Planeador 1 Sangre.-scrubbed

10
I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Localización: JARDÍN SOCIAL PACORA 1.2. Microproyecto: Conozcamos e identifiquemos la sangre de nuestro cuerpo 1.3. Nivel y fase de PPDI: 1 nivel: Fundamentación 1 fase: Observación y Lectura de Realidades 1.4. Participantes: Niños y niñas sección Prejardín 1.5. Maestra Jardinera: LUZ AMPARO GRAJALES MARÍN 1.6. Maestro en Formación: Harold Yesid Estupiñan Torres 1.7. Acompañante y Mediador: LUZ COLOMBIA LÓPEZ GALLEGO 1.8. Fecha de desarrollo: Martes 15 de mayo del 2012 II. MARCO ACADÉMICO PEDAGÓGICO 2.1. TÓPICO GENERATIVO ¿Por qué es importante CONOCER QUE ES LA SANGRE Y LOS CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER CON NUESTRO CUERPO? 2.2. Intencionalidad Pedagógica Presentar al Niño la importancia de la sangre, a través de actividades lúdicas que evidéncien satisfacción y alegría. COMPETENCIA Reconocer la importancia de la sangre para el cuerpo, por medio de variada información, la utilización de fichas y crayolas. 2.3. Indicadores de Desempeño CONOCER: Reconoce la importancia de la sangre en nuestro cuerpo. (Competencia Interpretativa)

description

PLANEADOR 1 sangre

Transcript of Planeador 1 Sangre.-scrubbed

I. IDENTIFICACIN1.1. Localizacin: JARDN SOCIAL PACORA 1.2. Microproyecto: Conozcamos e identifiquemos la sangre de nuestro cuerpo1.3. Nivel y fase de PPDI: 1 nivel: Fundamentacin 1 fase: Observacin y Lectura de Realidades1.4. Participantes: Nios y nias seccin Prejardn1.5. Maestra Jardinera: LUZ AMPARO GRAJALES MARN 1.6. Maestro en Formacin: Harold Yesid Estupian Torres1.7. Acompaante y Mediador: LUZ COLOMBIA LPEZ GALLEGO1.8. Fecha de desarrollo: Martes 15 de mayo del 2012

II. MARCO ACADMICO PEDAGGICO

2.1. TPICO GENERATIVOPor qu es importante CONOCER QUE ES LA SANGRE Y LOS CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER CON NUESTRO CUERPO?2.2. Intencionalidad PedaggicaPresentar al Nio la importancia de la sangre, a travs de actividades ldicas que evidncien satisfaccin y alegra.

COMPETENCIAReconocer la importancia de la sangre para el cuerpo, por medio de variada informacin, la utilizacin de fichas y crayolas.

2.3. Indicadores de DesempeoCONOCER:Reconoce la importancia de la sangre en nuestro cuerpo. (Competencia Interpretativa)

Expresa la importancia de la sangre en la vida del ser humano. (Competencia Argumentativa)

Propone diferentes formas para cuidar el cuerpo, y por lo tanto la sangre. (Competencia Propositiva)

SER:Competencias Ciudadanas Comprende que todos los nios y nias tenen derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. Tipo Convivencia y paz.HACER:Competencias Laborales Generales. Reconoce las habilidades, destrezas en el desarrollo intelectual. Tipo Intelectual.

2.4. mbito conceptual: La sangre

La Sangre es unasustancialquidaque circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad ms azulada cuando ha cedido su oxgeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a travs de las venas y de los pequeos vasos denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el dixido de carbono que ha captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxgeno e inicia un nuevo ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad coordinada del corazn, los pulmones y las paredes de los vasos sanguneos.

III. JUSTIFICACIN

Es de vital importancia que los nios y nias conozcan la figura humana por medio de actividades ldicas, creativas y recreativas que los llevan a reconocer las partes del cuerpo; sus funciones y la importancia de su cuidado y respeto.Por lo anterior es necesario citar la Ley General de Educacin de 1994, ARTCULO 16, Literales a y ja) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de accin, as como la adquisicin de su identidad y autonoma;j) La formacin de hbitos de alimentacin, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.Estando de acuerdo con lo anterior cabe recalcar que todo Maestro debe estar preparado para resolver las situaciones que se le presenten y formular nuevas actividades que le propicien a los Estudiantes conocimientos claros: En este sentido, respeto y cuidado personal para un mejor desenvolvimiento integral ante la sociedad.Es por ello que la Utilidad del Microproyecto Conozcamos e identifiquemos la sangre de nuestro cuerpo est en los conocimientos que los Nios y Nias adquieren durante el desarrollo de las diferentes estrategias, siendo stas muy importantes a la hora de reconocer el aparato circulatorio y la sangre, el cuerpo y sus funciones, sus cuidados y la higiene que es necesario tener para con l.De igual forma lo novedoso est presente en las actividades nuevas que se realizan como lo son la demostracin visual del aparato circulatorio, y como es bombeada desde el corazn.Asi mismo lo Interesante se ve reflejado al momento en que los Nios demuestran inters, entusiasmo, dedicacin y compromiso al realizar las diferentes actividades, las cuales favorecen la formacin integral del educando.

IV. CONTEXTUALIZACIN

NECESIDADES

INTERESESEXPECTATIVASPROBLEMAS

D. SOCIO- AFECTIVA O TICACompartir con sus compaerosInteractuar con sus compaerosEstablecer una adecuada relacin con el otro.Falta de respeto por los dems

COGNITIVAConocer las diferentes partes del cuerpo. Memorizar partes del cuerpo.Conocer ms informacin del tema.Falta de concentracin

CORPORALFortalecer la motricidad gruesaParticipar en juegos tradicionales, rondas infantiles.Realizar actividades que involucre movimiento.Falta de equilibrio al momento de realizar actividades corporales.

COMUNICATIVASaber escuchar a sus compaeros y Maestros.Expresar sus ideas y opiniones de forma clara.Ser escuchados por todos los compaeros. Falta de respeto para escuchar a los compaeros.

ESTTICAAprender a manejar correctamente espacios al colorear.Desarrollar actividades para fortalecer la motricidad fina.Realizar dibujos libres.Falta de gusto esttico para realizar dibujos libres.

V. MARCO TEORICO

El conocerse a s mismo y conocer cmo funciona el Aparato Circulatorio y el recorrido de la Sangre y tener cuidado por el cuerpo es vital para fortalecer en cada persona, todas sus actitudes ante los diferentes espacios que brinda la sociedad y sobre todo en el marco de la Educacin, es as que, el Nio puede desarrollar con mayor facilidad diferentes actividades que oxigenen la sangre y fortalezcan la creatividad y del desarrollo integral.

Segn el Pedagogo Frbel creador de los Jardines Infantiles Admite que La educacin se inicia desde la edad mas temprana, desde su ms tierna edad. Cuidar en todas las partes la tendencia a la actividad del Nio, ensearles a vivir con las buenas costumbres, considerar al Nio como a una actividad creadora integrando tres elementos: La accin, el juego y el trabajo. Adems utiliza el juego como elemento de enseanza y crea juegos, canciones, diseado para inculcar actitudes de cooperacin y por medio de estos transmitir nuevos aprendizajes

Por otro lado Frbel, piensa que en los juegos, el Nio logra desarrollar sus potencias fsicas, intelectuales y morales.Los juegos de la infancia son algo as como el germen de la vida que va a seguir: pues el hombre entero se desarrolla y se manifiesta en ello; en ello revela sus ms hermosas aptitudes y lo ms profundo de su ser

En este sentido la implementacin de diversos juegos para con los Nios es de vital importancia para el desarrollo de cada una de sus capacidades fsicas, cognitivas y morales favoreciendo su desarrollo holstico representndolo en cada una de sus Dimensiones

VI. DESARROLLO DE LA CLASE

BIENVENIDA:Saludo caluroso y tiernoCmo estn?Cmo amanecieron?Quin esta triste?Quin est contento?Buenos das amiguitos como estn? Muy bien!Este es un saludo de amistad Qu bien!Haremos lo posible por hacernos mas amigosBuenos das amiguitos como estn!

Oracin Jesucito de mi vidaEres Nio como yoY te doy mi coraznPor eso te quiero tantoTmalo tuyo es.

Nocin Espacio - Temporal

Qu da es hoy? Qu da fue ayer? Qu da ser maana?

Recuento del da anteriorQu hicieron ayer? Qu aprendieron?

Llamado a listaQuin falto?

Espacio para cantarPin pon es un muecomuy guapo y de cartnse lava la caritacon agua y con jabnpin pon siempre se peinacon peine de marfily aunque se hace tironesel no se hace as aspin pon dame la manocon un fuerte apretnque quiero ser tu amigopin pon pin pon.

Valor del da Respeto Un buey llamado HermosoEn Takkasila, hace muchos siglos, naci un tierno becerro. Fue adquirido por Amir, un hombre rico, que lo llam Hermoso. Lo atenda adecuadamente y lo alimentaba con lo mejor.Cuando Hermoso se convirti en un buey grande y potente, pensaba con gratitud: Mi amo me dio todo. Me gustara agradecer su ayuda. Un da le propuso:Mi seor. Busque a algn ganadero orgulloso de sus animales. Dgale que puedo tirar de cien carros cargados al mximo.Amir acept y visit a un mercader.Mis bueyes son los ms fuertes coment ste.No. El mo puede tirar de cien carros cargados respondi Amir.Apostaron mil monedas de oro y fijaron un da para la prueba.El mercader amarr cien carros llenos de arena para volverlos ms pesados. Cuando comenz la prueba, Amir se subi al primero. No resisti el deseo de darse importancia ante quienes lo vean. Hizo sonar su ltigo y le grit a Hermoso:Avanza, animal tonto.Hermoso pens: Nunca he hecho nada malo y mi amo me insulta. Permaneci fijo en el lugar y se resisti a tirar.El mercader ri y pidi el pago de las monedas. Cuando volvieron a casa Hermoso le pregunt a Amir:Por qu ests tan triste?Perd mucho dinero por ti.Me diste con el ltigo. Me llamaste tonto. Dime, en toda mi vida romp algo?, te caus algn perjuicio? pregunt Hermoso.No respondi el amo.Entonces por qu me ofendiste? La culpa no es ma, sino tuya Pero como me da pena verte as, acude con el mercader y apuesta de nuevo: que sean dos mil monedas. Eso s: usa conmigo slo las palabras que merezco.El mercader acept pensando que volvera a ganar. Todo estuvo listo para la nueva prueba. Cuando Hermoso tena que tirar de los carros, Amir le toc la cabeza con una flor de loto y le pidi:Hermoso, podras hacerme el favor de jalar estos cien carros?Hermoso obedeci de inmediato y con gran facilidad los desplaz. Incrdulo, el mercader pag las dos mil monedas de oro. Quienes presenciaron la sorprendente muestra de su fuerza llenaron al buey de mimos y obsequios. Pero ms que el dinero, Amir apreci la leccin de humildad y respeto que haba recibido.Leyenda de Butn

VAMOS A COMER-Motivacin para la hora de la comida dando a los Nios y Nias pautas bsicas para el buen comportamiento en el comedor.No jugar con la comida.Sentarse bien en la mesa.Comer todos los alimentos.

-Acompaamiento a lavar las manos utilizando agua y jabn antes y despus de comer.

VAMOS A EXPLORAR

MotivacinVideo acerca de la sangre como viaja desde el corazn y smbolo de la Cruz Roja y Hospital.

PresaberesSe les hacen preguntas como:Qu partes del cuerpo conocen?De qu color es el corazn?Por qu se debe de lavar las manos?

Desarrollo del TemaSe le lleva un tarro blando simulando el corazn est lleno de agua color rojo, al tarro se le adapta una manguera trasparente haciendo creer que es una vena por donde pasa la sangre y al presionar el corazn esta agua viaja por la manguera as se simula el recorrido que hace la sangre desde el corazn hasta los otros rganos.

Ayuda Educativa

Se va a realizar un dibujo del aparato circulatorio, del tamao de un Nio, implementando el corazn que se har con el tarro.

VAMOS A CREAREn este momento cada Nio y Nia dispondr de una hoja de papel con un dibujo de un hospital con varias cruces que simbolizan la cruz roja el cual colorearan, las cruces de color rojo y el hospital del colore que ellos quieran.

Se le entregara a cada Nio una ficha del aparato circulatorio humano para colorear.VAMOS A CASAEvaluacin de la actividadQu les gusto?Qu aprendieron?Cmo se sintieron en el desarrollo de la clase?Cmo se portaron?

Ordenar el aula recordando las buenas normas de higiene.Poner cada cosa en su lugar.Recordar lo buenos hbitos antes de ir a almorzar.

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2100/2149.ASP