Planificación 1º año seminario cs sociales 1

10
PLANIFICACIÓN ANUAL SEMINARIO DE CS. SOCIALES 1 GENERALIDADES Colegio: Asignatura: Seminario de Cs. Sociales I Profesor: Curso: 1º Año Secundaria Horas Semanales: Año Lectivo: FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR 1. La Sociedad y sus organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por personas. Las personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones. Por eso no es exagerado afirmar que constituyen el recurso más preciado. Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideraran mal dirigidas, con escasos alicientes, con mínima motivación para desempañar sus funciones, el éxito sería imposible. La verdadera importancia de los Recursos Humanos de toda organización se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el ambiente del mismo. Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario. Una organización está compuesta de seres humanos que se unen para beneficio mutuo, y la organización se forma o se destruye por la calidad o el comportamiento de su gente. Lo que distingue a una organización son sus seres humanos que poseen habilidades para usar conocimientos de todas clases. Sólo es a través de los recursos humanos que los demás recursos se pueden utilizar con efectividad. 2. Los temas de investigación para el seminario fueron determinados por un relevamiento a los alumnos a lo largo de dos períodos lectivos y de varios cursos. Los alumnos eligieron los temas de acuerdo a la significación que estos poseen para su vida. EJES ORGANIZADORES 1. Relaciones Humanas.

Transcript of Planificación 1º año seminario cs sociales 1

Page 1: Planificación 1º año   seminario cs sociales 1

P L A N I F I C A C I Ó N A N U A L

S E M I N A R I O D E C S . S O C I A L E S 1GENERALIDADES

Colegio: Asignatura: Seminario de Cs. Sociales I Profesor: Curso: 1º Año Secundaria Horas Semanales: Año Lectivo:

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR1. La Sociedad y sus organizaciones poseen un elemento común: todas están integradas por

personas. Las personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones. Por eso no es exagerado afirmar que constituyen el recurso más preciado. Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables pero careciera de un conjunto de personas, o éstas se consideraran mal dirigidas, con escasos alicientes, con mínima motivación para desempañar sus funciones, el éxito sería imposible. La verdadera importancia de los Recursos Humanos de toda organización se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el ambiente del mismo. Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario.Una organización está compuesta de seres humanos que se unen para beneficio mutuo, y la organización se forma o se destruye por la calidad o el comportamiento de su gente. Lo que distingue a una organización son sus seres humanos que poseen habilidades para usar conocimientos de todas clases. Sólo es a través de los recursos humanos que los demás recursos se pueden utilizar con efectividad.

2. Los temas de investigación para el seminario fueron determinados por un relevamiento a los alumnos a lo largo de dos períodos lectivos y de varios cursos. Los alumnos eligieron los temas de acuerdo a la significación que estos poseen para su vida.

EJES ORGANIZADORES1. Relaciones Humanas.2. Temas de Seminario.

EXPECTATIVAS DE LOGRO1. Del Seminario

Aprender a trabajar en equipo y colaborativamente a través de la interactividad, la interdisciplinariedad, de especialistas con mayor y con menor conocimiento, o entre docentes y alumnos.

Generar el hábito de las formas más fructíferas del trabajo independiente. Investigar y de enseñar a investigar.

2. De los contenidos Concientizar la importancia del factor humano dentro en una organización. Forjar actitudes acorde a un adecuado modo de aportar cualidades y valores humanos en

el ámbito donde la persona está insertada. Investigar sobre contenidos seleccionados en educación musical.

Page 2: Planificación 1º año   seminario cs sociales 1

PLANIFICACIÓN ANUAL – SEMINARIO DE CS. SOCIALES 1

OBJETIVOS DEL SEMINARIO Desarrollar capacidades para el libre manejo de las ideas en forma oral y escrita –analizar,

sintetizar, criticar, seleccionar, creer, relacionar. Profundizar la comprensión y conocimiento de un área determinada y en un aspecto

específico. Adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación, como

también de formas académicas de presentación de informes y resultados. Desarrollar la disciplina del trabajo independiente, regular, constante, socializado. Estimular la responsabilidad del individuo. Estimular la iniciativa y el liderazgo en ambientes sociales. Habituar a la realización de discusiones a un elevado nivel. Aprender a respetar y a comprender otras modalidades de pensamiento, respetar criterios

diferentes. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Modulo 1º: Seminario Educativo.1. Qué es un Seminario Educativo?2. Qué objetivos posee un SE?3. Qué tareas se realizan en un SE?4. Qué estructura posee un SE?5. Qué temática y contenidos se desarrolla en un SE?6. Cuáles son los diferentes roles de un SE?7. Cuáles son los productos esperados de un SE?8. Qué son los recursos humanos?

Eje 1. Relaciones HumanasModulo 2º: Mi iteración con el otro.

1. Como enfrentar los problemas para vivir mejor 2. Mapas mentales, ruta hacia el éxito 3. Asertividad: el arte de decir "no" y algo más 4. ¿Cómo afrontar las críticas para no afectar nuestra autoestima? 5. ¿Qué significa ser más asertivo?6. Crisis y cambio: abordaje desde el Análisis Organizacional 7. Conocerse y confiar en sí mismo 8. Teoría de la persona única 9. Construcción de la autoestima y su importancia en la organización 10. Actitud vs. experiencia 11. Re-formulación del fenómeno del liderazgo 12. La nueva gestión del liderazgo 13. La escucha empática ¿usted sabe escuchar? 14. El sentido común en la gestión de personas 15. ¿Cómo influir en los demás?

Eje 2: Temas de SeminarioMódulo 3° Temas que me interesan

1. Violencia y discriminación adolescente: en el barrio y en el colegio2. Adicciones: alcohol y drogas3. Adicciones psicológicas: celular y redes sociales4. Embarazo juvenil y aborto5. Amor, sexualidad y elección sexual6. Trata de personas7. Bullying y Mobbing8. La música en la vida humana9. La moda en la vida humana

2 Lic. AUS Jorge Luis PRIORETTI

Page 3: Planificación 1º año   seminario cs sociales 1

PLANIFICACIÓN ANUAL – SEMINARIO DE CS. SOCIALES 1

10. La tecnología en la vida humana11. La comunicación en la vida humana12. El deporte y dieta sana13. Educación y proyecto de vida14. Vocación y elección profesional15. Importancia de los ídolos y héroes en la vida humana16. Que es ser hombre y ser mujer17. Identidad personal y respeto al otro18. Los valores: en la familia y en la sociedad19. Medio ambiente y efecto invernadero20. Amor y sexualidad. Embarazo adolescente21. Autoridad y libertad 22. Salud y enfermedades de transmisión sexual23. La política y responsabilidad ciudadana24. La violencia y discriminación25. La familia y paternidad responsable26. La política y responsabilidad ciudadana

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Resolución de situaciones problemáticas utilizando el procedimiento crítico y analítico. Demostración de las relaciones entre los contenidos analizados y la realidad cotidiana. Reconocimiento de la importancia de las relaciones humanas en la vida del hombre. Desarrollo de habilidad intelectual para confeccionar mapas conceptuales, resumen y

exposición de temas. Investigación de información sobre un tema, tanto de hechos de la realidad como

conceptuales, y reflexionar sobre los datos investigados. Utilización de las herramientas computacionales para obtener y presentar la información

analizada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES Desarrollo Personal :o Responsabilidad y cuidado en el uso de los instrumentos y equipamiento que se emplea

en el aprendizaje.o Descubrimiento de la importancia de las relaciones y comunicación humana en la vida.o Incorporación y desarrollo del espíritu crítico para la solución de problemas.o Corrección, precisión y pulcritud en la presentación de los trabajos.o Disciplina, esfuerzo y perseverancia en el aprendizaje coherente.o Valoración del trabajo personal y grupal.

Desarrollo SocioComunitario:o Valoración del significado personal y social del trabajo en clase en todas sus

manifestaciones, como instrumento de autorrealización, de integración en la vida productiva y de desarrollo sostenido de la comunidad.

o Descubrimiento de la importancia de las relaciones entre compañeros y con el docente. Desarrollo del conocimiento analítico-científico:o Valoración de la investigación sobre un determinado tema con sentido crítico y analítico.

Desarrollo de la expresión y la comunicación:o Seguridad para sostener sus ideas y disponibilidad y flexibilidad para revisar los propios

puntos de vista.o Valoración de la red informática como herramienta para la investigación.

3 Lic. AUS Jorge Luis PRIORETTI

Page 4: Planificación 1º año   seminario cs sociales 1

PLANIFICACIÓN ANUAL – SEMINARIO DE CS. SOCIALES 1

CRITERIOS METODOLÓGICOS Generalidadeso Investigar y ejercer la mejor crítica y autocrítica de los resultados obtenidos. o Enseñar a investigar, dentro de la investigación misma y por la investigación. o Dar práctica viva de comunidad de trabajo, mediante la cooperación y ayuda mutua de

docentes y alumnos. o Construcción del aprendizaje que se constituye por docentes y alumnos que investigan o

aprenden a investigar dentro de un campo especializado de una rama del saber o de la técnica.

o Trabajar colectivamente, cooperativamente y de forma inclusiva. o Crear criterios de formación permanente, por cuanto pervive a través de un tiempo, para

asegurar la continuidad de las investigaciones. o Utilizar las tecnologías TIC-TAC alcanzando conocimiento de reflexión superior y de

investigación. Desarrolloo Se da importancia a la participación del alumno y su opinión sobre los temas desarrollados

como aprendizaje significativo (Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel y sus aportaciones sobre: - aprendizaje significativo. - conocimientos previos).

o Se desarrollan trabajos prácticos cosiderando situaciónes problemáticas de la vida cotidiana a través de trabajos en equipo (Teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotski), presentados en documentos con Procesador de texto o presentaciones en PowerPoint que deberán ser remitidos por correo electrónico a la casilla del profesor, como un manera de usar los medios tecnologicós aplicados a la educación.

o Los temas de investigación sera a elección de los grupos, como así varios de los temas propuestos de Relaciones Humanas.

o Para la explicación de varios temas se utilizará videos y se realizarán debates grupales.o La cátedra brinda una plataforma educativa para los alumnos en un entorno de Aula

Virtual con los apuntes necesarios y trabajos prácticos a desarrollar. El mismo permite que los alumnos dejen sus trabajos y comunicación continua con el profesor (TIC’s y TAC’s).

RECURSOS DIDÁCTICOS Exposición de cada tema a tratar en el seminario: Presentar de manera organizada

información a un grupo Métodos de casos: Acercar una realidad concreta por medio de un caso real o diseñado Método de preguntas: Con base en preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de

información pertinente al seminario. Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños,

sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.

Juego de roles: Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista.

Panel de Discusión: Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.

Lluvia de ideas: Incrementar el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y variada información. Resolver problemas.

Disertación con presentaciones: por parte de los alumnos para presentar los resultados de los trabajos de cada grupo al resto de los estudiantes.

TIC-TAC: aplicación de tecnología de información y comunicación y tecnologías de aprendizaje colaborativo.

4 Lic. AUS Jorge Luis PRIORETTI

Page 5: Planificación 1º año   seminario cs sociales 1

PLANIFICACIÓN ANUAL – SEMINARIO DE CS. SOCIALES 1

Software adecuado para la obtención de la información: o Internet

o Procesador de texto

o Presentaciones: PowerPoint, Prezi, etcACTIVIDADES

1º Unidad: Qué es un Seminario o Investigación Web y realización de un documento.o Debate grupal.

2º Unidad: Relaciones humanaso Resumen de textos: Técnica de subrayado de ideas principales.o Mapa conceptual.o Consultas al docente.o Diseñar presentaciones sobre el tema analizado: PowerPoint, LibreOffice u

OpenOffice, Prezi, etc.o Debates sobre los temas.o Exposición utilizando las presentaciones.

3º Unidad: Seminario de investigación: Los temas es a elección de grupos de 2 o 3 alumnos.o 1º Parte: Recolección de datos de Internet, diarios y encuestas a personas.o 2º Parte: Investigación del marco teórico.o 3º Parte: Conclusión critica desde la perspectiva de los valores.o Realización de un documento sobre el tema investigado: Ms Word, LibreOffice

u OpenOffice. Cada parte de la investigación corresponde una por trimestre y deberá presentarse antes de

finalizar el mismo acorde a una fecha establecida. Antes de finalizar el ciclo lectivo se deberá exponer el tema integradoramente.

o Exposición del tema por parte del grupo con criterios fundamentados, conceptos claros y didácticos: proyección con presentación.

CRITERIOS DE EVALUACION Evaluación

o Se considera la asimilación de los conceptos básicos y su aplicación a situaciones problemáticas ("Educación Problematizadora” de Freire )".

o Para ello, se planifica una evaluación trimestral integradora donde se evalúa los contenidos y su aplicación situaciones prácticas a través de la técnica Socrática.

o Trabajos de investigación y aplicación de herramientas informáticas donde el alumno desarrolla su capacidad de investigación, el cumplimiento de consignas y uso de software e Internet aplicados a la educación.

Conceptualo Defensa y explicación del trabajo de Investigación.o Exposiciones grupales de los alumnos de los trabajos de Investigación.

Procedimentalo Trabajos prácticos en el aula sobre los temas seleccionados.o Trabajos de Investigación por grupos. Búsqueda de material, confección de documento y

láminas y presentaciones y/o videos para la exposición del tema.o Manejo de las herramientas computacionales.

Actitudinalo Cumplimiento de consignas en clase y de tareas solicitadas.o Presentación puntual y correcta de los trabajos prácticos.o Participación en clase. Interés sobre el tema desarrollado manifestado por preguntas

5 Lic. AUS Jorge Luis PRIORETTI

Page 6: Planificación 1º año   seminario cs sociales 1

PLANIFICACIÓN ANUAL – SEMINARIO DE CS. SOCIALES 1

pertinentes y aportes de sus conocimientos sobre el tema.o Carpeta completa y material solicitado.o Responsabilidad y hábitos de estudio y trabajo.o Superación de las propias dificultades.o “Se copia lo que se dicta y se atiende lo que se explica”o Vivencia de valores: respeto, solidaridad, cooperación, honestidad, etcNota : La metodología para evaluar estos indicadores actitudinales será la observación directa en clase llevando al diálogo debido con el alumno y en los casos reiterados notificar por medio del cuaderno de comunicación.

TEMPÓRALIZACION Eje 1: Diversos temas a lo largo del año lectivo. Eje 2: El trabajo de Seminario dividido en tres etapas, una por cada trimestre. Eje 3: Durante el año lectivo.

ESTRATEGÍAS PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD Trabajo en equipo colaborativo e inclusivo: esta manera de trabajo permite el desarrollo de

un aprendizaje colaborativo e inclusivo, ya que, alumnos con inteligencias múltiples permite que cada uno de ellos aporte lo suyo en el desarrollo de las actividades ayudándose mutuamente.

La educación inclusiva implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad

La Escuela Inclusiva parte del supuesto de diseñar y desarrollar un currículo común, diverso y flexible cuyos fundamentos se derivan de la atención a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje, de la flexibilidad en el alcance y logro de los objetivos de aprendizaje, de la concepción holística y constructivista del aprendizaje. Es decir, los alumnos aprenden cuando participan en proyectos y actividades de la vida real de forma colaborativa. PROYECTO ROMA y teoría de VIGOSTKY

Organizar los contenidos en unidades o partes asequibles para los alumnos, y presentarlos con un orden lógico, de modo que puedan ser fácilmente incorporados por el alumno.

Acompañar y apoyar a los alumnos en el proceso de conectar los nuevos contenidos con los ya adquiridos.

Adaptar el contenido al proceso de aprendizaje de cada alumno, repitiéndolo de la misma o de diferente manera, con apoyos visuales, auditivos, táctiles, etc., adaptando los soportes de la información a aquellos que mejor perciba el alumno.

Entender como válidas diferentes formas de evaluación que dan cabida a modalidades de expresión o comunicación de lo aprendido, ya sean escritas, verbales, a través de esquemas, carteles, fotos o imágenes.

Generar materiales y actividades de apoyo, refuerzo y profundización con los que abarcar los diferentes ritmos de aprendizaje de sus alumnos.

Facilitar el apoyo técnico necesario para hacer más sencillo el trabajo del alumno y favorecer su éxito, como puede ser el caso de uso videos y computadoras, etc.

Desarrollar estrategias de aprendizaje cooperativo. BIBLIOGRAFÍA

Apuntes Personales http://jprioretti.edu20.org

6 Lic. AUS Jorge Luis PRIORETTI