Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ictus

20
Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009. Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ictus Rosa Suñer Soler Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus

description

Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ictus. Rosa Suñer Soler. Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. (Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009).

Transcript of Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ictus

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

Planes de cuidados y formación del personal de enfermería

en las unidades de ictus

Rosa Suñer Soler

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

Costes sanitarios, eficiencia y enfermería

Diferentes investigaciones realizadas en EEUU, Reino Unido y Canadá han observado menor morbilidad y mortalidad en los pacientes, cuando están cuidados por enfermeras expertas que trabajan en ambientes favorables para la práctica asistencial (“hospitales magnéticos”).

También se han hallado asociaciones entre los ratios de enfermera/paciente y los resultados en los pacientes.

• Needleman J, Buerhaus P, Mattke S, Stewart M, Zelevinsky K. Nurse-staffing levels and the quality of care in hospitals. N Engl J Med. 2002;346(22):1715-22.

• Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, Sochalski J, Silber JH. Hospital nurse staffing and patient mortality, nurse burnout, and job dissatisfaction. JAMA. 2002 Oct 23-30;288(16):1987-93.

• Kane RL, Shamliyan T, Mueller C, Duval S, Wilt TJ. Nurse staffing and quality of patient care. Evid Rep Technol Assess 2007;(151):1-115.

• Kane RL, Shamliyan TA, Mueller C, Duval S, Wilt TJ. The association of registered nurse staffing levels and patient outcomes: systematic review and meta-analysis. Med Care. 2007;45(12):1195-204.

• Weir L, Cadilhac DA. Managing a stroke unit: an example from Australia with an emphasis on nursing roles. Int J Stroke. 2007;2(3):201-207

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• Detectar precozmente el deterioro neurológico: El 40% de los pacientes se deterioran en las primeras 48-72h.

• Investigar las causas asociadas al deterioro.

• Instaurar las medidas terapéuticas para evitar el deterioro y solventar las complicaciones que presentan los pacientes.

• Proporcionar cuidados específicos a cada persona y familia

Objetivos de los cuidados de enfermería en las Unidades de Ictus

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

La función asistencial de enfermería en las unidades de ictus

Clasificación de la función asistencial del personal de enfermería en las unidades de ictus, según competencias asistenciales de enfermería hospitalaria (ICS. Juvé E y cols.)

1. Proporcionar cuidados atendiendo las múltiples necesidades que presenta el paciente con ictus (perfil de paciente dependiente).

2. Valorar, diagnosticar y abordar situaciones cambiantes, sobre todo en las primeras 48h-72h.

3. Ayudar al paciente y a la familia (el ictus es impactante).4. Contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial del

paciente (uno de cada tres ictus tiene alteraciones en la comunicación)

5. Facilitar el proceso de adaptación y afrontamiento, con información y educación sanitaria.

6. Trabajar con el equipo: la atención sanitaria al ictus representa el modelo ideal de trabajo en equipo, de necesidad de cohesión y complementariedad.

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• Acogida: Relación de ayuda • Valoración del paciente y recopilación

de datos• Observación y entrevista• Evaluación de escalas neurológicas,

niveles de dependencia y escalas funcionales

Los cuidados en la unidad de ictus I

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

Competencia: VALORAR, DIAGNOSTICAR Y ABORDAR SITUACIONES CAMBIANTES

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

C.Cardíacas C.Respiratorias C.Neurológicas

Población Ictus 1997-2007 (n: 2154) Complicaciones en la fase aguda (%). Unidad de ictus. Hospital Trueta. Girona

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• Complicaciones potenciales:Alteración de la función neurológica

Progresión del ictus establecido / recurrenciaHipertensión intracranealCrisis epilépticas

Control periódico de la función neurológica

Los cuidados en la unidad de ictus II

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• Complicaciones potenciales:Alteración de la función cardiovascular

Hipertensión arterialAlteraciones del ritmo cardiaco

Monitorización y vigilancia función cardiaca de forma continua

Los cuidados en la unidad de ictus III

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• Complicaciones potenciales:Alteración de la función respiratoria

HipoventilaciónAlteraciones del ritmo respiratorioAcumulo de secreciones bronquialesBroncoaspiración: neumonía Tromboembolismo pulmonar

Monitorización de la frecuencia respiratoria yde la saturación de oxígeno

Control periódico de la función deglutoria (Grado de recomendación B)

Los cuidados en la unidad de ictus IV

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• Complicaciones potenciales:Alteraciones metabólicasHipertermiaHiperglucemiaMalnutriciónDeshidrataciónAlteraciones hidroelectrolíticas

Control periódico y constante de la temperatura Evaluación parámetros nutricionales durante todo el ingreso Detección precoz de la disfagia(Grado de recomendación B)

Los cuidados en la unidad de ictus V

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• Complicaciones potenciales:Alteraciones hemorrágicas, especialmente en pacientes con tratamiento trombolítico

Conversión hemorrágica del infarto cerebralHipotensiónHemorragia digestivaHematuriaOtorragiaGingivorragia

Vigilancia estricta del estado neurológico y de la presión arterial Vigilancia integral del paciente para detectar sangrados de cualquier localización

Los cuidados en la unidad de ictus VI

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

Competencias: PROPORCIONAR CUIDADOS ATENDIENDO MÚLTIPLES NECESIDADES BÁSICAS

CONTRIBUIR A GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y EL PROCESO ASISTENCIAL DEL PACIENTE

Hombres Mujeres P

Higiene 73,2% 79,5% 0,003

Eliminación 34,1% 48,9% 0,000

Movilización 65,5% 71,2% 0,014

Alimentación 41,8% 50,1% 0,001

Comunicación 23,4% 30,8% 0,001

Escala de riesgo de úlceras: EMINA >7

27,5% 38% 0,678

Perfil pacientes de las Unidades de Ictus: Pacientes dependientes en AVD, primer día de hospitalización (%). Ictus 1997-2007 (n: 2154). Unidad de ictus, Hospital Trueta. Girona

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

El paciente puede presentar:

• Déficits para el autocuidado• Alteraciones en la comunicación• Desatención unilateral• Alteraciones en la eliminación• Riesgo de lesión• Alteraciones en el estado de ánimo

Cuidados de enfermería específicos: de suplencia, de comunicación alternativa, de reeducación de esfínteres, de reconocimiento del lado afectado y de relación de ayuda.

(Grados de recomendación B y C)

Los cuidados en la unidad de ictus VII

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

Competencias: AYUDAR AL PACIENTE – FAMILIAFACILITAR EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Y

AFRONTAMIENTO

• La discapacidad física, la severidad del ictus y el deterioro cognitivo que frecuentemente acompaña a la persona con ictus dificulta el proceso de adaptación.

En fase aguda y crónica, los pacientes presentan frecuentemente depresión (entre el 18% - 60%), ansiedad (20% - 30%) y otros trastornos emocionales (10% - 25%), además de fatiga y menor iniciativa, debido al fuerte impacto que causa esta enfermedad (Berg y cols, 2003; Maree y cols, 2005; Carod-Artal, 2006; Fure, 2007).

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

El paciente y familia pueden presentar:

• Deterioro de la adaptación• Déficit de conocimientos de la enfermedad• Déficit de conocimientos del manejo terapéutico• Riesgo de deterioro de la interacción social

• Cuidados específicos de toma de conciencia de la enfermedad, información progresiva, educación sanitaria, preparación del alta y preparación del regreso al domicilio (paciente y familia)(Grado de recomendación A)

• Cuidados de transición: Enfermera gestora de casos oAPNs (Advanced Practice Nurses)

Los cuidados en la unidad de ictus VIII

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

Recomendaciones para la práctica asistencial de la enfermería en las unidades de ictus I

1. El personal de enfermería debe tener formación específica en la atención de los pacientes con enfermedad vascular cerebral:

Conocimientos de la enfermedad, de su

diagnóstico, formas de presentación, factores de riesgo y su prevención, conocimientos de la cadena asistencial, cuidados complejos, manejo de las escalas de valoración, manejo de la disfagia y la afasia, y de la rehabilitación integral.

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

2. El personal de enfermería debe liderar el proceso de educación sanitaria al paciente y cuidador principal.

3. En las unidades de ictus se recomiendan ratios de 1 enfermera/ 4 pacientes y de 1 técnico de curas de auxiliar de enfermería /8 pacientes.

4. La práctica asistencial debe contemplar la comunicación interdisciplinar y multidisciplinar.

Recomendaciones para la práctica asistencial de la enfermería en las unidades de ictus II

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

La formación de enfermería en las unidades de ictus I

SEDENE Desde 1993, la sociedad trabaja con los profesionales de enfermería del ámbito neurológico en cualquier nivel de atención, para mejorar la atención y el cuidado de la persona con enfermedad neurológica

1.Incentiva la formación de los enfermeros/as: Cursos y jornadas (con La Sociedad Española de Neurología, con otras sociedades científicas y Organismos oficiales, con las Escuelas de enfermería, con la Universidad de Barcelona y con los Colegios de Diplomados de enfermería.2. Promueve la investigación de enfermería: Premios y becas.3. Estimula la comunicación científica entre los profesionales: Publicaciones periódicas.4. Edita guías, recomendaciones, libros de cuidados,.. de ayuda para profesionales y pacientes.5. Coopera en proyectos: Revisiones, en estrategias oficiales, con organizaciones nacionales e internacionales.

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

Propuesta SEDENE• Especialidad en Enfermería Clínica avanzada Capacitación específica en cuidados neurológicos y

neuroquirúrgicos

Objetivos: Preparar al enfermero/a clínico/a para el ejercicio de su profesión: cuidar al paciente afectado por una enfermedad neurológica, en cualquier ámbito de trabajo.El enfermero/a clínico en cuidados neurológicos será capaz de trabajar para reducir las secuelas neurológicas del paciente, fomentar su independencia siempre que sea posible y en estrecha coordinación con el resto del equipo de salud. Además colaborará para conseguir el regreso y/o mantenimiento del paciente en su hogar.En situaciones de cronicidad o ante pacientes terminales, el enfermero/a clínico en cuidados neurológicos proporcionará bienestar y apoyo emocional al paciente y a su familia.

La formación de enfermería en las unidades de ictus II

Jornada de Presentación de la Estrategia en Ictus, 17 de marzo de 2009.

• REALIDAD ACTUAL DE LAS ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA (REAL DECRETO 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería)

• ESPECIALIDAD RELACIONADA: ENFERMERÍA EN CUIDADOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS

CUIDADOS A PERSONAS CON ENFERMEDAD

NEUROLÓGICA ICTUS EN FASE AGUDA ICTUS EN FASE DE CRONICIDAD

La formación de enfermería en las unidades de ictus III