Planta

12
LA PATATERA

Transcript of Planta

Page 1: Planta

LA PATATERA

Page 2: Planta

NOM CIENTÍFIC

Solanum tuberosum

Page 3: Planta

NOM: significat

El Mateix

Page 4: Planta

NOM: origen

Quechua ( papa )

Page 5: Planta

MORFOLOGIA: tija i fulles

Tija:

Presentan tres tipos de tallos, uno aéreo, circular o angular en sección transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos.

Fulles:

Las hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o menos esférica.

Page 6: Planta

MORFOLOGIA: florEl numero de flores en cada una puede ir

desde 1 hasta 30, siendo lo más usual entre tals.

Aproximadamente en el momento en que la primera flor está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual producirá una segunda inflorescencia

Las flores tienen de 3 a 4 cm. de diámetro, con 5 pétalos unidos por sus bordes que le dan a la corola la forma de una estrella. Las 5 anteras se hallan unidas formado un tubo alrededor del pistilo y presentan una longitud de 5 a 7 mm. El estigma generalmente es excerto más allá del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla más o menos compleja de azul, borravino y púrpura dependiendo del tipo y cantidad de antocianinas presentes.

Page 7: Planta

MORFOLOGIA: fruit

El fruto de la papa es una haya, de forma semejante a un tomate pero mucho más pequeña.

Page 8: Planta

HISTÒRIA: origen

America del sur

Page 9: Planta

HISTÒRIA: aspectes diversos

La historia de la domesticación de la papa, tanto como su difusión posterior, está siendo ensamblada lentamente a través de la consideración conjunta de los hallazgos realizados por distintas disciplinas científicas.

En la región central de Perú, dentro del área dominada por la cultura Wari, en el Cañón de Chilca al Sur de Lima, el antropólogo F.A. Engel (1970) encontró papas fósiles con una antigüedad estimada de 10.500 años y verificada de 7.000

Page 10: Planta

HISTÒRIA: simbolisme

En los Andes el cultivo de patatas se remonta a miles de años atrás y es el símbolo de la cultura agrícola y gastronómica de los pueblos andinos. Cada familia tenía “su” patata y el saber unido a ese tipo especial de tubérculo iba pasando de generación en generación. Gracias a ello, las variedades de patatas se multiplicaron dando origen a una extraordinaria biodiversidad (a menudo los tubérculos tomaban el nombre de las familias que los cultivaban).

Page 11: Planta

Us: Gastronomia

Papa a la HuancainaIngredientes

8 papas amarillas 8 hojas de lechuga8 aceitunas negras8 pedazos de choclo2 limones2 ajíes despepitados1 cebolla 250 gramos de queso fresco1 taza de aceite1/2 taza leche evaporada1/2 cucharadita palillo molidosal y pimiento

PreparaciónSancochar las papas. Luego de pelar y partir las papas en mitades, las colocamos en una fuente sobre algunas hojas de lechuga. Además, debemos moler en una licuadora el queso fresco y los ajíes. En ese momento añadir la leche, el palillo, la sal y la pimienta. De esta manera obtendremos una pasta suave. Por otro lado, en una sartén con aceite caliente agregar la pasta de queso. Mover constantemente y cocinar a fuego lento. Finalmente, cubrimos las papas con la salsa y decoramos el plato con choclos sancochados, aceitunas y salsa de cebolla, que es preparada cortando las cebollas en rodajas y sazonándola con limón, sal, pimienta y ají. Dejar enfriar y luego servir

Page 12: Planta

Us: Gastronomia

(Para 6 porciones)Ingredientes

1 kilo de papa blanca250 gramos de carne molida de res6 aceitunas negras3 huevos duros1 huevo crudo1 cebolla 1 cucharada de pasas1 cucharadita de ajo molidoharinacominosal y pimienta

PreparaciónLuego de sancochar y pelar las papas, las aplastamos aún calientes, formando una masa. Agregamos un huevo crudo y mezclamos bien. Por otro lado, preparamos el relleno: freír la cebolla finamente picada, el ajo molido, la carne molida y sazonar con la sal, la pimienta y el comino al gusto. Además, debemos agregar el huevo duro picado, las aceitunas despepitadas y cortadas en pequeños trozos y, por último, las pasas. Freímos hasta que la carne se dore. Finalmente, separamos la masa de papa en porciones del tamaño de un puño, la rellenamos con la fritura y cerramos con la misma masa. Espolvoreamos con harina y freímos en abundante aceite caliente. Generalmente se sirven las papas rellenas con arroz graneado y acompañadas con una salsa criolla.