PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de...

26
Departamento de Desarrollo Rural EXTENSIÓN RURAL Ubicación en el Plan de Estudios: Ciclo: Conocimientos Profesionales Área: Socioeconómica Año y cuatrimestre: 5to año 1er cuatrimestre Características del espacio curricular: Carácter: Asignatura Condición: Obligatoria Carga Horaria Semanal: 5 hs o 2,30 (dos horas y media) dos veces a la semana (lunes y miércoles), durante 13 semanas, teórico-práctico en aula de ciudad universitaria o 2:00 (dos horas) en tres semanas para evaluaciones de suficiencia en ciudad universitaria o 9,00 (nueve horas) visita a experiencias de extensión rural seleccionadas (excluido el tiempo de viaje) Carga Horaria Total: 80 Hs Carga Horaria Semanal: 5 hs Créditos: 8 Asignaturas Correlativas: Para cursar: Regularizado: Arboricultura, Sistema de Producción de Cultivos Intensivos, Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos y Prácticas Profesionales II: Sistemas Agrícolas Acreditado: Prácticas Preprofesionales II y Economía General y Agraria Para acreditar: Acreditado: Prácticas Preprofesionales II, Economía General y Agraria, Manejo Sanitario de los Cultivos, Manejo de Suelo y Agua, : Prácticas Profesionales I: Suelo y Agua, Arboricultura, Sistema de Producción de Cultivos Intensivos, Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos y Prácticas Profesionales II: Sistemas Agrícolas FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA PLANIFICACIÓN DOCENTE

Transcript of PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de...

Page 1: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Departamento de Desarrollo Rural

EXTENSIÓN RURAL

Ubicación en el Plan de Estudios:

Ciclo: Conocimientos Profesionales Área: Socioeconómica

Año y cuatrimestre: 5to año – 1er cuatrimestre Características del espacio curricular:

Carácter: Asignatura Condición: Obligatoria Carga Horaria Semanal: 5 hs

o 2,30 (dos horas y media) dos veces a la semana (lunes y miércoles), durante 13 semanas, teórico-práctico en aula de

ciudad universitaria o 2:00 (dos horas) en tres semanas para evaluaciones de

suficiencia en ciudad universitaria

o 9,00 (nueve horas) visita a experiencias de extensión rural seleccionadas (excluido el tiempo de viaje)

Carga Horaria Total: 80 Hs Carga Horaria Semanal: 5 hs

Créditos: 8 Asignaturas Correlativas: Para cursar:

Regularizado: Arboricultura, Sistema de Producción de Cultivos Intensivos, Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos y Prácticas Profesionales II: Sistemas Agrícolas

Acreditado: Prácticas Preprofesionales II y Economía General y Agraria Para acreditar:

Acreditado: Prácticas Preprofesionales II, Economía General y Agraria, Manejo Sanitario de los Cultivos, Manejo de Suelo y Agua, : Prácticas

Profesionales I: Suelo y Agua, Arboricultura, Sistema de Producción de Cultivos Intensivos, Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos y Prácticas Profesionales II: Sistemas Agrícolas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

PLANIFICACIÓN DOCENTE

Page 2: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Equipo docente

Coordinador: MSc. Ing. Agr. Gerardo A. Bergamín Nombre y Apellido Título Cargo docente y

dedicación Funciones docentes

Gerardo A Bergamín MSc. Ing. Agr.

Prof Asoc DE . Coordinador Asignatura . Responsable de seminarios teóricos prácticos

Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr.

Prof Adj DE . Responsable de seminarios teóricos prácticos

Mario A. Barrientos MSc. Ing. Agr

Prof Asist DE . Responsable de seminarios teóricos prácticos

Guillermo A. Ferrer DR. Ing. Agr.

Prof Asist DE . Responsable de seminarios teóricos prácticos

Silvia : Ryan Mgter. Ing. Agr.

Prof Asist DE . Responsable de seminarios teóricos prácticos

Página Web http://vaca.agro.uncor.edu/~extrural/ Fundamentación del espacio curricular:

En su trabajo profesional, un ingeniero agrónomo se desenvuelve en

actividades y situaciones para las que resulta necesaria una sólida capacitación en extensión rural. Éstas abarcan un campo muy amplio que va desde exponer temas de su especialidad en reuniones de productores,

funcionarios o técnicos, hasta trabajar en actividades de educación y capacitación, formales y no formales, pasando por integrar equipos

interdisciplinarios; cumplir funciones en organismos, instituciones y empresas del sector público y privado; asesorar a productores individuales o asociados; formar y coordinar grupos para resolver problemas técnicos y/o

comunitarios o elaborar proyectos de desarrollo rural, entre otras. Su adecuado desempeño en esas situaciones depende de cualidades y habilidades personales como así también del conocimiento de teorías,

métodos y técnicas de extensión rural. El trabajo del profesional de las Ciencias Agropecuarias se lleva a cabo

en una realidad compleja, donde el productor y su familia, sus principales interlocutores, se relacionan e interactúan con otros actores sociales. Por ello es necesario que el profesional conozca el contexto de desenvolvimiento

de su futuro trabajo, conocer los componentes fundamentales en un momento histórico determinado y relacionar las acciones de extensión con

las políticas de desarrollo rural.

Page 3: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Objetivos General/es

1. Lograr una síntesis en relación a una de las áreas de especialización de esta profesión, la extensión rural, integrando los contenidos de la carrera de ingeniería agronómica.

Objetivos Específicos

2. Establecer relaciones entre los procesos de desarrollo rural y extensión rural.

3. Conceptualizar contexto de desenvolvimiento y su relación con

procesos de desarrollo regional. 4. Conocer metodologías de diagnóstico zonal y/o microregional. 5. Conocer la estructura funcional de las principales instituciones que

realizan extensión rural en la provincia de Córdoba. 6. Conocer distintos planteos metodológicos de extensión rural, sus

marcos teóricos, métodos de trabajo y objetivos. 7. Conocer los aportes de los diferentes enfoques educativos a la

extensión rural.

8. Integrar conceptos y fundamentos tecnológicos, económicos, y sociales.

9. Conocer los diferentes roles que, técnico y productor, pueden asumir

como sujetos del proceso de extensión rural. 10. Manejar elementos básicos para la formulación, ejecución y

evaluación de proyectos de extensión rural. Contenidos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EXTENSIÓN RURAL.

1.1. La extensión rural en la formación del ingeniero agrónomo.

1.2. Situación actual de la extensión rural en la provincia de Córdoba y en la Argentina. Breve reseña histórica de la extensión rural en Argentina. Antecedentes y. desarrollo del servicio nacional estatal y de los servicios

privados. 1.3 Relación de la extensión rural con la problemática agropecuaria actual y

con el desarrollo del país.

UNIDAD 2: LAS BASES CONCEPTUALES DE LA

EXTENSIÓN RURAL.

2.1. Metodología: conceptualización y elementos que la definen.

Participación: conceptualización, niveles. 2.2. Diferentes conceptos de extensión rural y su relación con el proceso educativo. Los principales enfoques educativos: endógenos y exógenos.

2.3. El proceso de aprendizaje: conceptualización. Su estructura y dinámica. 2.4. Comunicación: conceptualización y elementos. Dinámica de la

comunicación. Relación entre comunicación y modelos educativos.

UNIDAD 3: EL CONTEXTO DE DESENVOLVIMIENTO DE LA

EXTENSIÓN RURAL.

Page 4: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

3.1. El estudio del contexto en un proceso de extensión rural. Contexto y sistema regional. Estructura agraria: conceptualización. Componentes del

sistema regional. 3.2. Estructura Económica – Productiva: Ecosistema. Agroecosistema. Recursos naturales. Tipos de establecimientos

3.3. Estructura de tenencia y distribución de la Trabajo de campora: conceptualización y componentes.

3.4. Estructura social: conceptualización y componentes. Población, Actores Sociales: productores organizaciones e instituciones. Procesos de diferenciación social. Tipologías de productores agropecuarios: criterios para

su determinación. Diferentes propuestas para la tipificación de productores. 3.5. Tecnología: conceptualización, clasificación. Mercado tecnológico. Espacio tecnológico. Modelos de generación/transferencia tecnológica.

Investigación Participativa, Experimentación Adaptativa Relaciones entre los procesos de adopción tecnológica y la heterogeneidad estructural de los

productores agropecuarios y los procesos de diferenciación social. 3.6. Principales características del sistema regional en el orden provincial y nacional. Lineamientos generales de su proceso de conformación.

UNIDAD 4: MÉTODOS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL.

4.1. Métodos de trabajo en extensión rural. Clasificación. Diferentes criterios. 4.2. Técnicas individuales. Técnicas para grandes grupos.

4.3. Técnicas de trabajo grupal. Grupo de aprendizaje: conceptualización, elementos. Fases en el funcionamiento grupal. Roles de los miembros de un

grupo. Coordinación de grupos. 4.4. Los medios de comunicación en la extensión rural. Principales funciones. Características. Su utilización: ventajas y limitaciones. Medios

masivos, pequeños medios y multimedia. 4.5. Planteos metodológicos de las principales experiencias de extensión rural vigentes en la provincia de Córdoba: I.N.T.A., Cambio Rural, AACREA,

Sub. Agric. Fam. y Des. Rural. PROINDER, Pro-Huerta., O.N.Gs., Universidades, Asociaciones de productores y Cooperativas.

UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL.

5.1 Aportes de la planificación al trabajo de extensión rural. Relación entre plan, programa y proyecto. Lógica de la Planificación. 5.2. Diagnóstico: conceptualización y elementos. Tipos de diagnóstico.

Técnicas de relevamiento de datos: ventajas y limitantes. Procesamiento de la información e interpretación de los resultados. 5.3. Proyectos de extensión rural: componentes. Enfoque metodológico.

Niveles de formulación. Ciclo de un proyecto. Formulación y evaluación de proyectos. El método de la planificación por objetivos.

UNIDAD 6: EXTENSIÓN RURAL Y DESARROLLO.

6.1. Desarrollo: conceptualización. Diferentes perspectivas. Desarrollo rural. Desarrollo sustentable. Desarrollo local. Desarrollo humano. 6.3. Relación entre extensión rural y desarrollo rural.

6.4. La labor del ingeniero agrónomo en el desarrollo rural.

Page 5: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Metodología de Enseñanza y de Aprendizaje

Se ha previsto orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las siguientes instancias:

SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS: Aportarán información teórica y

se realizarán actividades que permitan a los alumnos comprender el objeto de estudio.

RECENSIÓN: análisis, en forma individual, de trabajos científicos y/o artículos de revistas especializadas y/o presentados en congresos. Se presentará en forma escrita y posteriormente se realizará una

discusión en el seminario de integración, realizando análisis e integrando conceptos en relación a la situación actual y experiencias

de intervención en comunidades rurales.

TRABAJO DE CAMPO: Análisis de una experiencia de extensión rural

desarrollada (preferentemente) en la provincia de Córdoba. Este trabajo será orientado por los docentes, quedando la realización de los viajes a cargo de los estudiantes. Los estudiantes, constituidos en

grupos de trabajo visitan diversas experiencias de extensión y/ o desarrollo rural de la provincia de Córdoba. En ella obtienen

información que les permite tener una visión de la realidad de la zona, y de la actividad de extensión en estudio, que luego es analizada e interpretada.

La experiencia de extensión abordada por el grupo se analizará relacionándola con el marco conceptual trabajado durante el cursado

de la asignatura, elaborando una síntesis escrita de ésta producción con el apoyo de la planilla propuesta por la asignatura. Posteriormente se presentará en forma oral en el seminario de

integración.

Evaluación:

La evaluación del proceso de aprendizaje, se realizará en forma continua en

base a la producción y participación de los estudiantes en las diferentes instancias de trabajo. Los conocimientos se acreditarán de dos formas:

regularización o promoción. En ambos casos, el estudiante, deberá cumplir con todos los requisitos que a continuación se describen. Es importante aclarar que las notas no se promedian. Sistemas e Instrumentos de Evaluación: Se realizarán evaluaciones cualitativas y cuantitativas tanto de proceso como de resultados, a través de

evaluaciones individuales y grupales. Se evaluará la realización de una recensión en forma escrita y oral. Para la evaluación de suficiencia se realizarán dos evaluaciones parciales

escritas. El trabajo de campo será evaluado a través de la planilla escrita y la presentación oral.

Page 6: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

La Evaluación Final de Integración y Transferencia se basará la integración de los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.

Criterios de evaluación

Manejo de conceptos básicos y fundamentales de los procesos de

extensión rural. Capacidad para establecer relaciones.

Capacidad de análisis crítico. Integración al trabajo grupal. Integración de la teoría con la práctica

Condición de los alumnos:

Según el artículo 7 del Reglamento de Enseñanza de la FCA - UNC la condición se definen como las siguientes categorías de estudiantes:

Estudiante promocionado: El que asistió al 80% de las actividades obligatorias, aprobando las evaluaciones de suficiencia y la evaluación

integradora y de transferencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Estudiante regular: El que asistió al 80% de las actividades obligatorias, aprobando las evaluaciones de suficiencia con una nota igual o superior a 4

(cuatro). Estudiante libre: El que habiendo asistido al 80% de las actividades obligatorias no apruebe las evaluaciones de suficiencia.

Estudiante ausente: El que no haya asistido al curso.

Bibliografía

ALEMANY, C. 2003. "Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA". En: Thornton, R. y G. Cimadevilla,

Editores. La extensión rural en debate. Ediciones INTA. Bs. As. ALEMANY, C. 2000. “La transición del Servicio de Extensión Tradicional a

un Nuevo Proyecto Público-Privado”. Documento de trabajo Nº 3. EEA-INTA Alto Valle. (En: Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC)

AROCENA, J. 1995. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. CLAEH, Ed. Nueva Sociedad. Montevideo.

ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL 1986. "Los Formatos Radiofónicos".

(Adaptación de texto de UNED) En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.

ASOCIACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SUR DE CÓRDOBA (ADESUR), 1999. Plan Director.

BARREIRO, T. 2000. Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadota

del grupo sano. (Cap. III) Ed. Novedades Educativas. Bs. As BARRIENTOS, M. 2005. “La participación. Algunas precisiones

conceptuales”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro

país. Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC.

Page 7: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

BARRIENTOS, M. 1998. "Servicio Pedagógico de Extensión Rural. Elementos centrales de su marco teórico". En Guía de Clases de Extensión Rural.

Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba BARRIENTOS, M. Y G. BERGAMÍN. 1998. “Metodología en Extensión Rural.

Conceptos y Elementos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión

Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba BARRIENTOS, M., FERRER, G. Y G. SAAL 1993. “Elementos del Diagnóstico

y su aplicación en Extensión Rural”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1992. “Extensión, educación y comunicación.

Revisión bibliográfica”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

BASCO, M., TSAKOUMAGKOS, P., BORRO, M. 1980. “Esquema conceptual y

Metodología para el Estudio de las Unidades Agropecuarias con énfasis en el Minifundio, S.N.E. y S.R.”. Ministerio de Agricultura y Ganadería

de la Nación, Bs.As. BERGAMÍN G. Y S. RYAN S. 2005. Proyecto de Capacitación de Productores

familiares campesinos del Oeste del Departamento Pocho (Chancaní) –

Pcia. De Córdoba. En: INTA. Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz ... (et al). Buenos Aires; Ediciones INTA. pp. 72 – 76. ISBN 987 521 158 3

BERGAMÍN G., TAMAGNINI M., SAAL G., RYAN S., FERRER G. Y M. BARRIENTOS. 2005. Una propuesta educativa de extensión rural para

la formación de Ingenieros Agrónomos. En: INTA. Metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz ... (et al). Buenos Aires; Ediciones INTA. pp. 29 – 35.

ISBN 987 521 158 3 BERGAMÍN G., KARLIN O. 2000. Una aproximación para la tipificación

Regional del Parque Chaqueño. Presentación al Congreso Internacional de Sociología Rural. Río de Janeiro.

BERGAMÍN G., SAAL G., BARRIENTOS M., RYAN S., MENNA J., MEYER

PAZ, R.. 2000 Caracterización de los proyectos de desarrollo local iniciados en Córdoba: Su incidencia sobre la cuestión rural y ambiental. Revista de la AADER,. Mendoza.

BERGAMIN, G. et al. 1992. “Capacitación de pequeños productores campesinos en el oeste del Departamento Pocho. Informe académico

Secyt -UNC. BERTHOUD, O. 1992. "Imágenes y textos para la educación popular".

CIMCA. Tegucigalpa . En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión

Rural. FCA-UNC CAPORAL, Francisco y COSTABEBER, Joses Antônio (2002). Agroecologia aproximandel conceptos con la noción de

sustentabilidad Versión simplificada de un texto mas amplio (Caporal e Costabeber, 2002), publicadel na Sesrie Programa de Formação Tescnico-Social da ENATER/RS. Sustentabilidad e Cidadania, texto 5.

Traducción libre Gerardo Bergamin CARACCIOLO, A. 1988. La organización de los productores. Organizaciones

agrarias. FCA-UNC (Mímeo)

CARBALLO C. 1998 Repensando el desarrollo rural. Documento de trabajo Nº 4. CEPA, Bs As.

Page 8: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

CAROSIO N. y A. ALFUSO. 1986. "Como realizar un audiovisual de diapositivas". Dpto. de Comunicaciones en Extensión Rural. INTA. Bs.

As. En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC CERNUDA, J. 1981. “Extensión Rural y Desarrollo Comunitario”. IICA, San

José de Costa Rica. (Mímeo). (Caja Extensión Rural – Biblioteca FCA)

DIAZ BORDENAVE, J. 1982. Estrategias de enseñanza aprendizaje: orientaciones para la docencia universitaria. IICA, San José de Costa

Rica. (Biblioteca FCA) DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A., 1982. Estrategias de Enseñanza-

aprendizaje. Serie de libros y materiales educativos Nro. 50. Edit. IICA.

San José de Costa Rica. 379 pp. (Biblioteca FCA) FERNANDEZ ALSINA, C. 1987. “Experimentación Adaptativa. Conceptos y

objetivos”. Serie de Experimentación Adaptativa. Documento de

trabajo nro. I.N.T.A. Bs. As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

FERRER G. 2000 Sistemas Caprinos. Desarrollo local e innovación tecnológica. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo Tomo XXXII Nº2, pp 71-82.

FERRER, G. y M. BARRIENTOS 2005. "Sistema Tecnológico". En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación?. Editorial Siglo XXI, Bs. As. (Biblioteca FCA)

GIBERTI H., 1985. Las dos Argentinas Agropecuarias. Revista Realidad Económica. Nro: 60/61 Buenos Aires. 28-48 pp. (En Biblioteca)

GUTMAN P. 1988. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina.

Edit. Centro Editor de América Latina. Bs.As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-

U.N.C. Córdoba HERRERA, A. 1978. “Desarrollo tecnológico y medio ambiente”. Ponencia en

I Seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y

Vivienda. Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, Méjico. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

INTA, 2008. Apoyo al desarrollo de los territorios. (En: Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC)

INTA, UNRC, SAGyRR-CBA, 1999, Monitoreo económico de los sistemas productivos predominantes del sector agropecuario de Córdoba. Serie economía agraria. Volumen V. Ed. Universidad Nacional de Río

Cuarto. (En Cátedra y Guía de Clases) KAPLÚN, M. 1987. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos.

OREALC. Santiago de Chile. ”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

LATTUADA M. 2000 El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en

los pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos de fines del siglo X Jornadas Nacionales de AADER y II Del Mercosur. Mendoza.

Page 9: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

LOPERA PALACIOS J. 1991. "Campesinos y empresarios: ¿Dos economías diferentes?" ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25. En Guía de Clases.

Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en

Argentina de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y

agroindustriales. Buenos Aires MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la

estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural”. FAUBA (Mímeo). En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

MURMIS, M. 1995. “Diferenciación campesina y cambio tecnológico”. En:

Piñeiro, M. Transición tecnológica y diferenciación social. IICA. San José, Costa Rica. (Cátedra)

RYAN, S.; SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 1999. "Uso de medios de

comunicación en extensión Rural". En: Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba

RAHNEMA M. (1996). "Participación". En: Diccionario del Desarrollo. Una guía de conocimiento como poder. Editado por Wolfgang Sachs. (En Cátedra)

REBORATTI C. 1999. Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Edit. Ariel Buenos Aires.

ROMANO-SUED, S. 1999. “El desenmascaramiento de la globalización”. En:

Puente. Año 3, Nº 5. Córdoba. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2006. "La planificación de acciones de extensión rural. La formulación y evaluación de proyectos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba SAAL, G., BARRIENTOS, M. y G. FERRER 2004. "El estudio del Sistema

Social Regional: Los tipos sociales agrarios”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba

SAAL, G. y M BARRIENTOS. 2009. “El trabajo grupal en extensión rural”. FCA - UNC. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.

SILVA COLOMER, J. 1997. “El desafío de la equidad. Minifundios y

pequeños productores”. En: Factor Económico. Año 3 Nº 8. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

TAMAGNINI, M. 1989. “SPER: investigación en extensión”. Revista Puertas abiertas nro. 3-4 , Córdoba.

VELLANI, Rolando. 1985. “Pedagogía y Extensión Rural: comunicación,

educación, enseñanza/aprendizaje”. FCA-UNC. Córdoba. (Mimeo).

VIGLIZZO, Ernesto (1994) El INTA frente al desafío del desarrollo

agropecuario sustentable. INTA-INDEC. Desarrollo Agropecuario sustentable. Bs. As. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

YURJEVIC, Andrés (1996) "El desarrollo sustentable: una mirada

actualizada". Revista Agroecología y Desarrollo. CLADES, Chile. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural

Page 10: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

RECENSIÓN DE TRABAJOS

Con la finalidad de profundizar aspectos abordados durante el cursado de la asignatura y a la vez, desarrollar en los estudiantes, capacidades para la lectura, comprensión y análisis de artículos académico–científicos, se utiliza esta herramienta de aprendizaje y evaluación.

En el diccionario aparecen los siguientes términos asociados con recensión: Reseña, informe, descripción, crítica, juicio. Realizarla implica la lectura de un artículo, explicarlo en forma breve, realizando, además, una crítica o juicio, desde los conceptos teóricos y brindando una opinión personal.

OBJETIVOS

Profundizar en el conocimiento del objeto de estudio de la asignatura Extensión Rural.

Desarrollar habilidades para el análisis de textos y elaboración de síntesis escritas.

Estimular la reflexión sobre aspectos metodológicos de la actividad profesional en el campo de la extensión rural.

ACTIVIDADES

Cada estudiante escogerá, durante el cursado de la asignatura, un artículo, seleccionados de una lista de temas propuestos.

Aprobada la selección, por parte del docente, el estudiante deberá realizar (para cada artículo) su recensión. La extensión de las recensiones no debe ser superior a tres páginas a 1,5 espacio (Time New Roman 12).

Criterios de evaluación.

La evaluación de las recensión estará de acuerdo, en general, al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de la asignatura.

Se tendrá en cuenta la capacidad de extractar las ideas centrales del trabajo, su interpretación y el análisis personal (debe contemplar los puntos señalados en las consignas).

Se valorará la capacidad crítica del mismo y las ideas innovadoras que de él puedan surgir, como así también el grado de integración teórica y práctica que se le dé al trabajo.

Guía para realizar la recensión 1. Realice el fichaje bibliográfico correspondiente (Cita bibliográfica(*), Palabras claves y Resumen de

no más de 3 renglones). (*) Según modelo presente: AUTOR/ES. Año. Título del trabajo. Revista o editorial. Lugar. Ej.: Piñeiro, M. y E. Trigo (1982) Cambio Técnico y modernización en el sector agropecuario de América Latina: un intento de interpretación. Desarrollo Económico, Vol. 21, Nº 84. 2. Realice una síntesis del artículo, determinando el problema del cual parte el trabajo y el objetivo del

mismo. 3. Consigne cuáles son los contenidos de la asignatura Extensión Rural que se relacionan con este

artículo. 4. Explicite cuáles son, a su criterio, los principales aportes de este trabajo en relación a la Extensión

Rural, al Desarrollo y al rol del Ingeniero Agrónomo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Entrega de la recensión: 13 de abril de 2011

Presentación oral: 27 de abril de 2011

Page 11: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

TRABAJO DE CAMPO DE EXTENSIÓN RURAL

PRESENTACIÓN La asignatura Extensión Rural como parte de sus actividades académicas, desde el año 1991,

se vincula con casi un centenar de asesores técnicos y extensionistas de la provincia.

Los mismos prestan a la asignatura una valiosa colaboración, al permitir que estudiantes del último año de la carrera realicen prácticas de campo en las experiencias de extensión, asistencia técnica y/o desarrollo local que llevan a cabo como parte de su trabajo profesional.

Estos profesionales pertenecen, a diferentes instituciones y programas como I.N.T.A., Cambio Rural, Programa Prohuerta, grupos C.R.E.A., Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, ,O.N.Gs., Movimiento Campesino de Córdoba, y cooperativas.

El objetivo del trabajo de campo es poner al estudiante en contacto directo con una experiencia de extensión rural y con el profesional responsable/coordinador de la misma. La práctica de campo se espera permita estudiar un proceso real de capacitación y observar sus resultados, por ello se transforma en un eje integrador de la materia.

Se propone que el estudiante:

se comunique e interactúe con productores, familias rurales y profesionales de las ciencias agropecuarias.

relacione la experiencia con el contexto, integrando diferentes áreas de conocimiento para comprender los procesos naturales, económicos, productivos y socioculturales que allí se desarrollan, como también el efecto de las políticas aplicadas.

observe, analice y explique, por una parte, el tipo de proceso que orienta el asesor o extensionista y, por la otra, el resultado del mismo y de la experiencia en general;

Para ello, cada estudiante deberá:

consultar fuentes de información secundaria

diseñar y aplicar instrumentos para la recolección y análisis de la información.

apelar selectivamente al cuerpo de conocimientos que la disciplina, Extensión Rural, puede ofrecerles para analizar el contexto de desarrollo de la experiencia,

fundamentar los aspectos técnico-metodológicos y caracterizar el proceso de capacitación, sus resultados y productos en relación con los objetivos de la experiencia.

El trabajo de campo posibilita, como estudio exploratorio, una interpretación más objetiva de las situaciones observadas y eventualmente contribuye a formular problemas a investigar. Plantea la revisión y aplicación de conceptos, como así también el manejo y aplicación de instrumentos de observación, relevamiento de información, sistematización y análisis.

La participación en una experiencia de extensión permitirá al alumno relacionar los contenidos y las actividades realizadas en el aula. La presentación de los informes de avance que realizará cada grupo de trabajo a medida que lleven a cabo los viajes a campo posibilitará el intercambio de experiencias.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Para concretar esta propuesta educativa es necesario que docentes, estudiantes y técnicos extensionistas desarrollen un conjunto de actividades.

Page 12: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Docentes de la asignatura

La asignatura brindará a los alumnos, un listado de experiencias, para que seleccionen el lugar de trabajo. Se les proveerá de la información necesaria para que tomen contacto con el asesor técnico/extensionista responsable de la experiencia.

Cada docente se hará responsable de un determinado número de sub-grupos de alumnos (grupos de campo), brindando apoyo técnico-pedagógico.

En los talleres de elaboración de instrumentos previstos dentro del cronograma de clases como en los horarios de consultas brindará apoyo/orientación para la selección de los informantes claves, (técnicos, productores, ferieros, acopiadores, entre otros) y para la selección y diseño de los instrumentos necesarios para recopilar datos de la zona/experiencia en estudio y colaborará para la resolución de los problemas que surjan en el desarrollo del trabajo.

Estudiantes

Se constituirán, a elección, en pequeños grupos, tres alumnos como máximo, que seleccionarán (por interés, procedencia o preferencia) una experiencia de trabajo a la que deberán concretar en, como mínimo, un viaje para dar cumplimiento a los objetivos planteados y poder confeccionar posteriormente el trabajo escrito en los plazos prefijados.

Previo a la realización del viaje, deberán: a) sistematizar información proveniente de fuentes secundarias; b) elaborar una síntesis provisoria, en cuanto a las características agro-socio-económicas; c) plantearse interrogantes sobre posibles situaciones problemáticas. d) preparar los instrumentos para el trabajo de campo

Para el trabajo a campo se contará con guías de orientación.

Presentarán finalmente, la propuesta metodológica de trabajo que cada grupo elaboró para su caso en estudio.

Informarán en las clases de intercambio, el grado de avance en el estudio; también comunicarán, a su docente orientador, las novedades o dificultades que se presentaren. Deberán, además, hacer entrega de en las fechas en que se les soliciten.

Técnico extensionista responsable de la experiencia

La participación del técnico es fundamental por la inserción que tiene en la comunidad, debido a su trabajo con los productores y familias rurales. Será un informante clave de la experiencia, el contexto y sus interacciones y contribuirá a que los alumnos establezcan relación directa con los productores integrantes de la misma. Orientará y facilitará la vinculación de los alumnos con los informantes calificados y responsables de organizaciones y/o instituciones representativas del área.

Se espera que sea un observador participante del proceso, evaluando el desempeño de los alumnos, los aciertos y también las dificultades que tiene la propuesta docente, aportando ideas para lograr mayor efectividad en los aspectos que considere necesario.

Page 13: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL TRABAJO DE CAMPO. - PLANILLA

El trabajo final es una actividad que apunta a la integración de los contenidos de la asignatura y a una síntesis integradora de la práctica y con relaciones de la teoría y, para que se cumplan estos objetivos, es necesario que a través del mismo los alumnos demuestren:

- Manejar los principales conceptos trabajados en clase con solvencia y precisión.

- Haber revisado y relacionado adecuadamente la bibliografía.

- Haber sistematizado y procesado la información, construyendo así una visión objetiva de la experiencia visitada.

- Haber realizado un trabajo que sea el resultado de una elaboración en grupos.

Para tal fin los estudiantes dispondrán de una planilla base para su estructuración, que deberán seguir y completar de acuerdo a las siguientes sugerencias (no podrán excederse en un determinado número de palabras por cada espacio)

1. Estructura del trabajo de campo (TC)

El TC deberá contener los siguientes apartados:

Introducción. En la misma se debe explicar en forma concisa el trabajo desarrollado, fundamentando las cuestiones que se expondrán. Debe incluir también los interrogantes que orientaron el desarrollo del mismo y los objetivos.

En la misma también debe constar la metodología con la que se desarrolló el trabajo, y explicitar las definiciones metodológicas, el rol de cada integrante del grupo, las técnicas de búsqueda de información utilizadas y las personas entrevistadas.

Desarrollo. Debe contemplar los siguientes aspectos:

a) En primer lugar una descripción y análisis del contexto de desenvolvimiento de la experiencia, con especial énfasis en la región. Para concretarlo se debe usar el marco teórico de estructura agraria como eje. Esta fase se desarrollará a partir de los datos obtenidos tanto de información primaria como secundaria.

Toda aquella información que surja de trabajos científicos, de divulgación, etc. que sean productos de otras personas o instituciones deben ser citados en el trabajo, agregando después de cada mención el autor/es y año de publicación (Ejs: Margiotta y Benencia, 1986; INDEC, 1991), después se debe colocar la cita completa en el capítulo de referencias bibliográficas. En el caso que la información surja de entrevistas a técnicos o productores, se deberá escribir entre comillas y mencionar entre paréntesis el autor de dicha mención (Ej. Entrevista Sr. Gómez)

b) En segundo lugar debe contener el marco institucional de la experiencia, la descripción del método desarrollado (secuencia, técnicas, procedimientos utilizados) y su correspondiente análisis e integración con la teoría.

Debe observar una secuencia lógica, tener coherencia interna, consistencia y claridad conceptual como así también precisión en el uso de vocabulario técnico.

Conclusiones y propuestas: Para su elaboración se deben tener en cuenta los objetivos planteados en la introducción. y los distintos aspectos abordados en el análisis. Debe integrar las conclusiones parciales a las que ha ido arribando en el trabajo referidas al contexto, el método empleado, a la estructura institucional, a los resultados obtenidos, a la participación de los beneficiarios, etc.

Como propuestas se incluyen todas las sugerencias que Uds. harían a la institución analizada en base a las conclusiones a que arribaron.

Page 14: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Referencias Bibliográficas: Deben estar colocadas las fuentes de información bibliográfica consultadas y mencionadas en las etapas anteriores, con el siguiente orden: Autor/es (apellido/s, e iniciales de los nombres), año de la publicación, título del trabajo, número del volumen/revista, ciudad donde se imprimió.

Anexos: Debe incluir los formularios de entrevistas y las entrevistas efectuadas.

2. Orientaciones generales a tener en cuenta

En este trabajo, la información relevada (obtenida de fuentes secundarias y los resultados de las encuestas y de las observaciones) debe estar organizada en función de los objetivos planteados por el grupo de trabajo.

Los datos a incorporar deben ser útiles y pertinentes para lo que se pretende analizar, contextualizar, justificar y/o fundamentar.

2.1 Respecto a la metodología de trabajo, para el análisis de la experiencia de campo, se deben explicar los criterios de organización del grupo de alumnos, la distribución de tareas y la planificación de las visitas. También deben constar los criterios de selección de los aspectos y/o temas a considerar en la recolección de la información, como así también las limitaciones y dificultades encontradas en su aplicación.

2.2 Las citas bibliográficas de los conceptos teóricos deben hacerse dentro del texto, mencionando entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación, ej. (Ecco, 1998). En el punto bibliografía del trabajo de campo se coloca la cita completa, y este listado debe coincidir con las citas del texto.

2.3 Sobre el contexto de desenvolvimiento deben realizar un análisis de la estructura agraria del departamento en que está instalada la experiencia y su correspondiente área ecológica Homogénea de la provincia, estableciendo correlaciones con las características estructurales de los productores participantes.

2.4 Sobre el marco institucional corresponde describir y analizar sucintamente lo que la Institución u organización de la experiencia plantea en sus documentos o página web.

2.5 Sobre la experiencia de extensión rural analizada se recomienda organizarla desde lo particular a lo general, es decir partir del análisis de aspectos particulares de la experiencia tales como:

. Objetivos planteados.

. Participantes.

. Enfoque del trabajo.

. Problemas principales.

. Metodología: estrategias de intervención, técnicas y materiales utilizados, orientación de la tarea y actividades desarrolladas.

. Rol del técnico en el trabajo.

. Alcances y limitaciones de la experiencia.

. Recursos humanos, materiales, técnicos y económicos.

3. Características centrales

Para que este trabajo de campo esté aprobado, debe ajustarse a las siguientes características: Ser original. Es decir que sea una elaboración propia del grupo de estudiantes (con la participación de todos sus integrantes) en base al análisis de la experiencia visitada. Debe constar, en forma explícita, el análisis realizado, en función del marco teórico y las opiniones de los alumnos. Deben integrar todas las recensiones realizadas durante el cursado por los miembros del grupo de trabajo. Debe contener una propuesta de trabajo que permita superar los puntos débiles o profundizar los puntos fuertes de la experiencia estudiada.

Page 15: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

GUÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO.

Objetivos 1-. Comprender los principales elementos del contexto de desarrollo de la experiencia. 2.- Conocer los mercados tecnológicos, de insumos y productos y la oferta de capacitación de la región. 3.- Conocer la opinión de otros actores sociales del sector agropecuario respecto de la experiencia. 4.- Lograr mayor nivel de integración de los contenidos del programa de la asignatura. 5. Obtener una primera aproximación diagnóstica, sobre la experiencia de extensión rural en relación con el contexto institucional. 6- Conocer la metodología de trabajo de la experiencia. 7- Comprender el contexto de surgimiento y de desarrollo de la experiencia. 8- Conocer la opinión de los productores y otros actores respecto de la experiencia.

Aspectos Metodológicos

Se deberá realizar un diagnóstico de la experiencia de campo identificando características diferenciales de las explotaciones agropecuarias, principalmente las relacionadas con la estructura económica y social de la región y del contexto global. Se analizará la relación entre los componentes del contexto con la experiencia.

a) En el viaje se propone participar de alguna actividad de extensión y realizar entrevistas individuales y/o grupales a:

Él o los técnicos responsable/s de la experiencia, .productores que están vinculados a la experiencia en estudio y otros actores, con la finalidad de conocer los aspectos del contexto de trabajo de la misma.

Las personas a entrevistar pueden pertenecer o no a la institución visitada. En el mismo sentido podrá entrevistarse a personas de la localidad que, sin tener vinculación directa con la actividad agropecuaria, puedan aportar elementos significativos en relación a los aspectos tecnológicos y productivos de la región.

b) Con la información recolectada se deberá discutir, analizar, elaborar y organizar los elementos y/o relaciones que den respuesta a los objetivos planteados.

Aspectos Metodológicos

Para lograr los objetivos propuestos interesa observar la experiencia funcionando en algunas actividades relevantes y registrar debidamente todos los aspectos que hacen a su actividad. Importa comprender, además, los supuestos, el enfoque general del técnico y el proceso de capacitación desarrollado, la magnitud y el alcance de la experiencia y los recursos comprometidos.

En esta etapa se tenderá a formular algunas hipótesis en relación a limitantes y potencialidades de la experiencia.

Se deben relevar los distintos medios de comunicación utilizados, y de ser posible, copiar algunos ejemplares o programas para su posterior análisis.

Se propone realizar: I - Entrevistas a productores integrantes de la experiencia, tratando que el resultado de las mismas refleje lo más objetivamente posible la situación real. Su finalidad es conocer, desde la perspectiva de los protagonistas, cómo se está desarrollando la experiencia (actividades, relaciones entre productores, entre productores y técnicos y de éstos con la institución patrocinante), además de las distintas formas de participación. En este sentido se destaca:

- los roles que desempeñan y los medios utilizados. - cómo ven ellos los componentes de la propuesta/programa/ proyecto;

Page 16: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

- qué expectativas tienen, qué valoración hacen de las relaciones con otras experiencias e instituciones de investigación, sociales, políticas y gremiales.

II - Observación y Registro de una reunión grupal (*), jornada o visita a productores. - Organización y funcionamiento general. Características de la reunión: tipo, contenidos

trabajados, periodicidad, papel desempeñado por productores y técnicos. - Formas de participación prevista, de productores invitados, alumnos, otros. Esquema del

proceso de aprendizaje observado. Materiales y técnicas utilizados.

III - Entrevistas a los técnicos extensionistas y especialistas, con la finalidad de conocer los fundamentos de la propuesta, la evaluación de la misma y sus proyecciones.

IV.- Entrevistas a productores no vinculados a la experiencia, funcionarios y dirigentes (rurales, políticos, gremiales, y del sector educativo) o especialistas que puedan brindar elementos para evaluar el grado de inserción de la experiencia analizada en la comunidad, zona o región.

V.- Consulta a fuentes de información secundaria.

VI.- Si la experiencia es grupal, se utilizará la guía para evaluación de trabajo grupal que se encuentra en “Materiales Anexos” de la clase Nº 11: “El trabajo grupal en Extensión Rural”; si es una agencia de extensión se utilizará la guía correspondiente.

GUÍA PARA ANALIZAR AGENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL

Las siguientes orientaciones están pensadas para los grupos de estudiantes que realicen el trabajo de integración sobre una experiencia desarrollada en una agencia de extensión rural pública.

Sobre la experiencia, se propone conocer el contexto de trabajo, la metodología empleada, las principales líneas de trabajo, los resultados alcanzados y las principales dificultades con las que se encuentran.

En relación a las personas a entrevistar se propone abordar al responsable de la experiencia, a por lo menos tres productores beneficiarios y a otras personas que tenga relación con la experiencia pero no esté directamente involucrada en la misma (técnico particular, funcionario público, acopiador, empresa de insumos, etc.)

Sobre la información a recabar, tener en cuenta para el análisis contextual, aspectos tratados en la guía elaborada para la elaboración del trabajo de campo. En relación a la metodología empleada en la experiencia, se propone analizar las distintas acciones realizadas poniendo énfasis en las distintas instancias de comunicación con productores beneficiarios de alcance individual (consultas en oficina, visitas a campo), grupal (frecuencia, número de grupos, forma de trabajo en los grupos, uso de pequeños medios), uso de materiales escritos, gráficos o audiovisuales. Se propone que todas éstas instancias de trabajo sean analizadas en relación a los aspectos educativos y de comunicación (tener en cuenta el marco teórico trabajado en clase) .

En relación a la problemática institucional: ¿Cómo es el sistema de extensión rural en el cual está inserta la agencia: estructura, objetivos, origen y financiación? ¿Cuanto tiempo hace que desarrolla acciones en la zona y cuales son los cambios más importantes ocurridos en la agencia? ¿Cuál es la actual estructura funcional de la agencia: infraestructura y personal (funciones y formación específica) En relación a la caracterización regional: ¿Cuál es la región objetivo de la experiencia? ¿Cuál es la caracterización ambiental del área? ¿Cuáles son los principales sistemas productivos?

Page 17: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

¿Cuáles son los principales problemas socioeconómicos, técnico-productivos y ambientales? ¿Cómo es el mercado tecnológico? ¿Cómo es el mercado de insumos y productos? ¿Cuáles son los medios de comunicación? ¿Qué tipo de organizaciones de productores operan? En relación a la propuesta metodológica: ¿Cuáles son los principales programas, proyectos o líneas de trabajo que se llevan a cabo? ¿Se relacionan con la problemática regional? ¿Cuáles son los métodos de Extensión Rural empleados en las distintas acciones? Clasificarlos según su alcance y su enfoque. ¿Cómo se releva la demanda tecnológica de los productores? ¿De qué modo la agencia utiliza la experimentación adaptativa?

GUÍA PARA ANALIZAR TRABAJOS DE EXTENSIÓN RURAL EN COOPERATIVAS O

CONSULTORAS Las siguientes orientaciones están pensadas para los grupos de estudiantes que realicen el trabajo de integración sobre una experiencia desarrollada en una cooperativa donde un ingeniero agrónomo está realizando actividades de extensión rural.

Sobre la experiencia, se propone conocer el contexto de trabajo, la metodología empleada, las principales líneas de trabajo, los resultados alcanzados y las principales dificultades con las que se encuentran.

En relación a las personas a entrevistar se propone abordar al responsable de la experiencia, a los directivos de la cooperativa, a por lo menos tres productores beneficiarios y a otras personas que tengan relación con la experiencia pero no estén directamente involucradas en la misma (técnico particular, funcionario público, acopiador, empresa de insumos, etc.)

Sobre la información a recabar tener en cuenta, para el análisis contextual, aspectos tratados en la guía elaborada para la elaboración del trabajo de campo, en relación a la metodología empleada en la experiencia, se propone analizar las distintas acciones realizadas poniendo énfasis en las distintas instancias de comunicación con productores beneficiarios de alcance individual (consultas en oficina, visitas a campo), grupal (frecuencia, número de grupos, forma de trabajo en los grupos, uso de pequeños medios), masiva uso de materiales escritos, gráficos o audiovisuales. se propone que todas estas instancias de trabajo sean analizadas en relación a los aspectos educativos y de comunicación (tener en cuenta el marco teórico trabajado en clase) .

En relación a la problemática institucional: ¿La cooperativa esta inserta en una organización de segundo grado? ¿Cuál y por qué? ¿Los miembros de la cooperativa están afiliados a alguna asociación gremial? ¿Cuáles son las reivindicaciones de éstos y de la asociación a la cual están afiliados? ¿Cómo es el sistema de extensión rural en el cual está inserta la agencia: estructura, objetivos, origen y financiación? ¿Cuánto tiempo hace que desarrolla acciones en la zona y cuáles son los cambios más importantes ocurridos en la agencia? ¿Cuál es la actual estructura funcional de la agencia: infraestructura y personal (funciones y formación específica) En relación a la caracterización regional: ¿Cuál es la región objetivo de la experiencia? ¿Cuál es la caracterización ambiental del área? ¿Cuáles son los principales sistemas productivos? ¿Cuáles son los principales problemas socioeconómicos, técnico-productivos y ambientales? ¿Cómo es el mercado tecnológico?

Page 18: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

FICHA TRABAJO INTEGRADOR DE EXTENSIÓN RURAL (T.I.E.R.). Facultad de Ciencias Agropecuarias – Departamento de Desarrollo Rural

Universidad Nacional de Córdoba Título

Experiencia

Territorio Autores

Técnico Asesor

Docente Tutor

Año

I. Introducción

Interrogantes que orientaron el desarrollo del mismo

Objetivos

Metodología con la que se desarrolló el trabajo

Personas entrevistadas

Page 19: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

II. Desarrollo

2.1) Descripción y análisis del contexto de desenvolvimiento La región

Análisis e integraciones de la estructura agraria

Page 20: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Conclusiones parciales de los distintos análisis e integraciones

Page 21: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

2.2) Marco institucional de la experiencia

Page 22: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

2.3) Los objetivos de la experiencia Generales y específicos

2.4) El método de la experiencia, (secuencia, técnicas, procedimientos utilizados) y su correspondiente análisis e integración con la teoría

Descripción del método desarrollado

Page 23: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

Análisis e integración con la teoría

Page 24: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

2.5) El marco teórico de la experiencia

Marco

Teórico

Conclusiones parciales

Page 25: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

III. Conclusiones y propuestas

Page 26: PLANIFICACIÓN DOCENTEalumnos/wp-content/uploads/2011/05/5a_extension... · Responsable de seminarios teóricos prácticos Gabriel A. Saal Mgter. Ing. Agr. Prof Adj DE . Responsable

IV. Referencias Bibliográficas