PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL...

20
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL COMO MECANISMO PARA SUPERAR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS WAYÚU Área de investigación: Administración y sustentabilidad Darcy Luz Mendoza Fernández Universidad de la Guajira Colombia [email protected] Edwin Salas Solano Universidad de la Guajira Colombia [email protected]

Transcript of PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL...

Page 1: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL COMO

MECANISMO PARA SUPERAR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS WAYÚU Área de investigación: Administración y sustentabilidad

Darcy Luz Mendoza Fernández

Universidad de la Guajira

Colombia

[email protected]

Edwin Salas Solano

Universidad de la Guajira

Colombia

[email protected]

Page 2: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL COMO

MECANISMO PARA SUPERAR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS WAYÚU

Resumen

Armijo (2011) considera que planear estratégicamente es un ejercicio que

consiste en formular y establecer objetivos prioritarios definiendo unas

estrategias o cursos de acción para alcanzarlos, afirma que este proceso en el

ámbito público es un instrumento que ayuda a establecer prioridades, objetivos

y estrategias como apoyo a la definición de los recursos que se requieren para

lograr los resultados esperados. Por otra parte, los entes gubernamentales deben

responder a los cambios que el mundo actual les exige, puesto que estos deben

brindar con calidad, eficiencia y eficacia los bienes y servicios que suministran.

Así las cosas, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

(DANE, 2005), el 42% de la población del departamento de La Guajira,

Colombia, un total de 265.000 aproximadamente, es indígena y el porcentaje

actual de desnutrición en esas comunidades es del 27,9%, relativamente alta

respecto a la tasa nacional que es del 13,2%. En este sentido, el presente artículo

identifica las debilidades del sistema encargado de salvaguardar la salud de la

población guajira en estudio, identificando que a pesar de mostrar que se

implementa la planificación estratégica, esta no es efectiva puesto que las

muertes por desnutrición en el departamento de La Guajira cada vez es mayor,

y propone además, estrategias a implementar desde la planificación estratégica

de estos entes gubernamentales, con la finalidad de erradicar la desnutrición en

las comunidades indígenas asentadas en el departamento de La Guajira, lo cual

se debe ver reflejada en el mejoramiento de su calidad de vida.

Palabras Clave: Planificación Estratégica, Entes Gubernamentales,

Desnutrición, Comunidades Indígenas

Introducción

No cabe duda que el paradigma de la nueva Gestión Púbica ha conllevado a

diferentes instituciones a replantear sus esquemas con una propuesta que los

conduzca a la obtención de resultados que favorezcan la consecución de los

objetivos plasmados en sus visiones. De allí que, es indispensable el diseño y

utilización de un sistema que permita el control y seguimiento de las estrategias

previstas en la Planificación Estratégica. En este sentido, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, una institución de carácter público en

Colombia que tal como lo expresa su misión, “trabaja por la prevención y

protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el

bienestar de las familias en Colombia, brindando atención especialmente a

aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus

Page 3: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

derechos”, contempla la dirección estratégica Planificando e Implementando la

estrategia, sin embargo, según los resultados del estudio, tiene en cuenta de

manera insuficiente e inadecuada las tareas de control (task control) como parte

integral de los tres (3) elementos constitutivos de la Gerencia estratégica, y no

se llega a una reflexión con la intervención de la sociedad, lo cual trae como

consecuencia que no se logren los objetivos, por consiguiente tal como lo

evidencia los recientes artículos científicos y las referencias hemerográficas,

existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira en

Colombia, acompañada de una alta corrupción.

Contenido

Hipótesis: la entidad gubernamental encargada de la nutrición infantil en

Colombia, implementa con eficiencia la planificación estratégica

Las instituciones públicas encargadas de la salud, al no contemplar la tercera

fase de la Gerencia Estratégica (Tareas de Control), tendrán una alta tasa de

desnutrición.

Para dar respuesta a ese interrogante se presenta a continuación unos conceptos

que ayudarán a comprender los resultados obtenidos.

La Dirección Estratégica

La Dirección Estratégica de una organización contempla tres (3) fases o

dimensiones como son, según (David, 2008): Planificación estratégica,

Implementación y las tareas de control. La primera contempla el análisis de la

situación interna y externa, la fijación de objetivos, el cálculo de las previsiones

y la medida del desfase entre previsiones y objetivos, allí se establecen metas,

objetivos y estrategias. La implementación abarca los planes de acción, la

programación y la presupuestacion respectiva. Por su parte, las tareas de control

están dentro de cada una de las etapas descritas, constituyendo un proceso de

feedback que toma la información de la estrategia institucional y la analiza,

adaptándola a las condiciones que emergen.

Planificación Estratégica Gubernamental

La planificación Estratégica, según (Armijo, 2011), es un instrumento que sirve

para retroalimentar el proceso de la toma de decisiones que mejora la Gestión

Pública. En el ámbito de las organizaciones públicas, la medición del

desempeño es parte de un proceso amplio de planificación, que implica

preguntarse cuál es la misión (quienes somos, que hacemos con quienes),

establecer los objetivos estratégicos (dónde queremos ir, que resultados

queremos lograr) definir las estrategias (como podemos llegar hacia allá) y

finalmente preguntarse si ha logrado el desempeño esperado, esto se logra a

través de los indicadores. Por otra parte, (David, 2008) argumenta que la

Page 4: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

planificación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones

prepararse para enfrentar las situaciones que se presentarán en el futuro,

ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño.

En este sentido, (Kotler, 1997) sustenta que la planeación estratégica es el

proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda

alinear las metas y recursos de la organización con sus oportunidades

cambiantes de mercadeo, en decidir hoy lo que va a hacerse en el futuro, es

decir, comprende la determinación de un futuro deseado y las etapas necesarias

para realizarlo.

La Planificación Estratégica, es fundamental para todas las organizaciones,

independientemente del tamaño que estas tengan; con o sin ánimo de lucro; sean

públicas o privadas, todas deben tener una visión que les permita mirar el

camino hacia donde se dirigen. En este sentido, planificar estratégicamente

conlleva a establecer estrategias de largo plazo y disponer de un adecuado

sistema de control de lo planificado para la debida retroalimentación. La

planeación busca llevar a la organización hacia un futuro deseado y contesta

tres grandes preguntas: ¿Dónde estamos ahora?, ¿A dónde queremos ir?, y

¿Cómo vamos a llegar ahí? (Thompson, 2004).

Pero ¿Dónde está ubicada la Planificación Estratégica dentro de la

organización? Es un interrogante el cual se da respuesta visualizando el

siguiente esquema expuesto por (Anthony Robert, 1998), donde se indica los

niveles organizacionales, la actividad de planificación de cada nivel y los tipos

de indicadores que estos deben arrojar: Ver Gráfica 1.

Es el nivel más alto de la organización, la Alta Dirección, la encargada de

planificar estratégicamente, lo cual deberá arrojar como resultado final, unos

indicadores de Gestión global. Nótese en la Gráfica 1, que el Nivel Directivo o

intermedio tiene como actividad el control de gestión cuya responsabilidad son

los indicadores de eficiencia, eficacia, economía y calidad, mientras que el nivel

operativo tiene como función primordial el controlar las actividades y su

responsabilidad son los indicadores operaciones tales como insumos, productos

y la eficiencia operativa. En este sentido, la Planificación Estratégica dentro de

la organización ocupa un lugar preponderante de gran responsabilidad. (Armijo,

2011).

Así las cosas, para implementar la Planificación Estratégica, se requieren de un

proceso que debe ser la base para la articulación de los objetivos institucionales

con las metas institucionales, debe facilitar la definición de los planes

operativos y la programación presupuestaria. Los componentes de este proceso

según (Armijo, 2011) son cinco (5): Misión, Visión, Objetivos Estratégicos,

Estrategias e Indicadores de Desempeño. Cada uno de estos componentes dan

respuesta a un interrogante.

Page 5: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Gráfica 1

Tipología de Indicadores según el nivel organizacional

(David, 2008), afirma que la Misión es un ejercicio que se define desde los entes

rectores, en los más altos niveles de la organización. Esta debe responder a las

preguntas ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos? y ¿para quién o quienes lo

hacemos?, ¿dónde estamos? La misión es la descripción sucinta y clara de la

razón de ser de la organización describe el propósito de la misma, se establece

su quehacer institucional, los bienes o servicios que proporciona la empresa.

Por su parte la Visión según el mismo autor, es una declaración que responde

la pregunta “¿qué queremos llegar a ser?” La elaboración de la visión se

considera como el primer paso en la planeación estratégica.1 Respecto de los

Objetivos Estratégicos, estos son los resultados que la entidad espera lograr

para cumplir con su misión. Estos deben ser claros, realistas, retadores,

adecuados, coherentes con la realidad institucional. Responde a las preguntas

¿Dónde queremos ir?, ¿qué resultamos queremos lograr?

Las estrategias van a dar respuesta al interrogante ¿Cómo llegaremos? Las

estrategias son el plan de acción para implementar, los objetivos estratégicos y

1http://app.ute.edu.ec/content/3936-367-1-1-4-1/CON-ESTRATEGICA-

%20FRED%20DAVID.pdf

Page 6: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

deben determinar el presupuesto. Por último los indicadores de desempeño, van

a establecer el cómo se medirá el desempeño. Estos indicadores permiten medir

los logros alcanzados para tomar las acciones correctivas en caso de que así se

requiera.

Ahora bien, ¿en qué momento se deben realizar estas fases?, para ello se expone

a continuación las fases o etapas de la Planificación Estratégica: En el desarrollo

del presente estudio, se va a tener en cuenta las etapas desarrolladas por (David,

2008), que contempla tres (3) etapas, con las siguientes fases:

1. Formulación de la estrategia: Es la primera etapa, corresponde la

formulación de la estrategia en ella se logra el establecimiento de la visión

y la misión; seguida de un análisis interno y externo de la organización;

luego se establecen los objetivos estratégicos y por ultimo crear, evaluar y

seleccionar la estrategia respectiva.

2. Implantación de estrategias: Es un asunto relacionado directamente con la

gerencia, allí se incorporan las estrategias de mercadotecnia, finanzas,

contabilidad, investigación y desarrollo además de los sistemas de

información de la gerencia “La implantación de la estrategia se conoce a

menudo como la etapa de acción estratégica, significa movilizar a los

empleados y gerentes para poner en acción las estrategias formuladas.”

3. Evaluación de la estrategia: Esta última parte hace referencia a medir y

evaluar el rendimiento. David (2003), sugiere auditorías internas y externas

a través de Matrices en donde se tenga la participación de todos los

funcionarios de la organización incluyendo la gerencia. La evaluación debe

irradiar toda la gerencia estratégica, se podría decir que es el aspecto más

importante pues esta debe arrojar los elementos requeridos en pro del

mejoramiento de la estrategia, se debe tener especial cuidado si se desea

conseguir los objetivos planteados.

En este sentido, los entes gubernamentales deben utilizar la Planificación

Estratégica para ser eficaces con los servicios que les corresponde suministrar,

para que de esta manera puedan obtener los resultados deseados que les

concierne, según lo establecido a través de la normatividad vigente

principalmente en el cumplimiento de la Constitución Nacional de Colombia

expedida en 1991. Por tanto, tal como lo menciona (Armijo, 2011) en el

documento Conpes2, las mejores prácticas de planificación estratégica en el

ámbito público da cuenta que los países utilizan esta herramienta como apoyo

para el establecimiento de prioridades de política pública y para el

establecimiento de las definiciones estratégicas como son la misión, objetivos

estratégicos y estratégicas, que guían el proceso presupuestario.

2 Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es un organismo asesor del

Gobierno en materia de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y

recomendar políticas generales en esas áreas.

Page 7: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

En este orden de ideas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF),

una institución de carácter público en Colombia que tal como lo expresa su

misión, “trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia,

la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando

atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o

vulneración de sus derechos”, esta institución de carácter gubernamental,

presenta una clara política de Gerencia Estratégica, Planificando e

Implementando la estrategia, tiene contemplada en ella un programa específico

denominado “Promover la seguridad alimentaria y nutricional en el desarrollo

de la primera infancia, las niñas, niños y adolescentes y la familia”.

El ICBF tiene como uno de sus objetivos misionales “Promover la seguridad

alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia, los niñas, niños

y adolescentes y la familia”, con especial énfasis en aquella que se encuentra

en condición de vulnerabilidad social y tomando como fundamento la ENSIN3

2010 en donde 13,2% de las niñas y niños menores de 5 años presenta retraso

en talla, la desnutrición aguda es de 0,9% y el porcentaje de desnutrición global

es de 3,4% y adicionalmente, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha

aumentado en el último quinquenio en un 25,9% en niños y niñas de 5 a 17

años. De igual forma, los resultados de los indicadores bioquímicos muestran

que la prevalencia de anemia en los niños de 6 a 11 meses es de 60% y en niños

de 1 a 4 años del 16%, la deficiencia de vitamina A en este grupo de edad es del

24% y la lactancia materna exclusiva y total es de 1,8 meses. Por lo expuesto,

se hace necesario buscar estrategias que permitan atender a este grupo de

población a partir del componente de alimentación y nutrición desde los

programas de atención a la primera infancia en las 33 regionales fortalecido con

el suministro de alimentos de alto valor nutricional.4

Sin embargo, a pesar de las políticas y estrategias diseñadas en la planificación

estratégica del ICBF, los resultados del presente estudio arrojan que se tiene en

cuenta de manera insuficiente e inadecuada las tareas de control (task control)

como parte integral de los tres (3) elementos constitutivos de la Gerencia

estratégica, y no se llega a una reflexión con la intervención de la sociedad, lo

cual trae como consecuencia que no se logren los objetivos, por consiguiente

tal como lo evidencia los recientes artículos científicos y las referencias

hemerográficas, existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento

de La Guajira en Colombia.

En este sentido, es importante que se realice una evaluación del programa

público con el objetivo de que se pronuncien los organismos o grupos que

consideren que no se está cumpliendo con el objeto del mismo, es decir se van

a evaluar los impactos de una intervención pública directa sobre una realidad

3 Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia 4 http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/LeyTransparencia/6/planes/planeacion-

estrategica/planindicativoinstitucional301115.pdf

Page 8: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

social en este caso, la realidad que se tiene es un aumento significativo de la

desnutrición en el departamento de La Guajira, Colombia. Lo anterior, teniendo

en cuenta los indicadores de desempeño en el sector publico propuestos por la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal- (Armijo, 2011),

desde el punto de vista del desempeño de las actuaciones como son la eficiencia,

eficacia, calidad y economía. En este sentido, se va a conocer en qué medida se

cumplen los objetivos propuestos en la planificación, el nivel de satisfacción de

la calidad percibida por los usuarios, y que tan oportuno llego el servicio, todo

esto con la finalidad de conocer si la actuación del ente gubernamental se ha

desempeñado eficientemente y de acuerdo a ese resultado se deben mejorar los

cursos de acción así como la gestión, además se debe informar a los distintos

grupos de interés en este aspecto entran las mismas comunidades indígenas y la

sociedad en general.

Aspectos metodológicos

De acuerdo a los aspectos estructurales de este estudio, la investigación se

enmarca dentro de un diseño metodológico descriptivo no experimental,

documental y de campo, se utiliza el análisis estadísticos de datos teniendo en

cuenta que se trabaja sobre realidades de hecho, se registra, se analiza e

interpreta la situación problema que se viene presentando en el Departamento

de La Guajira, respecto de la prevención y cuidado de la salud en las

comunidades indígenas wayúu del departamento de La Guajira. Descriptivo por

lo que describe las características que identifican los diferentes elementos y

componentes, así como su interrelación, formas y conductas que identifican las

personas que se encuentran en el universo de estudio; no experimental

transversal porque no se manipulan los datos los cuales se obtuvieron en un

solo momento; de campo puesto que se realizó una encuesta a los directivos del

ICBF con una orientación cuantitativa, la aplicación de dicha encuesta tuvo

como objetivo el diagnosticar el proceso de planeación estratégica en el ente

gubernamental ICBF, la recolección de información se hizo a través de la

observación, entrevista y cuestionario.

La población corresponde a los directivos de la entidad gubernamental, Instituto

de Bienestar Familiar en el Departamento de La Guajira, que trabaja por la

prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia

y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención especialmente a

aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus

derechos.

Por otra parte, la presente investigación está basada en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, observación, que permite dar cuenta de algunos

aspectos de la vida de unas personas, en este caso de los indígenas, su cultura,

sin perder de vista cómo estas personas entienden estos aspectos de su forma de

vida o modus vivendi de tal manera que se pueda comprobar las condiciones

reales en que las comunidades indígenas Wayuu están siendo atendidas por el

Page 9: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-. Para ello se utilizó la

revisión documental presentada por el Departamento Administrativo Nacional

de Estadísticas –DANE-, sustentados en la Encuesta Nacional de Demografía

y Salud –ENDS-, cifras del Banco Mundial, artículo científico del profesor

(Ferrer, 2011), las (Base de Datos Única de Afiliados), BDUA, así como las

referencias hemerográficas relacionadas al final del documento.

Resultados

Diagnóstico de las comunidades indígenas de La Guajira

Para entrar en contexto, se presenta a continuación una descripción del

departamento de La Guajira, Colombia. Es un departamento con una extensión

de 20.848 Km2, limita por el norte con el mar Caribe, por el oriente con la

República de Venezuela, por el occidente y el sur con los departamentos de

Cesar y Magdalena. La Guajira está integrada por 15 municipios, en los que

según el censo poblacional habitan 623.250 personas, de los cuales 342.120 se

ubican en los cascos urbanos y 281.130 en las zonas rurales.

Su capital, Riohacha, tiene la mayor concentración poblacional con 169.311

personas (27,1% del total), distribuida en 137.224 habitantes en el casco urbano

y 32.087 en la zona rural. La población es predominantemente indígena y el 80

% pertenece a la etnia Wayúu.5 Según el censo 2005, el departamento de La

Guajira presenta una alta participación de población indígena con un 42% (Ver

gráfica 2), de su población equivalente a 265.000 aproximadamente, de los

cuales el 80% pertenecen a la comunidad indígena wayúu, en una extensión de

15.000 kilómetros cuadrados, de los cuales 227.269 estaban concentrados en

3.344 rancherías y 23.217 viviendas y el resto (1.458) vivían en lugares

especiales de alojamiento como internados, cárceles y hoteles, entre otros.

5 http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2178.pdf

Page 10: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Gráfica 2

Distribución poblacional departamento de La Guajira, Colombia

Respecto de la tasa de mortalidad infantil del Departamento de La Guajira El

Gráfico 6 presenta la mortalidad en menores de uno y de cinco años entre el

2005y 2014 usando las cifras del DANE y las disponibles por la ENDS. Las

cifras de ambas fuentes muestran que La Guajira tiene una mayor tasa de

mortalidad en menores de un año que el promedio colombiano. Mientras que

en La Guajira fallecieron 32 niños menores de un año por cada mil nacidos

vivos, en Colombia lo hicieron 17 en 2014. Estas cifras han disminuido

levemente en los últimos años, pero la brecha tiende a mantenerse en el tiempo.

Para menores de cinco años, la ENDS también muestra un panorama similar.

Sin embargo, la diferencia entre Colombia y La Guajira es más alta en este

rango de edad. En el 2010 la ENDS estima que 50 niños menores de cinco años

fallecieron por cada mil nacidos vivos en La Guajira, mientras que en Colombia

fueron 20.6

6 http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_255.pdf

Page 11: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Gráfica 3

Tasa de mortalidad infantil en La Guajira

El mismo estudio reporta la Mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas

(IRA), las cuales se encuentran entre las cinco primeras causas de morbilidad y

mortalidad afectando especialmente a los niños menores de 1 y 5 años. La

evolución de las IRA está determinada por el estado nutricional y por la

presencia de otras enfermedades, por lo cual, la mortalidad por IRA se asocia a

factores socio-económicos, ambientales y son la principal causa de

hospitalización. Colombia registra 535 muertes en menores de 1 años por IRA

en 2012, es decir, una participación del 6,5% en la mortalidad infantil. Para el

Departamento de La Guajira, la mortalidad por IRA tiene una participación del

7,7% para el mismo año. En términos absolutos 19 menores de 1 año fallecen

por causas respiratorias en La Guajira. Según el Banco Mundial, las

comunidades indígenas y poblaciones negras presentan inadecuadas coberturas

de servicios de salud, bajos niveles de educación, limitado acceso a empleo,

bajos ingresos y la mayoría de estas poblaciones está en el mercado informal y

analizan el entendimiento de la calidad de vida de comunidades étnicas

colombianas tomando en consideración múltiples dimensiones como el acceso

a componentes básicos de subsistencia tales como vivienda, salud, educación y

aspectos socioculturales incluyendo su sentido de identidad y pertenencia a su

comunidad.7

En este sentido, estas comunidades tienen un modus vivendus particular debido

a su cultura, están ubicadas en zonas de difícil acceso, de allí que la falta de vías

y medios de transporte se constituyen en un grave problema a la hora de una

atención médica, por consiguiente se convierten en una causa por la cual no

acuden a los médicos en el momento requerido. De igual manera, la ausencia

de Entidades Promotoras de Salud (EPS) son un problema latente, en su

mayoría están indocumentados, por tanto no tienen EPS que les pueda prestar

el servicio de salud. Otro factor igual de importante es la falta de Agua Potable,

el asentamiento de estas comunidades lo hacen en lugares donde se dificulta

conseguir el agua y para hacerlo les toca recorrer en animales, grandes trayectos

diariamente y logran conseguir uno o dos tanques pequeños. El gobierno ha

7 http://www.bdigital.unal.edu.co/3573/1/Tesis__Mauricio__Cardenas.pdf

Page 12: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

realizado grandes esfuerzos y ha logrado la instalación de pozos profundos en

muchas de estas rancherías, como le llaman al asentamiento indígena.

El profesor (Ferrer, 2011) refiriéndose a la comunidad wayuu explica que “la

mayoría de la población indígena tiene costumbres semi-nómadas que los

llevan a recorrer todo el territorio en el pastoreo de su ganado, en su mayoría

caprino, buscando sobre todo en las épocas de sequía alimento para los rebaños.

Con frecuencia cruzan la frontera con Venezuela ya que el límite entre los dos

países no hace realmente mayor sentido para ellos. Esta característica del grupo

hace difícil la escolaridad de los niños y sesga algunos de los indicadores de

calidad de vida diseñados para habitantes y viviendas urbanos”.

Por otra parte, realizada una revisión de las referencias hemerográficas se tiene

que según los informes que se entregaron a la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH), en los últimos ocho años habrían muerto 4.770

niños de esa comunidad debido a problemas relacionados con alimentación y

falta de agua potable. Por eso, entre otras cosas, la CIDH, en diciembre del año

pasado, decretó medidas cautelares a favor de los niños y adolescentes de las

comunidades de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo wayuu.8

En conclusión son múltiples las dificultades por las que atraviesan estas

comunidades, se pueden resumir en la exclusión, desempleo, la inequidad, el

olvido, la desatención en salud, poco poder adquisitivo, poca capacidad de

compra, la falta de agua, falta de oportunidades, ausencia de una dieta adecuada

y efectiva atención médica, el Cierre Fronterizo con el vecino país de

Venezuela, la corrupción administrativa y política, todo esto da como

consecuencia la desnutrición infantil. Además hay un factor muy importante

dentro de estas comunidades que contribuyen a esta problemática y son sus

costumbres que no le dan prioridad a los niños, que no permiten la atención

médica adecuada y le dan poca importancia a la muerte de ellos, de allí que es

muy importante conocer las Incidencias de las costumbres wayúu en las

deficiencias nutricionales de los niños de la comunidades indígenas.

Diagnóstico de la salud en las comunidades indígenas del departamento de

La Guajira Colombia

Haciendo un estudio exhaustivo, el análisis a las cifras de los últimos 10 años

del Instituto Nacional de Salud, demuestran que en el país se ha logrado reducir

la cifra de muertes por desnutrición en menores de cinco años, y en el

departamento de La Guajira los casos no han bajado, por el contrario se

triplicaron con respecto al promedio nacional. Para evidenciar lo anterior se

tiene que, en el 2005 fallecieron por esta causa en el país 646 menores de cinco

años y sólo el 5% de los casos, es decir 34, se presentaron en La Guajira, pero

según el consolidado de 2015, murieron por desnutrición en el territorio

8 http://www.elespectador.com/opinion/editorial/estan-muriendo-los-ninos-guajira-articulo-

616011

Page 13: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

nacional 260 niños, de los cuales 38 casos, que corresponden al 15% del total

nacional, ocurrieron en La Guajira.

Es así como en Colombia existen instituciones encargadas de diseñar

lineamientos con la finalidad de prevenir y cuidar la salud de los niños y niñas,

tanto a nivel nacional como departamental y municipal, sin embargo, como se

describió anteriormente, no se reflejan buenos resultados. Donde de cada 100

niños que nacen en el Departamento, en promedio el 30% presentan problemas

de bajo peso o sobrepeso al nacer, situación que pone en riesgo su vida,

crecimiento y desarrollo. (DANE, 2005).

Para seguir los argumentos, según datos del BDUA, (Base de Datos Única de

Afiliados) el 92.02% de la población colombiana se encuentra afiliado al

Sistema General de Seguridad Social de Salud, el 48,34% pertenece al régimen

subsidiado, el 42,84% al régimen contributivo, el 0,83% al régimen especial y

el 7,98% no se encuentra afiliado, por su parte, la región caribe presenta una

afiliación del 100%. La siguiente gráfica muestra, según la ENDS (Encuesta

Nacional de demografía y salud) 2015, los departamentos con el mayor grado

de desnutrición, siendo los departamentos de Vaupés, Amazonas, La Guajira,

Guainía y Cauca quienes presentan una desnutrición crónica que supera el 20%

de los niños incluidos en la encuesta y es significativamente más alta que el

indicador nacional. San Andrés y Providencia es la única entidad territorial

cuyo porcentaje de desnutrición crónica es un 71% menor estadísticamente

significativo al nacional.

Page 14: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Gráfica 4

Mapa nutricional por departamentos de Colombia

Fuente: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia

El sistema encargado de salvaguardar la salud de las comunidades indígenas

wayuu del departamento de La Guajira: Según el Banco Interamericano de

Desarrollo BID, hoy Colombia tiene cuatro políticas con objetivos generales y

específicos relacionados con la mejora de la situación nutricional de la

población y con programas e intervenciones relevantes que son:

1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

2. Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la Primera

Infancia”

3. Red Juntos y Familias en Acción

4. La Ley de Obesidad.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene establecida su Misión la

cual reza: Trabajar con calidad y transparencia por el desarrollo y la protección

integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las

familias colombianas. En este sentido, las estrategias que el gobierno está

implementando lo están haciendo a través de este instituto y a través de las

entidades territoriales, los alcaldes, gobernadores, que deben incluir en el plan

de desarrollo los planes de vida y salvaguarda de los niños.

Por su parte, en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 - 20199, se incluye

dentro del Programa de Salud Pública, y del Subprograma de Salud Infantil,

9

http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La

%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf

Page 15: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

actividades basadas en la prevención de riesgos, con las cuales se pretende,

entre otros, que se mantenga en los municipios “La Estrategia de Atención

Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) comunitario (niñas

y niños) y de gestión local”, “El esquema completo de vacunación en población

de niños y niñas de acuerdo a la edad para todos los biológicos”. “Diseñar,

formular e implementar el plan de intervenciones colectivas ajustado a las

necesidades, especificidades y expectativas de los pueblos indígenas del

Departamento de La Guajira (Ley 691 de 2001, decreto 3039 de 2007)”.

En la encuesta realizada al directivo encargado de llevar a cabo la Planificación

Estratégica, su respuesta fueron las siguientes:

Referidas a la formulación de la estrategia: La visión establece con claridad el

futuro deseado de la organización, señalando el camino que desea lograr,

marcando las estrategias de cada acción. Mientras que la misión expresa el para

qué existe, cual es el beneficio que presta a sus usuarios y los métodos utilizados

por la institución, se realiza periódicamente el análisis de las Fortalezas,

Debilidades, Oportunidades y Amenazas, planteando estrategias que permiten

la implementación de los objetivos a mediano y largo plazo, así como sus

responsables. Se realizan evaluaciones a los distintos programas.

En lo concerniente a la implantación de la estrategia: la directora expresó que

se tiene la estrategia bien definida como es la de Promover la seguridad

alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia, las niñas, niños

y adolescentes y la familia”, tal como s evidenció en la página web, tiene sus

responsables, sus equipos, de igual manera la asignación presupuestal y su plan

de operatividad por periodos anuales.

Etapa de seguimiento: al igual que las anteriores, la directora afirma que se

tienen los mecanismos requeridos para medir los resultados de la planificación

asi como para verificar el uso de los recursos asignados al programa, que está

todo debidamente planificado.

Sin embargo, a pesar que el ICBF, considera que está llevando a cabo con

eficiencia su Planificación Estratégica, los resultados presentados en el

diagnóstico realizado a las comunidades indígenas permiten evidenciar que no

se están logrando los objetivos trazados en esos planes de acción.

Más aún si se anuncian cada día noticias que se traen textualmente, para

mencionar solo dos de los periódicos de mayor circulación en el País “La plata

para alimentar a los niños de La Guajira sigue perdiéndose Contraloría revela

pérdidas de más de $ 16.792 millones en contratos. Han muerto 41 menores.

Las alarmas por el mal uso de la plata de la alimentación de los niños más pobres

de La Guajira –uno de los departamentos más afectados por la desnutrición y el

hambre– no cesan”.

Page 16: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16654068. “¿Cómo es

posible que, pese a las alertas y al aparente compromiso del Estado colombiano,

los niños en La Guajira y en el resto del país sigan falleciendo por desnutrición

y otras causas asociadas a la corrupción?”

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/estan-muriendo-los-ninos-

guajira-articulo-616011

Estrategias a implementar para la efectividad de la Planificación

Estratégica

El Instituto de Bienestar Familiar, como ente rector cuya misión se expuso en

el acápite anterior, le corresponde erradicar la desnutrición en las comunidades

indígenas asentadas en el departamento de La Guajira para el mejoramiento de

su calidad de vida. Este ente gubernamental tiene establecido toda una gran

Planificación Estratégica, se muestran todos los elementos de la misma, sin

embargo, el objetivo final no se está consiguiendo, siguen los niños de las

comunidades wayúu muriendo por desnutrición. Las directivas institucionales

deben conocer la problemática en la que están envueltas las comunidades

indígenas como la sequía, el cierre de la frontera con Venezuela, la desigualdad

en la zona y los choques culturales de un Estado que no ha podido aprender a

conversar con las etnias indígenas, son obstáculos para solucionar el problema

¿Dónde está el problema? ¿Cuál es la solución?

1. Involucrarse en las comunidades indígenas para conocer su cultura y actuar

desde adentro a partir de estudios etnográficos que permitan identificar el

modo de actuar respecto de la forma en que los wayúu desarrollan los

aspectos nutricionales que llevan a los niños a la muerte por desnutrición.

Se conoce que muchos líderes toman los recursos y ayudas suministradas

por el gobierno y no le dan el destino requerido.

2. Estructurar a través de mecanismos de educación, con la inculturación,

manteniendo la identidad cultural de las comunidades indígenas, respetando

y apreciando concepciones diferentes, la forma de pensamiento respecto a

la educación nutricional de los niños, para que le den la importancia que se

merecen.

3. Afirma (David, 2008) que el plan estratégico mejor diseñado será de poco

provecho si no se implanta, que muchas empresas tienden a gastar una

cantidad exorbitante de tiempo, dinero y esfuerzo en el diseño de un plan

estratégico, tratando a los medios y circunstancias bajo las cuales se

implantará como ideas de último momento. Esto es precisamente lo

encontrado, se tienen planes, estrategias, y múltiples acciones dirigidas a

combatir la desnutrición, pero no lo están logrando con estas comunidades

indígenas wayúu del departamento de La Guajira.

Page 17: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

4. El mismo autor afirma que el cambio se produce a través de la implantación

y la evaluación, no a través del plan. Un plan técnicamente imperfecto que

se implanta de manera adecuada logrará más que un plan perfecto que nunca

se pone en marcha. Si el plan se implementa y se evalúa, se obtienen los

resultados planificados, de lo contrario no se logran los resultados

esperados. Se recomienda hacer la evaluación, no sólo de los departamentos

del centro del país, sino a todos los departamentos, incluyendo a los

indígenas asentados en las rancherías.

5. La corrupción es un flagelo que tiene inundado a todo el país. Los altos

niveles de corrupción han irradiado a la mayoría de los entes

gubernamentales de tal manera que este hecho, afecta directamente la

implantación de la Planificación Estratégica, puesto que los informes

evidencian una realidad ficticia ya que no alcanza a llegar los recursos

plasmados en ellos a las comunidades para los cuales fueron planificadas.

El control es la solución con los debidos cargos de responsabilidades.

Se concluye entonces que la falla no está en que no planifican, pues como se

evidencia a lo largo del estudio, estas empresas están formulando e

implantando sus estrategias, sin embargo dejan por fuera el último elemento

que es una evaluación efectiva y sobretodo realizar las correcciones requeridas

en la evaluación realizada, además de incluir todos los aspectos tanto internos

como externos al momento de realizar la matriz DOFA, donde se evaluar de

manera interna y externa a la empresa identificando las Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas y Amenazas con el propósito de conseguir las

estrategias propuestas.

Conclusiones

Para llevar a cabo una buena gestión estratégica, no solo se requiere la

Planificación, implementación y evaluación, sino que es necesaria una

contrastación social a partir de los hechos, lo cual se puede llevar a cabo con la

aplicación de un modelo de evaluación efectiva dentro de la planificación

estratégica gubernamental aplicado a las comunidades indígenas.

Un sistema de control de gestión debe ir más allá del diligenciamiento de

planillas, formatos y tablas, de palabras bonitas en su misión y visión, de

estrategias llamativas e interesantes, se requiere de veedores sociales que sean

escuchados por los entes gubernamentales encargados de cumplir con los

objetivos propuestos.

Es indispensable la cultura del control, pero para llegar a ella se requiere de la

voluntad de los dirigentes en primera instancia, para que a través de la

educación desde la infancia, se fortalezca una cultura de honestidad y de hacer

las cosas bien.

Page 18: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Por otra parte, existe una alta tendencia a la plutocracia donde predominan los

intereses de los burócratas y por consiguiente en una tiranía política puesto que

el poder está en las manos de los más influyentes y estos mientras más tienen

más quieren sin importarles las situaciones de los más necesitados. Al tenerse

una alta burocracia se absorbe gran parte del presupuesto, y las altas directivas

están comiendo de la “mermelada” como se le llama a las prebendas, sin

importar que la pobreza y el hambre inunde las regiones más pobres.

Se recomienda en este sentido, llevar a cabo una evaluación mixta que sea

realizada por un equipo de personas tanto internas como externas a la

organización así como el diseño de un modelo de evaluación efectiva dentro de

la planificación estratégica gubernamental aplicado diferencialmente a las

comunidades indígenas, por su forma diferente de mirar la vida debido a su

cultura.

Referencias bibliográficas

A., E. (2004). CENTER FOR LATIN AMERICAN STUDIES. Conference on

indigenous peoples in Latin America: The Challenge of poverty

reduction, Land rights and natural resource control . Walsh School of

Foreign Service. Georgetown University.

Anthony Robert. (1998). El control de Gestión, Marco Entorno Proceso.

Harvard Business School.: Ed. Deusto.

Aramayo, O. (2006). Manual de Planificación Estratégica. Chile: Instituto de la

Comunicacion.

Armijo. (2011). Planificación estratégica e Indicadores de Desempeño en el

Sector Público. Santiago de Chile: Publicaciones ILPESS .

CONPES. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social . Bogotá,

Colombia: CONPES.

DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –

DANE. Bogotá: DANE.

David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson.

David., R. M. (2007). El cuadro de mando integral y su aplicación al control de

la gestión en las administraciones públicas.. Finanzas & Contabilidad. .

Mexico: Harvard Deusto.

Drucker, P. (2007). Enseñanzas de Peter Drucker. . New York : Mc Graw-Hill.

Page 19: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Ferrer, C. &. (2011). Ferro (2007) Población guajira, pobreza, desarrollo

humano y oportunidades humanas para los niños en la guajira. Colombia.

Bogotá.: Universidad Naciona.

Goodstein, L. y. (2004). Planificacion estratégica aplicada. Como desarrollar

un plan que realmene funcione. Bogotá, Colombia.: Mcgraw-Hill

Interamericana s.a. editorial Nomos.

Hernando, M. (2007). Como aplicar planificación; dirección estratégica y

control de gestión al diseño e implementación de una política pública:

Estado actual y propuesta modelo de gestión del cluster minero. Mexico:

Revista ENFOQUE. No. 6.

Jones, H. (2011). Strategic Management. . Estados Unidos: South-Western

College Pub.

Kotler, P. (1997). Marketing Management: Analysis, Planning,

Implementation, and Control. Estados Unidos: Pearson.

Matilla, K. (2008). Planificación estratégica en la teoría de las Relaciones

Públicas. . Barcelona, España: Editorial UOC.

Mora Corral, A. y. (2001). Nuevas herramientas de gestión pública: el Cuadro

de Mando Integral, . Madrid.: Asociacion Española de Contabilidad y

Administración de Empresas (AECA).

Salud, M. d. (2015). Manual Operativo Modalidad: Centro de Recuperación

Nutricional (CRN) (2015). Bogotá, Colombia: Manual Operativo

Modalidad: Centro de Recuperación Nutricional.

Sally Grantham-McGregor, &. o. (2007). thelancet.com The Lancet, Child

Development in Developing Countries,. Revista médica The Lancet , 40.

Secretaria, d. h. (2010). Guía para el diseño de indicadores estratégicos.

Mexico: Noneval.

Social., M. d. (2016). Desnutrición infantil en Colombia: Marco de referencia.

Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

Thompson, A. &. (2004). Administración estratégica. . México D.F.:: McGraw-

Hill.

Page 20: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GUBERNAMENTAL …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.12.pdf · existe una alta tasa de desnutrición infantil en el departamento de La Guajira

Webgrafía

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-

CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/3GestionyAccionEstrategica/Refl

exionesplanificestrat.pdf Mata (2007)

http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf. Plan Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019.

http://www.fao.org/3/a-at772s.pdfSeguridad Alimentaria y Nutricional.

Conceptos básicos” Programa Especial para la Seguridad Alimentaria –

PESA– Centroamérica. FAO, Agencia Española de Cooperación

Internacional.

http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-

ANH29102015/como-lo-

hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20%20DIAG

NOSTICO%20GUAJIRA.pdf.

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/EiInstituto

http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20De

sarrollo%20La%20Guajira%202016-2019%20-

%20Parte%201%20De%205.pdf. Plan de Desarrollo Departamental

2016 – 2019. Departamento de La Guajira.

Referencias hemerográficas

https://www.elheraldo.co/desnutricion-en-la-guajira

http://www.semana.com/noticias/desnutricion/103956

http://www.eltiempo.com/noticias/desnutricion-infantil

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/estan-muriendo-los-ninos-

guajira-articulo-616011

http://www.elpais.com.co/colombia/muertes-por-desnutricion-infantil-tienen-

en-alerta-a-la-guajira-y-arauca.html.