PLANDEGOBIERNOMunicipalLima2014

download PLANDEGOBIERNOMunicipalLima2014

of 134

description

PLAN DE GOBIERNO Municipal Lima - 2014. Preparado por el Partido Aprista Peruano

Transcript of PLANDEGOBIERNOMunicipalLima2014

  • 1

    Partido Aprista Peruano

    Plan de Gobierno para la Gestin

    Municipal de Lima 2015-2018

    (Versin Final)

    Por una ciudad segura, ordenada, moderna y saludable

    Lima, julio de 2014

  • 2

    ndice

    I. Nuestro saludo a los ciudadanos de Lima

    II. Las premisas de nuestra Propuesta de Gobierno Municipal

    1. Recuperando la confianza

    2. Garantizando la seguridad ciudadana: Por una Lima sin delincuencia

    3. Con orden y respeto para todos los ciudadanos

    4. Con un enfoque propositivo y de polticas de Estado

    5. Asumiendo el rol como Regin Especial

    6. Por una Lima saludable y optimista

    7. Financiando responsablemente nuestras propuestas

    III. Las 100 medidas que proponemos para Lima

    A. Medidas con respecto a la seguridad ciudadana

    B. Medidas con respecto al ordenamiento y modernizacin del transporte

    pblico y la seguridad vial

    C. Medidas con respecto a las obras de infraestructura

    D. Medidas con respecto al desarrollo urbano

    E. Medidas con respecto a la educacin

    F. Medidas con respecto a la bsqueda de una Lima Saludable

    G. Medidas con respecto a la accin conjunta y concertada de Municipios

    Provincial y Distritales

    IV. No hay tiempo que perder

    1. Empezaremos a trabajar desde el 06 de octubre para tener listas las

    primeras acciones en diciembre 2014

    2. Nuestro Compromiso con Lima para los primeros Seis Meses

  • 3

    V. Planes Especficos

    Anexo No. 1: Plan de Prevencin para la Seguridad Ciudadana

    Anexo No. 2: Plan de Ordenamiento y Modernizacin del Transporte

    Pblico y el Trnsito

    Anexo No. 3: Plan de Rescate de la Caja Metropolitana

    Anexo No. 4: Propuestas para el Medio Ambiente

    Anexo No. 5: Lima Ciudad Inteligente

    Anexo No. 6: Plan de Salud

    Anexo No. 7: Plan de Educacin

    Anexo No. 8: Plan de Deporte y Cultura

    Anexo No. 9: Plan de Desarrollo Urbano

    Anexo No. 10: Plan para la Juventud

    Anexo No. 11: Plan del Programa Mujer

    Anexo No. 12: Plan para el Adulto Mayor

    Anexo No. 13: Plan de Defensa Civil

    Anexo No. 14: Plan de Turismo

    Anexo No. 15: Plan del Mercado Mayorista

  • 4

    I. Nuestro saludo a los ciudadanos de Lima

    Con entusiasmo y con responsabilidad presentamos pblicamente

    nuestra propuesta de gobierno para el Municipio Provincial de Lima

    durante el perodo 2015-2018 que hemos denominado 100 Propuestas

    para la Ciudad de Lima: Por una ciudad segura, ordenada, moderna y

    saludable.

    Lo hacemos no slo para cumplir lo sealado por la ley sino porque

    estamos convencidos que no slo se trata de ganar una eleccin sino

    de gobernar con transparencia, eficiencia, responsabilidad y, en estos

    tiempos aadiremos- con velocidad para lograr lo ms rpido posible

    mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Lima en todos los

    distritos de la Gran Capital.

    Nuestras propuestas son producto de la experiencia de gobierno que

    tenemos, de innumerables consultas y reuniones con tcnicos,

    especialistas, empresarios, dirigentes vecinales y, por supuesto, con

    cientos de ciudadanos de Lima reunidos en grupos convocados

    especialmente para tal fin.

    Sabemos que no se gana una eleccin slo con un buen plan de

    gobierno, pero tener un buen plan de gobierno y un buen equipo

    humano asegura realizar una buena gestin municipal en los prximos

    cuatro aos, preservar el uso de los recursos pblicos y garantizar el

    logro de los objetivos y metas ofrecidas a la ciudadana.

    A lo largo de la campaa electoral 2014 nos encargaremos de hacer

    conocer nuestras ideas y propuestas concretas, con metas y plazos

    precisos, con compromisos de accin inmediata y mediata y con el

  • 5

    compromiso especfico de implementar una permanente veedura

    ciudadana para su adecuado cumplimiento. Mientras tanto,

    presentamos con orgullo y alegra los lineamientos de nuestro plan de

    gobierno y lo ponemos a disposicin de todos los ciudadanos de Lima;

    para sumar y no restar, pensando en los vecinos y con la seguridad de

    saber cmo ejecutarlo.

    Como docente universitario estoy acostumbrado a investigar, escuchar

    y comunicar permanentemente; como economista estoy habituado a

    proyectar escenarios reales y a optimizar el manejo de los recursos;

    como ex Ministro de Estado he tenido la oportunidad y responsabilidad

    de gestionar un presupuesto anual de ms de 6,000 millones de nuevos

    soles, tres veces mayor que el de la Ciudad de Lima, teniendo la

    satisfaccin de haber alcanzado el 96% de eficiente ejecucin

    presupuestal. Ahora queremos poner toda esta experiencia de gestin

    al servicio de la Ciudad de Lima.

    Tenemos la experiencia, tenemos el equipo pero, sobre todo, tenemos

    la conviccin de poder hacerlode transformar Lima para el bienestar

    de todos sus ciudadanos, de todas las Limas, todas.

    Lima, julio de 2014

    Eco. Enrique Cornejo Ramrez

    Candidato a la Alcalda Provincial de Lima

    Partido Aprista Peruano

  • 6

    II. Las premisas de nuestra Propuesta de Gobierno Municipal

    1. Recuperando la confianza

    Nuestra propuesta de gobierno municipal se sustenta en la conviccin

    que Lima es una mega ciudad que requiere mega soluciones.

    Lima, con toda su problemtica, est llamada a convertirse en la

    Capital Lder en el Pacfico Sur Sudamericano. As lo fue histricamente

    con la impresionante Caral hace cinco mil aos atrs; as lo fue entre

    los Siglos XVI al XIX cuando se constituy en el centro del Virreynato y

    as lo ha sido tambin en diferentes momentos de nuestra historia

    republicana.

    Debemos consolidar ese liderazgo, recuperando la confianza en

    nosotros mismos, en sus autoridades y en sus vecinos. Recuperando,

    por lo tanto, esa autoestima como ciudad emprendedora y de

    emprendedores y, en consecuencia, liderando un municipio provincial

    tambin emprendedor.

    Como seala Rolando Arellano sta es la ciudad de los Reyes, de los

    Quispe, de los Velsquez, de los Gonzles.. Aprovechemos esta

    extraordinaria diversidad tambin en la gestin pblica como ya lo

    venimos haciendo magnficamente en la gastronoma, en la msica y

    en diversas facetas de nuestro quehacer diario.

    El tiempo es importante, debemos recuperar el tiempo que hemos

    perdido y queremos tambin aprovechar todas las experiencias

  • 7

    anteriores que han sido buenas para Lima y para otras ciudades del

    mundo.

    En este sentido, reivindicamos las importantes obras que realiz el

    presidente Augusto B. Legua al celebrarse el primer centenario de la

    independencia del Per; la visin del Alcalde Luis Bedoya Reyes para

    construir la Va Expresa del Paseo de la Repblica cuando el trnsito en

    la ciudad todava no se acercaba siquiera al caos que hoy tenemos; la

    importancia del circuito de playas que desarroll Eduardo Chachi

    Dibs.

    Tambin recordamos la importancia del Programa del Vaso de Leche

    que instituy Alfonso Barrantes Lingn; los intercambios viales en

    Monterrico que construy Ricardo Belmont Cassinelli; los corredores

    viales que impuls Jorge Del Castillo; el ordenamiento del Centro de

    Lima y la Va Expresa de la Avenida Javier Prado que puso en

    funcionamiento Alberto Andrade Carmona.

    En aos recientes, destacan tambin las escaleras en los cerros de

    Lima, el Metropolitano y las obras viales principalmente en el norte de

    Lima que construy Luis Castaeda Lossio y, ltimamente, el

    reordenamiento del Mercado de Santa Anita y los corredores

    complementarios de transporte pblico con Susana Villarn. Todo

    suma, todos suman.

    Hay que darle a la poltica un sentido de gratitud y de memoria

    institucional. Es nuestro convencimiento que debemos convertir las

    polticas de gobierno, en todos los niveles nacional, regional y

    municipal, en polticas de Estado en beneficio de los ciudadanos.

    Lima es una de las pocas ciudades que son Capital de la Repblica

    frente al mar; y, de otro lado, su ubicacin estratgica en la parte

  • 8

    central de Amrica del Sur nos da una posicin competitiva para el

    desarrollo de importantes mega eventos de alcance internacional.

    Con todas stas ventajas dejemos la protesta y enfaticemos en la

    propuesta, en la suma de voluntades y experiencias, en el dilogo y en

    la bsqueda del consenso.

    Nuestro Plan de Gobierno Municipal para Lima durante el perodo

    2015-2018 tiene esta conviccin en la base de sus postulados y busca

    lograr una Lima segura, ordenada, moderna, saludable, educada,

    estratgica, participativa y optimista.

    Nuestra propuesta de gobierno quiere entonces recuperar la

    autoestima, la confianza en nosotros mismos y, por supuesto, cambiar

    la actitud y la visin que tenemos sobre Lima. Proponemos abandonar

    sta visin de pigmeos que tenemos con respecto a Lima y trabajar

    por consolidar a LA GRAN CAPITAL DEL PACFICO SUR

    SUDAMERICANO.

    2. Garantizando la seguridad ciudadana

    La inseguridad ciudadana es el principal problema que aqueja a los

    ciudadanos de Lima. Trabajaremos incansablemente para que el

    ciudadano viva tranquilo, con la seguridad que est en su casa, en su

    trabajo o en la calle, no ser asaltado, extorsionado ni afectados sus

    derechos y que, si esto se intenta, por parte de los delincuentes la

    reaccin del Estado ser rpida, eficaz y severa en la sancin

    correspondiente. Trabajaremos da y noche por una Lima sin

    delincuencia.

    Entendemos que la seguridad ciudadana es responsabilidad del Estado

    y que incluye el respeto a las normas y a la legalidad y el derecho que

    tenemos todos los ciudadanos de vivir sin miedo

  • 9

    La seguridad ciudadana ser entonces nuestra principal preocupacin

    en la gestin municipal. Somos conscientes que se trata de un

    problema complejo y que, en su solucin, deben intervenir muchas

    instituciones ms all del mbito municipal (Gobierno Nacional, Polica

    Nacional, Poder Judicial, etc.).

    Sin embargo, como representantes legtimos de los ciudadanos de

    Lima, asumiremos desde el Municipio Provincial el liderazgo que la ley

    nos permite para combatir la delincuencia en Lima Metropolitana.

    Para solucionar esta compleja problemtica no consideramos que sea

    adecuado municipalizar a la polica ni tampoco asumir una actitud de

    indiferencia que seale la responsabilidad la tiene el Ministerio del

    interior y la Polica Nacional. En el combate a la criminalidad la Polica

    Nacional del Per es el rgano especializado dotado de las

    responsabilidades constitucionales correspondientes. Pero, el

    Municipio tiene que asumir el rol que le corresponde, en su mbito de

    accin, como la ley tambin lo establece claramente.

    En estrecha coordinacin con los Ministerios competentes, la Polica

    Nacional, el Ministerio Pblico, los Municipios Distritales y la

    ciudadana organizada daremos una batalla frontal a los delincuentes y

    propiciaremos la accin preventiva y la atencin prioritaria de las

    causas sociales (pobreza, desigualdad, educacin, crisis de valores,

    drogas), institucionales (impunidad, mala administracin de justicia,

    insuficientes penales, legislacin que no se cumple) y de entorno fsico

    (precariedad, desorden, suciedad, falta de infraestructura, iluminacin

    deficiente) que propician la delincuencia.

  • 10

    Proponemos que Lima Metropolitana sea considerada como un

    proyecto piloto en la aplicacin de una nueva estrategia para dar

    seguridad a los ciudadanos.

    Ms adelante sealaremos las medidas concretas que proponemos,

    desde el mbito del Municipio Provincial, para combatir la inseguridad

    ciudadana.

    3. Con orden y respeto para todos los ciudadanos

    Necesitamos vivir seguros pero tambin con orden y respeto por uno

    mismo y por los dems. Trabajaremos para que el ciudadano pueda

    vivir en una ciudad en la que no predomine el caos y la improvisacin.

    Para lograr una Lima ordenada se necesita gestionar, coordinar,

    realizar seguimiento a las acciones y proyectos, es decir, planificar

    estratgicamente la gestin municipal y no dar la impresin de que se

    est actuando slo de manera reactiva a los acontecimientos que se

    van sucediendo.

    Planteamos entonces que el Municipio Provincial haga uso efectivo y

    no slo decorativo del concepto provincial y ejerza el liderazgo que la

    ley y la ciudadana le otorgan para el gobierno de la ciudad. Un gran

    desafo es articular al Estado. Para ello desarrollaremos una accin

    coordinada entre el Municipio Provincial y los 43 Municipios Distritales

    de Lima Metropolitana. Buscaremos la accin conjunta y dejaremos a

    un lado los compartimentos estancos.

    Pensamos incluso que el Cercado de Lima debe tener su propio Alcalde

    Distrital, de manera que el Alcalde de Lima se dedique plenamente a

  • 11

    liderar la ciudad en su conjunto, con una accin estratgica y visin

    prospectiva.

    La accin coordinada puede tener resultados inmediatos en la

    seguridad ciudadana, un trfico ordenado, una infraestructura de

    calidad, ordenamiento del comercio y la planificacin adecuada del

    crecimiento de la ciudad.

    As como a nivel de pas las distintas fuerzas polticas e instituciones

    han logrado un Acuerdo Nacional que est en plena ejecucin, de la

    misma forma pensamos que es necesario ponernos de acuerdo en un

    Acuerdo Metropolitano sobre la base de tres puntos principales:

    seguridad ciudadana, transporte pblico y desarrollo urbano.

    Los ciudadanos de Lima tienen que estar convencidos que sus

    autoridades municipales estn realmente pensando en su bienestar y

    no cada uno en sus propios intereses o refugindose en su mbito

    territorial.

    4. Con un enfoque propositivo y de polticas de Estado

    Nuestro enfoque para la accin de gobierno es fundamentalmente

    propositivo y de polticas de Estado anteponiendo siempre el inters de

    los ciudadanos a cualquier anlisis de clculo poltico o de inters

    particular.

    No perderemos el tiempo criticando al antecesor. Las crticas o

    investigaciones que sean necesarias que las hagan los organismos

    pertinentes, con el debido proceso y de acuerdo a ley. Nuestro

    esfuerzo, nuestras energas y nuestra preocupacin deben

    concentrarse en el trabajo a realizar, en el cumplimiento de nuestra

  • 12

    propuesta de gobierno, en responder a las expectativas que tienen

    sobre nosotros los ciudadanos.

    Queremos cambiar esa nefasta prctica que se acostumbra tener

    cuando se inicia un gobierno municipal. El primer ao se pierde valioso

    tiempo criticando e investigando a la administracin anterior; el

    segundo ao las autoridades municipales se dan cuenta que no pueden

    seguir en ese discurso (algunos llegan incluso al tercer ao en la misma

    actitud) y recin empiezan a preocuparse por las obras que interesan a

    los ciudadanos.

    Entonces, recin toman conciencia que para hacer obras se necesitan

    los estudios previos y expedientes tcnicos; mientras realizan los

    respectivos concursos pblicos ya estn en el cuarto ao y, de nuevo

    una campaa electoral, termin su tiempo y ni se dieron cuenta. Lo

    peor es que quienes perdieron son los vecinos.

    Frente a ello, impulsaremos polticas de Estado, fortaleciendo y

    valorando aquellos logros positivos de administraciones anteriores,

    corrigiendo o mejorando lo que consideramos lo requiere, y, por

    supuesto, aadiendo temas de nuestra propia propuesta que

    consideramos legtimamente como convenientes para la poblacin.

    Consideramos que eso es lo que quiere la gente.

    5. Asumiendo el rol como Regin Especial

    De acuerdo a la legislacin vigente sobre Regionalizacin, a Lima le

    corresponde convertirse en una regin especial. Sin embargo a

    diferencia de lo que ha hecho el Callao, por ejemplo- las dos ltimas

    administraciones de la Municipalidad Provincial de Lima no quisieron

    asumir este desafo lo que nos parece un error.

  • 13

    En nuestra propuesta de gobierno asumiremos nuestras

    responsabilidades y potencialidades como Regin Especial,

    incorporando a la tarea municipal importantes aspectos como la

    gestin de educacin y salud, adems de otros sectores

    fundamentales. Propondremos, a este respecto, una propuesta

    sectorial especfica en el sector Salud y otra en el sector Educacin.

    Una mega ciudad de casi diez millones de habitantes tiene que ser

    gobernada de una manera especial por la complejidad de aspectos que

    surgen y la legislacin sobre regionalizacin brinda, en nuestra opinin,

    interesantes oportunidades que hay que aprovechar en beneficio de

    los ciudadanos de Lima.

    6. Por una Lima saludable y optimista

    En este contexto, trabajaremos para hacer de Lima una escuela, porque

    estamos convencidos que las actitudes y conductas de la gente se

    aprenden en la familia y en el colegio pero se refuerzan en la vida

    cotidiana. Nada ganaremos, por ejemplo, enseando los valores de la

    puntualidad y el orden en la escuela, si no hay transporte masivo y

    normas que obliguen a practicar diariamente estos valores.

    Asumiremos tambin la gestin de salud como lo establece la ley. En

    consecuencia, nos esforzaremos para que el ciudadano de Lima viva en

    condiciones saludables, con espacios libres y verdes, bajando

    sustancialmente las condiciones que llevan al estrs.

    Como veremos ms adelante en las propuestas de gobierno que

    ofrecemos a la ciudad, buscaremos ampliar la cobertura y mejorar la

    calidad de la oferta de servicios de salud en la ciudad e

  • 14

    implementaremos un Programa de Reduccin de la Contaminacin en

    Lima Metropolitana, en aire, agua, suelo y ruidos molestos.

    Promoveremos el aprovechamiento de una baha limpia teniendo en

    cuenta las ventajas de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

    (PTAR) de Taboada y La Chira, normando la intangibilidad de las playas

    de nuestro litoral y promoviendo la participacin de la inversin

    privada en proyectos inmobiliarios y tursticos en los acantilados, que

    no afecten el medio ambiente ni pongan en peligro la seguridad de la

    poblacin. Para nosotros, la baha de Lima es, ciertamente, ms amplia

    que la Costa Verde, desde Pasamayo hasta Pucusana.

    De otro lado, buscamos elevar el autoestima y el optimismo de los

    vecinos de Lima, preparndonos y siendo conscientes de las ventajas

    de la ciudad para convertirse en ncleo turstico y sede de importantes

    eventos internacionales (como la Asamblea Anual del Fondo Monetario

    Internacional y del Banco Mundial el 2015 o los Juegos Panamericanos

    de 2019) y en la Capital Gastronmica del Mundo.

    Prepararemos a Lima para que celebremos el Bicentenario de la

    Independencia Nacional en el 2021, como una mega-ciudad de la cual

    nos sintamos todos muy orgullosos.

    En esta misma perspectiva, nuestro propsito es poner en valor los

    restos de nuestra Lima pre-hispnica con la arquitectura virreinal y

    republicana; y, en este ltimo mbito, poner de relieve las

    potencialidades y experiencias de la Lima Emprendedora (en Villa el

    Salvador, Gamarra, el norte de Lima, entre otros importantes casos).

    Nos esforzaremos, entonces, por valorar la Lima de las tres culturas,

    recuperando las huacas, el centro histrico de Lima y las experiencias

    emprendedoras en el norte, sur y este de la ciudad.

  • 15

    7. Financiamiento responsable de nuestras propuestas

    Para financiar nuestro programa de gobierno recurriremos al

    presupuesto pblico (con ingresos directamente recaudados,

    transferencias del Gobierno Nacional, endeudamiento pblico y fondos

    de la cooperacin financiera internacional) pero tambin

    promoveremos activamente la participacin de la inversin privada en

    los proyectos de infraestructura y otros temas de gestin en la ciudad.

    El presupuesto pblico anual del Municipio Provincial de Lima asciende

    a cerca de 2,000 millones de nuevos soles (fuente: MEF), es decir,

    alrededor de US$ 714 millones al ao. Dicho presupuesto est ya casi

    totalmente comprometido entre gastos corrientes de difcil reduccin,

    proyectos de inversin pblica en marcha y compromisos de pagos a

    fondos intangibles de concesiones ya otorgadas.

    Por ello, seis sern las prioridades para el financiamiento de nuestras

    propuestas: a) La racionalizacin y uso ms eficiente en lo posible- del

    gasto corriente; b) La ampliacin de la base tributaria y gestin ms

    eficiente del Servicio de Administracin Tributaria (SAT); c) la gestin

    de transferencias de recursos del Gobierno Nacional; d) la concertacin

    de recursos de financiamiento externo con los lmites que establece la

    ley de financiamiento; e) la identificacin, bsqueda y activacin de

    recursos de cooperacin tcnica y financiera internacional; y f) la

    participacin de la inversin privada a travs de asociaciones pblico-

    privadas, concesiones, iniciativas privadas y obras por impuestos.

  • 16

    III. Las 100 medidas que proponemos para Lima

    A. Medidas con respecto a la seguridad ciudadana

    Entre las principales medidas destinadas a lograr una Lima sin

    delincuencia podemos mencionar:

    1. Repotenciar las comisaras en Lima Metropolitana con el apoyo del

    sector privado y reposicionar al Comisario como la autoridad

    policial cercana al vecino, integrndolo a la gestin municipal en

    materia de seguridad ciudadana y creando las Asambleas de

    Seguridad Ciudadana en las Municipalidades con participacin de las

    Juntas Vecinales y Comisarios.

    2. Establecer, en coordinacin con la Sptima Regin Policial la rotacin

    de los Comisarios por un perodo mnimo de tres aos.

    3. Creacin de la Escuela Metropolitana de Trnsito para Serenos,

    de manera de liberar gradualmente 1,300 policas que se dedican al

    trnsito y al turismo en Lima al patrullaje de las calles.

    4. Utilizacin coordinada de ms de 500 cmaras de video-

    vigilancia que actualmente operan en todos los distritos de Lima

    Metropolitana para combatir el delito. Propiciaremos efectivamente

    una Seguridad Ciudadana sin Fronteras, uniformizando

  • 17

    cdigos, protocolos de intervencin, frecuencias de radio y

    ampliando el sistema de video-vigilancia.

    5. Crearemos el Grupo Municipal de Accin Tctica Rpida para

    combatir el delito en general y el sicariato en particular en todo Lima

    Metropolitana.

    6. Impulsaremos el trabajo coordinado de los Comits Vecinales de

    Seguridad Ciudadana, con la participacin activa de jvenes y

    jubilados, propiciando la participacin vecinal en su propia seguridad y

    el establecimiento de Redes de Seguridad Ciudadana.

    Propiciaremos la articulacin de los Jueces de Paz con los

    Comits Vecinales de Seguridad Ciudadana, mediante la

    institucionalizacin de Jurados Vecinales.

    7. Trabajaremos en base a la elaboracin peridica de un Mapa del

    Delito en Lima Metropolitana y gestionaremos mediante un

    Observatorio del Crimen en Lima Metropolitana que brinde la

    informacin oportuna y de calidad para identificar las calles

    peligrosas y combatir eficazmente a la delincuencia.

    8. Coordinaremos con las empresas proveedoras de servicios de telefona

    celular para masificar un servicio de botn de pnico en el

    telfono que permita una accin rpida frente al delincuente.

    9. Crearemos Casas Hogares para Mujeres Maltratadas de

    manera de proteger y recuperar sicolgicamente a las mujeres que han

  • 18

    sido vctimas de cualquier tipo de maltrato. Articularemos esta

    iniciativa con las DEMUNAS ya existentes.

    10. Implementaremos del Programa de Rescate de las

    Organizaciones de Pandilleros con trabajo sicolgico, educacin,

    actividad artstica, trabajo juvenil y deportes en las Casas de la

    Juventud

    11. Promulgaremos y vigilaremos el cumplimiento de la Ordenanza

    Municipal para eliminar los mercados informales de autopartes

    (San Jacinto, la cuadra 50 de la avenida Tpac Amaru, Ripleycito etc.)

    para desincentivar y dificultar el robo callejero. Complementaremos

    esta medida con el desarrollo de un Programa de Capacitacin y

    Reconversin de Comerciantes para realizar ventas lcitas en

    coordinacin con proveedores seleccionados.

    12. Coordinaremos con el Gobierno Nacional y con instituciones de la

    cooperacin internacional para implementar en Lima un Centro

    nico de Llamadas que integre las comunicaciones de la Polica

    Nacional, Bomberos, Trnsito, Serenazgo, Ambulancias, Ministerio

    Pblico y Servicios de Inteligencia, a fin de mejorar sustantivamente la

    eficiencia en la gestin de seguridad ciudadana. Hoy se trata de

    compartimentos estancos que no se comunican entre s en forma

    automtica y segura.

    13. Promoveremos el cambio de la ley para ampliar las facultades de

    los serenos, a fin de que puedan capturar al delincuente sin el uso de

    armas. Evaluar el cambio de legislacin para el uso de armas no

    letales.

  • 19

    14. Lideraremos un Plan de Seguridad Integral frente a Desastres

    Naturales, en coordinacin con INDECI e involucrando a la

    poblacin con la asistencia tcnica debida- para mitigar la

    vulnerabilidad de sus viviendas.

    B. Medidas con respecto al ordenamiento y modernizacin del

    transporte pblico y la seguridad vial

    Entre las principales tenemos:

    15. Creacin de la Autoridad nica y Autnoma del Transporte

    Urbano en Lima y Callao.

    16. Crearemos la Unidad de Ingeniera de Trnsito de la Ciudad de

    Lima para mejorar la eficiencia en la gestin de las vas urbanas en la

    ciudad. Promoveremos la inclusin de la carrera de Ingeniero de

    Trnsito en el currculo de las universidades de Lima Metropolitana y

    del pas.

    17. Lideraremos y coordinaremos las acciones necesarias para el

    establecimiento de una Red Integral de Transporte Pblico en

    Lima Metropolitana, integrando los esfuerzos que se hacen en las

    lneas del Tren Elctrico (Metro) de Lima y Callao, los buses del

    Metropolitano, la organizacin de los taxis, las concesiones orientadas

    a la construccin de vas rpidas urbanas, los trenes populares de

    cercanas, los mototaxis organizados y las ciclovas.

    18. Priorizaremos el inicio efectivo de la concesin del Metropolitano

    (buses con corredor segregado) completando las obras que el Estado se

  • 20

    comprometi a realizar como concedente y ampliar el nmero de

    buses hasta Puente Piedra.

    19. El Metro de Lima y Callao y los Buses del Metropolitano son servicios

    complementarios y no competencia. Por ello, integraremos los

    servicios del Metro de Lima y Callao y los buses del Metropolitano con

    un solo pasaje para los usuarios para lo cual se debe planear

    estratgicamente la construccin de las respectivas estaciones de

    transferencia de pasajeros (llamados en otros pases

    Intercambiadores).

    20. Promoveremos la creacin de un Centro de Control de

    Operaciones de todas las concesiones vigentes en Lima a fin de lograr

    sinergia, rapidez y eficiencia en la gestin de transporte del Municipio

    Provincial de Lima como concedente.

    21. Solicitaremos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la

    transferencia al Municipio Provincial de Lima de las facultades para

    la evaluacin de conductores y otorgamiento de licencias de

    conducir.

    22. Propiciaremos la celebracin de un Convenio con los Institutos

    Armados (Ejrcito Peruano, Marina de Guerra, Fuerza Area) para que

    incluyan en la instruccin de los jvenes que hacen el servicio militar la

    preparacin para tener brevete profesional A2B, de manera de

    tener una nueva generacin de choferes profesionales de transporte

    pblico.

  • 21

    23. Promoveremos la promulgacin del reglamento que permita la

    adecuada aplicacin de la Ley que establece sanciones a los

    peatones, que cometen infracciones de trnsito, determinando los

    trabajos de accin comunitaria que debern desarrollar los

    infractores.

    24. Accionaremos, a travs de los correspondientes Procuradores

    Pblicos, las denuncias civiles y penales que correspondan para

    sancionar a choferes infractores.

    25. Estableceremos el Registro Municipal de Conductores

    Sancionados y adoptaremos severas penas a las empresas de

    transporte que contraten a stos choferes durante el perodo de su

    sancin.

    26. Estableceremos que la empresa de transporte debe ser

    solidariamente responsable con el chofer para el pago de las

    multas por infracciones de trnsito. Toda papeleta se debe pagar.

    27. Normaremos y estandarizaremos los paraderos autorizados,

    rompe muelles y sealizacin en todos los distritos de Lima

    Metropolitana.

    28. Coordinaremos con los distritos para establecer verdaderos

    corredores de ola verde a travs de la efectiva sincronizacin

    de los semforos.

  • 22

    29. Promoveremos la participacin de la inversin privada en la

    construccin y operacin de modernos Terminales Terrestres en

    todas las zonas de Lima.

    30. Coordinaremos con los Gremios de Transporte de Carga para

    establecer las ms convenientes y operativas medidas en cuanto a

    horarios y recorridos de los camiones de carga por la ciudad,

    procurando el establecimiento de Corredores de Camiones, a fin

    de dar fluidez y seguridad al trnsito.

    31. Promulgaremos la Ordenanza Municipal que establezca que todo

    panel o spot publicitario vinculado al transporte en Lima

    Metropolitana deber obligatoriamente incluir frases que promuevan

    la seguridad vial y la seguridad ciudadana, tales como Maneje con

    cuidado, Si toma no maneje, Use el cinturn de seguridad,

    Prenda sus luces en carretera, Utilice los puentes peatonales,

    Camine por el sendero peatonal, Respete los lmites de velocidad,

    entre otras.

    32. Haremos un convenio con el Municipio Provincial del Callao y

    otros municipios provinciales vecinos a Lima, para unificar criterios en

    torno al desarrollo de un transporte moderno, seguro, saludable y con

    un buen servicio a los usuarios. (Pacto por la Movilidad de Lima y

    Callao).

    33. Los nios, los escolares y las personas de la tercera edad

    tendrn efectiva prioridad en la aplicacin del Reglamento de Trnsito.

  • 23

    34. Promoveremos el transporte no motorizado (ciclistas) en todos

    los distritos de Lima Metropolitana.

    35. Controlaremos efectivamente, a travs de INVERMET. a las

    Plantas de Revisin Tcnica en Lima a fin de garantizar que los

    vehculos que circulan en la ciudad tengan un adecuado

    mantenimiento y prevenir accidentes de trnsito por este concepto.

    Exigiremos la disponibilidad de Plantas Mviles de Revisiones

    Tcnicas para la revisin peridica de vehculos menores de

    transporte (motos y mototaxis).

    36. Impulsaremos, con ayuda de la inversin privada, programas

    cofinanciados de chatarreo de vehculos para ir rejuveneciendo el

    parque automotor en la ciudad.

    37. Ofreceremos programas de crditos para taxistas y mototaxistas

    a fin de modernizar y asegurar sus vehculos de trabajo as como su

    vida y su salud, para ellos y sus familias, con el concurso activo de

    COFIDE, la Caja Municipal de Crdito de Lima Metropolitana y en

    convenios con instituciones financieras privadas. Los taxistas deben ser

    considerados como empresarios de taxis con deberes y derechos.

    38. Coordinaremos con COFIDE y la Caja Metropolitana un Programa

    Especial de Refinanciamiento de los crditos COFIGAS y

    CAJAGAS ya otorgados a fin de volver a considerarlos como sujetos de

    crdito y a cambio de un mejor y ms seguro servicio a los usuarios.

  • 24

    39. Realizaremos un Censo de Mototaxistas en Lima Metropolitana

    a fin de obtener informacin precisa sobre los respectivos vehculos y

    conductores.

    40. Propiciaremos el canje de multas leves por cursos a taxistas

    formales con contenidos de ingls, primeros auxilios, mecnica bsica,

    entre otros temas tiles para ellos.

    41. Lanzaremos el Programa Zona de Seguridad Vial en la que, en

    diferentes distritos de Lima, se identifiquen zonas que incluyan: buena

    sealizacin, paraderos autorizados, cruce por la cebra peatonal,

    utilizacin del Pare, lmites de velocidad, uso adecuado de la va y

    semforos sincronizados.

    42. Relanzaremos el Programa EL Amigo Elegido para promover el

    manejo responsable de manera que: quien maneje no tome

    C. Medidas con respecto a las obras de infraestructura

    Entre las principales medidas tenemos:

    43. Rehabilitacin integral de la Antigua Panamericana Sur.

    44. En dos aos haremos el trayecto entre Ancn y el Intercambio

    de Habich en la Panamericana Norte en treintaicinco minutos

    y no en una hora y media como sucede actualmente, como

    consecuencia del adelanto de obras que promoveremos en la

    concesin Rutas de Lima.

  • 25

    45. Habilitaremos una va paralela en la Panamericana Norte,

    integrando el Puente Chilln a las actuales pistas auxiliares.

    46. Fomentaremos la construccin de la ampliacin de la Autopista

    Ramiro Prial desde el Puente Santa Clara hasta el Puente Los

    Angeles, negociando una adenda con el Concesionario Rutas de Lima

    para adelantar dos aos las inversiones programadas.

    47. Priorizaremos y acompaaremos a las organizaciones vecinales y

    populares para la elaboracin de los Expedientes Tcnicos y las Obras

    de los principales proyectos de inversin en esquemas de agua

    potable y saneamiento en los sectores populares de Lima.

    48. Apoyaremos en forma decidida la realizacin de los proyectos de

    construccin de muros de contencin en las zonas populares de

    alto riesgo de Lima.

    49. Trabajaremos con las organizaciones vecinales y populares para la

    gestin de obras de infraestructura. Para ello, propondremos la

    participacin de la base social organizada en la gestin de obras de

    infraestructura vecinal a travs de la intervencin de los Ncleos

    Ejecutores, aprovechando la positiva experiencia que se ha tenido al

    respecto en aos anteriores.

    50. Suscribiremos un Convenio con COFOPRI y el Ministerio de Vivienda,

    Construccin y Saneamiento para viabilizar y/o acelerar la entrega de

    ttulos de propiedad en todo Lima.

  • 26

    51. Implementaremos el Programa Integral de Mantenimiento y

    Modernizacin de Puentes en Lima Metropolitana, de manera de

    garantizar su normal y segura operatividad. Exigiremos la colocacin de

    sensores de altura en todos los puentes de la ciudad.

    52. Elaboraremos el Inventario de Necesidades de Puentes

    Peatonales Amigables en toda la ciudad y priorizaremos su

    construccin.

    53. Aseguraremos que en las estaciones donde se hace control de

    pesaje de camiones de carga tambin se supervise altura de

    vehculos a fin de evitar accidentes de trnsito y afectacin de la

    infraestructura de puentes y viaductos.

    54. Desarrollaremos el Proyecto Costa Verde desde Ancn hasta

    Pucusana con participacin de la inversin privada.

    55. Desarrollaremos obras de infraestructura co-financiadas entre el

    Municipio Provincial y los Municipios Distritales (pistas, veredas, obras

    de agua y saneamiento, muros de contencin, centros comunales, etc.).

    56. Promoveremos la participacin de la inversin privada, a travs de

    concesiones o asociaciones pblico-privadas, para la construccin y

    operacin de Trenes Populares de Cercanas, siendo los dos

    primeros los correspondientes a los tramos Ancn-Callao y Caete-Villa

    el Salvador.

  • 27

    57. Implementaremos el Programa Municipal Una Sola

    Intervencin de manera de organizar a todos los proveedores de

    servicios pblicos y empresas de construccin (Luz del Sur, Edelnor,

    SEDAPAL, Clida, Telefnica del Per, Claro, Vietel, Concesionarios,

    Contratistas, entre otros) para que intervengan en una sola

    oportunidad en la correspondiente va con los consiguientes beneficios

    de eficiencia, ahorro de recursos econmicos pero, principalmente,

    menos interrupciones de trnsito y molestias a los vecinos.

    58. Promoveremos en los principales parques pblicos de los distritos de

    Lima Metropolitana el uso de cabinas gratuitas de INTERNET,

    posicionando a Lima como la Ciudad Digital. Impulsaremos el uso de

    Internet libre en plazas pblicas y parques zonales. Generalizaremos

    el WiFi en los espacios pblicos y garantizaremos el correspondiente

    suministro elctrico.

    59. Buscaremos la Eficiencia en la Gestin de Infraestructura

    Mejorando la capacidad y eficiencia de INVERMET como regulador de

    las concesiones que se otorgan en el mbito de Lima Metropolitana y

    estableciendo una mejor coordinacin entre la Gerencia de Transporte

    Urbano (GTU), la Gerencia de Desarrollo Urbano (GDU) y el Servicio de

    Administracin Tributaria (SAT).

    60. Coordinaremos con OSINERMIN y las empresas prestadoras de

    servicios de electricidad para el traslado de redes de alta y baja y

    tensin que actualmente se encuentran en las carreteras Panamericana

    Norte y Sur y en la Carretera Central a fin de dar seguridad al trayecto.

    Propiciaremos el reemplazo gradual del cableado areo de la ciudad

    por cableado subterrneo.

  • 28

    D. Medidas con respecto al desarrollo urbano

    Entre las principales medidas tenemos:

    61. Buscaremos una mejor coordinacin entre el Municipio Provincial y

    los Municipios Distritales para el establecimiento de adecuados

    parmetros urbanos de construccin buscando armonizar los objetivos

    del crecimiento inmobiliario, el bienestar y tranquilidad de los vecinos,

    la seguridad y la bsqueda de un crecimiento con personalidad

    para Lima.

    62. Promoveremos un crecimiento vertical ordenado y con un

    nuevo concepto urbanstico en Lima Metropolitana y

    propiciaremos iniciativas privadas para la construccin y

    operacin de estacionamientos subterrneos y elevados en la

    ciudad.

    63. Promoveremos y consolidaremos el desarrollo del Mercado

    Mayorista de Santa Anita y daremos solucin integral al problema

    de los cerca de 3,000 comerciantes minoristas que se han quedado sin

    puestos de trabajo, reubicndolos y acompandolos en su

    crecimiento empresarial, viabilizando -entre otras iniciativas- el

    desarrollo del proyecto denominado La Tierra Prometida.

    64. Impulsaremos la siembra de rboles en toda Lima Metropolitana.

    Nuestra meta ser sembrar rboles y promover parques y jardines en

    los cuatro aos de gobierno acercndonos a las recomendaciones que,

    al respecto, realiza la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

  • 29

    65. Intervendremos como Municipio Provincial para mediar en la

    bsqueda de soluciones integrales y permanentes para los

    problemas de demarcacin territorial existentes entre los

    distritos de Lima. Aprovecharemos el primer ao de gestin para

    buscar resultados concretos en esta materia.

    66. Propiciaremos la creacin y desarrollo de nuevos Parques

    Industriales y potenciaremos los ya existentes (como el de Villa El

    Salvador, Lurn, entre otros) a fin de promover pequeas y medianas

    empresas, ampliar la demanda de puestos de trabajo y en coordinacin

    con las universidades, institutos tecnolgicos y empresas del sector

    privado.

    E. Medidas con respecto a la educacin

    Entre las principales medidas se pueden mencionar:

    67. Asociaremos a la UNESCO a los Colegios de Educacin Pblica

    en Lima Metropolitana.

    68. Promoveremos a los institutos tecnolgicos de alto nivel de

    especializacin con el auspicio y en coordinacin con el sector privado.

    Se priorizar la formacin de jvenes especialistas en tornos,

    carpintera metlica, soldadura, manejo de gras, maquinaria pesada,

    construccin con encofrado metlico y otras especialidades tcnicas

    que hoy demanda la economa de la ciudad.

    69. Priorizaremos una educacin en valores que promueva el respeto

    por las personas, las normas y la propiedad, la solidaridad con los

  • 30

    dems, la seguridad vial, el ahorro y la inversin, la puntualidad, el

    pago de los impuestos y el cumplimiento de los compromisos

    asumidos.

    70. Impulsaremos una mayor oferta de horas de educacin fsica en

    los colegios, con la respectiva contratacin de profesores

    especializados.

    71. Desarrollaremos el plan denominado Las tareas se hacen en el

    colegio, para lo cual financiaremos el pago de horas de tutora a los

    maestros. Mejoraremos la comprensin lectora en los alumnos de

    educacin bsica.

    72. Implementaremos el Programa Adopta un Colegio.

    Promoveremos la participacin del sector privado en la adopcin o

    apadrinamiento de un colegio pblico en Lima Metropolitana.

    73. Fomentaremos el uso efectivo del mecanismo de obras por

    impuestos para construir infraestructura educativa en la ciudad.

    74. Construiremos y pondremos en operacin los Centros

    Polideportivos Gratuitos con entrenadores especializados en la

    prctica del ftbol, voleibol y basquetbol as como la disponibilidad de

    adecuadas canchas para la prctica de dichos deportes.

  • 31

    75. Organizaremos campeonatos interescolares, interbarrios e

    interciudades para promover el deporte y desalentar el pandillaje, las

    barras bravas, el consumo de drogas y la delincuencia.

    76. Lideraremos un trabajo social preventivo del consumo de drogas en los

    jvenes, formando lderes, capacitndolos y apoyando efectivamente

    los Comits Multisectoriales de Prevencin del Consumo de

    Drogas, que establece el Art. 73 de la Ley No. 27972, Ley Orgnica

    de Municipalidades.

    77. Convocaremos a los taxistas y mototaxistas en la ciudad para

    convertirlos en agentes de ciudadana y de educacin con dos

    objetivos concretos: el uso de paraderos autorizados y la inclusin de

    bolsas de basura en el vehculo. Asimismo, se les inculcar el buen

    trato al pasajero y la opcin de repartir mapas tursticos de Lima.

    78. Promoveremos la constitucin y funcionamiento de Academias

    Municipales Pre- Universitarias gratuitas en todos los distritos de

    Lima Metropolitana.

    F. Medidas con respecto a la bsqueda de una Lima Saludable

    Entre las principales medidas se tienen:

    79. Fortaleceremos y ampliaremos la Red de Hospitales de la

    Solidaridad en Lima Metropolitana.

  • 32

    80. Promoveremos las Asociaciones Pblico-Privadas para la

    construccin y operacin de centros hospitalarios en Lima

    Metropolitana. Implementaremos Asistencias Pblicas con equipos de

    ltima generacin- en Lima Norte, en Lima Sur y en Lima Este.

    81. Reduciremos las enfermedades respiratorias en Lima,

    impulsando el cambio de motor diesel a gas en camiones de reparto y

    otros vehculos que todava no lo han hecho. En este sentido,

    coordinaremos con Edpymes, Cajas Municipales y Cajas Rurales para el

    otorgamiento de micro crditos a los mototaxistas para

    conversin a GLP.

    82. Estableceremos un seguro de salud para taxistas y mototaxistas.

    83. Crearemos y gestionaremos el Primer Hospital Veterinario

    Municipal para el cuidado de las mascotas en la Ciudad.

    84. Limpiaremos oportunamente los cauces de los ros y cuidaremos la

    cuenca de los ros Rmac y Chilln.

    G. Medidas con respecto a temas ambientales y de promocin

    del turismo y la Cultura

    Entre las principales medidas se tienen:

  • 33

    85. Priorizaremos el Proyecto para la Recuperacin del Centro

    Histrico de Lima.

    86. Promoveremos el domingo gratuito para la difusin de la

    cultura, con asistencia masiva a museos, espectculos artsticos y

    culturales.

    87. Fomentaremos la puesta en valor de las Huacas y otros restos

    arqueolgicos en Lima en coordinacin con el Ministerio de Cultura

    y con el apoyo de las universidades y de la inversin privada.

    88. Relanzaremos la Bienal de Lima para la promocin de todos los

    gneros de arte con participacin de artistas peruanos y

    latinoamericanos. Pondremos en valor y constituiremos un circuito

    turstico a partir de las fiestas patronales emblemticas que se realizan

    en los distritos de Lima.

    89. Lideraremos, haremos un seguimiento cercano y coordinaremos

    efectivamente para la realizacin oportuna de las obras destinadas a

    los Juegos Panamericanos 2019 en la Ciudad de Lima.

    90. Promoveremos el reconocimiento de la ciudad de Lima como Capital

    Cultural y Gastronmica de Amrica.

    91. Promoveremos a la Ciudad de Lima para la realizacin de

    importantes eventos internacionales en diferentes campos de

  • 34

    la actividad econmica, poltica, cultural y deportiva.

    92. Impulsaremos y modernizaremos los Parques Zonales en Lima

    Metropolitana.

    H. Medidas con respecto a la accin conjunta y concertada de

    Municipios Provincial y Distritales

    Entre las principales medidas se pueden mencionar:

    93. Buscaremos el aprovechamiento efectivo de la Asamblea

    Metropolitana de Alcaldes para establecer una real articulacin

    que permita una accin coordinada con los Municipios Distritales y una

    distribucin equitativa del presupuesto participativo.

    94. Desconcentraremos la accin del Municipio Provincial de Lima en

    cinco zonas: Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y

    Lima Cercado. As el Municipio Provincial estar en todas las Limas.

    95. Adoptaremos como Municipio Provincial las facultades que establece

    la ley para funcionar como Regin Especial, asumiendo las

    correspondientes funciones en los sectores educacin y salud, entre

    otros.

  • 35

    96. Promoveremos el trabajo de los Municipios en

    Mancomunidades como lo establece la ley, con el objeto de darle

    sinergia y eficiencia a la accin municipal con el beneficio directo a los

    vecinos.

    97. Organizaremos una Audiencia quincenal de veedura y atencin

    de los vecinos y de sus organizaciones.

    98. Estableceremos la Ventanilla nica de Atencin a los Vecinos

    y normaremos el otorgamiento de licencias para el funcionamiento

    de establecimientos comerciales e industriales, de manera que se

    otorguen rpidamente y tengan un costo promocional durante los

    primeros tres aos.

    99. Crearemos una Central de Informacin del Ciudadano de Lima

    Metropolitana de manera de integrar la informacin del catastro,

    impuesto predial, impuesto al patrimonio vehicular, licencias de

    construccin o de negocios, servicios pblicos, parque y jardines; y, va

    convenio, con informacin de RENIEC, SUTRAN, MTC, compaas de

    seguros, entre otros.

    100. Convocaremos, con un criterio amplio, a un Consejo Consultivo

    con la participacin de destacados especialistas independientes en los

    temas de seguridad, transporte, desarrollo urbano, educacin, salud,

    medio ambiente, cultura, deportes, prevencin frente a desastres

    naturales para que ayuden al cuerpo de regidores y a los funcionarios

    del Municipio a desarrollar una gestin exitosa.

  • 36

    IV. No hay tiempo que perder

    1. Empezaremos a trabajar desde el 06 de octubre para tener listas

    las primeras acciones en diciembre de 2014.

    Las elecciones municipales se realizarn el domingo 05 de octubre del

    2014. En los siguientes das la Oficina Nacional de Procesos Electorales

    (ONPE) dar los resultados oficiales. Apenas se tengan los resultados

    finales, de resultar ganadores, empezaremos a trabajar sin perder tiempo.

    Los problemas que aquejan actualmente a los ciudadanos de Lima

    necesitan de nuestra accin inmediata y a tiempo completo superando

    costumbres republicanas y esquemas burocrticos.

    En los tres meses que transcurrirn entre octubre y diciembre 2014, las

    autoridades municipales electas tienen tiempo suficiente para no slo

    realizar una responsable transferencia de funciones con las autoridades

    salientes (como lo manda la ley) sino adems- de realizar los actos

    preparatorios necesarios (coordinaciones, bsqueda de consensos,

    acercamiento a regidores electos de otros partidos o movimientos

    polticos, levantamiento de informacin en detalle, preparacin de los

    proyectos de dispositivos legales, etc.).

    De esta manera, cuando se asuma oficialmente las funciones del

    Municipio Provincial, desde el primer da til, se pondrn en marcha las

    medidas ofrecidas en la campaa electoral, ganndole tiempo al tiempo

    y dando seales claras del estilo de trabajo que se desarrollar durante

    los cuatro aos de la gestin.

  • 37

    2. Nuestro Compromiso con Lima para los primeros Seis Meses

    Las 100 Propuestas para Lima Metropolitana que hemos presentado en

    este documento las explicaremos, una a una, durante la campaa

    electoral. En funcin a la mayor o menor aceptacin que tengan en la

    ciudadana y a los requerimientos tcnicos y operativos para su

    implementacin, escogeremos las diez medidas ms urgentes e

    importantes para que sean adoptadas en los primeros seis meses de

    gestin.

    Suscribiremos entonces un Contrato con Lima en el que precisemos

    las primeras diez medidas a adoptar, las metas que alcanzaremos y los

    plazos precisos en que lo haremos. Nuestro compromiso con Lima

    empezar as con hechos concretos, medibles y que sern debidamente

    fiscalizados por comits de veedura ciudadana en audiencias pblicas

    especialmente convocadas para el tema.

    El vecino de Lima no slo necesita obras concretas en seguridad,

    infraestructura, educacin o salud, tambin necesita que se le escuche y

    que se le de participacin activa en la solucin de los problemas de la

    ciudad.

    Trabajaremos con una gestin que est cerca de la gente, con atencin

    inter diaria de 8am a 10 am en los Despachos del Alcalde y de los

    Regidores. Realizaremos sesiones de Consejo Descentralizadas, Cabildos

    Abiertos de Dilogo con los vecinos de Lima en coordinacin con los

    Alcaldes Distritales, Cabildos con los transportistas, con los jvenes, con

    las Juntas Vecinales y las Organizaciones Sociales de Base. Premiaremos

    las mejores sugerencias de los vecinos que permitan mejorar la gestin

    municipal.

  • 38

    Estableceremos, de esta manera, una nueva manera de hacer gestin en el

    Municipio Provincial, cercana al vecino, escuchando y consensuando,

    cumpliendo los compromisos realizados y mostrando avances concretos

    que devuelvan confianza a los ciudadanos en sus autoridades municipales

    y en la institucionalidad democrtica.

  • 39

    Partido Aprista Peruano

    Plan de Gobierno para la Gestin

    Municipal de Lima 2015-2018

    Por una ciudad segura, ordenada, moderna y saludable

    ANEXO N 01: PLAN DE PREVENCIN PARA LA

    SEGURIDAD CIUDADANA

  • 40

    SEGURIDAD CIUDADANA

    La seguridad ciudadana es asegurar en todo momento la proteccin del ciudadano y es

    responsabilidad del Estado.

    Las principales causas que originan la delincuencia son:

    1. Causas patolgicas

    2. Causas del entorno social y fsico

    Asimetras sociales

    Marginacin

    Pobreza y miseria

    Exclusin

    Falta de valores

    Mala educacin

    Hogares desintegrados

    Cultura de la violencia

    Cultura de la ilegalidad

    Espacios sucios, mal iluminados, entre otros.

    3. Causas institucionales:

    (disfuncin en: leyes, normas, la Polica Nacional, Municipios, Fiscala, Poder Judicial,

    sistema penitenciario)

    El acto delictivo tiene tres fases:

    1. EX ANTE

    2. El acto mismo

    3. EX POST.

    La inseguridad ciudadana es el principal problema que aqueja a los ciudadanos de Lima.

    Trabajaremos incansablemente para que el ciudadano viva tranquilo, con la seguridad que est en

    su casa, en su trabajo o en la calle, no ser asaltado, extorsionado ni afectados sus derechos y que, si

    esto se intenta, por parte de los delincuentes la reaccin del Estado ser rpida, eficaz y severa en la

    sancin correspondiente. Trabajaremos da y noche por una Lima sin delincuencia.

  • 41

    PROPUESTAS PARA INCORPORAR AL PLAN MUNICIPAL EN EL REA DE SEGURIDAD

    CIUDADANA "FORJEMOS UNA LIMA SANA PARA DISFRUTAR DE UNA VIDA DIGNA Y SEGURA"

    1. MBITO DE LA PREVENCIN SOCIAL "NO TODO ES REPRESIN. ATAQUEMOS LAS CAUSAS QUE IMPULSAN EL DELITO"

    PROBLEMA PROPUESTA COSTO

    APROXIMADO TIEMPO DE

    IMPLEMENTACIN Existen amplios sectores de nios y adolescentes (generalmente de bajos recursos) que estn en situacin de riesgo a caer en el pandillerismo

    Focalizar esos grupos de riesgo para identificarlos, estudiarlos, llevarles asistencia psicolgica y social, y finalmente recanalizar sus energas, empleando para ello a universitarios (prcticas dirigidas)

    7,200,000 de soles, para que 1,000 alumnos del ultimo ao de psicologa, sociologa, deportes, adm. de empresas se movilicen a cambio de una propina de 600 soles mensuales en el lapso de 12 meses

    120 das para la planificacin, firma de los Convenios, seleccin, capacitacin e implementacin

    En los Colegios Pblicos principalmente hay un quebranto de la disciplina entendida como la base del orden que toda organizacin exige.

    Premiar con estmulos educativos a los Colegios que puedan instituir y fortalecer la "Polica Escolar" de acuerdo a los patrones que requiere la democracia: disciplina responsable para vivir en libertad

    Un milln de soles

    60 das

    Adolescentes y jvenes de bajos recursos y que tienen un potencial escondido en materia de artes y deportes, no encuentran el apoyo efectivo para desarrollarse, con lo cual no solo se pierden talentos sino que la juventud menos favorecida no tiene referentes

    Proyectar y poner en ejecucin el programa "El Valor de la Juventud" para descubrir y desarrollar el potencial de jvenes y adolescentes de bajos recursos en materia de artes y deportes. Con la cooperacin de las Universidades se formarn Escuelas de Artes y Deportes

    2 millones de soles inicialmente

    120 das

    Uno de los factores que ms incide en la proliferacin de la delincuencia es la cultura de violencia que se est instaurando en la sociedad. Eso

    Lanzar una campaa sostenida y consistente para instalar una cultura de paz y respeto a las leyes. La campaa comprende concursos entre jvenes, difusin de valores, resaltar modelos de vida

    1 milln de soles. Comprometer el apoyo de los MMCC, ONGs, Colegios Profesionales, Universidades,

    3 meses

  • 42

    condiciona que los crmenes sean ms truculentos

    paradigmticos, demostrando los beneficios que conlleva una sociedad sana

    Colegios, etc.

    La cantidad de personas que caen en la drogadiccin es cada vez mayor. A falta de establecimientos pblicos destinados al tratamiento y la rehabilitacin, existen Centros que no necesariamente efectan esa labor en forma idnea y profesional.

    En coordinacin con el MINSA, se establecern estndares mnimos del servicio de las Comunidades Teraputicas sobre las cuales se efectuar una mayor supervisin

    Con los recursos disponibles

    2 meses

    Asaltos y robos realizados por jvenes entre 9 a 18 aos de edad, que actan influenciados por los efectos de las drogas y/o alcohol (terokal u otras sustancias)

    Incentivar la realizacin de actividades productivas (deporte, educacin) en los jvenes para evitar el consumo de narcticos y alcohol

    Personal de la MML y practicantes universitarios, para ensear a los jvenes

    3 meses

    Drogadiccin Alto ndice

    delincuencial Violencia

    familiar Inseguridad Temor

    Actividades deportivas como el mundialito deportivo que sea sostenible en el tiempo realizando campeonatos peridicos

    20,000 soles por actividad

    2 semanas x actividad

    Formar promotores de prevencin y formar lderes comunitarios Lideres Juveniles

    Convenio con DEVIDA

    6 meses

    2. MBITO DE LA PREVENCIN SITUACIONAL "FRENTE A LA DELINCUENCIA UNA ACCIN ENRGICA E INTELIGENTE"

    PROBLEMA PROPUESTA COSTO

    APROXIMADO TIEMPO DE

    IMPLEMENTACIN La delincuencia no puede ser prevenida y controlada debido a que no existe un Observatorio del Crimen que proporcione conocimiento relevante sobre la etiologa y

    En la Gerencia de SC, organizar y administrar un moderno Observatorio del Crimen en la ciudad de Lima que coleccione e interprete la evolucin de la criminalidad sobre la base de informacin que se obtenga de la PNP, los Serenazgos y otras fuentes calificadas. La informacin servir para la

    2 800 000 soles 6 meses para su concepcin, implementacin y puesta en funcionamiento.

  • 43

    comportamiento criminal

    planificacin y evaluacin de los planes

    La tecnologa permite que a travs de instrumentos cada vez ms accesibles se pueda ejercer una mayor y mejor vigilancia sobre los espacios pblicos.

    Adquirir drones que sern empleados para la vigilancia area de acuerdo a lo que la situacin aconseje. A travs de este medio se podrn observar congestionamientos de trnsito, calles peligrosas y las respuestas de las autoridades

    2 millones de soles aprox.

    90 das para seleccionar, adquirir, instalar, capacitar y poner en funcionamiento

    Existen corredores viales donde se incumplen frecuentemente las normas y prolifera la inseguridad lo cual incide en la situacin de legalidad que es la base de la SC

    Establecer "corredores seguros" donde se concentren efectivos de la PNP, Serenos, SAT, cmaras de CCTV a fin de velar que las normas de trnsito se cumplan minuciosamente y se incremente la seguridad, en beneficio de los ciudadanos y de los turistas, especialmente.

    300,000 soles para incrementar el sistema de CCTV. Se pagan con una mayor recaudacin por multas al Rgto. de Trnsito

    120 das

    Muchas personas cometen actos delictivos porque desconocen la ley penal y piensan que algunas conductas generalizadas no constituyen delito. Es el caso tpico de personas que agreden al Polica

    Organizar una campaa denominada "Saba usted.? para difundir la ley penal en algunos aspectos que constituyendo delito no son conocidos por las personas

    300,000 soles al ao. Comprometer el apoyo de los MMCC, redes sociales, Colegios Profesionales, colegios, universidades, gremios, etc. Etc.

    30 das

    Existe poca informacin sobre las medidas de auto proteccin que los vecinos deben adoptar

    Organizar campaas masivas y permanentes de informacin para dar a conocer a los vecinos sobre medidas de auto proteccin que deben tomar a fin de incrementar la seguridad de si mismos, de su familia, de sus hijos y de sus viviendas

    100,000 soles al ao. Comprometer el apoyo de los MMCC, redes sociales, Colegios Profesionales, gremios, etc.

    30 das

    Los vecinos para autoprotegerse contratan vigilantes que no tienen ninguna preparacin y que acaso tienen antecedentes dudosos. Estos se hallan desconectados

    Desde la Gerencia de SC y a solicitud de los vecinos agrupados, ayudaremos a seleccionar los vigilantes que contraten, verificaremos sus antecedentes, los registraremos, mediante Policas en retiro especialmente contratados los entrenaremos en tcnicas de

    1 000 000 de soles para un ao

    2 meses para iniciar el proyecto

  • 44

    y en caso de emergencia pueden hacer muy poco

    vigilancia. Una vez organizados, los Serenos ejercern una tarea de supervisin para verificar que estn atentos. Adems les proveeremos una clave de identificacin para que caso de emergencia, llamen por celular a la Central de Emergencia

    No existen programas de informacin que divulguen los perjuicios personales y familiares que difundan las penurias que deben afrontar quienes se enrumban por el camino del delito. En ese camino hay muertes, desolacin, sufrimiento por parte de las familias.

    Proyectar e implementar el Programa de informacin "El crimen no paga" por el cual se divulgue el destino que aguarda a los malhechores.

    2 millones de soles. Comprometer el apoyo de los MMCC, ONGs, Colegios Profesionales, Universidades, Colegios, etc.

    Lugares con iluminacin inadecuada. Condiciones propicias para la delincuencia, robos, violaciones, consumo de drogas, etc.

    Dotar de iluminacin a las calles, colocar postes de luz, pintar las fachadas con colores claros

    500,000 6 meses

    3. MBITO MEJORA DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES "MEJORES INSTITUCIONES PARA UNA LIMA SANA"

    PROBLEMA PROPUESTA COSTO

    APROXIMADO TIEMPO DE

    IMPLEMENTACIN

    Existe un bajo liderazgo del Alcalde Provincial en materia de SC. Los Municipios Distritales actan en forma descoordinada en la formulacin y aplicacin de sus Planes de SC

    Asumir una liderazgo responsable y democrtico del Consejo Provincial de SC. Para ello promover la firma de un Acuerdo por una Lima sin Delincuencia que comprometa a que todos los Alcaldes articulen sus Planes de SC.

    Sin costo El primer mes

    El Serenazgo tiene debilidades debido a que no se ha

    Tecnificar a los Serenos con empleo de especialistas nacionales y extranjeros.

    Entrenamiento: 300 mil soles

    1 mes para planificar

  • 45

    tecnificado. Su personal no tiene motivaciones al ser parte de una carrera

    Asimismo, introducir los conceptos de una administracin moderna para ascenderlos, motivarlos, darles seguridad y obtener mayores resultados

    En la actualidad las Comisaras de la PNP no cuentan con Manuales que aseguren y homologuen los procesos administrativos y operativos que siguen. Asimismo, sus locales son aosos y no responden a las necesidades de la propia PNP y de la poblacin que ah acude.

    Establecer un Convenio con la PNP para la creacin de 4 Comisaras Modelo (una en cada Cono y una en el Cercado) que sirvan de prototipos experimentales de lo que debe ser la Comisara moderna que Lima y el pas necesitan. Con la cooperacin de otras Policas Metropolitanas destacadas y la intervencin de Policas y expertos en Sistemas de Gestin de Calidad formular los Manuales que normalicen todos los procesos administrativos y operativos, lo que permitir tener Indicadores Evaluacin y Desempeo

    10 millones de soles para las cuatro Comisaras

    1 ao para implementar el proyecto lo que incluye mejoras en la infraestructura, elaboracin de Manuales e Indicadores

    4. MBITO DE LAS RESPUESTAS EX POST "LAS VICTIMAS DE DELINCUENCIA NECESITAN APOYO Y COMPRENSIN"

    PROBLEMA PROPUESTA COSTO

    APROXIMADO TIEMPO DE

    IMPLEMENTACIN Las personas que son vctimas de delitos no son atendidas por el Estado. Especficamente, las personas que sufren agresiones sexuales requieren de asistencia especializada y de un trato diferenciado por parte de las autoridades

    Implementar dos Centros de Emergencia para la atencin de personas vctimas de agresiones sexuales

    1 000 000 180 das

    La violencia familiar es un fenmeno extendido y que genera graves problemas personales y sociales. Los pocos esfuerzos

    Implementar Centro para el tratamiento psicolgico de agresores familiares a fin de prevenir y evitar que estos caigan en la recurrencia.

    500 000 soles 180 das

  • 46

    que hace el Estado estn dirigidos a la vctima. Esa actividad debe ser complementada con esfuerzos paralelos destinados a evitar que los agresores vuelvan a cometer actos de violencia Las personas requieren asistencia e informacin sobre situaciones como prdida de personas, accidentes.

    Poner casetas de asistencia primaria para los auxilios que se requieran en lugares estratgicos

    300,000 3 meses

    5. MBITO MEJORA DEL ENTORNO FSICO "UNA LIMA EMBELLECIDA PARA UNA VIDA DIGNA Y SEGURA"

    PROBLEMA PROPUESTA COSTO

    APROXIMADO TIEMPO DE

    IMPLEMENTACIN Existen conjuntos habitacionales desordenados, deteriorados, mal iluminados.

    Proyectar el "Plan "Barrios dignos y ordenados" que asocie al Municipio con los vecinos para que, con auspicio del Municipio, las FFAA, los bomberos, clubes de plantas, Facultades de Arquitectura y Diseo, Luz del Sur, fabricantes de pintura, se conviertan en espacios dignos y amigables

    Solo se cubrirn los costos en asociacin. Los vecinos pueden aportar pequeas cantidades y su propio trabajo.

    Planificacin e implementacin 3 meses

    Existen espacios pblicos donde proliferan la prostitucin, la drogadiccin, el alcoholismo, entre otros

    Proyectar el Plan "Una sociedad sana para disfrutar de una vida digna". A travs de este plan se identificaran esos espacios deteriorados a fin de remodelarlos y embellecerlos. Se anularn las licencias de funcionamiento y se clausurarn los locales donde probadamente se promueva la prostitucin, la trata de personas y el alcoholismo.

    Redirigir y focalizar los presupuestos aprobados

    Planificacin e implementacin 30 das

  • 47

    Partido Aprista Peruano

    Plan de Gobierno para la Gestin Municipal de Lima 2015-2018

    Por una ciudad segura, ordenada, moderna y saludable

    ANEXO N 02: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MODERNIZACIN DEL TRANSPORTE

    PBLICO Y EL TRNSITO

  • 48

    BREVE DIAGNOSTICO

    La ciudad de Lima con casi 10 millones de habitantes y 2,672 kilmetros cuadrados de territorio es la nica ciudad de ese tamao que no ha logrado desarrollar ni un sistema de transporte masivo eficiente y de calidad, ni un sistema eficiente de gestin del trnsito. Como consecuencia de ello 3 a 4 personas mueren diariamente por accidentes de trnsito. Ello como consecuencia de:

    a) Polticas pblicas errticas y dcadas de precariedad econmica y organizacional que han derivado en esquemas de trabajo mercantilistas y de explotacin que generan desapego al orden y la autoridad, incumplimiento de la ley y afectacin a las personas producto de los accidentes de trnsito. La llamada reforma del transporte es parcial y por el apresuramiento con el que se viene ejecutando deja muchas interrogantes y cabos sueltos; los contratos an no estn firmados y hay una demostracin clara de la falta de coherencia pues hasta hoy no est solucionado el pasivo respecto de los compromisos asumidos con los operadores del Metropolitano y los asumidos con el Estado Peruano respecto de las lneas del metro de Lima.

    b) En forma paralela y en respuesta a esta crisis del transporte pblico, el crecimiento econmico ha trado a los peruanos la posibilidad de adquirir un vehculo propio, el confort que produce desplazarse en su propia unidad no tiene competencia en el sistema de transporte tradicional, e incipientemente se muestra una propensin a emplear sistemas como el Metro y el Metropolitano antes que emplear sus vehculos. Anualmente ingresan al Per ms de 200,000 vehculos nuevos, se calcula que en Lima se queda cerca del 80% lo cual es grave considerando que no tenemos una poltica de renovacin vehicular por chatarreo.

    c) Se aprecia una precariedad institucional expresada en la desarticulacin externa e interna de la Municipalidad de Lima, que no coordina con su similar del Callao y dems provincias vecinas las polticas de transporte a implementar; y, de otro lado, un proceso de desarticulacin interna y falta de coordinacin entre los diferentes estamentos municipales a cargo del transporte y trnsito.

    d) Problemas de mantenimiento de la infraestructura vial, (pistas y veredas) as como dficit de puentes peatonales accesibles, pasos a desnivel, ciclovas, paraderos.

    e) Deficiente sealizacin vial, ausencia y contradiccin en los lmites de velocidad.

    f) Escaso cumplimiento de la ley y ausencia de riesgo en el incumplimiento.

    g) Peatones desprotegidos y con escasa cultura vial,

  • 49

    En el ao 2005 se desarroll el Plan Maestro de Transportes para Lima y Callao con apoyo de la cooperacin japonesa, que ha sido actualizado el ao pasado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y que contiene un completo programa de desarrollo del transporte para la metrpoli, en aras de hacerla ms competitiva y ms humana.

  • 50

    Medidas con respecto al ordenamiento y modernizacin del transporte pblico y trnsito urbano

    INSTITUCIONALIDAD

    1. Creacin de la Autoridad nica y Autnoma del Transporte Urbano en Lima y Callao.

    Hoy en da tenemos dos autoridades permanentemente en conflicto, Lima y Callao y el

    crecimiento de la ciudad nos lleva a Huarochir y Canta. El conflicto lleva demasiado

    tiempo sin resolverse y en el no deben haber vencedores ni vencidos, solo ganadores: la

    poblacin.

    La idea es llegar a un Pacto (similar al que tiene Madrid o Barcelona) y no una imposicin,

    a travs de la creacin de una Mancomunidad Municipal entre Lima y Callao al amparo de

    la Ley 29029, para crear el CONSORCIO METROPOLITANO DE TRANSPORTE Y TRANSITO,

    autoridad nica que maneje la movilidad en la ciudad, con un Directorio en el que estn

    representados ambas municipalidades, el Estado y la sociedad civil. Las Municipalidades

    dejan de ver el tema de la movilidad y este ente autnomo se encarga.

    2. Convenio con el Municipio Provincial del Callao y otros municipios provinciales vecinos a

    Lima, para unificar criterios entorno al desarrollo de un transporte moderno, seguro,

    saludable y con un buen servicio a los usuarios. (Pacto por la Movilidad de Lima y Callao).

    3. Creacin de la Unidad de Ingeniera de Trnsito de la Ciudad de Lima para mejorar la

    eficiencia en la gestin de las vas urbanas en la ciudad. Promoveremos la inclusin de la

    carrera de Ingeniero de Trnsito en el currculo de las universidades de Lima

    Metropolitana y del pas.

    4. Liderazgo y coordinacin para el establecimiento de una "Red Integral de Transporte

    Pblico en Lima Metropolitana, integrando los esfuerzos que se hacen en las lneas del

    Tren Elctrico (Metro) de Lima y Callao, los buses del Metropolitano, la organizacin de los

    taxis, las concesiones orientadas a la construccin de "vas rpidas urbanas", los trenes

    populares de cercanas, los moto taxis organizados y las ciclovas.

    Tratar independientemente el tema del transporte y/o del trnsito nos lleva a soluciones

    parciales, pues no se aborda la vinculacin de estos temas con la planificacin del uso del

    suelo, la integracin de los diferentes medios como la gente y las mercancas se trasladan

    en la ciudad, la participacin del sector privado en la provisin de la infraestructura, el uso

    de la tecnologa, y las maneras como todo ello redunda en la competitividad de la ciudad.

  • 51

    El concepto moderno es el de MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE pues debe responder a

    una autentica gestin de la movilidad de las personas y del transporte de las mercancas

    para minimizar sus externalidades, mejorar la calidad de vida de las personas y permitir la

    competitividad.

    5. Coordinacin de todos los estamentos que en la Municipalidad de Lima ven el tema de

    movilidad y promover su unificacin. Al momento, la Municipalidad tiene demasiadas

    instituciones viendo de una u otra forma el tema de la movilidad: PROTRANSPORTE, GTU,

    INVERMET, PROGRAMA DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO, EMAPE y el SAT. Demasiadas

    instituciones que actan sin coordinacin, lo que promueve el desorden y la duplicidad de

    acciones, as como la nula optimizacin del uso de los recursos.

    6. Promover la creacin de un Centro de Control de Operaciones de todas las concesiones

    vigentes en Lima a fin de lograr la sinergia, rapidez y eficiencia en la gestin de

    transporte y trnsito del Municipio Provincial de Lima como concedente. Lima se apresta

    a recibir fuertes inversiones en infraestructura y se est perdiendo tiempo en establecer

    niveles de coordinacin para que el desarrollo simultaneo de las mismas no lleve a la

    ciudad al colapso.

    7. Centro de Gestin y Control del Metropolitano de Trnsito y Transporte. Con el objetivo

    de lograr la reduccin de los tiempos en los desplazamientos de orgenes/destino as

    como la congestin vehicular en intersecciones a travs de un programa de

    Semaforizacin integral de la ciudad y gestin a travs de un solo centro de gestin y

    control automatizado usando Sistemas Inteligentes de Transportes (ITS). Semforos

    Inteligentes, en concepto puro significa la aplicacin de tecnologa para elevar la eficiencia

    de la gestin vial usando como herramientas para la determinacin de prioridades de paso

    y ciclos semafricos, los sensores de flujos vehiculares para regular la fluidez del trfico de

    acuerdo a la demanda real en las diferentes etapas del da.

    8. Creacin del Serenazgo Vial.- Lima tiene un polica por cada 781 habitantes, esperar que

    puedan manejar un trnsito tan catico es demasiado. Hay que ponerse a trabajar y por

    ello la idea es actuar con responsabilidad y realismo. Hoy la PNP de trnsito no se da

    abasto y necesitamos una accin mucho ms pronta para darle fluidez y seguridad al

    trnsito en la ciudad.

    Por eso hay que seguir experiencias interesantes en San isidro, San Borja, Miraflores y

    otros distritos donde los serenos ya estn dirigiendo el trnsito. Para esto los Serenos de

    Lima Metropolitana y los distritos sern capacitados y certificados por la Municipalidad de

  • 52

    Lima y la Polica Nacional de acuerdo a una estricta currcula de capacitacin. Con esto

    rpidamente podemos incorporar ms de 5,000 agentes de trnsito a la ciudad.

    9. Uso intensivo de la tecnologa en soporte a las acciones de la Municipalidad.- La

    principal causa de accidentes fatales en la ciudad de Lima es el exceso de velocidad y el

    problema general es la falta de orden y liderazgo. Hay un escaso cumplimiento de la ley

    por conductores y peatones, por ello se propone emplear el uso intensivo de la tecnologa

    para maximizar la accin de la autoridad.

    Esto supone:

    Levantar un catastro organizado de los medios de transporte de personas y mercancas

    en Lima Metropolitana (desde Mototaxis a mnibus y vehculos de transporte de

    mercancas) recogiendo las bases de datos del Estado, las municipalidades y otras

    instituciones. Eso permitir conocer a los actores, sus vehculos, los conductores y las

    organizaciones detrs de ellos. Nunca ms enterarnos luego de un accidente que un

    chofer tena miles de infracciones impagas.

    Perfeccionar el marco legal para el uso de las cmaras de video vigilancia para la

    deteccin de infracciones, as como son empleadas en la seguridad ciudadana, para

    que sea objetiva y predecible y no una emboscada como es hoy.

    Empleo de infraestructura de cmaras que permitan la visin por computadora e

    inteligencia artificial. Ello hara posible detectar sobrepeso en camiones, vehculos en

    mal estado, verificacin de placas fsicas versus tercera placa para detectar vehculos

    robados, placas con multas no pagadas, exceso de velocidad, maniobras inadecuadas,

    altura excesiva de buses y camiones (frecuentemente camiones se atracan debajo de

    puentes como el puente Hunuco). Adems proveeran de datos para la prediccin del

    trfico.

    Tercerizacin de la fiscalizacin de las infracciones de velocidad, bajo estndares que

    garanticen el debido proceso y la seguridad jurdica.

    Empleo de sistemas de RFID en puntos estratgicos, aprovechando las ventajas del

    nuevo sistema de Placas, en la deteccin de infracciones.

    Una red organizada de semforos para la ciudad con una central nica de control que

    permita una verdadera administracin del trnsito.

    Empleo de medios de seguimiento GPS a las unidades del servicio de transporte de

    personas.

    Un gran Data Warehouse que permita el registro de informacin como trfico, flujos de

    desplazamiento, placas, etc. Esto a su vez podra generar recursos a la MML debido a

    la venta de la informacin a empresas interesadas: empresas logsticas (monitoreo de

    flotas), bancos, etc.

  • 53

    ACCIONES PARA MEJORAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE

    10. Realizar una verdadera e integral Reforma del Transporte.- La Municipalidad de Lima ha

    emprendido lo que ha denominado Reforma del Transporte que a pocos meses de

    terminar la gestin parece ser que va a quedar escrita en papel. Creemos que las ideas son

    buenas, pero hay que ejecutarlas y lo que se percibe es una enorme lentitud para hacerlo

    y adems est incompleta pues no incluye a otras modalidades de transporte como el taxi,

    el mototaxi, los vehculos de carga, etc. LIMA NECESITA UNA REVOLUCION PARA CAMBIAR

    EL ESTADO DE COSAS.

    De otro lado, el discurso de esta gestin es de confrontacin y no inclusivo. Las personas

    que han invertido en el transporte buscan que se respeten sus inversiones y nosotros lo

    vamos a hacer dndole oportunidades. El ordenamiento del transporte continuar pero

    realizaremos mejoras en los aspectos que no se han considerado en la actual

    administracin.

    11. Priorizar el inicio efectivo de la concesin del Metropolitano (buses con corredor

    segregado) completando las obras que el Estado se comprometi a realizar como

    concedente y ampliar el recorrido con adecuado nmero de buses hasta Puente Piedra.

    Hasta el momento esta concesin no ha empezado y eso trae consigo una serie de

    incumplimientos y penalidades que viene asumiendo la Municipalidad de Lima.

    Se corregir la actual congestin en paraderos del Metropolitano poniendo muchos ms

    puntos de recarga (en supermercados y tiendas por ejemplo) y aumentando el nmero de

    vehculos en circulacin con una adecuada programacin de servicios.

    12. El Metro de Lima y Callao y los Buses del Metropolitano son servicios complementarios y

    no competencia. Por ello, integraremos los servicios del Metro de Lima y Callao y los

    buses del Metropolitano con un solo pasaje para los usuarios para lo cual se debe planear

    estratgicamente la construccin de las respectivas estaciones de transferencia de

    pasajeros (llamados en otros pases "Intercambiadores")

    13. Promover la participacin de la inversin privada en la construccin y operacin de

    modernos Terminales Terrestres en todas las zonas de Lima. Hoy en da la entrada y

    salida de vehculos de transporte interprovincial se produce en forma desordenada a

    diversos lugares de la ciudad, generando caos y congestin, pues ello sucede en las horas

    punta de trfico. La idea es lograr que la empresa privada participe en la solucin

    gestionando terminales terrestres de nivel en los que los usuarios puedan embarcar y

    desembarcar con seguridad y que puedan interconectarse con el sistema del Metro de

    Lima y el Metropolitano.

  • 54

    14. Convenio con los Institutos Armados (Ejrcito Peruano, Marina de Guerra, Fuerza Area)

    para que incluyan en la instruccin de los jvenes que hacen el servicio militar la

    preparacin para tener brevete profesional A2B, de manera de tener una nueva

    generacin de choferes profesionales de transporte pblico.

    15. Determinar que la empresa de transporte debe ser solidariamente responsable con el

    chofer para el pago de las multas por infracciones de trnsito. Toda papeleta se debe

    pagar.

    16. Promocin del transporte no motorizado en todos los distritos de Lima Metropolitana.

    La ciudad de Lima ha desarrollado una importante red de ciclovas que debe ser

    aprovechada a travs de masificar experiencias positivas como las que se vienen

    empleando en los distritos de Miraflores y San Borja. Igualmente promover el empleo de

    vas en la prctica del ciclismo, skate, patines, etc. los domingos por la maana.

    Implementacin del primer Sistema de Bicicletas Pblicas como alternativa de movilidad

    urbana y herramienta para el desarrollo de ciudades sustentables, que promueva entre

    sus beneficios el fomento de la salud entre los miembros de la comunidad limea y la

    mejora de la calidad del aire.

    Para ello hace falta dotar de seguridad a quienes tienen inters en esta prctica saludable,

    lo que lograremos con el serenazgo.

    17. Programa Taxi Seguro.- Empadronamiento de todos los taxis y control de los mismos a

    travs de una central de monitoreo en tiempo real, lo que permitira saber la ubicacin de

    los mismos, tener un botn de pnico para el taxista y el ciudadano as como saber si el

    taxi se encuentra o no en servicio. La central permitir que los taxis que no estn en

    servicio no se detengan al recojo de pasajeros.

    18. Telefrico Metropolitano.

    En la actualidad, son diversas las diferentes gestiones municipales las cuales han

    promovido la implementacin de la ya conocidas Escaleras para atender las diversas

    demandas principalmente de los pobladores concentrados sobre la faldas de los cerros

    como mecanismo para asistirlos en sus desplazamientos cuesta arriba. Sin embargo, el

    esfuerzo aun para lograr llegar al hogar sigue demandando de un esfuerzo

    eminentemente fsico por parte de sus moradores y en cuyo caso los usuarios menos

    beneficiados son y seguirn siendo los adultos mayores.

  • 55

    La implementacin de sistemas alternativos de transporte multimodal Telefrico

    Metropolitano, busca atender esa demanda aun insatisfecha en esos segmentos

    ciudadanos casi siempre desatendidos y contribuyendo a elevar su calidad, aprovechando

    experiencias positivas al respecto que vienen teniendo ciudades como Medelln en

    Colombia.

    GESTION DEL TRANSITO

    19. Propuesta de Cambios en las Normas de Trnsito.- Presentacin de un proyecto de Ley al

    Congreso de la Repblica para poner Orden y Seguridad en las pistas pero con criterio de

    justicia. Hoy en da la principal causa de accidentes es la velocidad, y se penaliza igual al

    que excede ligeramente del lmite mximo permitido como al que usa la va para hacer

    carreras. Se plantea establecer una gradualidad de penas en funcin a la velocidad

    infringida, gradualidad que sin ser muy drstica, sancione econmica y

    administrativamente ms al que ms corre.

    Pero a la vez que sea clara en el establecimiento del respeto a la autoridad y a las

    jerarquas de los organismos pblicos encargados del transporte y trnsito. Que en una va

    nacional no se autoricen servicios incompatibles con esta, por ejemplo, sin autorizacin

    del MTC. Que no ocurra lo mismo que en la Av. Gambetta, donde hasta tres autoridades

    tienen que ver con la autorizacin de servicios.

    20. Solicitar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la transferencia al Municipio

    Provincial de Lima de las facultades para la evaluacin de conductores y otorgamiento

    de licencias de conducir. Lima, tiene facultades de Regin y no ha ejercido esta peticin,

    haciendo que el MTC siga cumpliendo la funcin, ello ha privado a la ciudad de la

    posibilidad de elevar el nivel mnimo para aprobar los exmenes para obtener licencia de

    conducir

    21. Promulgacin del reglamento que permita la adecuada aplicacin de la Ley que

    establece sanciones a los peatones, que cometen infracciones de trnsito, determinando

    los "trabajos de accin comunitaria" que debern desarrollar los infractores.

    22. Establecimiento del "Registro Municipal de Conductores Sancionados" y adopcin de

    severas penas a las empresas de transporte que contraten a stos choferes durante el

    perodo de su sancin.

  • 56

    A la vez la Municipalidad accionar, a travs de los correspondientes Procuradores

    Pblicos, las denuncias civiles y penales que correspondan para sancionar a choferes

    infractores.

    23. Paraderos y Rompemuelles.- Normatividad y estandarizacin de paraderos autorizados,

    rompe muelles y sealizacin en todos los distritos de Lima Metropolitana.

    24. Olas Verdes.- Coordinacin con los distritos para establecer verdaderos "corredores de

    ola verde" a travs de la efectiva sincronizacin de los semforos.

    25. Corredores Camioneros.-Coordinar con los Gremios de Transporte de Carga para

    establecer las ms convenientes y operativas medidas en cuanto a horarios y recorridos

    de los camiones de carga por la ciudad, procurando el establecimiento de "Corredores de

    Camiones", a fin de dar fluidez y seguridad al trnsito.

    26. Inspecciones Tcnicas.- Control efectivo a travs de INVERMET de las Plantas en Lima a fin

    de garantizar que los vehculos que circulan en la ciudad tengan un adecuado

    mantenimiento y prevenir accidentes de trnsito por este concepto. Exigir la

    disponibilidad de Plantas Mviles de Revisiones Tcnicas para la revisin peridica de

    vehculos menores de transporte(motos y mototaxis).

    27. Canje de multas leves por cursos a taxistas formales con contenidos de ingls, primeros

    auxilios, mecnica bsica, entre otros temas tiles para ellos.

    28. Creacin del programa Comparte tu auto. El programa consistir en empadronar a

    conductores y usuarios del servicio pblico de transporte que trabajen y provengan de

    lugares estratgicos, rutas de alto trnsito, que deseen compartir sus autos a cambio de

    dinero pagado por los ocupantes del automvil. Una especie de colectivo formal y

    organizado, impulsado desde el municipio. El empadronamiento podra estar avalado por

    el centro donde labora, de modo que sera seguro tanto para los dueos de los vehculos

    como para los pasajeros.

    Ello ayudara a la reduccin de congestiones en la ciudad as como del transporte seguro.

    Como incentivo inicial, se podran reducir los puntos o dar bonificacin extra a los

    conductores