planif.6º 2011

11
PLANIFICACIÒN ANUAL ÀREA DE CIENCIAS SOCIALES 6º AÑO EDUCACIÒN PRIMARIA DOCENTE:

Transcript of planif.6º 2011

Page 1: planif.6º 2011

PLANIFICACIÒN ANUAL

ÀREA DE CIENCIAS SOCIALES

6º AÑO

EDUCACIÒN PRIMARIA

DOCENTE:

MARZO 2011

Page 2: planif.6º 2011

Los contenidos principales a abordar en sexto año abarcan el período 1860-1916 de la Historia Argentina y se dividen en dos grandes bloques: Las sociedades a través del tiempo:

El proceso de construcción del Estado Nacional argentino (1853-1880). La economía agroexportadora, inmigración y sociedad. El régimen político oligárquico (1880-1816). Democracias y dictaduras.

Sociedades y Territorios: La organización política y cultural del territorio latinoamericano.

Argentina en América Latina. Sociedad, ambiente y recursos naturales en América Latina. Problemas ambientales en América Latina. Sus múltiples causas y

consecuencias para la sociedad. Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de

las sociedades rurales y urbanas en América Latina.

Teniendo en cuenta estos temas rectores, que dicta el Diseño Curricular de Educación Primaria para el área de Ciencias Sociales, el siguiente plan de estudios se basará en objetivos y contenidos que les permitan a los alumnos terminar el ciclo lectivo con los conocimientos necesarios para comprender e interpretar la sociedad en la que viven en toda su complejidad.

Page 3: planif.6º 2011

CONTENIDOS

BLOQUE DIAGNÒSTICO Marzo, 2011

Las Ciencias Sociales: periodizaciòn y fuentes históricas. Herramientas del historiador y del geógrafo.

Los grupos sociales: convivencia y conflicto. Normas y Leyes. Derechos y Garantías. La Constitución Nacional: La organización del gobierno nacional. La división de poderes y la elección de los gobernantes

PRIMERA PARTE: LAS SOCIEDADES A TRAVÈS DEL TIEMPO.

El proceso de construcción del Estado Nacional Argentino (1853-1880)Marzo-Abril, 2011

El camino a la unificación nacional. Fin del gobierno de Juan M. de Rosas. El acuerdo de San Nicolás. La confederación Argentina. La Constitución de 1853.

Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. La resistencia de las provincias al gobierno centralizado.

El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroexportadoraAbril, 2011

La división internacional del trabajo. La atracción de capitales, mano de obra y tierras. La conquista del “Desierto”. La inmigración, orígenes y localización. El impacto de la inmigración. Primeras

organizaciones obreras. El capital extranjero y los cambios en el transporte y las comunicaciones.

La economía agroexportadora, inmigración y sociedad.Abril, 2011

La economía agroexportadora: principales productos de exportación e importación.

Los circuitos productivos y los distintos actores y trabajos implicados. La conformación de la sociedad: elite terrateniente, sectores medios y

trabajadores. Diferentes formas de vida. La influencia cultural de la inmigración.

Page 4: planif.6º 2011

El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880-1930). Mayo, 2011

El fraude y la violencia como medio de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones políticas. El gobierno de Roca. Leyes importantes. Crisis de 1890. Consecuencias.

Revoluciones y abstenciones hacia el régimen oligárquico. Primeros partidos políticos. Gobierno de Juárez Celman. Creación de la Unión Cívica Radical.

La reforma electoral de 1912 y la ampliación del sistema político. Los primeros gobiernos democráticos: primera presidencia de Yrigoyen. La Semana Trágica.

El golpe de Estado de 1930.

Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX Junio/Julio, 2011

Década de 1930. El golpe de 1943. Los orígenes de peronismo: el peronismo (1946-1955). Golpes de Estado y Democracias (1955-1973). El Cordobazo. Regreso del peronismo al poder (1973-1976).

Ultima dictadura militar (1976-1983). Organismos de Derechos Humanos. Guerra de Malvinas. La recuperación de la democracia (1983-2007).

SEGUNDA PARTE: SOCIEDADES Y TERRITORIOS.

La organización política y cultural del territorio latinoamericano. La Argentina en América Latina.

Agosto, 2011

La idea de “América Latina”: delimitaciòn territorial y diversidad cultural. La división política de América Latina actual: Estados independientes y

territorios dependientes de otros Estados. Las capitales latinoamericanas: su peso político, económico, demográfico y

cultural. Las zonas de frontera: intercambios culturales y económicos. El espacio

fronterizo como un punto de unión y no de separación. La diversidad cultural de las sociedades latinoamericanas: diversidad

lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al pasado colonial y a los aportes de las migraciones.

Procesos de integración interestatal: el MERCOSUR.

Sociedad, ambiente y recursos naturales en América Latina Septiembre, 2011

Page 5: planif.6º 2011

Las condiciones naturales del territorio en América Latina. La variedad de ambientes. La variada oferta de recursos naturales.

Uso y explotación de los recursos naturales para la producción de materias primas y energía (forestales, hídricos, minerales y energéticos).

Ambiente, recursos naturales y desarrollo sustentable. Las políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales.

Áreas naturales protegidas. La importancia de la conservación de los ambientes que se caracterizan a por su biodiversidad.

Formas de participación ciudadana en la resolución de conflictos vinculados con problemas ambientales. Presencia y accionar de las ONG ambientalistas.

Desastres naturales. Riesgo y vulnerabilidad social.

Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en América Latina.

Octubre, 2011

La organización del territorio en las zonas rurales en América Latina. Diferentes formas de producción agrícola: agricultura de subsistencia, agricultura de plantación. La organización del trabajo rural: trabajo familiar, trabajo asalariado en explotaciones rurales.

La organización de los espacios urbanos en América Latina Noviembre, 2011

Las ciudades y las industrias. Los procesos de conformación de áreas metropolitanas en América Latina. La actividad industrial y el desarrollo de la infraestructura urbana.

Las ciudades latinoamericanas y la cantidad de población: desigualdades sociales en el mundo urbano.

Los servicios en las grandes ciudades y en las pequeñas ciudades. Las redes de circulación de personas y mercancías entre las ciudades. Las condiciones de vida en las grandes ciudades y en las pequeñas

ciudades.

OBJETIVOS

Page 6: planif.6º 2011

Identificar y comprender el conflictivo proceso de construcción del Estado Nacional, los actores involucrados, los acuerdos y resistencias durante el período 1853-1880.

Relacionar el intento de organización nacional con las oportunidades económicas que ofrece la expansión del capitalismo industrial.

Reconocer, en la Historia argentina del siglo XX, diferentes formas de gobiernos: con democracia plena, restringida y de facto.

Usar diversos mapas e identificar en ellos limites, capitales, regiones naturales, etc. Leer información proveniente de un mapa. Reconocer los principales ambientes de América Latina. Identificar causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de

América Latina que afectan al territorio y a la población. Entender la variedad de ambientes en la Argentina y América Latina y la oferta de

recursos naturales y sus múltiples usos en relación con la obtención de materias primas y producción de energía.

Conocer los circuitos productivos de los principales bienes de exportación e importación de la Argentina agroexportadora, los actores sociales involucrados y algunos de sus conflictos.

Conocer la conformación de una nueva sociedad, los grupos que la constituían, sus acuerdos y conflictos, sus formas de vida.

Explicar el significado de los procesos de integración regional, en especial el del MERCOSUR.

Reflexionar sobre los sentidos de acontecimientos significativos de la historia local, provincial, nacional y mundial.

Entender que la organización de los territorios es un proceso dinámico, complejo y cambiante a lo largo del tiempo, resultado de decisiones tomadas por actores políticos y sociales.

Comprender que las sociedades latinoamericanas se caracterizan por la heterogeneidad cultural, religiosa y lingüística resultado de diversos procesos históricos.

Ubicarse temporalmente mediante la construcción de secuencias temporales y líneas de tiempo.

Entender qué significa que los países se asocien para formar un bloque regional, establecer acuerdos y fijar políticas en común.

Obtener información de fuentes diversas, reconociendo distintas interpretaciones para poder desarrollar una opinión propia.

Comprender la dinámica de los territorios urbanos a través de las actividades productivas (industrias y servicios).

Utilizar distintos registros para comunicar y sistematizar diferentes ideas, experiencias y valoraciones.

Entender la existencia de diversos modos de organización del espacio rural en América Latina en cuanto a producción, distribución de la tierra y calidad de vida de la población.

DINÀMICA DE TRABAJO

Page 7: planif.6º 2011

Cada clase comenzará con un repaso oral de los contenidos abordados en encuentros anteriores, en la cual se espera la participación activa de los alumnos.

Se usarán mapas para graficar, buscar información y reconocer el impacto de las actividades del hombre en los diferentes ambientes.

Se promoverá el uso y reconocimiento de diversas fuentes con el fin de extraer información y desarrollar opiniones con criterio en los alumnos.

Se propondrá la confección de resúmenes, cuadros, líneas temporales, diagramas y toda técnica que ayude a los alumnos a una mejor comprensión y fijación de los contenidos.

Se realizarán variadas actividades para recuperación de información significativa.

Se estimulará la búsqueda de información tanto en periódicos como Internet y demás fuentes que puedan aportar datos concretos sobre los contenidos trabajados.

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

La evaluación será considerada como un proceso formativo de descripción e interpretación que permita evaluar los siguientes aspectos:

• Pertinencia de las metas establecidas;•Conocimientos, creencias e ideas previas de los alumnos/as, antes de iniciar el aprendizaje;•Adecuación de la nueva información;•Estrategias metodológicas empleadas;•Actividades realizadas por los alumnos/as en grupo o individualmente;•Contenidos específicos del área;•Aproximaciones a la construcción de los conceptos estructurantes (tiempo, espacio y sujetos sociales) y a los conceptos específicos del área (estos se definirán en virtud de los recortes que se hayan trabajado);•Capacidades relacionadas con el uso de información, expresión oral y escrita (comunicación de lo aprendido), observación, comparación, establecimiento de relaciones, interpretación, análisis, síntesis, resolución de problemas, es decir, los procesos cognitivos que se ponen en juego y, también con los hábitos de trabajo y la organización del mismo;•Actitudes de tolerancia, solidaridad, respeto por el otro, por las ideas ajenas, confianza en sí mismo, aprecio por la búsqueda de explicaciones y soluciones a los problemas sociales, actitud crítica y reflexiva frente a los mismos.

Los aspectos mencionados hacen referencia tanto a una evaluación diagnóstica, como formativa y también sumativa en relación con quien aprende, pero también en relación con el trabajo de quien enseña. Además, se entiende que la tarea consiste en evaluar no solo el progreso de los alumnos/as sino también la validez de todo el proceso educativo.

Page 8: planif.6º 2011

Por lo tanto abordar la evaluación como se ha propuesto permite:Al docente...• El seguimiento del desarrollo de las actividades por parte de los alumnos/as; responder sus consultas; detectar las dificultades que se plantean; realizar ajustes a las actividades presentadas; analizar las formas en que los alumnos/as resuelven las situaciones planteadas y cómo construyen y aplican conceptos estructurantes y específicos del área; analizar cómo presentan sus producciones –orales y escritas- y si utilizan un vocabulario adecuado; comunicar a los alumnos/as los logros que alcanzaron en relación con la situación de partida; verificar si se han conseguido las intenciones educativas.

A los alumnos/as...• Les permite tener espacio para la creatividad y la hipotetización; despertar la necesidad de la búsqueda de información a partir de diversas fuentes; leer, analizar y confrontar las mismas; organizar el trabajo y las responsabilidades de cada uno; aplicar lo aprendido;ampliar el sentido de ciertos conceptos y aproximarse a otros conceptos; desarrollar la libertad de elección atendiendo al razonamiento como fundamento de la misma; analizar los errores para poder superarlos; desarrollar mecanismos de autoaprendizaje.