planpgdes2004-2007 bolivua

download planpgdes2004-2007 bolivua

of 19

description

resumen del plan general de desarrollo economico social 2004-2007 bolivia

Transcript of planpgdes2004-2007 bolivua

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    1

    DESARROLLO PRODUCTIVO 1 Reactivacin Productiva

    Superar la crisis en el corto plazo, aplicando un intenso programa de creacin de empleo, para aprovechar de mejor manera las posibilidades de exportacin de manufacturas a travs de la reestructuracin productiva y financiera de las empresas, contribuyendo de esta manera a fortalecer la actividad competitiva.

    a) Reactivacin y Desarrollo Empresarial

    i) Identificacin de los segmentos de empresas discriminando por sector productivo, tamao, regin, donde se hace ms necesaria la accin del Estado. ii) Diseo de acciones de apoyo e impulso a la reactivacin, crecimiento y desarrollo empresarial de las pequeas y medianas empresas nacionales iii) Canalizacin de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) que se requieran en el mbito no-financiero.

    Desarrollo Industrial

    2 b) Desarrollo de un proceso de Activacin Productiva a nivel Municipal (Desarrollo Econmico Local)

    i) Identificacin de potencialidades y vocaciones productivas de los 314 municipios del pas y su insercin en el mercado local, nacional y comercio mundial. ii) Promocin de la iniciativa e inversin privada en los municipios del pas. iii) Integracin a los gobiernos municipales y a los sectores productivos de la pequea industria y artesana, para promover, fortalecer y ejecutar proyectos que generen competitividad en el sistema de produccin local. iv) Promocin del financiamiento de recursos para crear y mejorar programas de transferencia tecnolgica, formacin industrial y artesanal, asistencia tcnica que faciliten acuerdos y el ingreso a la informacin sobre oportunidades de mercado.

    Desarrollo Industrial

    3 c) Pacto por la Produccin y el Empleo

    i) Diseo y aplicacin de prcticas normativas, institucionales y de apoyo a ciertos segmentos empresariales especficos de acuerdo con las necesidades de generacin de empleo. ii) Desarrollo de polticas de fortalecimiento y generacin de empleo en las pequeas y medianas empresas.

    Desarrollo Industrial

    4 d) Promocin de la Inventiva Nacional y la Transferencia y Aplicacin de Tecnologas

    i) Promocin de la actividad inventiva y creativa de nuestro pas. mediante el reconocimiento y la proteccin de los derechos de propiedad intelectual, brindando a los inventores, investigadores y pequeas y medianas empresas del pas, la oportunidad de ofrecer los resultados de su trabajo creativo a las industrias nacionales. ii) Modernizacin del sistema de informacin de patentes. iii) Prestacin de asistencia para establecer una relacin de las estructuras de apoyo de los inventores, los centros universitarios de innovacin, las cmaras de comercio e industria nacionales o regionales y organizaciones similares de nuestro pas con los de otros pases industrializados. iv) Suministro de nuevos servicios relacionados con la publicacin, el acceso a la informacin en materia de propiedad industrial y la promocin de su utilizacin. v) Proporcionar asesora y orientacin sobre la disponibilidad y el uso de los servicios y productos de informacin sobre invenciones y nuevas tecnologas.

    Desarrollo Industrial

    5 e) Desarrollo Tecnolgico Industrial

    i) Promocin y orientacin del financiamiento para la ejecucin de proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico, de infraestructura tecnolgica y en general, de fomento a todas las etapas de desarrollo productivo industrial. ii) Prestar atencin prioritaria a las pequeas y medianas empresas introduciendo criterios de rentabilidad social y de generacin de empleo e ingresos.

    Desarrollo Industrial

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    2

    iii) Apoyo a la expansin y consolidacin de las empresas existentes. iv) Conformacin de un Fondo Nacional de Recursos para el desarrollo tecnolgico.

    6 f) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad de Normas, Metrologa y Acreditacin.

    i) Promocin de la capacidad exportadora del pas. ii) Aplicacin de procedimientos y modalidades de calificacin de productos, estandarizados a nivel internacional. iii) Promocin y difusin de una cultura nacional de calidad. iv) Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones del sector pblico y privado que controlan y apoyan la implementacin del Sistema Boliviano de Normalizacin, Metrologa, Acreditacin y Certificacin

    Desarrollo Industrial

    7 g) Generacin de un Sistema de Ordenamiento de Mercado.

    i) Elaboracin de normas claras y precisas, que regulen el correcto funcionamiento y promuevan el desarrollo del mercado. ii) Fomento a la leal competencia y una mayor transparencia del mercado, as como una mayor equidad en las relaciones entre proveedores y consumidores. iii) Instrumentacin de mecanismos de prevencin contra prcticas desleales del comercio internacional, en concordancia con la normativa establecida por la OMC.

    Desarrollo Industrial

    8 Promocin y diversificacin agropecuaria Generar mayores ingresos de los productores agropecuarios como resultado de la mayor competitividad de sus productos para posicionarse en los mercados interno y externo.

    a) Mejorar el acceso al Mercado Externo

    i) Provisin de productos alimenticios a las poblaciones de frontera de los pases vecinos aceptada por sus autoridades, de modo de superar el contrabando de pequea escala, frgil e inestable. ii) Desarrollar el comercio agro-exportador, plenamente formalizado y orientado a la ms amplia franja de ciudades aledaas a nuestro pas, donde se encuentran mercados ms slidos que en las fronteras, pero con niveles de exigencia accesibles a nuestros productores en cuanto a calidad, volumen y especificaciones del producto. iii) Identificacin de potencialidades de competitividad de rubros seleccionados como soya y derivados, quinua, carnes, frutas, palmitos, caf, castaa, etc. incorporando el impacto actual y futuro de las barreras arancelarias impuestas al pas, a travs de estrategias de negociacin internacional en el marco de la OMC y el ALCA.

    Desarrollo Industrial

    9 b) Estimular el Mercado Interno

    i) Estimular los procesos de agregacin de valor e industrializacin de la produccin agropecuaria apoyando con nuevos servicios financieros a las empresas que incursionen en los rubros de transformacin o incrementen su demanda. ii) Provisin del desayuno escolar y alimentacin de las FF. AA., Polica Nacional y otras instituciones con productos procedentes del sector productivo agropecuario nacional. iii) Facilitar las compras estatales a travs de una normativa que inste el uso de la tarjeta empresarial por parte de los proveedores locales.

    Desarrollo Industrial

    10 c) Desarrollo de procesos Tecnolgicos y de Asistencia Tcnica

    i) Disear mecanismos alternativos de intervencin directa temporal en lo que respecta al apoyo tcnico a los productores con mayores rezagos y limitaciones. ii) Impulsar la prevencin de riesgos para enfrentar los posibles impactos ocasionados por el cambio climtico, fomentando investigaciones que permitan identificar las variables que puedan verse ms afectadas (zonas, cultivos,

    Desarrollo y Transferencia Tecnolgica

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    3

    fases fenolgicas), as como las respuestas ms idneas ante dichos cambios.

    11 d) Dinamizacin de los Servicios de Apoyo a la Produccin

    i) Relanzamiento de una bolsa de productos agropecuarios. ii) Promocin del uso de seguros agropecuarios, dirigidos a hombres y a mujeres en forma conjunta. iii) Apoyar a la constitucin de acuerdos-compromisos de fijacin de precios de referencia y compras a futuro entre la agropecuaria y la industria. iv) Dinamizar las tecnologas crediticias existentes, a fin de que el acceso, principalmente femenino, a financiamiento dependa en mayor medida, del valor de la produccin a realizar que de la disponibilidad de garantas.

    Desarrollo Industrial

    12 e) Dotacin de Infraestructura Productiva

    i) Ampliacin de los esquemas de asignacin de recursos actualmente en vigencia en el Directorio nico de Fondos (DUF), a fin de involucrar la participacin de mancomunidades de municipios e inclusive Prefecturas en los futuros proyectos. ii) Ejecutar proyectos de electrificacin rural elaborados a nivel de diseo final. iii) Asignacin de financiamiento para electrificacin rural a travs del FPS y el FNDR en el marco de sus criterios de elegibilidad y procedimientos a solicitud de los municipios y prefecturas. iv) Mejoramiento y mantenimiento de las vas que conectan el pas con las poblaciones de frontera de los pases vecinos, donde la produccin nacional tiene oportunidades v) Rehabilitacin y mantenimiento de los caminos vecinales de la red caminera. vi) Fomento de mecanismos de riego por aspersin o por goteo en funcin de las necesidades de cada cultivo. vii) Ejecutar proyectos de riego mayores a cien hectreas a travs de las prefecturas y mediante los municipios, proyectos menores a cien hectreas. viii) Otorgar subsidios tanto a la inversin como a la operacin y mantenimiento en las poblaciones que no estn involucradas en las metas del PRONTER ni de las empresas que prestan servicios de telefona. ix) Establecimiento de procedimientos de solicitud, presentacin de proyectos y mecanismos de licitacin y adjudicacin para que cualquier entidad pblica o privada pueda solicitar servicios de telecomunicaciones o Tele centros en el rea rural.

    Infraestructura Productiva (electrificacin, caminos y riego).

    13 f) Tenencia de la Tierra i) Continuacin y aceleracin del proceso de saneamiento y dotacin de tierras, siguiendo los lineamientos de la Ley INRA, para resolver los actuales problemas de tenencia, en un ambiente de paz social, estabilidad y seguridad jurdica. ii) Implementacin del Plan Tierra, que contempla la distribucin de tierras y la ejecucin de programas de asentamientos humanos.

    Saneamiento y Dotacin de Tierras

    14 g) Manejo Sostenible de los Recursos Naturales

    i) Promover por parte del Estado un marco institucional para el aprovechamiento del recurso agua, impulsando, sobre la base de una adecuada capacitacin, sistemas racionales de riego tecnificado. ii) Generar un mayor aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables buscando, garantizando y consolidando mercados para estos productos, y apoyando la implementacin de iniciativas productivas alternativas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con un nfasis especial en proyectos de etno-ecoturismo.

    Manejo Sostenible de los Recursos Naturales

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    4

    iii) Certificacin de manejo de bosques, con el objeto de incrementar la produccin y asegurar las exportaciones a los mercados con el sello verde en un marco de sostenibilidad de aprovechamiento de los recursos del bosque.

    15 h) Apoyo al Desarrollo Alternativo

    i) Organizacin de Cadenas Productivas que permitirn dar sentido a los programas y proyectos de desarrollo alternativo, estableciendo parmetros para la coordinacin y sinergia de los distintos niveles de produccin. ii) Elaboracin de Agendas Municipales de Desarrollo Econmico Local comprometiendo la institucionalidad estatal, con todos los actores y actoras en materia de desarrollo alternativo. iii) Saneamiento legal de la propiedad para que los productores de las zonas cocaleras puedan ejercer sus derechos individuales y que de esta manera se incorporen a las cadenas productivas. iv) Incorporacin de la exportacin de textiles al desarrollo alternativo para generar empleo no agrcola en las zonas productoras de coca en la perspectiva de dinamizar la produccin industrial en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

    Desarrollo Alternativo

    16 Desarrollo de un Sistema Financiero Solvente y Slido

    Reestructuracin y desarrollo del sistema financiero y bancario.

    i) Reestructuracin del sistema bancario. ii) Creacin de una Financiera de Desarrollo. iii) Reforzar las medidas que impulsen las actividades de microcrdito. Iv) Dinamizar el Mercado de Capitales. v) Servicios financieros y sociedades comerciales.

    Desarrollo Financiero y Bancario

    17 Apoyo al Crdito i) Generacin de incentivos a travs del pago por cartera a la banca cuando este sector duplique su cartera. ii) Promover el establecimiento de tasas de inters bajas, para el cobro de crditos, evitando los niveles de tasa de usura que operan actualmente en la banca comercial.

    Desarrollo Financiero y Bancario

    18 Promocin industrial a) Desarrollo Productivo y de Competitividad Industrial.

    i) Generacin de programas de formacin cientfica. ii) Apoyar para mejorar la calificacin de la mano de obra y fortalecer la base empresarial nacional. iii) Promover a travs del Estado la concertacin para equilibrar la relacin beneficio-costo de la cadena agroindustrial.

    Desarrollo Industrial

    19 b) Desarrollo de Economas de Escala en el Corto Plazo

    i) Impulsar a las empresas a la frontera de posibilidades de produccin, a fin de que vuelvan a funcionar utilizando la totalidad de sus recursos. ii) Reconversin industrial, a travs de una estrategia que permita la adopcin de nuevos sistemas, mecanismos y procedimientos en la produccin y gestin empresarial. iii) Adopcin de una posicin sobre los lineamientos de una estrategia de crecimiento industrial, basada en el fomento de industrias ms intensivas en el uso del recurso capital, las cuales, requieren, de una estructura productiva ms desarrollada.

    Desarrollo Industrial

    20 c) Priorizacin de Sectores Industriales

    i) Creacin de un sistema articulado con la asociacin de empresarios que permita la difusin a nivel nacional e internacional de las caractersticas de la oferta de las PYME y de los mecanismos que facilitaran su entrega inmediata y segura a posibles demandantes con la garanta de regularidad en el cumplimiento de los suministros ii) Conformacin, en el corto plazo, de redes asociativas y acuerdos de complementacin que estarn determinados por la posibilidad de atender satisfactoriamente la escala

    Desarrollo Industrial

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    5

    de la demanda del sector que se genera normalmente en los mercados nacionales e internacionales. iii) Concertacin estratgica a travs de los pactos productivos, orientada a desarrollar iniciativas locales de desarrollo.

    21 d) Implementacin y desarrollo de Nuevas Tecnologas

    i) Adopcin de incentivos tributarios que faciliten la importacin de bienes de capital, as como asistencia tcnica especializada a las empresas, a fin de agilizar el proceso de adaptacin de tecnologas externas. ii) Reestructuracin y modernizacin del Sistema Boliviano de Normalizacin, Metrologa, Acreditacin y Certificacin (SNMAC), as como tambin a la continuacin del programa RASIM (Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero). iii) Incrementar el gasto pblico y privado destinado a la investigacin, difusin y transferencia de tecnologa, para fomentar la modernizacin tecnolgica del aparato productivo y que sirva de incentivo para el sector empresarial privado. iv) Focalizacin del esfuerzo de modernizacin tecnolgica para asegurar que las cadenas productivas prioritarias cuente efectivamente con la ventaja tcnica en su insercin econmica internacional. v) Establecimiento de un respaldo estatal en la perspectiva tcnica y financiera para el desarrollo o implantacin de los complejos productivos integrados (Cluster) en funcin del surgimiento de reas especiales en donde se concentren parques industriales de alta competitividad.

    Desarrollo y Transferencia Tecnolgica

    22 e) Impulso a las Cadenas Productivas

    i) Creacin de un Decreto de Patrimonios Autnomos con fondos de fideicomiso para apoyar el desarrollo de cadenas productivas.

    Desarrollo Industrial

    23 f) Compro Boliviano i) Creacin de preferencias reales para la compra de bienes y servicios producidos en Bolivia, favoreciendo la industria boliviana. Ii) Licitaciones orientadas exclusivamente a la produccin boliviana. Iii) Favorecer la generacin de valor agregado en la produccin de los servicios bolivianos bajo la relacin a mayor componente de insumos y mano de obra boliviana, mayor ser el margen preferencial sobre el precio ofertado. iv) Favorecer a las Asociaciones de Pequeos Productores urbanos y rurales}, MyPES, OECAS, asociaciones comunitarias campesinas, indgenas y originarias para su participacin preferente en las compras estatales.

    Desarrollo Industrial

    24 g) Hospital de Empresas

    i) Elaboracin de un decreto y su correspondiente reglamentacin que haga posible el Hospital de Empresas a travs de un mecanismo ya existente y en actividad como la Superintendencia de Empresas.

    Desarrollo Industrial

    25 Desarrollo Turstico a) Apoyo al sector privado del turismo.

    i) Fortalecimiento y armonizacin de las normas tursticas y de incentivos a la inversin definiendo un conjunto de disposiciones legales dirigidas a controlar y garantizar el funcionamiento adecuado de las empresas prestadoras de servicios tursticos sobre el aprovechamiento racional de los recursos tursticos en coordinacin con otras organizaciones. ii) Promocin del trabajo mancomunado con las entidades sectoriales, para que se invierta en el mejoramiento y valorizacin de recursos tursticos, que se constituyen en la materia prima turstica. iii) Capacitacin tcnica, a los prestadores de servicios tursticos (hoteles, operadores de turismo, guas,

    Desarrollo del Turismo

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    6

    transportistas, establecimientos gastronmicos, centros de recreacin y otros), y a los pequeos artesanos que venden sus productos a los visitantes en coordinacin con Prefecturas, Gobiernos Municipales, empresa privada, comunidades e instancias de cooperacin tcnica - financiera (ONGs, Fundaciones, etc.) con presencia en cada zona turstica. iv) Establecimiento del funcionamiento de una instancia de coordinacin, que analice, de manera coordinada y consensuada con otras instancias pblicas y privadas involucradas, la forma de aprovechar las sinergias que se producen entre turismo, reas protegidas, pueblos indgenas, patrimonio cultural, migracin, etc. v) Mejoramiento de la infraestructura de accesos, formalidades de ingresos y salidas del pas, informacin, seguridad, sensibilizacin social y otros. vi) Ampliacin del Sistema de Cobros (SISCO) implantado por el SERNAP en los prximos dos aos, para las reas protegidas del pas, siempre en el marco de que esos ingresos beneficien, de manera directa, a las comunidades locales. Los aspectos normativos deben ampliarse a aquellas actividades que estn innovando el turismo en Bolivia.

    26 b) Desarrollo turstico integral en comunidades y pueblos originarios.

    i) Fomento a la creacin de PYMES tursticas que permitan efectivizar el beneficio econmico del turismo para las comunidades, crear fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de las zonas rurales. ii) Apoyo a la creacin de PYMES tursticas en comunidades de forma de promocionar el desarrollo del turismo rural a travs de capacitacin y asistencia tcnica y en interrelacin con el sector pblico y privado estableciendo y fortaleciendo la operacin de mecanismos institucionales mixtos que garanticen esa presencia en el mediano plazo. iii) Promocin de las PYMES que ofertan productos y servicios enmarcados en el turismo rural dando oportunidad de empleo a jvenes de la regin, reduciendo los ndices de migracin. iv) Impulso a la promocin de las inversiones pblicas a nivel nacional, prefectural y municipal, en la construccin, mantenimiento y mejoramiento de las vas de transporte y en los servicios bsicos como agua potable, energa elctrica, depuracin de desechos y otros. v) Apoyo en la mejora de la infraestructura y preservacin de sitios arqueolgicos, precautelando la preservacin de la identidad cultural de las distintas comunidades. Las inversiones pblicas que se realicen en cada centro turstico estarn abocadas a crear la infraestructura bsica que apoye o proporcione la base necesaria para la canalizacin de capitales privados para el turismo.

    Desarrollo del Turismo

    27 Integracin internacional Mantener las actuales polticas de integracin, considerndolas como un medio importante que permite, desde la perspectiva comercial, mejorar las condiciones institucionales de acceso para la oferta nacional exportable en los distintos mercados de inters.

    Integracin econmica para el comercio internacional.

    i) Mantenimiento de las actuales polticas de integracin, considerndolas como un medio importante que permite, desde la perspectiva comercial, mejorar las condiciones institucionales de acceso para la oferta nacional exportable en los distintos mercados de inters. ii) Profundizacin, por el mayor tiempo posible, de las condiciones institucionales vigentes, incluyendo, adems de la perfeccin comercial del acuerdo, lo poltico acordado en el origen del mismo para la exportacin nacional, es decir, arancel cero en cualquiera de los pases andinos y vigencia del arancel externo comn para importaciones a dichos mercados, provenientes de terceros pases.

    Integracin Econmica

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    7

    iii) Emprendimiento estatal para mejorar la competitividad y productividad de la oferta exportable a los mercados andinos, reduciendo costos de produccin y realizacin, o en su caso reconvirtiendo los productos exportables bsicos, en bienes con mayor valor agregado, para enfrentar una posible dilucin de preferencias en el mercado andino, ante una integracin del mismo dentro de un mercado regional liberalizado, ms amplio y abarcador. iv) Generacin de un incremento en la exportacin de manufacturas y productos elaborados, especialmente a regiones del Norte de Argentina y Oeste del Brasil, para compensar los dficit comerciales resultantes de la importacin de esos pases, que son los principales proveedores de bienes de capital e insumos. v) Aprovechamiento inmediato de las preferencias otorgadas por Estados Unidos en el marco de la Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA), a partir de la estrategia previamente acordada entre los sectores pblico y privado, en el mbito productivo, con objetivos y metas de corto y mediano plazo. vi) Creacin de maquicentros o parques industriales que concentren a empresarios, que con su propia maquinaria, se asocien con un empresario exportador grande, que ya cuenta con nichos de mercado en EE.UU., conformando sociedades estratgicas jointventure y/o brokers (traders), generando economas de escala y expandiendo la productividad. Igualmente se contempla la implementacin de mdulos de capacitacin tcnica a pequeos y micro empresarios, y a sus operarios, adems de generar mejores fuentes de financiamiento para lograr mejoras tecnolgicas y conseguir mayor capital de operaciones. Se velar por la seguridad fsica y medioambiental, as como jurdica, que garantice los derechos laborales de hombres y mujeres en edad productiva.

    28 a) Insercin de Bolivia en los mercados internacionales

    i) Diferimiento del IVA y el arancel por un tiempo determinado para importaciones de bienes de capital. Eximiendo el pago del arancel y del IVA al traslado de plantas llave en mano desde otros pases, amplindose el acceso al fondo de maquicentros administrado por FONDESIF a todas las y los microempresarios exportadores. ii) Apoyo a las exportaciones a travs de un porcentaje del nuevo impuesto que se cree con la modificacin de la Ley de Hidrocarburos.

    Integracin Econmica

    29 Fomento a las exportaciones Instrumentar una poltica econmica que incremente la capacidad potencial de crecimiento, al tiempo que garantice la estabilidad de los mercados a travs de la incorporacin de tecnologa de punta a los procesos productivos, acumular capital fsico, invertir en capital humano y ampliar la infraestructura de transportes y de apoyo a la produccin, medidas que en conjunto elevarn el empleo, la productividad y competitividad el pas.

    Fomento a las exportaciones

    i) Dar prioridad a la produccin nacional instrumentando el Decreto Supremo Compro Boliviano para aumentar las compras nacionales, equivalentes a tres programas de ATPDEA. ii) Estimular y apoyar al productor boliviano a travs de las compras estatales dirigidas para la produccin nacional. En las licitaciones en las que concurran oferentes bolivianos y extranjeros, los bolivianos contarn con una bonificacin porcentual. iii) Fomentar al acceso a las compras estatales de los micro y pequeos productores a travs del fraccionamiento y del loteamiento de las demandas.

    Fomento a las Exportaciones

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    8

    30 Vertebracin Nacional Impulsar la vinculacin vial interprovincial y de caminos vecinales secundarios, en funcin de las cadenas productivas y el rol desempeado por las ciudades intermedias que apoyarn la seguridad alimentaria.

    a) Vinculacin Interna i) Incentivar la participacin del sector privado en el financiamiento de la infraestructura vial, a travs de concesiones. ii) Evitar los excesos de carga que aceleran el deterioro de las carreteras, aplicando la Ley de Cargas. iii) Contar con una institucin que maneje eficientemente los recursos, a travs de la consolidacin del proceso de institucionalizacin del Servicio Nacional de Caminos (SNC). iv) Disponer oportunamente los recursos para los entes encargados de la construccin y mantenimiento de carreteras (SNC, Prefecturas y Gobiernos Municipales). v) Establecer un sistema de reserva para la conservacin de las carreteras y otros modos de transporte con recursos adicionales para el mantenimiento preventivo y para la gestin de riesgos. vi) Establecer un sistema coordinado de inversin entre Prefecturas y Gobiernos Municipales que permitan un programa coherente de vertebracin nacional

    Infraestructura y Mantenimiento Vial.

    31 b) Mantenimiento Peridico y Rutinario de Caminos

    i) Fortalecimiento de los programas de mantenimiento de caminos con el propsito de asegurar un estndar mnimo que garantice una operacin permanente y la prestacin de servicios de transporte eficientes y econmicos. ii) Conformacin de microempresas para el mantenimiento rutinario de caminos rurales o vecinales. iii) Crear normas legales para la sostenibilidad del mantenimiento y mejoramiento de los caminos regulando la presentacin vial peajes en caminos vecinales de competencia municipal.

    Infraestructura y Mantenimiento Vial.

    32 Financiamiento para la infraestructura y mantenimiento vial.

    i) Autorizar la remesa al exterior de los recursos correspondientes de la reduccin de capital de inversionistas extranjeros, previo un aporte voluntario porcentual del valor de las remesas a un Fondo de Desarrollo Vial. ii) Invertir el valor que corresponda al Fondo Comn de Capitalizacin FCC, en Bonos UFVs del Tesoro General de la Nacin (TGN). Los recursos de los Bonos del TGN estarn destinados al Fondo de Desarrollo Vial para financiar proyectos viales priorizados por el Ministerio de Servicios y Obras Pblicas. iii) Elaboracin del Proyecto de Construccin de una va frrea y/o carretera a Puerto Busch, a fin de iniciar la construccin de un Puerto Soberano sobre el ro Paraguay.

    Infraestructura y Mantenimiento Vial.

    33 Dinamizacin de la Minera Fortalecimiento y revitalizacin de las actividades mineras

    i) Autorizar a COMIBOL la utilizacin de recursos provenientes de la monetizacin de los concentrados de Karachipampa en programas de reactivacin de la minera. ii) Establecer convenios institucionales para desarrollar programas intensivos de exploracin minera destinados a identificar nuevos yacimientos minerales para la ampliacin de reas de trabajo de los actores involucrados en la produccin minera a travs de la Corporacin Minera de Bolivia COMIBOL y al Servicio Nacional de Geologa y Minera. iii) Reconocimiento de una doble deduccin de los gastos de exploracin minera en la determinacin de la base imponible del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, con el objeto de impulsar la actividad de exploracin minera. iv) Creacin del Consejo Nacional de Minera dependiente del Ministerio de Minera, como rgano consultivo y de asesoramiento para la formulacin de la poltica minera nacional.

    Desarrollo Minero

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    9

    34 Recuperacin de Hidrocarburos

    Recuperacin de la la exploracin y explotacin de los recursos hidrocarburferos, mediante el fortalecimiento de YPFB por el Estado.

    i) Elaborar una nueva Ley de Hidrocarburos que marca la necesidad de reformular el concepto de propiedad sobre nuestros hidrocarburos, particularmente en relacin al tema gas y a los combustibles lquidos. ii) Crear una nueva estructura de impuestos y eliminar el impuesto denominado surtax. iii) Fortalecer Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos. iv) Encomendar al Ministerio Hidrocarburos, el diseo de las estrategias de licitacin y concesin del servicio de distribucin de gas natural por redes. As como definir del plan especfico de ejecucin, coordinacin, control y seguimiento de la estrategia aprobada y las labores operativas y de coordinacin del proceso de licitacin pblica nacional e internacional a ser convocado. v) Autorizar a la MAE del Ministerio de Hidrocarburos suscribir contratos con las actuales empresas de distribucin en las zonas a ser licitadas, de compraventa de activos afectos al servicio de distribucin de gas natural por redes por un monto igual al valor presente. vi) Otorgar a travs del Estado a travs de un fideicomiso, un equipo de transformacin para la conversin de gas licuado y gasolina a gas natural vehicular.

    Desarrollo de Hidrocarburos

    35 Fomento a la Construccin de Viviendas Fomentar la construccin de viviendas para trabajadoras y trabajadores bolivianos de pocos ingresos y sobre todo en el escenario de la vivienda social.

    Impulso al financiamiento para la construccin de la vivienda social.

    i) Creacin de un fondo de fideicomiso para utilizar un porcentaje del aporte patronal para el Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda, con el fin de subsidiar la cuota inicial de vivienda de las y los trabajadores de las empresas que aportan a ese fondo. ii) Otorgar un subsidio parcial de cuota inicial para primera vivienda a trabajadores de empleadores a travs del aporte patronal al PNSV o a trabajadores informales o por cuenta propia. iii) Establecer un seguro de crdito a prstamos de vivienda social. iv) Crear un nuevos mecanismos crediticios, que faciliten crditos de vivienda de ms aos plazo y tasas de inters bajas.

    Vivienda Social

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    10

    DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL 1 Mejorar y consolidar la

    institucionalidad democrtica de las entidades que forman parte del Estado, para lograr la eficiencia y transparencia en su estructura funcional con normas democrticas transparentes, eficientes que permitan procesar las complejas demandas que provienen de los ms diversos sectores de la sociedad y del contexto internacional y promuevan la corresponsabilidad pblico - privada, en el marco de la profundizacin del proceso de descentralizacin con equidad y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

    Instaurar la Asamblea Constituyente para reconstruir una Repblica ms justa, equitativo y participativo.

    i) Incorporacin de la Asamblea Constituyente en la Ley de Reforma Constitucional. ii) Elaboracin y aprobacin de la Ley Especial de Convocatoria de la Asamblea Constituyente. iii) Eleccin de los Asamblestas. iv) Deliberacin de la Asamblea Constituyente. v) Sancin de la nueva Constitucin Poltica del Estado.

    Reforma del Estado

    2 Impulso a la reforma de la administracin pblica.

    i) Implantacin de una poltica salarial equitativa y justa. ii) Institucionalizar la carrera administrativa. iii) Simplificacin de trmites y desburocratizacin del Estado. iv) Reforma organizacional del Poder Ejecutivo. v) Implementacin de la gestin por resultados.

    Reforma del Estado

    3 Profundizacin de la descentralizacin administrativa

    i) Ajuste de competencias y transferencias de mayores grados de subsidiariedad. ii) Readecuacin de las relaciones fiscales. iii) Monitoreo, evaluacin y difusin de beneficios de la descentralizacin. iv) Reconversin gerencial de las entidades territoriales v) Incremento a la gobernabilidad. vi) Acceso a la informacin. vii) Articulacin de la descentralizacin con el desarrollo econmico subnacional. viii) Articulacin de la descentralizacin con el desarrollo social territorializado. ix) Fomento al proceso Mancomunitario.

    Reforma del Estado

    4 Organizacin e implantacin de redes contra la corrupcin

    i) Impulsar la creacin de una comunidad tica que contribuya a la creacin de un clima social anti corrupcin, y a la autorregulacin. ii) Establecer mecanismos para el control de los riesgos detectados y para la vigilancia participativa de potenciales hechos de corrupcin. iii) Apoyar y eventualmente, fortalecer a las entidades con mandato legal para investigar, acusar y sancionar presuntos hechos de corrupcin, respetando el debido proceso. iv) Dotar a la Delegacin Presidencial Anticorrupcin de las condiciones tcnicas, administrativas y operativas para influir de manera efectiva en la prevencin, control y sancin a la corrupcin y cumplir con las tareas asignadas.

    Reforma del Estado

    5 Instauracin de la reforma judicial, bajo el lema justicia para todos.

    i) Justicia ms accesible para la poblacin en igualdad de condiciones. ii) Justicia ms eficaz y eficiente que garantice los derechos. iii) Mecanismos simples de ejecucin y apoyo de la cooperacin. iv) Fortalecimiento institucional. v) Promocin poltica y social de la reforma

    Reforma del Estado

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    11

    6 Fortalecimiento del rol regulador del Estado

    i) Fortalecimiento del actual sistema regulatorio. ii) Ampliacin gradual del sistema regulatorio.

    Reforma del Estado

    7 Promocin de la equidad de gnero en las polticas pblicas

    i) Acceso equitativo de las mujeres al empleo, el ingreso, los recursos productivos y de fomento a la actividad econmica. ii) Incremento en el acceso de las mujeres a mecanismos de prevencin y servicios de atencin a la violencia intrafamiliar y violencia en razn de gnero. iii) Disminucin de las brechas educativas entre hombres y mujeres mediante un sistema educativo que tome en cuenta las caractersticas socioculturales de cada regin. iv) Acceso de la mujer a los servicios de salud durante todo su ciclo vital. v) Ampliacin de la participacin poltica y ciudadana de las mujeres. vi) Reformulacin de las leyes que son fuente de inequidad y ampliar el acceso oportuno y efectivo de las mujeres a la justicia. vii) Incorporacin del enfoque de gnero en la gestin pblica. viii) Difusin de los derechos de las mujeres, para que la opinin pblica asuma una actitud crtica ante la discriminacin en razn de gnero.

    Equidad de Gnero

    8 Desarrollo con identidad en el marco de la interculturalidad.

    i) Promocin de polticas, reglamentos e instructivos para el desarrollo integral de los pueblos indgenas en tierras bajas y altas. ii)Vigilancia para cumplimiento y aplicacin de la legislacin y convenios internacionales que establecen derechos y promueven el desarrollo de los pueblos indgenas del pas. iii)Fomento del desarrollo econmico, social de las comunidades indgenas y pueblos originarios de tierras altas y bajas, as como, la proteccin de sus derechos sociales, econmicos y culturales. iv) Impulso a investigaciones de la realidad econmica y sociocultural de los pueblos indgenas de tierras bajas y altas para conocer y promover polticas en funcin a sus necesidades y potencialidades.

    Desarrollo Intercultural

    9 Promocin e implementacin de acciones para la seguridad ciudadana.

    i) Corresponsabilidad Institucional, Participacin Ciudadana y Control Social. ii) Financiamiento y Fortalecimiento Presupuestario. iii) Procuracin, Administracin de Justicia y Fortalecimiento Normativo. iv) Comunicacin y Educacin social. v) Reforma institucional de la Polica Boliviana.

    Reforma del Estado

    10 Incorporacin de las FF.AA. en el desarrollo nacional

    i) Oportunidades de Capacitacin. ii) Apoyo al desarrollo regional y local. iii) Fortalecimiento y modernizacin del Servicio Militar Obligatorio. iv) Mejoramiento de las condiciones de las Fuerzas Armadas.

    Reforma del Estado

    11 Recreacin y promocin del Cooperativismo

    i) Generacin de empleo. ii) Incentivos a la demanda. iii) Fortalecimiento Institucional.

    Reforma del Estado

    12 Promocin y ejercicio de los Derechos Humanos

    i) Educacin con Derechos Humanos ii) Derechos Humanos en la Gestin Pblica.

    Reforma del Estado

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    12

    DESARROLLO AMBIENTAL 1 Promover el manejo sostenible e

    integral de los recursos naturales con orientacin productiva y participativa, conciliando la produccin con la conservacin, armonizando la relacin hombre naturaleza, generando fuentes de empleo que permitan incrementar los ingresos de la poblacin boliviana y mejorar la calidad de vida.

    Promocin del manejo integral de cuencas para un aprovechamiento eficiente de los recursos hdricos, evitando la degradacin de los ecosistemas y garantizando el acceso equitativo de la poblacin al agua.

    i) Cuantificacin y clasificacin de la disponibilidad de los recursos hdricos superficiales y subterrneos, en trminos de cantidad y calidad, definiendo usos presentes y futuros. ii) Construccin de un marco normativo que defina la gestin integral y sostenible de los recursos hdricos con enfoque de cuencas. iii) Incorporacin de las mancomunidades, la gestin integral de cuencas compartidas y la promocin y desarrollo del Programa Nacional de Manejo de Cuencas.

    Gestin de Recursos Hdricos

    2 Desarrollo del marco normativo, tcnico institucional para promover el uso sostenible del recurso tierra en funcin de su vocacin de uso; mediante la conservacin y rehabilitacin de tierras en proceso de degradacin para incorporarlas al proceso productivo.

    i) Promover la aprobacin de Normas Tcnicas de Clasificacin de Tierras y su aplicacin. ii) Establecer bases tcnicas, metodolgicas e institucionales para el uso adecuado de tierras, as como para la prevencin y control de la desertificacin, para incorporarlas al proceso productivo. iii) Complementar la informacin sobre el territorio en proceso de erosin y desertificacin; as como la promocin y desarrollo del Plan de Accin Nacional de Lucha contra la Desertificacin y Efectos de la Sequa PAN LCD, incluyendo el apoyo a programas, proyectos y convenios relacionados con la Lucha Contra la Desertificacin.

    Gestin Ambiental de Bosques y Tierra

    3 Priorizacin de la aptitud forestal del pas y lograr la transformacin productiva del sector, como elemento estratgico de la economa nacional.

    i) Completar la informacin con relacin a los recursos maderables y no maderables, as como de los servicios ambientales del bosque, para una toma adecuada de decisiones en el sector. ii) Seguridad jurdica, a todos los actores del sector forestal, a objeto de fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y se desarrollar un sistema de incentivos (tributarios, productivos) para atraer nuevas inversiones al sector, facilitando la generacin de servicios financieros para la reactivacin del sector forestal productivo. iii) Promover la apertura de mercados de productos forestales, privilegiando la produccin de valor agregado y la promocin de especies poco conocidas de la oferta forestal, fomentando la articulacin de las cadenas productivas maderables y no maderables y favoreciendo los eslabones dbiles de las mismas.

    Gestin Ambiental de Bosques y Tierra

    4 Promocin del desarrollo de oportunidades basadas en la gestin integral sostenible de los bosques, facilitando el acceso de los diferentes actores a los recursos forestales y la distribucin equitativa de los beneficios.

    i) Promover dinmicas productivas que articulen a todos los actores del rgimen forestal (ASLs, Concesiones, TCOs y propietarios) ii) Instrumentar el acceso de nuevos actores, generando las capacidades necesarias para el manejo forestal sostenible, apoyando y fomentando programas de forestera comunitaria y de plantaciones forestales con diversos fines. iii) Fortalecer las capacidades institucionales a nivel nacional, departamental y municipal para la consolidacin del Rgimen Forestal de la Nacin.

    Gestin Ambiental de Bosques y Tierra

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    13

    5 Promocin del manejo sostenible de los recursos forestales para garantizar la conservacin de la biodiversidad, la calidad ambiental, el desarrollo de servicios ambientales del bosque y el equilibrio de los ecosistemas boscosos.

    i) Revisar, armonizar, ajuste y complementar los instrumentos jurdicos y normas tcnicas que inciden en el desarrollo forestal ii) Determinar el valor econmico de los servicios ambientales del bosque, para incorporarlos en las cuentas nacionales o regionales. iii) Promover el incremento de reas bajo certificacin voluntaria de los bosques manejados por todos los actores del sector forestal. iv) Supervisar y coordinar la aplicacin del Plan Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales, con la participacin activa de todos los sectores y actores involucrados. v) Asegurar la articulacin y sostenibilidad de los sistemas de informacin forestal desarrollados hasta la fecha.

    Gestin Ambiental de Bosques y Tierra

    6 Promocin del Uso Sostenible de la biodiversidad con orientacin productiva y competitiva, que genere beneficios distribuidos equitativamente.

    i) Establecer las condiciones y promocionarn las capacidades que asegure el acceso a los recursos biolgicos y el ejercicio de derechos en un marco de seguridad jurdica. ii) Implementar la Estrategia Nacional de Biodiversidad como instrumento orientador del uso sostenible y conservacin de la diversidad biolgica, a travs de planes especficos a nivel nacional departamental y local. iii) Promocionar el desarrollo del Programa Nacional de Biocomercio sostenible, para facilitar las oportunidades comerciales basadas en bienes y servicios de la biodiversidad.

    Gestin de la Biodiversidad

    7 Conservacin la biodiversidad como componente del Patrimonio Natural del pas, a travs del Sistema Nacional de reas Protegidas y otros instrumentos.

    i) Consolidacin del SNAP y para la conservacin del patrimonio natural y cultural, de manera que contribuya al desarrollo sostenible nacional, regional y local. Una parte de los recursos de biodiversidad de mayor importancia en el pas se encuentran representados dentro de las reas protegidas, por ello la consolidacin del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) y su sostenibilidad ecolgica, social, financiera e institucional constituyen prioridades para la conservacin in situ de la biodiversidad en Bolivia. ii) Consolidacin de la gestin de las reas protegidas nacionales, departamentales, municipales y privadas, incluyendo zonas de amortiguacin y corredores biolgicos, dotndolas de los instrumentos tcnicos, normativos y financieros necesarios para el desarrollo de los programas de manejo. As como el fortalecimiento de la capacidad tcnica de las entidades responsables para asegurar eficacia y eficiencia en la gestin de las reas coordinando con los actores involucrados. iii) Facilitar la participacin efectiva y responsable de la sociedad civil, especialmente las organizaciones de base que representan a la poblacin de las reas protegidas y sus zonas de amortiguacin. as como el desarrollo de esfuerzos para articular la gestin de las reas protegidas con los procesos indgenas y campesinos de gestin del territorio y de los recursos naturales. iv) Promover la participacin a nivel nacional para la deliberacin y determinacin de polticas para la gestin participativa de las reas protegidas. Adems se busca integrar la gestin de las reas protegidas a los procesos de ordenamiento territorial y planificacin del desarrollo local. En un mbito ecorregional, las reas protegidas cumplen un rol estratgico, constituyndose en reas ncleo para el desarrollo de corredores de conservacin, en regiones de alta biodiversidad y bajo potencial agropecuario, para generar procesos de desarrollo basados en la biodiversidad.

    Gestin de la Biodiversidad

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    14

    8 Conservacin de Diversidad Biolgica de Importancia Ecolgica, Econmica y Cultural

    i) Acciones de recuperacin y restauracin a fin de abrir posibilidades para un manejo sostenible de estos recursos naturales, en especial humedales y otros ecosistemas productores de agua. ii) Priorizar la recuperacin, sistematizacin y proteccin de conocimiento tradicional asociado a la diversidad biolgica.

    Gestin de la Biodiversidad

    9 Integracin de la Conservacin de Biodiversidad en Estrategias de Desarrollo Rural

    i) Apoyo a los pequeos productores agropecuarios, en la orientacin de acciones hacia el logro de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la produccin agrcola y pecuaria, integrada a las de desarrollo rural a fin de revertir las condiciones de pobreza de la poblacin rural, frenar la degradacin de los suelos y la prdida de la biodiversidad y recuperar reas degradas por sobre explotacin . ii) Fortalecimiento de las estrategias de seguridad alimentaria desarrolladas en las diferentes ecoregiones del pas, buscando una integracin entre la conservacin in situ de la agro biodiversidad con la seguridad alimentaria; la promocin del uso sostenible de la agro biodiversidad en cadenas productivas; y el establecimiento de incentivos para la produccin agroecolgica dirigida a los mercados interno y externo de productos ecolgicos, para posibilitar un incremento del nivel de ingresos de los productores. En este marco, el sector industrial debe integrar sus acciones hacia el uso sostenible de la biodiversidad. La poltica forestal debe orientarse a la restauracin, conservacin y manejo sostenible de los bosques basados en especies nativas, apoyada por investigacin, desarrollo tecnolgico y promocin de productos y servicios con valor agregado. iii) Aprovechamiento sostenible de recursos de pesca y acuicultura, orientado al fortalecimiento de los servicios de asistencia tcnica de organizaciones de productores en procesos de pesca, transformacin y comercializacin competitiva. iv) Impulsar a travs de estrategias sostenibles dirigidas a comunidades y asociaciones de productores indgenas y campesinos; incluyendo acciones de recuperacin, valoracin de los conocimientos, prcticas y sistemas productivos tradicionales e incorporacin de tecnologas apropiadas al medio. v) Desarrollar alternativas econmicas basadas en recursos biolgicos complementarias a las actividades productivas tradicionales, que permitan un aprovechamiento diversificado de estos recursos y un mejoramiento del nivel de ingresos. Reforma del Sistema de Seguridad Social

    Gestin de la Biodiversidad

    10 Sostenibilidad Financiera del Modelo de Conservacin de la Biodiversidad

    i) Establecer mecanismos para la generacin de bienes y servicios, a travs de comunidades locales, agentes privados y municipios, a fin de obtener recursos para el desarrollo de actividades de proteccin, investigacin y manejo de recursos de la biodiversidad. ii) Destinar al financiamiento de actividades de conservacin de estos recursos, mediante el establecimiento de un nuevo rgimen fiscal, parte de los excedentes generados en actividades de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. iii) Fortalecer fondos fiduciarios que funcionen con transparencia y eficiencia, asegurando la estabilidad funcionaria y evitando la injerencia poltica, desarrollando otros instrumentos financieros a travs de aportes del Estado, de los agentes privados y de la cooperacin.

    Gestin de la Biodiversidad

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    15

    11 Desarrollo de un sistema de gestin ambiental estratgico eficiente, otorgando seguridad jurdica a los actores para garantizar procesos productivos sostenibles y desarrollo limpio.

    i) Priorizar instrumentos como la gestin estratgica de la calidad ambiental por ejemplo promoviendo la Evaluacin Ambiental Estratgica sobre grandes programas de desarrollo nacional. ii) Facilitar procesos descentralizados de la gestin de la calidad ambiental en las prefecturas y municipios particularmente en aquellos con mayor densidad poblacional y con actividades productivas o de riesgo ambiental. iii) Apoyar iniciativas de desarrollo sostenible, a travs de proyectos en el marco del mecanismo de Desarrollo Limpio (Servicios ambientales, ecoturismo, biodiversidad). iv) Promover la modificacin transitoria de los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente a fin de establecer las condiciones legales para el cambio en la gestin pblica nacional Coordinando la elaboracin y compatibilizacin de reglamentos ambientales a nivel sectorial y regional.

    Gestin de la Calidad Ambiental

    12 Promover la Produccin y Desarrollo limpio como estrategia central de gestin de la calidad ambiental

    i) Establecer sistemas de incentivos que permitan optimizar procesos productivos ecoeficientes; y promover inversiones y transferencia de tecnologas en el marco de los mecanismos del desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto. ii) Promover condiciones (legales institucionales o financieras)y capacidades para lograr su expansin como mecanismos de desarrollo productivo limpio y promocin de inversiones en todos los sectores del desarrollo nacional, a partir de la sistematizacin de experiencias positivas de aplicacin de tecnologas sostenibles, iii) Promover el mejoramiento y restauracin de la calidad ambiental a partir de gestin integrada de cuencas y ordenamiento del territorio en reas priorizadas.

    Gestin de la Calidad Ambiental

    13 Incorporacin del componente ambiental como eje transversal en todos los procesos econmicos-sociales de la Gestin del Desarrollo

    i) Alinear la calidad ambiental y produccin con la conservacin y el desarrollo sostenible, a travs del desarrollo de medidas y agendas transversales con los sectores de hidrocarburos, minera, industria, transportes y saneamiento bsico para lograr una integracin del componente ambiental de programas y proyectos nacionales de desarrollo en los sectores de la economa.

    Gestin de la Calidad Ambiental

    14 Modernizacin del sistema de gestin ambiental otorgando seguridad jurdica a los actores y fortaleciendo la participacin ciudadana en la toma de decisiones.

    i) Simplificar procesos y procedimientos tcnico administrativo de la reglamentacin de la Ley General del Medio Ambiente, reorientando el rol de la DGMA, como ente tcnico estratgico, que promueve la calidad ambiental y generador de valor pblico. ii) Promover a partir de capacidades tcnicas cientficas existentes en centros de investigacin descentralizados, el establecimiento de un Servicio Nacional de Seguimiento y Control Ambiental; que preste asistencia tcnica para fortalecer la gestin ambiental y fortalecer los mecanismos de control y cumplimiento de normatividad ambiental de manera desconcentrada y descentralizada pero sobre todo transparente y autosostenible iii) Fortalecer los mecanismos de control social autosostenibles, utilizando sistemas abiertos de acceso a informacin sobre procesos de licencias, manifiestos y auditorias ambientales en proceso o concluidas.

    Gestin de la Calidad Ambiental

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    16

    15 Facilitar procesos de gestin de la Calidad Ambiental desconcentrada, descentralizada y con base a alianzas estratgicas entre el sector pblico privado y social

    i) Priorizar una agenda de desconcentracin y descentralizacin a nivel de prefecturas municipios con mayor riesgo sobre la calidad ambiental y los sectores relacionados, promocionado paralelamente la generacin de capacidades en estas instancias y en organizaciones sociales, para lograr una mayor eficiencia en la aplicacin de la normativa ambiental. ii) Desarrollar un sistema integrado y descentralizado de gestin de la informacin que permita transparentar la informacin sobre la gestin de la calidad ambiental con acceso a sectores prefecturas, municipios, organizaciones sociales, ambientales y cualquier ciudadano. Ello permitir fortalecer procesos de control social sobre la calidad ambiental.

    Gestin de la Calidad Ambiental

    16 Promocin de la prevencin y anticipacin en la resolucin de conflictos generados en la gestin de la calidad ambiental

    i) Implementar mecanismos institucionales de prevencin y resoluciones de conflictos descentralizadas y desconcentradas y promover la generacin y acceso a informacin ambiental oportuna

    Gestin de la Calidad Ambiental

    17 Orientacin y promocin de la educacin y capacitacin en temas claves de la gestin de la calidad ambiental.

    i) Promover la generacin de capacidades pblicas y privadas para la gestin de la calidad ambiental, articulando la formacin ambiental al sistema formal y no formal. ii) Promover la constitucin o fortalecimiento de instancias de capacitacin continua en reas temticas de la gestin ambiental. As mismo se promover medidas de sensibilizacin y concientizacin publica.

    Gestin de la Calidad Ambiental

    18 Priorizacin del control de la calidad ambiental en municipios y cuencas hidrogrficas con alto riesgo / impacto.

    i) Impulsar conjuntamente el establecimiento y desarrollo masivo de infraestructura y servicios en agua, saneamiento bsico, residuos slidos y de programas masivos de saneamiento, a travs de una lista positiva de cuencas y municipios que representan o generan mayor grado y riesgo e impacto sobre la calidad ambiental.

    Gestin de la Calidad Ambiental

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    17

    DESARROLLLO HUMANO 1 Salud con Todos y Para Todos

    Desarrollar el capital humano nacional, facilitando su inclusin social mediante el acceso a los servicios sociales en igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres, mejorando sus conocimientos y capacidades plenas, para contribuir a gerentar procesos de transformacin productiva y competitiva, especialmente en industria y agropecuaria, a fin de ejercer, efectivamente y con equidad, sus derechos y obligaciones ciudadanas como actor central y beneficiario del desarrollo.

    a) Mejorar la salud materno-infantil

    i) Consolidacin del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI ii) Implementacin del Programa Nacional de Extensin de Coberturas de Salud (EXTENSA) iii) Desarrollo de la red de servicios.

    Acceso a la Salud

    2 b) Controlar las enfermedades transmisibles e inmuno - prevenibles

    i) El Programa de Lucha contra Chagas; ii) El Programa de Control de Malaria; iii) El Programa de Control de Tuberculosis; iv) El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica v) El Programa Ampliado de Inmunizaciones de 2. Generacin (PAI-II).

    Acceso a la Salud

    3 c) Promover ambientes saludables que protejan el capital humano presente y futuro

    i) Fortalecimiento nutricional. ii) Ampliacin de acciones de salud sexual y reproductiva iii) Control del VIH SIDA

    Acceso a la Salud

    4 d) Promover el acceso equitativo a los insumos prioritarios del Sistema Nacional de Salud

    i) Acceso y suministro de medicamentos. ii) Disponibilidad de recursos humanos.

    Acceso a la Salud

    5 e) Fortalecer la capacidad de operacin y respuesta de casos de desastres de los servicios de emergencia de la red hospitalaria

    i) Creacin de una red de emergencias y difusin del plan de contingencias ii) Elaboracin y validacin de protocolos unificados iii) Capacitacin del personal de salud y dotacin de medicamentos iv) Realizacin de censos de camas y ambulancias equipadas v) Evaluacin de vulnerabilidades, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura y equipamiento vi) Establecimiento de un sistema de comunicacin efectivo

    Red Hospitalaria de Emergencia y Comunicacin

    6 f) Impulsar y mejorar las redes de comunicaciones y el manejo de emergencias y desastres

    i) Establecimiento de sistemas de deteccin y alerta temprana ii) Establecimiento de redes de monitoreo y alerta de cuencas iii) Establecimiento de sistemas de deteccin y monitoreo de incendios forestales iv) Fortalecimiento de la red de vigilancia y monitoreo epidem. v) Fortalecimiento de la red hidrometeorolgica nacional

    Red Hospitalaria de Emergencia y Comunicacin

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    18

    7 Educacin de Calidad para Todos

    a) Consolidar los avances de la educacin primaria y disminuir las dificultades de acceso de los nios, nias, adolescentes y jvenes de Bolivia a las escuelas

    i) Implementacin de programas que incentiven la demanda por educacin: Desayuno Escolar y Beca Futuro ii) Consolidacin de la aplicacin del currculo intercultural en las aulas de primaria iii) Consolidacin de la formacin y actualizacin de maestros en el nuevo currculum de educacin inicial y primaria iv) Construccin, mejora y equipamiento de la infraestructura educativa

    Profundizacin de la Reforma Educativa

    8 b) Aumento del acceso, pertinencia y calidad de la educacin secundaria y tcnica superior.

    i) Diseo e implementacin de la nueva propuesta curricular ii) Formacin docente de calidad iii) Actualizacin permanente de docentes iv) Participacin de la comunidad en la gestin educativa v) Permanencia de las nias en el sistema educativo vi) Educacin en prevencin de riesgos vii) Aplicacin de Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs),

    Profundizacin de la Reforma Educativa

    9 c) Mejorar la calidad y los procesos de acceso, incorporacin, permanencia y titulacin de la educacin universitaria.

    i) Aumento de la eficiencia interna. ii) Aumento de la eficiencia externa (pertinencia a las demandas de desarrollo de Bolivia). iii) Vinculacin con la investigacin cientfica. iv) Mejoramiento de la infraestructura acadmica y cientfica. v) Actualizacin de los programas de estudio. vi) Formacin y desempeo del personal docente. vii) Interaccin con el sector productivo del pas. viii) Desarrollo de un sistema nacional de acreditacin de la calidad de los programas e instituciones de educacin superior.

    Profundizacin de la Reforma Educativa

    10 d) Aumentar la eficiencia y participacin social en la gestin educativa.

    i) Profundizacin de la descentralizacin de una gestin educativa participativa ii) Promocin de la participacin de la ciudadana iii) Descentralizacin de la gestin educativa al mbito de la unidad educativa

    Profundizacin de la Reforma Educativa

    11 Acceso a Vivienda Digna a) Mejorar las condiciones de habitabilidad de viviendas con dficit cualitativo

    i) Mejora de viviendas ii) Promocin de la participacin comunitaria y empresarial

    Hbitat Digno

    12 b) Facilitar el acceso a crdito hipotecario y subsidios a familias de bajos ingresos

    i) Aplicacin de incentivos de financiamiento ii) Aplicacin de una escala de subsidios iii) Participacin de instituciones crediticias intermediarias y del mercado de valores

    Hbitat Digno

    13 c) Promover la construccin y mejora de viviendas tursticas y productivas

    i) Mejora de los centros de conservacin histrica. ii) Ampliacin de las oportunidades de autoempleo e ingresos iii) Implementacin de proyectos orientados a restaurar museos y centros culturales iv) Integracin de la vivienda con espacios para la produccin artesanal, agrcola, comercial y turstica.

    Viviendas Turstica y Productiva

    14 d) Promover la sostenibilidad de los servicios bsicos

    i) Incentivo para adoptar modelos de gestin ms eficientes ii) Promocin de la competencia por recursos financieros iii) Focalizacin de subsidios en los sectores ms pobres

    Hbitat Digno

  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIN

    PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL PGDES 2004 2007

    Matriz de Objetivos, Polticas, Acciones y Programas

    N Objetivo Polticas Acciones Programa

    19

    15 e) Implementar el ordenamiento territorial mediante la aplicacin de los PLUS y PLOT a nivel municipal y departamental

    i) Implantacin de normas municipales y departamentales vigentes ii) Inventariacin y actualizacin de informacin de viviendas en riesgo

    Hbitat Digno

    16 f) Desarrollar e incorporar el uso de tecnologas apropiadas en los servicios de saneamiento bsico y residuos slidos.

    i) Aplicacin de un enfoque integral de asistencia tcnica ii) Articulacin de la asistencia tcnica al financiamiento y desarrollo de la infraestructura iii) Continuidad y sostenibilidad de los servicios de asistencia tcnica.

    Hbitat Digno

    17 g) Implantar modelos innovadores de gestin pblica en servicios de agua, saneamiento bsico y residuos slidos.

    i) Promocin de la educacin sanitaria ii) Promocin de la organizacin comunitaria

    Hbitat Digno

    18 Proteccin Social a) Proteger a mujeres, nios y adultos mayores

    i) Renta de Vejez (BONOSOL) ii) Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)

    Atencin Social a Grupos Vulnerables

    19 b) Promover la inclusin social de grupos vulnerables

    i) Seguro social con inclusin de jvenes. ii) Incentivo a la demanda en educacin primaria. iii) Implementacin del Plan nacional de desarrollo indgena con identidad (PNDII)

    Atencin Social a Grupos Vulnerables

    20 c) Promover la generacin de empleo de emergencia

    i) Implementacin del PLANE Atencin Social a Grupos Vulnerables

    21 Seguridad Social y Pensiones

    a) Promover la reingeniera de la Seguridad social

    i) Establecimiento de un Sistema Universal de Seguridad Social de corto plazo ii) Revisin y ajuste del proceso de institucionalizacin de la Caja Nacional de Salud iii) Racionalizacin del proceso de seleccin y asignacin de autoridades y personal iv) Implementacin del sistema de seguimiento por resultados v) Racionalizacin de los fondos complementarios vi) Desarrollo de incentivos como la creacin de seguros mdicos privados

    Reforma del Sistema de Seguridad Social

    22 b) Reordenamiento del sistema de pensiones

    i) Creacin del Sistema Nacional de Rentas ii) Reordenamiento normativo de la seguridad social a largo plazo sumado al proceso de institucionalizacin

    Reforma del Sistema de Seguridad Social