Planificación Discusión Bibliográfica 2

7
Planificación de la Discusión Bibliográfica para Introducción a la Educación Esta planificación será evaluada y debe ser entregada el día jueves 28 de mayo 2015, a las 13:30. Será comentada en clases en sesión tipo seminario. Además, avanzaremos en esta planificación en la sesión del día martes 26 de mayo 2015, por lo que deben tener las lecturas hechas para ese día. La discusión bibliográfica debe tener un eje o problemática que guíe la discusión y que surja a partir de la lectura de al menos tres textos acerca de la propuesta pedagógica que les tocó como grupo. Debe ser entregada el día 4 de junio de 2015. Extensión máxima 5 páginas, letra times new roman tamaño 12, interlineado 1.5. Instrucciones: - Reunirse con los integrantes del grupo para la elaboración del trabajo final de Introducción a la Educación a realizarse en etapas. - Crear una lluvia de ideas por escrito acerca de todo lo que haya surgido a partir de la lectura de los textos acerca de la propuesta pedagógica que les tocó. (7 minutos) - Dialogar (20 minutos) acerca de lo que haya surgido en la lluvia de ideas en torno a los principales temas que surgen de las siguientes preguntas a) ¿Qué tipo de situación educativa es la que busca superar? b) ¿Cuál es el foco central de la propuesta? c) ¿Qué fines educativos promueve? d) ¿Cómo entiende el proceso de enseñanza y aprendizaje? e) ¿Cómo concibe la escuela? f) ¿Se trata de una propuesta que tuvo impacto en el sistema educativo? - A partir de este diálogo, idear cuál será el eje o problemática que guiará su discusión bibliográfica y ponerla por escrito. Recuerden que debe plantear una visión crítica u opinión fundada acerca de la propuesta. (15 minutos) - Luego, revisar cómo es abordado ese tema, eje o problemática por los diversos textos que han revisado y buscar al menos dos citas de cada uno que apoyen la propuesta de discusión que están realizando para respaldar sus argumentos. Los autores pueden mostrar posturas concordantes o discordantes con lo planteado y es su tarea el servirse de estas miradas para explicar su eje de discusión. (30 minutos) -Completar la guía que sigue a continuación y entregar impresa el día jueves 28 de mayo 2015. - Es importante incorporar bibliografía completa y especificar cuál es el texto 1, texto 2 y texto 3.

description

instrucciones planificación

Transcript of Planificación Discusión Bibliográfica 2

Planificacin de la Discusin Bibliogrfica para Introduccin a la Educacin

Esta planificacin ser evaluada y debe ser entregada el da jueves 28 de mayo 2015, a las 13:30. Ser comentada en clases en sesin tipo seminario.

Adems, avanzaremos en esta planificacin en la sesin del da martes 26 de mayo 2015, por lo que deben tener las lecturas hechas para ese da.

La discusin bibliogrfica debe tener un eje o problemtica que gue la discusin y que surja a partir de la lectura de al menos tres textos acerca de la propuesta pedaggica que les toc como grupo. Debe ser entregada el da 4 de junio de 2015. Extensin mxima 5 pginas, letra times new roman tamao 12, interlineado 1.5.

Instrucciones: - Reunirse con los integrantes del grupo para la elaboracin del trabajo final de Introduccin a la Educacin a realizarse en etapas. - Crear una lluvia de ideas por escrito acerca de todo lo que haya surgido a partir de la lectura de los textos acerca de la propuesta pedaggica que les toc. (7 minutos)- Dialogar (20 minutos) acerca de lo que haya surgido en la lluvia de ideas en torno a los principales temas que surgen de las siguientes preguntas

a) Qu tipo de situacin educativa es la que busca superar?b) Cul es el foco central de la propuesta?c) Qu fines educativos promueve?d) Cmo entiende el proceso de enseanza y aprendizaje?e) Cmo concibe la escuela?f) Se trata de una propuesta que tuvo impacto en el sistema educativo?

- A partir de este dilogo, idear cul ser el eje o problemtica que guiar su discusin bibliogrfica y ponerla por escrito. Recuerden que debe plantear una visin crtica u opinin fundada acerca de la propuesta. (15 minutos)- Luego, revisar cmo es abordado ese tema, eje o problemtica por los diversos textos que han revisado y buscar al menos dos citas de cada uno que apoyen la propuesta de discusin que estn realizando para respaldar sus argumentos. Los autores pueden mostrar posturas concordantes o discordantes con lo planteado y es su tarea el servirse de estas miradas para explicar su eje de discusin. (30 minutos)-Completar la gua que sigue a continuacin y entregar impresa el da jueves 28 de mayo 2015. - Es importante incorporar bibliografa completa y especificar cul es el texto 1, texto 2 y texto 3.

1) Eje o problemtica que gua la discusin. [Plantear la problemtica como afirmacin (utilizar verbo conjugado) y la explican brevemente en trminos generales]

La educacin se ha visto plagada de reglas y la libertad del sujeto se ha perdido

Con el paso de los aos la libertad de jvenes se ha ido perdiendo debido a la implantacin de una serie de reglas que rigen tanto su vida personal como sus comportamientos. Esto se ve en la educacin, donde gran parte de los jvenes asiste al colegio por obligacin y no por inters propio, en donde son adoctrinados siguiendo una compleja lista de mtodos educativos reglamentados. Este no desarrolla la capacidad individual del estudiante sino que se enfoca en el desarrollo de este en el mundo laboral.

2) Qu aporta el texto 1 a su discusin bibliogrfica? Neill, A. (1963), Summer Hill, Madrid, Fondo de cultura econmica

Este nos sirvi como base para plantear la problemtica y desarrollarla, tambin para encontrar la solucin ms adecuada a los problemas planteados, a travs de un sistema educativo diferente al tradicional que permita a los alumnos desarrollarse sin las reglas que rigen a la sociedad, mencionando cuales son las desventajas que esta posee y como en el internado de Summerhill han solucionado. Neil plantea que todo el tema educacional se debe hacer a travs de la autogestin de los estudiantes, el ideal de la democracia aplicado a la educacin, donde los nios solo asiste a clases cuando estos quieren, por otra la educacin de Neill se centra es desarrollar la confianza en s mismo, teniendo los sentimientos como temtica principal.

Citas del texto 1 que contribuyen a su propuesta para la discusin bibliogrfica. a) Bien, nos pusimos a hacer una escuela en la que dejaramos a los nios en libertad de ser ellos mismos. Para este objeto, tuvimos que renunciar a toda disciplina, a toda direccin, a toda sugestin, a toda enseanza moral, a toda instruccin religiosa (Neill, p. 20).

b) En la educacin no basta el desarrollo intelectual. La educacin debe ser a la vez intelectual y afectiva (Neill, p.12).

3) Qu propone el texto 2 acerca de la problemtica para su discusin bibliogrfica? Rousseau, J.J (1982), Emilio, Madrid, Edaf

Rousseau nos propone una educacin que haga posible la espontnea y libre manifestacin de la bondad de la naturaleza humana y el cual segn este se corrompe al entrar en contacto con la sociedad. El autor menciona que la educacin debe permitir el libre desarrollo de la naturaleza de los estudiantes y esta solo se debe regir por las leyes de la misma naturaleza. Para el autor esto supone volver a conectar la educacin con los sentimientos, cada estudiante debe escuchar su ser interior por encima de las reglas impuestas por la sociedad. Este proyecto de educacin natural requiere alejarse de la vida urbana y volver al mundo rural.

Citas del texto 2 que contribuyen a su propuesta para la discusin bibliogrfica. a)

El hombre civilizado nace, vive y muere en esclavitud; al nacer le cosen en una envoltura; cuando muere, le clavan dentro de un atad; y mientras que tiene figura humana, le encadenan nuestras instituciones (Rousseau, 1982, pg. 17)

b)

Mientras que slo en las cosas, y nunca en las voluntades, hallen resistencia los nios, no sern iracundos ni colricos y se conservarn ms sanos. Esta es una de las causas porqu los nios de la gente pobre, ms libres, ms independientes, son en general menos achacosos, menos delicados, ms robustos que los que se pretende educar mejor sujetndoles sin cesar; pero siempre hemos de tener presente que hay mucha diferencia de obedecerlos a quitarles sus gustos (Rousseau, 1982, pg. 54)

4) Qu aporta el texto 3 a su discusin bibliogrfica?

Rogers, C (1992), El proceso de convertirse en persona.

Carl Rogers plantea para el tema de la educacin que los alumnos tienen la capacidad latente de comprenderse a s mismos y resolver sus problemas. Durante la etapa de enseanza el foco debe estar centrado en el estudiante y se debe trabajar desde la experiencia de este, la intromisin del educador en el desarrollo personal del estudiante debe ser mnima y cuando esta sea necesaria el docente debe mostrar autenticidad, esto significa que debe mostrar su verdadero ser, su verdadera personalidad y no ocultarlo bajo una fachada, finalmente el autor menciona que debe haber un ambiente de aceptacin ya que eso potencia el rendimiento y el valor de lo que aprende el estudiante

Citas del texto 3 que contribuyen a su propuesta para la discusin bibliogrfica. a)El aprendizaje basado en el propio descubrimiento, la verdad incorporada y asimilada personalmenteen la experiencia, no puede comunicarse de manera directa a otro

b)La ltima condicin del aprendizaje significativo en la terapia reside en que el cliente debeexperimentar o percibir, al menos en cierta medida, la coherencia, aceptacin y empata delterapeuta. No basta con que esas condiciones existan; es imprescindible lograr comunicarlas alcliente.

ANEXO:

El informe bibliogrfico o discusin bibliogrfica

- Se debe trazar una necesidad o problemtica que amerite la indagacin en un tema. En informes ms estructurados, esta necesidad est dada de antemano.

- Se debe dar cuenta del contenido de los textos, de las temticas y sus desarrollos en los diversos textos. Poner a dialogar los textos revisados en torno a la problemtica planteada.

- No se debe llevar al lector por el mismo periplo investigativo. Es decir, se reportan los resultados y no las vicisitudes pasadas antes de llegar a ellos.

- Se puede presentar alguna inclinacin hacia un modelo, teora o experiencia, o bien, criticarla, siempre que dicha valoracin tenga bases tcnicas y no sea solo una apreciacin subjetiva.

- Esquema general: inicio, desarrollo, conclusin. Introduccin o inicio: Planteamiento del problema, antecedentes, creacin de la necesidad o justificacin de la discusin. Desarrollo: Recurrencia a secuencias expositivas y descriptivas, mayoritariamente, las que pueden sustentar una argumentacin en caso de que la secuencia dominante sea argumentativa. La utilidad de las secuencias expositivas y descriptivas es dar cuenta del entramado conceptual del trabajo. Se debe utilizar citas que apoyen lo planteado y revelen lo que cada autor o texto revisado propone acerca del tema. Conclusin o cierre: sntesis, recapitulacin, comentarios, proyecciones.

- Se sugiere el uso de subttulos y numeraciones como recursos de orden

I