Planificación de lengua

29
1 Instituto Superior del Profesorado N° 5 “Perito Francisco Moreno” Trayecto de práctica: Taller de Docencia III Profesorado de Educación Primaria Tercer año: Ciclo Lectivo 2014 Profesoras: Bertoglio Alicia – Racetto Verónica – Romero Fabiana – Ana María Miojevich. Alumnas: Heredia Melina Escuela: N° 1249 Martín Miguel de Güemes Curso: 4° grado.

Transcript of Planificación de lengua

Page 1: Planificación de lengua

1

Instituto Superior del Profesorado N° 5

“Perito Francisco Moreno”

Trayecto de práctica: Taller de Docencia III

Profesorado de Educación Primaria

Tercer año: Ciclo Lectivo 2014

Profesoras: Bertoglio Alicia – Racetto Verónica – Romero Fabiana –

Ana María Miojevich.

Alumnas: Heredia Melina

Escuela: N° 1249 Martín Miguel de Güemes

Curso: 4° grado.

Área: Lengua.

Eje temático o tema: La Leyenda.

Docentes del curso: Claudia Noci.

Fecha: Desde 05 de mayo al 06 de junio.

Page 2: Planificación de lengua

2

OBJETIVOS:

Reconocer la leyenda como tipo de texto literario.

Clasificarán las partes de la leyenda.

Construir su propia leyenda.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

La leyenda.

PROCEDIMENTALES :

Reconocimiento de las partes de una leyenda.

Análisis de los informes elaborados de la leyenda.

Comunicación oral y escrita de conclusiones, acerca de las leyendas dada

por la docente.

Elaboración de una leyenda con ayuda del docente.

ACTITUDINALES:

Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción de

conocimiento.

Respeto por las ideas, las interpretaciones y el conocimiento producido por

sí mismo y por otros.

Valoración del buen clima de funcionamiento grupal, basado en la

propuesta de una tarea que promueva el interés y el respeto mutuo.

Page 3: Planificación de lengua

3

ACTIVIDADES:

Se les mostrará un video con una leyenda para iniciar la clase.

Contestarán preguntas oralmente acerca del video.

Leerán la segunda leyenda y contestarán preguntas antes y luego de ella.

Se le explicará cómo está constituida la leyenda.

Completarán un cuadro con personajes de la historia y le atribuirán a cada

uno dos adjetivos que sirven para caracterizarlos.

Elijarán la opción correcta de acuerdo a los datos dados.

Completarán los espacios en blanco las transformaciones que sucede en la

historia.

Responderán consignas acera de la historia.

Contestarán preguntas acerca del lugar de la leyenda.

Completarán el cuadro en sus carpetas indicando cuáles son y qué

características tienen.

Leerán la tercera leyenda, contestarán preguntas antes y después de la

misma.

Releerán la leyenda y completarán los espacios en blanco.

Elegirán la opción correcta, acerca de lo que explica la leyenda.

Completarán que atributos lo convierten en único a los personajes y que

características comunes poseen. Luego dibujarán el personaje principal.

Contestarán las consignas acerca de la leyenda.

Completarán los espacios que faltan, acerca de la secuencia narrativa.

Construirán su propia leyenda.

TEMPORALIZACIÓN:

Seis horas semanales.

ESPACIALIZACIÓN:

Page 4: Planificación de lengua

4

Aula

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Método de Exposición.

Método de interacción.

RECURSOS:

Pizarrón

Formato papel

Tiza

Borrador

Libros de leyendas

EVALUACIÓN

De proceso: a través de la observación del trabajo cotidiano, cumplimiento

de las tareas y nivel de participación.

CRITERIOS INDICADORES LOGRADO NO LOGRADO

Reconoce la

leyenda

Conoce el orden de

Page 5: Planificación de lengua

5

Comprensión

y aplicación

de conceptos

escritura que posee

una leyenda.

Redacta leyendas

teniendo en cuenta

sus pasos.

Interés y

participación

en las

acciones

Leyendas en

soporte papel.

Se interesa por las

actividades

propuestas

BIBLIOGRAFIA:

Page 6: Planificación de lengua

6

Verónica Lichtmann, Flavia Guibourg, entre otros. (2007). Mi amigo umi 4.

Proyecto construir el futuro. Editorial SM. Buenos Aires.

Cuadernos para el aula. Lengua 4.

Ana María Finocchio. (2004). Los libros de 4 Lengua. Longseller. Buenos Aires.

Cecilia Repetti. (2006). Cuadernillo de carpeta de lengua 4. EGB 2. Buenos

Aires.

La leyenda del yaguareté, video. Descarga de canal Paka-paka. Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=UuEWiKZGBd4

SECUENCIA DIDACTICA:

Page 7: Planificación de lengua

7

Durante los días de la clase de lengua, se ambienta un rincón del salón con

libros, que poseen diferentes leyendas para que los alumnos puedan

explorar, conocer y leerlos.

Como introducción de tema se les presentará a los alumnos un video sobre

la leyenda del yaguareté (bajado del canal paka-paka).

Previamente se realizará preguntas:

a) ¿Conocen al yaguareté?

b) ¿Cómo les parece que será?

c) ¿Dónde vivirá? ¿Han visto imágenes?

Al finalizar el video se les hará las siguientes preguntas, en función de

renarrar oralmente la historia.

a. ¿Qué cuenta esta historia?

b. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo finalizo?

c. ¿Quiénes son los personajes?

d. ¿Qué características tiene el yaguareté?

e. Esta historia es presentada como una leyenda. ¿Conocen alguna

leyenda? ¿Cuáles?

Los alumnos registrarán en el cuaderno que se ha visto un video de la

leyenda del yaguareté, del canal paka-paka.

Luego de haber realizado la actividad anterior la docente les entregará un

libro artesanal con cuatro leyendas Argentinas:

Leyenda del Yaguaretá.

Leyenda de la Flor de Ceibo.

Leyenda del Puma.

Leyenda de Acoitrapa y Chuquillanto.

Page 8: Planificación de lengua

8

Luego la docente, leerá en voz alta la leyenda “La flor del ceibo”.

Previo a la lectura se realizará las siguientes consignas:

a) ¿Conocen el ceibo?

b) ¿Cómo es la flor?

c) ¿Vieron algún ceibo en Cañada de Gómez?

La docente les llevará una enciclopedia donde los alumnos puedan

reconocen la flor del ceibo como nuestra flor nacional.

Abordando esas preguntas la docente recupera oralmente el conocimiento

que los chicos tienen según la leyenda.

A continuación se leerá en voz alta y los alumnos en su copia seguirán con

la vista la siguiente leyenda.

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos

toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda

la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor

a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes,

atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les

arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. 

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y

muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela,

la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr

su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la

selva.

El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en

una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien  al rato,  fue

alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián,

le impusieron como castigo  la muerte en la hoguera.

Page 9: Planificación de lengua

9

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas

hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su

cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se

fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un

hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se

mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el

sufrimiento.

Luego de leer la leyenda, la docente les preguntas acerca de los personajes.

1) Responderán a las siguientes preguntas oralmente y luego por escrito.

a. ¿Quién es Anahí?

b. ¿Qué trajo el hombre blanco?, ¿que descubrieron luego?

c. ¿Qué le paso a Anahí luego de luchar?

d. ¿Qué hizo ella para escaparse?

e. ¿Qué ocurre finalmente con la princesa india?

2) ¿Qué explica “La leyenda de la flor del ceibo”? Elijan la opción correcta.

…… El origen de una planta

…… Una indiecita valiente.

…… El color del rio bermejo y Pilcomayo.

La docente reconocerá junto con los alumnos, que la leyenda son relatos

que explican fenómenos y hechos de la naturaleza, por ejemplo: el origen

de un rio o una montaña, el color de un animal o la presencia de espinas en

una planta. Estas explicaciones siempre son imaginarias y maravillosas.

Page 10: Planificación de lengua

10

Son creaciones colectivas, es decir, no se sabe quién es el autor;

pertenecen a un pueblo o una comunidad.

Estos relatos se transmitían en forma oral de boca en boca, de una

generación a otra.

Los personajes de la leyenda suelen ser los habitantes de la comunidad en

la que se originan el relato. Pero estos hombres o mujeres muchas veces

poseen características extraordinarias que los diferencian de las personas

comunes. Incluso los elementos de la naturaleza, animales, plantas, ríos,

piedras, el Sol y otros; pueden ser personajes de leyendas. También ellos

poseen cualidades que lo vuelven únicos y en ocasiones les atribuyen

poderes mágicos o sobrenaturales.

Los alumnos en su cuaderno pegarán una fotocopia con el concepto de la

leyenda y personales.

Luego completarán el cuadro con personajes de la historia y atribuirle a

cada uno dos adjetivos que sirven para caracterizarlos.

3) Completa el siguiente cuadro con los adjetivos que caracterizan los

personajes.

Personajes

Anahí

Guaraníes

Page 11: Planificación de lengua

11

Para reconocer características de tiempo, lugar y secuencia narrativa,

completarán las siguientes consignas:

4) A causa de los sucesos, la protagonista de esta historia sufre dos

transformaciones. Describirán como es Anahí con la siguiente actividad.

Consignas:

a. Al comienzo de la historia, Anahí se transforma en………………

b. Después de la llegada de los españoles, Anahí se transforma

en……………..

c. Después de la hoguera, Anahí se transforma en………………..

5) Responderán las siguientes preguntas:

¿Dónde y cuándo transcurren los hechos narrados? Transcribirán en su

cuaderno la frase que ubica el relato en el tiempo y el espacio.

Intercalarán, en el lugar que corresponda, las cuatro acciones que figuran

en el recuadro. Para hacerlo, leerán todas las acciones y las numerarán.

…….. Anahí canta canciones de amor y alegría.

…….. Llegan los hombres blancos y dan comienza a la guerra.

…….. Anahí dirige a su pueblo en la guerra.

……... Anahí se Libera de sus ataduras y mata al guardián.

……… En la hoguera. Anahí canta dulcemente.

……… El canto de Anahí conmueve a los españoles.

……… Las llamas el fuego no queman a Anahí.

……... Los guaraníes se defienden atacando a los españoles.

……… Los españoles atrapan a Anahí.

Page 12: Planificación de lengua

12

……… Para castigar a Anahí, los españoles lo condenan a morir.

……… Anahí se transforma en la flor del ceibo.

Se les dirá que los hechos narrados en la leyenda suceden en un tiempo

lejano, poco preciso, y generalmente transcurren en los lugares donde

habitan los pueblos que dan origen al relato.

Además, se deducirá que las acciones se ordenan en el tiempo, es decir,

una sucede después de otra. Pero también, cada acción es consecuencia

de otra anterior. El conjunto de acciones constituye la secuencia narrativa

del relato.

Luego de la explicación la docente les entregará a cada alumno una

fotocopia con el concepto de tiempo, lugar y secuencia narrativa.

Al finalizar con la actividad anterior, la docente propone leer la segunda

leyenda llamada: “Leyenda del Puma”.

Luego preguntará previamente a la lectura en voz alta:

¿Qué tipos de historias y personajes encontrarán?

¿En qué lugares y en qué épocas ocurrirán?

¿Qué explicará?

La docente leerá en vos alta y los alumnos seguirá la lectura con la vista.

Page 13: Planificación de lengua

13

Muy libre y solitario vivía un puma entre las montañas. Amaba su libertad, pero la

soledad era su más triste compañía.

Era el amo del lugar, se paraba firme en sus cuatro patas oteando hasta donde

su aguda vista se lo permitía. No le temía a nada y contaba con el respeto de

todos los seres que habitaban la región.

Una noche, acostado sobre una piedra, vio aparecer por detrás de una montaña a

la luna. A partir de ese momento no pudo ver ninguna otra cosa, la mágica luz lo

cautivó. La vio completa cuando salió a cielo abierto y el encanto que ella le

produjo fue mayor.

Se quedó quieto, expectante, como acechando una presa, sólo que en esta

oportunidad, la presa era él. Su quietud era mezcla de concentración y

paralización. Sus acciones no estaban gobernadas por él.

La luna pareció acercarse un poco, pero al rato se comenzó a alejar, esto hizo

que el puma tomara coraje y comenzase a seguirla. Era tanta la devoción por

aquella belleza que en más de una oportunidad tropezó con algunas piedras.

Hasta que la vio perderse detrás de otro cerro, pensó que había bajado tras la

montaña. Entonces comenzó a correr para llegar del otro lado.

Una vez en la cima, desilusionado, no la encontró. Después de tantas horas,

estaba más dolido que exhausto. A paso lento volvió a su territorio, llegó al otro

día. Se recostó sobre la misma piedra en la que estaba cuando había visto a la

luna la noche anterior, y miró con atención durante todo el día el filo del cerro por

donde había aparecido. No sentía hambre, ni sed. Sólo la necesitaba a ella.

Y aquella noche la volvió a ver y ambos volvieron a hacer el mismo recorrido. El

puma volvió a perder el resto de la noche para regresar infeliz a su piedra.

Dos días más salió a perseguir a la luna y otros dos días más sin comer. Ese

regreso le llevó mucho tiempo y tropezó varias veces y cayó, pero esta vez no fue

Page 14: Planificación de lengua

14

por distracción, si no por cansancio y debilidad. A la noche no la vio, tampoco la

siguiente, entonces decidió ir a buscarla al lugar de donde ella aparecía.

Emprendió la marcha errante, esperanzado, pero demasiado débil. Caminó dos

días y se dejó caer sobre una gran piedra sobre un lago. Le costaba hasta

respirar. Se quedó dormido.

Al abrir los ojos la vio reflejada en el lago. Nunca la había visto tan cerca, en

ningún momento levantó la cabeza, solo miraba la reflejada en el agua y la

notaba cercana. Su instinto, o su amor por ella, lo hicieron agazaparse y saltar a

su encuentro.

Durante el vuelo el puma sintió que lograba alcanzarla y lo logró al chocar con el

agua. La leyenda cuenta que nunca más salió a la superficie. Por lo que hoy se lo

conoce como el Lago del Puma. Pero los mapuches lo conocen con un nombre

más romántico y bonito ayún alé, que quiere decir amor a la luz de la luna.

Luego preguntará previamente a la lectura en voz alta:

I. Responde:

¿Cómo se comporta el puma desde que los Chichiguay lo integran a su

comunidad?

II. Relean la leyenda y completen los espacios en blanco.

El puma protege a Luna porque……………………………..

El puma era un excelente…………………………por eso los

chichiguay tenían…………………………..

Los Queraguay atacaron a sus vecinos porque……………………….

Page 15: Planificación de lengua

15

III. Elijan la opción correcta.

¿Qué explica “LA LEYENDA EL PUMA”?

………. El nacimiento de una montaña.

………. El origen de una planta.

………. El color del Rio de la Plata.

a. ¿Qué característica distingue al Río de la Plata de otros ríos? ¿A qué la

atribuye la leyenda?

b. ¿Por qué el Rio de la Plata es amarronado? ¿Qué les da color a sus

aguas?

IV. Responde y completa:

¿Qué característica tiene el protagonista de la leyenda?

¿Qué atributos lo convierten en único? Dibujar el personaje

principal.

Características Comunes

V. Responde las siguientes consignas:

Atributos especiales

Page 16: Planificación de lengua

16

a. ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos narrados en “la leyenda

del puma” transcribirán en sus cuadernos las frases que ubican el

relato en el tiempo y en el espacio.

A continuación los alumnos escribirán en sus cuadernos la secuencia

narrativa y completarán los espacios que faltan.

VI. Completa en los espacios que faltan:

Luna salva un cachorro de puma y lo oculta.

Cuando crece lo presenta a su padre

El jefe…………………………………….

El puma provee alimentos y el pueblo prospera

Envidiosos, los queraguay……………………….

El puma……………....……………………………

Los Queraguay se alían con otro pueblo y vuelven a

…………………………………………………………

Yegua defiende valerosamente a Luna y a su pueblo

……………………………………………………………

Page 17: Planificación de lengua

17

VII. Piensa y completa:

Indicarán cuáles son las acciones que forman la situación inicial, cuáles

corresponden al conflicto y cuáles a la resolución.

Al finalizar la actividad, la docente les indicará que construyan su propia

leyenda. A partir de los siguiente pasos.

VIII. ¡¡Llego el momento de inventar una leyenda!!

Para hacerlo, seguí estos pasos.

a. Elegí alguno de estos interrogantes.

¿Por qué brillan las estrellas?

¿Qué le ocurrió al picaflor o a la mariposa?

¿Qué produce los terremotos o los temblores de la tierra?

¿Cómo se origina la lluvia?

¿Por qué el Sol desaparece al anochecer?

¿Cómo surgió la flor del trébol o la margarita?

b. Imaginarán como le daría respuesta a este interrogante algún pueblo de la

antigüedad e inventará una historia. Completa estos datos para armarla.

Page 18: Planificación de lengua

18

Completar:

Personajes Tiempo y

lugar

Situación

inicial

Conflicto Resolución

c. Imaginarán que uno o más personajes se transforman. Describirán cómo y

por qué.

d. Escribirán la historia con todos los datos anteriores. Hace primero un

borrador. Observa si las oraciones están bien ordenadas y si tienen sentido;

revisa el empleo del punto y de las mayúsculas; inventa un título. Dale el

borrador a tu docente para que lo lea y te haga las correcciones necesarias.

Hace ajustes y correcciones y, finalmente, pasa en limpio el texto.

Los alumnos realizarán de tarea “la leyenda de acoitrapa y chuquillanto.

En la cordillera que está encima del valle de Yucay en el Cusco, los sonidos se

escuchan como en ningún otro lugar de la región: el viento, la mañana que

bosteza al despertarse, los pájaros contentos por ese despertar. Pero de pronto se

hace silencio: ha llegado Acoitrapa, el pastor de llamas. Es joven y hermoso. Toca

la quena tan dulcemente que hasta los animales más temerosos se animan a

acercarse para escucharlo.

Page 19: Planificación de lengua

19

Un día, las dos hijas del Sol pasaron cerca de su rebaño. Cautivadas por la

música, se acercaron para saber quién tocaba así aquel instrumento. El pastor se

deslumbró al verlas. Los tres conversaron y rieron despreocupados hasta el

crepúsculo. Entonces, muy apenas, las jóvenes tuvieron que despedirse: su padre,

el Sol, les daba permiso para pasear por el valle, pero ¡ay de ellas si no llegaban a

casa antes del anochecer! Chuquillanto, el mayor, se sintió más triste que su

hermana; sin saber cómo, se había enamorado de Acoitrapa.

Cuando llegaron al palacio, Chuquillanto no quiso comer. Corrió a su habitación

para estar sola. Se acostó, cerró los ojos y se durmió con el recuerdo de su dulce

pastor. En sueños, vio a un hermoso ruiseñor que cantaba suave y

armoniosamente. Ella le habló de su amor por el pastor, pero también de su temor:

su padre podría pensar que un cuidador de llamas era poca cosa para la hija del

Sol. El ruiseñor, conmovió por la pena de la joven, le recordó que en el palacio

había cuatro fuentes de agua cristalina: si se sentaba en medio de ellas y cantaba

lo que sentía en su corazón y las fuentes le respondían con la misma melodía,

significaba que podría hacer su voluntad y que sus deseos serían cumplidos.

Chuquillanto se despertó. Se acordaba perfectamente del sueño. Se vistió con

rapidez y corrió hacia las fuentes. Siguiendo las instrucciones del pajarillo, se

sentó y comenzó a cantar una triste melodía. Las fuentes entendieron su pena y lo

manifestaron cantando con ella, consistiendo en ayudarla. Llamaron a la lluvia y

le ordenaron que le transmitiera al pastor el cariño que Chuquillanto sentía por él.

La lluvia salió a raudales del palacio hacia la choza de Acoitrapa. Al encontrarlo, le

baño el corazón con la imagen de la joven. El pastor, con el pecho atravesado por

el recuerdo de Chuquillanto, se puso a tocar la quena con tanta tristeza que hasta

las frías piedras se conmovieron. Desalentado, comprendió que el SDol nunca

permitiría que su hija se casara con un pobre cuidador de llamas. ¡Qué cansada

estaba su alma de extrañar a Chuquillanto!

Así, se quedó dormido con la quena apretada entre los dedos.

Page 20: Planificación de lengua

20

Al anochecer llegó su madre. Viendo las pestañas de su hijo húmedas del llanto,

presintió lo que sucedia. Como buena viejecita, sabía que un hombre que duerme

y llora al mismo tiempo lo hace porque está lejos de la que ama. Lña anciana no

soportaba ver sufrir a su hijo. Pensando en la manera de aliviarlo, se acordó de un

antiguo bastón mágico que había heredado de sus antepasados y que serviría

para este propósito. Entonces ideó una estratagema: le ordenó a su hijo que se

alejara hacia la montaña y se ocupara del rebaño.

Mientras, Chuquillanto se había despertado con los primeros rayos del sol. Ahora

tenía el corazón optimista, los pies ligeros y un solo deseo: encontrar a su marido.

Jugando a las carreras con el viento, llegó a la choza de Acoitrapa. Al ver que él

no estaba, se le llenarón los ojos de lágrimas. Trató de disimular su tristeza y se

dirigió a la viejecita, que la miraba con curiosidad:

- Noble anciana, jamás he visto un bastón parecido al que llevas. Sus piedras

preciosas nada tienen que envidiar a los campos de flores; brillan como la

luna llena.

- Hija mía- le contestó la anciana- , tus ojos saben apreciar las cosas lindas.

Te regalo el bastón. Sé que lo dejo en buenas manos.

Chuquillanto le agradeció, y acariciándole las nevadas trenzas recibió el

bastón.

- Gracias, anciana señora.

- Adiós Chuquillanto- se despidió la viejecita-. Que el amor te acompañe.

Chuquillanto hizo el camino de regreso al palacio, apesadumbrada por la

melancolía. Cuando al fin estuvo sola en su cuarto, puso el bastón a un

lado, se desmoronó sobre su cama y rompió en un llanto desconsolado

pensando en su pastor. De pronto, ¡qué susto!, ¡qué sorpresa!, alguien

estaba llamándola por su nombre. Encendió la lumbre, cuidadosa de no

hacer ruido, y vio que el bastón cambiaba de colores. La voz que la llamaba

provenía de él, no le cabía duda. “No te asustes”, le dijo. “Soy el bastón

mágico del amor. Mi misión es unir y proteger a los que se aman y sufren

por estar separados”.

Page 21: Planificación de lengua

21

Chuquillanto ya no tenía miedo. Por el contrario, ahora se sentía

maravillada. El bastón mágico se abrió como una flor y en el centro se le

apareció Acoitrapa. Ella se acercó, se abrazaron, se besaron y, cobijándose

con finas mantas, durmieron juntos.

Al rayar el alba, temerosos del castigo del Sol, los enamorados escaparon

de su palacio. Pero un guardia que los vio salir avisó inmediatamente al

padre de Chuquillanto. Furioso, el Sol se colocó a la cabeza de un gran

ejército y partió tras los jóvenes. Éstos, desde lejos. Escucharon su

encolerizada voz apurando a los soldados. Después de distanciarse del Sol

y sus tropas, agotados por la larga carrera, se detuvieron a descansar:

sentados bajo el follaje de un altísimo eucalipto, se miraron; y había amor

en sus ojos. Sabiéndose perdidos, porque tarde o temprano el Sol los

atraparía, le pidieron un último deseo al bastón mágico:

- Conviértenos en piedra. Así, nada ni nadie podrá separarnos.

- El bastón, cuya misión era unir a los que se aman, realizó el deseo de la

pareja. Y aún hoy, cerca del pueblo de Calca, se erigen dos estatuas de

piedra que los lugareños llaman Pitu Siria: son Chuquillanto y Acoitrapa,

amándose para siempre.