Planeación

3

Click here to load reader

Transcript of Planeación

Page 1: Planeación

ESCUELA NORMAL PARTICULAR PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LA TECNOLOGÍA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES

ALUMNA: GUADALUPE DEL SOCORRO CARREÓN BONILLA

Asignatura

Español Grado 5° Grado

Aprendizaje Esperado

Que los alumnos comprendan el concepto reciclar y puedan realizar esta actividad de forma correcta ubicando dicha información en un cuadro sinóptico esto generará una conciencia firme sobre el cuidado del medio ambiente.

Actividades

Inicio: 1.- Como estrategia de recuperación de conocimientos los alumnos escriben en una hoja blanca una pregunta generadora “¿Qué es reciclar?”, se comenta la respuesta de los alumnos en clase, participan aquellos que pierden en el trabalenguas de camarón-caramelo caramelo-camarón. (Tiempo de la actividad: 5minutos) 2.- Los alumnos observan el video http://www.youtube.com/watch?v=gKB_7MUPxT4 del cual en una hoja blanca escriben lo que entendieron del video. Desarrollo: 1.-La clase comienza mediante un libro grande que contiene la información precisa, así también imágenes llamativas para atraer toda la atención de los niños. 2.-Posteriormente se va al libro de Español Actividades donde se lee de forma grupal las páginas 75 y 76 que se encuentran en el bloque III para corroborar la información del libro grande. 3.-En su libro de español actividades en la página 78 se les pide a los alumnos recolectar basura orgánica e inorgánica y clasificarla en un cuadro que tiene el mismo libro. Cierre: Para ver si realmente aprendió el alumno en esta sesión a cada uno de los alumnos les pido un cuadro sinóptico del reciclaje de la basura (RRR) y un cartel donde se invite a la gente a reciclar. Esto será evaluado bajo el formato de una rubrica

Recursos y Materiales Didácticos:

-Libro grande. -Papel. -Hoja para rúbrica. -Hojas blancas. -Cartulinas.

Evaluación

1.-Parte (Producto de evaluación) - Cuadro sinóptico del reciclaje de la basura (RRR). -Cartel donde se invite a la gente a reciclar. 2.-Parte (Instrumento de evaluación) -Rúbrica.

Referencia de consulta

-Libro de Textos de Español Actividades -Video: http://www.youtube.com/watch?v=gKB_7MUPxT4

Page 2: Planeación

ESCUELA NORMAL PARTICULAR PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LA TECNOLOGÍA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES

ALUMNA: GUADALUPE DEL SOCORRO CARREÓN BONILLA

CONTENIDO CIENTÍFICO

EL RECICLAJE DE LA BASURA (RRR) Contenedores para distribuir los residuos en plástico (contenedor amarillo), vidrio (contenedor verde) y papel o cartón (contenedor azul), para su posterior reciclado. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar”). Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.

Cadena de reciclaje La cadena de reciclado consta de varias etapas: • Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. • Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes). • Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. • Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.) Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: • Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) • Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. • Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. • Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable. • Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc. Regla de las tres erres.

Page 3: Planeación

ESCUELA NORMAL PARTICULAR PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LA TECNOLOGÍA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES

ALUMNA: GUADALUPE DEL SOCORRO CARREÓN BONILLA

Como su nombre lo indican las tres R son los conceptos básicos de la ecología que nos ayudaran a conservar el medio ambiente: Reducir Este concepto puede que sea el más importante de todos pues si partimos reduciendo o evitando que se genere basura innecesaria y utilizando los productos correctamente podremos evadir una gran cantidad de problemas medio ambientales. Tenemos que reducir el volumen de productos que consumimos así como el uso de todo aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día. No olvides que para fabricar productos de todo tipo, necesitamos materias primas, agua, energía, minerales, etc. que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse. Para esto sigue los datos que a continuación te daremos; •Elige los productos con menos envoltorios ya que reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes. •Reducir el uso, en casa, de productos tóxicos y contaminantes, para contaminar menos nuestros ríos y mares. •Cuando compres lleva una bolsa de tela o el carrito. •Disminuye el uso de papel de aluminio. •Limita el consumo de productos de usar y tirar. •Reduce el consumo de energía y agua. Reutilizar Empleando repetidamente o de diversas formas distintos productos consumibles. No debe descartarse aquello que puede ser usado otra vez ya que cuantos más objetos reutilicemos, menos basura produciremos y menos recursos agotables tendremos que "gastar". •Compra líquidos en botellas de vidrio retornables. •Utiliza el papel por las dos caras. •Regala la ropa que te ha quedado pequeña o que ya no usas. Reciclar Si no puedes reducir el consumo de algo en particular, ni tampoco reutilizarlo, entonces, al comprarlo, ten en cuenta siempre ese producto puede reciclarse. Utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede ser igual o distinto al inicial. •Materia orgánica (restos de comidas). •Papel y cartón. •Vidrio. •Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc y otros ferrosos). •Plásticos. Esperamos que sigas esta tres R pues no solo tu vivirás mejor si no todos los que e rodean! Cuida Tú Mundo. Recicla y Ayuda!