Plan.leg.trib.1

7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMESTRE 2013 1. DATOS INFORMATIVOS. CARRERA: Tecnólogo en Contabilidad y Auditoria ASIGNATURA: Legislación Tributaria PERIODO ACADEMICO: Marzo 2013 Agosto 2013 SEMESTRE: 2013 1.1. DOCENTE. NOMBRE DEL DOCENTE GRADO ACADEMICO Patricia Eugenia Villacres Jinez Doctora en Contabilidad y Auditoria 2. CALCULO DEL TIEMPO. NÚMERO DE CREDITOS: 4 No. DE HORAS: 16 IMPREVISTOS 10%: 2 TOTAL REAL DE HORAS / CREDITOS: 14 PCD 3. OBJETIVOS DE LA MATERIA Y DEL SEMESTRE. GENERALES DE LA MATERIA ESPECIFICOS DE LA MATERIA Estudiar y conocer la política tributaria de nuestro país, que se ha caracterizado en los últimos años por la incorporación constante de ajustes y reformas encaminadas a mejorar la recaudación y financiar así el presupuesto general del Estado. -Identificar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos mediante la optimización de procesos en las organizaciones -Identificar el marco jurídico que enmarca la gestión empresarial y financiera nacional -Evaluar el marco jurídico legal aplicado a la gestión y buenas prácticas empresariales 3.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. AL FINALIZAR EL SEMESTRE, EL/LA ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE. NIVEL DE DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE INICIAL/ MEDIO / ALTO -Identifica oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos mediante la optimización de procesos en las organizaciones -Identifica el marco jurídico que enmarca la gestión empresarial y financiera nacional -Evalúa el marco jurídico legal aplicado a la gestión y buenas prácticas empresariales Razonamiento Lógico Herramientas tecnológicas Demostración Representación.

Transcript of Plan.leg.trib.1

Page 1: Plan.leg.trib.1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “LUIS A. MARTÍNEZ”

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMESTRE 2013

1. DATOS INFORMATIVOS.

CARRERA: Tecnólogo en Contabilidad y Auditoria

ASIGNATURA: Legislación Tributaria

PERIODO ACADEMICO: Marzo 2013 Agosto 2013

SEMESTRE: 2013

1.1. DOCENTE.

NOMBRE DEL DOCENTE GRADO ACADEMICO

Patricia Eugenia Villacres Jinez Doctora en Contabilidad y Auditoria

2. CALCULO DEL TIEMPO.

NÚMERO DE CREDITOS: 4

No. DE HORAS: 16

IMPREVISTOS 10%: 2

TOTAL REAL DE HORAS / CREDITOS: 14 PCD

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA Y DEL SEMESTRE.

GENERALES DE LA MATERIA ESPECIFICOS DE LA MATERIA

Estudiar y conocer la política tributaria de nuestro país, que se ha caracterizado en los últimos años por la incorporación constante de ajustes y reformas encaminadas a mejorar la recaudación y financiar así el presupuesto general del Estado.

-Identificar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos mediante la optimización de procesos en las organizaciones -Identificar el marco jurídico que enmarca la gestión empresarial y financiera nacional -Evaluar el marco jurídico – legal aplicado a la gestión y buenas prácticas empresariales

3.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

AL FINALIZAR EL SEMESTRE, EL/LA ESTUDIANTE ESTARÁ EN CAPACIDAD DE.

NIVEL DE DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

INICIAL/ MEDIO / ALTO

-Identifica oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos mediante la optimización de procesos en las organizaciones -Identifica el marco jurídico que enmarca la gestión empresarial y financiera nacional -Evalúa el marco jurídico – legal aplicado a la gestión y buenas prácticas empresariales

– Razonamiento Lógico – Herramientas tecnológicas – Demostración – Representación.

Page 2: Plan.leg.trib.1

4. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)

SEM

AN

A

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

CLASES

Tuto

ría

Actividades

de

ho

ras

Descripción

Val

ora

ció

n

Teó

rica

s

Prá

ctic

as

Capítulo 1 1. RELACIÓN ESTADO - EMPRESA 1.1 Ingresos públicos 1.2 Los tributos 1.3 La obligación tributaria 1.4 La administración tributaria 1.5 Deberes formales y derechos del contribuyente o responsable. 1.6 La notificación 1.7 Pago indebido

1

2

2

1

1

2 0

0 0 0 0 6

2

Lectura de bibliografía sugerida Corporación de Estudios y Publicaciones. (2010). Legislación Tributaria. Quito – Ecuador: Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones. El texto recopila la principal normativa

legal tributaria como leyes, reglamentos y resoluciones, facilitando de esta forma al estudiante la ubicación inmediata de la

información así como la concordancia entre estos cuerpos legales. • Luna, P. (2010). Guía didáctica de Legislación y Práctica Tributaria. Loja –

Ecuador: Editorial Este documento orientará su trabajo académico en la materia.

4

Ciclo de aprendizaje de Kolb EXPERIENCIA:

Realizar preguntas a estudiantes. Reflexión Lluvia de ideas. Análisis de casos Conceptualización Exposición del docente. Ejercicios Aplicación Talleres participativos para la elaboración de ejercicios de aplicación

Conocer los tipos de ingresos que tiene el Estado Identificar los componentes de la obligación tributaria Reconocer los deberes y derechos de los contribuyentes

Familiarización con el material Reflexión y apropiación de los objetivos de la unidad Lectura comprensiva Desarrollo de actividades recomendadas en la guía didáctica Interacción en el EVA Inicio del desarrollo de la evaluación a distancia

1 2

Page 3: Plan.leg.trib.1

Capítulo 2 2. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES 2.1 Concepto 2.2 Inscripción 2.3 Actualización 2.4 Suspensión y cancelación

3

4

5

6

7

8

2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 0

0 4 0 4 0 4 0 4 0 4 2

4

Libro del contribuyente SRI

16

Método Analítico – Sintético Percepción global Realizar preguntas estudiantes. Descomposición Análisis de las estructuras de decisión Clasificación Selección de la estructura según el tema Síntesis Elaboración de mapas conceptuales.

Identificar la funcionalidad y la importancia del RUC Distingue los requisitos de inscripción, así como los casos y requisitos de actualización, suspensión y cancelación del RUC.

Reflexión y apropiación de los objetivos de la unidad Lectura Comprensiva Desarrollo de actividades recomendadas en la guía didáctica Interacción en el EVA Participación y continuación con el desarrollo de la materia

2 2 2

Capítulo 3 3. COMPROBANTES DE VENTA 3.1 Régimen de facturación 3.2 Emisión y entrega de los comprobantes de venta 3.3 Emisión y entrega de los comprobantes de retención 3.4 Emisión y entrega de los documentos complementarios 3.5 Establecimientos gráficos autorizados 3.6 Baja y anulación de comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención 3.7 Infracciones y Sanciones

9

10

11

1

0 0 1

0

0 5 5 0 6

2

Libro del contribuyente SRI

6

Método Analítico – Sintético Percepción global Realizar preguntas estudiantes. Descomposición Análisis de los arreglos unidimensionales y bidimensionales Clasificación Selección del arreglo Síntesis Elaboración de diagramas de flujo utilizando DFD.

Identificar los tipos y las características de los comprobantes de venta, los documentos complementarios y los comprobantes de retención. Conocer los trámites pertinentes para obtener la autorización para emitir comprobantes de venta y de retención.

Reflexión y apropiación de los objetivos de la unidad Lectura comprensiva Desarrollo de actividades recomendadas en la guía didáctica. Interacción en el EVA Continuar con el desarrollo de la materia.

2 2

EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL Revisión del examen y promedios

2 2

0 0

0

Revisión del material acumulado durante el primer parcial.

6

Evaluación Formativa

Diagnosticar el grado de aprendizaje de los temas tratados

Examen escrito.

6

Page 4: Plan.leg.trib.1

Capitulo 4 4. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 4.1 Objeto del impuesto 4.1.1 Objeto 4.1.2 Concepto de transferencia 4.1.3 Transferencias no objeto de IVA 4.1.4 Transferencias e importaciones con tarifa cero 4.1.5 Servicios gravados con tarifa cero 4.1.6 Base imponible 4.2 Hecho imponible y sujetos del impuesto 4.2.1 Hecho generador 4.2.2 Sujeto activo y sujeto pasivo 4.2.3 Facturación del impuesto 4.3 Tarifa del impuesto y crédito tributario 4.3.1 Tarifa 4.3.2 Crédito tributario 4.4 Declaración y pago del IVA 4.4.1 Declaración, liquidación y pago 4.4.2 Reintegro y devolución del impuesto 4.5. Retenciones en Lafuente del iva

12

13

141516

1

1

1

1

1

0 0

0 0 0

0 0 0 0 0 1 6 6 6 2

6 Libro del contribuyente SRI La Tablita Guia del Contador

12 Ciclo de aprendizaje de Kolb Experiencia Realizar preguntas a estudiantes. Reflexión Lluvia de ideas. Análisis de casos Conceptualización Exposición del docente. Ejercicios Aplicación Talleres participativos para la elaboración de ejercicios de aplicación

Identificar la base imponible, el hecho generador y los sujetos pasivo y activo que intervienen en este impuesto Identificar a los bienes y servicios gravados con tarifa 0 % Identificar los casos de devolución del Impuesto al Valor Agregado Determinar los agentes y porcentajes de retención del impuesto

Reflexión y apropiación de los objetivos de la unidad Lectura comprensiva Desarrollo de actividades y ejercicios recomendados.

2 2 1

CAPÍTULO V 5. IMPUESTO A LA RENTA 5.1 Normas generales 5.2 Ingresos de fuente ecuatoriana 5.3 Exenciones 5.4 Depuración de los ingresos 5.5 Base imponible 5.6 Determinación del impuesto 5.7 Tarifas 5.8 Normas sobre declaración y pago 5.9 Retenciones en el fuente del Impuesto a la Renta

1

1

1

1 1 0 0

0 0 0

0 0 0 0 1 6 6 6 2

Libro del contribuyente SRI La Tablita Guia del Contador

12

Ciclo de aprendizaje de Kolb Experiencia Realizar preguntas a estudiantes. Reflexión Lluvia de ideas. Análisis de casos Conceptualización Exposición del docente. Ejercicios Aplicación Talleres participativos para la elaboración de ejercicios de aplicación

Identificar la base imponible, el hecho generador y los sujetos pasivo y activo que intervienen en este impuesto Identificar a los bienes y servicios gravados con tarifa 0 % Identificar los casos de devolución del Impuesto al Valor Agregado Determinar los agentes y porcentajes de retención del impuesto

Reflexión y apropiación de los objetivos de la unidad Lectura comprensiva Desarrollo de actividades y ejercicios recomendados.

Page 5: Plan.leg.trib.1

EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL Revisión del examen y promedios

2

2

0 0

0

Revisión del material acumulado durante el segundo parcial.

4 Evaluación Formativa Diagnosticar el grado de aprendizaje de los temas tratados

Examen escrito.

6

TRABAJO FINAL

17 18

0 0

6 2

0 Desarrollo de un trabajo final 8 Experimental

Aplicar un ejercicio contable con declaración de impuestos

Presentación del trabajo 5

SUPLETORIO Revisión del examen

19

2 2

0 0

0

Revisión del material acumulado durante todo el semestre. 6

Evaluación Formativa y Sumativa

Diagnosticar el grado de aprendizaje alcanzado

Examen escrito 15

Page 6: Plan.leg.trib.1

5. METODOLOGÍA Y RECURSOS.

METODOLOGÍA RECURSOS Método: CICLO DEL APRENDIZAJE

EXPERIENCIA: -Activar conocimientos -Compartir anécdotas y experiencias - Realizar observaciones, visitas, etc. - Presentar fotos, videos, testimonios. -Observar gráficos, estadísticas. -Presentar ejemplos reales

REFLEXIÓN: -Relacionar lo que el alumno sabe con el nuevo conocimiento. -Presentar mapas conceptuales - Generar la elaboración de hipótesis, es decir, provocar desequilibrio cognitivo a través de cuestionamientos. - Escribir y concluir sobre indagaciones e investigaciones realizadas. - Utilizar preguntas como: qué, por qué, qué significa.

CONCEPTUALIZACIÓN: - Revisar la información y utilizarla para seleccionar los atributos de un concepto. - Negociar ideas, discutir sobre lo que es y no es en un concepto; argumentación de ideas. -Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores. -Obtener ideas de lecturas, ensayos, conferencias, películas, etc. -Utilizar preguntas como: qué significa, qué parte no alcanza, qué excepciones encuentra, qué parece igual y qué parece distinto.

APLICACIÓN: - Aplicar conocimientos en una nueva aplicación. - Resolver problemas utilizando nuevos conocimientos. -Utilizar expresiones como: explique, identifique, seleccione, ilustre, dramatice, etc.

Módulos. Guía del Participante. Libro de Especialidad. Pizarra. Marcadores. Diccionarios. Hojas. Folletos. Laminas Tic’s, guías, mapas temáticos

6. EVALUACIÓN.

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA

EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL

29 deAbril hasta el 03 de Mayo

EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL

10 de Julio hasta el 16 de julio

7. BIBLIOGRAFÍA.

LUNA GUZMAN, Pablo Fernando. (2010)

Guía didáctica de Legislación y Práctica Tributaria. Loja –Ecuador: Editorial

8. BIBLIOTECAS VIRTUALES O SITIOS WEB RECOMENDADOS.

Código de la Producción, publicado en el www.sri.gob.ec Portal oficial de la Administración Tributaria en Ecuador, Servicio de Rentas Internas.

• Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 094 del 23 de diciembre del 2009 • Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre del 2007. • www.bce.fin.ec

Page 7: Plan.leg.trib.1

Página oficial del Banco Central del Ecuador en la cual podemos obtener estadísticas, publicaciones de análisis, evaluación,

diseño y ejecución de las políticas e instrumentos económicos financieros de Ecuador. • www.derechoecuador.org Página de consulta, con contenidos y bases de datos de interés general sobre: doctrina jurídica, legislación, jurisprudencia, registros oficiales, terminología jurídica y artículos relacionados con la asignatura. • www.mef.gob.ec

Página oficial del Ministerio de Finanzas, organismo que define y dirige la política económica y financiera de nuestro país, contiene datos generales, bases legales, reglamentos, leyes y enlaces de interés para nuestro estudio.

9. OBSERVACIONES.

Las presentes Planificaciones por Parciales servirán para la materia de Legislación Tributaria en los semestres de

Tercero puesto que es una materia que embarca la especialidad.

EL PROFESOR(A)

Este plan fue elaborado en el presente semestre

Fecha: 25 de febrero 2013

_____________________ Dra. Patricia Villacres Jinez

PROFESOR

Revisado:

_______________________ f) Coordinación de Área Fecha: ____________ Aprobado: _______________________ f) Director Académico Fecha: ____________