Planif Longseller 1 Año

11
PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS NATURALES 7 / 1 Serie Enlaces

description

planificacio ciencias naturales

Transcript of Planif Longseller 1 Año

  • PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 7 / 1 Serie Enlaces

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Captulo 1Los materiales: propiedades y transformaciones

    Propiedades de los materiales.Propiedades intensivas y extensivas.Propiedades cuantificables y no cuantifi-cables de la materia.Qu es medir? Proceso de medicin. Clases de materiales. Biomateriales.Reciclado y materiales biodegradables.Transformaciones de los materiales.Transformaciones fsicas. Transforma-ciones qumicas.Laboratorio: Determinacin del volu-men de objetos irregulares.Sociedad: Fbricas vivas.

    Reconocer las distintas propiedades de la materia. Reconocer las propiedades intensivas y extensi-

    vas a partir de la cantidad de materia o no. Analizar las caractersticas de los elementos me-

    diante la posibilidad de medirlas o no; incluyen-do nociones como longitud y volumen, masa y peso, solubilidad, densidad. Utilizar un patrn adecuado para medir los dife-

    rentes materiales. Identificar los diferentes materiales para su poste-

    rior clasificacin. Conocer los biomateriales y sus propsitos.

    Reconocer la necesidad de implementar estrate-gias para reciclar materiales provenientes de los residuos y reducir elementos contaminantes me-diante el uso de materiales biodegradables. Realizar experiencias para obtener transforma-

    ciones fsicas y qumicas. Observar los cambios producidos. Distinguir entre materias primas y materiales

    elaborados.

    Generar temas de enseanza que permitan desplegar distintas estrate-gias para conocer disciplinas del cam-po de las ciencias del mundo natural, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y lograr en ellos un cambio conceptual.

    Exploracin y anlisis de los diferen-tes materiales. Bsqueda de informacin de las ca-

    ractersticas de los materiales. Elaboracin por parte de los alum-

    nos de hiptesis o conjeturas acerca de cules seran los materiales ms adecuados para determinados usos a partir del reconocimiento de sus pro-piedades. Anlisis y exploracin de los avances

    de la ciencia, tecnologa y sociedad. Reflexin acerca de la prevencin y cui-

    dado del entorno y del medioambiente. Realizacin de exploraciones y regis-

    tros sistemticos de medicin. Bsqueda de informacin ampliato-

    ria sobre los temas trabajados.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Utilizacin de los materiales de labo-ratorio. Anlisis e interpretacin de un cua-

    dro de registros. Elaboracin de conclusiones a partir

    de las observaciones realizadas.

    Realizacin de actividades experi-mentales para validar sus hiptesis, o para confrontar resultados. Reflexin acerca de la prevencin y

    cuidado del cuerpo. Puesta en prctica de los diferentes

    mtodos de conservacin de alimentos. Revisin de lo trabajado en el captu-

    lo mediante una red conceptual.

    Captulo 2Mezclas y reacciones qumicas

    Materia, tomos y Molculas.Sustancias puras y mezclas.Sistemas materiales homogneosy heterogneos.Tcnicas de separacin de fases en mezclas heterogneas.Las soluciones. Concentracin y solubi-lidad.Tcnicas de separacin de componen-tes de una solucin: Cromatografa. Destilacin simple.Destilacin fraccionada. Cristalizacin.Reacciones qumicas de combustin y de corrosin.Laboratorio: Anlisis de la oxidacin de frutas y verduras.

    Diferenciar mezclas de soluciones de acuerdo a las caractersticas. Reconocer las diferencias entre mezclas homog-

    neas y heterogneas. Desarrollar tcnicas de separacin de fases en

    mezclas heterogneas. Realizar experiencias y observaciones para justificar

    que dos soluciones tienen diferente concentracin. Experimentar procedimientos de separacin de

    componentes de una solucin: cromatografa, des-tilacin simple y fraccionada, cristalizacin. Reconocer mediante experiencias diferentes mo-

    dos en que pueden transformarse los alimentos a travs de las reacciones qumicas. Explicar procesos de descomposicin de alimentos

    teniendo en cuenta las observaciones realizadas. Analizar la funcin que cumplen las diferentes de

    conservacin de alimentos.

    Promover en los alumnos el correcto uso de los materiales de laboratorio y el respeto de las normas de seguridad dentro del mbito de trabajo.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Captulo 3El agua

    El agua en nuestro planeta.El agua y sus propiedades. Propiedades fsicas. Propiedades qumicas.El ciclo del agua.Los seres vivos y el agua. Los ambientes acuticos.Fuentes de obtencin de agua.El acceso al agua potable. Cmo se ob-tiene el agua? Potabilizacin del agua.Los usos del agua.La contaminacin del agua.Sociedad: Cianuro, biologa y minera del agua. Laboratorio: Variacin del punto de ebullicin del agua.

    Reconocer la importancia del agua en la naturaleza. Analizar el ciclo del agua a partir de los cambios de

    estado que sufre a lo largo del mismo. Buscar, seleccionar y analizar las caractersticas

    propias de los ambientes acuticos. Conocer los procesos de potabilidad del agua para

    la vida humana. Identificar los procesos de potabilizacin del agua

    en la ciudad. Identificar situaciones y contextos en donde se ma-

    nifiesten situaciones de contaminacin del agua. Realizar experiencias que permitan observar las

    propiedades fsicas estado de agregacin, tensin superficial y capilaridad y las propiedades qumicas.

    Bsqueda y organizacin de la infor-macin obtenida en bibliotecas, diccio-narios, enciclopedias e Internet. Fundamentacin de opiniones de los

    resultados conseguidos mediante ex-periencias y observaciones, argumen-tacin utilizando evidencias e infor-maciones obtenidas. Distincin entre hechos observados,

    sus representaciones y las inferencias que se realizan sobre ellos. Reflexin acerca de la prevencin y

    cuidado del cuerpo, del entorno y del medioambiente. Explicaciones orales utilizando es-

    quemas, modelaciones y/o maquetas. Bsqueda y anlisis de informacin

    mediante la lectura de textos y otras fuentes.

    Generar conciencia sobre la escasez de este recurso en el mundo. A partir del recorte del problema, acercamien-to a la cotidianeidad y pensar en ges-tionar soluciones realizables y viables en forma individual.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Captulo 4Energa: Diversidad y cambio

    Las propiedades de la energa.Las manifestaciones de la energa.Las fuentes de energa.La energa se mide.Conservacin y degradacin de la ener-ga.Fuentes renovables y no renovables.Las fuentes de energa y el impacto am-biental.Calentamiento global.La energa elctrica: transporte y distri-bucin.Laboratorio. Cunto cuesta la energa que consumimos?Sociedad: Campaa Energas limpias.

    Promover la adquisicin de hbitos para el cuidado de la energa, que permitan hacer un uso responsable y comprometido de la misma.

    Conocer las distintas fuentes de energa a partir de la bsqueda de informacin. Conocer las propiedades de la energa: transmi-

    sin, transformacin y almacenamiento. Reconocer las manifestaciones energticas. Identificar las fuentes de energa renovables y no

    renovables. Analizar y justificar el impacto ambiental que pro-

    ducen las fuentes de energa en el planeta. Conocer la forma de transporte y distribucin de la

    energa elctrica a nuestros hogares. Interpretar material de registro de consumo de la

    energa elctrica hogarea.

    Anlisis y exploracin de la ciencia, tecnologa y sociedad. Bsqueda y anlisis de informacin

    mediante la lectura de textos y otras fuentes. Elaboracin de un cuadro a partir de

    las distintas fuentes energticas indi-cando el recurso principal que se utili-za y si es renovable o no. Reflexin acerca del el uso adecuado

    de la energa. Fundamentacin de opiniones de los

    resultados conseguidos mediante in-formacin obtenida, confrontacin de ideas, aceptando objeciones. Discusin e interpretacin de resulta

    dos; elaboracin de informes escritos.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Captulo 5Intercambios de energa

    Movimientos ondulatorios.Descripcin de una onda. Unidades de medicin. Tipos de ondas. El sonido. Caractersticas del sonido. Ra-pidez del sonido. Reflexin de ondas so-noras: eco y reverberacin.La luz. La luz como onda. La reflexin y la refraccin de la luz. Espectro electro-magntico.Objetos transparentes, translcidos y opacos. El color de los objetos.Refraccin e instrumentos pticos.Temperatura y calor. La teora cintica.Mecanismos de intercambio de energa en forma de calor.Intercambio de energa por radiacin.

    Comprender a travs de experiencias el movi-miento ondulatorio de la energa. Interpretar grficos de movimientos ondulatorios. Identificar el tipo de onda que representa el sonido. Caracterizar la onda sonora: tono o altura, inten-

    sidad, timbre. Conocer formas de propagacin del sonido. Buscar en diferentes fuentes de informacin. Observar a travs de experiencias las formas de

    propagacin de la luz: reflexin y refraccin. Clasificar los objetos por su capacidad para absor-

    ber y reflejar la luz. Conocer la finalidad de los instrumentos pticos. Analizar la incidencia del calor en el intercambio

    energtico. Experimentar mecanismos de intercambio de

    energa en forma de calor.

    Bsqueda de informacin ampliato-ria sobre los temas trabajados. Diseo y construccin de instrumen-

    tos teniendo en cuenta la ley de re-flexin. Discusin e interpretacin de resulta-

    dos; informes escritos. Reflexin y argumentacin acerca de

    la relacin entre el recorrido de la luz y la visin de los objetos. Formulacin de hiptesis acerca de la

    propagacin de la luz. Diseo y realizacin de experimentos

    en los que se puedan poner a prueba las hiptesis formuladas. Exploracin de diferentes objetos: di-

    versos colores, objetos opacos, transl-cidos y transparentes. Elaboracin de registro de datos.

    Proponer actividades experimentales que incluyan la formulacin de inquie-tudes, la anticipacin, la discusin y promover la bsqueda de informacin en diferentes fuentes para ampliar el conocimiento sobre el tema.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Captulo 6Los movimientos y las fuerzas

    El movimiento. Movimiento relativo.Sistema de coordenadas.Trayectoria y desplazamiento.La rapidez de los movimientos.La velocidad. La aceleracin.Las fuerzas y los movimientos.Las fuerzas y la deformacin. Representacin grfica de fuerzas.Fuerzas de contacto y fuerzas a distancia.Laboratorio: Rapidez media de objetos en cada libre.

    Fundamentacin de opiniones de los resultados conseguidos mediante in-formacin obtenida, confrontacin de ideas, aceptando objeciones. Bsqueda y anlisis de informacin

    mediante la lectura de textos y otras fuentes. Descripcin el movimiento de los ob-

    jetos tomando en cuenta diferentes aspectos. Elaboracin e interpretacin de es-

    quemas. Realizacin de experiencias que jus-

    tifiquen los pasos y metodologas em-pleados. Explicaciones orales utilizando es-

    quemas y/o maquetas.

    Describir movimientos tomando en cuenta: la tra-yectoria, la rapidez, la aceleracin o el frenado. Comparar la rapidez de distintos objetos consi-

    derando la distancia que recorren y el tiempo que tarda en el recorrido. Distinguir la nocin de trayectoria y movimiento. Describir el movimiento segn el punto de obser-

    vacin. Experimentar la deformacin de objetos por los

    ejercicios de la fuerza. Interpretar grficos que representen direccin,

    sentido, punto de ampliacin e intensidad de la fuerza. Identificar las fuerzas de contacto y las fuerzas a

    distancia.

    Seleccionar temas de enseanza que incluyan situaciones en las cuales sea necesario que los alumnos realicen experiencias y observaciones que pon-gan de manifiesto su capacidad de re-flexin.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Valoracin del intercambio de ideas en la construccin de conocimientos. Elaboracin de conclusiones a partir

    de la informacin obtenida. Lectura e interpretacin de textos de

    divulgacin cientfica y artculos perio-dsticos de actualidad. Valoracin del empleo del vocabulario

    de las Ciencias Naturales, que permita una adecuada comunicacin. Seleccin, recoleccin y organizacin

    de la informacin.

    Empleo de estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los problemas que plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Diseo de estrategias para el uso de

    las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al es-tudio de la ciencia.

    Indagar y reconocer las caractersticas de los seres vivos. Adquirir la nocin de la composicin qumica de

    los seres vivos. Conocer el vocabulario preciso y especfico de la

    informacin gentica. Identificar las principales caractersticas de los

    seres vivos: formas de reproduccin, adaptaciones, evolucin, formas de intercambios de materia con el medio. Clasificar a los seres vivos de acuerdo a su taxo-

    noma. Caracterizar los niveles de organizacin de la

    materia.

    Captulo 7La vida: Unidad y diversidad

    Definiendo la vida. Qu tenemos en co-mn los seres vivos? La composicin qumica. Una organi-zacin compleja. Informacin gentica. La vida en ciclos.Los seres vivos se reproducen. Los seres vivos tienen adaptaciones. Los seres vi-vos evolucionan. Los seres vivos inter-cambian materia y energa con el medio que los rodea.Los seres vivos se relacionan con el ambiente y responden a sus cambios de este.Los seres vivos son homeostticos.Niveles de organizacin de la materia.La clasificacin de los seres vivos.El nombre cientfico.Los lquenes: una forma de vida nica.Observacin de presencia de lquenes en distintos ambientes.

    Incorporar durante el desarrollo de las clases la perspectiva que aportan algunas cuestiones de actualidad vin-culadas con las temticas de los seres vivos.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Orientar el proceso de formacin cientfica por medio de la investiga-cin, bsqueda de informacin, explo-raciones y observaciones sistemticas, para adoptar una actitud crtica y pro-activa.

    Captulo 8Los seres vivos como sistemas abiertos

    Las plantas: sistemas auttrofos. La funcin de nutricin en las plantas.Funcin de relacin en las plantas.Funcin de reproduccin en plantasLos animales: sistemas hetertrofos por ingestin.Funcin de nutricin en los animales.Funcin de relacin en los animales.Funcin de reproduccin en animales.Los hongos: sistemas hetertrofos por absorcin.Funcin de nutricin en los hongos.Funcin de relacin en los hongos.Funcin de reproduccin en hongos.Su importancia econmica.Los organismos microscpicos.Funcin de nutricin en los microorga-nismos. Funcines de relacin y funcin de reproduccin en microorganismos.Microorganismos con efectos benficos y perjudiciales.Relaciones trficas en los seres vivos de un ecosistema. Fotosntesis y produccin de oxgeno.

    Adquirir la nocin de sistemas abiertos y com-plejos a partir de la informacin seleccionada. Conocer la funcin de nutricin en las plantas

    a partir de la transformacin de las sustancias en la misma. Reconocer las diferentes formas de reproduccin

    existentes en las plantas. Establecer las formas de relacin de las plantas

    con el ambiente.Conocer la funcin de nutricin en los animales a partir de la incorporacin, transporte y transforma-cin de sustancias. Establecer las formas de relacin de los animales

    con el ambiente. Conocer las formas de reproduccin en los anima-

    les: asexual y sexual. Indagar y reconocer a travs de experiencias las ca-

    ractersticas de los hongos. Observar a travs de instrumentos de laboratorio

    organismos microscpicos. Analizar las relaciones alimentarias que se esta-

    blecen entre los distintos niveles trficos.

    Anlisis y organizacin de informa-cin de cuadros y redes conceptuales. Bsqueda de informacin ampliato-

    ria sobre los temas trabajados. Explicaciones orales utilizando es-

    quemas y grficos. Anlisis y exploracin de los avances

    de la ciencia, tecnologa y sociedad. Lectura e interpretacin de textos de

    divulgacin cientfica y artculos perio-dsticos de actualidad. Interpretacin y resolucin de proble-

    mas utilizando saberes y habilidades del campo de la ciencia. Fundamentacin de opiniones de los

    resultados conseguidos mediante in-formacin obtenida, confrontacin de ideas, aceptando objeciones.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Captulo 9Nutricin, relacin, reproduc-cin y desarrollo

    El organismo humano. La funcin de nutricin en el ser hu-mano.El sistema digestivo. El sistema respira-torio. El sistema circulatorio. La excre-cin y el sistema urinario.La funcin de relacin.El sistema nervioso. El sistema endocri-no. La coordinacin neuroendocrina. El sistema inmunitario.La funcin de reproduccin y la sexuali-dad en el ser humano. Pubertad etapa de cambios. No solo el cuerpo cambia. El sistema reproductor masculino. El siste-ma reproductor femenino. Ciclo ovrico y menstrual. El inicio de una nueva vida. La fecundacin. El desarrollo del em-brin. El nacimiento.Sexualidad responsable y salud repro-ductiva.Sociedad: Embarazo en adolescentes: un problema complejo.

    Reconocer la importancia de las clulas y com-prender las complejas relaciones que se producen entre ellas. Analizar el concepto de nutricin. Relacionar las distintas estructuras que partici-

    pan del proceso de nutricin. Analizar las reacciones de sntesis y degradacin

    de materia que ocurren a nivel celular, relacionn-dolas con la funcin de nutricin. Caracterizar las diferentes etapas el proceso

    digestivo. Conocer los distintos rganos que comprenden

    los diferentes sistemas y sus funciones. Relacionar las estructuras reproductivas humanas

    con la fecundacin y con el desarrollo embrionario. Conocer los distintos rganos que comprenden

    el sistema de reproduccin femenino y masculino y femenino.

    Elaboracin de informes de labora-torio. Bsqueda de informacin mediante

    la lectura e interpretacin de textos y otras fuentes. Reflexin acerca de la prevencin y

    cuidado del cuerpo. Discusin e interpretacin de resul-

    tados. Explicaciones orales utilizando es-

    quemas y/o maquetas. Lectura e interpretacin de imge-

    nes de los diferentes sistemas. Descripcin de la participacin de

    los diferentes sistemas que intervie-nen en la nutricin. Participacin en debates e inter-

    cambios acerca de la adolescencia y sexualidad.

    Promover la reflexin acerca de la prevencin y cuidado del cuerpo. Fomentar espacios para el intercam-

    bio y discusin de ideas fundamenta-das en la investigacin y los conoci-mientos adquiridos.

  • CONTENIDOS PROPSITOS ESTRATEGIAS DE ENSEANZAOBJETIVOS

    PLANIFICACIN DE CIENCIAS NATURALES 1 / 7 | Serie Enlaces

    Exploren y sistematicen diversas in-teracciones que ocurren en el mundo natural mediante anlisis de datos, ex-perimentaciones, comparaciones, ge-neralizacin y manejo de informacin.

    Reflexin acerca de la utilidad de tra-bajar con unidades astronmicas. Lectura y anlisis de las caractersti-

    cas de los planetas. Anlisis e interpretacin de diferen-

    tes grficos. Anlisis y exploracin de los avances

    de la ciencia, tecnologa y sociedad. Bsqueda y anlisis de informacin

    de diferentes fuentes. Realizacin de exploraciones y obser-

    vaciones sistemticas; construccin de modelos o esquemas.

    Identificar los astros del sistema solar. Identificar las caractersticas de los planetas del

    Sistema Solar. Reconocer las magnitudes caractersticas del

    Universo. Utilizar la nocin de rotacin y traslacin para

    explicar los movimientos aparentes del Sol y las fases de la Luna Explicar la sucesin de las estaciones, de los eclip-

    ses y las fases de la Luna a partir de dibujos que muestran la distribucin en el espacio, en cada una de estas situaciones. Relacionar las estaciones del ao con el movimien-

    to que realiza la Tierra alrededor del Sol. Elaborar modelos a escala. Conocer algunas particularidades de la observacin

    astronmica: tiempos de observacin, condiciones de observacin y e interpretacin de resultados.

    Captulo 10Los componentes del sistema so-lar y sus movimientos

    El universo: sus componentes y dimen-siones.Los planetas del sistema solar.El movimiento aparente de astros y pla-netas.Los movimientos de la Tierra y sus con-secuencias.Fases de la Luna y eclipses.Del geocentrismo al sistema solar.Cmo descubrir planetas desde casa.Laboratorio: Construccin de un mo-delo que explique los movimientos terrestres.