Planificacion Anual Martin Pescador

7
8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 1/7  DOCENTE: Revuelta, Maria del Sol  AREA:  Música  Año:  2016 PLANIFICACION ANUAL JARDIN MARTIN PESCADOR

Transcript of Planificacion Anual Martin Pescador

Page 1: Planificacion Anual Martin Pescador

8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 1/7

 

DOCENTE: Revuelta, Maria del Sol

 AREA: Música

 Año: 2016

PLANIFICACION ANUAL

JARDIN MARTIN PESCADOR

Page 2: Planificacion Anual Martin Pescador

8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 2/7

FUNDAMENTACIÓN

El aprendizaje en los niños comienza desde sus primeras horas de vida. Durante los primeros 3 o 4 años consigue ponerse de pie, caminar, adquirirun lenguaje y formas de comunicarse, así como también la capacidad de pensar. A través de la imitación, instinto y una habilidad latente es que puede ser consagrado con conocimiento sin ser enseñado. La niñez, periodo extremo de imitación, a los sonidos del habla y gestualidad adulta nosinvita a repensar una planificación donde todas estas cuestiones puedan englobar un camino directo hacia la formación del niño como individuo,transformándose en sujeto participe activo en la sociedad.

Particularmente desarrollar su sentido personal y creativo a través de la expresión artística, que en el hacer cotidiano, en los juegos, aventuras ydesafíos a los que se enfrenten, los chicos sientan el deseo de ir más allá, de investigar y construir conocimientos, técnicas y recursos paraenriquecer y profundizar sus experiencias.

Se busca desarrollar una sensibilidad abierta, curiosa e inquieta que los lleve a observar con atención, a aumentar su capacidad de escucha y arecibir con interés los estímulos que pueblan nuestra vida y hacer cotidiano. Despertando a todos ellos, incorporando información y recursos queles posibiliten la comprensión de los mismos y así, ir imprimiendo a todo aquello que los conmueve un sello propio e individual.

La educación por el arte es una disciplina que realmente se concentra en el desarrollo de las experiencias sensoriales, por lo tanto es importanteincentivar a los chicos a usar sus sentidos libre y creativamente, desarrollando actitudes positivas hacia ellos mismos y hacia quienes los rodean.

Por ello creo que el valor del Arte debe estar presente en la educación. No como una actividad semanal, sino como una experiencia cotidiana y profunda, y es importante la participación activa de las familias en este camino que emprenderemos juntos, para vivir la música desde el interés por escuchar, por sentir, por manifestarse, por jugar y por compartir. Vivir la música no es solo cantar, tocar instrumentos o bailar. Es escuchar, essaber compartir un momento de goce y disfrute, o simplemente de sentir que el otro es también parte de mi mundo.

La música, por ser un lenguaje que directamente llega a los oídos, al cuerpo y al corazón, es perfecta para desarrollar esta cualidad. Cuando losmaestros cantan, bailan e investigan el maravilloso mundo del sonido junto con los chicos, se abre una puerta directa al contacto y a la alegría deestar comunicados.

Si en la sala y en la casa hay posibilidades de comunicarse a través de la música, ya sea cantando, escuchando discos y bailando, estamosdespertando el disfrute, la calidad estética, con melodías, silencio y ritmo en nuestra vida cotidiana.

Los niños necesitan inventar canciones y contar sus relatos con melodías improvisadas, seguir el ritmo, ver bailar a los adultos y cantar en grupo.Es entonces, un momento muy placentero para el docente, ver a sus alumnos disfrutar de sus propias producciones musicales, porque en fin, loque está haciendo es comunicarse libremente con sus pares.

La música nos enseña a escuchar, no podemos cerrar los oídos. De una manera u otra, la comunicación llega y se transforma en una herramienta para toda la vida. Queda en la matriz: un puente entre el cuerpo, la propia voz, los sonidos, el baile, las canciones, el compartir y la posibilidad decontar la propia historia y escuchar a los otros. La música nos recuerda que Escuchar tiene sentido.

Esta propuesta pedagógica contempla, acompaña y estimula el crecimiento de los chicos con una orientación claramente musical, promoviendo eldesarrollo armónico de los niños en un encuadre de cuidado, cariño, juego y creatividad. Se valoriza el desarrollo de la capacidad creadora

Page 3: Planificacion Anual Martin Pescador

8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 3/7

haciendo énfasis en el trabajo del área de música y considerando el juego simbólico como un recurso fundamental para llevar a cabo estecrecimiento en un marco de alegría, imaginación y creatividad.

La modalidad es generar encuentros con experiencias interesantes y enriquecedoras en lo personal y en el compartir con el otro. El resultado delos mismos, dado que siempre van acompañadas de una “intención”, deviene en aprendizaje.  

La propuesta contempla diferentes maneras de participación, dependiendo de la edad, el interés y la necesidad de cada uno de los niños. La clasees de 2 veces por semana con un estímulo de media hora, y se proyectan actividades tales como canto colectivo e individualmente, escuchar e

imaginar. Así como la ejecución instrumental y la construcción de los mismos.

PROPÓSITOS

  Crear las condiciones necesarias para ofrecer una variedad de experiencias que pongan en juego y amplíen el sentido estético,

musical y creativo en los niños, dando inicio a un proceso de formación que involucre el desarrollo de competencias estéticas.

  Planificar propuestas didácticas que involucren la percepción y la producción como modos de conocimiento musical propiciando el

desarrollo de capacidades cognitivas y sensoriales.

  Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos en igualdad de oportunidades avancen en su desarrollo musical mediante

 propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza en sus propias posibilidades expresivas y organizativas.

  Fomentar la participación de los niños mediante la organización de experiencias que contemplen el aporte de ideas que enriquezcan

la actividad musical compartida.

  Promover en los niños una actitud de exploración sensorial y manipulativa centrada en el gesto expresivo.

  Proyectar trabajos que contemplen la integración con otros lenguajes artísticos y expresivos.

  Contribuir al desarrollo de un juicio crítico, desde el conocimiento y la experiencia del lenguaje musical, a través del desarrollo de

capacidades de producción, percepción y reflexión para la comprensión y la valoración interpretativa de las manifestaciones estético-

musicales. 

Page 4: Planificacion Anual Martin Pescador

8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 4/7

MES SALA DE 3 Y 4 SALA DE 4 Y 5MARZO

  Exploración del cuerpo como productor de sonido:

palmas, pisadas y otras acciones corporales que producen

sonido.

  Estereotipo de los sonidos del entorno frente a sus

características reales. Identificación y reconocimiento desonidos del contexto natural y social.

  Exploración y relevamiento de objetos sonoros de uso

cotidiano provenientes del entorno

  Diferentes posibilidades tímbricas a partir de una misma

fuente sonora.

  Sonorización de cuentos y relatos a partir de evocaciones

sonoras del entorno social y natural.

  Exploración del cuerpo como productor de sonido: palmas,

pisadas y otras acciones corporales que producen sonido.

  La voz hablada: Articulación, modulación y expresividad.

  Audición, interpretación y reconocimiento consciente de

las posibilidades sonoras y expresivas de la voz.  Selección de recursos sonoros vocales en la ejecución de

relatos y canciones: imitación de voces de adultos, de

personajes de fantasía, de animales, del sonido de objetos

de la naturaleza o el entorno urbano.

 ABRIL

  Intensidad (sonidos suaves y fuertes).

  Diferentes modos de producir sonidos con los objetos:

sacudir, percutir, entrechocar.

  Los comienzos de la ejecución colectiva.

  Exploración sonora de instrumentos musicales que se

encuentran en el jardín.

  Variaciones de intensidad.

  Diferentes posibilidades tímbricas a partir de una misma

fuente sonora.

  Distintos modos de producir sonidos con los objetos:

Raspar, frotar, soplar.

  Los sonidos como materiales de la música Sonorización de

cuentos y relatos a partir de evocaciones sonoras del entorno

social y natural.

MAYO

  Reconocimiento de la voz propia. Voces de diferentes

registros: infantil, femenina, masculina.

  Los comienzos de la ejecución vocal colectiva.

  Sonidos cortos y largos.

  La Organización musical en el tiempo: organizaciones

libres.

  Relaciones entre los sonidos y las fuentes sonoras en un

paulatino grado de abstracción.

  Relación entre los materiales y sus propiedades sonoras: la

superficie, el tamaño y la forma de los objetos y sus cualidades

sonoras.

  Características referenciales de los sonidos: relaciones

entre los sonidos y las fuentes sonoras.

  Sonidos cortos y largos. Clasificación y ordenamiento.

  Identificación auditiva de la ubicación espacial concreta

(atrás-adelante, arriba-abajo, a los lados)

Page 5: Planificacion Anual Martin Pescador

8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 5/7

JUNIO

  Voces de diferentes registros: infantil, femenina,

masculina.

  La creciente capacidad de escuchar a los otros, sus cantos,

sus sonidos.

  Diferenciación de música vocal e instrumental en

ejemplos simples.

  Roles de solista y conjunto en obras instrumentales y

vocales

  Reconocimiento de otras voces: sus compañeros, sus

maestros. Voces de diferentes registros: infantil, adulta,

femenina, masculina.   Variaciones vocales sobre canciones a partir de la inclusión

de onomatopeyas, jitanjáforas, repeticiones.

  Grupos de sonidos ascendentes y descendentes.

Movimientos melódicos ascendentes y descendentes,

graduales y abruptos. Reconocimiento elemental de las

funciones discursivas de las diferentes secciones de una obra:

estrofas y estribillos

  Reconocimiento elemental de planos sonoros y sus

 jerarquías a partir de la relación de figura y fondo.

JULIO

  Sonidos de registro grave y agudo.

  Reconocimiento de las funciones discursivas de las

diferentes secciones de una obra: Estribillos.

 

Reconocimiento elemental de cambios en las

organizaciones musicales.

 

Producciones instrumentales partiendo de una secuencia

de movimiento, de imágenes, de acciones dramáticas.

  Uso de instrumentos en los acompañamientos de

canciones.

  Creación en forma grupal de climas sonoros, paisajes del

entorno. Sonidos para imágenes, movimientos, textos,

dramatizaciones, adecuando los sonidos con un nivel creciente

de concientización.

  Los géneros y estilos de diferentes sociedades:

Identificación de diferentes músicas teniendo en cuenta el

lugar de donde proviene, las características sonoras de losinstrumentos, los músicos que la interpretan. Argentina y de

otros países.

 AGOSTO   Familia de Instrumentos. Principales características y modos de ejecución.

  Relación entre las historias de los miembros de la familia y la comunidad con los cambios en la música a través del tiempo.

  Estilos y géneros musicales presentes en la historia de la familia, del barrio, de la ciudad.

  Funciones de la música en nuestra comunidad: la música de los bailes, de los comercios, del jardín, de la casa.

Page 6: Planificacion Anual Martin Pescador

8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 6/7

SEPTIEMBRE  La música y los medios de comunicación: música en la televisión y en la radio. La música y las películas: relación entre la música y

el relato en un discurso audiovisual. Funciones de la música y su relación con la organización musical: el ritmo y el baile, los

instrumentos y la música para escuchar, los sonidos y la música para cine.

OCTUBRE   La música de otras épocas.

  Los sonidos del entorno en otros tiempos.

  La música de nuestra sociedad comparada con la de otras culturas.

NOVIEMBRE   La diversidad de músicas presentes en el contexto contemporáneo.

  La música popular y académica.

  Relación con los ámbitos en las que se producen y las personas que las recepcionan.

DICIEMBRE   Revisión e integración de contenidos.

La planificación anual del área de Música en el nivel Inicial se complementará con actividades previamente pautadas

en el Proyecto Institucional Anual del Jardín de Infantes Martin Pescador, destinado íntegramente al  juego. En elque se verán incluidas canciones, poesías, juegos de manos, rondas, pegas, adivinanzas y canciones acumulativas

para trabajar de acuerdo al nivel correspondiente. El objetivo general de la propuesta pretende un momento de

goce y distención para los alumnos, entre ellos y para con el resto del personal docente. Englobando una propuesta

pedagógica adecuada al nivel.

Page 7: Planificacion Anual Martin Pescador

8/19/2019 Planificacion Anual Martin Pescador

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-anual-martin-pescador 7/7