la ejecución de los trabajos.

El Redal a 20 de Junio de Febrero 2014

Firmado: José María Ruiz Muñoz

Page 515: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PLIEGO DE CONDICIONES. 53

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Page 516: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

DOCUMENTO 3 :

PLANOS

Page 517: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

PLANOS

PLANO 01: SITUACIÓN

PLANO 02: EMPLAZAMIENTO DE LA FINCA Y LA NAVE

PLANO 03: PLANTACIÓN

PLANO 04: RIEGO

PLANO 05: SECTORES DE RIEGO

PLANO 06: DETALLE DE LA ESPALDERA

PLANO 07: NAVE: FACHADAS, CUBIERTA Y SECCIÓN

PLANO 08: NAVE: CIMENTACIÓN

PLANO 09: NAVE: ESTRUCTURA

PLANO 10: NAVE: PLANTA ACOTADA

PLANO 11: NAVE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

PLANO 12: CASETA DE RIEGO: COTAS Y EQUIPO DE RIEGO

Page 518: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 519: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 520: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 521: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 522: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 523: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 524: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 525: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 526: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 527: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 528: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 529: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y
Page 530: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

DOCUMENTO 4:

PRESUPUESTO

Page 531: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ÍNDICE PRESUPUESTO DESIGNACIÓN DE MANO DE OBRA, MAQUINARIA Y MATERIALES

MEDICIONES

PRECIOS DESCOMPUESTOS Y EN LETRA

PRESUPUESTO PARCIAL

PRESUPUESTO GENERAL

Page 532: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

DESIGNACIÓN DE

MANO DE OBRA,

MAQUINARIA Y

MATERIALES

Page 533: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: PRECIOS UNITARIOS 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1.- MANO DE OBRA Peón ordinario de la construcción 11,11 €/hora Oficial de primera construcción 12,8 €/hora Ayudante 11,78 €/hora Peón especializado 11,23 €/hora Oficial de primera fontanero 13,21 €/hora Ayudante fontanero 11,9 €/hora Oficial de primera carpintero 18,03 €/hora Oficial de primera electricista 15,03 €/hora Ayudante electricista 12,02 €/hora Cuadrilla A 30,14 €/hora Peón especialista 7 €/hora Tractorista 10 €/hora

Page 534: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: PRECIOS UNITARIOS 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.- MAQUINARIA Retroexcavadora 35 €/hora Camión 10 t 8,59 €/hora Grúa torre de brazo 15 m 78,13 €/hora Retroexcavadora para riego 50 €/hora Tractor + niveladora 50 €/hora Tractor 140 CV 27,9 €/hora Abonadora centrífuga arrastrada --- Subsolador 5,72 €/hora Arado de 4 surcos 12,58 €/hora Semichisel 5,2 €/hora Tractor + plantadora GPS 0,25 €/planta Remolque 10t 6,28 €/hora Tractor 90 CV 18,78 €/hora

Page 535: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: PRECIOS UNITARIOS 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.- MATERIAL Hormigón H-200 67 €/m3 Acero AEH-400 0,54 €/kg Tablero de pino 2,45 €/m2 Hormigón H250 67 €/m3 Acero corrugado 0,54 €/kg Acero laminado A-42b 0,51 €/kg Acero A-42b en perfiles 0,69 €/kg Bloque de hormigón 0,33 €/ud Mortero de cemento ¼ 48,62 €/m3 Placa de acero lacado cubierta 12,9 €/m2 Caballete angular de chapa 2,6 €/m2 Gancho de acero galvanizado con accesorios 0,25 €/ud Canalón PVC 125 mm 3,16 €/m Gafa canalón PVC 125mm 1,17 €/ud Pegamento para PVC 9,2 €/kg Bajante PVC 70 mm 3,9 €/m Puerta de dos hojas chapa metálica 4x4,5 450 €/ud Generador eléctrico a gasolina 5kw 1640 €/ud Bornes de conexionado generador 0,61 €/ud Conductor de Cu de 6mm2 1,55 €/m Tubo aislante de PVC de diámetro 13 mm 0,51 €/m Foco halógeno 500w 22,51 €/ud Accesorios foco halógeno 7,5 €/ud Módulo de interruptor eléctrico 6,79 €/ud Base de enchufe eléctrico 4,85 €/ud Conductor rígido de 1,5 mm2 0,38 €/m Ventana de aluminio de 1x0,8 m2 con accesorios 18,02 €/ud Puerta metálica 0,8x2m2 98,15 €/ud Tubería PVC 6 atm ø = 110 mm 2,95 €/m Tubería PVC 6 atm ø = 75 mm 1,9 €/m Tubería goteo PEBD ø = 20 mm, P=2,5 atm 0,3 €/m Tubería PE ø = 6 mm 0,1 €/m Válvula hidráulica pilotada ø=75mm con accesorios 340 €/ud Filtro de arena ø=50 cm 1500 €/ud

Page 536: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: PRECIOS UNITARIOS 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Manómetro glicerina 15 €/ud Filtro de malla de anillas 400 €/ud Contador tipo proporcional 256 €/ud Válvula hidráulica de compuerta manual ø110 115 €/ud Tanque fertilizante 198 €/ud Inyector hidráulico tipo venturi 247 €/ud Programador de riego Monomatic B-0 756 €/ud Sustrato de champiñón puesto en finca con camiones 2 €/tn Sulfato de magnesio 165 €/t Planta de olivo certificada 1 €/ud Alambre triple galvanizado 2,4 mm 1 €/kg Poste exteriores de acero galvanizado 2,2 m 4 €/ud Poste intermedio de acero galvanizado 2 m 2,5 €/ud Anclaje completo (hélice + varilla) 0,76 €/ud Tensor tipo gripple 0,45 €/ud Tutor de bambú de 2,5 m y ø16-18mm 0,2 €/ud

Page 537: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

MEDICIONES

Page 538: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1.- CONSTRUCCIONES

CAPÍTULO I: MOVIMIENTO DE TIERRAS

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura m3 limpieza y desbroce mecánicos Limpieza y desbroce de terreno con medios mecánicos y de carga mecánica sobre camión.

1 20 15 0,1 30 30 m3

m3 excavación en zapatas. Excavación manual zanjas en terreno blando, hasta una profundidad inferior a 1 m. y carga mecánica sobre el camión. Incluso parte proporcional de replanteo , aplomado de paredes, refino de fondos, medidas de seguridad reglamentarias y limpieza del lugar de trabajo.

14 1,5 1 0,5 10,5 10,5 m3

m3 excavación mecánica de zanja corrida en cualquier tipo de terreno. Excavación mecánica en zanja corrida en cualquier tipo de terreno hasta 0,4 m. de profundidad con carga mecánica sobre camión. Incluso parte proporcional de replanteo, aplomado de paredes, refino de fondos, medidas de seguridad reglamentarias y limpieza del lugar de trabajo.

8

6

3,25

3,5

0,3

0,3

0,4

0,4

3,12

2,52 5,64 m3

m3 transporte de tierras a vertedero. Transporte de tierras a menos de 5 Km. Con camión de 10 t. Teniendo en cuenta una esponjación del 25%. 1

57,67 57,67 m3

Page 539: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

CAPÍTULO II: CIMENTACIÓN

DESIGNACIÓN DE LA OBRA Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura Ud Zapatas Zapatas de dimensiones 1 x 1,5 x 0,5 m de hormigón H-250 con tamaño máximo del árido de 20 mm, armadas con barras de acero corrugado de diámetro 10 mm

14 14 14 Ud

m² encofrado y desencofrado Encofrado y desencofrado de madera suelta en zapatas y en zanjas.

28

28

8

-

1,5

2,12

1

-

-

0,5

0,5

0,5

14

23,8

8,48

8

6

6

2,12

3,83

3,83

0,2

-

0,2

-

0,5

-

3,39

11,49

4,6

65,67

m3 hormigón H-250 Zapatas y zuncho perimetral Hormigón en masa H-250. Tamaño máximo del árido 20 mm. Para relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso vertido, vibrado y colocación.

14

8

6

1,5

3,25

3,5

1

0,3

0,3

0,5

0,4

0,4

10,5

3,12

2,52 16,14 m3

m2 solera hormigón H-175. Solera de hormigón de 16 cm de espesor, armado con malla. Incluso vertido y colocado 1 15 12 0,15 27 27 m2

CAPÍTULO III: ESTRUCTURA.

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte DIMENSIONES EN

METROS

Parcial

TOTAL

Ud. igual Línea Tizón Altura

Ud. Placa base de anclaje. Placa base de anclaje, de acero A-42 de dimensiones 30 x 30 x1,5 cm con tornillos de acero de 30 cm de longitud y � = 20mm. Totalmente colocada.

14

14

14

Ud. Kg pilar HEA150. Pilar de acero A-42 laminado

Page 540: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

conformado con perfiles HEA150. Incluso colocación de andamios, apuntalamiento centrado, posterior soldadura de elementos complementarios. Cordón continuo de soldadura en todo el perímetro de contacto del pilar

4

4,5

30,4 Kg/m

547,2

547,2

Kg

Kg pilar 2 UPN-120. Pilar de acero A-42 laminado conformado con perfiles dobles 2 UPN-120 soldados a tope. Incluso colocación de andamios, apunta-lamiento centrado, posterior soldadura de elementos complementarios. Cordón continuo de soldadura en todo el perímetro de contacto del pilar

4

4

2

4,5

5,5

6,5

26,8 Kg/m

26,8 Kg/m

26,8 Kg/m

482,4

589,6

348,4

1419,4

Kg

Kg perfil IPN de acero laminado A-42 Viga de perfil IPN de acero lami-nado A-42 con extremos preparados para la soldadura. Totalmente montado; Incluso colocación de andamios, apuntalamientos, centrado, soldadura, unión de elementos complementarios.

4

4

2

4

4

8

2

8

14

0,66

1,33

2

2,92

3,2

7,76

15

3

12

2,28 Kg/m

2,28 Kg/m

2,28 Kg/m

2,28 Kg/m

2,28 Kg/m

11,2 Kg/m

5,96 Kg/m

6 Kg/m

5,95 Kg/m

6,01

12,13

9,12

26,63

29,2

695,3

179,1

144

999,6

2101,1

Kg

Kg de cabios Cabios de acero corrugado de � 16mm colocados soldados a las correas. Incluso parte proporcional de colocación de andamios, soldadura etc.

6

7,76

1,61 Kg/m

70,3

70,3

Kg

CAPÍTULO IV: ALBAÑILERÍA.

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura m2 bloque de hormigón de fábrica. Fábrica de bloques huecos de hormigón gris de 40x20x20 cm, recibidos con mortero de cemento y

2

-1

2

12

4

15

4,5

4,5

4,5

108

-18

135

Page 541: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

arena de río 1/4. ejecución de encuentros y piezas especiales, rejuntado y limpieza, según NTE-FFB-6.

-4

2

1,5

15

0,8

1

-4,8

30

250,2

m2

m² Recibido recibido de puerta metálica y ventanas, con mortero de cemento y arena de río.

1

4

4

1,5

4,5

0,8

18

4,8 22,8 m2

m² de revocado interior. Revocado interior con mortero de cemento 1/3, en paramentos verticales de 10mm de espesor,. Reglado según NTE-FFB-6

250,2

m2

CAPÍTULO V: CUBIERTA Y SANEAMIENTO.

DESIGNACIÓN DE LA OBRA Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura m² cubierta de acero lacado cubierta de acero lacado no inferior a 1m con núcleo de poliestireno expandido con piezas normalizadas, colocada sobre correas metálicas, con un solape de 15 cm y accesorios de fijación , juntas de estanqueidad, p.p. de solapes, caballete, remates laterales y encuentros. Totalmente instalada s/ NTE-QTF 17

2 12 7,76 186,2 186,2 m2

m canalón PVC. Canalón de PVC de � 125mm. Perfectamente colocado con los anclajes correspondientes y piezas especiales de conexión a la bajante, totalmente instalado según NTE-QAT-17 2 12 24 24 m

m bajante de P.V.C. Tubería de P.V.C. de � 70 mm en bajantes fijadas con abrazaderas a la pared. Incluye codos, injertos y demás accesorios. Totalmente instalada.

4 4,5 18 18 m

Page 542: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

CAPÍTULO VI: CARPINTERÍA. DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte DIMENSIONES EN

METROS

Parcial

TOTAL

Ud. igual Línea Tizón Altura

Ud. puerta metálica. Puerta metálica de 4,5 m x 4 m, de dos hojas abatibles, con puerta de acceso de 2 x 1 m. Perfectamente montada incluido herrajes, pintura y otros accesorios. Realizado s/ NTE-FCA-24

1 1 1 Ud.

Ud. ventana de aluminio de 1,5 x 0,8m2. Ventana en módulos de hormigón armado con ventana de aluminio de 1,5x0,8 m2. Incluso suministro, colocación y parte proporcional de sellado de juntas. Totalmente terminado incluso limpieza posterior de los elementos

4 4 4 Ud.

CAPÍTULO VII: SISTEMA ELÉCTRICO.

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura Ud. Generador eléctrico 5Kw Generador eléctrico mediante motor a gasolina modelo Honda, incluidos conmutadores magnetortérmicos y demás accesorios para la instalación a red

1

1

Ud

m. cable línea de alumbrado Cables de línea de alumbrado de 1,5 mm² protegidos por tubo de PVC rígido grapeado a la pared.

1

40

40

40

m Ud Focos halógenos Focos Halógenos de 500w, con portalámparas y accesorios para su colocación, perfectamente instalada

4

4

4

Ud Ud módulo de interruptor Módulo de interruptor de 16 A, debidamente homologado, incluso cableado y accesorios para su colocación, perfectamente instalado.

1

1

1

Ud

Page 543: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ud módulo base de enchufe Módulo de base de enchufe con toma de tierra desplazada realizada en tubo de PVC corrugado, de �13mm y conductor rígido de cobre unipolar aislados, incluyendo caja de registro, base de enchufe y marco respectivo totalmente montado e instalado.

1

1

1

Ud

CAPITULO VIII. CASETA DE RIEGO

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura m³ limpieza y desbroce Limpieza y desbroce con medios mecánicos y carga mecánica sobre camión.

1

3

3

0,1

0,9

0,9

m3

m³ de transporte de tierras Transporte de tierras a menos de 1 Km. Con camión de 10 t teniendo en cuenta un esponjamiento del 25%.

1,13

m3

m³ de solera de hormigón Solera de hormigón de 16 m. armada con malla de acero.

1

3

3

0,1

0,9

0,9

m3

m2 bloque de hormigón de fábrica. Fábrica de bloques huecos de hor-migón gris de 40x20x20 cm, re-cibidos con mortero de cemento y arena de río 1/4. ejecución de en-cuentros y piezas especiales, rejun-tado y limpieza, según NTE-FFB-6.

2 2 -1 -1

3 3

0,9 1

2,50 2,50 2,10 0,8

15 15

-1,89 -0,8

27,31

m2

Kg Vigueta acero IPN 80, para soporte de cubierta. 4 3 5,95 kg/m 71,4 71,4 kg m² cubierta de acero lacado cubierta de acero lacado no inferior a 1m con núcleo de poliestireno expadido con piezas normalizadas, colocada sobre correas metálicas, con un solape de 15 cm y accesorios de fijación , juntas de estanqueidad, p.p. de solapes, caballete, remates laterales y encuentros. Totalmente instalada s/ NTE-QTF 17

1

3

3,2

9,6

9,6

m2

Page 544: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Ud de puerta de metálica Puerta de chapa metálica de 0,80x2 m. Perfectamente montada, reali-zada s/ NTE-FCA-24

1

1

Ud. Ud. ventana de aluminio de 1x0,8m2. Ventana de aluminio de 1x0,8 m2. Incluso suministro, colocación y parte proporcional de sellado de juntas. Totalmente terminado incluso limpieza posterior de los elementos

1

1

Ud.

Page 545: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2.- SISTEMA DE RIEGO

CAPITULO IX. RED DE RIEGO

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura m³ excavación y relleno de zanja Excavación, relleno y compactación de zanja en terreno de consistencia blanda con medios mecánicos amontonando la tierra en un lateral.

540 133 271 108 106 172 200 220 165 103

0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40

0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70

151,2 37,24 75,88 30,24 29,7 48,2 56

61,6 46,2 28,84

565,1

m3 m de tubería de PVC, 6 atm Tubería de PVC de ∅e = 110 mm ∅i = 107,3 mm y P= 6 atm, incluso elementos accesorios, unión por encolado, montada y colocada.

1 1 1 1

41 200 180 110

41 200 180 110

531

m

m de tubería de PVC, 6 atm Tubería de PVC de ∅e = 75 mm, ∅i = 72,7 mm y P= 6 atm, incluso elementos accesorios, unión por encolado, montada y colocada.

1 1 1 1 1 1 1 1 1

133 271 108 106 172 200 220 165 103

133 271 108 106 172 200 220 165 103

1478

m

m Tubería de PEBD Tubería de PEBD de ∅e = 20 mm, ∅i = 19,1 mm y P= 2,5 atm, con goteros integrados cada 0,75 metros de tipo laberinto Q= 2 l/h incluso elementos accesorios, montada y colocada.

1

24300

24300

m m Tubería flexible de pilotaje Tubería flexible de pilotaje fabricada en PE de ∅ = 6 mm, incluso anclajes y uniones. Instalada, montada y probada

9 7 2 1

41 200 180 110

369 1400 360 110

2239

m

Page 546: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ud Válvula hidráulica pilotada Válvula hidráulica pilotada realizada en hierro fundido de alta calidad con diafragma realizado en EPDM de alta calidad, incluso sistema de pilotaje mediante válvula de tres vías, conexionado, montada, colocada y probada

6

6

Ud

CAPITULO X: CABEZAL DE RIEGO

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura Ud. De filtro de arena Filtro de arena de 0,4 m de diámetro.

2

2

2

Ud. Ud filtro de anillas Filtro de anillas

2

2

2

Ud.

Ud válvula hidráulica de compuerta. válvula hidráulica de compuerta de accionamiento manual Ud válvula hidráulica de mariposa Válvula hidráulica de mariposa pilotada

2 2

2 2

2 2

Ud

Ud

Ud contador Contador tipo proporcional

1

1

1

Ud.

Ud depósito para fertirrigación Tanque para ácido de 200 l e inyector tipo Venturi con inyección de 2-10 l/s. Incluida colocación

2

2

2

Ud. Ud manómetro de glicerina Manómetro de glicerina de 0-10 atm, para lectura de la presión de entrada y salida de los filtros.

3

3

3

Ud. Ud programador de riego Programador de riego Monmatic B-0 alimentado mediante acumulador eléctrico

1

1

1

Ud.

Page 547: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

3.- PLANTACIÓN .

CAPÍTULO XI: LABORES PREPARATORIAS ANTES DE LA PLANTACIÓN

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte DIMENSIONES EN

METROS

Parcial

TOTAL

Ud. igual Línea Tizón Altura

ha reparto de compost de champiñón en superficie antes de la plantación. Reparto de compost mediante camiones en montones por toda la superficie y posterior nivelación mediante tractor y niveladora alquiladas

1

10,6

10,6

10,6

ha

ha Abonado superficial antes de la plantación. Reparto de compost mediante camiones en montones por toda la superficie y posterior nivelación mediante tractor y niveladora alquiladas

1

10,6

10,6

10,6

ha ha Laboreo de profundidad Labor de profundidad mediante subsolador de 2,5 m ancho y tractor de 140 CV

2

10,6

21,2

21,2

ha

ha Laboreo superficial Laboreo de vertedera mediante apero de vertedera de 4 surcos de 2 m anchura y tractor de 140 CV

1

10,6

10,6

10,6

ha ha. Labor superficial Labor superficial mediante semichisel de 4 m de anchura y tractor de 140 CV

1

10,6

10,6

10,6

ha

CAPÍTULO XII: PLANTACIÓN.

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte

DIMENSIONES EN METROS

Parcial

TOTAL

Ud.

igual Línea Tizón Altura Ud. Plantación con plantadora GPS, tapado hasta el punto y el personal.

16160

16160

Ud

Page 548: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO: MEDICIONES . 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

ha. Labores auxiliares durante la plantación. Labores auxiliares durante la plantación, transporte de material, repaso de compactación y afinado a cada olivo

9,8

9,8

9,8

ha

ha replantación de plantones mal arraigados, extracción del plantón seco y colocación del nuevo mediante azadilla manual

9,8 9,8 9,8 ha

CAPÍTULO XIII: MONTAJE DE ESPALDERA.

DESIGNACIÓN DE LA OBRA

Parte DIMENSIONES EN

METROS

Parcial

TOTAL

Ud. igual Línea Tizón Altura

kg Albambre 2,4 mm Alambre de 2,4 mm con triple galvanizado con zinc.

48600 3,5 kg/100 m

1701

1701

m Ud Poste exteriores de acero galvanizado Postes de acero galvanizado de 2,2 m de altura. 320 320 320 Ud Ud de poste intermedio de acero galvanizado Postes de acero galvanizado de 2 m de altura. 2035 2035 2035 Ud Ud. De anclajes Anclajes de acero de tipo hélice 320 320 320 Ud Ud Tensores Tensores tipo Gripple 2 320 640 640 Ud ha Colocación de espaldera Colocación de todos los elementos metálicos de la espaldera 9,8 9,8 9,8 ha ha De tutores de caña de bambú Colocación de Tutores de caña de bambú en cada planta, incluso su fijación a los alambres de la espaldera 9,8 9,8 ha

Page 549: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRECIOS

DESCOMPUESTOS

Y

EN LETRA

Page 550: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 1

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1. CONSTRUCCIONES

CAPITULO I. MOVIMIENTOS DE TIERRA Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

1.01 m3 Limpieza y desbroce con medios mecánicos y de carga mecánica sobre camión.

0,45 h peón ordinario construcción. 11,11 5 0,180 h retroexcavadora 35 6,3 Medios auxiliares (3%) 11,3 0,34

Once euros y sesenta y cuatro céntimos 11,64

1.02 m3 Excavación de pozos para zapatas a menos de 1 m. de profundidad en terreno de consistencia ligera y carga mecánica sobre camión. Incluso parte proporcional de replanteo, aplomado de paredes, refino de fondos, medidas de seguridad reglamentarias y limpieza del lugar de trabajo.

0,35 h peón ordinario construcción 11,11 3,88 0,22 h retroexcavadora 0,35 7,7 Medios auxiliares (3%) 11,58 0,35

Once euros y noventa y tres céntimos 11,93

1.03 m3 Excavación de zanjas corridas de cimentación en terreno de consistencia ligera hasta 0,4 m. de profundidad y carga mecánica sobre camión. Incluso parte proporcional de replanteo, aplomado de paredes, refino de fondos, medidas de seguridad reglamentarias y limpieza del lugar de trabajo.

0,20 h peón ordinario construcción 11,11 2,22 0,11 h retroexcavadora 35 3,85 Medios auxiliares (3%) 6,07 0,18

Seis euros y veinticinco céntimos 6,25

1.04 m3 Transporte de tierras a menos de 5 Km. Con camión de 10 t. Teniendo en cuenta una esponjamiento del 25%.

0,2 h camión 10 t 8,59 1,72 Medios auxiliares (3%) 1,72 0,05

Un euro y setenta y siete céntimos 1,77

Page 551: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 2

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

CAPITULO II. CIMENTACION Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

2.01 Ud. Zapata de dimensiones 1 x 1,5 x 0,5 m de hormigón H-250 con maximo de arido = 20mm, armada con barras de acero corrugado de � 16mm

0,40 h oficial de primera construcción 12,8 5,12 0,40 h peón ordinario construcción 11,11 4,44 0,85 m3 de hormigón H-200 67 57 28,7 kg de acero AEH-400 0,54 15,5 1% costes indirectos 82 0,82 Medios auxiliares (3%) 82,82 2,48

Ochenta y cinco euros y treinta y seis céntimos 85,36

2.02 m² encofrado y desencofrado de madera suelta en zapatas y zanjas

0,2 h de oficial de primera construcción 12,8 2,56 0,2 h peón ordinario de la construcción 11,11 2,22 1 m² de tablero de pino 2,45 2,45 1% costes indirectos 7,23 0,7 Medios auxiliares (3%) 7,3 0,22

Ocho euros y quince céntimos 8,15

2.03 m3 Hormigón H-250 de tamaño máximo del árido 20 mm. Para relleno de zanjas de cimentación y pozos de zapatas. Incluso vertido, vibrado y colocación.

2 h peón ordinario construcción 11,11 22,22 1 m3 de hormigón H-250 67 67 1% costes indirectos 119,2 1,19 Medios auxiliares (3%) 120,4 3,61

Noventa y cuatro euros y dos céntimos 94,02

2.04 m3 Solera de hormigón armado H-250 de 16 cm. de espesor armada con malla de acero electrosoldada de 30 x40 cm y de � 5mm, incluso vertido y colocado.

0,3 h oficial de primera 12,8 3,48 0,3 h peón ordinario construcción 11,11 3,33 1 m3 de hormigón H-250 67 67 5,92 kg de acero corrugado 0,54 3,2

Page 552: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 3

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1% costes indirectos 107,4 1,07 Medios auxiliares (3%) 108,4 3,25

Ochenta y un euros y treinta y tres céntimos 81,33

CAPITULO III. ESTRUCTURA METALICA Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

3.01 Ud. Placa base de acero A-42 de dimensiones 30 X 30 X 1,5cm. con tornillos de acero de 30 cm. de longitud y Ø = 20 mm. Totalmente colocada.

0,2 h oficial de primera construcción 12,8 2,56 0,30 h peón ordinario construcción 11,11 0,22 11 kg de acero laminado A-42b 0,51 5,61 4 kg de acero corrugado 0,54 2,16 1% costes indirectos 20,8 0,2 Medios auxiliares (3%) 10,7 0,32

Once euros y diez céntimos 11,1

3.02 kg Acero A-42 b en estructuras. Acero laminado conformado en perfiles para vigas, pilares, correas y cabios, totalmente montado, incluso parte proporcional de colocación de andamios, centrado y posterior soldadura de elementos complementarios.

0,007 h grúa torre de brazo 15 m 78,13 0,55 0,02 h peón ordinario construcción 11,11 0,22 1 kg Acero A-42 b e perfiles 0,69 0,69 1% costes indirectos 1,46 0,015 Medios auxiliares (3%) 1,47 0,044

Un euro y cincuenta y dos céntimos 1,52

3.03 kg Colocación de cerchas de acero A-42 b de 15 m de longitud y 2 m de altura, conformada por perfiles IPN120, #40.2 y #55.4 Totalmente montado, incluso parte proporcional de colocación de andamios, centrado y posterior soldadura de elementos complementarios. S/ NTE/EAV

0,008 h grúa torre de brazo 15 m 78,13 0,62 0,03 h peón ordinario construcción 11,11 0,22 1 kg Acero A-42 b e perfiles 0,69 0,69

Page 553: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 4

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1% costes indirectos 1,53 0,015 Medios auxiliares (3%) 1,54 0,046

Un euro y cincuenta y nueve céntimos 1,59

CAPITULO VI. ALBAÑILERIA Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

4.01 m2 Fábrica de bloques de hormigón de dimensiones 40x20x20 cm. recibidos con mortero de cemento 1/4 , ejecución de encuentros, rejuntado y limpieza según NTE-FFB-6.

0,5 h oficial de primera construcción 12,8 6,4 0,3 h ayudante 11,78 3,53 12,5 Ud. bloques de hormigón 0,33 3,96 0,024 m3 de mortero de cemento ¼ 48,62 1,16 1% costes indirectos 15,05 0,15 Medios auxiliares (3%) 15,2 0,45

Quince euros y sesenta y cinco céntimos 15,65

4.02 m² Recibido de puerta metálica y ventanas con mortero de 1/4

0,15 h oficial de primera 12,8 1,92 0,1 h ayudante 11,78 1,18 0,017 m3 de mortero de cemento ¼ 48,62 0,82 1% costes indirectos 3,92 0,04 Medios auxiliares (3%) 3,96 0,12

Cuatro euros y ocho céntimos 4,08

4.03 m² revocado interior con mortero de cemento 1/4, en paramentos verticales de 10mm de espesor. Reglado, s/NTE-FFB-6

0,3 h oficial de primera construcción 12,8 3,84 0,2 h ayudante 11,78 2,35 0,01 m3 de mortero de cemento ¼ 48,62 0,48 1% costes indirectos 6,67 0,06 Medios auxiliares (3%) 6,73 0,2

Seis euros y noventa y trés céntimos 6,93

Page 554: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 5

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

CAPITULO V; CUBIERTA. Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

5.01 m2 Cubierta de acero lacado con núcleo de poliestireno expadidol con piezas normalizadas, colocada sobre correas metálicas, accesorios de fijación , juntas de estanqueidad, p.p. de solapes, caballete, remates laterales y encuentros. Totalmente instalada s/ NTE-QTF 17

0,2 h oficial de primera. construcción 12,8 2,56 0,1 h peón especializado 11,23 1,23 1 m2 placa acero lacado. 12,9 12,9 1 m de caballete angular de chapa 2,6 2,6 2 Ud ganchos de acero galvanizado, con accesorios 0,25 0,5 1% costes indirectos 19,8 0,2 Medios auxiliares (3%) 20 0,6

Veinte euros y sesenta céntimos 20,6

5.02 m. lineal. Canalón de PVC de ø125mm. Perfectamente colocado con los anclajes correspondientes y piezas especiales de conexión a la bajante. s/NTE-QTE-7

0,25 h oficial de primera fontanero 13,21 3,3 0,25 h de ayudante fontanero. 11,9 2,97 1 m. lineal Canalón de PVC 125mm 3,16 3,16 2 Ud. Gafa canalón PVC 125mm 1,17 2,34 0,05Kg Pegamento para PVC 15,78 0,79 1% costes indirectos 12,56 0,12 Medios auxiliares (3%) 12,68 0,38

Trece euros y seis céntimos 13,06

5.03 m. lineal. Bajante de PVC de ø 70mm fijada con abrazaderas a la pared, incluso piezas especiales.

0,09 h oficial de primera fontanero 13,21 1,18 0,05 h de ayudante fontanero 11,9 0,59 1 m. lineal bajante de PVC 70mm 3,9 3,9 0,01Kg Pegamento para PVC 15,78 1,58 1% costes indirectos 7,25 0,07 Medios auxiliares (3%) 7,32 0,22

Siete euros y cincuenta y cuatro céntimos 7,54

Page 555: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 6

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

CAPITULO VI; CARPINTERIA Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

6.01 Ud. Puerta de chapa metálica de 4x4,5 m de 2 hojas abatible con puerta de paso de 0,8m y 2m de altura. Perfectamente montada incluidos, herrajes, pintura y otros accesorios. Realizado según NTE-FCA-24

2,5 h oficial de primera carpintero 18,03 20,53 1 Ud puerta de dos hojas de chapa metálica 450 450 1% Medios auxiliares. 381,6 3,8 Medios auxiliares (3%) 470,53 14,11

Cuatrocientos ochenta y cuatro euros y sesenta y cuatro céntimos 484,64

6.02 Colocación módulo de ventana de hormigón armado de

0,8x1,5m con ventana de alumino, incluso suministro, y parte proporcional de sellado de juntas. Totalmente terminado, incluso limpieza posterior del elemento.

0,9 h oficial de primera construcción. 12,8 11,52 1 Ud módulo de ventana. 10,31 10,31 1 Ud ventana aluminio 45,28 45,28 0,01m3 de mortero de cemento ¼. 48,62 0,48 1% costes indirectos 67,59 0,68 Medios auxiliares (3%) 68,27 2,05

Setenta euros y treinta y dos céntimos

70,32

CAPÍTULO VII. ELECTRICIDAD Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

7.01 Ud Generador eléctrico mediante motor a gasolina, modelo Honda, y potencia de 5 Kw, incluidos conmutadores magnetotérmicos y demás accesorios para la instalación a la red

1,7 h oficial 1ª electricista. 15,03 25,55 1,7 h ayudante electricista 12,02 20,43 1 Ud. Generador 1640 1640 1 UdCaja de conmutación y protección 34 34 2 Ud bornes de conexionado 0,61 1,22

Page 556: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 7

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1% costes indirectos 1721,2 17,21 Medios auxiliares (3%) 1738,4 52,15

Mil setecientos noventa euros con cincuenta y seis céntimos 1790,56

7.02 m. Cable de línea de alumbrado de 1,5mm2, protegidos por PVC rígido grapeado a la pared.

0,1h oficial 1ª electricista. 15,03 1,5 0,1h ayudante electricista 12,02 1,2 1m conductor de Cu de 6mm2 1,55 1,55 1m tubo de PVC de ø 13mm 0,51 0,51 1% costes indirectos 4,76 0,047 Medios auxiliares (3%) 4,8 0,144

Cuatro euros con noventa y cinco céntimos 4,95

7.03 Ud. Focos halógenos de 500 w, con portalámparas y accesorios para su colocación, perfectamente instalada.

0,20h oficial 1ª electricista. 15,03 3 0,20h ayudante electricista 15,02 2,4 1Ud. Foco halógeno 500 w 22,51 22,51 1Ud. accesorios 7,5 7,5 1% costes indirectos 35,41 0,35 Medios auxiliares (3%) 35,76 1,07

Treinta y seis euros con ochenta y tres céntimos 36,83

7.04 Ud. Módulo de interruptor de 16 A debidamente homologado, incluso cableado y accesorios para su colocación, perfectamente instalado .

0,24h oficial 1ª electricista. 15,03 3,6 0,24h ayudante electricista 12,03 2,88 1Ud.Módulo de interruptor 6,79 6,79 1% costes indirectos 13,27 0,13 Medios auxiliares (3%) 13,4 0,4

Trece euros con ochenta céntimos 13,8

7.05 Ud. Módulo base de enchufe con toma de tierra desplazada, realizado en tubo PVC corrugado de ø = 13mm y conductor de cobre unipolar, incluido caja de registro, base de enchufe y marco respectivo, totalmente montado e instalado.

0,28h oficial 1ª electricista. 15,03 4,2 0,28h ayudante electricista 12,02 3,36 1Ud. base de enchufe 4,85 4,28

Page 557: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 8

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

6m conductor rígido de 1,5mm2 0,38 2,28

3m tubo de PVC de D = 13mm 0,51 1,53 1% costes indirectos 16,22 0,16 Medios auxiliares (3%) 16,38 0,48

Dieciséis euros con ochenta y seis céntimos 16,86

CAPITULO VIII. CASETA DE RIEGO Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

8.01 Kg Vigueta acero IPN 80, para soporte de cubierta.

0,021 h oficial de primera construcción 12,8 0,27 0,021 h peón ordinario construcción 11,1 0,24 1 kg Acero A-42b 0,69 0,69 1% costes indirectos 1,2 0,01 Medios auxiliares (3%) 1,21 0,03

Un euro con veinticuatro céntimos 1,24

8.02 Ud. Ventana en módulos de hormigón armado con ventana de aluminio de 1x0,8 m2. Incluso suministro, colocación y parte proporcional de sellado de juntas. Totalmente terminado incluso limpieza posterior de los elementos

0,64 h oficial de primera construcción 12,8 8,22 0,32 h peón ordinario construcción 11,1 3,57 1 Ud ventana de aluminio 1x0,8m2 con piezas accesorias 18,02 18,02 Costes indirectos 29,81 0,3 Medios auxiliares (3%) 30,11 1

Treinta y un euros con once céntimos 31,11

8.03 m2 Cubierta de acero lacado no inferior a 1m con núcleo de poliestireno expadido con piezas normalizadas, colocada sobre correas metálicas, con un solape de 15 cm y accesorios de fijación , juntas de estanqueidad, p.p. de solapes, caballete, remates laterales y encuentros. Totalmente instalada s/ NTE-QTF 17

0,2 h oficial de primera construcción 12,8 2,56 0,1 h peón especializado, 11,23 1,23 1 m2 placa acero lacado. 12,9 12,9

Page 558: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 9

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1 m de caballete angular de chapa 2,6 2,6 2 Ud ganchos de acero galvanizado, con accesorios 0,25 0,5 1% costes indirectos 19,8 0,2 Medios auxiliares (3%) 20 0,6

Veinte euros con sesenta céntimos 20,6

8.04 Ud. Puerta de chapa metálica. Puerta de chapa metálica de 0,8 x 2 m2 , perfectamente montada, realizada s/ NTE-FCA-24

0,56 h oficial de primera construcción 12,8 7,21 0,65 h peón ordinario construcción 11,1 7,25 1 Ud. puerta metálica 98,15 98,15 1% costes indirectos 112,6 1,13 Medios auxiliares (3%). 113,8 3,41

Ciento diecisiete euros con quince céntimos 117,15 2. SISTEMA DE RIEGO

CAPITULO IX. RED DE RIEGO Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

9.01 m3 Excavación, relleno y compactación de zanja en terreno de consistencia blanda con medios mecánicos amontonando la tierra en un lateral.

0,10 h retroexcavadora para riego (incluido el maquinista) 50 5 Medios auxiliares (3%) 5 0,15

Cinco euros con quince céntimos 5,15

9.02 m Alineación y reparto de tuberías en la finca por medios manuales (PVC øe = 110 mm y P = 6 atm). Totalmente instalada.

0,08 h cuadrilla A 30,14 2,41 0,05 kg pegamento para PVC 9,2 0,46 1 m tubería PVC øe = 110 mm 2,95 2,95 6 % conexiones y piezas especiales 4,9 0,294 1% costes indirectos 5,194 0,052 Medios auxiliares (3%) 6,166 0,185

Seis euros con treinta y cinco céntimos 6,35

Page 559: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

9.03 m Alineación y reparto de tuberías en la finca por medios

manuales (PVC øe = 75 mm y P = 6 atm). Totalmente instalada.

0,08 h cuadrilla A 30,14 2,41 0,05 kg pegamento para PVC 9,2 0,46 1 m tubería PVC øe = 75 mm 1,9 1,9 6 % conexiones y piezas especiales 1,9 0,114 1% costes indirectos 2,014 0,02 Medios auxiliares (3%) 4,904 0,147

Cinco euros con cinco céntimos 5,05

9.04 m Alineación y reparto de tuberías en la finca por medios manuales. (PEBD øe = 20 mm, øi = 18 mm y P=2,5 atm ). Totalmente instalada.

0,005 h peón especialista 7 0,035 1 m tubería PEBD øe =20 mm 0,3 0,3 5 % conexiones y piezas especiales 0,335 0,016 1% costes indirectos 0,351 0,001

Cero coma trescientos cincuenta y un euros 0,352

9.05 m Alineación y reparto de tuberías de pilotaje a lo largo de la instalación por medios manuales. PE ø6 mm, incluso anclajes y uniones, totalmente instalada y probada

0,01 h peón especialista 7 0,07 1 m tubería PE øe =6 mm 0,1 0,1 100 % conexiones y piezas especiales 0,17 0,17 1% costes indirectos 0,34 0,01

Treinta y cinco céntimos de euro 0,35

9.06 Ud Válvula hidráulica pilotada realizada en hierro fundido de alta calidad y diafragma realizado en EPDM de alta calidad, incluso sistema de pilotaje mediante válvula de tres vías, conexionado, montada, colocada y probada

0,7 h oficial de primera fontanero 13,21 9,25 1 ud válvula 340 340 6% conexiones y piezas especiales 349,25 20,95 1 % costes indirectos 370,2 3,7

Trescientos setenta y tres euros con noventa céntimos 373,9

Page 560: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 11

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

CAPITULO X. CABEZAL DE RIEGO Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

10.01 Ud. Suministro e instalación de filtro de arena de 50 cm de diámetro.

0,8 h oficial primera fontanero 13,21 10,57 2 Ud. filtro de arena de diámetro 50 cm 1500 3000 2 Ud. manómetro de glicerina 15 30 1% costes indirectos 3041 30,41 Medios auxiliares (3%) 3071 92,12

Tres mil ciento sesenta y tres euros con diez céntimos 3163,1

10.02 Ud. Suministro e instalación de Filtro de anillas

0,7 h oficial primera fontanero 13,21 9,24 2 Ud. filtro de malla anillas 400 800 1 Ud. manómetro de glicerina 15 15 1% costes indirectos 824,2 8,242 Medios auxiliares(3%) 832,5 24,97

Ochocientos cincuenta y siete euros con cuarenta y seis céntimos 857,46

10.03 Ud. Suministro e instalación de Contador tipo proporcional.

0,8 h oficial primera fontanero 13,21 10,57 1 Ud. contador tipo proporcional 256 256 1% costes indirectos 266,6 2,66 Medios auxiliares (3%) 269,2 8,07

Doscientos setenta y siete euros con treinta céntimos 277,3

10.04 Ud Válvula hidráulica de compuerta de accionamiento manual, incluso montado y probado

0,6 h oficial de primera fontanero 13,21 7,93 1 ud válvula de compuerta 115 115 6% material auxiliar 122,93 7,37 1% costes indirectos 130,3 1,3 Ciento treinta y un euros con sesenta céntimos 131,6

10.05 Ud Válvula hidráulica de mariposa pilotada, incluso montaje y probado

0,8 h oficial de primera fontanero 13,21 10,57

Page 561: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 12

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

1 Ud válvula de mariposa 340 340 6% material auxiliar 350,57 21,03 1% costes indirectos 371,6 3,71 Trescientos setenta y cinco euros con treinta y dos céntimos 375,32

10.06 Ud Tanque para ácido de polietileno de 100 l. e inyector tipo hidráulico de 2 - 10 l/h con programador. Incluida colocación.

0,25 h oficial primera fontanero 13,21 3,3 1 Ud. Tanque fertilizante 198 198 1 Ud. De inyector tipo hidráulico venturi 247 247 1% costes indirectos 448,3 4,48 Medios auxiliares (3%) 452,8 13,58 Cuatrocientos sesenta y seis euros con treinta y seis céntimos 466,36

10.07 Ud. Suministro e instalación de Programador de riego Monomatic B-0 alimentado por energía eléctrica.

4 h oficial primera electricista 15,03 52,84 1 Ud. Programador 756 756 1% costes indirectos 808,8 8,08 Medios auxiliares (3%) 816,9 24,5

Ochocientos cuarenta y un euros con cuarenta y dos céntimos 841,42 3. PLANTACIÓN

CAPITULO XI. LABORES PREPARATORIAS Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

11.04 ha. Enmienda orgánica compuesta por sustrato recompostado de champiñón.

100 t sustrato de champiñón puesto en finca con camiones 2 200 2 h tractor + niveladora 50 100 1% costes indirectos 300 3

Trescientos tres euros 303

11.05 ha Enmienda inorgánica compuesta por magnesio al 22% procedente de sulfato de magnesio.

2,5 t sulfato de magnesio 165 412,5 2 h tractor 140 CV 27,9 55,8 2 h abonadora centrífuga arrastrada -- --

Page 562: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 13

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2 h tractorista 8 16 1% costes indirectos 484,3 4,84

Cuatrocientos ochenta y nueve euros con catorce céntimos 489,14

11.03 ha Laboreo profundo de subsolador

2 h tractor de 140 CV 27,9 55,8 2 h subsolador 5,72 11,44 2 h tractorista 8 16 1% costes indirectos 83,24 0,83

Ochenta y cuatro euros con siete céntimos 84,07

11.04 ha Laboreo superficial con arado de 4 surcos

1,2 h tractor 140 CV 27,9 33,48 1,2 h arado 4 surcos 12,58 15,09 1,2 h tractorista 8 9,6 1% costes indirectos 58,17 0,58

Cincuenta y ocho euros con setenta y cinco céntimos 58,75

11.05 ha Laboreo superficial con semichisel con rodillo de 4 metros

0,9 h tractor 140 CV 27,9 25,11 0,9 h semichisel 4 m 5,2 4,68 0,9 h tractorista 8 7,2 1% costes indirectos 36,99 0,36

Treinta y siete euros con treinta y cinco céntimos 37,35

CAPITULO XII. PLANTACIÓN Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL 12.01 Ud. Plantación con plantadora GPS, tapado hasta el punto y

el personal. 1 ud tractor+plantadora GPS 0,25 0,25 1 ud planta de olivo 1 1 Un euro con treinta y cinco céntimos 1,25

12.02 ha labores auxiliares de plantación 2 h tractor 140 CV 27,9 55,8 2 h remolque 10 t 6,28 12,56

Page 563: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 14

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

2 h tractorista 8 16 2 h peón especialista de campo 7 14 Noventa y ocho euros con treinta y seis céntimos 98,36

12.03 ha replantación de plantones mal arraigados, extracción del plantón seco y colocación del nuevo mediante azadilla manual

80 ud planta de olivo 1 80 3 h peón especialista de campo 7 21 Ciento un euros 101

CAPITULO XIII. MONTAJE DE LA ESPALDERA Nº

ORDEN UNIDAD DE OBRA TOTAL

13.01 kg alambre de 2,4 mm con triple galvanizado. Incluida carga 1 kg de alambre de 2,4 1 1

Un euro 1

13.02 Ud. Poste de acero galvanizado, exteriores 2,2 m de altura.

1 ud de postes de 2,2 m 4 4 Medios auxiliares (3%). 4 0,12

Cuatro euros con doce céntimos 4,12

13.03 Ud. Poste de acero galvanizado, intermedios 2 m de altura.

1 ud de postes de 2 m 2,5 2,5 Medios auxiliares (3%). 2,5 0,075

Dos euros con cincuenta y ocho céntimos 2,58

13.04 Ud. Anclaje (hélica + varilla)

1 ud de anclajes 0,76 0,76 Medios auxiliares (3%). 0,76 0,022

Setenta y ocho céntimos 0,78

13.05 Ud. Tensores tipo gripple

1 ud de tensor 0,45 0,45 Medios auxiliares (2%). 0,45 0,009

Page 564: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO DESCOMPUESTO 15

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA

Cero coma cuatrocientos cincuenta y nueve euros 0,459

13.06 ha. Colocación de espaldera 1 ha colocar espaldera 600 600

Seiscientos euros 600

13.07 ha. Tutor de bambú

20 h peón especialista campo 7 140 1650 ud de tutor 0,2 330 0,5 h tractor 90 cv 18,78 9,39 0,5 h Remolque 10 t 6,28 3,14 0,5 h tractorista 8 4 Medios auxiliares (2%). 486,5 9,73

Cuatrocientos noventa y seis euros con veintiséis céntimos 496,26

Page 565: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO

PARCIAL

Page 566: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 1  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

1.- CONSTRUCCIONES CAPITULO I: MOVIMIENTOS DE TIERRA

Uds. Designación de la obra Precio unitario

Parciales

30 m3 limpieza y desbroce mecánicos Limpieza y desbroce de terreno con medios mecánicos y de carga mecánica sobre camión.

11,64 349,2

10,5 m3 excavación en zapatas.

Excavación manual zanjas en terreno blando, hasta una profundidad inferior a 1 m. y carga mecánica sobre el camión. Incluso parte proporcional de replanteo , aplomado de paredes, refino de fondos, medidas de seguridad reglamentarias y limpieza del lugar de trabajo.

11,93 125,26

5,64 m3 excavación mecánica de zanja corrida en cualquier tipo de

terreno. Excavación mecánica en zanja corrida en cualquier tipo de terreno hasta 0,4 m. de profundidad con carga mecánica sobre camión. Incluso parte proporcional de replanteo, aplomado de paredes, refino de fondos, medidas de seguridad reglamentarias y limpieza del lugar de trabajo.

6,25 35,25

57,67 m3 transporte de tierras a vertedero.

Transporte de tierras a menos de 5 Km. Con camión de 10 t. Teniendo en cuenta una esponjación del 25%.

1,77 102,07

TOTAL CAPITULO I 611,78 CAPITULO II: CIMENTACION

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

14 Ud Zapatas Zapatas de dimensiones 1 x 1,5 x 0,5 m de hormigón H-250 con tamaño máximo del árido de 20 mm, armadas con barras de acero corrugado de diámetro 10 mm

85,36 1195,04

65,67 m² encofrado y desencofrado

Encofrado y desencofrado de madera suelta en zapatas y en zanjas. 8,15 535,21

16,14 m3 hormigón H-250 Zapatas y zuncho perimetral

Hormigón en masa H-250. Tamaño máximo del árido 20 mm. Para relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso vertido, vibrado y colocación.

94,02 1517,48

27 m2 solera hormigón H-175.

Solera de hormigón de 16 cm de espesor, armado con malla. Incluso vertido y colocado

81,33 2195,91

TOTAL CAPITULO II 5443,64

Page 567: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 2  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

CAPITULO III: ESTRUCTURA Uds. Designación de la obra Precio

unitario Parciales

14 Ud. Placa base de anclaje. Placa base de anclaje, de acero A-42 de dimensiones 30 x 30 x1,5 cm con tornillos de acero de 30 cm de longitud y � = 20mm. Totalmente colocada.

11,1 155,4

547,2 Kg pilar HEA150.

Pilar de acero A-42 laminado conformado con perfiles HEA150. Incluso colocación de andamios, apuntalamiento centrado, posterior soldadura de elementos complementarios. Cordón continuo de soldadura en todo el perímetro de contacto del pilar

1,52 831,74

1419,

4 Kg pilar 2 UPN-120. Pilar de acero A-42 laminado conformado con perfiles dobles 2 UPN-120 soldados a tope. Incluso colocación de andamios, apuntalamiento centrado, posterior soldadura de elementos complementarios. Cordón continuo de soldadura en todo el perímetro de contacto del pilar

1,52 2157,48

2101,

1 Kg perfil IPN de acero laminado A-42 Viga de perfil IPN de acero laminado A-42 con extremos preparados para la soldadura. Totalmente montado; Incluso colocación de andamios, apuntalamientos, centrado, soldadura, unión de elementos complementarios.

1,59 3340,74

70,3 Kg de cabios

Cabios de acero corrugado de � 16mm colocados soldados a las correas. Incluso parte proporcional de colocación de andamios, soldadura etc.

1,52 106,85

TOTAL CAPITULO III 6592,23 CAPITULO IV: ALBAÑILERIA

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

250,2 m2 bloque de hormigón de fábrica. Fábrica de bloques huecos de hormigón gris de 40x20x20 cm, recibidos con mortero de cemento y arena de río 1/4. ejecución de encuentros y piezas especiales, rejuntado y limpieza, según NTE-FFB-6.

15,65 3915,63

22,8 m² Recibido

recibido de puerta metálica y ventanas, con mortero de cemento y arena de río.

4,08 93,04

250,2 m² de revocado interior.

Revocado interior con mortero de cemento 1/3, en paramentos verticales de 10mm de espesor,. Reglado según NTE-FFB-6

6,93 1733,88

Page 568: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 3  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

TOTAL CAPITULO IV 5742,54 CAPITULO V: CUBIERTA Y SANEAMIENTO

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

186,2 m² cubierta de acero lacado cubierta de acero lacado no inferior a 1m con núcleo de poliestireno expadidol con piezas normalizadas, colocada sobre correas metálicas, con un solape de 15 cm y accesorios de fijación , juntas de estanqueidad, p.p. de solapes, caballete, remates laterales y encuentros. Totalmente instalada s/ NTE-QTF 17

20,6 3835,72

24 m canalón PVC.

Canalón de PVC de � 125mm. Perfectamente colocado con los anclajes correspondientes y piezas especiales de conexión a la bajante, totalmente instalado según NTE-QAT-17

13,06 313,44

18 m bajante de P.V.C.

Tubería de P.V.C. de � 70 mm en bajantes fijadas con abrazaderas a la pared. Incluye codos, injertos y demás accesorios. Totalmente instalada.

7,54 135,72

TOTAL CAPITULO V 4284,88 CAPITULO VI: CARPINTERIA

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

1 Ud. puerta metálica. Puerta metálica de 4,5 m x 4 m, de dos hojas abatibles, con puerta de acceso de 2 x 1 m. Perfectamente montada incluido herrajes, pintura y otros accesorios. Realizado s/ NTE-FCA-24

484,64 484,64

4 Ud. ventana de aluminio de 1,5 x 0,8m2.

Ventana en módulos de hormigón armado con ventana de aluminio de 1,5x0,8 m2. Incluso suministro, colocación y parte proporcional de sellado de juntas. Totalmente terminado incluso limpieza posterior de los elementos

70,32 281,28

TOTAL CAPITULO VI 765,92 CAPITULO VII: SISTEMA ELECTRICO

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

1 Ud.Generador eléctrico 5Kw Generador eléctrico mediante motor a gasolina modelo Honda, incluidos conmutadores magnetortérmicos y demás accesorios para la instalación a red

1790,56 1790,56

40 m. cable línea de alumbrado 4,95 198

Page 569: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 4  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

Cables de línea de alumbrado de 1,5 mm² protegidos por tubo de PVC rígido grapeado a la pared.

4 Ud Focos halógenos

Focos Halógenos de 500w, con portalámparas y accesorios para su colocación, perfectamente instalada

36,84 147,36

1 Ud módulo de interruptor

Módulo de interruptor de 16 A, debidamente homologado, incluso cableado y accesorios para su colocación, perfectamente instalado.

13,8 13,18

1 Ud módulo base de enchufe

Módulo de base de enchufe con toma de tierra desplazada realizada en tubo de PVC corrugado, de �13mm y conductor rígido de cobre unipolar aislados, incluyendo caja de registro, base de enchufe y marco respectivo totalmente montado e instalado.

16,86 16,86

TOTAL CAPITULO VII 2165,96 CAPITULO VIII: CASETA DE RIEGO

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

0,9 m³ limpieza y desbroce Limpieza y desbroce con medios mecánicos y carga mecánica sobre camión.

11,64

1,13 m³ de transporte de tierras

Transporte de tierras a menos de 1 Km. Con camión de 10 t teniendo en cuenta un esponjamiento del 25%.

1,77 1,32

0,9 m³ de solera de hormigón

Solera de hormigón de 16 m. armada con malla de acero. 81,33 73,2

27,31 m2 bloque de hormigón de fábrica.

Fábrica de bloques huecos de hormigón gris de 40x20x20 cm, re-cibidos con mortero de cemento y arena de río 1/4. ejecución de encuentros y piezas especiales, rejuntado y limpieza, según NTE-FFB-6.

15,65 427,4

71,4 Kg Vigueta acero IPN 80, para soporte de cubierta. 1,24 88,54

9,6 m² cubierta de acero lacado

cubierta de acero lacado no inferior a 1m con núcleo de poliestireno expandido con piezas normalizadas, colocada sobre correas metálicas, con un solape de 15 cm y accesorios de fijación , juntas de estanqueidad, p.p. de solapes, caballete, remates laterales y encuentros. Totalmente instalada s/ NTE-QTF 17

20,6 197,96

1 Ud de puerta de metálica 117,15 117,15

Page 570: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 5  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

Puerta de chapa metálica de 0,80x2 m. Perfectamente montada, realizada s/ NTE-FCA-24

1 Ud. ventana de aluminio de 1x0,8m2.

Ventana de aluminio de 1x0,8 m2. Incluso suministro, colocación y parte proporcional de sellado de juntas. Totalmente terminado incluso limpieza posterior de los elementos

31,11 31,11

TOTAL CAPITULO VIII 936,68

Page 571: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 6  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

2.- SISTEMA DE RIEGO CAPITULO IX: RED DE RIEGO

Uds. Designación de la obra Precio unitario

Parciales

565,1 m³ excavación y relleno de zanja Excavación, relleno y compactación de zanja en terreno de consistencia blanda con medios mecánicos amontonando la tierra en un lateral.

5,15 2910,2

531 m de tubería de PVC, 6 atm

Tubería de PVC de ∅e = 110 mm ∅i = 107,3 mm y P= 6 atm, incluso elementos accesorios, unión por encolado, montada y colocada

6,35 3371,85

1478 m de tubería de PVC, 6 atm

Tubería de PVC de ∅e = 75 mm, ∅i = 72,7 mm y P= 6 atm, incluso elementos accesorios, unión por encolado, montada y colocada.

5,05 7463,9

24300 m Tubería de PEBD

Tubería de PEBD de ∅e = 20 mm, ∅i = 18mm y P= 2,5 atm, con goteros integrados cada 0,60 metros de tipo laberinto Q= 4 l/h incluso elementos accesorios, montada y colocada.

0,352 8553,6

2239 m Tubería flexible de pilotaje

Tubería flexible de pilotaje fabricada en PE de ∅ = 6 mm, incluso anclajes y uniones. Instalada, montada y probada

0,35 783,75

6 ud Válvula hidráulica pilotada

Válvula hidráulica pilotada realizada en hierro fundido de alta calidad con diafragma realizado en EPDM de alta calidad, incluso sistema de pilotaje mediante válvula de tres vías, conexionado, montada, colocada y probada

373,9 2243,4

TOTAL CAPITULO IX 25326,7 CAPITULO X: CABEZAL DE RIEGO

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

2 Ud. De filtro de arena Filtro de arena de 0,4 m de diámetro

3163,1 6326,2

2 Ud filtro de anillas

Filtro de anillas 857,46 1714,92

2 Ud válvula hidráulica de compuerta.

válvula hidráulica de compuerta de accionamiento manual

131,6 263,2

2 Ud válvula hidráulica de mariposa 375,32 750,64

Page 572: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 7  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

Válvula hidráulica de mariposa pilotada

1 Ud contador

Contador tipo proporcional 277,3 277,3

2 Ud depósito para fertirrigación

Tanque para ácido de 200 l e inyector tipo Venturi con inyección de 2-10 l/s. Incluida colocación

466,36 932,72

1 Ud programador de riego

Programador de riego Monmatic B-0 alimentado mediante acumulador eléctrico

841,42 841,42

TOTAL CAPITULO X 11106,4

Page 573: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 8  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

3.- PLANTACIÓN CAPITULO XI: LABORES PREPARATORIAS

Uds. Designación de la obra Precio unitario

Parciales

10,6 ha reparto de compost de champiñón en superficie antes de la plantación. Reparto de compost mediante camiones en montones por toda la superficie y posterior nivelación mediante tractor y niveladora alquiladas

303 3211,8

10,6 ha Abonado superficial antes de la plantación.

Reparto de compost mediante camiones en montones por toda la superficie y posterior nivelación mediante tractor y niveladora alquiladas

489,14 5184,88

21,2 ha Laboreo de profundidad

Labor de profundidad mediante subsolador de 2,5 m ancho y tractor de 140 CV

84,07 1782,28

10,6 ha Laboreo superficial

Laboreo de vertedera mediante apero de vertedera de 4 surcos de 2 m anchura y tractor de 140 CV

58,75 622,75

31,8 ha. Labor superficial

Labor superficial mediante semichisel de 4 m de anchura y tractor de 140 CV

37,35 996,93

TOTAL CAPITULO XI 11798,64 CAPITULO XII: PLANTACION

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

16160 Ud. Plantación con plantadora GPS, tapado hasta el punto y el personal.

1,25 20200

9,8 ha. Labores auxiliares durante la plantación.

Labores auxiliares durante la plantación, transporte de material, repaso de compactación y afinado a cada olivo

98,36 963,93

9,8 ha replantación de plantones mal arraigados, extracción del plantón

seco y colocación del nuevo mediante azadilla manual 101 989,8

TOTAL CAPITULO XII 22153,73 CAPITULO XIII: MONTAJE DE LA ESPALDERA

Uds. Designación de la obra Precio unitario Parciales

1701 kg Albambre 2,4 mm Alambre de 2,4 mm con triple galvanizado con zinc.

1 1701

Page 574: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO PARCIAL 9  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA  

320 Ud Poste exteriores de acero galvanizado

Postes de acero galvanizado de 2,2 m de altura. 4,12 1318,4

2035 Ud de poste intermedio de acero galvanizado

Postes de acero galvanizado de 2 m de altura. 2,58 5250,3

320 Ud. De anclajes

Anclajes de acero de tipo hélice 0,78 249,6

640 Ud Tensores

Tensores tipo gripple 0,459 293,76

9,8 ha Colocación de espaldera

Colocación de todos los elementos metálicos de la espaldera 600 5880

9,8 Ud. De tutores de caña de bambú

Colocación de Tutores de caña de bambú en cada planta, incluso su fijación a los alambres de la espaldera

496,26 4863,3

TOTAL CAPITULO XI 19556,66

Page 575: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO

GENERAL

Page 576: Plantación de olivo en superintensivo - Unirioja · 2015-01-13 · - El sector es muy dinámico y el consumo no para de crecer en todo el mundo. El consumidor asocia la calidad y

PRESUPUESTO GENERAL 1    

  UNIVERSIDAD DE LA RIOJA I.T.A. HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA    

1. Construcciones

CAPITULO I: MOVIMIENTOS DE TIERRA 611,78 (0,5)

CAPITULO II: CIMENTACION 5443,64 (4,7)

CAPITULO III: ESTRUCTURA 6592,23 (5,7)

CAPITULO IV: ALBAÑILERIA 5742,54 (4,9)

CAPITULO V: CUBIERTA Y SANEAMIENTO 4284,88 (3,7)

CAPITULO VI: CARPINTERIA 765,92 (0,7)

CAPITULO VII: SISTEMA ELECTRICO 2165,96 (1,9)

CAPITULO VIII: CASETA DE RIEGO 936,68 (0,8)

Total construcciones 26543,3 (22,8)

2.- Riego

CAPITULO IX: RED DE RIEGO 25326,7 (21,7)

CAPITULO X: CABEZAL DE RIEGO 11106,4 (9,5)

Total Riego 36433,1 (31,3)

3.- Plantación

CAPITULO XI: LABORES PREPARATORIAS 11798 (10,1)

CAPITULO XII: PLANTACION 22153,73 (19)

CAPITULO XIII: MONTAJE DE LA ESPALDERA 19556,66 (16,8)

Total Plantación 53508,39 (45,9)

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 116485,12 (100)

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de CIENTO DIECISEIS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO CON DOCE

EUROS

Ejecución material 116485,12 €

8% gastos generales 9318,81 €

6% Beneficio empresarial 6989,11 €

Total 132793,04 €

21% IVA 27886,54 €

TOTAL EJECUCION 160680 €

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la cantidad de CIENTO SESENTA MIL SEISCIENTOS OCHENTA EUROS

El Redal, Junio 2014

Fdo: José María Ruiz Muñoz Alumno de Hortofruticultura y Jardinería