Planificación cuento - Clase 1

5
Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar Planificación de clase Lectura Estándar Pedagógico N° 1 lectura: Conoce los procesos de la lectura inicial y está preparado para enseñarla. Estándar 2: Sabe cómo hacer progresar la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas para que sean lectores frecuentes y reflexivos. Escritura Estándar 5: Comprende los procesos de la producción escrita y es capaz de iniciar en la escritura a los alumnos y alumnas. Comprensión oral Estándar 9: Sabe acerca de la comprensión oral y es capaz de desarrollarla en sus alumnos y alumnas. Lectura 4. Reconoce la importancia de familiarizar a los alumnos y alumnas con las características de diversos textos impresos e interrogar su significado para el logro de la lectura inicial, considerando aspectos como: a. Los elementos de presentación de un texto (título, autor, ilustrador, portada, páginas). b. La direccionalidad de la lectura (de izquierda a derecha, de arriba abajo). c. Los tipos de letras (mayúscula y minúscula, script y manuscrita). 16. Promueve la lectura en voz alta de diversos tipos de textos por parte de un adulto, así como el diálogo con los niños respecto de lo leído, como una estrategia que contribuye a la ampliación del léxico y a la comprensión lectora. 13. Comprende y utiliza para su enseñanza la evidencia disponible respecto de que los lectores iniciales tienden a leer sin monitorear si van comprendiendo o no el texto. Escritura 10. Comprende que los estudiantes desarrollan gradualmente actitudes frente a la producción escrita que dependen estrechamente del tipo de experiencias que tengan con la lectura y la escritura en el aula. 12. Planifica unidades de aprendizaje significativas y situadas, que ofrecen oportunidades a todos sus estudiantes para iniciarse en la producción de textos con intención comunicativa, adecuados a su nivel de desarrollo. Comprensión oral 5. Identifica en el proceso de comprensión oral diversos niveles que incluyen información explícita, implícita y la elaboración de un punto de vista propio. 15. Aplica procedimientos de evaluación para monitorear la comprensión de diferentes tipos de textos presentados de manera oral, analiza y retroalimenta los desempeños de los alumnos y alumnas, considerando como criterios: los tipos de textos que pueden comprender y los tipos de inferencias que son capaces de realizar.

Transcript of Planificación cuento - Clase 1

Page 1: Planificación cuento - Clase 1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Planificación de clase

Lectura

Estándar Pedagógico

N° 1 lectura: Conoce los

procesos de la lectura

inicial y está preparado

para enseñarla.

Estándar 2: Sabe cómo

hacer progresar la

comprensión lectora de

sus alumnos y alumnas

para que sean lectores

frecuentes y reflexivos.

Escritura

Estándar 5:

Comprende los

procesos de la

producción escrita

y es capaz de iniciar en

la escritura a los

alumnos y alumnas.

Comprensión oral

Estándar 9: Sabe

acerca de la

comprensión oral y es

capaz de desarrollarla

en sus alumnos y

alumnas.

Lectura 4. Reconoce la importancia de familiarizar a los alumnos y alumnas con las características de diversos

textos impresos e interrogar su significado para el logro de la lectura inicial, considerando aspectos como:

a. Los elementos de presentación de un texto (título, autor, ilustrador, portada, páginas).

b. La direccionalidad de la lectura (de izquierda a derecha, de arriba abajo).

c. Los tipos de letras (mayúscula y minúscula, script y manuscrita).

16. Promueve la lectura en voz alta de diversos tipos de textos por parte de un adulto, así como el diálogo con los

niños respecto de lo leído, como una estrategia que contribuye a la ampliación del léxico y a la comprensión

lectora.

13. Comprende y utiliza para su enseñanza la evidencia disponible respecto de que los lectores iniciales tienden a

leer sin monitorear si van comprendiendo o no el texto.

Escritura 10. Comprende que los estudiantes desarrollan gradualmente actitudes frente a la producción escrita

que dependen estrechamente del tipo de experiencias que tengan con la lectura y la escritura en el aula.

12. Planifica unidades de aprendizaje significativas y situadas, que ofrecen oportunidades a todos sus estudiantes

para iniciarse en la producción de textos con intención comunicativa, adecuados a su nivel de desarrollo.

Comprensión oral 5. Identifica en el proceso de comprensión oral diversos niveles que incluyen información

explícita, implícita y la elaboración de un punto de vista propio.

15. Aplica procedimientos de evaluación para monitorear la comprensión de diferentes tipos de textos presentados

de manera oral, analiza y retroalimenta los desempeños de los alumnos y alumnas, considerando como criterios:

los tipos de textos que pueden comprender y los tipos de inferencias que son capaces de realizar.

Page 2: Planificación cuento - Clase 1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Curso 3° básico Clase N° 1

Unidad Unidad 1 Tiempo 90 minutos

Objetivo de aprendizaje

Lectura

OA2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: › relacionar la información

del texto con sus experiencias y conocimientos › releer lo que no fue comprendido › visualizar lo que describe el

texto › recapitular › formular preguntas sobre lo leído y responderlas › subrayar información relevante en un texto.

OA7 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

Escritura

OA12 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios

de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

OA16 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad..

Comprensión oral

OA23 Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto,

como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, fábulas, mitos y leyendas.

OA29 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos

escuchados o leídos.

Objetivo de la clase Leer y comprender un cuento mediante estrategias de comprensión lectora, desarrollando la expresión de

ideas, ampliación de vocabulario, valorando el interés y el gusto por la lectura.

Conceptos Habilidades Actitudes

- Cuento: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de

ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y

un clímax y desenlace final rápidos.

Leer

Escuchar

Escribir

Hablar

Ejes:

- Lectura

- Escritura

- Comprensión oral

-Demostrar interés y una

actitud activa frente a la

lectura, orientada al disfrute de

la misma y a la valoración del

conocimiento que se puede

obtener a partir de ella.

Page 3: Planificación cuento - Clase 1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Momentos de la clase Descripción de la actividad Recursos Evaluación (indicadores)

Inicio:

Aprendizajes previos.

Motivación.

Objetivo de la clase.

(15 min.)

Se comenzará la clase motivando a los

estudiantes a través de las siguientes

preguntas: ¿Qué tipo de textos narrativos

conocen? ¿Han leído cuentos? ¿Les gusta leer

cuentos? ¿Qué cuentos han leído? ¿Cuál es la

característica principal de un cuento? ¿Cuál es

la estructura de un cuento? Posteriormente la

profesora mostrará una bolsa grande y

motivará a los estudiantes con preguntas sobre

qué contiene la bolsa misteriosa. Luego que

descubran que son láminas de un cuento,

realizará preguntas de predicciones como por

ejemplo ¿Quiénes serán los personajes que

aparecerán en esta historia? ¿Cuál podría ser el

título de este cuento? ¿Dónde ocurrirán los

hechos? ¿Cómo se imaginan el lugar? Una vez

terminada las predicciones la docente mostrará

el cuento y dará a conocer el objetivo de la

clase: “Leer y comprender un cuento

mediante estrategias de comprensión

lectora, desarrollando la expresión de ideas,

ampliación de vocabulario, valorando el

interés y el gusto por la lectura.”

-Guía

-Lápiz

-Goma

-Leen un cuento.

-Conocen la estructura de un

cuento.

-Contestan preguntas que

aluden a información explícita

o implícita.

-Leen con voz clara y fuerte.

-Responden correctamente a

preguntas relacionadas con el

texto.

-Caracterizan a los personajes.

-Describen el lugar donde

ocurre el relato.

-Establecen si están de acuerdo

o no con acciones realizadas

por los personajes y explican

por qué.

-Relacionan información que

conocen con la que aparece en

el texto.

Page 4: Planificación cuento - Clase 1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Desarrollo:

Guía de aprendizaje.

Compartir experiencias

personales.

(60 min.)

Actividad 1 :

La profesora pedirá silencio y comenzará a

narrar con voz clara y fuerte el cuento “La

aventura de los animales de la selva” Una vez

finalizada la lectura la profesora realizará las

siguientes preguntas de comprensión lectora

¿Quién tuvo la idea de ir al zoológico? ¿En

qué viajaron? ¿Quiénes eran los personajes?

¿Dónde ocurrían los hechos? Posteriormente

entregará una guía de trabajo a cada estudiante

el cual deberá realizar en silencio. Una vez

terminada la guía la profesora la revisará en

conjunto compartiendo en voz alta las

respuestas y escogiendo algunos estudiantes

para que cuente el final que le cambiaron a la

historia.

Actividad 2:

La profesora los invitará a reflexionar sobre la

actitud que tuvieron los animales. Y les

solicitará que relaten una experiencia personal

que tenga alguna relación con el cuento. Para

ayudarlos puede plantear algunas preguntas

como por ejemplo: ¿alguna vez han ido a

algún lugar que parece muy divertido pero

luego se dan cuenta que no es lo que parece?

-Comentan situaciones de sus

vidas que se asemejan a algún

elemento de la historia.

-Identifican qué palabras de un

texto no conocen.

-Explican con sus propias

palabras el significado de los

términos desconocidas.

-Realizan predicciones

respecto al texto.

-Relacionan situaciones de la

vida cotidiana con personajes

o acción del texto.

-Aportan información que se

relaciona con el tema tratado.

-Expresan ideas claras y

acordes al tema.

-Mencionan textos que les

hayan gustado.

-Escriben con letra legible.

Page 5: Planificación cuento - Clase 1

Universidad de las Américas Facultad de Educación Sede Viña del Mar

Cierre:

Juego.

Retroalimentación.

Consultas y dudas.

Síntesis de la clase.

(15 min.)

La docente realizará un juego que lleva por

nombre “Adivina el personaje”. Primero

separara al curso en 2 equipos (equipo 1 y

equipo 2). Luego mostrará una ruleta que

contiene fichas con los diferentes animales que

aparecían en el cuento, le pedirá a un

estudiante por grupo que salga y lance la

ruleta, luego saque una ficha, una vez que vea

el personaje, deberá realizar algunas mímicas

para que los demás compañeros de su equipo

adivinen el personaje. El estudiante que

adivine el personaje deberá decir algunas

características relacionadas a éste personaje

según el texto leído, si las características son

correctas ganará un punto para su equipo sino

la ficha seguirá en juego y le tocará el turno el

siguiente equipo. El equipo que tenga más

puntos gana el juego. Una vez terminado el

juego la profesora realizará una

retroalimentación de la clase con preguntas

como ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué tipo texto

estábamos trabajamos? ¿Es importante leer un

texto y comprenderlo? ¿Les gusto la actividad?

¿Alguien tiene alguna duda? Posteriormente

realizará una breve síntesis para finalizar la

clase.

-Separan cada palabra con un

espacio.

-Amplían vocabulario.

-Formulan preguntas para

aclarar dudas.

-Manifiestan interés y el gusto

por la lectura.