Planificación de Cátedra 15

download Planificación de Cátedra 15

of 4

Transcript of Planificación de Cátedra 15

  • 8/17/2019 Planificación de Cátedra 15

    1/4

    Asignatura: PYMES y Empresas Familiares

    Prof.: Lic. Enrique Dionicio

    Año académico 2015

    Formato: Asignatura

    Ubicación en el Plan de Estudios: 3er año.

    Duración: Anual

    Carga horaria: 3 horas cátedras semanales

    Curso: 3er año. División: A

    La posibilidad de crecimiento de un país solo a partir de las grandes empresas es limitada

    ya que si bien estas tienen los recursos suficientes para la innovación, la investigación y

    desarrollo de nuevos productos o servicios, requieren sí o sí de una visión emprendedora.

    No siempre esta visión está presente en la gran empresa. Aun cuando esta promueva un

    ámbito de des innovación y creatividad. La estructura normal de una empresa grande

    tiende a impulsar el control y la previsibilidad de las acciones de sus miembros.

    Simplemente porque de esa forma la empresa puede lograr sus objetivos. Y por ello ahoga

    a sus miembros más creativos e innovadores.Por otro lado en la comunidad existen jóvenes y adultos que tienen conceptos de

    productos o servicios innovadores, que para poder traducirse en su máximo expresión

    necesitan el vehículo de una organización que les permita mostrar todo el potencial

    subyacente en dicho concepto.

    Tanto en uno como en otro caso mencionado se encuentra la idea de emprender o de ser

    emprendedor un vocablo que se fue transformando en la última década. Hasta tomar un

    valor y significado propio para representar a aquellos que inician empresa para llevar

    adelante sus conceptos innovadores.

    La necesidad de estudiar el emprendedurismo o emprendedorismo está en exigencia de

    poder entender cómo se comporta la persona que ejerce el oficio de emprendedor.

    Emprende es el corazón de cualquier empresa Micro, Pequeña y Mediana empresa

    (MiPyMe). En un contexto globalizado donde cualquier empresa puede actuar, si así lo

    decide, en cualquier parte del mundo, ser emprendedor es la clave de la subsistencia y el

    crecimiento de esa empresa. Lejos quedaron los días en que una empresa puede subsistir

    con un producto o un concepto de producto/servicio por más de un quinquenio.

    Las MiPyMes no solo son concentradoras de la innovación sino también el vehículo de

    crecimiento del empleo y de la disminución de la pobreza, por ende. No es menor que

    todos los países recurran a la potenciación de dichos beneficios.

  • 8/17/2019 Planificación de Cátedra 15

    2/4

    La Argentina comenzó dicho camino con la creación de la ley de Pequeña y Mediana

    empresa y luego con la creación de la Subsecretaría (hoy secretaría) de Pequeña y

    Mediana empresa.

    Gestando desde esta perspectiva dos nuevas corrientes de aplicación de la administración

    “La administración de PYMES” y la “Administración y Gestión de Emprendimientos”.

    Corrientes de pensamientos que ven la necesidad de la teoría de la administración conorientación específica, tanto por los problemas particulares, como por la especificidad

    que requiere su tratamiento.

    La empresa entonces como vehículo de crecimiento y sustento personal y/o de una

    familia se ve contextualizado en un mundo globalizado, requiere de un enfoque humano y

    con base en los valores que promuevan un equilibrio adecuado entre los requerimientos

    de mercado, las necesidades de la empresa y de su personal. Dado que la organización,

    catalóguese empresa, asociación o fundación no puede olvidar su naturaleza primigenia

    la de ser un organismo social compuesto por personas humanas.

    El IFD N° 007 entonces es un espacio ideal para la formación de los futuros auxiliares u

    operadores técnicos o empresarios por la formación humana y en valores que desde sus

    aulas se propugna. Comprometida con la excelencia del desarrollo de sus egresados esnecesario el abordaje multiorientado desde las ciencias y desde los valores humanos y

    solidarios que exalta la doctrina cristiana.

    •  Desarrollar en los capacitandos conocimientos y capacidades para asistir a los

    empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas.

    •  Brindar a los educandos herramientas de gestión en entornos de empresasfamiliares.

    •  Lograr que los alumnos al finalizar el curso comprendan las diferencias entre lasempresa familiares y las no familiares.

    • 

    Al finalizar el curso el alumno será capaz de entender el proceso de emprender y/o

    desarrollar o asistir a un emprendedor en su emprendimiento empleando las

    herramientas adecuadas en función de la etapa en que se encuentre dicho

    emprendimiento.

    Concepto de Empresa. Clasificación de las Empresas en argentina. Factores distintivos de

    una nano empresa, micro empresa, pequeña empresa y mediana empresa.

    Ley de Pymes. Su aplicación en a través de la Subsecretaría de Pequeña y MedianaEmpresa. De-terminación de una Pyme de acuerdo a esa Subsecretaría. Programas de

    crédito y de acceso a la competitividad.

    Fracasos de las MiPyMes. Causas. Restricciones para el funcionamiento de las MiPyMes.

    Ventajas y desventajas de las MiPyMes. Herramientas estratégicas de la MiPymes.

  • 8/17/2019 Planificación de Cátedra 15

    3/4

    Concepto de emprendedor. Características de los emprendedores. Importancia de los

    emprendedores en la economía. Emprendedores dentro de las organizaciones

    intrapreneur.

    Factores psicológicos y sociológicos de los emprendedores. Competencias, actitud y

    habilidades conceptos y aplicaciones al emprendedurismo. Competencias empresariales,competencias generales y específicas de los emprendedores.

    Factores que coadyuvan al emprendedurismo.

    Diferencias entre emprendedor, empresario y administrador. Factores críticos para el

    desarrollo del emprendedurismo.

    Enfoques de empresarialidad: no económico, orientado al contexto y al proceso,

    económicos y ecléctico, aplicados al análisis del emprendedurismo.

    Análisis de casos de Emprendedurismo: emprendedurismos de base universitaria, de

    emprendedor a empresario.

    Sistematización del emprendimiento. Herramientas de la administración para la

    sistematización de un emprendimiento. Recurso para generar una idea para un

    emprendimiento. Diferencias entre negocio y empresa. La innovación como cualidad

    distintiva del emprendedurismo.

    Negocio, identificación, caracterización y desarrollo del concepto de producto.

    Desarrollo de redes. Que es una red. Importancia de la red. Como se construye. Como

    mantener una red. Empleo del Networking.

    Generando ideas. Creatividad e innovación. Técnicas y herramientas para la generación

    de ideas. Uso del mapa mental en la creatividad. Destrucción creativa. Pensamiento

    lateral. Cuatro factores básicos para promover la innovación.

    Estrategia. Origen y aplicaciones. Tipos de estrategia. Aplicación de la estrategia militar

    en la estrategia organizacional.

    Estrategia comercial. Concepto. Diagnóstico comercial. Diseño de estrategia.

    Planificación: La importancia de la anticipación. Metodología de proferencia y

    prospectiva. Escenarios concepto y procedimiento para su desarrollo.

    Uso de las herramientas de flujo de caja y presupuesto en la planificación de un

    emprendimiento.

    Plan de negocio. Concepto e importancia. Diferencias con un proyecto. Contenido

    mínimo de un plan de negocios. Usos y utilidades. Destinatarios del plan de negocios.Tipos de financiamiento para una MiPyMe según su etapa de desarrollo.

    Factores distintivos entre la empresa familiar y la empresa no familiar. Modelo para el

    análisis de la empresa familiar. La familia como eje de la empresa familiar, diferencias

    con la familia doméstica. La cultura dentro de la familia empresaria.

  • 8/17/2019 Planificación de Cátedra 15

    4/4

    El emprenderuismo como eje de la relación negocio y empresa. Necesidad del fomento

    del emprendedurismo en los miembros de la familia empresaria.

    Roles de un miembro de una familia empresaria: fundador, sucesor, accionista, directivo,

    profesional y consejero. Requisitos para desempeñar cada rol.

    Estructuras para la gestión y gobierno de la empresa y de la familia.

    La empresa familiar como lugar de encuentro de los intereses y objetivos de cada uno delos miembros de familia. Su importancia. Metodologías y recursos para contener los

    intereses y objetivos de los miembros de la empresa familiar.

    Diferencias entre Gobierno, Dirección y Gerencia. Que objetivos persiguen y cuál es su

    ámbito responsabilidad.

    La sucesión. Factores propios de la empresa familiar. Desarrollo sistémico y racional de

    la sucesión. Metodologías para la transferencia de competencias y habilidades para el

    gobierno de la familia y de la empresa.

    Para alcanzar la regularización de la asignatura el alumno necesita cumplir con el:

    •  65% de asistencia a las clases (o el 50% en caso de enfermedad o trabajo

    debidamente justificado)

    •  80% de presentación en tiempo y forma de trabajos prácticos

    •  80% de aprobación de trabajos prácticos

    •  Aprobar con una nota de 4 o más los 2 parciales o sus instancias recuperatorias o

    las instancias de fortalecimiento que se establezcan, según corresponda.

    Para alcanzar la regularización de la asignatura el alumno necesita cumplir con el:

    •  80% de asistencia a las clases (o el 50% en caso de enfermedad o trabajodebidamente justificado)

    •  100% de presentación en tiempo y forma de trabajos prácticos

    •  100% de aprobación de trabajos prácticos

    •  Aprobar con una nota de 8 o más los 2 parciales o sus instancias recuperatorias o

    las instancias de fortalecimiento que se establezcan, según corresponda.

    Nogales, Fernando, La Familia Empresaria. Aprenda a diagnosticar sus déficits y

    potencialidades. Buenos Aires, 2008.

    Bermejo, Manuel; de la Vega, Ignacio; Crea tu propia empresa. Estrategias para su puesta

    en marcha y supervivencia, Madrid, 2003.

    Amorós, José Ernesto, Reporte del estado del emprendimiento en Chile, Global

    Enterpreurnship Monitor, Universidad del Desarrollo, Chile, s/d.