Planeta Azul

5

Click here to load reader

Transcript of Planeta Azul

Page 1: Planeta Azul

Planeta Azul nos muestra la Tierra de una manera distinta, como tan sólo pocas personas han podido observarla: desde el espacio. En órbita a 200 millas por encima de la superficie de la Tierra, podemos reconocer formas de la Tierra familiares: las majestuosas montañas del Himalaya, el imponente desierto de Namibia y sus dunas, las islas del Caribe. Desde esta posición estratégica apreciamos cómo fuerzas de la naturaleza como volcanes, terremotos y huracanes influyen en nuestro planeta; y cómo una nueva y poderosa fuerza ha comenzado a modificar la faz de la Tierra: la humanidad. Desde la selva tropical del Amazonas hasta las praderas del Serengeti, Planeta Azul nos presenta una nueva manera de apreciar la vida en la tierra.

Planeta Azul es la primera serie documental exhaustiva sobre la vida en los océanos del mundo. Las extraordinarias imágenes de esta epopeya marina muestran el mar en su faceta más sorprendente y cautivadora, sacando a la luz algunos de sus secretos mejor guardados.Sumérgete en un mundo de arrebatadora belleza y descubre nuevas especies, visita hábitats nunca vistos y se testigo de relatos de supervivencia nunca antes captados por una cámara.

Planeta azul es una serie documental sobre la naturaleza que contó con una de las inversiones más altas realizadas (casi 13 millones de euros) en divulgar la naturaleza. Se han mostrado imágenes de especies jamás filmadas antes como el tiburón megaboca y se realizaron experimentos para visualizar la rica vida encargada de degradar el cadáver de una ballena en los fondos marinos.

La serie recoge aspectos de la vida marina como la reproducción, la alimentación y las relaciones que se establece entre sus protagonistas. Este inconmensurable esfuerzo requirió dos años de filmaciones. Estamos pues ante una serie documental imprescindible en cualquier videoteca por su sorprendente calidad en todos los ámbitos. Sin embargo, el principal valor de la misma es conseguir un discurso narrativo capaz de enganchar al espectador de todas las edades. Una serie que nos fascinará por las bellezas que ofrece y por la claridad con que muestra las estrategias vitales que en los vastos océanos y el litoral de nuestro planeta se han desarrollado. Des de los trópicos hasta los polos la vida marina presentada en esta serie no deja indiferente a ningún espectador por poca que sea su sensibilidad hacia la naturaleza. Un regalo para nuestros ojos en 500 minutos indispensables para aprender y amar el medio marino. En definitiva, para proteger y conservar un ecosistema que debería dar nombre al planeta mar.

Año:2002Duracion:48 mProducción:BBC y discovery channelMusica:BBC concert orchestraFotografia:BBC/NHU

Page 2: Planeta Azul

Profundidades en peligro: un panorama por las posibilidades que ofrece el mar para alimentar a los humanos.

Titulo:Planeta azul profundidades en peligro

Genero:documentalSinopsis:capitulo 9--> profundidades en peligroLos océanos cubren un setenta por ciento de la superficie de la tierra y están llenos de vida. Pero actualmente el Planeta Azul esta en grave peligro. Con las modernas tecnologias de pesca, los hombres pueden pescar en cualquier lugar del mundo y muy pocas especies están a salvo. Tanto la pesca para el mercado de productos de lujo como la pesca para el supermercado están poniendo a muchas especies marinas más comunes en peligro de extincón.

Serie documental dedicada a los misterios de las profundidades marinas y de la fauna que las habita. ''Planeta Azul'' supone una visión sin precedentes de las zonas más profundas del mar e incluye imágenes inéditas de la fauna abisal, de la vida en la superficie y de enclaves paradisíacos. Desde lo más común hasta lo desconocido, se recogen los aspectos más atrayentes y más terroríficos del mar y de sus pobladores. El espectador viaja por las zonas más accesibles de las costas, los arrecifes de coral y las aguas heladas de los glaciares, hasta llegar a lo más recóndito de los océanos y sus inescrutables zonas abismales. Grabada en formato de cine, ''Planeta Azul'' es el estudio más ambicioso sobre el mundo submarino realizado hasta el momento. Producida por la Unidad de Historia Natural de la BBC, representa un hito en su género, ya que nunca se había invertido tanto tiempo (más de cinco años de grabaciones en 200 países y tantos recursos (su presupuesto es de casi 13 millones de euros en ningún otro documental de naturaleza. Estructurada en diez capítulos, la serie muestra imágenes espectaculares rodadas con cámaras submarinas digitales, la vanguardia en técnicas de filmación.

Los océanos cubren un setenta por ciento de la superficie de la tierra y están llenos de vida.Pero actualmente el Planeta Azul está en grave peligro. Con las modernas tecnologías de pesca, los hombres pueden pescar en cualquier lugar del mundo y muy pocas especies están a salvo.Tanto la pesca para el mercado de productos de lujo como la pesca par el supermercado están poniendo a muchas de las especies marinas más comunes en grave peligro de extinción.

El atún azul o común (Thunnus thynnus) , también llamado atún de aleta azul, atún rojo o cimarrón, es una de las especies de atún en la familia Scombridae. Es muy conocido como Atún rojo del Atlántico, Atún rojo gigante (para aquellos individuos que superan los 150 kilogramos) y formalmente como atún. El atún rojo es originario de ambas orillas del Atlántico, tanto la occidental como la oriental, y también del Mar Mediterráneo. Ya está extinto en las aguas del Mar Negro y del Mar Caspio. Esta especie del atlántico es muy cercano a otras especies de atún rojo, como el atún rojo del Pacífico y el atún rojo del sur.

Page 3: Planeta Azul

El atún rojo es además la base de una de las pesquerías más lucrativas del mundo. Los ejemplares de medio y de gran tamaño están muy perseguidos por el mercado japonés, donde se consumen como sushi y sashimi. Esta importancia comercial esta llevando a la especie a la sobrepesca. La Comisión Internacional de Conservación de los Atunes Atlánticos (ICCAT) afirmó en octubre de 2009 que el stock de atún rojo ha descendido dramáticamente, hasta el 72% en la costa atlántica oriental y un 82% en la costa occidental.2 El 16 de octubre de 2009 en Mónaco se declara al atún rojo en peligro de extinción. En 2010 los ministros europeos, en especial el ministro francés de ecología defendieron que se ponga un límite internacional a las capturas.3 La UE, quien es es la responsable de la mayor sobrepesca de atun, luego se abstuvo de votar para proteger la especie del comercio internacional.4 Desde el año 2006 existe un plan de recuperación del atún rojo en el Mediterráneo Oriental, y este plan ha sufrido alteraciones en 20085 y ya está dando frutos6 .

El atún rojo es capturado para el mercado comercial por pescadores profesionales usando técnicas de cerco, pesca con palangre y arpón. Desde 1930 el atún rojo ha sido el premio más importante de todas las especies que pueden capturar un pescador deportivo, particularmente en Estados Unidos, pero también en Canadá, España, Francia e Italia.

Importancia económica y controversia

Es un pescado codiciado debido a los precios que puede alcanzar en el mercado. En Japón, país en donde el consumo de atún per cápita es el mayor del mundo, se han llegado a pagar miles de euros por un solo ejemplar7 . Actualmente algunas empresas los capturan vivos para después engordarlos en jaulas en alta mar. Los músculos que impulsan sus migraciones se han convertido en una delicia gastronómica y una fuente de riqueza para los pescadores. Como consecuencia, la demanda por los atunes de aleta azul, por ejemplo, es tan grande que su precio ha adquirido niveles exorbitantes en las últimas décadas.

Datos recientes por parte de la ICCAT afirman que el stock de atún rojo se encuentra actualmente en un 57% de la población original, en crecimiento desde que se comenzara el programa de regulación de capturas. basándose en estudios anteriores, grupos ecologistas afirman que el stock ha sufrido una reducción de hasta el 80%.

Japón es el país con mayor comercialización del atun rojo, es decir son los mayores consumidores i depredadores de dicha especie.

Apreciación Crítica: La serie recoge aspectos de la vida marina como la reproducción, la alimentación y las relaciones que se establecen entre sus protagonistas. Este inconmensurable esfuerzo requirió dos años de filmaciones. Estamos pues ante una serie documental imprescindible en cualquier videoteca por su sorprendente calidad en todos los ámbitos. Sin embargo, el principal valor de la misma es conseguir un discurso narrativo capaz de enganchar al espectador de todas las edades. Una serie que nos fascinará por las bellezas que ofrece y por la claridad con que muestra las estrategias vitales que en los vastos océanos y el litoral de nuestro planeta se han desarrollado. Desde los trópicos hasta los polos la vida marina presentada en esta serie no deja indiferente a ningún espectador por poca que sea su sensibilidad hacia la naturaleza. Un regalo para nuestros ojos en 500 minutos

Page 4: Planeta Azul

indispensables para aprender a apreciar el medio marino. En definitiva, para proteger y conservar un ecosistema que debería dar nombre al planeta mar.”