Planificación Anual Historia

download Planificación Anual Historia

of 14

Transcript of Planificación Anual Historia

PLANIFICACIN ANUAL HISTORIA3 AO de BACHILLERATO - OPCIN SOCIAL-HUMANSTICARef. 2006.

Profesor: Marcos Bares Liceo N 1 IDAE Turno MatutinoAo Lectivo: 2014 Carga Horaria: 6 horas semanales

FUNDAMENTACIN

Esta planificacin de Historia de Tercer ao de Bachillerato opcin Social-Humanstica delaRef.2006 consta de cinco unidades temticas, de las cuales estn pensadas para ser cumplida en su totalidad, ya que los temas son de vital importancia, para comprender la evolucin histrica del Mundo y del Uruguay en siglo XX, y XXI.Refirindome a la planificacin anual, encontramos comoprimera unidadLa Primera Modernizacin en el Uruguaydonde se brindara una aproximacin a los ltimos aos del siglo XIX, hasta 1903. Durante ese perodo se pone acento a los grandes cambios que se producen en el Uruguay para construir un Uruguay Moderno de la mano del Militarismo y del Civilismo.En lasegunda unidadEl Uruguay durante el primer batllismose pone nfasis en la figura de Jos Batlle y Ordez como presidente dela Repblicadurante dos perodos, como lder de su partido, y como uno de los actores principales de los movimientos de cambios en la historia uruguaya. Adems se har hincapi en dejar claro el papel relevante que cumplieron los opositores del Batllismo, porque las reformas sociales, polticas y econmicas del Uruguay, se hicieron apesar de Batlle.La siguiente unidad se hace un estudio particular delUruguay durante el perodo de nter-guerras,y como la crisis de 1929 sacudi al mundo capitalista y convulsion a nuestro continente y muy especialmente el Uruguay durante el gobierno de derecho de Gabriel Terra, y durante sudictadura o revolucin.En el transcurso de esta unidad se resaltar el panorama desalentador como resultado de la crisis del `29, que golpe muy fuerte a las dbiles democracias latinoamericanas tras una seguidilla de gobiernos dictatoriales, y el Uruguay no escap de esa coyuntura poltica, a pesar de ser un pas joven en lo democrtico, se vio afectado en sus bases econmicas. En los ltimos aos de ese perodo se contina estudiando la situacin de nuestro pas camino a la restauracin democrtica con Alfredo Baldomir, luego del Estado autoritario de Gabriel Terra.Lacuarta unidadde sta planificacin se abordar muy especialmente desdeel Uruguay Neobatllista, al final de la dictadura cvico-militarsin descuidar la coyunturadel mundo bipolarizado, al regreso democrtico en Latinoamrica.Como se podr observar el estudio de esta unidad se hace importante que los alumnos manejen la mayor cantidad posible de trabajos realizados por reconocidos historiadores nacionales de los cuales se analizaran e interpretaran diversos captulos de stos historiadores. ste perodo histrico se hace nfasis en el quiebre en los aos sesenta lo que marca el comienzo de lo que se puede llamar comolos aos inciertos y la dictadura cvico-militar.sta dcada es el nexo entre lacuarta y quinta unidadla que recibe el nombre deEl Uruguay de la apertura democrtica alfindel bipartidismo.Al ser este el pasado ms reciente, tendremos que posicionarnos desde una mirada de reflexin, lo que permitir a cada uno de los actores de esta clase construir su propia mirada de los sucesos que an se estn produciendo enEl Uruguay del gobierno Progresista.Todo lo transcurrido en sta ltima unidad desde el final de la ltima dictadura y la vuelta a la democracia en nuestro continente, es un gran desafo para mis alumnos, ya que al analizar el pasado ms reciente ellos deben concebir que la mayora de los temas a trabajar los hemos vivido como parte de esos cambios, los mismos son tan trascendentales para comprender el Uruguay del presente.Una forma de comprenderlo y acercar a los estudiantes en el estudio del Uruguay, es que cada uno de ellos, debe abordar un tema desde 1967 hasta el presente desde uno de los ejes temticos. Dicho trabajo deber presentarlo por escrito y presentarlo a la clase entre el mes de setiembre y octubre.Objetivos GeneralesConocer la evolucin histrica nacional, desde finales del siglo XIX, hasta las primeras medidas instrumentadas por el gobierno del Frente Amplio, en su contexto americano y mundial.Comprender los procesos generales y particulares del devenir poltico, social y econmico, de cada unidad y eje temtico, presentado en esta planificacin.Promover el anlisis objetivo y global de la dura realidad que vivi nuestro pas, a partir de los aos sesenta y hasta mediados de los aos ochenta, durante el avance del autoritarismo y consolidacin de la dictadura cvico-militar.Analizar la diversidad de posiciones historiogrficas, que existe sobre los distintos temas que se abordaran a lo largo del ao, para que el estudiante pueda formar su opinin y as estimular la reflexin crtica, partiendo de las distintas opiniones que se fueron presentando, durante el proceso de enseanza aprendizaje.

Objetivos EspecficosReconocer y diferenciar los diferentes enfoques tericos que explican el desarrollo econmico desigual, y las brechas en los niveles y calidad de vida que se generan entre los pases y regiones.Propiciar la sensibilizacin sobre las problemticas socio-econmicas derivadas de la operatividad del sistema capitalista.Ensear y estimular a los alumnos la plena vigencia de conceptos, valores y principios que hacen a nuestra propia esencia como Nacin, defendiendo nuestros derechos, ya que son ellos los nicos que nos da garanta contra toda forma de violencia y arbitrariedad: siendo as la democracia el instrumento formal, sustancial y nico de convivencia.Propiciar al dilogo y a la solucin no violenta de los conflictos, la tolerancia y el respeto por los derechos de los dems, amparados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.Aprovechar los aportes de las dems ciencias sociales, para una correcta aproximacin a la poca.Estimular a los alumnos en el acercamiento, manejo y mayor cantidad de posturas historiogrficas, para enriquecer el propio conocimiento, e incitar la reflexin.Promover el estudio de aquellos temas del contexto nacional, apuntando a abordajes comparativos con el contexto latinoamericano, a la vez que brinden elementos para el anlisis de los procesos de integracin regional, que est en marcha.Ejercitar en la investigacin histrica a travs de relevamiento, anlisis de fuentes, e interpretaciones historiogrficas, bsqueda, seleccin bibliogrfica y webgrafa por ejemplo; organizacin y presentacin de sus resultados, con la presentacin de avances del trabajo final y exposicin oral, en el marco de la defensa del mismo.

METODOLOGAA lo largo del ao segn lo planificado, se trabajar con exposiciones del docente en las cuales se alternaran con lectura, anlisis de textos, documentos, y captulos de producciones historiogrficas. Se estimular a breves presentaciones por parte de los alumnos, sobre aquellos puntos especficos del programa que ellos deseen abordar. Aquellos temas abordados por el docente son pensados para brindar una aproximacin a los temas a nivel fctico y conceptual, los cuales vienen de un acompaamiento permanente de actividades de lectura, anlisis de textos, para lograr la participacin de los alumnos, y generar una dinmica de participacin activa en el desempeo oral.Con respecto a la evaluacin, se realizar a lo largo de todo el ao de manera constante y permanente a travs de los escritos, de las evaluaciones especiales, informes y/o avances del trabajo final, orales, entre otros, las mismas han sido determinadas en funcin de los objetivos planteados en esta planificacin.Para llevar adelante el trabajo anual, se utilizaran los siguientes recursos: mapas, pelculas histricas, fotografas, imgenes, grficas, cuadros comparativos, lneas de tiempo, esquemas, mapas conceptuales, dos torneos triviales de conocimiento, previos a las Evaluaciones Especiales, entre otros.A partir del mes de mayo, los alumnos debern entregar por escrito unavance del trabajo final,el cual incluye: cartula, el objetivo general y los especficos, o una serie de preguntas que el alumno se hace con respecto a un tema a su eleccin, dentro del perodo comprendido a partir delinicio del autoritarismo en el Uruguay, hasta el presente.El tema elegido debe estar fundamentado a partir de uno o ms ejes temticos, que el docente destin para esta planificacin, por ejemplo:1-La situacin polticay partidos polticos en el Uruguay2-El rol del Estado3-La sociedad y cultura uruguaya4-La economa uruguayaAdems debe de venir acompaando de una breve bibliografa, o webgrafa utilizada para el inicio de dicho avance. En la ltima instancia de presentacin del Trabajo Fina, se realizar entre la ltima semana de agosto y la primera de setiembre, para luego dar lugar a la correccin del mismo, y en ltima instancia, el alumno expondr su trabajo a los dems compaeros.Durante todo el proceso de elaboracin del Trabajo Final, se evaluar lo siguiente:Uso y manejo del vocabulario escrito y oral, adems de la sintaxis y ortografa.Capacidad de sntesis y nivel de abstraccin con relacin al tema abordado,Profundidad del anlisis y reflexin final.Empleo de la documentacin: pertinencia, suficiencia a la hora de preguntar a las fuentes sobre la base del problema planteado a travs de sus objetivos o preguntas.Por ser este el ao del Bicentenario de las Instrucciones del Ao XIII, y del primer gobierno econmico con sede en Villa Guadalupe, se trabajara a lo largo del ao, en el proyecto de filmacin de una pelcula de unos 20 minutos de rodaje, titulada,529 das.Este proyecto de filmacin ser realizado en colaboracin con los grupos de 4 y 5 aos, adems de los docentes que participamos de la coordinacin general de segundo ciclo.

SECUENCIACIN DE LOS CONTENIDOS

Unidad 1La Primera Modernizacin en el Uruguay

EJES TEMTICOSEl Militarismo(A modo de repaso)El Uruguay durante el perodo Civilista

Principales conceptos para el abordaje

La situacin Poltica y Partidos Polticos en el Uruguay

1.El afianzamiento de un nuevo orden poltico: El Militarismo (1876-1886).

1.La llegada de los gobiernos civilistas, estudio particular el Gobierno de Julio Herrera y Obes.1.1.La influencia directriz.1.2.El presidencialismo segn Alberto Zum Felde.2.Las revolucin civil de 1897 (causas y consecuencias).3.La modernizacin tecnolgica en beneficio del Estado Moderno.4.Los partidos polticos circunstanciales y tradicionales durante los aos 90.Militarismo, civilismo, modernizacin, secularizacin, la mestizacin.Influencia directriz.Fraude electoral.Partidos poltico, Colorado, Nacional, Constitucional, Catlico, coparticipacin, garantas electorales.

El Rol del Estado1.El rol del Estado Oligrquico1.1.Centralizacin del poder poltico gracias a las reformas jurdicas.1.2.La pacificacin interna.1.Algunos frenos a la voracidad del capital extranjero.1.1. Los fines secundarios del Estado en materia ferroviaria. Ley de 1888.1.2. La poltica proteccionista para fomentar el espritu de empresa de 1888.1.3. Ley de aduanas (1888).1.4. Proyectos de Banca Nacional, ejemplo El Banco Repblica.

La sociedad y cultura uruguaya1.La oleada inmigratoria.1.2.Sus aportes a la sociedad Uruguay.2Las fuerzas vivas ejrcito-hacendados-clase alta urbana.3Continuacin del proceso de secularizacin yla ReformaVareliana.1.El nuevo modelo demogrfico: la presencia de inmigrantes y el papel de las clases medias.2.La revolucin feminista: Delmira Agustini y Paulina Luisi.Clase media, oligarqua, inmigracin,proletariado, sindicalizacin, anarquistas, socialistas y comunistas.Secularizacin

La economa uruguaya1.Caractersticas econmicas de la dcada del 60.2.Crisis del 68.3.La Rev. Lanar y su relevancia.1.El Uruguay Agro-exportador y sus rubros exportables: encuero, la carne y la lana.2.Evolucin econmica y financiera: hasta la crisis del 90.2.1.Causas de la crisis econmica.2.2.Consecuencias y polticas econmicas para salir de la crisis.Modelo Agro-exportador.Crisis econmica y, financiera. Especulacin. Cursistas y oristas.Dependencia econmica, latifundio. Minifundio.

Unidad 2El Uruguay durante el primer batllismo

EJES TEMTICOSEl Reformismo Batllista1903 a1916, y el triunfo de la democraciaPrincipales conceptos para el abordaje

La situacin Poltica y Partidos polticos en el Uruguay1.El enfrentamiento Batlle-Saravia de 1904.2.La Afirmacinde la democracia y del Partido.3.ElAlto de Vieray anlisis dela Constitucinde 1917.4.La Polticade Compromiso 1919-1930 y el perfeccionamiento dela Legislacinelectoral.4.1.Los acuerdos polticos en el Partido Colorado: Batllismo, Riverismo, Vierismo, Sosismo.4.2.El Partido Nacional: El Herrerismo, El Radicalismo Blanco de Lorenzo Carnelli, Agrupacin Demcrata Social Carlos Quijano y el fracaso deLa UninDemocrticade Irureta Goyena.4.3.Los Partidos no Tradicionales o de Ideas: Unin Cvica, Partido Socialista y Comunista. Retomar conceptos del eje temtico anteriorRevolucin civil.Acuerdos polticos, reforma constitucional.Colegialistas y anticolegialistas.Partidos policlasistas, partidos de ideas.Anarquistas, socialistas y comunistas.

El Rol del Estado1.El Estado Intervencionista, segn la mirada de Carlos Demasi:1.1.El Estado como representante de toda la sociedad.1.2.El Estado como mediador entre las clases sociales.Retomar conceptos del eje temtico anteriorEstado benefactor: Pas modelo.

La sociedad y cultura uruguaya1.(Continuacin de los movimientos feministas en el Uruguay)2. Los cambios en la Educacin durante el Batllismo.2.1.Creacin de los Liceos (Departamentales).2.2.Creacin de nuevas Facultades.Retomar conceptos del eje temtico anteriorClase media, inmigracin, proletario.

La economa uruguaya1.Reformas econmicas: Nacionalizacin y Estatismo. (Se abordaran los ejemplos caractersticos).Retomar conceptos del eje temtico anteriorNacionalizacin y estatismo.

Unidad 3El Uruguay durante el perodo de inter-guerras

EJES TEMTICOSDel Terrismo al Golpe Bueno de BaldomirPrincipales conceptos para el abordaje

La situacin Poltica y Partidos polticos en el Uruguay1.Gabriel Terra 1931-1933.1.1.Enfrentamiento con el CNA.2.El Terrismo, dictadura o revolucin (1934-1938).2.1.Anlisis dela Constitucinde 1934 y el senado del medio y medio3.AlfredoBaldomir 1938-1943 y el golpe bueno y la Constitucin de 1942.Retomar conceptos del eje temtico anterior

Golpe de Estado. Revolucin.CNA.

El Rol del Estado1.Entre la continuacin de la poltica estatal batllista, o giro renovador del terrismo.1.1.Control de Cambios (1931).1.2.Expansin del sector pblico.1.3.Creciente regularizacin econmica.Retomar conceptos del eje temtico anteriorCrecimiento hacia adentro o modelo ISI. Nacionalizacin y proteccionismo estatal.

La sociedad y cultura uruguaya1.Continuacin de la poltica social y laboral del Batllismo: Salarios mnimo de obreros, estatuto del pen rural, DD Civiles dela Mujer.Retomar conceptos del eje temtico anterior Sufragio Universal,

La economa uruguaya1.Los efectos de la crisis del 29 en el Uruguay.2.Continuacin de polticas estatales del Batllismo: UTE y ANCAP, y CONAPROLE.3.Ley del Revalo de 1935 de Csar Charlone.4.La economa Uruguaya durantela SegundaGuerraMundial.Retomar conceptos del eje temtico anteriorCrecimiento hacia adentro o modelo ISI. Nacionalizacin y proteccionismo Estatal.

Unidad 4

EJES TEMTICOSDel Uruguay Neobatllista al final de la dictadura cvico-militarPrincipales conceptos para el abordaje

La situacin Poltica y Partidos polticos en el Uruguay1.El Neobatllismo 1947-1958.2.Constitucin de 1952.3.Los colegiados colorados 1952-1959.4.Los Colegiados blancos 1959-1967.5.Las reorganizaciones delos partidos polticos tradicionales y de ideas (fragmentaciones y nuevas fundaciones).6.La Constitucinde 1967.7.El perodo Pachequista y las medidas tomadas durante los aos1967 a1972.8.El gobiernode Juan Mara Bordaberry y el camino lento al Golpe de Estado.8.1.El Golpe de Estado.9.La Dictaduracvico-militar 1973-1985.9.1.La afirmacin de la dictadura (1973-1976) y los Actos Institucionales N 1 y 2.9.2.El Ensayo fundacional (1976-1980) y los actosInstitucionales N 3 (COSENA), N 4 La proscripcin poltica.9.3.El plebiscito del 80 y las repercusiones internas y externas.9.4.El perodo dictatorial en los aos ochenta.9.5.El Pacto del Club Naval y sus repercusiones.Retomar conceptos del eje temtico anterior

Ideologas polticas,Bipartidismo.Golpe de Estado, gobierno de hecho, democracia, neoliberalismo,Partidos polticos tradicionales y de ideas.

Plebiscito, decretos, actos institucionales, medidas prontas de seguridad.

El Rol del Estado1.Papel del Estado desde el Neobatllismo alamortiguado repliegue del Estado[1], hasta el fin de la Dictadura.1.1.La poltica de estatizacin de los servicios esenciales.1.2.El arbitraje entre el patrn-empleado.2.El Gobierno Blanco y el giro al Neoliberalismo.Retomar conceptos del eje temtico anteriorIntervencionismo estatal. Estado benefactor, industrializacin sin horizontes, proteccionismo, nacionalizacin.Deterioro de los trminos de intercambio. Producto Bruto Interno (PBI).Deuda externa y la inflacin.

La sociedad y cultura uruguaya1.En la lucha por la justicia social y los DDHH.1.1.El movimiento sindical uruguayo.1.2.El papel de la mujer durante los aos difciles.1.3.Los movimientos estudiantiles.2.Dnde quedaron los DDHH?2.1.La Violacin de los DDHH.2.2.Las secuelas psicolgicas del perodo cvico-militar.2.3.El exilio masivo y sus graves consecuencias a la cultura uruguaya.Retomar conceptos del eje temtico anterior

Violacin de los DDHH, amnista.Sindicalismo. Dispora, exilio.

La economa uruguaya1.Impulso industrial, durante el Neobatllismo.2.La reforma cambiaria y monetaria de Azzini y el freno al Modelo ISI.3.La CIDE1963.4. La Crisis econmica:la Rupturade la Tablita.Retomar conceptos del eje temtico anteriorDeterioro de los trminos de intercambio. Producto Bruto Interno (PBI). Deuda externa y la inflacin.

Unidad 5

EJES TEMTICOSEl Uruguay de la apertura democrtica al fin del bipartidismoPrincipales conceptos para el abordaje

La situacin Poltica y Partidos polticos en el Uruguay1)La apertura democrtica1.1)Gobierno de Julio Mara Sanguinetti(1985-1990).2) La democracia en los aos noventa.2.1)Los partidos polticos y la izquierda en el gobierno municipal en Montevideo.3)El Partido Nacional otra vez en el gobierno Luis Alberto Lacalle (1990-1995).4)Segunda presidencia de Julio Mara Sanguinetti (1995-2000)4.1)La Reforma constitucional de 1996.5)Presidencia de Jorge Batlle (2000-2005) fruto del balotaje.5.2)La Crisisdel 2002 y sus consecuencias polticas.6)El FA, Encuentro Progresista y Nueva Mayora lleg al poder (proyectos y desafos).Retomar conceptos del eje temtico anterior

Polticas neoliberales, privatizaciones,La izquierda poltica y el progresismo.

Reforma Constitucional, Balotaje.Amnista.

La izquierda poltica y el progresismo.

El Rol del Estado1.La segunda parte del:amortiguado repliegue del Estado[2], hasta el 2002.1.1.El Modelo de Estado Neoliberal.1.2.La reforma Estatal.1.3.Los intentos de establecer el modelo de estado no interventor.2.Entre el Neoliberalismo a ultranza y un nuevo estado interventor, en tiempos de la Globalizacin.(Tema para el debate en clase)Retomar conceptos del eje temtico anterior

Polticas neoliberales, privatizaciones, exclusin social, identidad nacional, desregulacin del trabajo, desocupacin, tercerizacin.

La sociedad y cultura uruguaya1.El malestar en los movimientos yorganizaciones sociales por la Ley N 15.848 de la Caducidad de la Pretensin Punitiva de Estado.1.1.El Plebiscito voto verde y voto amarillo de 1989.1.2.Triunfo del voto amarillo y sus consecuencias.1.3.El segundo fracaso para derogar la Ley 15.848. Plebiscito voto rosado.2.La Reforma de la Seguridad Social.3.La Reforma Educativa Plan96en: Primaria, Secundaria y a Nivel Terciario CERPS4.Resultados dela Comisinpara la Paz.5.Las Consecuencias sociales de la Crisis del 2002.6.Las polticas sociales del Gobierno de Tabar Vzquez a travs del MIDES: Programas de Frontera y Plan de Emergencia.Retomar conceptos del eje temtico anterior

La exclusin social, identidad nacional, desregulacin del trabajo, desocupacin, tercerizacin.

La economa uruguaya1.La situacin econmica durante el primer gobierno de Julio M Sanguinetti2.Ley de Ajuste fiscal, en el Gobierno de Lacalle.3.La integracin regional: EL MERCOSUR.4.Intentos de privatizaciones de las empresas pblicas.5.La Rondadel GATT.6.La Crisis del 2002 Causas y consecuencias econmicas.Retomar conceptos del eje temtico anteriorEl Corralito uruguayo.Globalizacin.Regionalizacin.MERCOSUR, Mercado Comn, Unin Aduanera.

BIBLIOGRAFA GENERALUniversalADAMS, W. P., Historia de los Estados Unidos. Vol. 30 dela Historia UniversalSiglo XXI, Editorial Siglo XXI, Mxico, 1979.BRAUDEL, F.- Las civilizaciones actuales. Madrid, Tecnos.CROUZET, M.- La poca contempornea.Tomo VII dela Historia Generalde las Civilizaciones, Destino, Barcelona, 1967.FERRO, M.,La Gran Guerra, Alianza, Madrid, 1970.GARCA DE CORTZAR, F. y LORENZO ESPINOSA, J., Historia del mundo actual (1945-1992), Alianza, Madrid, 1994.HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX, Crtica, Madrid, 1995.KINDER, H.-HILGEMANN, W.- Atlas histrico mundial, Madrid 1972, Itsmo.MOSCA, Juan Jos y PEREZ AGUIRRE, Luis, Derechos Humanos; pautas para una educacin liberadora, IIDH Trilce MEC, Montevideo, 2006.STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalizacin. Taurus, Madrid, 2002.TOUCHARD, J., Historia de las ideas polticas, Tecnos, Madrid, 1988.TRAVERSO, E., El totalitarismo. Historia de un debate, Buenos Aires, 2002.VASSALLO, Marta (compiladora) Mujeres, entre la globalizacin yla Guerra Santa, Le Monde Diplomatique, Edicin Cono Sur, Buenos Aires, 2003.

AmricaAROCENA, R.: La cuestin del desarrollo vista desde Amrica Latina. Una introduccin. Universidad dela Repblica, 1995.BETHELL, Leslie: (Comp.): Historia de Amrica Latina, Ed. Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1994.CARDOZO, Ciro, PEREZ, Hctor: Historia econmica de Amrica Latina, Grijalbo, Barcelona, 1979.GONZLEZ CASANOVA, P.- La hegemona del pueblo y la lucha centroamericana Editorial Contrapunto. Buenos Aires. 1987.HALPERIN, T.: "Historia contempornea de Amrica Latina", Alianza.SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro: El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo, Siglo XXI editores, Mxico, 3 edic., 1973.

UruguayALONSO, Rosa y DEMASI, Carlos, Uruguay 1958-1968, EBO, Montevideo, 1986.AROCENA, Rodrigo y CAETANO, Gerardo (coordinadores) Uruguay: Agenda 2020, Taurus, Montevideo, 2007.BARRN, Jos P. y NAHUM, Benjamn, Batlle, los estancieros y el Imperio Britnico, (8 tomos), EBO, Montevideo, 1979-1987.BARRN, Jos P. y NAHUM, Benjamn, Historia Rural del Uruguay moderno, (7 tomos), EBO, Montevideo, 1967- 1979.BARRAN, Jos P., CAETANO, G. y PROZECANSKI, T. (directores), Historias de la vida privada en el Uruguay, (3 tomos), Montevideo, 1996-1998.BARRAN, Jos Pedro, Historia de la sensibilidad en el Uruguay, (2 tomos), EBO FHyCE, Montevideo, 1989 y 1990.CAETANO, G., GALLARDO, J. y RILLA, J. P., La izquierda uruguaya. Tradicin, innovacin y poltica, Montevideo, 1995.CAETANO, G., RILLA, J. P., MIERES, P. y PEREZ, R., Partidos y electores. Centralidad y cambios, Montevideo, 1992.CAETANO, Gerardo y JACOB, Ral, El nacimiento del terrismo, (3 tomos), EBO, Montevideo, 1989, 1990 y 1991.CAETANO, Gerardo y RILLA, Jos Pedro, Breve historia de la dictadura, CLAEH-EBO, Montevideo, 1987.CAETANO, Gerardo y RILLA, Jos Pedro, Historia contempornea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI, Claeh - Fin de Siglo, Montevideo, 2005.CAETANO, Gerardo,La Repblica Conservadora(1916-1929), Fin de Siglo, Montevideo, 1992 y 1993.DELIA, Germn y MIRALDI, Armando, Historia del movimiento obrero en el Uruguay. Desde sus orgenes hasta 1930, EBO, Montevideo, 1984.DELIA, Germn, El Uruguay neobatllista, EBO, Montevideo, 1984.DEMASI, C. YAFF, J., (coordinadores), Vivos los llevaron Historia de la lucha de Madres y FANILIARES DE Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005), Trilce, Montevideo, 2005.ERRANDONEA, Alfredo, Las clases sociales en el Uruguay, Montevideo, 1989.FREGA, A., MARONNA, M. y TROCHON, I., Baldomir y la restauracin democrtica (1938-1946), EBO, Montevideo, 1987.JACOB, Ral, El modelo batllista. Variacin sobre un viejo tema, Montevideo, 1988.JACOB, Ral, El Uruguay de Terra, EBO, Montevideo, 1983.JACOB, Ral, La valija del to Hugo, Montevideo, 1995.LOPEZ, Selva, Estado y Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX, Montevideo, 1986.NAHUM, Benjamn, Manual de historia del Uruguay, (2 tomos), Montevideo, 1993 y 2001.ODDONE, Juan, Economa y sociedad en el Uruguay liberal, Montevideo, 1967.PANIZZA, Francisco, Uruguay: batllismo y despus. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista, Montevideo, 1990.PIVEL DEVOTO, Juan E., Historia de los partidos y de las ideas polticas en el Uruguay, Montevideo, 1942.PIVEL DEVOTO, Juan E., Historia de los partidos y de las ideas polticas en el Uruguay, La definicin de los bandos. Montevideo, 1956.REAL DE AZA, Carlos, El impulso y su freno. Tres dcadas de batllismo y las races de la crisis uruguaya, Montevideo, 1964.REYES ABADIE, Washington y VZQUEZ ROMERO, Andrs, Crnica General del Uruguay, (5 tomos), Montevideo, 1979-2000.RIAL, Juan y KLACZKO, Jaime, Uruguay, el pas urbano, Montevideo, 1981.SERVICIO DE PAZ Y JUSTICIA (SERPAJ), Uruguay, Nunca Ms. Informe sobre la violacin a los derechos Humanos (1972-1985).SERPAJ, Montevideo, 1989.ZUBILLAGA, Carlos y BALBIS, Jorge, Historia del movimiento sindical uruguayo (1878-1905), Montevideo, 1985-1992.ZUM FELDE, Alberto, Proceso histrico del Uruguay. Esquema de su sociologa, Montevideo, 1971.

RevistasVARIOS AUTORES,La Gaceta, Revista dela Asociacinde Profesores de Historia del Uruguay, Montevideo.

WebgrafaAROCENA, Jos. El Estado, la descentralizacin y la iniciativa local en el Uruguay.http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/106/Capitulo_6.pdfAROCENA, Rodrigo.Uruguay en la nueva ola de las izquierdas latinoamericanas. Revista Nueva Sociedad N 197.http://www.nuso.org/upload/articulos/3265_1.pdfBERTINO, Magdalena, BERTONI, Reto. El Estado Uruguayo 1906-1930: El balance fiscal, economa y poltica. Instituto de Economa. Serie Documentos de Trabajo. Octubre 2003.http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/dt-09-03.pdfCOSTA BONINO, Luis. Crisis de los Partidos Tradicionales y Movimiento Revolucionario en el Uruguay. 1985.http://www.politicauruguaya.com/uy/CPTyMRU.pdfDEMASI, Carlos. La relacin batllismo Estado: un concepto problemtico.Cuaderno N 25. Fundacin Vivan Tras.http://fundacionviviantrias.org/drupal/sites/default/files/Cuaderno-25.pdfdem. Dos procesos innovadores. Las reformas constitucionales de 1917 en Mxico y en Uruguay. Relaciones Internacionales - N 27/2004.http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R27/En%20papel%2027/ri%2027%20e%20demasi.pdfIGLESIAS, Mariana. Las inundaciones de 1959 en Uruguay. Un nuevo pas lucha contra la catstrofe.Revista de Historia Universia. Abril 2011. 2http://revistahistoria.universia.cl/pdfs_revistas/articulo_143_1309296818203.pdfRUZ VALERIO, Jos. 2005.Tradiciones institucionales y consolidacin democrtica en Uruguay. Artculos Confines. N 1/1 enero-junio.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/633/63310108.pdfYAFFE, Jaime. Poltica y economa en la modernizacin: Uruguay 1876-1933. Universidad de la Repblica, Uruguay.http://www.fee.tche.br/sitefee/download/jornadas/1/s10a2.pdfZUNINO, Gonzalo.La racionalidad de la poltica cambiaria en Uruguay durante la vigencia del control de cambios (1931-1959).http://www.audhe.org.uy/Boletin_Audhe/Boletin_8/Boletin_AUDHE_2009_Zunino_pp_6-23.pdf

Artculos de PrensaCASTRO, Vctor Hugo. (Edil del FA). El pensamiento batllista est en las antpodas de Lacalle. La Repblica. 31 de octubre, 2009-AO 12- N 3435.http://www.larepublica.com.uy/editorial/386443-el-pensamiento-batllista-esta-en-las-antipodas-de-lacalleFERNNDEZ, Nelson. (Corresponsal en Uruguay de La Nacin).Crtica visin sobre Amrica Latina. Empresarios y polticos repasaron los problemas que complican el desarrollo con equidad social. 27 de octubre de 2007.http://www.lanacion.com.ar/956963-critica-vision-sobre-america-latinaLOUIS, Julio A. Socialismo y batllismo. La Repblica. 07 de septiembre, 2010 - AO 12 N 3739.http://www.larepublica.com.uy/editorial/422782-socialismo-y-batllismo