planes

167
PLAN DE ESTUDIOS NIVEL PREESCOLAR GRADO TRANSICIÓN INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Minuto de Dios “Fe y Alegria” LERIDA TOLIMA 2011

description

planes de estudio

Transcript of planes

Page 1: planes

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL PREESCOLAR GRADO TRANSICIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICAMinuto de Dios “Fe y Alegria”

LERIDA TOLIMA2011

Page 2: planes

TABLA DE CONTENIDO

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

CONCEPTO DE CURRÍCULO

FINES DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES

DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR

FORMACIÓN DEL EDUCANDO

EDUCACIÓN DEL AMBIENTE DIMENSIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL EDUCANDO

FUNDAMENTO DESDE LA EDUCACIÓN INTEGRAL

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

DIMENSIÓN COGNITIVA

METODOLOGÍA

PASOS METODOLÓGICOS PARA ACTIVIDADES COGNITIVAS

SABERES POR PERIODO

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

METODOLOGÍA

SABERES POR PERIODO

DIMENSIÓN CORPORAL

Page 3: planes

METODOLOGÍA

SABERES POR PERIODO

DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES

METODOLOGÍA

SABERES POR PERIODO

DIMENSIÓN ESTÉTICA

METODOLOGÍA

SABERES POR PERIODO

PASOS METODOLÓGICOS PARA ENSEÑAR VERSOS, POESÍAS Y COPLAS

PASOS METODOLÓGICOS PARA ENSEÑAR CANCIONES

PROPUESTA PARA EVALUAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL PREESCOLAR

CLASES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

EVALUACIÓN FORMATIVA

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

ÁREA DEL APRENDIZAJE

ÁREA DE COMPORTAMIENTO

PRINCIPIOS EVALUATIVOS

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE

JUICIOS VALORATIVOS

PROYECTOS DE AULA

Page 4: planes

PLAN DE ESTUDIOSNIVEL PREESCOLAR

Grado Transición

EDUCACIÓN PREESCOLAR

La ley general en su artículo 15 define la educación pre-escolar, como la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos

biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio – afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativas.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

El artículo primero de la ley general de Educación considera la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Es la razón

por la que la propuesta para el Preescolar tiene un enfoque integral.

En la construcción del plan de estudios se tuvo en cuenta los marcos de referencia vigentes:

Constitución política de Colombia del 91, ley general de educación 115 de 1994, decreto 1860 de 1994, decreto 2247 de 1997, ley 715 de

2001, decreto 0230 de 2002 y los lineamientos curriculares del nivel de preescolar.

Page 5: planes

OBJETIVOS DEL NIVEL DE PREESCOLAR.

La ley 115 /94 (ley general de educación) en su artículo 6 define como objetivos específicos para el nivel de preescolar los siguientes:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía,

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-

escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y

participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

g) El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud

CONCEPTO DE CURRÍCULO.

Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodología y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner

Page 6: planes

en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional. (art. 76, ley 115 de 1994).

El currículo del nivel de preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los

objetivos establecidos por el artículo 16 de la ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias

pedagógicas de la educación básica.

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdicos pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la

integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética y estética; los ritmos de aprendizaje;

las necesidades (de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales,

lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

FINES DE LA EDUCACIÓN.

De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

a) El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro

de un proceso de formación integral física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica, y demás valores humanos.

b) La formación en el respeto a la vida y a lo demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,

justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Page 7: planes

c) La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y

cultural de la nación

d) La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

e) La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y

estéticos, mediante la aprobación de hábiles intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

f) El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad

nacional y de su diversidad.

OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educados mediante acciones estructuradas

encaminadas a Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.

a) Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la ética del respeto a los derechos humanos.

b) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización

ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.

c) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro

del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable:

d) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.

e) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y nacional.

Page 8: planes

f) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.

g) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES COMO PILARES DEL CONOCIMIENTO

Hacer posible la educación preescolar en y desde la institución educativa para niños y niñas proyectadas a afrontar los retos del nuevo

milenio desde la perspectiva del desarrollo humano y social, partiendo de una concepción de desarrollo integral del niño en donde se tiene

en cuenta la pluralidad étnica, cultural y geográfica del país, exige a la comunidad educativa en el marco de construcción y desarrollo de su

respectivo Proyecto Educativo Institucional, iniciar y mantener procesos de investigación y acción permanentes que se complementen y

giren al rededor del APRENDER A SER seres humanos en lo individual y en lo colectivo.

Estos procesos requerirán del liderazgo y participación de todos los miembros de la comunidad educativa ya que sus actitudes y acciones se

constituyen en modelos de aprendizaje para los niños, inciden en el desarrollo de su personalidad y determinan modos y formas de

relacionarse consigo mismos, con los demás y con el mundo que los rodea.

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona,

en cierto sentido los pilares del conocimiento: Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno ; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades

humanas, y, por último , aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro

vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.

Page 9: planes

APRENDER A CONOCER

Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad,

desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer,

de descubrir. Aprender para conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo

de la vida.

APRENDER A HACER

Supone la participación en la planeación, realización y elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que favorezca la

cooperación, la tolerancia y el respeto y además, la potenciación de aprendizaje verdaderamente significativos en situaciones que tienen

valor especial para el que aprende a través de la acción, intercambio de información con los demás, toma de decisiones y puesta en práctica

de lo aprendido.

Es a partir de la observación y experimentación con lo que hay y sucede a su alrededor, que los niños son capaces de obtener e incorporar

un gran caudal de información, formular hipótesis establecer relacione, comprender y generalizar. Y pueden hacerlo, gracias a las formas de

acción e interacción que establecen con los objetos y elementos del entorno y con los otros niños, compañeros y adultos.

APRENDER A VIVIR JUNTOS

Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento gradual del otro, que enseña sobre la diversidad de

Page 10: planes

la especie humana y contribuye a una forma de conciencia de las semejanzas, las diferencias y la interdependencia entre todos los seres

humanos. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo, para saber quien es; sólo así se podrá

realmente en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. Es el respeto, cuidado y atención de los niños, un punto de partida, para

el logro de la convivencia humana.

APRENDER A SER

La función esencial de la educación es propiciar en todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimiento y de

imaginación que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser artífices, en la medida de lo posible,

de su destino.

Este desarrollo del ser humano que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso que comienza por el conocimiento de si mismo, a

través de las relaciones con los demás.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

• INTEGRALIDAD: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y

reciprocidad permanente

Page 11: planes

• PARTICIPACIÓN: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro , la

construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal, en el intercambio de

experiencias, conocimientos e ideales.

• LÚDICA: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo

mismo, con el mundo físico y social.

La lúdica permite: acceder al conocimiento de forma significativa, incentivar la motivación, introducir, conceptos, procedimientos y

Valores que de otra manera no sería posible.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR.

NIÑOS DE 5 - 6 AÑOS DE EDAD:

En esta fase los niños ya están capacitados para caminar y correr, alimentarse por sí mismos, controlar en gran parte sus funciones

corporales, satisfacer sus propias necesidades y comunicarse

DESARROLLO FÍSICO

Los niños en edad preescolar, entre los 5 y 6 años , tienen las siguientes características físicas y motoras:

Page 12: planes

Promedio de altura: 90 cm. y 1.10 Mt.

Promedio de peso: 14 a 17 kl.

Proporción corporal: Piernas largas en relación con la longitud total del cuerpo (del 34 al 44% del tamaño del cuerpo).

Desarrollo cerebral: Peso del cerebro del 75 al 95% del peso de su cerebro cuando sea adulto.

Fortaleza muscular: Se incrementa significativamente en contextura y resistencia.

Dentición: Dientes de leche. A los 6 años, aproximadamente, se desprenden y son reemplazados por dientes permanentes.

DESARROLLO MOTOR

Hay desarrollo motor grueso

Hay control intestinal y de la vejiga (del 80% a los 4 años y del 90% a los 5 años).

Hay aún cambios en el control motor fino y en la coordinación motora fina. En la preescritura y escritura se refleja el incremento de esta

coordinación.

Las principales destrezas motoras son:

A los 4 años: Bajan escaleras en un pie (aún necesita ayuda); saltan en un pie, brincan hábilmente, suben escaleras (60%), y montan en

triciclo.

A los 5 años: Saltan amplia, hábil y ordenadamente con 1 ó 2 pies, saltan de 8 a 10 veces en un pie, lanzan bien pelotas a lo alto,

agarran bolas medianas al lanzárselas.

A los 6 años: Saltan, patean, lanzan bolas ágilmente y montan en bicicleta con equilibrio.

Manejo de figuras: Producen figuras concéntricas – circulares. No pueden disponer fácilmente las figuras ni trasladar diseños en la

producción de conjuntos.

Page 13: planes

- Representación pictórica: Pueden representar objetos y componer dibujos de conjunto, al principio simples (4 años), y al final más

complejos (5 y 6 años).

DESARROLLO COGNITIVO Y PERCEPTUAL

a) Manejan las formas de representación activada; sin embargo, las representaciones icónicas están limitadas a los objetos y sucesos

concretos, pero las representaciones simbólicas ya se dan aunque los símbolos no tienen relación directa con los objetos o sucesos que

simbolizan.

Su conocimiento es preoperacional, caracterizado por:

Concreción: No les permite comprender los conceptos abstractos.

Realismo mágico: No distinguen las fantasías de la realidad.

Egocentrismo: No pueden considerar una situación desde el punto de vista de otra persona.

Animismo: Le dan a los objetos sus propias cualidades del niño.

Centración: Responden únicamente por un solo aspecto de una situación.

Dominio perceptual: Su pensamiento va sobre lo percibido, pero no sobre la reflexión acerca de esa percepción.

Atención estática: Ven las cosas como son, pero no reflexionan sobre sus posibles orígenes y transformaciones.

Irreversibilidad: No pueden retroceder sus pasos en el pensamiento.

b) Su razonamiento es transductivo, no puede ser ni inductivo (de lo particular a lo general), o deductivo (de lo general a lo particular); va de

algo particular a otro algo particular, sin tener en cuenta lo general; por tanto, no concluye bien (ni de forma analítica o sintética), y no

maneja el proceso de las relaciones causa-efecto. Su razonamiento es distorsionado.

Page 14: planes

c) Sus conceptos, iniciando la primera infancia, son:

Simplista: Usa pocas características de los objetos

Idiosincrásicos: Poco entendido por la comunidad social.

irreales: Pobremente definidos.

Absolutistas: Un concepto no puede representar dos o más objetos o hechos.

Inaccesibles: No puede describir los conceptos.

d) Su forma de clasificar no es sistemática, por tanto clasifican con características, pues ellos eligen como relevantes y descartan las

irrelevantes. No sobreordenan o subordinan jerárquicamente.

e) su memoria de reconocimiento es mejor que la de recuerdo. Tienen memoria sensorial, de corto y largo plazo y repiten frecuentemente

las informaciones.

f) Su percepción está bien desarrollada, aunque a veces se dificulta la percepción de la profundidad (por la concreción y centración de su

forma de conocer). La percepción de la distancia se desarrolla progresivamente, pero son susceptibles a las ilusiones; también les falta

habilidad para reconocer objetos si se les da poco apoyo para identificarlos. Identifican las partes y el todo, pero con algunas partes no

identifican el todo.

g) El concepto de número en ellos es limitado; pueden contar pero no comprenden qué es contar ni qué son los números; tampoco

conservan los conceptos de número.

h) Tienen problemas con los conceptos de espacio y de relaciones espaciales y con la comprensión de la medición de las distancias (por su

egocentrismo al conocer).

i) La concepción del tiempo es distorsionada. Asocian el tiempo con la acción; siempre viven en el aquí y ahora. En ellos el pasado es vago

por su memoria desorganizada y el futuro es especulativo-presente.

Page 15: planes

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Gran parte del desarrollo del lenguaje se da en la edad preescolar: el desarrollo fonético (habilidad para discriminar y usar todos los sonidos

de las vocales, aunque no todos los consonánticos); el desarrollo semántico (manejo del vocabulario, significado de las palabras); desarrollo

sintáctico (expresiones de una y dos palabras, inflexiones, reordenación de frases, creación de oraciones simples y compuestas con ideas

simples).

DESARROLLO DE LA PERSONALIDADEl niño, en la primera infancia de la edad preescolar (4 a 6 años) es:

Negativista: Por mostrar su autonomía

Dependiente: De la reafirmación de los adultos y de la atención que le presten.

Emprendedor: Con iniciativas.

Imitador: Busca modelos para imitar y se identifica con ellos.

DESARROLLO MORAL

Las limitaciones en el desarrollo de las capacidades cognitivas de los niños en la primera infancia no les permiten comprender los conceptos

abstractos de moralidad; por eso la conducta de los niños es el reflejo de la moralidad de los padres, adultos y docentes con quienes

comparte su ambiente escolar, familiar y social.

Page 16: planes

DESARROLLO SOCIAL

En la primera infancia el niño necesita la socialización, la compañía de otros niños o adultos y/o de quienes los remplace (mascotas).

Vive juegos sociales: Paralelo: juega con otros, pero está pendiente es de su juego.

Asociativo: Juega en grupos con el mismo material, pero usándolo de diferente forma entre ellos.

Cooperativo: Juega en grupos con actividades coordinadas y con roles definidos.

La agresión, al principio física y luego verbal, es propia de la primera infancia y se expresa según la relación con sus padres y profesores (si

son autoritarios y /o permisivos).

DIMENSIONES DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO

El funcionamiento particular de cada una de las dimensiones determina el desarrollo y actividad posible del niño(a) en sus distintas etapas

desde el punto de vista integral, la evolución de ellos se realiza en varias dimensiones, procesos y a la vez estos desarrollos son

complementos unos a otros. Es fundamental la visión integral que se tenga de estas dimensiones al interactuar con el niño para la

comprensión del ser y del quehacer de cada niño(a)

Entender el desarrollo humano como proceso implica comprender las interrelaciones entre sus dimensiones: ética, comunicativa, espiritual,

cognitiva, estética, socio-afectiva y corporal.

Page 17: planes

Reflexionar alrededor de estos principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico de la educación preescolar es pertinente y hace

posible afectar positivamente los ámbitos familiar, comunitario, social e institucional a la vez que permite entender la razón por la cual la

educación preescolar tiene una función especial que la hace importante por si misma y no como preparación para la educación primaria. La

educación preescolar tiene carácter propio, se basa en principios científicos y tiene en cuenta la maduración, el desarrollo y la socialización

de niños(as). Sus principios y objetivos se diseñan en función de la educación de los niños(as) de esta edad, de sus necesidades y

posibilidades, del momento del desarrollo en que se encuentran y principalmente de la consideración de que ellos son el eje de este proceso

y sus principales protagonistas.

Para el logro de los objetivos de la educación preescolar se establecen dimensiones para el desarrollo integral del educando de acuerdo con

el currículo y el Proyecto Educativo Institucional: cognitiva, corporal, comunicativa, ética-socio afectiva-espiritual y estética.

Page 18: planes

DIMENSIÓN COGNITIVA

Capacidad para relacionarse, actuar y transformar la realidad. El pensamiento del niño se va estructurando progresivamente y va

consolidando los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.

Para entender la capacidad cognitiva del niño, hay que centrarse en lo que este sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los

objetos del mundo.

LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS Y TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desarrollo de la capacidad de aprendizaje

- Identifica las características de los objetos.

- Clasifica objetos de acuerdo a sus características

- Ordena objetos de acuerdo a sus características.

- Relaciona objetos del medio

Me divierto aprendiendo cómo son las cosas a mi alrededor.

- Colores Primarios: amarillo, azul, rojo.

- Colores Secundarios: verde, anaranjado y Violeta.

- Dimensión: Grande-mediano pequeño, Alto-bajo, Largo-corto, ancho-angosto, Grueso – delgado.

- Formas: Alargada, circular, Cuadrada, Triangular,

- Asociación- Ordenación- Agrupación.- Clasificación.- Seriación.- Comparación de los

objetos.- Se realizan a través de:

Vivencia corporal, manipulación y gráfica.

- Habilidad para agrupar objetos de acuerdo a sus características

- Capacidad para relacionar objetos del medio teniendo en cuenta sus propiedades

Page 19: planes

Adquisición del aprestamiento y la motivación

teniendo en cuenta sus propiedades.

- Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.

- Reconoce algunas figuras y sólidos geométricos

- Identifica diferentes clases de líneas

Ovalada.- Texturas: Lisa, rugosa,

Suave áspera.- Temperaturas: Frío,

caliente, tibio- Peso: Pesado, liviano.

Viajo por el campo de la geometría

- Figuras geométricas: Círculo, Cuadrado, Triángulo, Rectángulo, Rombo

- Sólidos geométricos: Esfera, Cubo, Cilindro, Cono

- Líneas abiertas.- Líneas cerradas.- Línea: recta, curva, mixta,

quebrada.

Clasificación de figuras geométricas según su forma.

- Seguir trazos dibujando las figuras.

- En objetos del medio encontrar la forma que se indique.- Hacer seriaciones con

figuras geométricas.- Unir mediante líneas

figuras que contienen la misma forma.Picar, rellenar y colorear figuras

- Caminar sobre diferentes clases de líneas.

- Trazar en espacios amplios (patio) reducidos (hoja de trabajo) diferentes líneas.

- Vivenciar espacios abiertos y cerrados y con la parte gráfica.

- Trabajar las líneas

- Habilidad ara comparar objetos del medio con las figuras y sólidos geométricos

- Capacidad para trazar caminos y trayectorias utilizando las diferentes clases de líneas.

- Capacidad para señalar entreVarios conjuntos el que tiene más,

menos o igual cantidad de elementos.

- Habilidad para

Page 20: planes

para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas

- Realiza comparaciones entre conjuntos

- Soluciona problemas de su vida cotidiana a través de su experiencia

- Realiza correspondencia entre cantidad y símbolo numérico

Entro al maravilloso mundo de las matemáticas- Noción de conjunto- Conjuntos de muchos,

pocos, ninguno y un elemento - Relación de pertenencia.- Correspondencia uno a uno

Cantidad: más que, menos que, igual que.

- Noción de número.Cardinales: 1 al 20.

- Ordinales: primero al décimo.

abiertas y cerradas.- Presentar espacios en

forma de laberintos y jugar.- Laberintos en forma

gráfica.

- Comparación de conjuntos.

- Colorear conjuntos según la indicación dada.

- Encerrar conjuntos según la característica dada.Dinámicas o juegos para hacer correspondencia.

- Ejercicios con cantidades utilizando maíz, fríjol etc.

- Con diálogos para saber donde hay mas, menos o igual cantidad

- Manipulación de objetos reales para formar conjuntos según la indicación dada.

- Correspondencia entre conjuntos.

- Coloreando según la indicación dada.

- Recortado de elementos para formar conjuntos según la instrucción.

- Colorear, reteñir,

usar los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias

Page 21: planes

Conocimiento de la ubicación espacio- temporal y el ejercicio de la memoria

Vuelo en el tiempo y en el Espacio

- Posición: Abierto-cerrado, dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, encima-debajo, derecha-izquierda, en medio de-después de-antes de, arriba-abajo.

- Tiempo: Hoy, ayer, mañana, tarde, día, noche, Antes de, después de, hace mucho, días de la semana.

Exploro el mundo donde vivo

La naturaleza:- seres vivos de su entorno

inmediato: seres humanos, animales y plantas.

- La planta y sus partes

recortar, rellenar, escribir números.

- Formar grupo o conjuntos y asociarlo con su número.

- Enumerar figuras.- Completar series de

números.- Dibujar elementos según

el número dado.- Realizar competencias.- Ordena en forma lógica

sucesos o eventos de la vida diaria.

- Asociaciones - Comparaciones

- Ubicar al niño en el calendario diariamente.

- Se aprovechan los diferentes momentos que el niño permanece en la institución para que adquiera la noción del tiempo y maneje adecuadamente la terminología.

- Vivenciar posiciones e identificar gráficamente

- Canciones, poesías,

- Habilidad para ubicarse en el tiempo y en el espacio

- Habilidad para la apropiación de nuevos conocimientos

- Manejo de su lateralidad

- Nivel de curiosidad, creatividad y deseo por aprender

Page 22: planes

Estimulación a la curiosidad en la observación y exploración del medio natural, familiar y sociocultural

- Maneja relaciones espacio-temporales

- clasifica objetos de la naturaleza de acuerdo a sus características

- Aprende nociones y temas referentes a cada proyecto.

Clasificación de los animales según su hábitat

- Diferencias y semejanzas entre los seres vivos

- Alimentos y su origen- El agua: donde nace, - utilidad, conservación,

contaminación.- El aire: Importancia en la

vida de los seres vivos, contaminación.

- La familia: Clases de familia- Profesiones y oficios. - Deberes y derechos de los

niños- La vivienda: Clases de

vivienda y sus dependencias- El barrio- La ciudad: sitios

importantes.- El campo- Costumbres y tradiciones

de la región- Mi departamento- Medios de transporte- Señales de transito- Medios de comunicación- Colombia (croquis)- Símbolos patrios: El escudo, La bandera, El himno Nal

trabalenguas, dramatizaciones, dinámicas, etc.

- Salida por los alrededores.

- Observar y describir láminas y videos.

- Dibujar., colorear, pintar.- Asociar, diferenciar.- Observar el proceso de germinación en forma real.- Observar, describir y

dibujar objetos del entorno.

- Clasificar por forma, tamaño, color y textura objetos cotidianos.

- Identifica en gráficos los objetos de su entorno.

- Recortar y pegar figuras alusivas al tema.

- Descripción de láminas- Talleres y dinámicas- Canciones- Poesías- Coloreados- Collage- Pintura - Recortado

- Capacidad para discriminar encontrando semejanzas y diferencias

- Habilidad para memorizar nociones y temas referentes a cada

proyecto

- Capacidad para reconocer que pertenece a un grupo o comunidad

Page 23: planes

- Se interesa por observar algunos fenómenos naturales

- Muestra curiosidad por conocer el mundo físico, social, y natural que lo rodea.

Of.

- Establece relaciones con su medio ambiente.

- El universo

RECURSOS:

Page 24: planes

Material real del salón: Bloques lógicos, láminas, cartulina, papel bond, colores, témperas, creyones, diferentes clases de papel, punzones,

tijeras, Calendarios, cuentos, planchas de trabajo, eventos, figuras geométricas en diferentes materiales: cartulina, icopor, madera, papel

silueta, pegante y objetos reales del medio, juguetes, material desechable, papel silueta, papel seda, papel crepé, Patio, sogas, tizas,

bloques de madera, bastones, grabadora, televisor, casetes, cd’s, etc.

METODOLOGÍA

No es conveniente realizar experiencias aisladas sino integradas en los temas de los proyectos. Además, debe seguirse un proceso

mediante el cual se comience por experiencias que involucren mayormente el cuerpo del niño para luego progresivamente pasar a las

experiencias gráficas. Partiendo del hecho de que el niño en edad preescolar en el paso de la construcción del mundo externo y recién a

construido conceptualizaciones sobre los objetos cercanos; por lo que se requiere tener en cuenta la abstracción reflexiva y el orden de los

siguientes pasos metodológicos:

VIVENCIAS CORPORALES:

Es una experiencia lo más integral que sea posible, que involucra la mayor parte del cuerpo y mediante la cual le sea presentada al niño

la noción que se desea que asimile. Al respecto son muy convenientes las rondas los cantos, las dramatizaciones y los juegos o

dinámicas, siempre y cuando contengan la noción a enseñar.

VIVENCIAS DE MANIPULACIÓN:

Page 25: planes

Es el siguiente paso; del cuerpo a las manos. Se pretende que en esta segunda vivencia el mundo le sea reducido a objetos sobre los

cuales pueda imaginar y realizar acciones; que pueda aplicarles a objetos reducidos la noción de interés en ese momento. La misma

noción que vivió con su cuerpo tiene ahora la posibilidad de ser recreada con las manos. En consecuencia, deben presentarse materiales

accesibles a la manipulación infantil.

EXPERIENCIA GRAFICA:

Una vez que el niño ha interactuado con su cuerpo en general y con sus manos en especial, con el concepto objeto de la actividad ya se

dan las condiciones para realizar experiencias gráficas que involucran dicho concepto. Al respecto son útiles las actividades que

presentan los diferentes textos siempre y cuando respeten las secuencias que aquí se propone, y si no dispone de texto, el docente

puede elaborar las experiencias gráficas.

Las experiencias gráficas adquieren un sentido para el estudiante porque se ubican dentro de una serie de experiencias totalizadoras

que incrementan la motivación infantil para realizarlas. Ya no se tratan de acciones “manuales” desligadas del resto del cuerpo, ni ajenas

al pensamiento

ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Es la experiencia que le permite al estudiante asimilar la noción de acuerdo con sus esquemas, ofreciéndole oportunidades para que, de

acuerdo con su capacidad, transforme lo que ha recibido y ejercite sus esquemas personales con relación a la noción que se ha

presentado.

Page 26: planes

Para la elaboración del conocimiento es necesario darle al estudiante mucha libertad; juego libre con el material, crear otra experiencia

enseñarle a otro niño o al docente lo que él ha captado, dialogar en pequeños grupos sobre la experiencia y la noción, etc.

Las actividades para la noción o tema, se determinan de acuerdo con el ritmo y necesidades que son específicas y diferentes para cada

grupo. Se utilizarán estrategias metodológicas donde el niño pueda aprender a partir de sistemas globales relacionados entre sí,

permitiéndoles a los estudiantes la participación en actividades donde puedan observar, explorar, comparar, relacionar, investigar y

reflexionar para enriquecer su vida cotidiana.

Page 27: planes

CONTENIDOS Y TEMAS POR PERIODOS

DIMENSIÓN COGNITIVA

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

- Colores primarios- Tamaño: grande,

mediano, pequeño.- Dimensión: Alto-bajo,

largo-corto- Formas: Cuadrada, - Rectangular y

triangular - Texturas: liso-rugoso,

áspero-suave- Noción espacial:

Cerca-lejos, arriba-abajo, derecha.

- Temperatura: Frío, caliente, tibio.

- Noción de conjunto- Conjuntos de muchos,

pocos, ninguno y un elemento

- Figuras geométricas: Cuadrado, rectángulo y triangulo

- Colores secundarios- Dimensión: Ancho-angosto,

grueso-delgado.- Formas: Rectangular, ovalada- Noción espacial : Dentro-fuera,

adelante-atrás, en medio de-detrás de-al lado de, izquierda, encima-debajo

- Peso: Pesado, liviano.- Seriación- Noción espacio temporal: antes,

ahora, después, primero, último, pasado, presente.

- Figuras geométricas: Rectángulo, ovalo.

- Conjunto :- Clases de conjuntos:- Muchos, pocos, ningún elemento- Relación de pertenencia y no

pertenencia.- Correspondencia entre conjuntos- Cantidad de uno a cinco- Simbolización de uno a cinco

- Números ordinales del primero al quinto

- Seriación- Cantidad y simbolización hasta el

doce- Correspondencia del número con

la cantidad.- Clasificación.- La decena - Refuerzo de ubicación

temporoespacial:- Hoy, ayer, mañana, hace mucho,

hace poco, antes, después.- Comparación de conjuntos: de

iguale, más y menos elementos- Cuantificador: Mayor que, menor

que.- Refuerzo direccionalidad- Ordenar eventos- La naturaleza- Seres vivos de su entorno

inmediato.- Seres humanos.

- Números ordinales del primero al décimo

- Refuerzo de ubicación en el tiempo

- Sólidos geométricos: Cubo, esfera, cilindro y cono

- Cantidad y simbolización del trece al veinte

- Adición y sustracción- Refuerzo de seriación - Refuerzo figuras iguales y

diferentes - Figura y fondo- Simetría - Correspondencia del

número con la cantidad.- Refuerzo de ubicación

espacial- Laberintos- Refuerzo derecha

izquierda - Clases de líneas: abierta,

Page 28: planes

- Correspondencia del número con la cantidad

- Refuerzo derecha, izquierda.- La familia- La vivienda- El barrio o vereda- Municipios: Zona Rural y Urbana- Medios de transporte- Señales de transito- Medios de comunicación- Colombia (croquis)- Símbolos patrios: El escudo, La

bandera, El himno nacional.- Hechos históricos.- Sitios turísticos de nuestra región.- Costumbres y tradiciones de

nuestra región- Nuestros ancestros

- Animales.- Plantas: Partes de la planta.- Clasificación de los animales

según su hábitat.- Diferencias y semejanzas entre

los seres vivos.- Los alimentos y su origen

- El agua: Donde nace, utilidad, conservación, contaminación y estados del agua.

- El aire: Importancia en la vida de los seres vivos, contaminación.

- Manejo de las basuras (reciclajes)

- Fenómenos naturales: Inundaciones, temblores, terremotos, incendios, etc.

- Prevención de desastres

cerrada, curva, recta (vertical, horizontal y oblicua), mixta, quebrada, espiral.

- El universo- Nuestro planeta tierra- El día y la noche, meses

del año, días de la semana.

- El reloj.- Movimientos como

cambios de lugar por:- Rotación, translación,

giros, empujes, halar, tirar.

Page 29: planes

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a

establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

Las diferentes formas de lenguaje constituyen la forma de expresión de su pensamiento.

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS Y TEMAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquisición del aprestamiento y motivación para la lectoescritura

Desarrollo de la

- Comprende textos orales y sencillos

- Narra cuentos, fábulas, etc.

- Demuestra interés por la lectoescritura.

- Escribe y lee su nombre.

- Escribe y lee algunas palabras.

El cuento; una gran aventura.- Narración de cuentos

relacionados con el proyecto - Escucha narraciones sin

interrumpir.- Escritura de textos con sus

propias grafías.- Descripción de láminas.- Comunica lo entendido del

texto.

Me sumerjo en el mundo de las palabras- Visualización de palabras.

- Textos- Cuentos- Revistas- Libros- Cuadernos- Papel bond - Lápices- Videos - Casetes- Láminas- Frisos - Diferentes

textos- Dinámicas

- Dramatizaciones

- Capacidad para Comprender textos cortos.

- Interés por la lectoescritura.

Page 30: planes

capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación

- Formula y responde preguntas según sus necesidades de comunicación.

- Hace comentarios sencillos previos a la comprensión de textos y otras situaciones.

- Incorporan nuevas palabras a su vocabulario y entiende su significado

- Participa en diálogos asumiendo diferentes roles

- Utiliza el lenguaje para relacionarse con los demás

- Disfruta de la lectura de cuentos y poesías.

- Vincula a su vocabulario palabras y expresiones básicas en ingles.

- Trascripción de palabras- Identificación de palabras en

un texto.- Visualización e identificación

del nombre.- Asociación de palabras con la

figura.- Lectura y escritura de

palabras referentes al proyecto.- Representaciones gráficas- Identificación de fonemas y

letras- Escritura de su nombre.- Lectura de imágenes- Clases de lenguaje: Gráfico,

mímico, oral y escrito- Identificación de palabras

cuya sílaba.- inicial es igual.- Identificación de palabras

cuya sílaba final es igual.- Distinción entre sus propias

grafías y la escritura convencional.

- Palabras en ingles relacionadas con el tema de cada proyecto

- Periódicos- Carteleras- Tarjetas con

palabras- Cuentos- Textos- Carteles

- Habilidad para expresarse

- Capacidad para imaginar e inventar situaciones.

- Respeto por las opiniones de los demás.

- Habilidad para apropiarse de nuevas palabras y su significado.

- Capacidad para disfrutar de cuentos, narraciones, etc.

Page 31: planes

ACTIVIDADES

Expresión oral y escucha- Escucha- Comprender lo escuchado- Recordar lo escuchado- Ejecutar órdenes sencillas- Escuchar en silencio- No interrumpir a la persona

que habla

Hablar:- Pronunciación de nombres

de: personas, objetos, animales

- Exponer sus experiencias con oraciones sencillas y Claras.

- Conversar en grupos a cerca de temas sencillos libremente

- Controlar el tono de voz

- Expresar con sus propias palabras lo que comprende

- Descripción de láminas, de personas, animales, objetos.

- Describir y asociar secuencias gráficas en orden Lógico.

- Interpretación de pictograma.

Narración:- Narración de cuentos- Lecturas interrumpidas para

que hagan predicciones.- Nominación de personajes

de los diferentes cuentos.- Visualización y escritura de

las palabras significativas de los cuentos.

- Diálogos alusivos a las enseñanzas que nos dejan los cuentos.

- Lectura de resúmenes del cuento para que cada niño señale las palabras indicadas

- Escuchar varias versiones del mismo cuento y crear su propia versión.

- Observar videos de los cuentos.

- Transcribir palabras alusivas a los diferentes temas.

Vocabulario- Completar palabras de

momentos, acontecimientos, etc.

- Ordenar historias.- Realizar juegos de

asociación de dibujo con palabras.

- Leer y escribir palabras.

- Escuchar palabras con sonidos similares al terminar o al comenzar

- Visualizar palabras de izquierda a derecha.

- Reconocimiento y diferenciación auditiva y visualmente de fonemas iniciales y finales

- Identificación de semejanzas y diferencias en la configuración de palabras.

- Escritura y lectura de sus propios escritos.

- Comparación de sus escritos con los de otros o con los impresos que estén a su alcance.

Page 32: planes

METODOLOGÍA

Todo trabajo que se realice con el niño y para el niño, debe estar orientado a lograr el desarrollo integral. Tener claro que no es el método,

el que crea el aprendizaje, sino que éste simplemente se constituye en una acción del medio que puede formar o dificultar en el sujeto sus

propios procesos de conocimiento; Lo esencial en el aprendizaje de la lectoescritura no reside en la calidad del método, sino en la

motivación profunda del estudiante.

El aprendizaje de la lectoescritura no es solamente un proceso de memorización de nombres, letras o sílabas que el niño debe grabarse,

sino un juego constante de coordinación motora fina y memorización de un proceso complejo del pensamiento que requiere, además del

desarrollo sensorial, la estructuración del esquema corporal, el desarrollo del lenguaje y la simbolización, etc. Se debe tener en cuenta las

características y grado de desarrollo del niño para planear actividades acordes a éste y decidir sobre los métodos más adecuados a esas

características.

Se manejan los siguientes pasos:

Escritura: Se retoman experiencias agradables que hayan tenido los niños y situaciones en las que se hace necesaria la comunicación

escrita.

Lectura: Cada niño leerá su propio escrito

Contrastación: Comparar sus escritos con los de los compañeros, profesora, libros, carteleras, etc. Se llevará un seguimiento del proceso

de construcción de la lengua escrita en cada uno de los niños. La lectoescritura no requiere del establecimiento de momentos particulares

Page 33: planes

de evaluación, bastará utilizar situaciones que produzcan en los niños un mismo tipo de escritura.

CONTENIDOS Y TEMAS POR PERIODOSDIMENSIÓN COMUNICATIVA

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

- Producción de textos escritos- Lectura de imágenes - Lectura de cuentos

relacionados con el proyecto- Escuchar narraciones sin

interrumpir.- Comprensión de lectura- Diferencia entre lenguaje oral

y escrito.- Visualización de palabras.- Visualización del nombre- Narración de textos (cuentos)

relacionados con el proyecto.- Identificación de palabras en

un texto.- Lectura e interpretación de

imágenes.- Ingles: saludo, profesora,

colores primarios.

- Asociación de palabras con la figura.

- Lectura y escritura de palabras referentes al proyecto.

- Escucha y narra diferentes clases de texto

- Representación de textos.- Lenguaje gestual- Lectura y narración de textos

(cuentos) relacionados con el proyecto

- Producción de textos en forma escrita (no convencional).

- Escritura de su nombre.- Lectura de imágenes.- Dibujo como forma de

expresión.- Transcripción de palabras- Ingles: familia, madre, padre,

- Producción de textos orales y escritos.

- Lectura y escritura de palabras referentes al proyecto.

- Lectura y narración de textos (fábulas y cuentos) relacionados con el proyecto.

- Lectura de imágenes.- Palabras cuya sílaba inicial

es igual.- Palabras cuya sílaba final es

igual.- Trascripción de palabras- Ingles: perro, gato, caballo,

vaca, pollo, gallina, agua.

- Producción de textos orales y escritos.

- Lectura y escritura de palabras referentes al proyecto.

- Trascripción de palabras- Letras del abecedario- Letras que suben del renglón- Letras que bajan del renglón- Letras que ni suben ni bajan

del renglón.- Letras Mayúsculas y

minúsculas.- Transcripción de palabras- Ingles: Tierra, luna, sol, cielo,

estrellas.

Page 34: planes

hermano(a), abuelo(a), casa, ventana, puerta.

DIMENSIÓN CORPORAL

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad (disciplina que estudia la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas)

Las bases del desarrollo del pensamiento lógico están dadas por la formación de la inteligencia sensomotora, que se prolongará en el

pensamiento objetivo simbólico, más tarde, lógico concreto hasta llegar al pensamiento lógico abstracto.

Las actividades que se realicen deben estimular y enriquecer los esquemas perceptivos (visuales, auditivos y cinestésicos), operativos:

(memoria, imaginación, lateralidad, representación, análisis, síntesis, causa y efecto)

LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS Y TEMAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades de acción

- Reconoce y nombra las partes del cuerpo

- Dibuja correctamente el cuerpo humano

- Nombra y diferencia los órganos de los sentidos

- Reconoce la diferencia entre niño y niña

Viajando por el maravilloso mundo de mi cuerpo

- Partes del cuerpo: cabeza tronco y extremidades

- Prendas de vestir

- Órganos de los sentidos, cuidados e higiene:Percepción visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa

- Órganos internos del cuerpo.

- Semejanzas y diferencias entre niño y

- Láminas- Frisos- Videos - dinámicas- canciones- Lápices - Punzone

s- Colores- Tijeras - Témpera

s- Cartulina- Pegante- Objetos

- Capacidad para identificar y controlar las partes de su cuerpo.

Page 35: planes

Crecimiento armónico y equilibrado del niño(a) que facilite la motricidad

- Identifica las etapas evolutivas del ser humano

- Construye su propia imagen a través de sus acciones

- Expresa corporalmente

emociones de acuerdo a diferentes situaciones

- Domina la forma básica para realizar trabajos gráficos.

- Controla a voluntad las partes del cuerpo.

- Realiza actividades que implican coordinación

niña.- Cambios físicos en su crecimiento.

- De donde venimos.

- Temas para estructurar el esquema corporal, lateralidad, noción de espacio, trayectorias,

- Noción de objeto, noción de tiempo.

Mis manos mágicas- Postura del cuerpo, posición de la hoja,- toma de lápiz en forma de pinza.- Coloreado, Plegado, Picado,

Rasgado, Recortado, Punzado Entorchado, Pegado, Ensartado, Enhebrado, Dibujos

- Trazos con diferente direccionalidad.

Jugando con mi cuerpo- Desplazamiento- Salto- Arrojar y lanzar- Arrojar y recibir- Picar la pelota- Impulsar y llevar la pelota con los pies- Hacer rodar la pelota, el aro o el

neumáticoApoyos- Rodar y rolar

del aula, etc.

- papel bond

- crayolas- lápiz- colores - pincel- papel

silueta, seda, plegar,

- tabla de enhebrar

- punzón- pegante

- Bolsitas de arena

- Bastones

- Bloques- Pelotas - Sogas- Aros- Armatod

o- Triángul

os - Cuadrad

- Posición del cuerpo, de la hoja

y toma del lápiz correctamente

- Habilidad y agilidad para realizar trabajos que impliquen coordinación

- Habilidad y destreza para desplazarse

- Destrezas para: arrojar , lanzar, recibir, impulsar y rodar la pelota

- Destrezas Motrices referidas a: rodar, rolar, suspenderse trepar, traccionar, empujar, levantar,

transportar y balancearse, - Dominio del

Page 36: planes

- Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas del movimiento.

- Trepar, suspenderse y balancearse - Empujar –Traccionar-Levantar-Transportar- Ejercicios: abdominales dorso-espinales,

para los pies para la columna vertebral, para la articulación escápulo-humeral

para la articulación coxo-femoral Equilibrio.

os- círculos- Tambor- Panderet

a- Cajones- Tablones- Escalera

s- Deslizad

or- Sogas

equilibrio

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA

- Indicar la postura correcta del cuerpo, la posición de la hoja y la toma del lápiz.

- Observar y corregir continuamente la postura.

- Coloreado de figuras grandes sin salirse del contorno

- Coloreado de figuras pequeñas sin salirse del contorno.

- Plegados aumentando la complejidad:

- libro, pañuelo, servilleta, perro, gato, portarretrato, corbata, choza, casa, barrio, etc.

- Rasgado siguiendo indicaciones: lento, rápido a la voz de las palmas o de un tambor.

- Recortado siguiendo líneas marcadas: rectas, curvas, zigzag, quebradas, etc.

- Recortado de figuras sencillas.- Recortado de figuras más complejas.- Punzado siguiendo líneas rectas,

curvas, zigzag, quebradas, Etc.- Punzado en el contorno de una

figura para sacarla

- Entorchado de papel para pegar sobre contornos o dentro de figuras.

- Enhebrado de agujas y ensartado de piola, lana para decorar figuras

- Pegado de papel, semilla, aserrín, etc. en el contorno o dentro de las figuras.

- Representación de sus ideas e imaginación a través del dibujo

- Realización de trazos con firmeza, continuidad, direccionalidad y ubicación dentro de un espacio determinado.

Page 37: planes

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS DESPLAZAMIENTOS

- Correr hacia delante y cuando escuchen la señal lo hacen hacia atrás.

- Salir rápido desde sentado, arrodillado, acostado, et.

- Caminar y correr sobre líneas rectas, curvas, zigzag.

- Caminar y correr sin las líneas.- Caminar y correr con un compañero, con

un bastón o aro o soga elevándolo al costado del cuerpo o a la cabeza.

- Con un compañero tomado de la mano de frente, correr, el que corra de frente guía al que lo hace hacia atrás para no chocar.

- Hacer trencitos de tres o más, correr ligero o despacio y se detendrán según lo indiquen.

- Correr los trenes sin tomarse los niños entre sí.

- Correr picando con un pie y cayendo con los dos pies.

- Saltar sobre la soga que se balancea

- Saltos combinados: saltar, caminar,- Correr, según indiquen- Caer elásticamente luego de un salto.- Supera pequeños obstáculos saltando.- Rebota sobre ambos pies, continua y

rítmicamente.- Corre formando tren tomado de los aros

o uno dentro del aro.- Salticar marcando el ritmo y la elevación

de la rodilla.- Salticar libremente siguiendo el ritmo del

tambor.- Salticar con un compañero tomado de la

mano.- Con el ritmo del tambor desplazarse

corriendo, salticando o caminado.- Saltos: separando y juntando los pies

adelante y atrás, hacia fuera y juntamos en el medio.

- Rebotar como pelotas- Saltos con recorridos.- Saltar de un aro al otro.

- Haciéndose chiquitos en el suelo desde allí saltar hacia arriba.- Saltar sin parar cambiando un pie y el

otro.- Saltar en largo con un pies con los dos.- Saltar abrazando tomado de las manos

con un compañero.- Saltar juntos girando.- Saltos en alto con una soga.- Con la soga alta saludar por arriba de la

soga.- Aplaudir por encima de la soga- Saltar en neumáticos, llantas adentro y

afuera.- Saltos en largo- Saltar desde una línea hasta lo indicado

o marcado, se marcan distancias progresivas.

- Subir al banco y saltar.- Saltar con los pies juntos la hilera de

bolsitas

Page 38: planes

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON ARROJAR- LANZAR – PICAR LA PELOTALanzar la pelota- Lanzar rodando la pelota ejercitando

libremente.- Lanzar la pelota rodando por el suelo con una mano y con las dos.- Hacer rodar la pelota y u luego correr

detrás a alcanzarla.- Hacer rodar la pelota y correr al lado de

ella.- Lanzar la pelota suavemente, correr,

pasarla y hacer un puente con las piernas para que pase por debajo.

- Lanzar la pelota para que pase por debajo de un niño en cuadrupedia.

- Lanzar la pelota fuerte para que rebote en la pared.

- Lanzar suave para que apenas llegue a la pared.

- Hacer rodar la pelota sin que se desvíe por entre sogas o líneas dibujadas.

- Lanzar con una mano sobre el hombro.- Lanzar la pelota hacia delante hacia

atrás y hacia arriba.- Lanzar alto por encima de la soga.- Hacer rebotar la pelota bien alta.- Dejar caer la pelota suavemente.- Hacer puntería: tratar de acertar en los blancos dibujados

la soga.- Arrojar y recibir utilizando la pelota

Pasarla de una mano a la otra.- Arrojarla hacia arriba y detenerla sin que

se caiga.- Arrojarla hacia arriba dejarla picar y

luego tomarla.- Hacerla picar fuerte contra el piso y

tómala- Lanzar la pelota contra la pared y

tomarla al rebote.- Lanzar la pelota contra la pared dar una

vuelta y tomarla.Con un compañero- Pasándole la pelota libremente.- Sentados se la enviamos rodando.- Lanzarle la pelota con piques.- Enviar la pelota de espaldas y la reciben

de frente.- Arrojar la pelota rodando el compañero la

detiene con el pie.- En una pared uno la arroja y el otro ataja

el rebote.- Un compañero la tira hacia arriba y el

otro la recibe.- Un compañero la tira y el otro deja que

pique y la toma

Picar la pelota.- Con las dos manos y con una.- Hacerla picar adelante a los costados- con las dos manos y con una - Caminar picando la pelota.- Empujarla contra el suelo haciéndola

picarImpulsar la pelota con los pies.- Caminar empujando suavemente la

pelota con los pies, llevarla sin chocar con nadie.

- Algunos niños se sientan, llevar la pelota por entre los niños sentados sin tocarlos.

- Llevar la pelota sin que le escape hasta donde se le indiquen.

- Ir y volver esquivando los obstáculos.- Llevar la pelota e impulsarla para que

regrese.- Pasar la pelota con el pie al compañero y

él la detiene con el pie.- En parejas correr pasándose la pelota.Lanzar con precisión- Acertar al blanco pateando la pelota- Hacerla pasar por debajo del banco o

soga, hacer gol.Rodar el aro- Rodar el aro, correr a su lado.

Page 39: planes

- Embocar la pelota en el cesto hacer que la pelota pase por debajo o encima de

- Pasarse la pelota por encima de la soga y por debajo.

- Un niño lo hace rodar y el otro lo alcanza - Lanzar el aro correr a sentarse dentro

Page 40: planes

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS DESTREZAS REFERIDAS AL APOYO A ROLAR A RODAR

- Elevar la cadera sin doblar los brazos pegando los talones a los

glúteos (conejito)- Avanzar a lo largo de la soga haciendo

conejito- Los niños ubicados cerca de un

banco o una pared se apoyan en las manos, trepan con los pies.

- Elevar la cadera y dar patadas cortitas en el aire.

- Dar un golpe con los pies en el aire.- Avanzar en cuadrupedia, impulsarse

con los pies y luego en cuadrupedia.- Elevar la cadera y la profesora los

sostiene - arriba y luego los ayuda a descender.- Elevar la cadera sosteniendo una,

bolsita con los pies o con una pelota. - En cuclillas levantando los brazos apoyar las manos y elevar la cadera- Parados, subir las manos apoyarlas y

levantar una pierna- Apoyos en aparatos (dos barras

paralelas o dos bancos)- Llegar hasta el otro lado apoyando las

manos y balanceando las piernas.- Avanzar en cuadrupedia por encima de

las barras colocando las manos en una y los pies en la otra.

- Colocados al revés avanzar como el cangrejo.

- Rodar de costado- Rodar tomando con las manos las

rodillas.

- De rodillas apoyando las manos pueden aflojar un brazo y rodar luego

- Rol adelante: Hacer rol adelante sobre plano inclinado y horizontal

- Rol atrás- Hamacarse sobre la espalda e irse bien

hacia atrás.- Las palmas a la altura de las orejas

como si llevaran una bandeja.- Sentados contra la pared apoyar las

manas hacia atrás.- Hacer hamaca y apoyar las manos.- Tocar con las rodillas detrás de la

cabeza después de hamacarse varias veces.

- Con ayuda hamacarse fuerte, tratar de pasar sobre la cabeza, el maestro lo ayuda

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON TREPAR – SUSPENDERSE Y BALANCEARSE

Sobre aparatos horizontales- Apoyados sobre el cajón trepan y

bajan del otro lado.- Pasar de un tablón a otro y luego

- Subir gateando y bajar sentado- .Subir por la escalera y deslizarse por

la tabla- Trepar sobre aparatos verticales o

- Colgarse de la barra y patear la pelota

que viene rodando.- Hamacarse en la barra impulsándose

Page 41: planes

descender.- Subir la escalera pasando hasta el

otro extremo gateando por encima y luego baja

Sobre aparatos oblicuos- Subir gateando por un tablón y bajar

por otro.- Subir y bajar reptando

muy oblicuos- Subir por la escalera- Subir por el tablón y bajar por la

escalera- Trepar con brazos y piernas por la

soga apoyándose en los nudos, Suspensión y balanceo

- Colgarse de la barra y sacudir las piernas en el aire

con los pies en el suelo.- Jugar al monito bailarín que mueve

todo el cuerpo colgado a la barra.- Colgarse con manos y piernas y

pasar y pasar de un extremo al otro de la barra.

- Pasar la escalera colgado de manos y pies.

- Girar en el aire mientras se hamaca.

ACTIVIDADES DE FUERZA Y RESISTENCIA - EMPUJAR - TRACCIONAR - LEVANTAR Y TRANSPORTARCon un compañero- Empujar al compañero y hacerlo caminar- Hacer retroceder al compañero- Parados apoyados en la espalda empuja

bien fuerte al compañero- Hacerlo sentado- Tomar de los brazos y llevarlo arrastrado

hasta el otro lugar al compañero- Llevar al compañero en trineo- Llevar al compañero tirándolo de la mano- Hacer lo mismo colocándose uno a cada

lado de la línea, gana el que logre hacer pasar la línea al compañero

- Tomar una soga y llevar al otro o con un bastón.

En grupo- Llevar entre todo el cajón, llevando la

soga.- Tirar la soga para llevar el cajón con

compañero adentro- Levantar y transportar en forma colectiva- Traer la colchoneta metiéndose bajo ella

y gateando.- Levantar la colchoneta y transportar un

compañero encima de ella.Acomodar objetos llevándolos a su lugar sin arrastrarlos.

Con un compañero.- Arrodillado y apoyando las

manos llevar al compañero para dar una vuelta (el compañero debe sentarse sobre la cadera y no sobre la cintura)

- Llevan un compañero cruzado sobre la espalda

- Llevar a un compañero, uno de los pies y otro de los brazos.

- Tomar un bastón y llevar a un compañero sentado en él.

ACTIVIDADES DE RESISTENCIA – FUERZA Y FLEXIBILIDADAbdominales- Acostados sobre la espalda sentarse

abrazando las rodillas y tocándolas con

bolsita de una mano a la otra por debajo de la cabeza.

- Subir y bajar la bolsita colocándola sobre

- Sentados colocar la pelota sobre los pies hacerla rodar por las piernas y atajarla en el abdomen.

Page 42: planes

la nariz, hacerlo varias veces.- Sentados tratar de tocar la punta de

los pies sin doblar la rodilla.- Hacer la bicicleta subiendo y

bajando las piernas- Aplaudir con los pies en el aire.- Subir las piernas muy alto

sosteniéndose las caderas con las manos.

- Sentados frente a un compañero se acuestan y cuando vuelven a sentarse dan una palmada al compañero.

- Aplaudir con los pies contra el compañero.

Con la bolsa de semillas:- Sentarse con las piernas separadas

y colocar la bolsa en el medio a la altura de los pies. Tocarla con los dos pies y volver a separarlos.

- Colocar la bolsita sobre los dos pies y levantarla y atajarla con las manos cuando cae.

- Pasar la bolsita por debajo de las piernas de un lugar a otro.

Con elementosCon la bolsa- Acostarse mirando el suelo pasar la

- Hacer lo mismo sentándose sobre los talones- Construir un banco con el cuerpo y

la cabeza sosteniéndola con las manos.- Acostados colocar la bolsita debajo de la

nariz e imitar el pájaro carpintero.Con el bastón- Acostados boca abajo coloquen el bastón en

la nuca, tomarlo con las manos subirlo y bajarlo.

- Tocar el suelo primero con una punta del bastón y luego con la otra

- Acostados boca abajo y jugar a manejar el avión subiendo, bajando, etc.- Sentado sobre los talones jugar a amasar para todos los lados sin mover las rodillas. deben hacerse descalzos).- Sentados colocando los pies sobre el bastón

y amasar.- Tocar el bastón alternadamente con la punta

y los talones.- Mostrar la Planta de los pies extender y

reflexionar los dedos- Levantar la soga con los dedos de un pie

y con el otro- Hacer rodar. Levantar y empujar la

pelota.- Con un compañero sentado frente a

frente pasar la bolsita con los pies deslizándola.

Con la pelota- Repetir los ejercicios anteriores

pasarlas al otro lado del bastón.

- Apoyar los pies sobre la pelota y hacerla rodar hacia delante y hacia atrás sin que se le escape.

- Tomar la pelota entre los pies levantarla y bajarla muy despacio.

Con la soga o cinta- Enganchar los pies sin soltar la

soga acostarse y sentarse sin desengancharse los pies.

- Hacerlo más rápido hamacándose- Barrer el suelo con la cinta por

debajo de las piernas primero con una mano y luego con la otra.

Con bastones- Sentados apoyando los pies sobre

el bastón hacerlo rodar hacia delante y hacia atrás.

- Colocarlo sobre los pies con las piernas separadas. Levantar

- Caminar sobre la punta y los talones.

- Caminar sobre un bastón.Flexibilidad de la columna:- Agacharse escondiendo la nariz entre

las piernas, extenderse levantando los brazos y mirando las manos.

brazos ni agachar la cabeza.- Hacer molinetes muy grandes con

Page 43: planes

hacer- bailar la espalda sin mover las

manos y las rodillas. Pueden doblar los codos.

- Encorvar la espalda como un gato furioso mirándose el abdomen. Levantar la cabeza mirando al frente y curvando al revés la espalda.

- Acostarse boca abajo, tomarse los tobillos con las manos y formar un bote que se hamaca.

- Sentado con las piernas cruzadas tocar bien lejos el suelo con sus manos a un lado, al otro, al frente.

- Mover la cabeza a lado y lado y girarla.

- Volver a tocar el suelo bien adelante y al regresar dar una palmada detrás de la espalda.

- Sentados con las piernas estriadas hacer caminar sus dedos hasta la punta de los pies.

- Hacer lo mismo pero separados.- Rascarse los tobillos sin doblar las piernas, cuando se le diga levantarlas y

- Colocar el bastón delante. Jugar al pianista tocando con los pies sobre el bastón de una punta a la otra.Dorso espinal:- Sentarse contra la pared y pegar la

cabeza y la espalda hacia ella.- Acostarse boca abajo, girar las manos

una alrededor de la otra como si fuera hélice de un avión.

- Desplegar bien las alas, girar hacia la derecha hacia la izquierda.

- Sentados sobre los pies hacer reverencias levantando bien los brazos hacia atrás.

- Sentados con las piernas cruzadas los brazos extendidos a los costados, llevarlos varias veces hacia atrás y hacia delante

- Dar vueltas hacia delante y hacia atrás con sus hombros.

- Tocarse las orejas con los hombros.- Tocarse las rodillas con la nariz.Flexibilidad de la articulaciones escápulo humeral (hombro)- Dar vueltas a sus hombros hacia delante

y hacia atrás- Tocar el suelo con las manos, juntar las manos encima de la cabeza sin doblar los

un brazo, con los dos, adelante y atrás- Tomar el bastón, llevarlo por

encima de la cabeza hacia atrás sin doblar los brazos y hacerlo pasar detrás de la espalda.

Flexibilidad de la articulación coxo femoral (cadera)- Sentado abriendo bien las piernas

deben golpear el suelo alejando las manos y haciendo una flexión al frente.

- Llevar la cara al lado de la rodilla.- Juntar las plantas de los pies y

tomándolos de las puntas traerlos contra sí.

- Mover las rodillas como si fueran alas en la posición anterior.

- Deslizarse con las piernas bien abiertas y avanzando con las manos.

- Subir la pierna sobre un cajón a la altura de la cadera dar saltitos sobre el otro pie agarrado de un compañero.

- Tocar la punta del pie que está sobre el cajón.

- Tocar la punta del pie que está en el suelo.

Page 44: planes
Page 45: planes

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR Y DESARROLLAR EL EQUILIBRIO

Con un compañero- Tomado de la mano caminar cada

uno sobre una soga sin caerse (se colocan dos sogas paralelas separadas 70 cm. – 1 mtr.)

- Caminar de costado tomado de la mano- Caminar cada uno por el parante de

la escalera.- Caminar sobre la soga uno detrás del

otro tomándolo de los hombros. Con neumáticos o llantas paradas tomados de la mano dar vueltas.- Caminando sobre sogas paralelas un

compañero tratará de hacerle perder el equilibrio al otro.

Sobre aparatos- Caminar sobre una viga (altura 50 a

80 cmt.).- Con vigas inclinadas subir por una

viga y bajar por la otra.- Caminar de costado sobre la viga.- Hacer un recorrido sobre elementos

de distintas alturas y tamaños, y ubicarlos a distintas variables entre sí. (Neumáticos,

- bancos, bloques, bolsitas, etc.)- Sobre el neumático parado,

hamacarse pasando el peso del cuerpo de una pierna a la otra.

- Saltar desde el suelo sobre el neumático sin perder el equilibrio y volver a saltar al suelo.

- Parados sobre el neumático agacharse y colocar en el agujero una pelota sin mover los pies, volver a tomarla y pararse con la pelota arriba.

- Con la pelota en el agujero hamacarse con un pie en el neumático y el otro en la pelota.

- Sentados en el neumático con los pies fuera y con una bolsita en la cabeza, pararse sobre el neumático y volver a sentarse sin dejar caer la bolsita.

- Pararse sobre un pie y balancearse- Mantener objetos en equilibrio- Camina con los ojos cerrados con

una bolsita en la cabeza- Con la bolsita sobre el dorso de la

mano con los brazos estirados.

- Tocar el suelo con las manos y volverse a parar sin que la bolsita se caiga de la cabeza, hacerlo con los ojos cerrados

- Sentarse en el suelo sin ayudarse con las manos y sin que se caiga la bolsita, pararse sin ayuda de las manos.

- Colocar una bolsita sobre el pie subir y bajarlo.

- Colocar sobre sus manos abiertas un bastón y hamacarlo sin que se caiga.

- Colocar el bastón sobre el dorso de la mano.

- Colocar el diario sobre la cabeza y caminar.

- Cuando encuentre un compañero hacer una reverencia flexionando las piernas sin que se caiga el diario.

- Subir, caminar por el banco y bajar sin que se caiga el diario.

Hacer lo mismo con otros elementos: tarros, bloques, libros, etc.

Page 46: planes

ACTIVIDADES PARA VIVENCIAR EL ESPACIO-TIEMPO-OBJETOS Y ESQUEMA CORPORAL

Esquema corporal- Llevar bolsitas sobre la parte del

cuerpo que indique la maestra.- Caminar libremente y cuando se de

la orden colocarse detrás de un compañero.

- Caminar detrás del compañero cambiando.

- Detenerse y colocarse de espaldas brazo con brazo y con otras partes del cuerpo.

- Hacer equilibrio levantando el pie y la mano derecha.

- Lo mismo con la izquierda- Tomar la bolsita con la mano

derecha y arrojarla a otro compañero.- Lo mismo con la izquierda.- Cómo se llama la mano con la que

arrojan con mayor facilidad.- Nombrar a quien tiene a su derecha

– izquierda.- Con los ojos cerrados identificar de

que lado viene la voz de la maestra.- Todas las actividades que incluyen

lanzamiento y pique o impulso de la pelota con la mano o con el pie.

Derecha – izquierda en el otro y el mundo de los objetos.- Saludar a un compañero con la mano

- derecha – izquierda- Saludar al compañero agitando la

mano derecha cuando está lejos.- Colocarse debajo del brazo derecho de

la maestra – izquierdo- Ubicarse al lado derecho de la maestra- Pasarse por debajo del bastón que

tiene la maestra en la mano derecha – izquierda

Noción de espacio- Dibujar la figura del tablero caminando.

(la maestra diseña figuras simples).- Formar un tren y desplazarse

esquivando los obstáculos.- Dibujar un cuadrado, triángulo y un círculo

caminando y corriendo.- Correr por los caminos marcados con

las bolsitas o bloques (distintos diseños que obliguen distintos cambios de dirección).

- Correr hacia delante y hacia atrás.Noción de tiempo.- Desplazarse por todo el espacio lento o

rápido según lo indique el pandero. - Formar varios trenes unos irán rápido , otros lento y otros pararán en todas las estaciones- Un grupo se sienta y marca el ritmo al otro.

Trayectorias de móviles y velocidad en movimiento- Saltar la soga sin tocarla que está a

ras del suelo, los niños deben llegar a ella

corriendo- Hacer lo mismo, pero la cuerda

estará moviéndose ondulando.- Correr y pasar por debajo de la soga

que será llevada hacia ellos por dos compañeros que también irán corriendo.

- Lanzar el aro.- Lanzar el aro y hacerlo llegar más

cerca de lo indicado.- Hacerlo rodar más rápido, más lento- Arrojar la pelota rodando correr al

lado de ella hasta que se detenga.- Arrojar la pelota correr muy rápido,

pasarla y detenerla con la mano – con el pie.

- Dos personas hacen girar la soga para que los niños pasen corriendo sin tocarla.

Noción de objetoColor:- Llevar los elementos indicados y del

color indicado al refugio del mismo color (bloques, bolsitas, fichas, etc.)

- Correr cuando se levante la cartulina

Page 47: planes

verde, parar con la roja. Correr y tocar todos los elementos del color que se indique.- Buscar una bolsita y agruparse con los compañeros que tengan el mismo color.Forma:- Dar un paseo por los cuadrados,

círculos- Correr a ver quien llega primero al

refugio de la forma que se indique: cuadrada, triangular, circular.

- Recoger una figura y llevarla al refugio que corresponda.

- Correr saltando dentro de todos los círculos que se encuentren.

Relación forma – color- Correr sin equivocarse y tomar un

triángulo rojo.- Tomar una figura y llevarla corriendo

al refugio que corresponda, vuelven por otra y hacen lo mismo.

- Correr libremente cuando nombren un

- refugio por ejemplo “cuadrado azul”

- Realizar tareas más complejas que él mismo vaya creando y resolviendo

deben llevarlo rápido.- Juntar figuras de la misma forma y

color pueden reunir distintas figuras del mismo color.Dimensión grande – pequeño- Acostarse haciéndose lo más grande

posible o chico - Cuando se le de la orden corren a meterse al círculo más pequeño o más grande.- Pararse en el neumático más grande o

pequeño.- Pasar por el túnel más grande (la

maestra parada con las piernas separadas) o por el túnel más pequeño (un alumno en la misma posición de la maestra)

- Con las bolsitas tratar de embocarlas en el círculo más pequeño.

- Lo mismo pero con balones y embocarlas en cestas o cajas.

Largo – corto- Con la soga formar un camino largo –

otro

corto.- Caminar por el camino corto.- Correr por el camino largo.- Caminar con pasos largos o cortosAlto – bajo- Caminar por todas partes estirándonos y agachándose.- Cuando se diga alto caminar en punta de pie y con brazos arriba – cuando se diga bajo se camina agachado.- Pasar corriendo por debajo de la soga de la más baja.

- Colocarse detrás de la persona más alta.

- Lanzar la pelota o bolsita por encima de la soga más alta y por debajo de la más baja.

- Lanzar la pelota lo más alta posible y muy bajito.

Page 48: planes

METODOLOGÍA

PASOS METODOLÓGICOS PARA ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN MOTRIZ FINA

Presentación del material

Ejercicio preparatorio

Demostración y explicación por la profesora

Entrega del material

Ejecución del trabajo

Recolección y exposición

PASOS METODOLÓGICOS PARA ACTIVIDADES DE PRE – ESCRITURA.

Vivencia corporal, en el aire, con el agua, en el suelo, etc.

Presentación del material

Ejercicios preparatorios

Explicación de lo que se va a realizar

Page 49: planes

Distribución del material

Ejecución

PASOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS JUEGOS

Los ejercicios realizados deben buscar la exploración de la creatividad. El maestro debe participar activamente con los niños para animarlos

y motivarlos

Explicar con claridad y precisión la finalidad del juego

Explicar las consignas y reglas básicas

Realizar una prueba del juego, agregando luego las indicaciones necesarias

Detener el juego cuando algunos niños demuestren no haber interpretado las reglas corregir el error y reiniciar

Controlar el grado de estimulación afectivo y físico

No exaltar al ganador ni recriminar a los perdedores.

Page 50: planes
Page 51: planes

CONTENIDOS Y TEMAS POR PERIODOSDIMENSIÓN CORPORAL

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

El cuerpo: - Partes del cuerpo- Higiene- Prendas de vestir- Órganos de los sentidos - Órganos internos- Diferencia entre niño y niña- Cambios en el crecimiento del ser

humano- De donde venimos - Control postural- Posición de la hoja y toma del

lápiz en forma de pinza.- Iniciación en la coordinación e

inhibición voluntaria de los movimientos en actividades de motricidad fina

- Percepción visual- Percepción auditiva.- Percepción táctil- Percepción gustativa- Percepción olfativaTrazos: - De líneas verticales- De líneas horizontales

Trazos de:- líneas semicírculo- Líneas en semicírculos

unidas.- Líneas en semicírculos y

rectas unidas.- Líneas en semicírculos

unidas en forma de ondas- Curvas en forma de

caracol- Círculos - Líneas con semicírculos

entrelazados- Líneas con semicírculos

entrelazados unidos- En forma de espiral- Líneas con semicurvas

entrelazadas altas y bajas- Recortado de siluetas- Modelado- Punzado para sacar

siluetas- Coloreado- Plegado- Arrojar y lanzar: Con una

Trazos de:- Letras manejando la

direccionalidad- Reptar.- Deslizarse sentado.- De cúbito ventral y dorsal.- Cuadrupedia baja.- Cuadrupedia alta.- Cuadrupedia invertida.- Apoyo en manos y elevación

de piernas alternadas.- Apoyo en manos y elevación

de cadera con impulso simultaneo de ambos pies.

Rodar y rolarRodar sobre el eje longitudinalRolar sobre la espaldaRolar hacia delanteRolar hacia atrás.

- Trepar, suspenderse y balancearse sobre plano horizontal, oblicuo y vertical a diferentes alturas.

- Ejercicios abdominales- Ejercicios dorso espinales

- Empujar- Traccionar (halar)- Levantar: En forma

individual, con un compañero o en grupo

- Equilibrio sobre el suelo

- Mantener en equilibrio distintos objetos en relación al caminar y con distintas formas básicas a nivel del suelo, diferentes alturas progresivamente, sobre elementos cada vez más angostos.

- Equilibrio sobre neumáticos.

Trazos de:Leras manejando el renglón y la direccionalidad.

- Refuerzo motricidad fina

Page 52: planes

- Trazos uniendo líneas verticales y horizontales.

- Trazos de líneas cruzadas- Trazo de líneas oblicuas.- líneas oblicuas cruzadas- líneas en zigzagRecortado:- Líneas verticales y horizontales- Líneas unidas horizontales y

verticales- Líneas oblicuas- Líneas en zigzag- Líneas en semicírculos- Líneas en semicírculos unidas en

forma de ondas - Líneas formando el círculo.Desplazamientos:- Caminar, correr, saltar, galopar - Saltos: (con dos pies, con un pie,

alternándolos, con carrera de impulso).

- En profundidad - En alto- En largo - Rebote.- Ejercicios para tomar conciencia

del cuerpo (esquema corporal)Lateralidad : Derecha

mano, con las dos manos.- Arrojar y recibir: Con una

mano, con dos manos, individual, con un compañero y en grupo

- Picar la pelotaCon dos manos, con una mano

- Impulsar la pelota con los pies

- Hacer rodar la pelota o el aro o neumático

- Noción de espacio- Noción de tiempo- Noción de trayectoria y

velocidad.

- Ejercicios para los pies.- Ejercicios para la flexibilidad

de la columna vertebral- Ejercicios para la flexibilidad

de la articulación escápulo – humeral.

- Ejercicio para la flexibilidad de la articulación coxo-femoral (cadera)

- Refuerzo motricidad fina (cortado, plegado, punzado, coloreado, entorchado)

Page 53: planes

DIMENSIÓN ÉTICA-SOCIO AFECTIVA- ESPIRITUAL.

La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como se relacionan con su entorno y con

sus semejantes. El desarrollo socio afectivo es fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen, auto concepto y

autonomía. En el proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral.

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS Y TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

- Disfruta de ser tenido en cuenta como persona

- Practica normas de cortesía

- Participa en la elaboración y cumplimiento de normas de convivencia.

- Reafirma su yo a través de diferentes actividades individuales y grupales.

- Se integra y colabora en diferentes actividades

- Manifiesta respeto por sus semejantes y símbolos patrios

- Acepta a Jesús como un

Explorando los caminos de la convivencia

- normas de cortesía:Saludar, despedirse, pedir el favor y dar las gracias.

- Normas de orden y aseo.

- Valores: Amistad, autoestima, bondad, amor, solidaridad, honestidad. generosidad,

respeto,- Relaciones de afecto y

convivencia con la familia y los vecinos

Mi despertar al amor de

- Talleres- Juegos- Dinámicas- Cuentos- Charlas- Diálogos

- Socio dramas- Canciones- Poesías

- Dramatizaciones

- Salidas

- Ambientes

lúdicos, creativos

Se hace a través de laobservación y seguimiento de cada niño(a) del grupo, en todos los momentos y escenarios escolares mediante los siguientes aspectos:

- La búsqueda de respuestas originales y recursivas a problemas de tipo individual y o grupal.

- El comportamiento

Page 54: planes

Reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento

Formación de hábitos de alimentación , higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud

amigo entre sus amigos

- Reconoce su cuerpo como un regalo maravilloso de Dios

- Valora el amor en familia

- Valora la naturaleza como Obra de Dios.

- Expresa sus emociones de manera libre y espontánea.

- Reconoce la importancia de los buenos hábitos alimenticios

- Practica normas de aseo y presentación personal

- Manifiesta interés por el cuidado de su cuerpo a través de la prevención de accidentes

Dios.Soy un ser maravilloso- Valoremos nuestro

cuerpo- Jesús nuestro gran amigo- Oración a Jesús- Cantos- El amor de Dios se

manifiestan de muchas maneras

- El amor en la familia- Valoremos el trabajo de

los miembros de la familia.- La gran familia de Dios- Historia del comienzo de

Jesús en la tierra: La navidad y su significado.

Mi cuerpo un gran tesoro.- Normas de aseo, orden e

higiene- Valor autoestima- Modales al comer- Cuidado personal

y artísticos

- Juego libre

- Juego dirigido

- Trabajo en

grupo

- Trabajo en

casa

- Observación

de videos

demostrado por el niño frente a situaciones de integración, identificación y colaboración con el grupo.

- El cumplimiento de funciones o actividades propias de su desempeño y de las obligaciones que se deriven del mismo

- El acatamiento a las normas establecidas

- La práctica de hábitos de orden y aseo

- La aplicación de normas de cortesía y de buen comportamiento.

Page 55: planes

RECURSOS:

Videos, cuentos, objetos del medio. Grabadora, casete, láminas, papel silueta, témperas, pegante, tijeras, punzones, papel bond, material de desecho.

METODOLOGÍA

El mejor método para orientar ética, actitudes y valores es a través del testimonio de los maestros y la familia, en propiciar un ambiente

personalizado de formación integral y axiológica dentro de la alegría de vivir.

El niño a Través de su comportamiento y actitudes deja ver los valores y principios que sin conocerlos rigen su diario vivir.

A través de las diferentes actividades que se realicen dentro de los proyectos, los alumnos tendrán la posibilidad de comparar, relacionar y

vivenciar experiencias integradoras que enriquezcan su vida cotidiana y permitan desarrollar y fomentar valores, actitudes y

comportamientos adecuados para una buena convivencia con los demás.

Proponemos varias técnicas para obtener la asimilación de valores y manifestarlos en actitudes, basadas en la diversificación de actividades.

Muchas de ellas son lúdicas: juegos, cuentos y trabajos en grupo.

Su importancia radica en que favorece el desarrollo de las habilidades sociales más necesarias para la convivencia, la cooperación y sobre

todo, son una ayuda para atender a la diversidad.

Los valores tienen el mismo nivel de importancia que las otras áreas del currículo, por lo que debemos usar todos los recursos de que

seamos capaces y conocedores.

Entre las que podemos utilizar y que realmente son efectivas se encuentran: el juego y el cuento como medio para llegar a los valores. Como

más específicas podemos citar los diálogos, el dilema y role-playing (representación de roles).

Finalmente apuntamos el valor pedagógico de las narraciones, ya sean fantásticas o reales, utilizadas como ejercicio de reflexión y

transmisoras de unos valores permanentes que facilitan también la disciplina escolar.

Page 56: planes

CONTENIDOS Y TEMAS POR PERIODO

DIMENSIÓN ÉTICA, ACTITUDES Y VALORES

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

- Normas de cortesía: Saludar, despedirse, pedir el favor, dar las gracias.

- Normas de orden y aseo- Charla sobre el amor de Dios- Santiguarse – señal de la

cruz- Oración al amigo Jesús.- Cantos a Jesús.- Cantos de agradecimiento- Valores:

La amistadLa generosidadAutoestima.

- Valoremos nuestro cuerpo- Reconocimiento de la obra

de Dios en nosotros

- Relaciones de convivencia y afecto con la familia y vecinos

- En familia nos ayudamos (colaboración)

- Valoremos el trabajo de nuestra familia y comunidad.

- El amor de Dios se manifiestan de muchas maneras

- Valores: El respeto, la honestidad, la solidaridad.

- Valoremos nuestra comunidad: Ser colombiano

- Valoremos nuestros símbolos patrios

- Valoración y reconocimiento de la naturaleza

- Acción de gracias porque Dios comparte con nosotros

- Respeto y cuidado con la naturaleza

- Lo que es obra de Dios - Lo que es obra del ser

humano

- Historia del comienzo de Jesús en la tierra

- La navidad y su significado- Valores: Bondad, amor,

compartir.

Page 57: planes

DIMENSIÓN ESTÉTICA

Brinda la posibilidad de construir la capacidad de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí

mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo y su entorno,

manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético, donde el lenguaje artístico juega un

papel fundamental en sus representaciones.

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS Y TEMAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desarrollo de la

creatividad, habilidades y

destrezas propias de la edad

- Demuestra su sensibilidad e imaginación en su relación con los demás

- Expresa su fantasía y creatividad a través del dibujo la pintura y artes plásticas

Soñando con la naturaleza- Sonido del agua- Voces de los

animales- Otros sonidos- Ruidos y melodías - Actividad musicalMis manitos creativas - Dibujo - Rasgado -

Recortado Picado - collage. - Colores primarios - Colores

Secundarios- Pintura - Modelado

- Crayolas- Colores- Vinilos- Tizas- Material de desecho- Envolturas,

Etiquetas, papel periódico, Revistas e impresos en general

- Tijeras- Papel: silueta,

Crepé, celofán, seda.- Pegante- Semillas- Aserrín- Escarcha

- Sensibilidad e

imaginación en su

relación con el

entorno.

- Creatividad en la

realización de sus

trabajos.

Page 58: planes

Estimulación de la

imaginación, fantasía y

curiosidad

- Realiza trabajos utilizando diferentes técnicas

- Disfruta de las narraciones y tradiciones culturales

- Participa en las presentaciones artísticas

- Plegado- Técnicas de artes

plásticas: Esgrafiado, mancha mágica, escarchado, soplo,

figura escondida, etc.

Sumerjámonos en un mundo fantástico- Literatura infantil: Poesía, dramatizaciones, títeres- Danza

Celebremos con amor y entusiasmoCelebraciones propias

de la institución

- Marcadores- Pinceles- temperas- Cuentos

- Fábulas- Frisos- Disfraces- Grabadora- CD.- Trajes típicos - Instrumentos

musicales- Títeres- Casetes

- Manejo de destrezas

con diferente

materiales

- Expresión con espontaneidad:

ACTIVIDADES -Dibujo- libre- DrigidoRasgado- Rasgado con los dedos libremente

Pintura- Pintado con las manos- Pintado con los dedos- Pintado con pincel- Las técnicas de soplo, mancha mágica,

- Escenificación de cuentos sencillos, temas creadas por los propios niños con libertad de actuación, personajes del medio

- Títeres: como un espectáculo para

Page 59: planes

- Rasgado de pedazos grandes, pequeños, tiras anchas, angostas.

- Rasgado de un diseño sencilloRecortado- Recortado libre- Recortado de líneas rectas- Recortado de líneas curvas, en

zigzag., mixtas, etc.- Recortado de figuras sencillas- Recortado de figuras más

complejas.Picado- Picado libre- De contorno o parte de la figura

dirigido siguiendo instruccionesCollage. - Formar siluetas, figuras

geométricas, números, letras, paisajes de acuerdo al tema que se esté manejando.

Coloreado- Colorear, pintar con colores

primarios.- Con colores secundarios- Combinar por partes iguales un color

primario con uno secundario.

hijas secas, escarchado, etc. como los demás actividades de estética se manejan en el desarrollo de todas las dimensiones de acuerdo al tema que se esté tratando.

Modelados- Con arcilla- Con arena- Con plastilinaPlegados- Plegados siguiendo secuencias se

realizan de acuerdo al proyecto que se esté manejando.

- Libro, pañuelo, servilleta, choza, casa, corbata, vaso, porta retrato, bote, perro, gato, etc.

Literatura- Narración de cuentos, fábulas, mitos y

leyendas- Creación de una versión propia de los

cuentos leídos- Representación de los cuentos- Memorización de rimas, poesías. La creación dramática se maneja con

niños y hecho por los niños, estos se realizan con diálogos cortos y sencillos, cada acto durará de 5 a 10 minutos.

Actividad musical- Ejecutar sonidos agudos o graves de

la voz o con algún instrumento.- Ejecutar sonidos por medio del

movimiento corporal ya sea de todo el cuerpo, una mano, un brazo, etc. para que discrimine la altura.

- La intensidad la diferencian con el juego de la radio subir el volumen de la canción y bajarla gradualmente.

- El timbre se maneja con el ejercicio de reconocer auditivamente las voces de sus compañeros y de la maestra sin verlos.

- Conocer ruidos producidos por objetos diferentes que le sean familiares.

- Identificar sonidos o ruidos de la lluvia, arrugar papel, motor de un carro o una moto.

Discriminar el timbre de instrumentos

Page 60: planes

METODOLOGÍA

Las actividades que pertenecen a la dimensión estética constituirán un complemento de las demás dimensiones que son necesarias para

lograr impartir un aprendizaje integral en el educando. Diferentes manifestaciones de la educación estética no deben ser consideradas como

simples momentos de esparcimiento, puesto que sin dejar de serlo, constituyen base importantísima para el desarrollo lógico del

conocimiento en el niño.

El bloque temático se trabajará en forma graduada, integrada y sistematizada de acuerdo a los diferentes proyectos que se desarrollan y a

las dificultades e intereses de los estudiantes, tratando con las diferentes actividades a descubrir aptitudes y dar orientaciones a las

dificultades presentadas utilizando los materiales que el medio nos proporciona.

PASOS METODOLÓGICOS PARA ENSEÑAR VERSOS, POESÍAS Y COPLAS

Presentación del nombre de la poesía

Declamación por parte de la maestra haciendo énfasis en el tono de voz y mímica

Diálogo acerca de la poesía escuchada (análisis e interpretación)

Los alumnos repetirán verso por verso hasta aprenderlo

Luego los niños lo dirán en grupo

Luego los niños lo dirán individualmente

Por último dibujarán lo que entendieron de la poesía

Page 61: planes

PASOS METODOLÓGICOS PARA ENSEÑAR CANCIONES

Observación de la bolsa mágica con friso sobre el tema del canto (motivación)

Diálogo acerca de lo observado

Escuchar con atención el canto por parte de la maestra y si se tiene casete se escucha su letra y melodía

Análisis y comprensión de la letra de la canción

Luego repetirán verso por verso con melodía y ritmo, haciendo que los niños percutan con sus manos (palmas)

La cantarán en grupo e individualmente

Cantarán con expresión corporal con el acompañamiento y percusión.

Entonación de la canción con laleos (con sílabas la – ta – ma – pa – etc.).

Page 62: planes

CONTENIDOS Y TEMAS POR PERIODOS

DIMENSIÓN ESTÉTICA

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

- Canciones de integración- Canciones de saludo y

despedida- Poesías, rimas, adivinanzas- Canciones con temas

relacionados al proyecto- Recortado y plegado- Rasgado- Arrugado- Pintura dactilar- Pintura con pincel- Coloreado- Collage con plastilina- Picado e iluminado- Dibujos

Todo relacionado con el proyecto

- Plegados: Casa, papelera, choza, barco, avión, vaso, sobre

- Trabalenguas - Canciones, poesías, cuentos,

adivinanzas, dibujos - Recortado y pegado- Rasgado- Arrugado y pegado de papel

para colorear la bandera- Decoración de números.

Todo relacionado con el proyecto

- Collage mixto- Esgrafiado- Dibujo con decol- Dibujo con temperas- Mancha mágica- Manchas con hojas y tempera- Dibujo con manchas de

huellas- Collage con plastilina- Rasgado y arrugado- Plegados: Aves, peces, perro,

gato.- Poesías, canciones, cuentos,

fábulas, adivinanzas con temas referidos al proyecto

- Elaboración de animales en cartulina

- Decoración de letras y números

- Todo relacionado con el proyecto

- Plegado: cohete- Collage mixto- Escarchado- Dibujos- Iluminados - Cuentos, historias,

canciones, poesías

Todo relacionado con el proyecto

Page 63: planes

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL PREESCOLAR

Las propuestas pedagógicas y curriculares formuladas en la ley 115 de 1994, conllevan a una nueva visión de la evaluación y de las

prácticas evaluativas.

La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene entre otros

propósitos:

a. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.

b. Estimular el funcionamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos

c. Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos

pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.(artículo 14,decreto 2247

de 1997)

La evaluación del aprendizaje comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño,

avance, rendimiento o logro del niño y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información a

manera de diagnóstico; la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan

alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.

Es necesario distinguir la evaluación de la medición. La medición es un dato puntual, mientras que la evaluación es un proceso permanente;

la medición es cuantificación, mientras que la evaluación es valoración (excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente, deficiente). La

evaluación supera hasta llegar a los juicios de valor que sean del caso.

Efectuar una evaluación basada en criterios, quiere decir entonces que a cada niño se lo evalúa según cumpla o no con los criterios

establecidos. Significa, además, que si un niño no logra el objetivo de todas maneras, lo que se espera es que éste lo logre. Por

Page 64: planes

consiguiente, se deben revisar no solamente los aspectos o variables que afectan el aprendizaje del estudiante, sino también las variables

que de alguna manera pueden influir en el proceso de enseñanza o en la acción docente. El análisis de sus resultados orientará la toma de

decisiones que sean pertinentes.

CLASES DE EVALUACIÓN:

1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

Aunque toda la evaluación tiene el carácter de diagnóstica, sin embargo se hace énfasis en considerarla como una clase aparte, porque por

medio de ella se determina la situación del niño antes de iniciar el proceso. Esta se emplea, por ejemplo, para saber cómo se encuentra el

niño antes de iniciar un curso, programa o proceso de aprendizaje. Mediante sus resultados podremos saber si sabe más de lo que necesita

saber, o si sabe menos de lo requerido. También tendremos conocimiento de sus capacidades o limitaciones en relación con las nociones

que se desean aprender. A partir de los datos obtenidos, se toman entonces las decisiones convenientes para hacer instrucción remedial,

rediseño del programa o profundización, según el caso.

2. EVALUACIÓN FORMATIVA.Como su nombre lo indica, tiene el carácter de formación. Con ella se busca ir acompañando el proceso de aprendizaje del niño para

orientarlo en sus logros, avances o tropiezos que éste tenga durante el mismo.

En consecuencia, la evaluación formativa consiste en la apreciación continua y permanente de las características y rendimiento del niño, a

través de un seguimiento durante todo su proceso de formación. Esto permite verificar en él la capacidad de aplicar lo aprendido.

Page 65: planes

En otras palabras, este tipo de evaluación no es otra cosa que la verificación o constatación respecto a la obtención o no de lo propuesto

inicialmente, y de su valoración depende la toma de decisiones, que por lo general son bastante comprometedoras, tales como la aproba -

ción o no de un curso.

No se trata, entonces, de sumar logros de objetivos, sino más bien verificar cómo estos objetivos se integran para contribuir a lograr el

perfil deseado.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación debe considerar dos áreas fundamentales: el área del aprendizaje y el área del comportamiento.

1. ÁREA DEL APRENDIZAJE

Son factores dentro de esta área:

El conocimiento técnico y todo lo que se relaciona con este. consiste en evaluar el dominio y el proceso mental para alcanzar a

descubrir lo que posee el niño sobre manejo de conceptos en relación con los contenidos. Además, lo relativo a las técnicas

necesarias para comprender el proceso de ejecución de funciones y operaciones, propios del ejercicio de aprendizaje.

Calidad y rendimiento. Evalúa el ejercicio intelectual y habilidades mentales y manuales, que se desarrollan para comprender, preparar

y ejecutar una función, tarea u operación. Esto, realizado con precisión, acabado, presentación, utilidad prevista y buen

funcionamiento, de acuerdo con las especificaciones dadas en cuanto a calidad y tiempo.

Seguridad en el trabajo y conservación de elementos. Evalúa el cumplimiento de normas de seguridad y el cuidado de los elementos,

equipos, materiales y recursos para el trabajo en general.

Page 66: planes

2. ÁREA DE COMPORTAMIENTO.

En esta área se evalúan, además de lo especificado en el perfil personal, los siguientes factores:

Creatividad. Se evalúa la actitud de búsqueda de respuestas originales y recursivas a problemas de tipo individual o gripal, ya sea

frente a la ejecución de una función, tarea u operación, ^ frente a la participación del niño en un grupo.

Solidaridad. Se evalúa el comportamiento demostrado por el niño frente a situaciones de integración, identificación y colaboración con

el grupo.

Responsabilidad. Se evalúa el cumplimiento de funciones o actividades propias de un desempeño y de las obligaciones que se

deriven del mismo y el acatamiento a las normas establecidas.

También deben ser motivo de evaluación tanto en el área del dominio del aprendizaje como en el área de comportamiento factores como los

siguientes:

Dominio de los conceptos.

Descripción de los procesos.

Capacidad para resolver casos y problemas.

Capacidad para realizar trabajos prácticos.

Capacidad para hacer preguntas frente al material de trabajo, su naturaleza, alcance y aplicaciones.

Lo referente a calidad y rendimiento como:

Dominio de la ejecución siguiendo pasos, operaciones y tareas.

Page 67: planes

Capacidad para planear y organizar los elementos requeridos para la ejecución de operaciones y tareas.

Seguimiento y cumplimiento de normas en el desarrollo del trabajo.

La ejecución con precisión y calidad de los trabajos.

La velocidad para ejecutar el trabajo.

La capacidad de experimentar (exploración, experimentación y utilización de recursos).

La seguridad en el trabajo y cuidado con los elementos:

Aplicación de normas de seguridad.

Trato y mantenimiento permanente de los elementos de trabajo.

En la creatividad:

La recursividad.

El método o procedimientos diferentes a los ordinarios.

La expresión de opiniones, las alternativas propuestas, etc.

El ejercicio de habilidades intelectuales y formas de controlar la memoria, el pensamiento y la atención para la toma de decisiones y solución

de problemas.

En la solidaridad:

Establecimiento de relaciones cordiales con compañeros y superiores.

Puesta en práctica del respeto mutuo.

Establecimiento de buenas comunicaciones a nivel intergrupal.

Participación dinámica en los procesos de su formación.

Page 68: planes

Actitudes y acciones

de servicio a la comunidad escolar y educativa.

En la responsabilidad:

Cumplimiento de sus compromisos.

El comportamiento acorde con las normas.

El comportamiento de integración grupal.

Presentación personal.

Autonomía en el proceso de formación.

Conciencia de la importancia del trabajo grupal para el logro de objetivos.

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Buscando optimizar el proceso de aprendizaje en los niños a través de la evaluación, a continuación se presenta a los docentes de

preescolar algunas estrategias evaluativas que contribuirán al mejoramiento de la calidad educativa:

1. Personalice siempre al niño, identificándolo por su nombre y conociendo sus características individuales y dialogando con él en relación

con sus intereses y expectativas.

2. Al iniciar cada curso, utilizando la primera semana de clases, en cada una de las áreas y programas a su cargo, realice con los niños un

diagnóstico (determinar conducta de entrada) para indagar sobre su situación personal (lógico-matemática/ del lenguaje, socio-afectiva y

psicomotriz) y en relación con las habilidades y destrezas que éstos poseen.

Page 69: planes

Como resultado de este diagnóstico, usted podrá tomar las decisiones convenientes sobre la programación remedial, el rediseño

adecuación del programa, a nivel de profundización, el tipo de trabajo y estrategias a utilizar, etc.

3. Utilice elementos de la evaluación formativa para ir orientando en forma permanente y sistemática a los estudiantes, en cuanto a sus

logros y dificultades, y evitar así los posibles fracasos durante el proceso de aprendizaje. Recuerde que del error también se aprende.

4. Son elementos de la evaluación formativa todos aquellos que le permitan al docente obtener una apreciación global y continua de la

evaluación del aprendizaje, de las características y rendimientos académicos del estudiante, a través de un seguimiento permanente del

proceso de formación. Esto para verificar si sus niños tienen la capacidad de aplicar lo aprendido en la solución de problemas propios,

según su edad y condiciones.

5. Son factores de evaluación formativa, entre otros: Los trabajos extra - clase, los trabajos individuales y grupales en clase,, las puestas en

común, las preguntas sueltas en clase, la asesoría extra -clase, compromisos comportamentales y académicos, la parti cipación activa, la

asistencia, la puntualidad, el interés, la motivación, la creatividad, la responsabilidad y la actitud investigativa.

6. Evalúe toda actividad y trabajo programado y realizado dentro del área del dominio del aprendizaje y en relación con los contenidos de

los programas. También, evalúe los comportamientos y actitudes que el alumno tiene y manifiesta en y frente a su labor docente.

7. Evalúe el resultado general del curso, considerando, además de la evaluación del aprendizaje de sus niños, la evaluación de su proceso

docente, a través de su didáctica, pedagogía, metodología, estrategias de aprendizaje, objetivos, incluyendo desde luego el mismo

sistema de evaluación.

Page 70: planes

8. Si considera necesario rediseñar procesos, hágalo. Si cree conveniente revisar evaluaciones, hágalo. Tenga en cuenta la opinión de sus

alumnos en cuanto a los criterios evaluativos utilizados por usted y comente con otros colegas sus logros y dificultades con respecto a los

grupos y niños a su cargo. Comparta sus problemas y experiencias para enriquecer la práctica educativa y evaluativa.

9. Para obtener la evaluación final tenga en cuenta todos los numerales anteriores y comprometa a los niños en un proceso auto evaluativo

y a los padres en un proceso coevaluativo. Recuerde que cuando se evalúa, no sólo se valora el aprendizaje del niño, sino también se

está valorando el proceso de enseñanza utilizado por el maestro.

Además de los puntos expresados anteriormente, usted debe tener en cuenta los principios evaluativos.

PRINCIPIOS EVALUATIVOS

Algunos principios evaluativos que deben tenerse en cuenta para llevarlos a la práctica evaluativa del proceso de aprendizaje a nivel

preescolar son:

1. La evaluación es parte integrante e integradora del proceso global de la educación en todos sus niveles. Esto significa que la evaluación

no es una meta ni tampoco algo independiente y ajeno al proceso educativo, ni un momento de la labor docente, sino un elemento

dinamizador y retro-informador de la acción educativa en todos sus aspectos.

2. La evaluación debe efectuarse de acuerdo con los objetivos educativos.

Page 71: planes

3. Son los objetivos los que le dan significado a la evaluación. Sólo con una clara visión de lo que se desea se puede emitir algún juicio y

tomar decisiones en relación con el proceso de aprendizaje del estudiante.

4. La evaluación se aplica a todos los factores que de algún modo inciden en el proceso educativo. Todo aquello que afecte la acción

educativa debe ser motivo de evaluación, como las estrategias metodológicas, los recursos, los programas, las actividades didácticas, los

proyectos, las tareas, etc.

5. La evaluación es un medio, no un fin en sí misma. Por tanto, también debe evaluarse. La evaluación debe evaluarse para corregirla y

perfeccionarla. Para ello es necesario identificar y analizar las posibles deficiencias en cada uno de los pasos del proceso evaluativo,

desde su planeación hasta las decisiones generales.

6. Dentro de la acción educativa la evaluación constituye un proceso continuo de retro información. Esto significa que la evaluación debe

hacerse permanentemente desde el principio hasta el final, de modo que refleje el desempeño del niño durante todo el proceso. Para

esta acción se requiere un seguimiento que le facilite la adquisición del aprendizaje y el desarrollo de las habilidades y destrezas propias

de las dimensiones del desarrollo y para que pueda disminuir las dificultades que se le presenten. Además, para efectuar los correctivos

que sean del caso y en el momento oportuno.

7. En la evaluación deben tenerse en cuenta las diferencias individuales. Esta se hará efectiva de acuerdo con las características de cada

niño y con el medio en que él se desarrolle.

8. La evaluación carece de técnicas y procedimientos infalibles. Se deben seleccionar las estrategias evaluativas más adecuadas de

acuerdo con los objetivos grupales e individuales, ya que tanto los grupos como los niños, los objetivos y las circunstancias son

diferentes.

Page 72: planes

9. La evaluación requiere de la participación de diferentes personas. La evaluación será cooperativa: esto significa que en ella debe partici -

par el educador y el estudiante se integrará activamente realizando su auto evaluación, y tanto él como sus maestros analizarán los

procedimientos y resultados de la misma. Esta evaluación debe también compartirse con los padres de familia.

10. La evaluación requiere de una gran variedad de técnicas para recoger la información. Esto implica que la evaluación debe recurrir a una

amplia gama de medios e instrumentos informativos de acuerdo con las circunstancias y con base en los objetivos propuestos. Algunos

de estos medios pueden ser: pruebas, informes, Tes., trabajos grupales e individuales, tareas, participación activa, etc., los cuales serán

adecuados en una situación específica, luego de valorarlos y validarlos.

11. La evaluación no busca recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La evaluación

pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo. De

acuerdo con los resultados que arroje, se llegará a considerar la conveniencia de cambiar o mantener algún o algunos factores que

puedan estar influyendo; esto para lograr un esfuerzo que permita mejorar la calidad del proceso que se administra.

Page 73: planes

JUICIOS VALORATIVOS

DIMENSIÓN CORPORAL

1. Reconoce y nombra las partes del cuerpo humano

2. Reconoce las funciones elementales de las parte de su

cuerpo.

3. Tiene dificultad para reconocer las funciones del cuerpo

humano.

4. Nombra y diferencia los órganos de los sentidos

5. Identifica las etapas evolutivas del ser

6. Dibuja correctamente el cuerpo humano.

7. Dibuja incorrectamente el cuerpo humano.

8. Identifica las diferencias entre niño y niña.

9. Aplica hábitos de higiene para la conservación de la salud

10. Demuestra buena coordinación viso-motora

11. Maneja una adecuada postura corporal para realizar

trabajos gráficos.

12. Presenta una inadecuada postura corporal para realizar

trabajos.

13. Realiza actividades que implican coordinación motriz fina

y gruesa.

14. Punza siguiendo el contorno de una figura.

15. Tiene dificultad para punzar siguiendo el contorno de una

figura.

16. Colorea figuras respetando límites.

17. Al colorear se sale con frecuencia del contorno.

18. Colorea con continuidad y firmeza.

19. Se le dificulta colorear con continuidad y firmeza.

20. Recorta figuras sencillas

21. Se le dificulta recortar siluetas

22. Rasga, arruga, entorcha y pega papel dentro y siguiendo

el contorno de la figura

23. Se le dificulta rasgar arrugar, entorchar y pegar papel

dentro y siguiendo el contorno de la figura

24. Plega papel formando figuras

25. Plega papel con dificultad

Page 74: planes

26. Realiza modelados sencillos

27. Se le dificulta modelar figuras

28. Distribuye bien los espacios

29. Domina bien el renglón

30. Tiene dificultad para manejar el espacio del renglón.

31. Retiñe trazos y los realiza con firmeza, continuidad y

direccionalidad.

32. Tiene dificultad para realizar trazos.

33. Maneja muy bien los procesos perceptivos (visual,

auditivo, táctil, gustativo y olfativo).

34. Controla a voluntad las partes del cuerpo.

35. Expresa corporalmente emociones de acuerdo a

diferentes situaciones

36. Muestra seguridad al desplazarse (caminar, correr, saltar,

trotar.).

37. Le falta seguridad al desplazarse.

38. Posee gran agilidad motriz.

39. En ocasiones no es muy ágil.

40. Demuestra equilibrio en la ejecución de movimientos.

41. Tiene buena resistencia física.

42. Se cansa con facilidad.

43. Le gusta participar en las actividades motrices y lúdicas.

44. Participa muy poco en las actividades motrices y lúdicas.

45. Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas

básicas del movimiento

46. Domina las técnicas básicas de lanzar, rodar y picar la

pelota.

47. Lanza con determinada dirección y precisión.

48. No maneja direccionalidad, ni precisión al lanzar.

49. Maneja muy bien las destrezas referidas al apoyo, a rolar

y a rodar.

50. Se le dificulta las actividades referidas al apoyo, a rolar y

a rodar.

51. Se le facilitan las actividades relacionadas con trepar,

suspenderse y balancearse.

52. Tiene dificultad para realizar actividades relacionadas con

trepar, suspenderse y balancearse.

53. Maneja adecuadamente el uso de la fuerza y resistencia

en actividades relacionadas con empujar, traccionar,

levantar y transportar.

Page 75: planes

54. Tiene dificultad para manejar adecuadamente la fuerza y

resistencia en actividades relacionadas con empujar,

traccionar, levantar y transportar.

55. Maneja una adecuada resistencia, fuerza y flexibilidad

56. Tiene habilidad para manipular implementos deportivos

57. Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas

58. Participa con agrado en actividades de educación física

59. El conocimiento de las partes del cuerpo, las funciones

elementales de cada una y el dominio de la motricidad fina

y gruesa.

DIMENSIÓN COGNITIVA

60. Realiza ejercicios sencillos de memoria visual y auditiva.

61. Se le dificulta realizar ejercicios sencillos de memoria

visual y auditiva.

62. Identifica las características de los objetos (color, forma,

tamaño, textura, peso, etc.)

63. Clasifica objetos de acuerdo a sus características.

64. Ordena objetos de acuerdo a sus características.

65. Identifica algunas características de los objetos.

66. Relaciona objetos del medio teniendo en cuenta sus

propiedades.

67. Identifica los colores primarios.

68. Confunde los colores primarios

69. Identifica el tamaño de los objetos.

70. Distingue bien las dimensiones: grande-mediano-

pequeño, alto-bajo, largo-corto, ancho-angosto.

71. Confunde la dimensión grande con alto, largo y pequeño

con bajo, corto.

72. Maneja nociones de espacio: arriba-abajo, cerca-lejos,

dentro-fuera, derecha-izquierda.

73. Se le dificulta diferenciar nociones espaciales: arriba-

abajo, cerca-lejos, dentro-fuera, derecha -izquierda.

74. Maneja muy bien su lateralidad

75. Identifica su derecha e izquierda.

76. Se le dificulta identificar su derecha e izquierda.

Page 76: planes

77. Identifica la derecha y la izquierda en el otro.

78. Se le dificulta Identificar la derecha y la izquierda en el

otro.

79. Realiza seriaciones de objetos de acuerdo a sus

características.

80. Se le dificulta realizar seriaciones.

81. Identifica figuras iguales y diferentes.

82. Se le dificulta Identificar figuras iguales y diferentes.

83. Reconoce semejanzas y diferencias en un grupo de

figuras.

84. Tiene dificultad para identificar semejanzas y diferencias

en un grupo de figuras.

85. Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.

86. Reconoce figuras geométricas (cuadrado, rectángulo,

triángulo, círculo, ovalo, rombo).

87. Confunde algunas figuras geométricas.

88. Utiliza criterios de semejanza para agrupar objetos

89. Sabe formar grupos con características comunes

(conjuntos).

90. Se le dificulta formar conjuntos

91. identifica conjuntos por su cantidad (muchos, poco, nada).

92. Se le dificulta identificar conjuntos por su cantidad.

93. Cuenta los elementos de un conjunto

94. Tiene dificultad para contar los elementos de un conjunto.

95. Representa conjuntos en forma real y gráfica.

96. Se le dificulta representar conjuntos.

97. Realiza comparaciones entre conjuntos.

98. Reconoce entre conjuntos el que tiene más, menos o igual

elementos.

99. Se le dificulta identificar entre conjuntos el que tiene más,

menos o igual elementos.

100. Establece relación de pertenencia y no pertenencia entre

los elementos de un conjunto.

101. Reconoce en un grupo de objetos el que por sus

características no pertenece.

102. Tiene dificultad para establecer relación de pertenencia y

no pertenencia entre los elementos de un conjunto.

103. Posee la noción de tiempo (hoy, ayer, mañana, antes,

ahora, después).

104. Utiliza inadecuadamente los términos relacionados con el

tiempo (hoy, ayer, mañana, antes, ahora, después).

Page 77: planes

105. Identifica sólidos geométricos (esfera, cubo, cilindro,

cono).

106. Confunde algunos sólidos geométricos.

107. Asimila bien el sentido de cantidad.

108. Se la dificulta adquirir la noción de cantidad.

109. Reconoce y escribe los números de 1 al 5.

110. Confunde los números del 1 al 5.

111. Identifica y escribe los números del 1 al 12.

112. Confunde los números del 1 al 12.

113. Reconoce y escribe los números del 1 al 20.

114. Reconoce los números pero se le dificulta escribirlos.

115. Asocia cantidades con su símbolo numérico.

116. Realiza correspondencia entre cantidad y símbolo

numérico

117. Se le dificulta asociar cantidades con su símbolo

numérico.

118. Ordena los números del 1 al 10 en forma ascendente.

119. Reconoce y representa la decena.

120. Se le dificulta reconocer y representar la decena.

121. Entre dos números, identifica el mayor y el menor.

122. Confunde entre dos números cuál es el mayor o el menor.

123. Escribe los números que faltan en una serie.

124. Tiene dificultad para identificar los números que faltan en

una serie.

125. Maneja adecuadamente los números ordinales del

(1º al 10º).

126. Se le dificulta utilizar adecuadamente los números

ordinales del (1º al 10º).

127. Identifica diferentes clases de líneas

128. Se le dificulta identificar las clases de líneas.

129. Resuelve problemas sencillos, que plantean adición y

sustracción.

130. Tiene dificultad para resolver problemas sencillos, que

plantean adición y sustracción.

131. Identifica algunos signos matemáticos.

132. Tiene habilidad para el cálculo mental.

133. Posee poca habilidad para el cálculo mental.

134. Asimila fácilmente conceptos

135. Soluciona problemas de su vida cotidiana a través de su

experiencia.

136. Muestra curiosidad por conocer el mundo físico, social, y

natural que lo rodea.

Page 78: planes

137. Establece relaciones con su medio ambiente.

138. Conoce como está formada su familia.

139. Identifica varios tipos de familia.

140. No tiene muy claro lo que es una familia.

141. Identifica las normas y relaciones de autoridad en la

familia y en la escuela.

142. Identifica diferentes tipos de vivienda.

143. Identifica los lugares más importantes del barrio y de la

ciudad.

144. Conoce y practica algunas normas de seguridad en las

vías públicas.

145. Reconoce medios de transporte de su entorno.

146. Identifica los medios de comunicación de su entorno.

147. Confunde los medios de transporte con los de

comunicación.

148. Conoce sus deberes y derechos.

149. No tiene claro cuales son sus deberes y derechos.

150. Previene accidentes y riesgos en la escuela y en su

entorno.

151. Se expone continuamente a accidentes y riesgos.

152. Describe actividades u oficios de los miembros de las

personas con las que se relaciona.

153. Reconoce los símbolos patrios.

154. No reconoce los símbolos patrios.

155. Identifica los colores de la bandera colombiana.

156. Confunde los colores de la bandera colombiana y su

orden.

157. Identifica los seres de la naturaleza.

158. Identifica los seres bióticos y abióticos y sus

características.

159. Reconoce los estados del agua

160. Se le dificulta diferenciar las características de los seres

bióticos y abióticos.

161. Identifica los elementos que necesitan los seres bióticos

para vivir.

162. Se le dificulta identificar los elementos que necesitan los

seres bióticos para vivir.

163. Relaciona el crecimiento de los seres vivos con el tiempo

transcurrido.

164. Se le dificulta relacionar el crecimiento de los seres vivos

con el tiempo transcurrido.

Page 79: planes

165. Identifica las partes de la planta.

166. Visualiza y reconoce las partes de un computador

167. Demuestra dificultad para reconocer las partes de un

computador

168. Prende e ingresa con facilidad al programa indicado

169. Tiene dificultad para prender e ingresar al programa

170. . Maneja con facilidad el Mouse

171. Se le dificulta el manejo del Mouse

172. Capacidad de aprendizaje para la solución de problemas

que implique: análisis, relaciones y operaciones

matemáticas, así como la exploración del medio natural,

familiar y social.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

173. Maneja un vocabulario acorde con su edad.

174. Utiliza un vocabulario avanzado para su edad.

175. Posee gran fluidez verbal

176. Su pronunciación es clara.

177. Tiene dificultad para pronunciar algunos fonemas

178. Progresa notoriamente en la adquisición de vocabulario

179. Maneja un tono adecuado de voz.

180. El tono de su voz es muy alto.

Page 80: planes

181. El tono de su voz es muy bajo.

182. Se relaciona con los demás mediante el lenguaje oral

183. Observa e interpreta imágenes.

184. Realiza lectura de imágenes en forma detallada.

185. Crea formas propias para interpretar textos sencillos

186. Interpreta el lenguaje corporal de sus compañeros

187. Narra con facilidad cuentos o historias.

188. Interpreta historietas mudas

189. Participa en diálogos y otras interacciones

190. Asume e intercambia diferentes roles

191. Es comunicativo y expresa lo que siente

192. Comunica sus ideas a través del lenguaje gráfico

193. .Relata sus experiencias e inquietudes fácilmente

194. Desarrolla muy bien formas no convencionales de lectura y escritura.

195. Tiene dificultad para desarrollar las formas no convencionales de lectura y escritura.

196. Escribe con sus propias grafías sus ideas y las lee.

197. Produce textos con facilidad.

198. Se le dificulta producir textos.

199. Reconoce y escribe su nombre.

200. Reconoce su nombre pero se le dificulta escribirlo.

201. Lee algunas palabras

Page 81: planes

202. Se le dificulta la lectura de algunas palabras.

203. .Visualiza e identifica su nombre

204. Identifica y escribe su nombre y algunas palabras.

205. Asocia palabras con la figura.

206. Expresa lo entendido del texto que se le ha narrado o leído.

207. Tiene dificultad para expresar lo entendido del texto que se le ha narrado o leído.

208. Escucha narraciones sin interrumpir.

209. Interrumpe constantemente cuando se está narrando un texto.

210. Recrea con otros lenguajes los textos con los que se relaciona.

211. Se le dificulta recrear con otros lenguajes los textos con los que se relaciona.

212. Diferencia el lenguaje, oral, escrito y gestual.

213. Confunde el lenguaje oral, escrito y gestual.

214. Transcribe correctamente.

215. Se le dificulta transcribir.

216. Se expresa fácilmente a través del dibujo.

217. Se le dificulta expresarse a través del dibujo.

218. Pronuncia en inglés algunas palabras relacionadas con el proyecto.

219. Nombra en inglés los colores primarios y secundarios.

220. Pronuncia en inglés los números del 1 al 5.

221. Se le dificulta pronunciar algunas palabras en inglés.

222. Habilidad para adquirir formas de expresión y comunicación, además de la motivación para el proceso de la lectoescritura.

Page 82: planes

DIMENSIÓN ETICA ACTITUDES Y VALORES

223. Comparte y se integra bien con los demás

224. Se aísla y poco comparte con los demás

225. Practica hábitos de higiene y aseo personal.

226. Cuida su presentación personal.

227. Se preocupa por mantenerse aseado.

228. No se preocupa por mantenerse aseado.

229. Su comportamiento en la escuela es excelente.

230. Su comportamiento en la escuela es bueno.

231. Su comportamiento en la escuela no es adecuado.

232. Practica normas de cortesía (saludar, despedirse, pedir el

favor y dar las gracias).

233. Muy pocas veces practica normas de cortesía.

234. Supera las dificultades que se le presentan.

235. Suele ser tímido y retraído

236. Es bastante independiente

237. Tiene espíritu de liderazgo

238. Continuamente se deprime.

239. Se enfada fácilmente.

240. Es demasiado inquieto,

241. Demuestra responsabilidad y cumplimiento

242. Trabaja pero hay que exigirle.

243. Trabaja con interés en actividades grupales

244. Constantemente se distrae y abandona el trabajo.

245. Realiza los trabajos con entusiasmo

246. Hace los trabajos con desgano.

247. Coopera con entusiasmo.

248. Tiene poco espíritu de colaboración.

249. Suele ser bastante disciplinado.

250. Suele ser bastante indisciplinado.

251. Se somete y acepta normas.

252. No se somete ni acepta las normas.

253. En ocasiones es desordenado en sus trabajos.

254. Es muy ordenado en sus trabajos

255. Cuida muy bien sus pertenencias.

Page 83: planes

256. Pierde y olvida con frecuencia sus pertenencias.

257. Es puntual en el cumplimiento del horario establecido

258. Con frecuencia llega tarde a clase.

259. Falta a clases continuamente.

260. Es un gran compañero y amigo.

261. Participa con frecuencia en clase.

262. Es muy retraído en clase.

263. Es cuidadoso con los elementos de la naturaleza

264. No cuida algunos elementos de la naturaleza

265. Es ordenado con sus objetos.

266. Es desordenado con sus objetos.

267. Practica normas de convivencia.

268. Pocas veces practica normas de convivencia.

269. Valora el amor de sus padres, profesores y amigos

270. Respeta los trabajos de sus compañeros.

271. En ocasiones no respeta los trabajos de sus compañeros.

272. Es aseado y ubica las basuras en el lugar adecuado.

273. Con frecuencia olvida ubicar la basura en el lugar

adecuado.

274. Identifica palabras, actitudes y comportamientos de quien

son amigos de Jesús.

275. Reconoce el don de la vida que Dios nos da y manifiesta

agradecimiento.

276. Posee un gran respeto por la oración.

277. Algunas veces no respeta la oración.

278. Distingue entre el bien y el mal (acciones buenas y

malas).

279. Se interesa por conocer detalles de la vida de Jesús.

280. No se interesa por conocer detalles de la vida de Jesús.

281. Reconoce en Jesús el mejor amigo de todos.

282. Valora a la naturaleza y la ve como una obra maravillosa

de Dios.

283. Comprende que debe dar gracias por los favores

recibidos.

284. Se reconoce como miembro de un grupo o comunidad.

285. Posee noción de identidad nacional al nombrarse como

colombiano.

286. Respeta los símbolos patrios.

287. Cuida y valora su cuerpo.

288. Respeta a los demás.

289. Avanza muy lento en el proceso de desarrollo y

construcción de su autoestima.

Page 84: planes

290. Afianza su autoestima.

291. En ocasiones manifiesta actitudes agresivas.

292. Su forma de ser es un ejemplo para los demás.

293. Reconoce cuando se ha equivocado y se disculpa.

294. Responde bien a los llamados de atención.

295. Goza de afecto y aceptación.

296. Es rechazado por sus compañeros.

297. Es muy conflictivo.

298. Se integra, participa y coopera en los juegos

299. Pocas veces se integra, participa y coopera en los juegos

300. Respeta las normas del juego

301. Pocas veces respeta la reglas de los juegos

302. Reconoce cuando se ha equivocado y se disculpa

303. Suele no reconocer cuando se equivoca, ni se disculpa

304. Mantiene buenas relaciones con los demás

305. La formación en valores de reciprocidad y participación de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia

DIMENSION ESTETICA

306. Expresa y vive sus sentimientos de manera libre y

espontánea.

307. Descubre su creatividad a través del desarrollo de las

diferentes actividades

308. Se entusiasma con la música.

309. No se interesa por la música.

310. Participa con interés y entusiasmo en las actividades

artísticas.

311. Muestra poco interés por participar en actividades

artísticas

312. Modela creativamente diferentes figuras.

313. Se le dificulta modelar figuras

314. Trabaja mejor el modelado con figuras dadas

315. Realiza plegados a través de un modelo dado

316. Elabora plegados de manera creativa

317. Se interesa poco por los plegados

318. Utiliza bien las técnicas de collage para realizar trabajos.

Page 85: planes

319. Disfruta exponiendo sus trabajos.

320. Realiza dibujos con bastante creatividad.

321. Se interesa muy poco por el dibujo.

322. Tiene habilidad para realizar dibujos imaginarios

323. Utiliza en el dibujo figuras geométricas

324. Utiliza muy poco en el dibujo figuras geométricas

325. Aplica colores acordes con la realidad.

326. Al colorear no tiene en cuenta el color real de los objetos.

327. Aplica adecuadamente temperas y colores.

328. Recita con facilidad.

329. Le cuesta trabajo recitar.

330. Muestra interés por los cuentos.

331. Presta muy poco interés a los cuentos.

332. Crea cuentos e historias con facilidad.

333. Se interesa por aprender canciones, poesías, rimas. etc

334. Disfruta de las costumbres y tradiciones propias de su

región

335. Se interesa por las narraciones relacionadas con los mitos

y leyendas de su región.

336. Se interesa poco por aprender canciones, poesías, rimas.

et

337. Manifiesta su creatividad al realizar los trabajos.

338. Es recursivo en la realización de actividades individuales

339. Es ingenioso en la decoración de los trabajos manuales.

340. Realiza trabajos libres con gran imaginación

341. Realiza dramatizaciones de situaciones de su entorno

342. Desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y demás

destrezas artísticas propias de su edad

343. Realiza trabajos libres con gran imaginación

344. Participa con entusiasmo en dramatizaciones

345. Es ingenioso en la decoración de los trabajos manuales

346. El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y demás

destrezas artísticas propias de su edad

OBSERVACIONES GENERALES

Page 86: planes

347. Con facilidad socializó con sus compañeros y se adaptó al

preescolar

348. Tuvo dificultad para socializar con sus compañeros y

adaptarse al preescolar

349. Lloraba mucho al principio

350. Llora con frecuencia y sin motivo aparente

351. Ha progresado bastante felicitaciones

352. Estamos contentos con su adelanto

353. Le falta motivación para trabajar

354. Felicitaciones su comportamiento es excelente

355. Su comportamiento es aceptable

356. Su comportamiento es sobresaliente

357. Capta, retiene y asimila con facilidad los conocimientos

358. Es dinámico, responsable y colaborador

359. Su presentación y aseo personal son excelentes

360. Trabaja con interés y se preocupa por hacerlo bien

361. Es disciplinado y atento en clase

362. Es indisciplinado en clase

363. Debe mostrar mayor interés por el cuidado del uniforme

364. Es mentiroso y distorsiona la verdad para inculpar a otro

365. Tiene excelentes capacidades y sabe aprovecharlas

366. Cuando se lo propone trabaja con agilidad y responsabilidad

367. Buen desempeño en las tareas y actividades

368. Se distingue por su amabilidad y buenas relaciones con sus

compañeros

369. Logró resultados muy positivos en su aprendizaje a pesar de

las ausencias al jardín

370. Debe visitar al psicólogo

371. Debe visitar al médico

372. Debe visitar al oftalmólogo

373. Debe visitar al dentista

374. Debe visitar al terapista de lenguaje

375. Cumple los principios y deberes establecidos en el manual

de convivencia y respeta a los demás, lo cual es

fundamental para la vida en sociedad

376. promovido al grado transición

377. promovido al grado primero

Page 87: planes

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL

ACTIVIDADESJUEGO

LIBRE

ACTIVIDADES DE

RUTINA

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

LONCHERA Y

DESCANSO

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

ACTIVIDADES DE

DESPEDIDA

TOTAL

DIAS

LUNES 45 min 15 min. 1 h 45 min 1 h 15 min 4 h

MARTES 45 min 15 min. 1 h 45 min 1 h 15 min 4 h

MIERCOLES 45 min 15 min. 1 h 45 min 1 h 15 min 4 h

JUEVES 45 min 15 min. 1 h 45 min 1 h 15 min 4 h

VIERNES 45 min 15 min. 1 h 45 min 1 h 15 min 4 h

TOTAL 3 h 45 min 1 h 15 min 5 h 3 h 45 min 5 h 1 h 15 min 20 h

Page 88: planes

PROYECTOS DE AULA

La estructura metodológica para trabajar las diferentes dimensiones del desarrollo del niño, será a través de proyectos de aula los cuales son

generadores de acuerdos y compromisos que conducen al desarrollo de la autonomía.

Los Proyectos surgen del contexto de la vida cotidiana y de los intereses y necesidades de los niños y niñas. El interés es la clave de la

nueva pedagogía, este hace que las actividades escolares revistan un cariz diferente, para el niño. Si el interés de la clase no se sigue y no

se integra a la enseñanza, el pensamiento infantil se desintegra y aparece la apatía y el aburrimiento; lo importante, entonces, es que el niño

sienta el valor, el sentido, la necesidad y la significación individual y social de lo que hace.

Los Proyectos buscan ante todo crear situaciones que sean significativas para los niños y que puedan exteriorizar y dar rienda suelta a sus

inquietudes y necesidades; por lo tanto, en la determinación del tema, es el grupo de niños que juega el rol más activo en la medida en que

son ellos los que deciden su contenido. El educador debe retomar estas propuestas y diseñar proyectos concretos en los que se materializa

el centro de interés del niño.

La integración de los contenidos de las diferentes dimensiones se hace alrededor del tema escogido.

Page 89: planes

PERIODOS PROYECTOS DE AULA FECHA DIAS

1erMis nuevo s amigos y yo 23 de enero

a31 de marzo

50

2doMi gran familia 3 de abril

a16 de junio

48

3erMedio ambiente paraíso viviente

17 de julioa

22 de septiembre47

4toEl universo y yo 25 de septiembre

a1 de diciembre

47

Page 90: planes

PROYECTO Nº 1

NOMBRE DEL PROYECTO: Mis nuevos amigos y yo TIEMPO PROBABLE: 50 días 23 de enero a 31 de marzo

JUSTIFICACIÓN: La escuela implica un cambio para los niños(as), por lo tanto se hace necesario crear un ambiente de confianza y acogida

a través de actividades que favorezca la socialización e integración para que sea más fácil: la adaptación al medio escolar, el desarrollo de

las relaciones que conlleven a una sana convivencia consigo, con los otros y con su medio y el conocimiento real de sí mismo que le permita

consolidar su imagen corporal, y reconocerse como un ser valioso.

OBJETIVO: Crear ambientes de participación colectiva donde el niño(a) conozca la importancia de identificarse a través de diferentes formas de

expresión que lo motiven al afecto y a la confianza

Acercar a los niños (as) a lo que cada uno es a través del reconocimiento de su propio cuerpo y el de otros, y de las verdaderas

diferencias entre los sexos

DIMENSIÓN CORPORALLOGROS: Conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción

Crecimiento armónico y equilibrado que facilite la motricidad

Page 91: planes

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Domina la forma básica para realizar trabajos gráficos.

Reconoce y nombra las partes del cuerpo

Reconoce las funciones elementales de las parte de su cuerpo.

Nombra y diferencia los órganos de los sentidos y su función

Dibuja correctamente el cuerpo humano

Identifica las diferencias entre niño y niña

Identifica las etapas evolutivas del ser humano

Expresa corporalmente emociones de acuerdo a diferentes

situaciones

Construye su propia imagen a través de sus acciones

AMBITOS CONCEPTUALES:

El cuerpo:

Partes del cuerpo

Higiene

Prendas de vestir

Órganos de los sentidos

Órganos internos

Diferencia entre niño y niña

Cambios en el crecimiento del ser humano

Control postural

Posición de la hoja y toma del lápiz en forma de pinza.

Iniciación en la coordinación e inhibición voluntaria de los

movimientos en actividades de motricidad fina

Percepción visual

Percepción auditiva.

Percepción táctil

Percepción gustativa

Percepción olfativa

Trazos de:

Líneas verticales

Líneas horizontales

Uniendo líneas verticales y horizontales.

Líneas cruzadas

Líneas oblicuas.

Recortado:

Líneas verticales y horizontales

Líneas unidas horizontales y verticales

Page 92: planes

Líneas oblicuas

Líneas en zigzag

Líneas en semicírculos

Líneas en semicírculos unidas en forma de ondas

Líneas formando el círculo.

Desplazamientos:

Caminar, correr, saltar, galopar

Saltos: (con dos pies, con un pie, alternándolos, con carrera de

impulso).

En profundidad

En alto

En largo

Rebote.

Ejercicios para tomar conciencia del cuerpo (esquema

corporal)

Lateralidad derecha

DIMENSIÓN COGNITIVALOGROS: Desarrollo de la capacidad de aprendizaje

Conocimiento de la ubicación espacio- temporal y el ejercicio de la memoria

INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica las características de los objetos.

Clasifica objetos de acuerdo a sus características

AMBITOS CONCEPTUALES: Colores primarios

Tamaño: grande, mediano, pequeño.

Dimensión: Alto-bajo, largo-corto

Formas: Cuadrada, Rectangular y triangular

Page 93: planes

Texturas: liso-rugoso, áspero-suave

Noción espacial: Cerca-lejos, arriba-abajo, derecha.

Temperatura: Frío, caliente, tibio.

Noción de conjunto

Conjuntos de muchos, pocos, ninguno y un elemento

Figuras geométricas: Cuadrado, rectángulo y triangulo

Memorización de los nombres de compañeros y profesora

DIMENSIÓN COMUNICATIVALOGROS: Adquisición del aprestamiento y motivación para la lectoescritura

Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprende textos orales y sencillos

Narra cuentos, fábulas, etc.

Demuestra interés por la lectoescritura.

Identifica su nombre.

Identifica algunas palabras.

Formula y responde preguntas según sus necesidades de

comunicación.

Hace comentarios sencillos previos a la comprensión de textos

y otras situaciones.

Utiliza el lenguaje para relacionarse con los demás

Disfruta de la lectura de cuentos y poesías

Vincula a su vocabulario palabras y expresiones básicas en

ingles

AMBITOS CONCEPTUALES: Producción de textos escritos

Lectura de imágenes

Lectura de cuentos relacionados con el proyecto

Escuchar narraciones sin interrumpir.

Comprensión de lectura

Diferencia entre lenguaje oral y escrito.

Page 94: planes

Visualización de palabras.

Visualización del nombre

Narración de textos (cuentos) relacionados con el proyecto.

Identificación de palabras en un texto.

Lectura e interpretación de imágenes

Ingles: saludo, profesora, colores primarios, borrador,

cuaderno

DIMENSIÓN ÉTICA Y VALORESLOGROS: Capacidad para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto,

solidaridad y convivencia.

Reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento

Formación de hábitos de alimentación , higiene personal y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Disfruta de ser tenido en cuenta como persona

Reafirma su yo a través de diferentes actividades individuales y

grupales.

Se integra y colabora en diferentes actividades

Manifiesta en su cotidianidad las diferencias individuales

Participa en la elaboración y cumplimiento de normas de

convivencia.

Manifiesta respeto por sus semejantes.

Practica normas de cortesía.

Toma decisiones por iniciativa propia.

Practica normas de aseo y presentación personal

Reconoce la importancia de los buenos hábitos alimenticios

Manifiesta interés por el cuidado de su cuerpo a través de la

prevención de accidentes

AMBITOS CONCEPTUALES: Normas de cortesía: Saludar, despedirse, pedir el favor, dar las

gracias.

Page 95: planes

Normas de orden y aseo

Charla sobre el amor de Dios

Reconocimiento de la obra de Dios en nosotros

Oración al amigo Jesús: Santiguarse(señal de la cruz),

Cantos a Jesús, cantos de agradecimiento a Dios

Valores: La amistad, la generosidad, autoestima.

Valoremos nuestro cuerpo

DIMENSIÓN ESTÉTICA

LOGROS:Desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad

Estimulación de la imaginación, fantasía y curiosidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Demuestra su sensibilidad e imaginación en su relación con los

demás

Expresa su fantasía y creatividad a través del dibujo la pintura

y artes plásticas

Realiza trabajos utilizando diferentes técnicas

AMBITOS CONCEPTUALES: Canciones de integración

Canciones de saludo y despedida

Poesías, rimas, canciones, adivinanzas con temas

relacionadas con el proyecto

Recortado y plegado

Rasgado

Arrugado

Pintura dactilar

Page 96: planes

Pintura con pincel

Coloreado

Collage con plastilina

Picado e iluminado

Dibujos

Todo relacionado con el proyecto

Page 97: planes

CUADRO PARA DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DIARIAS(Ver preparador)

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

Page 98: planes

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Nº 1(Ver preparador)

LOGROS Y DIFICULTADES TEMAS A REFORZARACTIVIDADES NO RELACIONADAS CON

EL PROYECTO

Page 99: planes

PROYECTO Nº 2

NOMBRE DEL PROYECTO: Mi gran Familia

TIEMPO PROBABLE: 48 días 3 de abril a 16 de junio

JUSTIFICACIÓN: es importante que los niños(as) identifiquen y tengan referencias de sus relaciones con los miembros de los grupos a los

que pertenecen, por eso en este proyecto se trabajarán temas que les permitan explorar su entorno a través de actividades que conlleven a

responder en forma práctica, clara y real sus inquietudes, a analizar y comparar su realidad con la de los demás y así fomentar actitudes y

valores que mejoren su relación tanto en la familia como con la comunidad en general.

OBJETIVOS Reconocer su pertenencia a un núcleo familiar y el tipo de relaciones de afecto y convivencia que existen con su familia y con otras

personas

Incentivar el desarrollo de actitudes coherentes, con sentimientos de valoración interpersonal

Contribuir a la formación de criterios sobre su contexto cultural

DIMENSIÓN CORPORALLOGROS: Crecimiento armónico y equilibrado del niño(a) que facilite la motricidad

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Page 100: planes

Expresa corporalmente emociones de acuerdo a diferentes

situaciones

Domina la forma básica para realizar trabajos gráficos.

Controla a voluntad sus movimientos

Realiza actividades que implican coordinación

Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas

básicas del movimiento

AMBITOS CONCEPTUALESTrazos de: líneas en semicírculo

Líneas en semicírculos unidas.

Líneas en semicírculos y rectas unidas.

Líneas en semicírculos unidas en forma de ondas

Curvas en forma de caracol

Círculos

Líneas con semicírculos entrelazados

Líneas con semicírculos entrelazados unidos

En forma de espiral

Líneas con semicírculos entrelazadas altas y bajas

Recortado de siluetas

Modelado

Punzado para sacar siluetas

Coloreado

Plegado

Arrojar y recibir:: con una mano, con dos manos, individual,

con un compañero y en grupo

Picar la pelota: con dos manos, con una mano

Impulsar la pelota con los pies

Hacer rodar la pelota, el aro o neumático

Noción de espacio, tiempo

Noción de trayectoria y velocidad

DIMENSIÓN COGNITIVA

LOGROS:

Page 101: planes

Desarrollo de la capacidad de aprendizaje

Adquisición del aprestamiento y la motivación

para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas

Conocimiento de la ubicación espacio- temporal y el ejercicio de la memoria

Estimulación a la curiosidad en la observación y exploración del medio natural, familiar y sociocultural

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica las características de los objetos.

Clasifica objetos de acuerdo a sus características

Ordena objetos de acuerdo a sus características.

Relaciona objetos del medio teniendo en cuenta sus

propiedades.

Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.

Reconoce algunas figuras y sólidos geométricos

Realiza comparaciones entre conjuntos

Soluciona problemas de su vida cotidiana a través de su

experiencia

Maneja relaciones espacio-temporales

Aprende nociones y temas referentes a cada proyecto.

Muestra curiosidad por conocer el mundo físico, social, y

natural que lo rodea.

Establece relaciones con su medio ambiente

AMBITOS CONCEPTUALES:

Colores secundarios

Dimensión: Ancho-angosto, grueso-delgado.

Forma: ovalada

Noción espacial : Dentro-fuera, adelante-atrás, en medio de-

detrás de-al lado de, izquierda, encima-debajo

Seriación

Page 102: planes

Noción espacio temporal: antes, ahora, después, primero,

último, pasado, presente.

Figuras geométricas: ovalo.

Clases de conjuntos: lleno, vacío, unitario

Relación de pertenencia y no pertenencia.

Correspondencia entre conjuntos

Cantidad de uno a cinco

Simbolización de uno a cinco

Correspondencia del número con la cantidad

Refuerzo derecha, izquierda.

La familia

La vivienda: De donde venimos

El barrio o vereda

Municipios: Zona Rural y Urbana

Medios de transporte

Señales de transito

Medios de comunicación

Colombia (croquis)

Símbolos patrios: El escudo, La bandera, El himno nacional.

Hechos históricos.

Sitios turísticos de nuestra región.

Costumbres y tradiciones de nuestra región

Nuestros ancestros

DIMENSIÓN COMUNICATIVALOGROS: Adquisición del aprestamiento y motivación para la lectoescritura

Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprende textos orales y sencillos Narra cuentos, fábulas, etc.

Page 103: planes

Demuestra interés por la lectoescritura.

Identifica su nombre.

Identifica algunas palabras.

Formula y responde preguntas según sus necesidades de

comunicación.

Hace comentarios sencillos previos a la comprensión de textos

y otras situaciones.

Utiliza el lenguaje para relacionarse con los demás

Disfruta de la lectura de cuentos y poesías

Vincula a su vocabulario palabras básicas en ingles

Escribe y lee su nombre.

Escribe y lee algunas palabras.

Incorporan nuevas palabras a su vocabulario y entiende su

significado

Participa en diálogos asumiendo diferentes roles

AMBITOS CONCEPTUALES:

Asociación de palabras con la figura.

Lectura y escritura de palabras referentes al proyecto.

Escucha y narra diferentes clases de texto

Representación de textos.

Lenguaje gestual

Lectura y narración de textos (cuentos) relacionados con el

proyecto

Producción de textos en forma escrita (no convencional).

Escritura de su nombre.

Lectura de imágenes.

Dibujo como forma de expresión.

Trascripción de palabras

Ingles: Pronuncia palabras como familia, madre, padre

hermano(a), abuelo (a), casa, ventana, puerta.

DIMENSIÓN ÉTICA Y VALORESLOGROS:

Page 104: planes

Capacidad para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con

normas de respeto, solidaridad y convivencia.

Reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento

Formación de hábitos de alimentación , higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud

INDICADORES DE DESEMPEÑO:Disfruta de ser tenido en cuenta como persona

Reafirma su yo a través de diferentes actividades individuales y

grupales.

Se integra y colabora en diferentes actividades

Manifiesta respeto por sus semejantes.

Expresa sus emociones de manera libre y espontánea

Practica normas de cortesía.

Toma decisiones por iniciativa propia.

Practica normas de aseo y presentación personal

Valora el amor en familia

AMBITOS CONCEPTUALES:

Relaciones de convivencia y afecto con la familia y vecinos

En familia nos ayudamos (colaboración)

Valoremos el trabajo de nuestra familia y comunidad.

El amor a Dios y al prójimo

Valores: El respeto, la honestidad, la solidaridad.

Valoremos nuestra comunidad: Ser colombiano

Valoremos nuestros símbolos patrios

DIMENSIÓN ESTÉTICA

Page 105: planes

LOGROS:Desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad

Estimulación de la imaginación, fantasía y curiosidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Demuestra su sensibilidad e imaginación en su relación con los demás

Expresa su fantasía y creatividad a través del dibujo la pintura y artes plásticas

Realiza trabajos utilizando diferentes técnicas

Disfruta de las narraciones y tradiciones culturales

Participa en las presentaciones artísticas

AMBITOS CONCEPTUALES:

Trabalenguas

Canciones, poesías, cuentos, adivinanzas, dibujos

Recortado y pegado

Rasgado

Arrugado y pegado de papel para colorear la bandera

Decoración de números.

Todo relacionado con el proyecto

Plegados: Casa, papelera, choza, barco, avión, vaso, sobre

Page 106: planes

PROYECTO Nº 3

NOMBRE DEL PROYECTO: Medio ambiente paraíso viviente

TIEMPO PROBABLE: 47 días 17 de julio a 22 de septiembre

JUSTIFICACIÓN: es necesario que los niños(as) se inicien de manera natural en el conocimiento de su entorno para que adquieran mayor

Sensibilidad y conciencia del medio ambiente que nos rodea, de tal manera que aprenda a valorar y conservar las maravillas de la

naturaleza.

OBJETIVOS

Formar criterios sobre el entorno al que pertenece, fomentando admiración, respeto y aprecio por la naturaleza

Explorar los seres del entorno en términos de su estructura y funciones que les permite relacionarse con el medio y con otros seres

DIMENSIÓN CORPORALLOGROS: Crecimiento armónico y equilibrado del niño(a) que facilite la motricidad

I

Page 107: planes

NDICADORES DE DESEMPEÑO:

Expresa corporalmente emociones de acuerdo a diferentes

situaciones

Controla a voluntad sus movimientos

Realiza actividades que implican coordinación

Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas

básicas del movimiento

Domina la forma básica para realizar trabajos gráficos.

AMBITOS CONCEPTUALES: Apoyos

Reptar.

Deslizarse sentado.

De cúbito ventral y dorsal.

Cuadrupedia baja.

Cuadrupedia alta.

Cuadrupedia invertida.

Apoyo en manos y elevación de piernas alternadas.

Apoyo en manos y elevación de cadera con impulso

simultaneo de ambos pies.

Rodar y rolar

Rodar sobre el eje longitudinal

Rolar sobre la espalda

Rolar hacia delante

Rolar hacia atrás.

Trepar, suspenderse y balancearse sobre plano horizontal,

oblicuo y vertical a diferentes alturas.

Ejercicios abdominales

Ejercicios dorso espinales

Ejercicios para los pies.

Ejercicios para la flexibilidad de la columna vertebral

Ejercicios para la flexibilidad de la articulación escápulo –

humeral.

Ejercicio para la flexibilidad de la articulación coxo-femoral

(cadera)

Refuerzo motricidad fina (cortado, plegado, punzado,

coloreado, entorchado)

DIMENSIÓN COGNITIVA

Page 108: planes

LOGROS: Desarrollo de la capacidad de aprendizaje

Adquisición del aprestamiento y la motivación

para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas

Conocimiento de la ubicación espacio- temporal y el ejercicio de la memoria

Estimulación a la curiosidad en la observación y exploración del medio natural, familiar y sociocultural

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Clasifica objetos de acuerdo a sus características

Ordena objetos de acuerdo a sus características.

Relaciona objetos del medio teniendo en cuenta sus

propiedades.

Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.

Reconoce algunas figuras y sólidos geométricos

Identifica diferentes clases de líneas

Realiza comparaciones entre conjuntos

Soluciona problemas de su vida cotidiana a través de su

experiencia

Realiza correspondencia entre cantidad y símbolo numérico

Maneja relaciones espacio-temporales

Aprende nociones y temas referentes a cada proyecto.

Se interesa por observar algunos fenómenos naturales

Muestra curiosidad por conocer el mundo físico, social, y

natural que lo rodea.

Establece relaciones con su medio ambiente

AMBITOS CONCEPTUALES:

Números ordinales del primero al quinto

Seriación

Cantidad y simbolización hasta el doce

Correspondencia del número con la cantidad.

Page 109: planes

Clasificación.

La decena

Refuerzo de ubicación temporoespacial:

Hoy, ayer, mañana, hace mucho, hace poco, antes, después.

Comparación de conjuntos: de iguale, más y menos elementos

Cuantificador: Mayor que, menor que.

Refuerzo direccionalidad

Ordenar eventos

La naturaleza

Seres vivos de su entorno inmediato.

Seres humanos.

Animales.

Plantas: Partes de la planta.

Clasificación de los animales según su hábitat.

Diferencias y semejanzas entre los seres vivos.

Los alimentos y su origen

El agua: Donde nace, utilidad, conservación, contaminación y

estados del agua.

El aire: Importancia en la vida de los seres vivos,

contaminación.

Manejo de las basuras (reciclajes)

Fenómenos naturales: Inundaciones, temblores, terremotos,

incendios, etc.

Prevención de riesgos y desastres

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

LOGROS: Adquisición del aprestamiento y motivación para la lectoescritura

Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprende textos orales y sencillos

Narra cuentos, fábulas, etc.

Demuestra interés por la lectoescritura.

Identifica algunas palabras.

Page 110: planes

Hace comentarios sencillos previos a la comprensión de textos

y otras situaciones.

Disfruta de la lectura de cuentos y poesías

Vincula a su vocabulario palabras y básicas en ingles

Escribe y lee su nombre.

Escribe y lee algunas palabras.

Incorporan nuevas palabras a su vocabulario y entiende su

significado

AMBITOS CONCEPTUALES:

Lectura de imágenes.

Palabras cuya sílaba inicial es igual.

Trascripción de palabras

Lectura y narración de textos (fábulas y cuentos) Palabras

cuya sílaba final es igual.

Ingles: perro, gato, caballo, vaca, pollo, gallina, agua

Producción de textos orales y escritos. Lectura y escritura de palabras referentes al proyecto.

DIMENSIÓN ÉTICA Y VALORES

LOGROS: Capacidad para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas

De respeto solidaridad y convivencia

Reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento

Formación de hábitos de alimentación , higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Page 111: planes

Se integra y colabora en diferentes actividades

Manifiesta respeto por sus semejantes.

Toma decisiones por iniciativa propia.

Practica normas de aseo y presentación personal

Expresa sus emociones de manera libre y espontánea.

Valora la naturaleza como obra de Dios

Reconoce la importancia de los buenos hábitos alimenticios

Manifiesta interés por el cuidado de su cuerpo a través de la

prevención de accidentes

AMBITOS CONCEPTUALES:

Relaciones de convivencia y afecto con la familia y vecinos

En familia nos ayudamos (colaboración)

Valoremos el trabajo de nuestra familia y comunidad.

El amor a Dios y al prójimo

Valores: El respeto, la honestidad, la solidaridad.

Valoremos nuestra comunidad: Ser colombiano

Valoremos nuestros símbolos patrios

DIMENSIÓN ESTÉTICA

LOGROS:Desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad

Estimulación de la imaginación, fantasía y curiosidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Page 112: planes

Demuestra su sensibilidad e imaginación en su relación con los

demás

Expresa su fantasía y creatividad a través del dibujo la pintura

y artes plásticas

Realiza trabajos utilizando diferentes técnicas

Participa en las presentaciones artísticas

AMBITOS CONCEPTUALES:

Trabalenguas

Canciones, poesías, cuentos, adivinanzas, dibujos

Recortado y pegado

Rasgado

Arrugado y pegado de papel para colorear la bandera

Decoración de números.

Todo relacionado con el proyecto

Plegados: Casa, papelera, choza, barco, avión, vaso, sobre

Page 113: planes

PROYECTO Nº 4

NOMBRE DEL PROYECTO: El universo y yo

TIEMPO PROBABLE: 47 días 25 de septiembre al 1 de diciembre

JUSTIFICACIÓN: a través de este proyecto los niños (as) realizarán actividades que permitirán utilizar su creatividad e imaginación

desarrollando así la sensibilidad la cual opera gracias al impacto que producen en él las maravillas de todo lo que hay en el universo,

OBJETIVOS

Descubrir que hay una razón de la existencia del universo

Identificar situaciones en el espacio y en el tiempo

DIMENSIÓN CORPORAL

LOGROS: Crecimiento armónico y equilibrado del niño(a) que facilite la motricidad

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Expresa corporalmente emociones de acuerdo a diferentes

situaciones

Domina la forma básica para realizar trabajos gráficos.

Controla a voluntad sus movimientos

Realiza actividades que implican coordinación

Page 114: planes

Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas

básicas del movimiento

Domina la forma básica para realizar trabajos gráficos.

AMBITOS CONCEPTUALES: Empujar

Traccionar (halar)

Levantar: En forma individual, con un compañero o en grupo

Equilibrio sobre el suelo

Mantener en equilibrio distintos objetos en relación al caminar

y con distintas formas básicas a nivel del suelo, diferentes

alturas progresivamente, sobre elementos cada vez más

angostos.

Equilibrio sobre neumáticos.

Trazos:

De letras manejando el renglón y la direccionalidad.

Refuerzo motricidad fina

DIMENSIÓN COGNITIVA

LOGROS: Desarrollo de la capacidad de aprendizaje

Adquisición del aprestamiento y la motivación

para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas

Conocimiento de la ubicación espacio- temporal y el ejercicio de la memoria

Estimulación a la curiosidad en la observación y exploración del medio natural, familiar y sociocultural

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Page 115: planes

Relaciona objetos del medio teniendo en cuenta sus propiedades. Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.

Reconoce algunas figuras y sólidos geométricos

Identifica diferentes clases de líneas

Realiza comparaciones entre conjuntos

Soluciona problemas de su vida cotidiana a través de su

experiencia

Realiza correspondencia entre cantidad y símbolo numérico

Maneja relaciones espacio-temporales

Aprende nociones y temas referentes a cada proyecto.

Se interesa por observar algunos fenómenos naturales

Muestra curiosidad por conocer el mundo físico, social, y

natural que lo rodea.

Establece relaciones con su medio ambiente

AMBITOS CONCEPTUALES:

Números ordinales del primero al décimo

Refuerzo de ubicación en el tiempo

Sólidos geométricos: Cubo, esfera, cilindro y cono

Cantidad y simbolización del trece al veinte

Adición y sustracción

Refuerzo de seriación

Refuerzo figuras iguales y diferentes

Figura y fondo

Simetría

Correspondencia del número con la cantidad.

Refuerzo de ubicación espacial

Laberintos

Refuerzo derecha izquierda

Clases de líneas: abierta, cerrada, curva, recta (vertical,

horizontal y oblicua), mixta, quebrada, espiral.

El universo

Nuestro planeta tierra

El día y la noche, meses del año, días de la semana.

El reloj.

Movimientos como cambios de lugar por:

Page 116: planes

rotación, translación, giros, empujes, halar, tirar

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

LOGROS: Adquisición del aprestamiento y motivación para la lectoescritura

Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprende textos orales y sencillos

Narra cuentos, fábulas, etc.

Demuestra interés por la lectoescritura.

Disfruta de la lectura de cuentos y poesías

Vincula a su vocabulario palabras básicas en ingles

Escribe y lee su nombre.

Escribe y lee algunas palabras.

Transcribe textos

Incorporan nuevas palabras a su vocabulario y entiende su

significado

AMBITOS CONCEPTUALES:

Producción de textos orales y escritos.

Lectura y escritura de palabras referentes al proyecto.

Trascripción de palabras

Letras del abecedario

Letras que suben del renglón

Letras que bajan del renglón

Letras que ni suben ni bajan del renglón.

Letras Mayúsculas y minúsculas.

Trascripción de textos

Ingles: Tierra, luna, sol, cielo, estrellas.

.

Page 117: planes

DIMENSIÓN ÉTICA Y VALORES

LOGROS: Capacidad para establecer relaciones de reciprocidad y

participación de acuerdo con normas de

respeto, solidaridad y convivencia.

Reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar

criterios de comportamiento

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Se integra y colabora en diferentes actividades

Valora todo lo que existe y lo reconoce como obra de Dios Historia del comienzo de Jesús en la tierra

Manifiesta respeto por sus semejantes

AMBITOS CONCEPTUALES:

Creación del universo

La navidad y su significado

Valores: Bondad, amor, compartir.

DIMENSIÓN ESTÉTICA

Page 118: planes

LOGROS:Desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad

Estimulación de la imaginación, fantasía y curiosidad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Expresa su fantasía y creatividad a través del dibujo la pintura

y artes plásticas

Participa en las presentaciones artísticas

Realiza trabajos utilizando diferentes técnicas

AMBITOS CONCEPTUALES:

Plegado: cohete

Collage mixto

Escarchado

Dibujos

Iluminados

Cuentos, historias, canciones, poesías

Todo relacionado con el proyecto

Page 119: planes

BIBLIOGRAFIA

DELGADILLO, Mercedes, MOYA, Leonor, PINZON, María Elena. SIERRA , Martha, VALENCIA, Carmen Cecilia, SUAREZ, Carmen Cecilia, Bogotá, 1984.

RINCON DE BUENAVENTURA, Stella., Diseño Curricular en Pre escolar, Universidad del Tolima.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Desarrollo del niño y algunos temas relaci onados con el Pre escolar, Bogotá, .D.E. Octubre de 1987.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION PRE ESCOLAR, Ediciones SEM LTDA. Bogotá D;C: Colombia.

GIUDICE DE BOVONE. B, Rrodrigo, Enciclopedia Práctica Pre escolar, Editorial Latina S:A: Buenos Aires.

W.M. Jackson, INC. Mexico, Newyork, Panamá l970

Educación Pre escolar, Métodos, técnicas y organización, Ediciones CEAC . Perú, Barcelona España.

SARMIENTO, María Ines, Estimulacion Temprana, Universidad de Santo Tomas, Bogota 1984

ALLENDE. F. CONDEMARIN. M CHADWICK M. Madurez escolar, Editorial Galdoc, Santiago de Chile 1981

Ley General de Educación, ley 115 de 1994 y decretos reglamentarios 1997

CRUZ, Carlos Arturo, Supervisor de Educion del Tolima, Intrçerpretacion Decreto 230 de 11 de febrero de 2002.