planestra

48
Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción CONTACTOS CONSEJO RECTOR Calle Dr. Delgado esq. México Palacio Nacional, 2da. Planta Santo Domingo, D. N. Tel.: 809-695-8151 / 52 Fax: 809-688-0303 UNIDAD TECNICA Calle Josefa Perdomo No. 106 Sector Gazcue Santo Domingo, D. N. Tel.: 809-685-7135 / 36 Fax: 809-682-7863 Website: www.cnecc.gob.do E-mail: [email protected]

Transcript of planestra

Page 1: planestra

Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción

CONTACTOS

CONSEJO RECTOR

Calle Dr. Delgado esq. MéxicoPalacio Nacional, 2da. Planta

Santo Domingo, D. N.Tel.: 809-695-8151 / 52

Fax: 809-688-0303

UNIDAD TECNICA

Calle Josefa Perdomo No. 106Sector Gazcue

Santo Domingo, D. N.Tel.: 809-685-7135 / 36

Fax: 809-682-7863

Website: www.cnecc.gob.doE-mail: [email protected]

Page 2: planestra

Presidencia de la República

Santo Domingo, D.N.República Dominicana

Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción

PLAN ESTRATEGICO REPUBLICA DOMINICANA TRANSPARENTE,DE ETICA Y PREVENCION DE LA CORRUPCION

2009-2012

Page 3: planestra
Page 4: planestra

Agradecimientos especiales a todo el equipo humano de la CNECC.

Personal involucrado en la elaboración del Plan

Dirección

Ing. Viriato SánchezConsultor y Facilitador

Coordinación

Lic. Mayra DomínguezEnc. Dpto. Planificación y Desarrollo

Moderador

Dr. Miguel Suazo – CONARE

Apoyo técnico

Lic. Verónica GuzmánEnc. Fomento de la Etica

Lic. Helen HasbúnEnc. Comunicación y Relaciones Públicas

Lic. Solange CardyTécnico de Seguimiento Interinstitucional

- El Cuadro de Mando Integral Paso a Paso - Paul Niven

- Aligment -  Robert Kaplan/ David Norton

- Dominar el Cuadro de Mando Integral -  Horvath & Partners

- Planificación Estratégica, Presupuesto y Control de la Gestión Pública - Adalberto Zambrano Barrios

Bibliografía y fuentes consultadas

Page 5: planestra

PRESENTACION

ASPECTOS GENERALES

Justificación del Plan 1Breve Reseña sobre la Corrupción en la República DominicanaAntecedentesCausas de corrupción identificadas en la República Dominicana 2

MARCO TEORICO

Metodología utilizada para el desarrollo del Plan 6

FILOSOFIA INSTITUCIONAL

Enunciado de Visión, Misión y Valores Organizacionales 12Mapa Estratégico

DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICOREPUBLICA DOMINICANA TRANSPARENTE,DE ETICA Y PREVENCION DE LA CORRUPCION 2009-2012

Objetivos Estratégicos del Plan 14Temas EstratégicosProgramas de Acción 15

DESARROLLO DEL PLAN POR EJES O PILARES DE ACCION

Pilar de Acción 1 17Fomentar una cultura en la gestión pública, construida sobreuna perspectiva ética propositiva.

Pilar de Acción 2 18Desarrollar un Estado inteligente con una administración profesionalal servicio de todos los dominicanos.

Pilar de Acción 3 19Promover una Administración Financiera integral, efectiva ytransparente.

Pilar de Acción 4 20Promover la disponibilidad de información y participación parauna Administración Pública transparente.

Pilar de Acción 5 21Promover los principios democráticos y de transparencia en elfortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Político.

Pilar de Acción 6 22Mejorar la efectividad de la persecución de delitos contra laAdministración Pública.

Pilar de Acción 7 23Fortalecimiento institucional de la Comisión Nacional de Eticay Combate a la Corrupción (CNECC).

Pilar de Acción 8 24Cultura de Rendición de Cuentas.

ANEXOS 25

INDICEMIEMBROS DE LA COMISION

NACIONAL DE ETICA Y COMBATEA LA CORRUPCIÓN

CNECC

CONSEJO RECTOR

Dr. José Joaquín Bidó MedinaSecretario de EstadoPresidente CNECC

Dr. César Pina ToribioSecretario de Estado de la Presidencia

Miembro

Dr. Radhamés Jiménez PeñaProcurador General de la República

Miembro

Monseñor Benito ÁngelesRepresentante Iglesia Católica

Miembro

UNIDAD TÉCNICA

Lic. Ramón Ventura CamejoSecretario de Estado de Administración Pública

Miembro Coordinador de la CNECC

Dr. Octavio ListerDirector General de la Dirección Nacional dePersecución de la Corrupción Administrativa

(DPCA)Miembro Representante de la Procuraduría

General de la República

Lic. Julio Aníbal FernándezSubsecretario de la Secretaría de

Estado de HaciendaMiembro Representante de la Secretaría de

Estado de Hacienda

Dr. Celso MarranziniMiembro Representante Consejo Nacional de

la Empresa Privada (CONEP)

Lic. Daniel Omar CaamañoMiembro Representante de la Contraloría

General de la República

Page 6: planestra

Se prohíbe la reproducción parcial o total de estedocumento sin expresa autorización del órgano emisor.

Page 7: planestra

P R E S E N T A C I O N

l documento que se presenta a continuación, tiene por finalidad dar fiel cumplimiento a lasdisposiciones establecidas mediante el Decreto No.101-05 del 16 de febrero de 2005 que

crea la Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción, por lo que ésta, por segunda vez,presenta el Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de laCorrupción, correspondiente al período 2009–2012, enmarcado dentro de las atribuciones que leconfiere el referido decreto, las cuales se citan a continuación:

Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de lucha contra la corrupción, fomento de la ética y latransparencia;Elaborar un plan de acción articulado donde se consideren las propuestas de los distintos sectoresde la sociedad;Promover la revisión de las normativas relacionadas directa o indirectamente con los temas de sucompetencia, y someter al Poder Ejecutivo propuestas de adecuación;Promover la implementación del Plan, a través de un trabajo de coordinación, animación,seguimiento y orientación de los actores responsables del cumplimiento del Plan;Trabajar en coordinación con el órgano del Estado que funja como Autoridad Central para eldesarrollo de las Convenciones Anticorrupción;Ejecutar cualquier otra actividad relacionada con su ámbito de acción, que sea necesaria para ellogro de los objetivos encomendados.

Este plan constituye la manifestación social y política más sana, clara y decidida en la promociónde la Etica, la Transparencia y la Prevención de la Corrupción. La ética es un eje neurálgico quegarantiza la credibilidad en el sistema y legitima las acciones de los servidores del Estado.

La base para la formulación de este plan está centrada en tres grandes ejes de acción:

• El Fomento de la Etica• La Transparencia, y• La Prevención de la Corrupción.

El fomento de la ética, es el aspecto más importante para prevenir la corrupción. Se hace necesariodesarrollar esfuerzos a largo plazo para incorporar conceptos éticos basados en valores y principiosque promuevan un cambio de actitud en los servidores públicos y el establecimiento de una culturaética en las instituciones.

La transparencia, busca dar mayor eficiencia al accionar del Estado. Tiene por finalidad establecerlos lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, la divulgación de forma ampliade toda la información relativa a los objetivos, metas y resultados ejecutados y esperados de la ejecuciónpresupuestaria, financiera, contable y de gestión del sector público.

E

Page 8: planestra

También establece el acceso de la población en general a la información, sobre la ejecución de lascuentas públicas.

Asimismo, la prevención de la corrupción, resulta de vital importancia para crear y/o desarrollarmecanismos de alerta temprana dirigidos a la detección y erradicación de toda forma de corrupción,a través de la promoción de la ética y la transparencia en la gestión pública.

Este documento contiene las líneas de acción generales en las cuales debe enmarcarse el accionar de lainstitución en los próximos años. Incorpora importantes consensos básicos relativos a los objetivos quedeseamos lograr y que nuestra sociedad nos demanda. Debe contribuir a mejorar la eficiencia y laeficacia del estilo de gestión, pero también debe ser enriquecido y adecuado de acuerdo con los cambiosque se produzcan en el entorno interno y externo de la institución.

Es importante destacar, que este Plan Estratégico está planteado pasando del modelo tradicional deplaneación estratégica a un nuevo modelo de análisis estratégico que sigue la metodología del Cuadrode Mando Integral (Balanced Scorecard). Este hace operativa la visión estratégica; abarca además lamisión, los valores, factores críticos de éxito, objetivos, las medidas de actuación, las metas y las accionesde mejora. Todo esto, a partir del análisis de las siguientes perspectivas: financiera, procesos internos,cliente/usuario, y crecimiento/desarrollo.

El resultado de este plan, es producto del proceso de socialización participativo, mediante el desarrollode encuentros de trabajo con instituciones vinculadas al plan de la Comisión, así como la presentaciónde un documento preliminar a diversos sectores de la sociedad dominicana.

Finalmente, y con el objetivo de una mejor comprensión y orden, se ha dado una estructura en laelaboración del documento, conformándose en seis capítulos principales, los cuales se desglosan demanera sintetizada:

Primer Capítulo, describe los aspectos generales del plan, justificando las razones que lo originan, asícomo una breve reseña de la corrupción en el país.

Segundo Capítulo, presenta el marco teórico donde se describe la metodología utilizada para el desarrollodel plan.

Tercer Capítulo, presenta un análisis estratégico del diagnóstico institucional, haciendo referencia ala filosofía organizacional de declaración de la visión, misión, y valores, y la presentación de un mapaestratégico en el cual se esquematiza una relación de causa y efecto de los objetivos estratégicos en lasdiversas perspectivas.

Cuarto Capítulo, entra en acción con el desarrollo del Plan Estratégico, describiendo la visión y objetivosestratégicos generales del plan, así como, los temas estratégicos y sus correspondientes programas deacción, identificados como prioritarios.

Quinto Capítulo, presenta los ocho (8) ejes o pilares centrales de acción, con la descripción de su visión,objetivos, metas e indicadores, los cuales serán el insumo básico para la formulación de los correspondientesplanes operativos.

Page 9: planestra

1

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

1.1. Justificación del Plan

En el año 2005, la Comisión Nacional de Etica y

Combate a la Corrupción, cumpliendo con las

atribuciones que le confiere el artículo 2 del Decreto

No.101-05, elaboró el primer Plan Nacional Estratégico

de Etica, Prevención y Sanción de la Corrupción 2005-

2008, tomándose en consideración la participación y

los aportes de los distintos sectores de la sociedad

para apoyar la prevención, detección y sanción de los

actos de corrupción realizados en la administración

pública.

Uno de los ejes fundamentales de la Comisión Nacional

de Etica y Combate a la Corrupción es la promoción

de la ética, la cual tiene como objeto de estudio la

moral y la acción humana, determina qué es lo bueno

y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar.

Hacer conciencia sobre lo que representa la ética y la

transparencia en pos del fortalecimiento institucional

y la dignificación del servicio público, no es cuestión

de algunos años, sino que se trata de un esfuerzo

continuo, que requiere ser mejorado y adecuado,

atendiendo a los diversos factores internos y externos

que afectan el entorno con el pasar de los tiempos.

Para dar continuidad al proceso iniciado en el 2005,

se hace necesaria la elaboración del Plan Nacional

Estratégico de Etica, Transparencia y Prevención de

la Corrupción 2009-2012, como secuencia del primer

plan de la CNECC.

Este plan, al igual que el anterior, responde a una

necesidad imperante no solo en nuestro país, sino a

nivel mundial, donde la falta de valores, la debilidad

institucional y la corrupción administrativa, deterioran

la credibilidad y legitimidad del sistema político, erosiona

el capital social de nuestras comunidades y genera

dificultades para un crecimiento económico sostenido

y equitativo.

1.2. Breve reseña sobre la Corrupción en la

República Dominicana

Para estar mejor edificados sobre el flagelo de la

corrupción en nuestro país, se deben conocer sus

antecedentes, así como la identificación de las causas

que pudieran generarlas.

1.2.1 Antecedentes

La corrupción administrativa en la República

Dominicana se remonta a más de un siglo, se puede

afirmar que el fenómeno de la corrupción ha afectado

el sistema democrático desde la misma creación del

Estado Dominicano.

Según expertos en la materia, la corrupción se origina

por diversos factores, entre ellos, un problema de

carácter económico, administrativo, de gestión, de

carácter legal, cultural, moral, político, etc. De igual

forma, se advierte que es un problema de falta de

participación ciudadana en el rechazo y la denuncia

Para dar clara visión de los aspectos generales que forman partede éste capítulo, se desarrollarán tres (3) puntualizaciones a saber:

Justificación del Plan.Breve reseña sobre la corrupción en la República Dominicana, con sus antecedentes y las causasidentificadas de corrupción en el país, yAcciones orientadas al fortalecimiento de la prevención de la corrupción en la República Dominicana.

1. ASPECTOSGENERALES } }

Page 10: planestra

2

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

de la corrupción, de los corruptos y los corruptores;

en el seguimiento a las promesas, planes y acciones

de nuestros gobiernos para enfrentar el problema; en

el desarrollo de la voluntad política de nuestros

gobernantes y de la ciudadanía, para enfrentar con

éxito, de forma conjunta y responsable un problema

esencialmente complejo y difícil.

En el año 1997, el Gobierno de la República Dominicana,

asumió por primera vez enfrentar esta problemática,

definiéndose e iniciándose el proceso de

implementación de una política de lucha contra la

corrupción, y en un momento sin precedentes en la

historia de nuestro país, fue creado el Departamento

de Prevención de la Corrupción Administrativa,

mediante Decreto No. 322-97 del 24 de julio de 1997,

como una entidad especializada en el manejo de todo

lo relativo a la corrupción administrativa en la República

Dominicana.

En el año 2005, conscientes de que la prevención y la

lucha contra la corrupción debe desarrollarse en el

ámbito de la sociedad completa, el señor presidente

de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández

Reyna, mediante Decreto No. 101-05, creó la Comisión

Nacional de Etica y Combate a la Corrupción como

un organismo mixto y participativo, el cual tiene bajo

su responsabilidad la elaboración, ejecución y

monitoreo del Plan Nacional Estratégico de Etica,

Prevención y Sanción de la Corrupción.

En el 2007, con el ánimo de consolidar el rol de la

CNECC como órgano de prevención, y fortalecer la

capacidad investigativa y persecutoria que por natu-

raleza le corresponde al Ministerio Público, fue emitido

el Decreto No. 324-07 de fecha 3 de julio del año 2007,

que crea la Dirección Nacional de Persecución de la

Corrupción Administrativa, y transfiere a la Comisión

Nacional de Etica y Combate a la Corrupción todas

las funciones relativas al fomento de la ética, formu-

lación de las políticas de transparencia y el diseño de

estrategias de prevención en la Administración Pública.

Incumplimiento generalizado de la ley.

Ineficacia sistémica para aplicar sanciones justas

y ejemplares hacia aquellos funcionarios públicos

corruptos.

Debilidad estructural del sector público.

Ausencia de criterios profesionales para el manejo

de las principales áreas del Estado.

Escasa división entre lo público y lo privado.

Colusión y confusión de intereses entre los

servidores públicos y la empresa privada.

Debilidad de los organismos de control.

Desarticulación de la sociedad civil.

Insuficiente criterio de independencia del Poder

Judicial.

Desaprovechamiento de la cooperación

internacional.

Poca transparencia en los procesos de compras y

adquisiciones del Estado.

Falta de cultura presupuestaria y débil sistema de

administración financiera del sector público.

Discontinuidad en las iniciativas puestas en marcha

y algunas otras carencias de gestión administrativa

para implementarlas y consolidarlas.

Dificultad para estructurar consensos básicos entre

los partidos políticos y su correlativa expresión

parlamentaria.

Morosidad en la toma de decisiones legislativas y

ejecutivas que impliquen acciones concretas para

luchar contra la corrupción.

Escasa cultura de planificación y programación de

acciones estatales.

1.2.2. Causas de corrupción identificadas en la República Dominicana

El Plan Estratégico 2005-2008, contiene veinte principales causas de corrupción en el país,las cuales salieron del consenso de los diversos sectores que participaron en la elaboracióndel referido plan. Las mísmas se citan a continuación: }}

1.2.

3.4.

5.6.

7.8.9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Page 11: planestra

3

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

1. Incumplimiento generalizado de la ley.

La vulnerabilidad en el cumplimiento de leyes ha

disminuido al aumentar la conciencia ciudadana sobre

la necesidad de una seguridad jurídica, a los fines de

lograr una mayor competitividad en este mundo

globalizado. Debido a esto se logra un clima favorable

para la inversión extranjera.

2. Ausencia de criterios profesionales para el manejo

de las principales áreas del Estado.

Esta causa identificada como corrupción, ha mejorado

conforme a la estructuración de una Secretaría de

Estado de Administración Pública, encargada de

regular, no sólo los criterios profesionales para el

manejo de las principales áreas del Estado, sino la

organización de toda la Administración Pública.

3. Poca transparencia en los procesos de compras

y adquisiciones del Estado.

Un logro a destacarse en este proceso, lo constituye

la promulgación de las Leyes No. 340-06 de

Contratación Pública de Bienes, Servicios, Obras y

Concesiones, y la Ley No.490-07 que la modifica,

quedando establecidos todos los procedimientos de

acuerdo con los diferentes umbrales de precios para

la adquisición de obras, bienes y servicios de las

instituciones que reciben presupuesto del Estado, con

lo que se transparentan las actividades que están

vinculadas a las compras y adquisiciones.

Embrionario proceso de descentralización coninadecuados nivelesde coordinación entre los municipios y el Estado.Centralismo estatal excesivo.

Impermeabilidad de los partidos políticos a generarmecanismos de mayor visibilidad de sus gastosde campaña electoral y mecanismos definanciamiento.Inexistente rendición de cuentas de los funcionariospúblicos en innumerables casos.

1.2.

3.

18.

19.

20.

4.

Se presentan consideraciones en cada uno de los puntos citados anteriormente:

17.

Dado los esfuerzos realizados para enfrentar este mal social y económico, se puede afirmar que las siguientes ocho (8)causas, de las enunciadas anteriormente presentan mejoras sustanciales, producto de diversas acciones realizadas porel Gobierno en diferentes instancias. Se citan las mismas:

Incumplimiento generalizado de la leyAusencia de criterios profesionales para el manejode las principales áreas del Estado.Poca transparencia en los procesos de comprasy adquisiciones del Estado.Falta de cultura presupuestaria y débil sistema deadministración financiera del sector público.

Morosidad en la toma de decisiones legislativasy ejecutivas que impliquen acciones concretaspara luchar contra la corrupción.Escasa cultura de planificación y programaciónde acciones estatales.Centralismo estatal excesivo.Inexistente rendición de cuentas de los funcionariospúblicos.

5.

6.

7.8.

Page 12: planestra

4

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

4. Falta de cultura presupuestaria y débil sistema

de administración financiera del sector público.

Sobre los aspectos financieros del sector público, la

Ley Orgánica de Presupuesto No.423-06, regula la

elaboración de presupuestos de los organismos

estatales, los cuales deberán estar basados en las

políticas, objetivos y metas establecidas en el programa

de gobierno; esto se complementa con otras leyes

como la Ley de Tesorería, la Ley No. 10-07 que instituye

el control interno, el Registro de Proveedores del

Estado y el Sistema Integrado de Gestión Financiera.

Esto evidencia el fortalecimiento normativo en los

asuntos financieros estatales.

5. Morosidad en la toma de decisiones legislativas

y ejecutivas que impliquen acciones concretas para

luchar contra la corrupción.

La creación de la Comisión Nacional de Etica, es la

más clara expresión de la voluntad política que existe

para enfrentar este flagelo. De igual forma, la

formulación de un Plan Estratégico de Etica,

Transparencia y Prevención de la Corrupción, son

acciones concretas para prevenir la corrupción. No se

puede hablar de morosidad sin tomar en cuenta las

diversas normas aprobadas para la prevención y

sanción de la corrupción, iniciando con la temprana

adhesión de la República Dominicana a la Convención

Interamericana Contra la Corrupción (CICC), ratificada

el día 29 de marzo de 1996.

6. Escasa cultura de planificación y programación

de acciones estatales.

Consciente de esta debilidad, fue promulgada la Ley

No.496-06, que crea la Secretaría de Estado de

Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPYD), como

Órgano Rector del Sistema Nacional de Planificación

e Inversión Pública. Tiene como misión conducir y

coordinar el proceso de formulación, gestión,

seguimiento y evaluación de las pol ít icas

macroeconómicas y de desarrollo sostenible para la

obtención de la cohesión económica, social, territorial

e inst i tucional de la nación. La SEEPYD

fundamentándose en el artículo 25 de la Ley 498-06

que crea el Sistema Nacional de Planificación, ha

iniciado el proceso de elaboración de la Estrategia

Nacional de Desarrollo que “definirá la imagen-objetivo

del país a largo plazo y los principales compromisos

a seguir por los Poderes del Estado, actores políticos,

económicos y sociales del país”.

7. Centralismo estatal excesivo.

En cuanto al centralismo estatal excesivo, es oportuno

señalar que la Cumbre por la Unidad Nacional Frente

a la Crisis Económica Mundial, convocada por el

Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández,

pone de manifiesto la voluntad del jefe de Estado de

promover la solución de los problemas del país a través

de la participación de todos los sectores de la sociedad.

8. Inexistente rendición de cuentas de los

funcionarios públicos.

En esta última causa, es preciso señalar, que el

calificativo inexistente no se ajusta a nuestra realidad

presente, ya que se han evidenciado acciones

concretas, tales como: implementación de la Ley

General de Libre Acceso a la Información Pública,

Declaración Jurada de Bienes de los funcionarios

obligados por ley, entre otras. Estas son pruebas

fehacientes de la importancia que se le ha impreso a

esta problemática y a su solución.

Page 13: planestra

MARCOTEORICO

5

Page 14: planestra

6

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

2.1 Metodología utilizada para el desarrollo del Plan

El Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Etica,

presenta un desafío para su desarrol lo e

implementación, ya que su formulación requiere de un

compromiso con instituciones vinculadas para su

ejecución.

Para el desarrollo del plan estratégico de la CNECC

correspondiente al período 2009-2012, se evaluó la

metodología aplicada en el desarrollo del plan

estratégico anterior, así como la gestión del mísmo.

Este análisis determinó la necesidad de utilizar un

método para este nuevo plan que facilitara su gestión

y comunicación, por lo que decidimos aplicar la técnica

del “Balanced Scorecard” o “Cuadro de Mando Integral

(CMI)”.

El Cuadro de Mando Integral (CMI), es una metodología

desarrollada por los académicos Norton y Kaplan, que

consiste en organizar, difundir y controlar la ejecución

de las estrategias de las organizaciones, ya que una

planificación estratégica por sí sola, no ayuda a la alta

gerencia ni a sus funcionarios a ejecutar y controlar

que los objetivos estén siendo cumplidos, y en qué

medida se cumplen.

2. MARCOTEORICO

El Plan Nacional Estratégico de Etica, Transparencia, y Prevención de la Corrupción, hasido elaborado como parte de un proceso participativo tomando en consideración losaspectos de interés de los diferentes sectores de la sociedad, cumpliendose así con lasdisposiciones establecidas por el Decreto No.101-05, del 16 de febrero de 2005, que creala Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción.

}}

Hacia dónde debe ir la CNECC

VISIÓN

VALORES

CNECCCNECCMISIÓN GRANDES LINEASESTRATEGICAS

La razón de ser deCNECC

Cómo debeir hacia elfuturoCNECC

El Cuadro de Mando Integral (CMI) ayuda a los

responsables de la alta gestión a controlar

periódicamente el cumplimiento de las metas, facilita

la toma de acciones preventivas e inmediatas antes

de que los problemas escalen a niveles muy costosos

e irreversibles. Este es un Sistema de Gestión Integral

que une indicadores financieros y no financieros, que

permite:

Page 15: planestra

7

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

• A los gestores que fijan estrategias, medirlas

claramente.

• Es un excelente mecanismo para lograr el

consenso con todos los gestores y empleados de

una organización respecto a las actividades y las

metas.

• Es una metodología de gestión que facilita la

implementación de la estrategia de la institución y

genera valor público.

• Convierte la estrategia en un conjunto coherente

de objetivos y medidas de rendimiento.

• Establece relaciones de causa efecto entre los

objetivos claves de la institución.

• Facilita la toma de decisiones.

• Mide permanentemente el desempeño de todas

las unidades operativas e instituciones vinculadas.

• Transparenta la información de la gestión de cada

unidad, y

• Entrega de información estadística.

Según esta metodología, los objetivos y medidas de

comportamiento de la organización pueden ser

reflejados a través de cuatro perspectivas básicas, las

cuales son:

• Financiera

• Clientes

• Procesos internos

• Aprendizaje y Desarrollo.

De lo anterior pudiera inferirse que estas perspectivas

definidas están más enfocadas al contexto empresarial

y no a las empresas públicas y sin fines de lucro. Sin

embargo, aunque es correcto que el Cuadro de Mando

Integral se desarrolló en sus inicios para ser aplicado

a empresas con fines de lucro, éste puede ser aplicable

a instituciones públicas y sin fines de lucro, ajustándose

al orden y denominación de las perspectivas que son

definidas.

Si reconocemos que el CMI está concebido como un

instrumento para consensuar, establecer, monitorear,

revisar y planificar el cumplimiento de los objetivos

estratégicos, podemos entender que permite a los

servicios avanzar en el liderazgo, en la apertura a la

sociedad, en su tecnificación, y una mayor sensibilidad

respecto de las necesidades de las personas,

manteniendo el presupuesto y el gasto controlado.

Para aplicar esta metodología a la CNECC, institución

de carácter público, fue necesario redefinir las

perspectivas y su ordenamiento, lo cual presentamos

a continuación:

Page 16: planestra

8

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Colocando la misión en la parte más alta de la estructura

se establece una clara distinción entre un cuadro de

mando del sector público y otro del sector privado.

De la misión fluye una visión de los usuarios/clientes

de la institución y no de los aspectos financieros como

fundamentales. Cumplir con una misión no tiene el

mismo significado que la responsabilidad de centrar

los esfuerzos en producir utilidades como respuesta

a los accionistas de una empresa. En el sector público,

la rentabilidad de la operación de la institución no es

su objetivo, más bien, su atención está centrada en

los usuarios/clientes, sirviendoles sus necesidades y

expectativas para cumplir con la misión de la institución.

Si representamos gráficamente lo anteriormente

descrito haciendo hincapié en el carácter relacional

de causa y efecto, tendremos el esquema presentado

más abajo.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Misión

Para lograr nuestra misión,cuales espectativas debemosllenar a nuestras autoridades?

Usuario/Cliente

Qué debemos hacer para llenarlas espectativas de nuestros

usuarios?

Procesos Internos

Para satisfacer nuestrosusuarios, en qué procesosdebemos ser excelentes?

Aprendizaje y Crecimiento

Para desarrollar nuestro procesosqué competencias debemos

desarrollar a nuestros recursoshumanos?

Financiera

Cómo optimizamos nuestrosrecursos financieros para

cumplir nuestros objetivos?

Page 17: planestra

9

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Cada una de las perspectivas contendrá los objetivos

necesarios, y al ejecutarlos llevarán a alcanzar la visión

institucional y los resultados esperados por los

incumbentes responsables principales.

El conjunto de las perspectivas y de los objetivos se

representan en forma gráfica en un mapa estratégico,

donde se visualiza claramente la estrategia institucional

y las relaciones causa - efecto entre objetivos.

Adicionalmente, los objetivos estratégicos deben

definirse claramente en términos de: quién contribuirá

a su logro, en qué medida, cómo se calculará y medirá,

en qué tiempo y a través de cuáles acciones. Es decir,

deben personalizarse de tal forma que su seguimiento

y evaluación puedan ser efectivos.

MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y POLITICO

EJE DE ACTUACIÓN

ANÁLISIS DELSECTOR

FODA

RETOS DE CNECC

INSTITUCIÓN

• MISIÓN

• VISIÓN

• VALORES

• GRANDES LINEAS ESTRATÉGICAS

OBJETIVOSY

ESTRATEGIASPROGRAMAS SEGUIMIENTO

Y CONTROL

Procesos

La CNECC realizó un taller donde se desarrolló un

análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas) y se elaboraron propuestas de la visión,

misión y valores institucionales que deben regir a la

institución. Los resultados de este análisis fueron

trabajados con el equipo responsable del plan

estratégico y el consultor, para su presentación y

aprobación de la CNECC, ya que éstos son insumos

necesarios y fundamentales en la elaboración del plan.

La visión es un enunciado de nuestro posicionamiento

futuro, y la estrategia presenta las acciones que

debemos realizar para llegar a nuestro objetivo.

El FODA es un análisis del entorno externo e interno

de la institución. El análisis interno identifica los factores

claves que han condicionado el desempeño, las

fortalezas y debilidades detectadas que presenta la

institución en su funcionamiento. Las áreas relevantes

a considerarse en este ámbito, son:

El proceso para la implementación de la metodología lo constituye una serie de pasos que deben ser realizados

en un ordenamiento que presentamos a continuación:

Page 18: planestra

10

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

• Leyes orgánicas

• Recursos humanos

• Cultura organizacional, valores, compromisos y

estructura formal

• Funciones, procesos

• Tecnología disponible

• Recursos financieros

• Redes de comunicación formales e informales

El análisis externo identifica los factores exógenos que

condicionan el desempeño de la organización, tanto

en sus aspectos positivos (oportunidades), como

negativos (amenazas). Las áreas relevantes son:

• Factores económicos, sociales y políticos.

• Evolución económica del país: crecimiento,

desarrollo, relaciones internacionales, etc.

• Cambios demográficos y culturales.

• Cambios derivados de las necesidades de los

usuarios o grupo meta receptor del servicio.

• Cambio en las expectativas, percepciones de los

usuarios, demandas ciudadanas.

• Orientaciones institucionales de modernización

de la gestión pública

• Lineamientos del plan nacional de desarrollo

• Voluntad política

• Interacción con las demás instituciones públicas,

etc.

El proceso de elaboración del plan se fundamentó en las siguientes etapas:

Planificación Estratégica

Planes /Programas

AlternativasEstratégicas

Visión yMisión

Premisasbásicas

DiagnósticoDefiniciónobjetivos

estratégicos

ElaboraciónpresupuestoPlanificación

recursos

Control yseguimiento

Como puede observarse en el gráfico anterior, la

herramienta metodológica utilizada no sólo nos permite

la elaboración del Plan Estratégico de la Comisión,

sino también, el control y seguimiento del mismo;

asegurándose el monitoreo del Plan, por medio de la

rendición de cuentas.

Esta metodología debe producir como herramienta

fundamental de trabajo para las actividades diarias,

una serie de Cuadros de Mando Integral (CMI) que se

generan en cascada hacia los diferentes niveles de la

CNECC e instituciones involucradas.

Estos cuadros deben incluir las perspectivas

seleccionadas, en nuestro caso cinco, los objetivos

estratégicos que queremos lograr, los indicadores

definidos en cada objetivo estratégico, que nos permita

evaluar el avance hacia las metas establecidas y los

responsables de la ejecución y seguimiento de los

mismos.

Finalmente, y no menos importante, hay que señalar

que la metodología del CMI está basada en cinco

principios fundamentales, que son:

1. Instaurar el cambio a través del liderazgo ejecutivo

(gestión del cambio).

2. Llevar la estrategia hacia la aplicación operativa.

3. Alinear toda la institución hacia la estrategia.

4. Lograr que la estrategia sea el objetivo conductor

diario.

5. Hacer de la estrategia un proceso continuo.

Si esto no se logra, nuestra estrategia se convierte en

un enunciado, con un desempeño que no responderá

a las expectativas de quienes deben velar por el

cumplimiento de la misión.

Page 19: planestra

11

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL VINCULA LA VISIONY LA ESTRATEGIA CON LAS ACCIONES DIARIAS

MISIÓN¿Por qué existimos?

VALORES¿Qué es importante para nosotros?

VISIÓN¿Qué queremos ser?

ESTRATEGIANuestro plan de maniobra

CUADRO DE MANDO INTEGRALImplantación, Aplicación y enfoque

INICIATIVAS ESTRATEGICAS¿Qué tenemos que hacer?

METAS PERSONALES¿Qué tengo que hacer?

RESULTADOS ESTRATEGICOS

PERSONALMotivado y preparado

PROCESOSEficientes y eficaces

USUARIOS/CLIENTESEncantados

CIUDADANIASatisfecha

Fuente externa.

Page 20: planestra

12

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

3.1. Enunciados de Visión, Misión y Valores

Organizacionales

Los enunciados reformulados de la visión, misión yvalores de la CNECC, son los siguientes:

Visión

Posicionarnos como órgano rector en la política deprevención de la corrupción en el Estado Dominicano,promoviéndose la ética y la transparencia, a partir dela construcción y establecimiento de una cultura deausteridad y rendición de cuentas.

Misión

Fomentar y promover la ética, eficiencia y transparenciaen el Estado, mediante políticas de prevención de lacorrupción que contribuyan al fortalecimiento de unsistema democrático, en procura de la integridad moraldel pueblo dominicano. 

Valores Organizacionales

A partir del análisis de los valores desde el punto devista de las partes involucradas con la institución, talescomo: presidencial, los clientes / usuarios, losempleados, las instituciones vinculadas, los opositores,la sociedad y el medio ambiente, se obtuvo ladeclaración de los valores fundamentales de lainstitución:

• Etica• Democracia• Transparencia• Austeridad• Vocación de justicia• Responsabilidad• Cooperación

3.2. Mapa Estratégico

La experiencia continuada de las organizaciones quehan logrado una ejecución exitosa de un Cuadro deMando Integral, se fundamentó en dos factoresesenciales, a saber:

• Foco• Alineamiento

Las organizaciones mientras elaboraban su CMI,tuvieron que centrarse en reevaluar sus prioridadesestratégicas y describir sus estrategias, lo que losautores del método “Kaplan y Norton”, formularon elprincipio más profundo, que reza: “No se puede medirlo que no se puede describir”, convirtiéndose en eltema central de la metodología.

Los mapas estratégicos, son una manera deproporcionar una visión macro de la estrategia de laorganización, y proveen un lenguaje para describir laestrategia antes de elegir las métricas para evaluar sudesempeño.

3. FILOSOFIAINSTITUCIONAL

La filosofía institucional está contenida dentro del enunciado de la misión, visión y valores,

que definen nuestra visión de futuro, la razón de ser y nuestros valores gobernantes. }}

Page 21: planestra

DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICOREPUBLICA DOMINICANA TRANSPARENTE,DE ETICA Y PREVENCION DE LA CORRUPCION2009-2012

13

Page 22: planestra

14

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión general

Un Estado Dominicano con un alto estándar éticofomentador de una cultura de transparencia y eficaciaen el desempeño de sus servidores públicos.Comprometido con una ciudadanía fortalecida concarácter democrático, participativo, con sentidocolectivo, defensora de la rendición de cuentas y lalegitimidad de sus gobernantes. Desarrollado dentrode un marco jurídico y de integración internacional,que permita, a través de las reformas consideradaspertinentes y necesarias, el posicionamiento aventajadode nuestra nación en un mundo globalizado ycompetitivo.

4.1. Objetivos Estratégicos del Plan

El Plan Estratégico planteado tiene como objetivofundamental facilitar el proceso en el cumplimiento delas acciones encaminadas hacia el logro de los ejesprincipales de acción determinados, los cuales podránser obtenidos a través de la coordinación orientadahacia el fortalecimiento del mísmo. Los tres ejesdetallados más abajo comprenden el accionar hacialos cuales está orientada la CNECC durante la ejecucióndel Plan Estratégico 2009-2012.

• Fomentar y promover la ética como cultura denación

Elevar los estándares de los programas sobrepromoción y fomento de la ética, encaminados haciaun mayor crecimiento cultural y bienestar común enpro de una nación soberana y democrática.

• Consolidar la transparencia en el EstadoDominicano

Anticipar acciones para fortalecer los principios éticosy democráticos en favor de un sistema de gestióntransparente en el Estado, en pos del establecimientode una cultura de rendición de cuentas.

• Prevenir la corrupción administrativa

Garantizar la aplicación de mecanismos de control quedesincentiven las acciones delictivas en el Estado.

4.2. Temas Estratégicos

El análisis de las matrices de Cuadro Mando Integralaplicado en la parte metodológica para el nuevo PlanEstratégico 2009-2012, así como la necesidadimperante de dar continuidad a los principales temasestratégicos que formaron parte del plan 2005-2008,dieron como resultado el surgimiento de ocho (8) temasestratégicos a considerarse durante la ejecución delreferido plan.

4. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICOREPUBLICA DOMINICANA TRANSPARENTE,DE ETICA Y PREVENCION DE LA CORRUPCION2009-2012

Fomentar una cultura en la gestión pública

construida sobre una perspectiva ética

propositiva.

Desarrollar un Estado inteligente con una

administración profesional al servicio de todos

los dominicanos.

Promover una administración financiera integral,

efectiva y transparente.

Promover la disponibilidad de información yparticipación para una administración públicatransparente.Promover los principios democráticos y detransparencia en el fortalecimiento de lainstitucionalidad del sistema político.Mejorar la efectividad de la persecución dedelitos contra la administración pública.Fortalecimiento institucional de la CNECC.Cultura de Rendición de Cuentas.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.8.

A continuación se citan los temas estratégicos que comprenden los pilares de acción de la CNECC:

Page 23: planestra

15

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

4.3. Programas de Acción

Con la finalidad de contribuir en el logro de los objetivos estratégicos, se realizó el análisis

correspondiente para la determinación de los programas de acción detallados a continuación: }}Programas de difusión sobre ética y

transparencia desarrollados conforme al grupo

meta.

Programas para conformación y fortalecimiento

de comités y comisiones relacionados con

ética y transparencia.

Programas de mejora al desempeño laboral de

la CNECC.

Fortalecimiento Institucional de la CNECC,

consolidación y difusión de su rol.

Plan de medios y comunicación institucional.

Programa de for ta lec imiento de la

infraestructura para la rendición de cuentas.

Programa de fortalecimiento de relaciones

interinstitucionales.

Programas de ejecución acuerdos con

instituciones académicas.

Programas de publicaciones institucionales.

Programa de elaboración, seguimiento,

moni toreo y eva luac ión de p lanes

institucionales.

Programa de uso de la información y medición

de impactos.

Mejora de la Infraestructura de la CNECC e

instituciones vinculadas.

Programas de participación y seguimiento a

eventos y convenios internacionales.

Administración financiera transparente.

Definición de políticas de gestión de recursos

nacionales e internacionales.

Programa de consultorías de apoyo locales e

internaciones.

Programa de captación aliados estratégicos y

líderes de opinión.

Programa de implementación de la Ley General

de Libre Acceso a la información.

Programa para la creación e implantación del

órgano regulador de la Ley de Libre Acceso

a la Información.

Programa de acciones tendentes a

transparentar y hacer más equitativa e

incluyente el sistema electoral dominicano.

Programa de fortalecimiento de la calidad del

servicio público.

Programa de fortalecimiento administrativo y

financiero de la administración pública.

1.

2.

3.

4.

5.6.

7.

8.

9.10.

11. 22.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

Page 24: planestra

16

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Los ejes o pilares de acción corresponden a los temas estratégicos del plan, los cuales

se desarrollan mediante una enumeración que no representa un orden jerárquico basado

en su importancia, sino más bien un método práctico para su identificación.

Los mismos serán presentados conteniendo los siguientes enunciados:

• Número y nombre del pilar de acción

• Visión

• Objetivo

• Metas

• Indicadores

5. DESARROLLO DEL PLAN

POR EJES O PILARES DE ACCION

Page 25: planestra

17

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión

Un Estado basado en una ética propositiva que exigela ejemplaridad de sus servidores en el cumplimientode sus funciones, fundamentado en un crecimientosostenible, equitativo, de calidad y eficiencia en laspolíticas que establecen los valores éticos.

Objetivo

Impulsar el desarrollo de una cultura ética, mediantela difusión y promoción de valores que induzcan a losservidores públicos a un comportamiento moralconsecuente con esa cultura ética en la práctica, ydejen de ser los conocimientos teóricos un simpleadorno del individualismo.

Meta A

Establecer programas continuos de promoción de laética.

Indicadores

• Cantidad de acciones de promoción.• Cantidad de acciones formativas.• Cantidad de publicaciones mediáticas.

Meta B

Empoderar sectores de programas y materiales quepromueven la ética, aplicándose a los diferentes gruposmetas identificados.

Indicadores

• Cantidad de grupo meta identificado.• Cantidad de materiales elaborados.• Cantidad de programas elaborados.• Porcentaje de la población sensibilizada.• Porcentaje de grupo meta sensibilizado.

Meta C

Fortalecer la vinculación con las instituciones delsistema educativo nacional.

Indicadores

• Cantidad de acuerdos institucionales.• Cantidad de acciones emprendidas en cumplimiento a los acuerdos firmados.

Meta D

Creación de programas de la CNECC en los mediosde comunicación sobre la temática de la ética.

Indicadores

• Espacio de medios.• Tiempo de colocación.• Cantidad de programas en medios de comunicación.• Cantidad de emisiones de los programas.

Meta E

Constitución de los Comités de Etica en todas lasSecretarías de Estado, Direcciones y AdministracionesGenerales para que éstos se conviertan en un canalde monitoreo y seguimiento de las acciones derivadasdel Plan Estratégico en cumplimiento al Decreto 149-98.

Indicadores

• Número de Comités de Etica formados.• Elaboración de una base de datos.

Meta F

Modificación de la base legal de los Comités de Etica,elaborada, consensuada y sometida a la aprobacióndel Poder Ejecutivo.

Indicador

• Propuesta elaborada y sometida para aprobación.

FOMENTAR UNA CULTURA EN LA GESTION PUBLICACONSTRUIDA SOBRE UNA PERSPECTIVA ETICAPROPOSITIVA

PILAR DEACCION1

Page 26: planestra

18

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión

Una administración inteligente que descanse sobre

un Estado que pertenece a la nación en su conjunto

más allá de toda expresión política. Como ente

regulador de todas las actividades que se desarrollan

en un país, necesita de servidores públicos

capacitados, que fomenten la integridad, el buen

ejercicio profesional y la transparencia en las funciones

que realizan. Se requiere la aplicación de programas

de mejora al desempeño laboral, así como de todos

los requerimientos que la Ley de Función Pública

establece.

Objetivo

Velar por la aplicación de la Ley No.41-08, de Función

Pública, para fomentar la profesionalización del servicio

público, la carrera administrativa y la mejora continua

de la calidad de los servicios que se ofrecen a los

ciudadanos, a través de programas de mejoramiento

de la calidad.

Meta A

Elaborar, aprobar y poner en ejecución la aplicación

de los Reglamentos complementarios para la aplicación

de la Ley No.41-08, para propiciar el desarrollo de la

carrera administrativa en general.

Indicadores

• Reglamentos elaborados, aprobados y en

aplicación.

• Porcentaje de servidores públicos incorporados

al sistema de carrera.

Meta B

Definir criterios que garanticen el desarrollo profesional

de los servidores públicos y la satisfacción de las

necesidades estratégicas en lo relativo a la gestión

del talento humano, a fin de generar un modelo de

cobertura continua en base a la demanda de

conocimientos en todas las instituciones de la

administración pública.

Indicadores

• Diagnóstico de competencias por cargos.

• Cantidad de planes de capacitación hacia la

mejora de competencias.

• Número de acciones formativas vinculadas a la

carrera administrativa.

Meta C

Promover la profesionalización, estabilidad y desarrollo

laboral del personal de las instituciones públicas.

Indicadores

• Porcentaje de rotación del personal en los cargos.

• Encuesta de clima laboral.

• Cantidad de ascenso o promociones por

institución

• Porciento de servidores públicos incorporados

al sistema de carrera.

DESARROLLAR UN ESTADO INTELIGENTE CON UNAADMINISTRACION PROFESIONAL AL SERVICIO DETODOS LOS DOMINICANOS

PILAR DEACCION 2

Page 27: planestra

19

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión

Disponer de un sistema que garantice la aplicación de

las herramientas necesarias de gestión financiera

nacional con fuerte componente tecnológico, que

permita la toma de decisiones oportunas y precisas,

fundamentado sobre información consolidada, y que

facilite identificar los responsables de la gestión.

Objetivo

Promover la aplicación de las leyes, normas y

reglamentos relacionada con la administración

financiera, la publicación de los resultados de la gestión

de los fondos públicos, oportunamente, y fomentar la

definición de políticas y procedimientos aplicables por

parte de los órganos rectores de la administración

financiera del Estado.

Meta A

Promover la aplicación de normas, procedimientos y

controles administrativos y financieros en la

administración pública.

Indicadores

• Cantidad de normas, procedimientos y controles

aplicados.

• Cantidad de instituciones que lo aplican.

• Plan de promoción elaborado.

Meta B

Promover la elaboración e implementación de las

normas básicas de control interno, aplicables a las

instituciones bajo el ámbito de la Ley No.10-07, que

instituye el Sistema Nacional de Control Interno.

Indicadores

• Cantidad de normas elaboradas.

• Cantidad de instituciones que lo aplican.

• Cantidad de acciones realizadas para promover

las normas.

PROMOVER UNA GESTION FINANCIERA INTEGRAL,EFECTIVA Y TRANSPARENTE

PILAR DEACCION 3

Page 28: planestra

20

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión

Un Estado Democrático está caracterizado

esencialmente por la transparencia en la Administración

Pública. Esto implica que el mismo está obligado a

rendir cuentas sobre sus decisiones, y que la ciudadanía

tiene el derecho de acceder a las informaciones que

detentan sus funcionarios.

Sin transparencia no se estimula la gobernabilidad

ética y estimular el desarrollo de programas que

contribuyan a fomentar la difusión de la publicación

permanente y actualizada de información en las

instituciones del Estado, garantiza un control correcto

de los recursos en un país. El derecho a la información

es el principio, salvo cuando ello ponga en riesgo la

seguridad del Estado. La ley deberá definir estos casos

de excepción.

Objetivos

Garantizar el cumplimiento de la Ley General de Libre

Acceso a la Información Pública, así como promover

la Declaración Jurada de Bienes de los funcionarios,

a fin de fortalecer la transparencia en el Estado

Dominicano.

Meta A

Elaborar y ejecutar campaña nacional de difusión del

derecho de acceso a la información pública, ejecutado

conforme al grupo meta definido.

Indicadores

• Porcentaje de grupo meta sensibilizado.

• Cantidad de Oficinas de Libre Acceso a la

Información en funcionamiento.

• Cantidad de solicitudes tramitadas a través de

las OAI.

• Cantidad de ejemplares de la Ley 200-04 y su

• Reglamento de Aplicación, distribuidas a nivel

nacional.

Meta B

Impulsar la aprobación del anteproyecto de Ley que

crea el Órgano Rector de la Ley General de Libre

Acceso a la Información, No. 200-04.

Indicador

• Cantidad de actividades dirigidas a promover la

aprobación del anteproyecto de ley.

Meta C

Impulsar la elaboración y aprobación de una Ley sobre

Declaración Jurada de Bienes de los Funcionarios

Públicos, la cual contemple, entre otras cosas lo

siguiente:

• Ampliación del universo de los funcionarios

obligados.

• Obligatoriedad de presentarla al principio y final

de la gestión.

• Sanciones al incumplimiento de la ley.

• Verificación sistemática de las declaraciones

presentadas.

Indicador

• Propuesta de Ley sobre Declaración Jurada de

Bienes de los Funcionarios Públicos, elaborada

y socializada con los distintos sectores.

Meta D

Promover la Declaración Jurada de Bienes de los

Funcionarios Públicos, conforme al formato de la

Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción

Administrativa (DPCA).

PROMOVER LA DISPONIBILIDAD DE INFORMACIONY PARTICIPACION PARA UNA ADMINISTRACIONPUBLICA TRANSPARENTE

PILAR DEACCION 4

Page 29: planestra

21

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Indicadores

• Programa elaborado para incentivar la

presentación de la Declaración Jurada de Bienes

de los Funcionarios Públicos.

• Cantidad de Funcionarios Públicos que realizan

su Declaración Jurada de Bienes en el plazo

establecido.

Meta E

Promover la transparencia a nivel municipal, impulsando

la creación de Comisiones de Auditoría Social.

Indicadores

• Plan de acción elaborado.

• Número de acciones de sensibilización y

capacitación.

• Número de municipios.

PROMOVER LOS PRINCIPIOS DEMOCRATICOS Y DETRANSPARENCIA EN EL FORTALECIMIENTO DE LAINSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA POLITICO

PILAR DEACCION 5

Visión

Un sistema político fuerte, basado en la formación de

líderes con amplio sentido de democracia, con procesos

transparentes que expresen la voluntad de las mayorías

y el consenso explícito de los mismos.

Objetivo

Promover iniciativas orientadas al fortalecimiento del

sistema de partidos políticos, a través de la promoción

de la ética y la transparencia, como componentes

fundamentales del accionar político nacional.

Meta A

Contribuir con los procesos de formación de jóvenes

líderes.

Indicadores

• Cantidad de acciones de colaboración en la

formación de jóvenes líderes.

• Cantidad de material elaborado y distribuido para

acciones formativas.

Meta B

Promoción sobre aplicación de leyes como Lavado de

Activo y Acceso a la Información, dirigida a los partidos

políticos.

Indicadores

• Número de acciones de promoción de leyes.

• Cantidad de acciones de sensibilización.

• Número de miembros de partidos políticos

sensibilizados.

Meta C

Promover la reforma a la ley electoral y la aprobación

de una ley de partidos políticos que fortalezcan la

transparencia e institucionalidad del sistema político

dominicano.

Indicadores

• Documento de propuesta de reforma a la ley

electoral elaborado.

• Documento de análisis del proyecto de ley de

partidos político.

• Participación en eventos y debates sobre estas

leyes.

Page 30: planestra

22

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión

Promover y apoyar las iniciativas concernientes a laprofesionalización del Ministerio Público, para dotarlede una mayor capacidad de investigación, persecucióne instrumentación de las acciones ante las instanciasjurisdiccionales correspondientes, fortaleciendo ladebida y oportuna administración de justicia,proporcionando efectividad al sistema persecutor delpaís, y al mismo tiempo garantizando el orden públicoy las buenas costumbres.

Objetivo

Apoyar el fortalecimiento del Ministerio Público en losaspectos relativos a la persecución e investigación delos casos de delitos contra la Administración Publica.

Meta A

Fortalecimiento del perfil profesional y ético delMinisterio Público.

Indicadores

Firmar convenio entre la CNECC y la EscuelaNacional del Ministerio Público (ENMP), para tratarel tema de la ética dentro del programa deformación y capacitación del Ministerio Público.

Cantidad de miembros del Ministerio Públicocapacitados mediante programas entre la CNECCy la ENMP.

Meta B

Realizar acciones tendentes a la coordinación entre laDirección Nacional de Persecución de la CorrupciónAdministrativa (DPCA) y los diferentes actores quetienen bajo su responsabilidad la fiscalización del gastopúblico, tales como: a) Cámara de Cuentas, b)Contraloría General de la República, y c)DirecciónGeneral de Impuestos Internos (DGII); a losfines de aumentar la capacidad de investigación,

persecución e instrumentación de los casos sometidosa la justicia por el Ministerio Público.

Indicadores

• Número de casos concluidos.• Número de casos no admitidos por fallas en el proceso investigativo.

Meta C

Fortalecimiento de la estructura y capacidad deinvestigación técnica y persecución penal de laDirección Nacional de Persecución de la CorrupciónAdministrativa (DPCA).

Indicadores

• Estructura organizacional elaborada.• Acciones formativas especializadas.• Número de Personal capacitado.

Meta D

Promover que sean incluidos en el Código Penaldominicano los tipos penales contemplados en lasconvenciones internacionales en materia de prevenciónde la corrupción, de las cuales el país es signatario.

Indicador

• Número de delitos tipificados en el Código Penal Dominicano.

Meta E

Seguimiento al cumplimiento de las recomendacionesque asumimos como signatarios de las convencionesinternacionales en materia anticorrupción.

Indicadores

• Porcentaje de recomendaciones aplicadas.• Desarrollo de un sistema de seguimiento a las recomendaciones.

MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LA PERSECUSION DEDELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA

PILAR DEACCION 6

Page 31: planestra

23

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión

Fortalecer la Comisión Nacional de Etica y Combate

a la Corrupción (CNECC), para que sea posicionada

como el órgano rector de las políticas de prevención

de la corrupción, promoviéndose la ética y la

transparencia, a partir de la construcción y

establecimiento de una cultura de austeridad y rendición

de cuentas.

Objetivo

Reafirmar el rol de la CNECC como órgano rector de

la prevención de la corrupción administrativa, y

consolidar las alianzas interinstitucionales que permitan

la viabilidad de los procesos que deben realizarse para

el alcance de los objetivos propuestos.

Meta A

Empoderamiento real de las instituciones vinculadas

respecto al compromiso derivado del plan de la CNECC.

Indicadores

• Número de acciones con instituciones vinculadas

con temas relativos al rol de la CNECC.

• Número de instituciones vinculadas a la CNECC.

• Número de proyectos incluidos en el plan de la

CNECC correspondientes a instituciones

vinculadas.

Meta B

Implementación del Plan Comunicacional de la CNECC.

Indicadores

• Cantidad de proyectos ejecutados.

• Cantidad de actividades realizadas.

• Cantidad de actividades mediáticas.

• Porcentaje de población sensibilizada respecto

al rol de la CNECC, a través de la implementación

del Plan Comunicacional.

Meta C

Que la CNECC cuente con la estructura organizacional

adecuada para el cumplimiento de sus planes.

Indicadores

• Porcentaje de desarrollo de la implementación

de la estructura.

• Cantidad de personal incorporado.

Meta D

Disponibilidad oportuna de planes de trabajo orientados

al desarrollo de la planificación estratégica.

Indicadores

• Número de planes elaborados.

• Número de proyectos y actividades contenidas

en los planes.

• Porcentaje de ejecución de proyectos y

actividades.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LACOMISION NACIONAL DE ETICA Y COMBATE A LACORRUPCION (CNECC)

PILAR DEACCION 7

Page 32: planestra

24

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Visión

Establecimiento de la Rendición Cuentas como una

cultura nacional, a través de la promoción de

informaciones que permitan garantizar el correcto

desenvolvimiento del funcionario público y la

participación activa del ciudadano, para el

fortalecimiento del sistema democrático nacional.

Objetivo

Promover la Rendición de Cuentas en todas las

instituciones del Estado.

Meta A

Ejecución de programas de sensibilización, promoción

y difusión con miras a incentivar la Rendición de

Cuentas.

Indicadores

• Programa elaborado.

• Ejecución del programa.

• Número de actividades realizadas.

• Cantidad de material distribuido.

Meta B

Fortalecer políticas de seguimiento en todas las

instituciones del Estado que impulsen la elaboración

de los correspondientes informes de Rendición de

Cuentas.

Indicadores

• Porcentaje de instituciones que presentan

informes de rendición de cuentas.

• Número de informes publicados a través de los

portales de transparencia.

Meta C

Presentar la rendición de cuentas institucional de

forma oportuna, eficaz y transparente como muestra

de ejemplaridad, en el entendido de que la CNECC

funge como ente transversal que promueve la rendición

de cuentas en el Estado Dominicano.

Indicadores

• Informes emitidos y publicados.

CULTURA DE RENDICION DE CUENTASPILAR DE

ACCION 8

Page 33: planestra

A N E X O S

25

Page 34: planestra
Page 35: planestra

26

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

- FOMENTAR Y PROMOVER LA ETICA COMO CULTURA DE NACION

Elevar los estándares de los programas sobre promoción y fomento de la ética,

encaminados hacia un mayor crecimiento cultural y al bienestar común en pro

de una nación soberana y democrática.

- CONSOLIDAR LA TRANSPARENCIA EN EL ESTADO DOMINICANO

Anticipar acciones para fortalecer los principios éticos y democráticos en favor

de un sistema de gestión transparente en el Estado, en pos del establecimiento

de una cultura de rendición de cuentas.

- PREVENIR LA CORRUPCION ADMINISTRATIVA

Garantizar la aplicación de mecanismos de control que desincentiven las acciones

delictivas en el Estado.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

Page 36: planestra
Page 37: planestra

27

RESUMEN GRAFICOPILARES DE ACCION

Page 38: planestra

28

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r d

e A

cció

n 1:

FO

ME

NT

AR

UN

A C

UL

TU

RA

EN

LA

GE

ST

ION

PU

BL

ICA

CO

NS

TR

UID

A S

OB

RE

UN

AP

ER

SP

EC

TIV

A

ET

ICA

PR

OP

OS

ITIV

A.

OB

JE

TIV

O:

Imp

ulsa

r el

des

arro

llo d

e un

ac

ult

ura

éti

ca

, m

ed

ian

te l

ad

ifu

sió

n

y p

rom

oc

ión

d

eva

lore

s q

ue

ind

uzc

an a

lo

sse

rvid

ore

s p

úb

lico

s a

u

nc

om

po

rta

mie

nto

m

ora

lco

nsec

uent

e co

n es

a cu

ltura

étic

a en

la p

ráct

ica,

y d

ejen

de

ser l

os c

onoc

imie

ntos

teór

icos

un

s

imp

le

ad

orn

o

de

lin

div

idua

lism

o.

- M

eta

A

Est

able

cer

pro

gram

as c

ontin

uos

de

pro

moc

ión

de

la é

tica.

- M

eta

B

Em

pod

erar

sec

tore

s d

e p

rogr

amas

y m

ater

iale

sq

ue p

rom

ueve

n la

étic

a, a

plic

ánd

ose

a lo

sd

ifere

ntes

gru

pos

met

as id

entif

icad

os.

- M

eta

C

Fort

alec

er la

vin

cula

ción

con

las

inst

ituci

ones

del

sis

tem

a ed

ucat

ivo

naci

onal

.

- M

eta

D

Cre

ació

n d

e p

rog

ram

as d

e la

CN

EC

C e

n lo

sm

edio

s d

e co

mun

icac

ión

sob

re la

tem

átic

a d

ela

étic

a.

- M

eta

E

Con

stitu

ción

de

los

Com

ités

de

Etic

a en

tod

asla

s S

ec

reta

ría

s d

e E

sta

do

, D

ire

cc

ion

es

yA

dm

inis

trac

ione

s G

ener

ales

par

a q

ue é

stos

se

co

nvi

ert

an

e

n

un

c

an

al

de

m

on

ito

reo

y

segu

imie

nto

de

las

acci

ones

der

ivad

as d

el P

lan

Est

raté

gico

en

cum

plim

ient

o al

Dec

reto

149

-98.

- M

eta

F

Mod

ifica

ción

de

la b

ase

lega

l de

los

Com

ités

de

Etic

a, e

lab

orad

a, c

onse

nsua

da

y so

met

ida

a la

apro

bac

ión

del

Pod

er E

jecu

tivo.

- C

antid

ad d

e ac

cion

es d

e p

rom

oció

n.

- C

antid

ad d

e ac

cion

es fo

rmat

ivas

.

- C

antid

ad d

e p

ublic

acio

nes

med

iátic

as.

- C

antid

ad d

e g

rup

o m

eta

iden

tific

ado

.-

Can

tid

ad d

e M

ater

iale

s el

abo

rad

os.

- C

anti

dad

de

pro

gra

mas

ela

bo

rad

os.

- P

orce

ntaj

e de

la p

obla

ción

sen

sibi

lizad

a.-

Por

cent

aje

de g

rupo

met

a se

nsib

iliza

da.

- C

antid

ad d

e ac

uerd

os in

stitu

cion

ales

.-

Can

tidad

de

acci

ones

em

pre

ndid

as e

n

cum

plim

ient

o a

los

acue

rdos

firm

ados

.

- E

spac

io d

e m

edio

s.-

Tiem

po

de

colo

caci

ón.

- C

antid

ad d

e p

rogr

amas

en

med

ios

de

co

mun

icac

ión.

- C

antid

ad d

e em

isio

nes

de lo

s pr

ogra

mas

.

- N

úmer

o d

e C

omité

s d

e E

tica

for

mad

os.

- E

lab

orac

ión

de

una

bas

e d

e d

atos

.

- P

rop

uest

a el

abor

ada

y so

met

ida

a a

pro

bac

ión.

Page 39: planestra

29

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r de

Acc

ión

2:

DE

SA

RR

OL

LA

R U

N E

ST

AD

OIN

TE

LIG

EN

TE

CO

N U

NA

AD

MIN

IST

RA

CIO

NP

RO

FE

SIO

NA

L A

L S

ER

VIC

IOD

E T

OD

OS

LO

SD

OM

INIC

AN

OS

OB

JET

IVO

:

Ve

lar

po

r la

ap

lica

ció

n d

e l

aL

ey

No

.41

-08

, d

e F

un

ció

nP

úb

lica

, p

ara

fo

me

nta

r la

prof

esio

naliz

ació

n de

l ser

vici

opú

blic

o, la

car

rera

adm

inis

trat

i-va

y l

a m

ejo

ra c

on

tinu

a d

e l

aca

lidad

de

los

serv

icio

s qu

e se

ofr

ece

n a

lo

s ci

ud

ad

an

os,

atr

avés

de

prog

ram

as d

e m

ejo-

ram

ien

to

de

la

c

ali

da

d.

- M

eta

A

Ela

bo

rar,

ap

rob

ar y

po

ner

en

eje

cuci

ón

la

aplic

ació

n de

los

Reg

lam

ento

s co

mpl

emen

tario

sp

ara

la a

plic

ació

n d

e la

Ley

No

.41-

08,

par

apr

opic

iar e

l des

arro

llo d

e la

car

rera

adm

inis

trat

iva

enge

nera

l.

- M

eta

B

Def

inir

cri

teri

os

que

gar

antic

en e

l d

esar

rollo

pro

fesi

on

al d

e lo

s se

rvid

ore

s p

úb

lico

s y

lasa

tisfa

cció

n d

e la

s ne

cesi

dad

es e

stra

tégi

cas

enlo

rel

ativ

o a

la g

estió

n d

el ta

lent

o hu

man

o, a

fin

de

gene

rar u

n m

odel

o d

e co

ber

tura

con

tinua

en

bas

e a

la d

eman

da

de

cono

cim

ient

os e

n to

das

las

inst

ituci

one

s d

e la

ad

min

istr

ació

n p

úblic

a.

- R

egla

men

tos

elab

orad

os, a

pro

bad

osy

en a

plic

ació

n.

- P

orce

ntaj

e d

e se

rvid

ores

púb

licos

inco

rpor

ados

al s

iste

ma

de

carr

era.

- D

iagn

óstic

o d

e co

mp

eten

cias

por

carg

os.

- C

antid

ad d

e pl

anes

de

capa

cita

ción

haci

a la

mej

ora

de

com

pet

enci

as.

- N

úmer

o d

e ac

cion

es fo

rmat

ivas

vinc

ulad

as a

la c

arre

ra a

dmin

istr

ativ

a.

- P

orce

ntaj

e d

e ro

taci

ón d

el p

erso

nal

en lo

s ca

rgos

.

- E

ncue

sta

de

clim

a la

bor

al.

- C

antid

ad d

e as

cens

o o

prom

ocio

nes

por

inst

ituci

ón.

- P

orci

ento

s d

e se

rvid

ores

púb

licos

inco

rpor

ados

al s

iste

ma

de

carr

era.

- M

eta

C

Pro

mov

er la

pro

fesi

onal

izac

ión,

est

abili

dad

yde

sarr

ollo

labo

ral d

el p

erso

nal d

e la

s in

stitu

cion

esp

úblic

as.

Page 40: planestra

30

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r d

e A

cció

n 3:

PR

OM

OV

ER

UN

A G

ES

TIO

NF

INA

NC

IER

A I

NT

EG

RA

L,

EF

EC

TIV

A Y

TR

AN

SP

AR

EN

TE

.

OB

JE

TIV

O:

Pro

mov

er la

ap

licac

ión

de

las

leye

s, n

orm

as y

reg

lam

ento

sre

laci

ona

do

s co

n la

ad

min

is-

trac

ión

fin

anci

era,

la

pu

bli-

caci

ón d

e lo

s re

sulta

dos

de

lage

stió

n de

los

fond

os p

úblic

osop

ortu

nam

ente

, y f

omen

tar

lad

efin

ició

n d

e p

olít

icas

y p

ro-

ced

imie

nto

s ap

licab

les

po

rp

arte

de

los

órga

nos

rect

ores

de

la a

dm

inis

trac

ión

finan

cier

ad

el E

stad

o.

- M

eta

A

Pro

mov

er la

ap

licac

ión

de

norm

as,

pro

ced

imie

ntos

y c

ontr

oles

ad

min

istr

ativ

os y

finan

cier

os e

n la

ad

min

istr

ació

n p

úblic

a.

- C

antid

ad d

e no

rmas

, pro

ced

imie

ntos

y co

ntro

les

aplic

ados

.

- C

antid

ad d

e in

stitu

cion

es q

ue lo

aplic

an.

- P

lan

de

pro

moc

ión

elab

orad

o.

- C

antid

ad d

e no

rmas

ela

bor

adas

.

- C

antid

ad d

e in

stitu

cion

es q

ue la

aplic

an.

- C

antid

ad d

e ac

cion

es r

ealiz

adas

par

a p

rom

over

las

norm

as.

- M

eta

B

Pro

mov

er la

ela

bor

ació

n e

imp

lem

enta

ción

de

las

norm

as b

ásic

as d

e co

ntro

l int

erno

, apl

icab

les

a la

s in

stitu

cion

es b

ajo

el á

mbi

to d

e la

Ley

No.

10

07, q

ue in

stitu

ye e

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e C

ontr

ol

Inte

rno.

Page 41: planestra

31

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r d

e A

cció

n 4:

PR

OM

OV

ER

LA

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

INF

OR

MA

CIO

N Y

PA

RT

ICIP

AC

ION

PA

RA

UN

AA

DM

INIS

TR

AC

ION

BL

ICA

TR

AN

SP

AR

EN

TE

OB

JE

TIV

O:

Gar

antiz

ar e

l cum

plim

ient

o d

ela

L

ey

Ge

ne

ral

de

L

ibre

Ac

ce

so

a

la

Info

rma

ció

nP

úblic

a, a

sí c

om

o p

rom

ove

rla

D

ec

lara

ció

n

Ju

rad

a

de

Bie

nes

de

los

func

iona

rios,

afi

n

de

fo

rta

lec

er

latr

ansp

aren

cia

en e

l E

stad

oD

omin

ican

o.

- M

eta

A

Ela

bora

r y e

jecu

tar c

ampa

ña n

acio

nal d

e di

fusi

ónd

el d

erec

ho d

e ac

ceso

a la

info

rmac

ión

púb

lica,

ejec

utad

o co

nfor

me

al g

rup

o m

eta

def

inid

o.

- M

eta

B

Imp

ulsa

r la

apro

bac

ión

del

ant

epro

yect

o d

e Le

yq

ue c

rea

el Ó

rgan

o R

ecto

r d

e la

Ley

Gen

eral

de

Lib

re A

cces

o a

la In

form

ació

n, N

o. 2

00-0

4.

- M

eta

D

Pro

mov

er la

Dec

lara

ción

Jur

ada

de

Bie

nes

de

los

Func

iona

rios

Púb

licos

, con

form

e al

form

ato

de

la D

irecc

ión

Nac

iona

l de

Per

secu

ción

de

laC

orru

pci

ón A

dm

inis

trat

iva

(DP

CA

).

- P

ropu

esta

de

Ley

sobr

e D

ecla

raci

ón

Jura

da d

e B

iene

s de

los

Func

iona

rios

Púb

licos

, ela

bora

da y

soc

ializ

ada

con

los

dis

tinto

s se

ctor

es.

- P

rogr

ama

elab

orad

o p

ara

ince

ntiv

ar la

pres

enta

ción

de

la D

ecla

raci

ón J

urad

a de

Bie

nes

de

los

Func

iona

rios

Púb

licos

.

- C

antid

ad d

e Fu

ncio

nario

s P

úblic

os q

uere

aliz

an s

u D

ecla

raci

ón J

urad

a d

e B

iene

sen

el p

lazo

est

able

cid

o.

- P

lan

de

acci

ón e

lab

orad

o-

Núm

ero

de

acci

ones

de

sens

ibili

zaci

ón y

cap

acita

ción

- N

úmer

o d

e M

unic

ipio

s

- M

eta

C

Imp

ulsa

r la

ela

bor

ació

n y

apro

bac

ión

de

una

Ley

sob

re D

ecla

raci

ón J

urad

a d

e B

iene

s d

e lo

sFu

ncio

nario

s P

úblic

os, l

a cu

al c

onte

mp

le, e

ntre

otra

s co

sas

lo s

igui

ente

:

- A

mp

liaci

ón d

el u

nive

rso

de

los

func

iona

rios

ob

ligad

os.

- O

blig

ator

ieda

d de

pre

sent

arla

al p

rinci

pio

y fin

al d

e la

ges

tión.

- S

anci

ones

al i

ncum

plim

ient

o d

e la

ley.

- V

erifi

caci

ón s

iste

mát

ica

de

las

dec

lara

cion

es p

rese

ntad

as.

- M

eta

E

Pro

mov

er la

tra

nsp

aren

cia

a ni

vel m

unic

ipal

,im

pul

sand

o la

cre

ació

n d

e co

mis

ione

s d

eA

udito

ría S

ocia

l.

- C

antid

ad d

e ac

tivid

ades

diri

gid

as a

pro

mov

er la

ap

rob

ació

n d

elan

tep

roye

cto

de

ley.

- P

orce

ntaj

e de

gru

po m

eta

sens

ibili

zado

.

- C

antid

ad d

e O

ficin

as d

e Li

bre

Acc

eso

a la

Info

rmac

ión

en fu

ncio

nam

ient

o.

- C

antid

ad d

e so

licitu

des

tra

mita

das

atr

avés

de

las

OA

I.

- C

antid

ad d

e ej

empl

ares

de

la L

ey 2

00-

04 y

su

Reg

lam

ento

de

Ap

licac

ión,

dis

trib

uid

as a

niv

el n

acio

nal.

Page 42: planestra

32

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r d

e A

cció

n 5:

PR

OM

OV

ER

LO

SP

RIN

CIP

IOS

DE

MO

CR

AT

ICO

S Y

DE

TR

AN

SP

AR

EN

CIA

EN

EL

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O D

E L

AIN

ST

ITU

CIO

NA

LID

AD

DE

LS

IST

EM

A P

OL

ITIC

O.

OB

JE

TIV

O:

Pro

mov

er in

icia

tivas

orie

ntad

asal

for

tale

cim

ient

o d

el s

iste

ma

de

par

tidos

pol

ítico

s, a

tra

vés

de

la p

rom

oció

n d

e la

étic

a y

la

tra

ns

pa

ren

cia

, c

om

oco

mp

one

ntes

fun

dam

enta

les

del

acc

iona

r p

olíti

co n

acio

nal.

- M

eta

A

Con

trib

uir

con

los

pro

ceso

s d

e fo

rmac

ión

de

jóve

nes

líder

es.

- M

eta

B

Pro

moc

ión

sob

re a

plic

ació

n d

e le

yes

com

o

Lava

do

de

Act

ivo

y A

cces

o a

la In

form

ació

n,

diri

gid

a a

los

Par

tidos

Pol

ítico

s.

- C

antid

ad d

e ac

cion

es d

e co

labo

raci

ónen

la fo

rmac

ión

de

jóve

nes

líder

es.

- C

antid

ad d

e m

ater

ial e

lab

orad

o y

dis

trib

uid

o p

ara

acci

ones

form

ativ

as.

- N

úmer

o d

e ac

cion

es d

e p

rom

oció

nd

e le

yes.

- C

antid

ad d

e ac

cion

es d

ese

nsib

iliza

ción

.

- N

úmer

o d

e m

iem

bro

s d

e p

artid

osp

olíti

cos

sens

ibili

zad

os.

- D

ocum

ento

de

prop

uest

a de

refo

rma

a la

ley

elec

tora

l ela

bor

ado.

- D

ocum

ento

de

anál

isis

del

pro

yect

od

e le

y d

e p

artid

os p

olíti

co.

- P

artic

ipac

ión

en e

vent

os y

deb

ates

sob

re e

stas

leye

s.

- M

eta

C

Pro

mov

er la

ref

orm

a a

la le

y el

ecto

ral y

laap

rob

ació

n d

e un

a le

y d

e p

artid

os p

olíti

cos

que

fort

alez

can

la t

rans

par

enci

a e

inst

ituci

onal

idad

del

sis

tem

a p

olíti

co d

omin

ican

o.

Page 43: planestra

33

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r d

e A

cció

n 6:

ME

JO

RA

R L

A E

FE

CT

IVID

AD

DE

LA

PE

RS

EC

US

ION

DE

DE

LIT

OS

CO

NT

RA

LA

AD

MIN

IST

RA

CIO

N P

UB

LIC

A.

OB

JE

TIV

O:

Ap

oya

r el

fo

rtal

ecim

ient

o d

elM

inis

teri

o

blic

o

en

lo

sa

sp

ec

tos

re

lati

vo

s

a

lape

rsec

ució

n e

inve

stig

ació

n de

los

caso

s d

e d

elito

s co

ntra

laA

dm

inis

tra

ció

n

bli

ca

.

- M

eta

A

Fort

alec

imie

nto

del

per

fil p

rofe

sion

al y

étic

o d

elM

inis

terio

Púb

lico.

- Fi

rmar

con

veni

o en

tre

la C

NE

CC

y la

Esc

uela

Nac

iona

l del

Min

iste

rio P

úblic

o(E

NM

P),

par

a tr

atar

el t

ema

de

la é

tica

den

tro

del

pro

gram

a d

e fo

rmac

ión

yca

pac

itaci

ón d

el M

inis

terio

Púb

lico.

- C

antid

ad d

e m

iem

bro

s d

el M

inis

terio

Púb

lico

capa

cita

dos

med

iant

e pr

ogra

mas

entr

e la

CN

EC

C y

la E

NM

P.

- M

eta

B

Rea

lizar

acc

ione

s te

nden

tes

a la

coo

rdin

ació

n en

tre

la D

irecc

ión

Nac

iona

l de

Per

secu

ción

de

la C

orru

pció

nA

dm

inis

trat

iva

(DP

CA

) y

los

dife

rent

es a

cto

res

que

tiene

n b

ajo

su

resp

ons

abili

dad

la

fisca

lizac

ión

del

gast

o p

úblic

o, t

ales

com

o:a)

Cám

ara

de

Cue

ntas

,b

) Con

tral

oría

Gen

eral

de

la R

epúb

lica,

yc)

Dire

cció

n G

ener

al d

e Im

pue

stos

Inte

rnos

(DG

II); a

los

fines

de

aum

enta

r la

cap

acid

ad d

e in

vest

igac

ión,

pers

ecuc

ión

e in

stru

men

taci

ón d

e lo

s ca

sos

som

etid

osa

la ju

stic

ia p

or e

l Min

iste

rio P

úblic

o.

- M

eta

C

Fort

alec

imie

nto

de

la e

stru

ctur

a y

cap

acid

ad d

ein

vest

igac

ión

técn

ica

y p

erse

cuci

ón p

enal

de

laD

irecc

ión

Nac

iona

l de

Per

secu

ción

de

laC

orru

pci

ón A

dm

inis

trat

iva

(DP

CA

).

- M

eta

D

Pro

mov

er q

ue s

ean

incl

uido

s en

el C

ódig

o P

enal

dom

inic

ano

los

tipos

pen

ales

con

tem

pla

dos

en

las

conv

enci

ones

inte

rnac

iona

les

en m

ater

ia d

ep

reve

nció

n d

e la

co

rrup

ció

n, d

e la

s cu

ales

el

paí

s es

sig

nata

rio.

- M

eta

E

Seg

uim

ient

o al

cum

plim

ient

o d

e la

sre

com

end

acio

nes

que

asu

mim

os c

omo

sign

atar

ios

de

las

conv

enci

ones

inte

rnac

iona

les

en m

ater

ia a

ntic

orru

pci

ón.

- N

úmer

o d

e ca

sos

conc

luid

os.

- N

úmer

o de

cas

os n

o ad

miti

dos

por f

alla

sen

el p

roce

so in

vest

igat

ivo.

- E

stru

ctur

a or

gani

zaci

onal

ela

bora

da.

- A

ccio

nes

form

ativ

as e

spec

ializ

adas

.

- N

úmer

o d

e P

erso

nal c

apac

itad

o.

- N

úmer

o d

e d

elito

s tip

ifica

dos

en

elC

ódig

o P

enal

Dom

inic

ano.

- P

orce

ntaj

e d

e re

com

end

acio

nes

aplic

adas

.

- D

esar

rollo

de

un s

iste

ma

de

segu

imie

nto

a la

s re

com

end

acio

nes.

Page 44: planestra

34

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r d

e A

cció

n 7:

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

OIN

ST

ITU

CIO

NA

L

DE

L

AC

OM

ISIO

N N

AC

ION

AL

DE

ET

ICA

Y C

OM

BA

TE

A L

AC

OR

RU

PC

ION

(C

NE

CC

).

OB

JE

TIV

O:

Rea

firm

ar e

l rol

de

la C

NE

CC

co

mo

órg

an

o r

ec

tor

de

la

pre

venc

ión

de

la c

orr

upci

ón

adm

inis

trat

iva,

y c

on

solid

arla

s al

ianz

as in

terin

stitu

cion

ales

que

per

mite

n la

via

bili

dad

de

los

pro

ce

sos

qu

e

de

be

nre

aliz

arse

par

a el

alc

ance

de

los

ob

jeti

vos

pro

pu

est

os.

- M

eta

A

Em

pod

eram

ient

o re

al d

e la

s in

stitu

cion

esvi

ncul

adas

res

pec

to a

l com

pro

mis

o d

eriv

ado

del

pla

n d

e la

CN

EC

C.

- M

eta

B

Imp

lem

enta

ción

del

Pla

n C

omun

icac

iona

l de

laC

NE

CC

.

- N

úmer

o de

acc

ione

s co

n in

stitu

cion

es

vinc

ulad

as c

on t

emas

rel

ativ

os a

l rol

d

e la

CN

EC

C.

- N

úmer

o d

e in

stitu

cion

es v

incu

lad

as a

la

CN

EC

C.

- N

úmer

o d

e p

roye

ctos

incl

uid

os e

n el

p

lan

de

la C

NE

CC

cor

resp

ond

ient

es

a in

stitu

cion

es v

incu

lad

as.

- M

eta

D

Dis

pon

ibili

dad

op

ortu

na d

e p

lane

s d

e tr

abaj

oor

ient

ados

al d

esar

rollo

de

la p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica.

- M

eta

C

Que

la C

NE

CC

cue

nte

con

la e

stru

ctur

aor

gani

zaci

onal

ad

ecua

da

par

a el

cum

plim

ient

od

e su

s p

lane

s.

- C

antid

ad d

e p

roye

ctos

eje

cuta

dos

.-

Can

tidad

de

activ

idad

es r

ealiz

adas

.-

Can

tidad

de

activ

idad

es m

ediá

ticas

.-

Por

cent

aje

de

pob

laci

ón s

ensi

bili

zad

a r

esp

ecto

al r

ol d

e la

CN

EC

C, a

tra

vés

de

la im

ple

men

taci

ón d

el P

lan

Com

unic

acio

nal.

- P

orce

ntaj

e d

e d

esar

rollo

de

la

imp

lem

enta

ción

de

la e

stru

ctur

a.

- C

antid

ad d

e p

erso

nal i

ncor

por

ado.

- N

úmer

o d

e p

lane

s el

abor

ados

.

- N

úmer

o d

e p

roye

ctos

y a

ctiv

idad

es c

onte

nid

as e

n lo

s p

lane

s.

- P

orce

ntaj

e d

e ej

ecuc

ión

de

pro

yect

os y

act

ivid

ades

.

Page 45: planestra

35

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

RE

SU

ME

N G

RA

FIC

O P

OR

PIL

AR

ES D

E A

CC

ION

PILA

R D

E A

CC

ION

/ O

BJE

TIVO

MET

AS

IND

ICA

DO

RES

Pila

r d

e A

cció

n 8:

CU

LT

UR

A D

E R

EN

DIC

ION

DE

CU

EN

TA

S.

OB

JE

TIV

O:

Pro

mo

ver

la R

en

dic

ión

de

Cu

en

tas

e

n

tod

as

la

s

inst

itu

cio

ne

s d

el

Est

ad

o.

- M

eta

A

Eje

cuci

ón d

e p

rogr

amas

de

sens

ibili

zaci

ón,

pro

moc

ión

y d

ifusi

ón c

on m

iras

a in

cent

ivar

la R

end

ició

n d

e C

uent

as.

- M

eta

B

Fort

alec

er p

olíti

cas

de

segu

imie

nto

en to

das

las

inst

itu

cio

ne

s d

el

Est

ad

o q

ue

im

pu

lse

n l

ael

abor

ació

n d

e lo

s co

rres

pon

die

ntes

info

rmes

de

Ren

dic

ión

de

Cue

ntas

.

- P

rogr

ama

elab

orad

o.

- E

jecu

ción

del

pro

gram

a.

- N

úmer

o d

e ac

tivid

ades

rea

lizad

as.

- C

antid

ad d

e m

ater

ial d

istr

ibui

do.

- M

eta

C

Pre

sent

ar la

ren

dic

ión

de

cuen

tas

inst

ituci

onal

de

form

a op

ortu

na, e

ficaz

y tr

ansp

aren

te c

omo

mue

stra

de

ejem

pla

ridad

, en

el e

nten

did

o d

e

que

la C

NE

CC

fung

e co

mo

ente

tran

sver

sal q

ue

pro

mue

ve la

ren

dic

ión

de

cuen

tas

en e

l Est

ado

Dom

inic

ano.

- P

orce

ntaj

e d

e in

stitu

cion

es q

ue p

rese

ntan

info

rmes

de

rend

ició

n d

e c

uent

as.

- N

úmer

o d

e in

form

es p

ublic

ados

a t

ravé

s de

los

port

ales

de

tran

spar

enci

a.

- In

form

es e

miti

dos

pub

licad

os.

Page 46: planestra
Page 47: planestra

INSTITUCIONES Y SECTORESINVOLUCRADOS

36

Page 48: planestra

37

Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Etica y Prevención de la Corrupción 2009-2012

Instituciones gubernamentales

Departamento de Prevención de la CorrupciónAdministrativa (DPCA)

Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE)

Oficina Presidencial de Tecnología de la Informacióny Comunicación (OPTIC)

Policía Nacional (PN)

Dirección General de Aduanas (DGA)

Superintendencia de Bancos (SB)

Procuraduría General de la República (PGR)

Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernizaciónde la Justicia (CARMJ)

Instituto Nacional de Administración de Pública (INAP)

Secretaría de Estado de Administración Pública (SEAP)

Cámara de Cuentas (CC)

Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)

Centro de Información Gubernamental (CIG)

Secretaría de Estado de Hacienda (SEH)

Contraloría General de la República (CGR)

Gobernaciones Provinciales

Gobernación Provincial de Puerto Plata

Gobernación San Juan

Gobernación Bahoruco

Gobernación Mao

Gobernación Santo Domingo

Gobernación Puerto Plata

Gobernación Pedernales

Gobernación de la Romana

Gobernación San Francisco de Macorís

Gobernación Valverde

Gobernación Santiago Rodríguez

Gobernación Dajabón

Universidades e Instituciones Educativas:

Asociación Dominicana de Rectores Universitarios-(ADRU)

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra(PUCMM)

Consorcio Educación Cívica

Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Universidad Central del Este (UCE)

Escuela Nacional de la Penitenciaria (ENAP)

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Sociedad Civil Organizada:

Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS)

Gremios Organizados:

Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos yAgrimensores (CODIA)

Sector empresarial:

Consejo Nacional de la empresa privada (CONEP)

Organismos Internacionales

Unión Europea (UE)

Agencia de Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-