Planeaciones

9
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BRLTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR JARDIN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA DIA DE MUERTOS GRUPO: 2 “A” NOMBRE: LESLY ARIZBE MOLINA HOYOS DOCENTE: ARGELINA SALAS TIENDA

Transcript of Planeaciones

Page 1: Planeaciones

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BRLTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDIN DE NIÑOS: FRANCISCA CANO

PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

DIA DE MUERTOS

GRUPO: 2 “A”

NOMBRE: LESLY ARIZBE MOLINA HOYOS

DOCENTE: ARGELINA SALAS TIENDA

TUXPAN DE RODRÍGUEZ CANO VERACRUZ, OCTUBRE 2016

Page 2: Planeaciones

Planeación Didáctica Argumentada sobre“Día de muertos”

Exploración y conocimiento del mundoAspecto: Cultura y vida social

COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS Distingue algunas expresiones

de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y saben por qué se hacen.

Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a que se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.

CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELAComunidad: El contexto en el que esta ubicado es urbano, alrededor del jardín hay casas particulares y negocios, ya que se encuentra en la zona centro de la ciudad de Tuxpan, Ver.Escuela: Se encuentra conformada por 7 salones, una biblioteca, salón de cantos y juegos, una dirección y área de juegos.Salón de cases: Cuenta con diverso material didáctico, un pizarrón, televisión, video, refrigerador, microondas, aire acondicionado.Niños: Cuenta con una cantidad total de 19 alumnos de 2° A

DIAGNÓSTICO DEL GRUPODentro de los intereses que más resaltaron entre los niños fueron; realizar material diverso, cantar distintas canciones, escuchar cuentos, de acuerdo con las necesidades observadas del grupo se encuentra el trabajar de manera colectiva y centrar atención.

PLAN DE CLASEMateriales o recursos:

Libro “El día de muertos” Hojas blancas Crayolas

Tiempo estimado:30 minutosEdad:4-5 años

SECUENCIA DIDÁCTICA“Escuchemos un cuento”

19 de octubre

Inicio: Se comenzará cuestionando a los niños si saben ¿Qué se festeja el día de muertos? ¿Por qué? ¿Lo festejan en sus casas? ¿Cómo lo festejan?

Desarrollo: Posteriormente se les presentará el libro titulado “El día de muertos”, se les dará la indicación que tienen que estar sentados y escuchar

Page 3: Planeaciones

con atención.

Cierre: Al finalizar se les pedirá que comenten que fue lo que más les agrado del día de muertos y lo dibujaran en una hoja en blanco.

“El altar”20 de octubre

Inicio: Se comenzará exponiendo los dibujos que anteriormente se encargaron de tarea y se comentará como festejan el día de muertos en sus casas.

Desarrollo: Se proyectará un video sobre la importancia de este día y los elementos que se presentan, posteriormente se platicará él porque es importante para ellos esta tradición y que fue lo que observaron en el video.

Cierre: Al finalizar se le dará a cada alumno un dibujo de un altar, el cual tendrán que iluminar.Materiales:

Laptop Impresión de altar

“Tumbas”21 de octubre

Inicio: En el círculo de conversación se dará una retroalimentación sobre la historia de cómo surgió la tradición del día de muertos.

Desarrollo: Posteriormente se reproducirá una canción titulada “tumbas” la cual todos los alumnos serán incluidos para bailar de acuerdo a la letra de la canción. https://www.youtube.com/watch?v=ExgwR5zIjdk

Cierre: Se realizará con una caja de medicina una tumba, para la cual se tendrá que pintar con pintura acrílica y forrar la caja de medicina con papel china del color deseado, posteriormente se les pegará una cruz y se pintará.

Materiales: Laptop Bocinas Caja de medicina Papel de china Pintura acrílica Pegamento

Flor de cempasúchil24 de octubre

Inicio: Se preguntará a los alumnos si saben que elemento conforman un altar, ¿Cuál es la ofrenda que se pone en el altar?

Desarrollo: Se presentará un pequeño cortometraje sobre un altar y la ofrenda que en él se encuentra, se les pedirá a los alumnos que muestren

Page 4: Planeaciones

atención y al finalizar se les preguntará que observaron. https://www.youtube.com/watch?v=L7GU6HMJvig

Cierre: Para concluir se les dará a cada alumno una hoja con un dibujo de cempasúchil la cual tendrán que colorear y adornar con papel de china.Materiales:

Laptop Hoja con impresión Colores Papel de china

“Máscaras de calaveras”25 de octubre

Inicio: De manera individual se les dará las indicaciones y las reglas para poder realizar sus máscaras.

Desarrollo: Se le dará una calavera de cartulina a cada niño la cual podrán colorear de los colores de su preferencia.

Cierre: Al finalizar de colorear las calaveras con ayuda de la maestra les pondrán una tira elástica para poder terminar con su máscara.

Materiales: Cartulina Colores Elástico

“Cartel del día de muertos”26 de octubre

Inicio: Se les explicará a los alumnos que se les darán una letra o un dibujo el cual tendrán que adornar de la manera que más les agrade para formar un cartel.

Desarrollo: De manera individual cada uno decorará con diferentes materiales la hoja que les haya tocado.

Cierre: Al finalizar se juntarán las hojas y se formará el cartel el cual se colocará como adorno alusivo al día de muertos.

Materiales: Hojas blancas Colores Papel de china Diamantina

“Globos de calaveras”

Page 5: Planeaciones

27 de octubre

Inicio: Para la culminación de nuestro tema del día de muertos, se conversará con los niños que se realizarán unos globos para decorar nuestro salón.

Desarrollo: Se mencionarán las reglas para realizar la actividad, tendrán que tener mucho cuidado para no reventar el globo. Comenzarán a decorar su globo de la manera que ellos gusten.

Cierre: Al finalizar se colocarán los globos en las paredes del salón junto con el cartel realizado un día antes por los alumnos y se hará un pequeño convivio donde se tomará chocolate con pan.

Materiales: Globos Pinturas acrílicas Chocolate Pan

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Argumentación de las estrategias de intervención didácticaHumanium (2011) afirma que los niños tienen derecho a la salud, y que es indispensable debido a que son seres vulnerables, que pueden ser expuestos a diversos riesgos y esto puede causar problemas para su desarrollo integral.Juego colaborativo

Es considerada una de las más importantes ya que como lo menciona la Guía de la Educadora “el juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños” (SEP, 2011).Además menciona la importancia de implementar el trabajo colaborativo como orientación para la convivencia, con el fin de que sus estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias para construir un opinión colectiva (SEP, 2011).

Observación Es uno de los principales procesos cognitivos que utilizan los niños en su desarrollo personal, siendo este el primer paso para fortalecer el pensamiento crítico y científico del niño (SEP, 2011).

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNLa evaluación en el nivel de Preescolar debe ser de carácter cualitativo, ya que éste permite centrarse en la identificación de los avances y dificultades que tienen todos los niños en sus procesos de aprendizaje (SEP, 2011).Listas de cotejo Recopila la información de avance de los niños de forma

sencilla y clara, manteniéndola de forma estructuradas y que facilita la elaboración de informes de los alumnos. Éste incluye un conjunto de afirmaciones a observar en el proceso para distinguir la presencia o ausencia de aprendizajes, así como el desempeño del niño (SEP, 2011).

Page 6: Planeaciones

NOMBRE DEL ALUMNO Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad

Conoce porque se celebra el día de muertos.

Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a que se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.

1. CARBALLO CRUZ JESÚS OCTAVIO

2. CHAVÉZ BALCÁZAR D’JIBRIL ABIDAIL

3. CRUZ HÉRNANDEZ AXEL YUÁN

4. CRUZ LOYDA ETHAN MAXIMILIANO

5. ESCOBEDO RAMÍREZ MARÍA JOSÉ

6. ESCUDERO ÓRTEGA MARÍA FERNANDA

7. ESOEJO VIDAL FABRICIO

8. HERNÁNDEZ VITE JOAB

9. LUNA PÉREZ HENDRIK

10. MÉNDEZ HERNÁNDEZ IAN EMILIANO

11. MENDOZA AVENDAÑO FRANCISCO YAEL

12. NARANJO MUÑOZ ALONDRA

13. NÚÑEZ HÉRNANDEZ SCARLETT VIANEY

14. PACHECO MORALES ELISA FERNANDA

15. PERDOMO SALAS MIGUEL IGNACIO

16. ROSALES SANTIAGO TAMARA REGINA

17. SOLÍS ONCE EMILIANO ALEXANDER

18. VALLE GARZA ANAPAULA

19. VILLALOBOS ONOFRE NATALIA

Page 7: Planeaciones

MONTSERRAT

Indicadores de evaluación:

SH: Sí lo hace

RA: Requiere apoyo

PD: Presenta dificultad