Planeación FTD I 2011 MYJ

8
Instituto Tecnológico de Querétaro Arquitectura Periodo: AGOSTO - DICIEMBRE 2012 MARTES Y JUEVES Docente: M. Arq. Elizabeth López Alvarado Nombre de la asignatura: Fundamentos Teóricos del Diseño I Semestre: Primero HT – HP – Créditos 2 – 2 – 4 Caracterización de la asignatura. Esta asignatura representa el primer acercamiento al conocimiento del lenguaje técnico y básico del diseño. La sensibilidad creativa que el alumno desarrolle, lo llevará a conceptualizar de forma apropiada las soluciones de diseño, que serán expresadas a través de técnicas manuales que promuevan su desarrollo artístico. Esta asignatura consiste en interpretar y expresar la comunicación visual, así como la adquisición del dominio en la aplicación del color y de elementos del diseño, a su vez el uso correcto de elementos y estrategias del diseño. Tendrá un vínculo directo con Taller de Expresión Plástica y Geometría Descriptiva II ya que los ejercicios realizados en esta asignatura serán representados de acuerdo a las técnicas observadas en dicho taller. Intención didáctica. Se abordan las teorías de alfabetidad visual, iniciando de manera conceptual con la ayuda de la exposición del docente e investigación por parte del alumno. El alumno desarrollará la habilidad de investigar, analizar, sintetizar y construir su interpretación a través de la creatividad y el diseño. Apoyándose con la realización de reportes gráficos, laminas de pinturas y dibujos, donde

Transcript of Planeación FTD I 2011 MYJ

Page 1: Planeación FTD I 2011 MYJ

Instituto Tecnológico de Querétaro

Arquitectura

Periodo: AGOSTO - DICIEMBRE 2012

MARTES Y JUEVES

Docente: M. Arq. Elizabeth López Alvarado

Nombre de la asignatura: Fundamentos Teóricos del Diseño I

Semestre: Primero

HT – HP – Créditos

2 – 2 – 4

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura representa el primer acercamiento al conocimiento del lenguaje técnico y básico del diseño.

La sensibilidad creativa que el alumno desarrolle, lo llevará a conceptualizar de forma apropiada las

soluciones de diseño, que serán expresadas a través de técnicas manuales que promuevan su desarrollo

artístico.

Esta asignatura consiste en interpretar y expresar la comunicación visual, así como la adquisición del

dominio en la aplicación del color y de elementos del diseño, a su vez el uso correcto de elementos y

estrategias del diseño.

Tendrá un vínculo directo con Taller de Expresión Plástica y Geometría Descriptiva II ya que los ejercicios

realizados en esta asignatura serán representados de acuerdo a las técnicas observadas en dicho taller.

Intención didáctica.

Se abordan las teorías de alfabetidad visual, iniciando de manera conceptual con la ayuda de la exposición

del docente e investigación por parte del alumno.

El alumno desarrollará la habilidad de investigar, analizar, sintetizar y construir su interpretación a través de

la creatividad y el diseño. Apoyándose con la realización de reportes gráficos, laminas de pinturas y dibujos,

donde puedan aplicar la comunicación visual, el lenguaje verbal, así como las teorías y leyes de la Gestalt.

En la segunda unidad el docente coordina y guía a los alumnos, para adquirir los conocimientos de la teoría

y psicología del color, así como su aplicación en mosaicos bidimensionales, tridimensionales además de su

en espacios arquitectónicos.

Por último el docente explicara los elementos y estrategias del diseño realizando de la misma manera que

en las unidades anteriores investigación, exposiciones, reportes, así como ejercicios a través de láminas y

maquetas.

Page 2: Planeación FTD I 2011 MYJ

Estas estrategias de diseño deben ser libres y flexibles, para permitir al alumno expresar su creatividad

ilimitada sin inhibición.

En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las

actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su educación integral futuro y en

consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y

los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la

tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.

Aportación al perfil:

Diseñar de manera integral proyectos urbanos arquitectónicos, respetando los

marcos normativos y los criterios de diseño universal, estéticos y espaciales, así

como seleccionar y aplicar materiales y equipamiento en interiorismo y paisajismo

para crear ambientes confortables y funcionales, aplicando tecnologías de la

información.

Actuar de manera responsable y ética con la sociedad y su entorno.

Desarrollar los valores de laboriosidad, orden y disciplina así como el entusiasmo

por continuar su crecimiento personal y profesional.

Competencia Genérica:

Desarrollar la sensibilidad creativa, aplicando los principios del diseño y la composición en el establecimiento de la síntesis, con un enfoque a la solución del diseño arquitectónico.

Objetivo de aprendizaje:

Comprender, sensibilizarse, manipular y experimentar con los elementos constitutivos de la composición y el diseño arquitectónico.

Saber reconocer, interpretar y generar su percepción a los elementos del lenguaje visual, la estructuración de los significados y las bases de la composición.

Desarrollar la sensibilidad al pensamiento abstracto y aprecio por el arte.

Competencias previas

Conocimiento de la geometría básica.

Habilidad en el manejo de instrumentos para medir, dibujar, cortar, entre otros.

Disposición para observar con atención.

Voluntad para el trabajo continuo

UNIDAD TEMAS TIEMPO

Page 3: Planeación FTD I 2011 MYJ

Afabetidad visual

1.1 Sentir y percibir, la comunicación visual1.2 Lenguaje verbal y lenguaje visual1.3 Características de los mensajes visuales1.4 Representación, simbolismo y

abstracción.1.5 Teoría y leyes de la Gestalt

20HRS21 DE AGOSTO AL 25 DE SEPTIEMBRE

Teoría del color

2.1 La luz y el color.2.2 Colores primarios.2.3 Colores secundarios y terciarios.2.4 Colores complementarios.2.5 Fenómenos perceptivos asociados al color.2.6 Psicología del color

16HRS27DE SEPTIEMBRE AL 23 DE OCTUBRE

Elementos y estrategias de la comunicación visual

3.1 Elementos conceptuales. Punto/Línea/Plano/Volumen/Contorno

3.2 Elementos visuales. Forma/Simetría Medida/Escala/Dimensión/Proporción Color/Tono/Textura

3.3 Elementos de relación. Dirección/Posición/Espacio Gravedad/Movimiento/Pauta/Ritmo

3.4 Elementos prácticos. Representación/Significado/Función.

22 HRS25 DE OCTUBRE AL 29 DE NOVIEMBRE

Evaluación final y entrega de álbum

4 DE DICIEMBRE

Temario:

Criterios de evaluación:

Unidad Valor en porcentaje de la unidad

Aspectos a evaluar

1. Alfabetidad visual

25% 10% Participación y dinámicas en clase.10% Ensayos y trabajos individuales. 20% Exposiciones y trabajos por equipo.30% Ejercicios prácticos. Laminas.20% Evaluación

2. Teoría del color 25% 10% Participación y dinámicas en clase.10% reportes individuales 20% Exposiciones y trabajos por equipo.40% Ejercicios prácticos 20% Evaluación

3. Elementos y estrategias de la comunicación visual

30% 30% valor de la unidad10% Participación y dinámicas en clase.20% Exposiciones y trabajos por equipo.20% ensayos50% Ejercicios prácticos

Proyecto final

9 de diciembre

20% 20% Exposición.35% Aplicación de los fundamentos45% Maqueta desarrollo de la idea

Álbum Extra 10% Todas las láminas realizadas en el curso mejoradas y diseño de la portada del álbum.

Definición de las competencias específicas

Unidad Competencias específicas Estrategias de aprendizaje

Page 4: Planeación FTD I 2011 MYJ

Alfabetidad visual

Observar y recordar los elementos

básicos de la comunicación visual

así como el análisis y la

interpretación de reglas sintácticas,

para ordenar el modo en que se

estructuran los mensajes, y se

trasmiten los significados.

Identificar y aplicar principios de

organización de la forma (leyes de la

Gestalt), creando diversos

significados.

Conocer el proceso de percepción

humana y distinguir la realidad de lo

ilusorio, para comprender cómo la

percepción puede ser alterada o

reconducida.

presentación de temas por parte del profesor.

Búsqueda de conceptos básicos. (sentir, percibir, comunicación visual, comunicación verbal, lenguaje, mensaje, representación, simbolismo, abstracción).

Lecturas relacionadas con las temáticas de la unidad. (LIBRO DE SINTAXIS DE LA IMAGEN)

Desarrollo de ensayos (CAPITULOS DEL LIBRO SINTAXIS DE LA IMAGEN: I,2 Y 4)

Dinámicas de retroalimentación grupal. Dinámicas de exposición de alumnos (LOS SENTIDOS).

Ejercicios prácticos de aplicación de conceptos en clase (LÁMINAS, etc.)

Dinámica de evaluación; síntesis de la unidad.

Teoría del color

Distinguir los colores luz y pigmentos,

probando con diversas mezclas, para

lograr sensibilidad a los

componentes, dimensiones y

características psicológicas del color,

valorándolo, como uno de los

elementos visuales más importantes.

Presentación de temas por parte del profesor.

Búsqueda de conceptos y temas relacionados con la unidad: (luz, color, propiedades del color e importancia del color en la arquitectura).

Dinámica de retroalimentación de conceptos.

Desarrollo de ejercicios prácticos dentro (laminas).

Ejercicio de aplicación de la teoría del color. (exposición y maqueta)

Elementos y estrategias de la comunicación visual

Mediante una estrategia de

comunicación visual, generar

determinados significados en el área

de las artes plásticas, ejercitando con

elementos, en sus niveles:

representativo, simbólico y abstracto.

Ser reflexivo, mediante el

cuestionamiento y formarse un

criterio con respecto a lo que se ha

definido como “buena forma”.

Apreciar el papel de la inteligencia

humana como gestora del proceso de

comunicación.

presentación de temas por parte del profesor.

Lecturas relacionadas con las temáticas de la unidad. (LIBRO DE SINTAXIS DE LA IMAGEN)

Desarrollo de ensayos (CAPITULOS DEL LIBRO SINTAXIS DE LA IMAGEN: 3 ,6, 7 y 8)

Dinámicas grupales de retroalimentación.

Exposición de proporción Ejercicios practicas, láminas y

maquetas. Ejercicio síntesis de la unidad.

Reglamento Curso:

Será requisito para aprobar la materia que el alumno cumpla con el 80% de asistencia al curso. La puerta del salón será cerrada a la 10:10 am.

Page 5: Planeación FTD I 2011 MYJ

Se requiere puntualidad en la sesiones de clase con un margen de 10 min. A partir de este margen se considerará inasistencia. Los justificantes de falta se deberán entregar antes de empezar la siguiente unidad.

Uso de celulares y equipo de cómputo restringido. Dejar siempre limpio el lugar de trabajo. Los trabajos que no entregaron en tiempo, pero tengan derecho a justificación deberán ser entregados

el primer día que asistan a clase después de la falta. En espera del justificante para asentar la calificación correspondiente.

No se admitirán trabajos fuera de la fecha indicada para su entrega perdiendo con esto el porcentaje de calificación correspondiente

En caso de incurrir en una falta de ética en la materia, se anulará la calificación correspondiente al ejercicio en cuestión (plagio, copia de trabajos, no participación)

Los trabajos escritos deberán entregarse bajo el formato señalado a continuación:

Tamaño y tipo de letra en el trabajo

o Arial negrita 16 puntos: para el título del trabajo. En el primer renglón de la página. Centradoo Arial normal 14 puntos: para el nombre del autor debajo del título. Centradoo Arial negrita 12 puntos: para los títulos de los apartados . Texto alineado a la izquierdao Arial normal 12 puntos: para el texto, con espaciado entre renglones de 1.5 y 2 entre párrafo y párrafo (texto

justificado)o Arial normal 9 puntos: notas a pie de texto aunque en general es mejor evitarlaso Hoja: Tamaño carta.

Márgenes:o Izquierdo 3 cm.o Derecho 2.5 cm.o Superior 2.5 cm.o Inferior 2.5 cm.

Todas las páginas, incluyendo las tablas o gráficas, deben considerar los márgenes señalados.

Numeración paginas:

o Arábiga colocada en parte inferior derecha de la página, a partir de la primera.

Referencias bibliográficas: ver apartado 4 (manual para la elaboración de citas y referencias de las fuentes

de información para trabajos académicos de arquitectura. Base APA).

Portada con datos: Nombre completo, título del trabajo, fecha, nombre de la materia, nombre de la escuela, grupo.

Índice, introducción, desarrollo de la temática y análisis reflexivo a modo de conclusión, cuando sea requerido

Bibliografía y fuentes de información referida a lo largo del texto (citas) y al final del texto. Siempre requerido

Las demás indicaciones se irán dando con cada trabajo

Bibliografía:

Ando, T. (2003). Los colores de la luz, ed. Phaidon press Limited. Bruno M. (2002). Diseño y comunicación visual, Barcelona: Gustavo Gili. Broadbent. G. (1984). El lenguaje de la Arquitectura un Análisis Semiótico. México: Limusa Dondis, D. (1973). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Barcelona: Gustavo Gili. Itten, J. (2001). El arte del color. México: Noriega editors. Ching F.(2006). Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Barcelona: Gustavo Gili Leoz R. (1981) Redes y Ritmos Espaciales. México: U.N.A.M Negrin Ch. (1987). El Mensaje Arquitectónico. México: Gernica UAM. Scott R. (2010). Fundamentos del diseño. México: Limusa Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona : Gustavo Gili.

Page 6: Planeación FTD I 2011 MYJ

Wong, W. (2006). Principios del diseño en color. México: Gustavo Gili. Zimmerman, I. (2001). Sintaxis de la imagen del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Prácticas Propuestas

Realización de informes y ensayos

Análisis descriptivos.

Láminas graficas.

Mapas conceptuales.

Modelos y maquetas volumétricas.