PLAN_DE_ESTUDIOS_INGENIERIA_MECANICA-libre.pdf

124
  Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA DE INGENIERÍA MECÁNICA QUE PRESENTA LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES  ARAGÓN Título que se otorga: Ingeniero Mecánico Fecha de aprobación del Consejo Técnico: 23 de junio de 2005.

Transcript of PLAN_DE_ESTUDIOS_INGENIERIA_MECANICA-libre.pdf

  • Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Aragn

    PROYECTO PARA LA CREACIN

    DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA

    DE

    INGENIERA MECNICA

    QUE PRESENTA LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

    ARAGN

    Ttulo que se otorga:

    Ingeniero Mecnico Fecha de aprobacin del Consejo Tcnico: 23 de junio de 2005.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    1

    NDICE TOMO I

    I. PRESENTACIN DEL PROYECTO DE CREACIN DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA ................................................................................................................. 3

    I.I INTRODUCCIN........................................................................................................................ 3 I. II ANTECEDENTES..................................................................................................................... 4

    1. METODOLOGA EMPLEADA EN EL DISEO CURRICULAR................................................ 8 2. FUNDAMENTACIN ACADMICA DEL PROYECTO........................................................... 10

    2.1 ASPECTO SOCIAL.................................................................................................................. 10 2.1.1. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO SOCIOECONMICO DEL PAS.................... 10 2.1.2. NECESIDADES SOCIALES QUE EL EGRESADO DEBE ATENDER................. 11 2.1.3 DEMANDA ESTIMADA DE EGRESADOS............................................................ 13 2.1.4. REA DE TRABAJO ACTUAL Y POTENCIAL .................................................... 14 2.1.5. ANLISIS DE LA DEMANDA RESPECTO A OTRAS INGENIERAS Y

    PLANES DE ESTUDIO AFINES .................................................................................... 14 2.2 ANLISIS DE LA PREPARACIN Y DESEMPEO DE EGRESADOS CON

    NIVELES ACADMICOS SIMILARES............................................................................... 16 2.3 AVANCE DE LA DISCIPLINA .............................................................................................. 27 2.4 ASPECTO INSTITUCIONAL ................................................................................................. 29

    2.4.1 PROPSITO ACADMICO............................................................................................ 29 2.4.2 ASPECTO INSTITUCIONAL ACTUAL ........................................................................ 30

    2.5 SNTESIS DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE................................................................................................................................ 35

    3. PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO............................................................................................ 37 3.1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO ..................................... 37 3.2 PERFILES................................................................................................................................. 37

    3.2.1 PERFIL DE INGRESO..................................................................................................... 37 3.2.2 PERFIL DE EGRESO....................................................................................................... 37 3.2.3 PERFIL PROFESIONAL ................................................................................................. 40

    3.3 DURACIN DE LOS ESTUDIOS, TOTAL DE CRDITOS Y ASIGNATURAS ............... 40 3.4 DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL NUEVO PLAN DE

    ESTUDIOS.............................................................................................................................. 41 3.4.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.................................................................. 41 3.4.2 LISTA DE ASIGNATURAS............................................................................................ 50

    3.5 MAPA CURRICULAR PROPUESTO..................................................................................... 58 3.6 MAPA CURRICULAR VIGENTE .......................................................................................... 60 3.7 TABLA COMPARATIVA ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO DE

    INGENIERA MECNICA Y EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE INGENIERA MECNICA ELCTRICA..................................................................................................... 61

    3.8 REQUISITOS............................................................................................................................ 63 3.8.1 REQUISITOS DE INGRESO........................................................................................... 63 3.8.2 REQUISITOS DE PERMANENCIA ............................................................................... 63 3.8.3 REQUISITO DE EGRESO............................................................................................... 64 3.8.4 REQUISITOS DE TITULACIN.................................................................................... 64

    4. IMPLANTACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS............................................................................ 66 4.1 CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIN............................................................................. 66

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    2

    4.2 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................................................................................ 67

    4.3 MECANISMOS DE TRANSICIN ENTRE PLANES........................................................... 75 4.4 AFECTACIN POR EL REGLAMENTO GENERAL DE .................................................... 76 INSCRIPCIONES ........................................................................................................................... 76 4.5 CONCLUSIN DE ESTUDIOS .............................................................................................. 76 4.6 TABLA DE CONVALIDACIONES........................................................................................ 76

    4.6.1 TABLA DE CONVALIDACIN ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA ELCTRICA Y EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA...................................................................................................................... 77

    4.6.2 TABLA DE CONVALIDACIN ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA DE LA FACULTAD DE INGENIERA Y EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA DE LA FES ARAGN.................. 80

    4.6.3 TABLA DE CONVALIDACIN ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA ELCTRICA DE LA FES CUAUTITLN Y EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA DE LA FES ARAGN.................. 84

    5. PLAN DE EVALUACIN Y ACTUALIZACIN DE LA PROPUESTA .................................. 88 ANEXOS ............................................................................................................................................ 90

    ANEXO I MODALIDADES DE TITULACIN PARA LAS CARRERAS DE INGENIERA EN LA FES ARAGN ........................................................................................................... 91

    ANEXO II. ACUERDO DE APROBACIN DEL PROYECTO DE CREACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERA MECNICA................................ 114

    ANEXO III. MODALIDADES DE TITULACION PARA LAS CARRERAS DE LA DIVISIN DE CIENCIAS FSICO MATEMTICAS Y DE LAS INGENIERAS .......... 115

    ANEXO IV. TABLAS DE CAMBIOS EN LAS ASIGNATURAS ............................................ 117 ANEXO V. TABLA DE TRANSICIN PARA LAS GENERACIONES 1992 A 2007 ............ 121 ANEXO VI. MIEMBROS DEL COMIT DE CARRERA INGENIERA MECNICA

    ELCTRICA......................................................................................................................... 122 ANEXO VII MIEMBROS DE LA COMISIN DE INGENIERA MECNICA...................... 123

    TOMO II PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    3

    I. PRESENTACIN DEL PROYECTO DE CREACIN DE LA LICENCIATURA DE INGENIERA MECNICA

    I.I INTRODUCCIN

    El hombre ha buscado constantemente transformar su entorno mediante acciones sobre la naturaleza en funcin de su conocimiento; por ello, la importancia que tiene y ha tenido la Ingeniera en la satisfaccin de las necesidades de la sociedad hace de ella un detonante en la transformacin y evolucin de la misma.

    La Ingeniera Mecnica es una de las ramas de la Ingeniera que ha podido aportar ms elementos de bienestar y confort al ser humano, y de ah destaca su importancia ya que sta ha sido fuerza motriz de nuestra civilizacin, cumpliendo siempre su propsito de proporcionar a la sociedad herramientas y bienes que le permitan aprovechar los recursos naturales para la satisfaccin de sus necesidades materiales e intelectuales.

    El ingeniero mecnico es quien combina el conocimiento, la experiencia y su habilidad creadora para resolver problemas tcnicos; sus planes, mtodos, procedimientos y diseos le permiten construir mquinas, equipos o complejos sistemas mecnicos que transforman los recursos materiales en formas tiles de aprovechamiento para el ser humano y la sociedad. En Mxico el ingeniero mecnico tiene que satisfacer una gran cantidad de necesidades de la sociedad, las cuales van desde la mejora de los sistemas productivos a la generacin de dispositivos de esparcimiento, y sin faltar a la verdad, es prcticamente imposible el mirar a nuestro alrededor y no encontrarnos algo que no tenga que ver con la Ingeniera Mecnica.

    La importancia que tiene y ha tenido la Ingeniera en la definicin del desarrollo y la satisfaccin de las necesidades de la sociedad hace indispensable que el Ingeniero Mecnico cuente con una formacin educativa slida, que le permita una evaluacin permanente de sus resultados en trminos integrales y en relacin con la sociedad.

    Las necesidades del pas hacen de vital relevancia la competitividad y especializacin en todos los campos profesionales. Previendo esta situacin, la licenciatura de Ingeniera Mecnica Elctrica (con tres reas de especialidad: Ingeniera Mecnica, Ingeniera Industrial e Ingeniera Elctrica Electrnica) de la Facultad de Estudios Superiores Aragn solicit al Consejo Tcnico de la Facultad la separacin de las reas del plan de estudios vigente en tres nuevas licenciaturas (Acuerdo No 10022 del 22 de abril del 2005): Ingeniera Mecnica, Ingeniera Industrial e Ingeniera Elctrica Electrnica.

    Actualmente la demanda de ingenieros mecnicos se hace mediante un perfil especfico, por lo cual los egresados de la licenciatura de Ingeniera Mecnica Elctrica (IME) tienen una menor demanda y su grado de especializacin es menor en comparacin con los egresados de Ingeniera Mecnica, que estn mas enfocados a su rea de conocimiento.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    4

    Cabe mencionar, que la propuesta del perfil planteado por la Facultad de Estudios Superiores Aragn (FES Aragn) para la licenciatura de Ingeniera Mecnica, es resultado de varios estudios que se ven reflejados en el documento titulado Diagnstico de la carrera de Ingeniera Mecnica Elctrica en la ENEP Aragn 2004. Debido a los resultados de este diagnstico no slo se propuso el dividir la licenciatura de IME en tres licenciaturas, sino tambin la creacin de nuevas asignaturas, la simplificacin de otras y la introduccin de nuevas reas del conocimiento de acuerdo a la demanda del mercado laboral.

    Actualmente existe demanda de un ingeniero mecnico con un valor agregado, es decir, que tenga los conocimientos inherentes a su profesin adems de algunas habilidades complementarias que permitan su interaccin social, por ello se decidi integrar un mayor nmero de asignaturas de carcter socio-humansticas y la acreditacin del idioma ingls con un nivel de comprensin como segunda lengua, con la finalidad de generarle el valor agregado que la sociedad demanda de l.

    La obligacin del ingeniero mecnico de la FES Aragn es optimizar los recursos disponibles para dirigir, operar, dar mantenimiento y seguimiento a proyectos de diseo y manufactura en la industria, y otro tipo de empresas. Adems, ser capaz de trabajar en donde se requiera producir un bien o un servicio en la cantidad, calidad y costo de demanda de la sociedad, con un sentido de productividad y competitividad.

    I. II ANTECEDENTES

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico con base en sus funciones sustantivas: docencia, investigacin y difusin de la cultura, no cumplira en forma correcta sus objetivos, si no buscara satisfacer las necesidades nacionales que repercuten en el desarrollo de Mxico, las cuales deben estar vinculadas con las inquietudes y los retos de la sociedad que nos rodea; es por ello que se hace necesaria una actualizacin cclica de los planes y programas de estudio de sus facultades y escuelas.

    Atendiendo esta necesidad surge la propuesta para la creacin del plan de estudios de la licenciatura de Ingeniera Mecnica, a partir de un anlisis de la licenciatura de Ingeniera Mecnica Elctrica (IME) que se imparte en la FES Aragn, es por ello que no se puede entender a la licenciatura de Ingeniera Mecnica sin analizar sus antecedentes en la licenciatura de IME.

    La FES Aragn al impartir la licenciatura de IME tiene el deber de satisfacer los requerimientos que las empresas, industrias y la sociedad demandan; debido a ello la UNAM se ha ocupado, a travs de los aos, de revisar, evaluar y modificar el plan de estudios de la licenciatura de IME cuando el desarrollo del pas indica que es necesario.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    5

    Los antecedentes de la licenciatura de IME en Mxico, principalmente en la UNAM, se remontan a mediados del siglo XIX, poca del triunfo de la Repblica. En ese entonces, el presidente Jurez reorganiza la educacin en el pas y crea, apoyndose en el Colegio de Minas, la Escuela Nacional de Ingenieros, en cuyos planes de estudio se incluyen las licenciaturas de Ingeniera Civil, de Minas y Mecnica Elctrica, a las que pronto siguen las de Topografa, Hidrografa y Agrimensor.

    El 22 de septiembre 1910; ante el impulso de Justo Sierra, nace la Universidad Nacional siendo parte integral de sta, la Escuela Nacional de Ingenieros; la que dos dcadas ms adelante se transforma en Escuela Nacional de Ingeniera.

    El 9 de julio de 1929; la Universidad Nacional de Mxico recibe el carcter de Autnoma; cambiando su nombre a Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    La creacin de una divisin de investigacin y de estudios de posgrado se logra gracias a la iniciativa del ingeniero Javier Barros Sierra, razn por la que es elevada al rango de Facultad de Ingeniera en el ao de 1959.

    En el plan de estudios, de la licenciatura de Ingeniera Mecnica Elctrica, que estaba en vigor en el ao de 1942, predominaban la ingeniera electrnica de potencia y la ingeniera de fluidos y trmica. La esencia de la licenciatura no se vio afectada por las modificaciones parciales efectuadas en 1958, adquiere unos tintes de modernidad, pero con las limitantes de un contenido muy escaso en campos (importantes, ya en esos aos) como la Ingeniera Electrnica, Telecomunicaciones, el Diseo Mecnico y la Ingeniera Industrial.

    El primer indicio que condujo a la divisin por reas de la licenciatura de IME se realiza en el ao de 1967. Para este ao, en el marco de la reforma universitaria promovida por el entonces Rector, Ingeniero Javier Barros Sierra, se realiz una modificacin global del plan de estudios de la licenciatura de IME; se crearon cinco reas:

    Ingeniera Mecnica Ingeniera de Fluidos y Trmica Ingeniera Elctrica Ingeniera de Control y Electrnica e Ingeniera Industrial

    De 1967 a 1971, la Facultad de Ingeniera realiz seis modificaciones al plan de estudios de la licenciatura, tres de ellas menores (creacin de una asignatura, sustitucin de asignaturas y cambio de seriacin entre asignaturas).

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    6

    En 1972 en la Facultad de Ingeniera, como resultado de la revisin y evaluacin del funcionamiento del plan de estudios de la licenciatura de IME, se realiz una nueva modificacin, la cual consisti en fusionar:

    a) El rea de Ingeniera Mecnica con el rea de Ingeniera de Fluidos y Trmica y

    b) El rea de Ingeniera Elctrica con el rea de Ingeniera de Control y Electrnica.

    Se redujeron as, a tres las reas de la licenciatura:

    Ingeniera Elctrica Electrnica Ingeniera Mecnica Ingeniera Industrial

    En 1974, el plan tuvo nuevamente tres modificaciones menores, en cambio de contenidos temticos en los programas de las asignaturas, creacin de una asignatura y modificaciones en la metodologa de trabajo en una asignatura.

    En febrero de 1974, el H. Consejo Universitario aprob la realizacin del Programa de Descentralizacin de Estudios Profesionales de la UNAM, teniendo como propsito mantener constante la matrcula de las instalaciones de Ciudad Universitaria, regular el crecimiento de la poblacin escolar, redistribuir la oferta educativa y contribuir a la expansin y diversificacin del sistema de educacin superior del pas.

    El 23 de septiembre de 1975 fue aprobada la creacin de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragn (ENEP Aragn), -actualmente Facultad de Estudios Superiores Aragn (FES Aragn)- inici sus labores el 19 de enero de 1976 . Su funcin obedece a la alta densidad de poblacin escolar concentrada en Ciudad Universitaria, que hizo necesario un cuidadoso programa de descentralizacin, a partir de una ubicacin cuidadosa en las zonas de mayor demanda educativa.

    As, la ENEP Aragn, quinta escuela de ese programa, responda a un planeamiento nacional: la expansin de la educacin superior, producto sin duda de la gran demanda de profesionistas que impone una sociedad en desarrollo acelerado y la alta tasa de crecimiento demogrfico del pas.

    Esta entidad fue creada para atender de 15 mil a 20 mil alumnos, guardando proporciones adecuadas entre instalaciones, alumnos, personal docente, administrativos y superficie de terreno.

    En el ao 1976 la ENEP Aragn inici su contribucin al pas, y a la sociedad, con la formacin y la preparacin de ingenieros mecnicos electricistas, tomando como base el plan de estudios (vigente para ese ao) de la Facultad de Ingeniera de la UNAM.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    7

    En el ao de 1979, se llev a cabo una nueva revisin de los planes de estudio de la licenciatura de IME en la Facultad de Ingeniera, en esta ocasin, se realiz una modificacin parcial de los mismos, con la finalidad de marcar las diferencias entre las tres reas de la licenciatura; dicha modificacin tambin fue adoptada por la ENEP-Aragn. En 1980, el 31 de mayo de 1991, el H. Consejo Tcnico de la ENEP-Aragn aprob una nueva modificacin al plan de estudios de la entidad, y, una vez aprobado por el H. Consejo Universitario el 30 de abril de 1992, entr en vigor en el semestre lectivo 1992-I y sigue vigente.

    El 13 de julio de 1994 el H. Consejo Tcnico de la Escuela incluy en el plan de estudios de la licenciatura de Ingeniera Mecnica Elctrica modificaciones a la asignatura de Computadoras y Programacin; siendo sta, la ltima modificacin realizada a los planes de estudios de la licenciatura de IME.

    En la actualidad ante las necesidades econmicas del pas y la apertura al intercambio de productos a nivel global, la FES Aragn ve la necesidad de transformar la formacin de los futuros profesionistas, mediante una formacin acadmica de calidad, de vanguardia y mayor especializacin, para formar as, profesionistas en la licenciatura de Ingeniera Mecnica de acuerdo con las necesidades presentes y futuras del pas.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    8

    1. METODOLOGA EMPLEADA EN EL DISEO CURRICULAR

    Para la creacin de este nuevo plan de estudios se consider una metodologa que permitiera asegurar la calidad de los resultados buscados.

    Para la elaboracin del nuevo plan de estudios de la licenciatura de Ingeniera Mecnica y debido a la responsabilidad que esto conlleva, se decidi que ste no debe ser producto del trabajo de un pequeo grupo de profesores, sino que debe involucrar al mayor nmero posible de stos; por lo que en el Comit de Carrera se estableci una estrategia de trabajo, con la finalidad de que sean los expertos y dems personas que han trabajado con el plan de estudios, quienes realicen el diagnstico. La estrategia de trabajo se presenta a continuacin:

    1.- Se establecieron los objetivos de la investigacin, de tal forma que se pudiera determinar de manera clara el sentido de la investigacin. Los objetivos fueron planteados por el Comit de Carrera de IME, los cuales son en primera instancia los principales conocedores de las necesidades bsicas de un ingeniero mecnico electricista y principalmente de un ingeniero mecnico.

    2.- Ya definido el objetivo de la investigacin, se procedi a precisar los elementos bsicos a utilizar durante el anlisis. En este sentido se delimitaron tres vertientes principales:

    a. Realizar encuestas para llevar a cabo un anlisis estadstico. b. Realizar un anlisis de los datos estadsticos e indicadores de la licenciatura. c. Realizar una comparacin con otros planes de estudio para determinar si el plan

    de estudios vigente es adecuado.

    3.- Definidos los elementos bsicos de la investigacin se discutieron los puntos trascendentes para un diagnstico eficiente de los elementos existentes; llegando a los siguientes puntos mnimos de investigacin y planteamiento:

    I. La matrcula de la FES Aragn (histrica, actual, por semestre, gnero). II. Las asignaturas con alto ndice de reprobacin (histrico y actual). III. Los recursos humanos de la licenciatura. IV. La Infraestructura de la licenciatura. V. Las modalidades de titulacin y el nmero de alumnos titulados (por ao); VI. El diagnstico de la poblacin acadmica (nmero, grado, definitividad,

    antigedad). VII. Lo referente a las propuestas de la comunidad (alumnos y profesores); VIII. La recoleccin de los documentos relativos a las actas de reuniones, informes

    de comisiones, coordinadores, maestros, etc. IX. El anlisis de teoras, enfoques, investigaciones y problemticas de la profesin

    (estado del arte de la disciplina). X. El seguimiento y opinin de egresados. XI. La opinin de los empleadores.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    9

    XII. El anlisis de los planes de estudio que se imparten en otras instituciones nacionales.

    XIII. Las conclusiones y propuesta de creacin de un nuevo plan de estudios.

    4.- Se estudiaron los criterios establecidos por el Consejo de Acreditacin de la Enseanza de la Ingeniera (CACEI) para conocer el nmero de horas-asignaturas de cada rea que se recomienda que contenga la licenciatura, una vez definidos se comprob que en los casos se estuviera por encima de los mnimos establecidos.

    5.- Con los elementos anteriores se realiz un diagnstico de la situacin prevaleciente el cual fue punta de lanza para la propuesta del nuevo plan de estudios por los profesores de la licenciatura.

    6.- Se realizaron reuniones plenarias organizadas por el Comit de Carrera en las cuales se discutieron los contenidos de cada una de las asignaturas propuestas y se designaron comisiones.

    7.- Se consult a un grupo de asesores, conformado por destacados profesionistas del rea, quienes estuvieron de acuerdo con la pertinencia de la creacin de esta licenciatura. Asimismo, hicieron comentarios sobre la estructura de la misma y los contenidos de algunas asignaturas, los cuales fueron adoptados en el nuevo plan de estudios.

    8.- Finalmente, la propuesta de plan de estudios se present para ser aprobada al pleno del Comit de Carrera y fue enviada al H. Consejo Tcnico de la FES Aragn.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    10

    2. FUNDAMENTACIN ACADMICA DEL PROYECTO

    2.1 ASPECTO SOCIAL

    2.1.1. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO SOCIOECONMICO DEL PAS

    El Gobierno Federal plantea, como uno de los objetivos primordiales el elevar y extender la competitividad del pas. Es por ello que la poltica econmica para la competitividad har nfasis en sectores considerados como prioritarios, ya que su participacin en el mercado y la generacin de fuentes de trabajo dar origen a sinergias que impulsen al resto de la planta productiva.

    La poltica de apertura ha continuado y se tienen actualmente ms de 25 tratados comerciales con otros pases, los cuales son aprovechados por pocas empresas nacionales.

    La capacidad de atraer inversin al pas y las posibilidades de generar negocios para las empresas mexicanas depende hoy, en gran medida, de la forma en que se superen los compromisos internacionales en materia de infraestructura y condiciones benignas para el establecimiento de nuevas empresas, siendo un punto fundamental el nivel de los recursos humanos.

    La prdida de competitividad que el pas ha mostrado en los ltimos aos, afecta la marcha de la planta productiva y, en consecuencia, el desarrollo de Mxico.

    El desarrollo del pas y las nuevas fuentes de trabajo estn ntimamente ligados a la modernizacin del sector manufacturero tanto en sus productos como en sus procesos. No es secreto que el crecimiento econmico de China se debe principalmente al crecimiento de su industria manufacturera y al de su mercado internacional debido a la competitividad de precios en sus productos.

    El alto grado de competitividad de los diversos sectores de produccin de bienes y servicios que actualmente exige la globalizacin demanda un gran compromiso para el ingeniero, sobre todo para el ingeniero mecnico, una formacin profesional actualizada y de alto nivel acadmico para que Mxico alcance su integracin social y econmica.

    Los principales indicadores econmicos mandan seales en el sentido de un estancamiento econmico que impacta de manera frontal el bienestar Segn los especialistas, es muy probable que en los siguientes diez aos el sector industrial soportar, en su mayor parte, el desarrollo econmico y se sustentar en la economa exportadora ms que en la dirigida al mercado interno. Se consolidar un ncleo exportador dinmico altamente competitivo en el mbito internacional. El crecimiento de este sector es el que sustentar bsicamente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del pas y la creacin de empleos, s bien por debajo de las necesidades derivadas del crecimiento de la poblacin.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    11

    Referente al sector de servicios, continuar con las tendencias de crecimiento observadas en el pasado y tambin formar parte de un sector dinmico de la economa. Junto a la economa formal, continuar expandindose la economa informal tanto en la industria, como en los servicios. Finalmente el sector agropecuario continuar en el subdesarrollo a menos que se implementen estrategias que le permita ser ms competitivo.

    El papel de la UNAM es el de formar recursos humanos que sienten las condiciones propicias para la inversin y este es uno de los compromisos que asume con este nuevo plan de estudios, el cual pretende desarrollar en el alumno la habilidad para elevar la posesin de activos en la sociedad y, mejorar la utilizacin de los mismos y los precios de intercambio, sin crear distorsiones econmicas.

    En las actuales circunstancias econmicas del pas, y en el futuro prximo, los ingenieros mecnicos se enfrentarn al reto de contribuir en forma decisiva a la modernizacin de los productos y las empresas tanto del sector productivo como del sector de servicios, a fin de mejorar sustancialmente su productividad y su competitividad, tanto en el mercado interno, como en los externos.

    2.1.2. NECESIDADES SOCIALES QUE EL EGRESADO DEBE ATENDER

    El ejercicio de la Ingeniera Mecnica se manifiesta en una diversidad de actividades que tienen una gran repercusin en la industria y por ende en la sociedad mexicana.

    Los ingenieros mecnicos de la FES Aragn deben desempear un papel de gran beneficio para la sociedad, apoyando a la micro, pequea, mediana y gran empresa, incrementando la productividad, usando como herramienta la integracin de tecnologa a los medios productivos, mediante el diseo, construccin, seleccin, instalacin, operacin, y mantenimiento de equipos y sistemas mecnicos, as como para el mejor aprovechamiento de diversos tipos de energa, con base en el conocimiento de las propiedades de los materiales y de las necesidades sociales, que sean capaces de administrar adecuadamente los recursos existentes e innovar y desarrollar nuevas tecnologas.

    En las actuales circunstancias econmicas del pas, y en el futuro prximo, los ingenieros mecnicos se enfrentarn al reto de contribuir en forma decisiva a la modernizacin de las empresas del sector productivo a fin de mejorar sustancialmente su productividad y su competitividad, en el mercado interno, como en los externos. Dicha modernizacin requiere la incorporacin de nuevas tecnologas, de tcnicas modernas de produccin y de recursos humanos altamente calificados.

    La oferta de productos que cuenten con mayor calidad y diversidad, que se entreguen en plazos ms breves y que se desarrollen en menor tiempo generar cambios en las polticas y estructuras en Mxico y en el mundo entero. As es como diversas instituciones han instrumentado y considerando una serie de acciones orientadas a la expansin y

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    12

    modernizacin de los sistemas incluyendo automatizacin de la produccin hasta un rediseo de los productos, en estos aspectos la ingeniera mecnica juega un papel muy importante.

    La industria actual se enfrenta a constantes retos y presiones en la productividad, el mantenimiento, la reduccin de costos de manufactura, el manejo de materiales, el diseo de productos y el manejo eficiente de los recursos energticos, por todo ello podemos advertir que las necesidades de contar con profesionistas que puedan mantener, disear, operar e innovar los mecanismos de produccin de una industria es una de las preocupaciones fundamentales del ingeniero mecnico.

    La meta acadmica de la FES Aragn y de la licenciatura de Ingeniera Mecnica es formar profesionistas de excelencia cuyo acervo de conocimientos, habilidades y capacidad de razonamiento les permita encontrar soluciones ptimas en los aspectos de funcionalidad, diseo y oportunidad que deban enfrentar en el ejercicio de su profesin, con alto sentido tico, respeto por los valores sociales y proteccin del ambiente.

    Adems podemos mencionar que el ingeniero mecnico es requerido tanto por el sector pblico, como por el sector privado en los campos de docencia, investigacin, asesora, diseo, y control de sistemas productivos de bienes y servicios.

    Algunas de sus actividades especficas son:

    Diseo: Comprende la aplicacin de conocimientos de dibujo tcnico y asistido por computadora, metrologa y diseo de mecanismos, as como estar dirigido hacia a la investigacin y realizacin de proyectos. Automatizacin: Comprende la aplicacin de conocimientos desde Controladores Lgicos Programables (PLCs), hasta programacin de Control Numrico por Computadora (CNC); incluidos conocimientos en instrumentacin y control, as como en electricidad, electrnica y mecnica. Materiales: Comprende la aplicacin y manejo de diversos tipos de materiales (metales, plsticos y cermicos) y sus estructuras, su manufactura, propsitos, manejo y almacenaje de los mismos. Trmica y energa: Engloba la aplicacin de reas como la energa, sus diversos estados y procesos; las mquinas de combustin interna, calderas y sistemas de acondicionamiento trmico (aire acondicionado y refrigeracin). Mantenimiento: Se refiere al mantenimiento industrial de maquinaria, motores, instalaciones elctricas; sin olvidar las reas de equipo de fotocopiado y artes grficas, as como otros servicios. Pueden desarrollarse profesionalmente en supervisiones, jefaturas y gerencias. Cuentan con conocimientos slidos en reas como: electricidad, electrnica, mecnica, neumtica e hidrulica.

    Es necesario que cada da ms profesionistas se preparen en el campo de la Ingeniera Mecnica para poder ser parte del desarrollo del pas. Por lo tanto, un egresado requiere atender la modernizacin del sector productivo, implantar nuevos sistemas de produccin, disear y mejorar la calidad de los productos, generar nuevos

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    13

    empleos, por mencionar algunos de los retos profesionales del ingeniero mecnico, en fin, contribuir al desarrollo de la parte esencial de la infraestructura del pas.

    2.1.3 DEMANDA ESTIMADA DE EGRESADOS

    En cuanto a la demanda de los servicios de los egresados hay que considerar no slo la demanda actual, sino tambin la previsible para el futuro inmediato.

    Las estadsticas en las ofertas de empleo muestran que hasta el inicio del 2004, en un muestreo de las solicitudes de empleo afines a las reas de IME (Tamao de la muestra 2738 solicitudes)1, el 24.76% de la demanda corresponde a los ingenieros mecnicos, la cual coloca la demanda de ingenieros mecnicos por encima de la de IME. Lo anterior nos hace pensar en la necesidad inmediata de un cambio planteado en este nuevo plan de estudios.

    Cabe mencionar que la demanda de ingenieros mecnicos se encuentra en el rea de la produccin y mantenimiento en la industria. Sin embargo, el sector de servicios toma fuerza, lo cual hace que los servicios de consultora sea una alternativa laboral.

    Lo anterior demuestra que la demanda de ingenieros mecnicos existe, por lo que, el ingeniero mecnico que egrese de la FES Aragn al tener una preparacin slida y amplia, podr desempearse con xito en diferentes reas.

    Los puestos en que se desempearn son, principalmente: ingenieros de produccin, de calidad, de materiales, de proyectos, de diseo, de mantenimiento; supervisores, gerentes, ejecutivos, consultores, y propietarios de empresas; en: industria plstica, industria energtica, industria de polmeros, industria comercializadora, agroindustria, industria maquiladora, industria refresquera, industria metal mecnica, industria del servicio alimenticio, reciclado, etc.

    El mercado de trabajo para los ingenieros mecnicos depender del desarrollo futuro de los sectores productivo y de servicios en el pas, adems de la necesidad de la creacin de infraestructura, la cual en el momento actual es difcil de prever, pero se puede afirmar que se requerir de un mayor nmero de ingenieros mecnicos con una preparacin slida, que les permita competir con ingenieros de Estados Unidos, Canad y de otros pases.

    Por lo anterior podemos concluir que el pas necesitar que cada ao se incorpore a sus actividades profesionales un mayor nmero de ingenieros mecnicos.

    1 Para mayor informacin ver el Diagnstico de la carrera de Ingeniera Mecnica Elctrica de la FES-Aragn,

    2004-II, actualizada al 2007_I.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    14

    2.1.4. REA DE TRABAJO ACTUAL Y POTENCIAL

    La Ingeniera Mecnica evoluciona constantemente oscilando entre los siguientes polos: el diseo mecnico, la manufactura, la termoenerga y la interaccin de estas reas.

    Actualmente la figura del ingeniero mecnico est ntimamente vinculada a la innovacin tecnolgica o de productos industriales, adems de lo relacionado con su produccin. Es as como los ingenieros mecnicos se hallan presentes en todas las etapas para la generacin de productos.

    Al concluir sus estudios, el ingeniero mecnico ser capaz de aplicar de forma prctica los conocimientos adquiridos en la licenciatura para adaptarse al sector productivo.

    El ingeniero mecnico est altamente calificado para realizar la administracin de empresas, tecnologa y recursos; trabajar en la produccin y abastecimiento de energa, en la adaptacin de tecnologa, en el sector educativo, en los procesos productivos, en la administracin de personal, en el diseo de maquinaria, en la investigacin, el sector educativo y el desarrollo tecnolgico.

    2.1.5. ANLISIS DE LA DEMANDA RESPECTO A OTRAS INGENIERAS Y PLANES DE ESTUDIO AFINES

    Para poder identificar las caractersticas particulares del mercado de trabajo para los egresados de la licenciatura de Ingeniera Mecnica se hizo un anlisis con el que se justifica la creacin de esta oferta formativa.

    Se realiz un registro de ofertas de trabajo publicadas en medios impresos (El Universal, Mundo Ejecutivo, Reforma, etc) y electrnicos (Portal de yahoo, Esmas, etc), para el rea de Ingeniera Mecnica Elctrica, en un periodo de 12 meses. Este registro est constituido por una muestra de 2738 ofertas de trabajo; cabe destacar que varias de ellas son de empresas lderes en el mercado nacional, aclarando que la vigencia de este concepto es vigente en base a actualizaciones de la informacin que se han venido recabando.

    A pesar de la diversidad de las caractersticas solicitadas a los ingenieros que ejercen en el rea de la Ingeniera Mecnica Elctrica, se encontr que de las ofertas de trabajo para ingenieros de las reas elctrica electrnica, mecnica e industrial, un 24.76% corresponde al perfil de ingeniero mecnico. Este dato es importante, pues de acuerdo con esto pudimos establecer que la demanda del egresado de ingeniera mecnica respecto a otras ingenieras es significativa

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    15

    Tabla 1

    TOTAL DE VACANTES: 2738 rea Vacantes Porcentaje

    Ing. Industrial 838 30.61% Ing. Mecnico 678 24.76%

    Ing. Elctrico Electrnico 704 25.71% IME 518 18.92% Total 2738 100.00%

    Distribucin del mercado laboral de IME

    30%

    25%

    26%

    19%

    Ing. IndustrialIng. MecnicoIng. Elctrico ElectrnicoIME

    Figura 1

    Ahora bien, si se hace un anlisis sectorial de la informacin relacionada con el empleo del egresado de Ingeniera Mecnica, nos permite destacar tres conclusiones de gran relevancia:

    a) El sector industrial y, en menor medida, el comercial constituyen las actividades econmicas ms relevantes en materia de empleo de este profesional, siendo en el primero donde poco ms de la mitad de los egresados de Ingeniera Mecnica encuentran empleo.

    b) De la industria el sector manufacturero es el que emplea mayor nmero de egresados de Ingeniera Mecnica.

    c) Los sectores en materia de empleo profesional ya sealados son el eje de la economa del pas y en los ltimos meses aumentaron un poco su actividad productiva.

    Finalmente, cabe mencionar que estos resultados por s solos pueden justificar la creacin de la licenciatura, sin embargo es conveniente destacar que el crecimiento del

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    16

    pas exige incrementar la especializacin del alumno en reas productivas como lo es el caso de la Ingeniera Mecnica.

    2.2 ANLISIS DE LA PREPARACIN Y DESEMPEO DE EGRESADOS CON NIVELES ACADMICOS SIMILARES

    La creciente demanda de profesionistas vanguardistas en los cambios tecnolgicos y organizacionales de Mxico en la industria e instituciones de investigacin ha creado la necesidad de preparar profesionistas que sepan adaptarse a los vertiginosos progresos y cambios en la tecnologa. Es por lo anterior que diversas universidades tienen perfiles profesionales bastante semejantes. En ese sentido y vislumbrando la integracin de cambios a la licenciatura de IME por una nueva licenciatura de Ingeniera Mecnica en la FES Aragn, es importante el realizar un acercamiento al enfoque y panorama de desarrollo de las licenciaturas de ingeniera afines en las distintas universidades nacionales.

    Actualmente los profesionistas que cubren las necesidades de diseo mecnico, manufactura, anlisis de sistemas trmicos y energticos, automatizacin de procesos, robtica, mantenimiento, etc., son egresados de las licenciaturas de Ingeniera Mecnica, Mecatrnica, Industrial; las cuales se imparten dentro de la UNAM y en otras instituciones de educacin superior del pas y del extranjero.

    La principal competencia para la licenciatura de Ingeniera Mecnica que se propone son las universidades nacionales y por ello se hace conveniente analizar el sentido de estas licenciaturas. A continuacin se presenta un anlisis de los perfiles de egreso similares, generados por otras instituciones de educacin superior en el pas.

    PERFILES DE EGRESO EQUIVALENTES EN DIVERSAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR

    a) Facultad de Ingeniera de la UNAM

    Ingeniera Mecnica

    El egresado de la licenciatura de Ingeniera Mecnica debe adquirir, durante el transcurso de sus estudios, los conocimientos de carcter formativo, que persistan durante su vida profesional y le den una base para especializarse o emprender estudios de posgrado y sobre todo para que pueda mantenerse actualizado respecto a los constantes avances en las tcnicas y tecnologas de la ingeniera mecnica. Debe tambin adquirir las aptitudes y habilidades necesarias para su desarrollo profesional.

    En lo que respecta a su desempeo personal como miembro de una profesin de carcter eminentemente social, debe asumir en todos los casos una actitud comprometida y responsable, que se refleje en el entorno en donde acte.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    17

    Conocimientos

    El ingeniero mecnico debe:

    Poseer un conocimiento slido de las matemticas hasta el nivel de clculo de variable compleja y anlisis de Fourier, as como de las leyes de la fsica y de la qumica que soportan los principios de la ingeniera mecnica.

    Contar con conocimientos slidos de las ciencias ingenieriles relativas a la manufactura, a los materiales, a la dinmica de fluidos y transferencia de calor, al diseo mecnico y a la elctrica-electrnica que le permitan: explicar el comportamiento de artculos, equipos y procesos desde la perspectiva de la ingeniera mecnica; entender la relacin entre las propiedades de productos y maquinaria, sus materiales constitutivos y los procesos por los que stos fueron transformados; caracterizar procesos desde la perspectiva de la ingeniera mecnica; identificar problemas y oportunidades de mejora en productos y procesos; aprovechar en forma sustentable, los recursos del pas.

    Saber cmo acceder al estado del arte de conocimientos y tecnologas relativos a su campo de trabajo o estudio.

    Tener conocimiento de reas estratgicas para el desarrollo de la industria o para la solucin de problemas nacionales, tales como el estudio de nuevos materiales, el desarrollo y aprovechamiento de equipo avanzado de produccin y de productos de valor agregado, la ingeniera automotriz, la ingeniera aeronutica, el desarrollo y explotacin de nuevas fuentes de energa, el aprovechamiento sustentable de los recursos del pas, la ingeniera y la manufactura asistidos por computadora, la nanotecnologa, y la bioingeniera, entre otras.

    Estar familiarizado con el uso de herramientas y tcnicas modernas para el modelado y la simulacin para la solucin de problemas, la investigacin aplicada y el desarrollo tecnolgico, tales como paquetera CAE (CAD, CAM, FEA, CFD).

    Entender el contexto social y econmico del pas, en que se ejerce la profesin. Tener nociones de economa, administracin y contabilidad, as como de las ciencias sociales y humanidades.

    Aptitudes y habilidades

    El egresado de esta licenciatura podr:

    Evaluar, comparar y seleccionar el equipo necesario para la integracin de diversas disciplinas de la mecnica.

    Modelar, simular e interpretar el comportamiento de los sistemas mecnicos. Ser capaz de desarrollar, operar y mantener procesos productivos que impliquen la transformacin de materia y energa.

    Crear, evaluar e innovar las tcnicas relacionadas con la mecnica. Desarrollar, implantar y mantener productos y procesos innovadores desde el punto de vista de la mecnica.

    Crear con actitud empresarial y con tica profesional nuevas fuentes de empleo.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    18

    Integrar y coordinar personas y grupos multidisciplinarios. Participar en proyectos de investigacin y de desarrollo tecnolgico. Realizar estudios de posgrado en el pas o en el extranjero.

    Actitudes

    Las actitudes del egresado de la licenciatura de Ingeniera Mecnica desde el punto de vista profesional son:

    Ser creativo e innovador. Ser disciplinado y dinmico. Tener actitud emprendedora y de liderazgo. Tener confianza en su preparacin acadmica. Tener una mente abierta orientada hacia la solucin de problemas en la ingeniera. Debe ser honesto, responsable y crtico. Poseer deseos de actualizacin, superacin y competencia en su profesin.

    En cuanto a las actitudes sociales, debe desarrollar las siguientes:

    Tener conciencia de la problemtica nacional, basada en el conocimiento de la realidad del pas.

    Vocacin de servicio profesional. Promover el cambio en la mentalidad frente a la competitividad internacional. Mostrar una actitud humanista y de servicio hacia la sociedad.

    Ingeniera Mecatrnica

    Perfil de egreso

    Conocimientos

    La licenciatura de Ingeniera Mecatrnica tiene como objetivo fundamental la formacin de profesionistas en el campo multidisciplinario de la mecnica, electrnica y control que sean capaces de analizar, disear, planear, organizar, capacitar, producir, instalar, investigar, desarrollar, mantener en operacin y administrar los sistemas mecatrnicos. Tambin participan en programas de investigacin y en la realizacin de estudios de posgrado.

    El egresado de la licenciatura de Ingeniera Mecatrnica es el profesional con conocimientos slidos de los principios bsicos en las reas de la fsica, las matemticas y la qumica, as como un dominio profundo de los conceptos fundamentales de la mecnica, la electrnica, el control y la computacin, as como de las reas especficas en el campo de la mecatrnica. Por otra parte, deber poseer los elementos suficientes que le proporcionen informacin acerca de la situacin que guardan las empresas en mecatrnica en el pas y de las perspectivas que se presentarn en el futuro.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    19

    Los egresados deben tener una formacin con amplio espectro que les permita participar con xito en las distintas ramas que integran a la mecatrnica y adaptarse a los cambios de las tecnologas en este campo y, en su caso, generarlos.

    Aptitudes y habilidades

    El egresado de esta licenciatura podr:

    Evaluar, comparar y seleccionar el equipo necesario para la integracin de las disciplinas de la mecatrnica.

    Modelar, simular e interpretar el comportamiento de los sistemas mecatrnicos. Ser capaz de desarrollar, operar y mantener procesos productivos que impliquen la transformacin de materia y energa.

    Disear, construir, operar y mantener los sistemas mecatrnicos. Crear, innovar o evaluar las tcnicas relacionadas con la mecatrnica. Disear, desarrollar, implantar y mantener los programas computacionales. Realizar el diseo y desarrollo especial de componentes y partes de los sistemas mecatrnicos.

    Disear, desarrollar, implantar y mantener los programas aplicados a las redes digitales de servicios integrados.

    Crear con actitud empresarial nuevas fuentes de empleo. Integrar y coordinar personas y grupos interdisciplinarios. Participar en programas de investigacin y estudios de posgrado.

    Actitudes

    Las actitudes del egresado de la licenciatura de Ingeniera Mecatrnica desde el punto de vista profesional son:

    Ser creativo e innovador. Ser disciplinado y dinmico. Tener actitud emprendedora y de liderazgo. Tener confianza en su preparacin acadmica. Tener una mente abierta orientada hacia la solucin de problemas en la ingeniera. Debe ser honesto, responsable y crtico. Poseer deseos de actualizacin, superacin y competencia en su profesin.

    En cuanto a las actitudes sociales, debe desarrollar las siguientes:

    Tener conciencia de la problemtica nacional, basada en el conocimiento de la realidad del pas.

    Vocacin de servicio profesional. Promover el cambio en la mentalidad frente a la competitividad internacional. Tener una actitud humanista y de servicio hacia la sociedad.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    20

    La licenciatura de Ingeniera Mecatrnica proporcionar al egresado una base slida sobre la que puede apoyar su formacin especfica posterior en reas particulares de los sistemas mecatrnicos y que le permita comunicarse e interactuar con otros profesionistas de reas afines. Estas caractersticas le facilitarn su incorporacin al mercado de trabajo. As, para fortalecer este objetivo, en el plan de estudios y en los programas de cada asignatura se incluyen los conocimientos con la menor tasa de obsolescencia. Esto implica el reforzar sobre todo, los temas de ingeniera de las ciencias bsicas en los que se apoya la ingeniera as como los conocimientos y mtodos especficos de la mecatrnica.

    Ingeniera Industrial

    Perfil de egreso

    Conocimientos

    El egresado de la licenciatura de Ingeniera Industrial deber contar con conocimientos slidos de los principios bsicos en las reas de la fsica, las matemticas y la qumica, as como un dominio profundo de los conceptos fundamentales de la administracin y las finanzas, recursos humanos, mecnica, la electrnica, y la computacin, as como de reas especficas en la industria. Por otra parte, posee los elementos suficientes que le proporcionan informacin acerca de la situacin que guardan las empresas en el pas y de las perspectivas que se presentarn en el futuro. Los egresados deben tener una formacin con amplio espectro que les permita participar con xito en las distintas ramas que integran a la ingeniera industrial y adaptarse a los cambios de las tecnologas en este campo y, en su caso, generarlos.

    Aptitudes y habilidades

    El egresado de esta licenciatura podr:

    Evaluar, comparar y seleccionar el equipo necesario para la integracin de las disciplinas de la ingeniera industrial.

    Modelar, simular e interpretar el comportamiento de sistemas industriales. Desarrollar, operar y mantener procesos productivos que impliquen la transformacin de materia y energa.

    Disear, construir, operar y mantener sistemas industriales. Crear, innovar o evaluar las tcnicas relacionadas con la ingeniera industrial. Disear, desarrollar, implantar y mantener los programas computacionales. Realizar el diseo y desarrollo especial de componentes y partes de los sistemas productivos.

    Disear, desarrollar, implantar y mantener los programas aplicados a las redes digitales de servicios integrados.

    Crear con actitud empresarial nuevas fuentes de empleo. Integrar y coordinar personas y grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Participar en programas de investigacin y estudios de posgrado.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    21

    Analizar, disear, planear, organizar, producir, instalar, investigar, desarrollar, mantener en operacin y administrar los sistemas industriales.

    Actitudes

    Las actitudes del egresado de la licenciatura de Ingeniera Industrial desde el punto de vista profesional son:

    Ser creativo e innovador. Ser disciplinado y dinmico. Tener actitudes emprendedora y de liderazgo con iniciativa propia. Tener confianza en su preparacin acadmica. Tener una mente abierta orientada hacia la solucin de problemas en la ingeniera. Debe ser honesto, responsable y critico. Poseer deseos de actualizacin, superacin y competencia en su profesin.

    En cuanto a las actitudes sociales, debe desarrollar las siguientes:

    Tener conciencia de la problemtica nacional, basada en el conocimiento de la realidad del pas.

    Vocacin de servicio profesional. Promover el cambio en la mentalidad frente a la competitividad internacional. Tener una actitud humanista y de servicio hacia la sociedad.

    La licenciatura de Ingeniera Industrial proporcionar al egresado una base slida sobre la que puede apoyar su formacin especfica posterior en reas particulares de los sistemas industriales y que le permita comunicarse e interactuar con otros profesionistas de reas afines. Estas caractersticas le facilitarn su incorporacin al mercado de trabajo. As, para fortalecerlas en el plan de estudios propuesto y en cada programa de todas las asignaturas se incluyen los conocimientos con la menor tasa de obsolescencia. Esto implica el reforzar sobre todo, los temas de ingeniera de las ciencias bsicas en los que se apoya la ingeniera y los conocimientos y mtodos especficos de la ingeniera industrial.

    b) Facultad de Estudios Superiores de Cuautitln de la UNAM.

    Ingeniera Mecnica Elctrica

    El egresado de la licenciatura de Ingeniero Mecnico Electricista, al terminar sus estudios presentar el siguiente perfil:

    Conocimientos

    Dominar conceptos bsicos de fsica, principalmente en las reas Mecnica, Termodinmica, Electricidad y Magnetismo.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    22

    Aplicar conceptos de matemticas, fundamentalmente de lgebra, Clculo Diferencial e Integral, Clculo Vectorial, y Ecuaciones Diferenciales y en Diferencias. Tendr conocimientos suficientes del rea correspondiente a Aplicacin Profesional, mismos que le proporcionarn los elementos esenciales para resolver los problemas de ingeniera que se le presenten. Contar con cierto grado de preespecializacin, por haber cursado un paquete optativo de asignaturas de una rea de conocimiento. Utilizar lenguajes y equipos de cmputo como herramientas para su desenvolvimiento profesional. Conocer los recursos y necesidades del pas. Tendr conocimientos sobre aspectos sociales, humansticos y econmicos que le permitan desenvolverse en cualquier actividad. Comprender un idioma extranjero, preferentemente el ingls.

    Habilidades

    Utilizar el ingenio y la creatividad para tomar decisiones que le permitan resolver los problemas que se le presenten en su vida profesional. Organizar eficientemente los recursos humanos, materiales y tcnicos. Planear las actividades administrativas o productivas relacionadas con su cargo. Ser eficiente en la realizacin de proyectos industriales y de servicios. Sabr adaptarse para trabajar en cualquier condicin del medio ambiente. Coordinar y participar en grupos multi e interdisciplinarios. Crear e innovar tecnologa mediante la investigacin. Tendr iniciativa, disciplina y orden en el trabajo profesional. Expresar claramente sus ideas en forma oral y escrita. Comprender y manejar conceptos abstractos de matemticas y de fenmenos fsicos. Utilizar convenientemente la computadora como herramienta de trabajo. Desarrollar un profundo espritu creativo para poder hacer frente a situaciones nuevas, as como a necesidades y recursos de reciente innovacin. Conocer y utilizar tcnicas que le permitan obtener ms fcilmente conocimientos tiles para su vida profesional. Contar con una mente gil, objetiva y analtica que le permita diferenciar y conceptualizar con claridad, los problemas de cualquier tipo que se le pueden presentar en la actividad profesional que desarrolle.

    Actitudes

    Poseer la voluntad y la disposicin de mantenerse actualizado en sus conocimientos. Tendr la disposicin para observar fenmenos fsicos a fin de interpretarlos y utilizarlos en el desarrollo profesional. Asumir con constancia y perseverancia su responsabilidad para alcanzar los objetivos planteados.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    23

    Manifestar inters y respeto por los valores culturales y la preservacin de los mismos. Asumir y propiciar la responsabilidad para la conservacin del medio ambiente. Llevar a cabo con objetividad su labor profesional fuera de prejuicios y de intereses personales. Ser flexible a los cambios que se presenten durante su ejercicio profesional, objetivo en sus apreciaciones y razonable en la toma de decisiones. Poseer sentido crtico de servicio social para sus semejantes y no nicamente buscar la obtencin de satisfactores econmicos personales. Considerar las repercusiones que puedan tener en otras personas las decisiones que tome, al realizar sus actividades profesionales. Actuar siempre con tica dentro de su compromiso profesional.

    En consecuencia en el ttulo profesional seguir teniendo la siguiente denominacin, dependiendo del rea de la licenciatura acreditada por el alumno: a) Ingeniero Mecnico Electricista -rea Elctrica y Electrnica. b) Ingeniero Mecnico Electricista.-rea Mecnica. c) Ingeniero Mecnico Electricista.-rea Industrial

    c) Universidad Panamericana

    Ingeniera Electromecnica

    Esta licenciatura est enfocada a la preparacin de profesionistas capacitados para el diseo electromecnico con habilidades en procesos de manufactura actualizados y conocimientos slidos en ciberntica, mquinas de control numrico y robtica, permitindoles adaptar tecnologa de vanguardia y disear dispositivos mecnicos y elctricos utilizados en procesos de manufactura de alta productividad. La solucin de problemas de automatizacin del control de procesos mediante la aplicacin de la electrnica industrial, problemas de ingeniera de manufactura y problemas de equipo herramental requerido para la fabricacin, estn contempladas en el desarrollo de esta licenciatura.

    Esta universidad contempla que el egresado est capacitado para trabajar especialmente en la industria metal-mecnica, automotriz, siderrgica, extractiva, de servicios, de alimentos, comercial, de equipos y maquinaria industrial.

    Ingeniera Industrial

    El egresado de la licenciatura de Ingeniera Industrial en la Universidad Panamericana, debe tener conocimiento de las ciencias fsico-matemticas, administrativas y sociales, y su aplicacin a travs de sistemas avanzados de informacin, constituyen las bases que permiten al ingeniero industrial de esta universidad, coordinar todo tipo de organizaciones, implantar sistemas de calidad, controlar procesos productivos y evaluar proyectos de inversin y optimizar procesos.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    24

    d) Universidad Iberoamericana

    Ingeniera Mecnica y Elctrica

    Esta licenciatura se enfoca hacia el diseo mecnico y elctrico en sus fases creativas y de adaptacin, en esta licenciatura se cuenta con un mdulo de administracin industrial.

    Ingeniera Industrial

    Esta licenciatura contempla la satisfaccin de las necesidades actuales y futuras que el pas requiere para su desarrollo, enfocndose en los principios del anlisis y diseo ingenieril hacia la especificacin, prediccin y evaluacin de los resultados que se obtienen del diseo, mejora e instalacin de sistemas que integran a la gente, materiales, equipo, informacin y energa.

    e) Universidad la Salle

    Ingeniera Mecnica y en Sistemas Energticos

    El objetivo de esta licenciatura es formar personas preparadas para la captacin de energa a partir de sus diversas fuentes y fomentar la investigacin y el desarrollo de sistemas industriales que funcionen con fuentes alternas de energa, para disear, operar, construir, planear, proyectar y mantener obras relativas a su campo de accin.

    f) Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey

    Ingeniera Mecatrnica

    El objetivo de la licenciatura es formar profesionistas con conocimiento prctico y multidisciplinario, capaz de integrar y desarrollar sistemas que involucran tecnologas de variados campos de la ingeniera, comprendiendo el funcionamiento de los componentes de cada subsistema (mecnico, elctrico, electrnico y computacional).

    Ingeniera Mecnica Administrativa

    En esta licenciatura se forma un profesional preparado para disear, administrar y operar sistemas productivos o de servicios justificando los procesos involucrados. Su preparacin incluye el manejo de tecnologas de vanguardia en los proceso de manufactura y equipo, para contribuir a resolver con calidad las necesidades de la industria.

    Ingeniera Mecnica Elctrica

    En esta licenciatura se busca generar un profesional capaz de planear, disear, fabricar, operar y dar mantenimiento a los sistemas electromecnicos, as como de

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    25

    administrar con una visin de calidad total los recursos humanos, tcnicos y materiales de que dispone.

    Ingeniera Industrial y de Sistemas

    El ingeniero egresado desarrolla las cualidades necesarias para analizar, disear, implantar y controlar sistemas de informacin manuales o computarizados en empresas manufactureras y de servicios. Desarrolla actividades metodolgicas para la solucin de problemticas complejas. planea, programa y controla la produccin de sistemas.

    Tambin participa en las distintas etapas de la ingeniera de proyectos.

    Esta licenciatura se enfoca a preparar al ingeniero en el uso de las nuevas tcnicas de la ingeniera para ser capaz de seleccionar, disear y aplicar eficientemente la tecnologa ms adecuada en la creacin y elaboracin de productos. La licenciatura combina las reas de ingeniera mecnica e ingeniera elctrica en la seleccin y diseo de sistemas electromecnicos y en la automatizacin, operacin y control de los sistemas de manufactura.

    g) Instituto Politcnico Nacional

    Ingeniera Elctrica (Sistemas Elctricos, Diseo y Manufactura)

    Esta licenciatura prepara a los estudiantes para que tengan dominio en la generacin de la energa elctrica en la rama de las comunicaciones y la electrnica, la mecnica y control de la computacin, as como en el manejo del diseo, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas, equipos y aparatos elctricos.

    Ingeniera Mecnica

    En ella se desarrollan los conocimientos para el mantenimiento y operacin de equipos y sistemas mecnicos. Con base en el conocimiento de las propiedades de los materiales y de las necesidades sociales, se le da al estudiante la capacidad de lograr un mejor aprovechamiento de los diversos tipos de energa, administrando adecuadamente los recursos existentes y desarrollando nuevas tecnologas.

    h) Universidad de Guadalajara

    Ingeniera Mecnica

    El ingeniero mecnico elctrico es un profesional capaz de proyectar, organizar y administrar, los trabajos relacionados con la construccin e instalacin, operacin y mantenimiento de los equipos electromecnicos utilizados en la industria en general, de la construccin de procesos de transformacin, del transporte as como equipos elctricos de alta y baja tensin. Aprovechamiento de fuentes alternas de energa y organizacin de programas de ahorro de energa en todas sus formas.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    26

    i) Universidades Tecnolgicas

    Ingeniera Mecnica

    Formar profesionistas capacitados para desarrollar funciones de tipo tcnico y administrativo siendo de mayor importancia el diseo de mquinas y mecanismos, diseo y seleccin de sistemas trmicos e hidrulicos como son las instalaciones de vapor, aire acondicionado, circuitos hidrulicos y neumticos, etc. Buscando el mejoramiento de la productividad.

    j) Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco

    Ingeniera Mecnica

    Formar profesionistas capacitados para disear, construir, evaluar y optimizar dispositivos, mquinas o sistemas transformadores de la energa disponible, en formas aprovechables por la sociedad. Resolver los problemas tcnicos derivados de la transformacin, transmisin y utilizacin de energa por mquinas y dispositivos. Integrarse, con sentido social, al desarrollo de la mediana y pequea industria.

    k) Universidad del Valle de Mxico

    Ingeniera Mecnica

    Formar profesionistas capaces de disear, fabricar, mantener e innovar los elementos y equipos capaces de mejorar la vida humana, buscando que sean funcionales, rentables y de alta calidad, as como tambin optimizar el uso de los materiales y la energa.

    Se concluye que la licenciatura de Ingeniera Mecnica tiene mltiples ventajas con respecto a las ofrecidas en las instituciones de educacin superior antes mencionadas como puede ser la mayor flexibilidad al momento de elegir un rea de conocimiento y especializacin. Asimismo, destaca la seccin indicativa que le da oportunidad al alumno de regularizar su situacin acadmica en el mediano y largo plazo.

    Resultados del anlisis de planes de estudio nacionales semejantes

    En comparativa y como resumen se puede mencionar que todos los perfiles mencionados hablan del uso e implantacin de la tecnologa, sin embargo la diferencia principal que se presentan entre ellas es el enfoque al sector productivo y el valor agregado que puedan dar a sus egresados.

    Actualmente, los profesionistas que cubren las necesidades de diseo mecnico, manufactura, proyectos mecnicos e instalaciones industriales, etc., son egresados de las licenciaturas de Ingeniera Electromecnica, Mecatrnica, y Mecnica Administrativa; de las cuales algunas se imparten en la UNAM y las restantes en otras instituciones de educacin superior del pas y del extranjero.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    27

    Cabe mencionar que mientras algunos planes de estudio se enfocan a la investigacin y al desarrollo de habilidades tcnicas (principalmente en universidades pblicas), otros planes de estudio enfocan sus esfuerzos en preparar y capacitar a sus egresados en la administracin de la tecnologa. Cualquiera de estos dos enfoques son vlidos de acuerdo al mercado laboral en el quieran insertar a sus egresados. En el caso de la licenciatura de Ingeniera Mecnica de la FES Aragn se busca un balance entre ambas corrientes, debido a las caractersticas de nuestros alumnos y las necesidades del nicho en el mercado laboral que ocupan nuestros egresados.

    Por otro lado podemos mencionar que derivado de lo anterior, las ventajas que tiene la licenciatura de Ingeniera Mecnica propuesta, es dar una integracin de los dos puntos de vista tanto en lo referente al desarrollo de habilidades tcnicas, como en la administracin de la tecnologa, as mismo se da un gran realce a la formacin humanstica del estudiante

    Como se puede observar se busca que la fortaleza de la licenciatura propuesta se de a partir de la bsqueda de egresados con slidos conocimientos tcnicos y con un perfil socio-humanstico acorde a las necesidades del mercado laboral.

    2.3 AVANCE DE LA DISCIPLINA

    La Ingeniera Mecnica es una disciplina de la que han derivado importantes contribuciones para la humanidad, entre las que se encuentran la mquina de vapor de James Watt (1763) y los desarrollos de Nikolaus Otto (1876). La Ingeniera Mecnica ha participado en trascendentes desarrollos en prcticamente todos los campos que han determinado nuestro actual estilo de vida. Entre estos desarrollos se encuentran la industria automotriz, la aeronutica, la espacial, la agrcola, la de enseres domsticos, la de equipo mdico, la tecnologa de manufactura, la generacin y transformacin de energa, etc. As pues, aunque disciplinas como el estudio de materiales, la mecatrnica, la biotecnologa, la nanotecnologa, y el desarrollo de las industrias electrnicas, computacin y de comunicaciones parecen predominar, es reconocido que la ingeniera mecnica tendr un papel determinante en la investigacin y la innovacin tecnolgica que determinar el futuro.

    Cabe mencionar que la dispersin de conocimientos entre las reas Mecnica, Electrnica e Industrial hacen necesaria la separacin de sus reas, y tal es el grado de esta dispersin, que han surgido licenciaturas que se colocan en la interseccin de estos conocimientos, tal es el caso de la Ingeniera Mecatrnica; como se presenta en el siguiente mapa conceptual.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    28

    Es evidente que la generacin de necesidades en la sociedad propicia avances en el estado del arte del campo de la mecnica. Algunas tendencias prospectivas ubican a diferentes lneas de investigacin y desarrollo profesional en cuatro ramas fundamentales: Diseo mecnico, manufactura, trmica y planeacin y diseo de instalaciones.

    De acuerdo con la situacin presente y futura en esta rea de la ingeniera, se prev un crecimiento en la demanda de profesionistas pero con un valor agregado en cuestiones de calidad y competitividad. Sin duda alguna, existir una enorme competencia con el flujo de profesionistas en estas reas, pero tambin se multiplicarn las oportunidades de trabajo. En realidad la demanda supera a la oferta de trabajo; an cuando la matrcula de alumnos es alta, existen diversas reas en las cuales el pas puede lograr un impulso muy fuerte.

    Tomando en cuenta las tendencias de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI y observando las inversiones de desarrollo hacia donde se canalizan, as como los estudios que realizan organismos internacionales, como la UNESCO, la ONU, la OCDE, el Banco Mundial, etc., las trece industrias que ms impacto tendrn en los prximos 25 aos sern:

    Telecomunicaciones Informtica Robtica Automotriz Electrnica Transporte Control automtico Qumica Energa Farmacutica Computacin Gentica Ciencia de materiales

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    29

    De estas trece, al menos seis de ellas son campo natural del ingeniero mecnico, lo que podra reflejarse en una fuerte demanda de ingenieros preparados en estas reas, haciendo ms pertinente la licenciatura o licenciaturas que dominen la mecnica, al grado de demandar profesionistas ms preparados en reas especficas y abrir la posibilidad de crear licenciaturas nuevas.

    Uno de los elementos que define el avance en la disciplina es la investigacin, que realiza la FES Aragn en el Centro Tecnolgico al efectuar diversas investigaciones en campos de la ingeniera ambiental, sistemas informticos e ingeniera mecnica, los cuales involucran la participacin directa de los egresados de Ingeniera Mecnica.

    Por otro lado, la Facultad de Ingeniera de la UNAM participa en el desarrollo de proyectos que le presenta el sector pblico y privado a los centros de diseo. Con esto se mantiene en contacto directo con la solucin de problemas reales. En el nivel de posgrado, la seccin de Mecnica ha realizado con xito experimentos de importancia en el rea de ciencia de materiales y comportamiento de materiales, as como diseo de equipo de proceso. Su cuerpo docente y de investigacin tiene reconocimiento internacional, ya que ha realizado aportaciones en tcnicas. Como grupo de investigacin, mantiene un intenso intercambio de informacin y experiencias con organismos similares de Europa y Norteamrica.

    Por otra parte, los egresados de la FES Aragn participan en varios proyectos en otras instituciones, tales como el Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), el Centro de Investigacin Cientfica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE), la Comisin Federal de Electricidad (CFE) y la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

    2.4 ASPECTO INSTITUCIONAL

    2.4.1 PROPSITO ACADMICO

    Hablar de la FES Aragn es hacer alusin a la conviccin y al compromiso que conlleva el implantar un nuevo plan de estudios y afrontar los retos que la sociedad le plantea. Es por ello que la Facultad se plante la siguiente misin, la cual se encuentra en el marco de la Legislacin Universitaria:

    I. Formar profesionistas en el nivel de licenciatura, maestra, doctorado y especializaciones capaces de resolver las problemticas y necesidades que el pas requiere, tanto en el contexto nacional como internacional.

    II. Educar desde la perspectiva integral y humanista que enriquezca la prctica tcnica y cientfica en todas las reas del conocimiento.

    III. Fomentar investigaciones que generen beneficios directos a la sociedad.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    30

    IV. Preservar los valores e identidad nacional, como compromiso sustancial de la extensin y difusin de nuestra cultura.

    La licenciatura de Ingeniera Mecnica parte de las siguientes bases, generndose como propsitos acadmicos:

    a. Lograr una formacin del ingeniero mecnico, conforme con las disciplinas bsicas de matemticas, fsicas y sociales para predecir, especificar y evaluar los resultados que se deseen obtener, proporcionndole las herramientas suficientes para el resto de las asignaturas de la licenciatura de Ingeniera Mecnica.

    b. Proporcionar al alumno una base slida en conocimientos de la ciencia de la ingeniera mecnica, que le permita elegir un rea de desarrollo entre los cinco mdulos de preespecializacin que presenta esta nueva licenciatura, los cuales son: Mdulo de Diseo, Mdulo de Manufactura, Mdulo de Termoenerga, Mdulo de Mecatrnica y Mdulo de Biomecnica.

    c. Formar un ingeniero mecnico con la capacidad de actualizarse, especializarse y reorientar su perfil profesional de manera permanente, con base en los conocimientos obtenidos en la licenciatura.

    d. Formar un ingeniero mecnico con la capacidad para afrontar de manera exitosa la realizacin de estudios de posgrado, lo que finalmente lo llevara a las reas de desarrollo y la investigacin.

    2.4.2 ASPECTO INSTITUCIONAL ACTUAL

    La FES Aragn se sita en el municipio de Nezahualcyotl, el cual es uno de los ms grandes, geogrfica y demogrficamente, del Estado de Mxico; adems se encuentra muy cerca de los lmites con el municipio de Ecatepec, y de las Delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza en el Distrito Federal; es decir en la zona noreste de la Ciudad de Mxico.

    Debido a la densidad demogrfica de la zona y a la calidad educativa de la UNAM, la FES Aragn es una excelente opcin para realizar estudios de licenciatura, cursos, diplomados, especialidades, maestras y doctorados.

    A pesar de que el municipio de Nezahualcyotl cuenta con seis universidades, el municipio de Ecatepec cuenta con nueve, la delegacin Gustavo A. Madero con nueve y la Venustiano Carranza con cuatro, ninguna cubre las caractersticas de esta entidad acadmica.

    La directriz que marca el rumbo y las estrategias para alcanzar los objetivos de la FES Aragn estn planteados en el Plan de Desarrollo 2005 - 2009. Este plan est orientado por el Marco Institucional de Docencia y basado en las funciones sustantivas

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    31

    que le dan sentido a nuestra Mxima Casa de Estudios: la docencia, la investigacin y la extensin de la cultura.

    Respecto a la docencia, en el Plan de Desarrollo 2005 - 2009 se orientan los esfuerzos y se dirigen los compromisos, principalmente a los alumnos. En la FES Aragn los alumnos ocupan un lugar preponderante, ya que ellos son el resultado de la formacin del profesional aragons, baluarte del prestigio de la entidad. Es por ello que una de las directrices que marca este nuevo plan de estudios es la constante revisin y actualizacin de los planes y programas de estudio, para la formacin de los cuadros profesionistas que cubran las expectativas que el mercado laboral y la sociedad demanden.

    Concientes de que la investigacin es una de las actividades primordiales de la UNAM, la FES Aragn ha buscado integrar un nmero importante de acadmicos y alumnos a esta actividad insoslayable, muestra de esto es la participacin de algunos de sus acadmicos y alumnos en las actividades de investigacin del Centro Tecnolgico Aragn, en institutos y entidades acadmicas de la UNAM y fuera de ella.

    La FES Aragn por medio del Centro Tecnolgico realiza diversas investigaciones en campos de la ingeniera ambiental, sistemas informticos pero no se tiene contemplado por el momento un avance en el campo de la ingeniera mecnica.

    En cuanto a las actividades de investigacin aplicada y desarrollo tecnolgico, se cuenta con:

    La Unidad de Desarrollo de Servicios en Ingeniera Industrial, que apoya al sector productivo y de servicios en las reas de: planeacin y control de la produccin, factibilidad econmica, estudios de mercado, diseo de sistemas de informacin, calidad y productividad, planeacin estratgica, simplificacin y medicin del trabajo y sistemas de costos.

    La Unidad de Investigacin y Asistencia Tcnica en Materiales, que lleva a cabo: pruebas de materiales metlicos, polmeros, cermicos y compuestos, microscopa ptica y electrnica, anlisis de fallas, seleccin de materiales, evaluacin de recubrimientos, evaluacin de desgaste de materiales, tratamientos trmicos y optimizacin de procesos de fundicin.

    El Centro de Diseo y Manufactura que lleva a cabo: diseo de mquinas y mecanismos, estudios de factibilidad tcnica de procesos y equipos, diseo de productos, diseo de sistemas de control automtico, diseo de herramental, dibujo, diseo y manufactura asistidos por computadora (CAD/CAM), diseo y programacin de control numrico por computadora (CNC) para mquinas, herramientas y aplicacin de robots a procesos industriales y sistemas de manufactura flexible.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    32

    Las actividades mencionadas apoyan tanto a la docencia como a la industria y en ellas intervienen un gran nmero de profesores y alumnos de la licenciatura de Ingeniera Mecnica.

    La Facultad de Ingeniera (FI) es una de las escuelas de ingeniera mecnica ms importantes de Amrica Latina, aunque la poblacin estudiantil ms numerosa del pas la tiene el IPN, y el ITESM tiene una mayor matrcula y penetracin a nivel nacional. La Divisin de Ingeniera Mecnica e Industrial (DIMEI) de la FI, tiene una muy prestigiada planta docente; su infraestructura, potenciada con la del resto de la Ciudad Universitaria, es la mejor del pas para investigacin y desarrollo; y sus programas acadmicos combinan una formacin tcnica basada en ciencias bsicas e ingenieriles con una visin prctica de temas de vanguardia y con aspectos sociales y humansticos.

    Tambin en este aspecto el posgrado en mecnica ha mostrado gran actividad, pues ha incrementado sus lneas de investigacin; las cuales tienen un gran impacto en el quehacer de esta entidad y en otras entidades acadmicas de la UNAM e instituciones.

    Respecto a las lneas de investigacin las mas relevantes dentro del rea de ingeniera industrial, son las siguientes:

    - Vinculacin de la educacin superior con el sistema productivo nacional.

    - Pronsticos de venta y servicio en una fabrica de embragues.

    1. Desarrollo e implantacin de un sistema integral de gestin de la calidad en complejos petroqumicos.

    En si podemos decir que como se puede observar las tendencias de la investigacin tanto en la Facultad, la UNAM y a nivel nacional, se enfocan primordialmente, en asegurar que los egresados, puedan resolver problemas complejos del mbito de la ingeniera industrial, en un tiempo reducido y con la eficacia requerida; por otro lado podemos mencionar que los recursos con que cuenta la carrera son los mnimos necesarios para poder cumplir con esta funcin, pero no obstante dada la rpida globalizacin de nuestro entorno siempre se requiere gente con la mejor preparacin posible

    Respecto a la docencia, en el Plan de Desarrollo 2005-2009, se orientan los esfuerzos y se dirigen los compromisos principalmente a los alumnos. En la FES Aragn los alumnos ocupan un lugar preponderante, ya que ellos son el resultado de la formacin del profesional aragons, baluarte de prestigio de la entidad. Es por ello que una de las directrices que marca este plan es la constante revisin y actualizacin de los planes y programas de estudio, para la formacin de los cuadros profesionales que cubran las expectativas que el mercado laboral y la sociedad demanden.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    33

    La actividad de la extensin y difusin de la cultura que lleva a cabo la FES Aragn ha propiciado que la Facultad sea considerada como uno de los principales puntos de educacin, cultura y recreacin en la zona noreste del rea metropolitana.

    La actividad de la extensin y difusin de la cultura que lleva a cabo la FES Aragn, ha propiciado que la Facultad sea considerada como uno de los principales puntos de educacin, cultura y recreacin en la zona noreste del rea metropolitana.

    Por todo lo anterior, la FES Aragn, se consolida como uno de los espacios educativos ms importante de la Zona Metropolitana.

    Actualmente la licenciatura de Mecnica Elctrica cuenta con profesores, que tienen diferentes tipos de nombramientos, siendo el ms frecuente el de Profesor de Asignatura. A continuacin se presenta una tabla en la que se muestra como se distribuyen los nombramientos del personal docente para las tres nuevas licenciaturas: Ingeniera Mecnica, Ingeniera Industrial e Ingeniera Elctrica Electrnica.

    Tabla 2 Profesores de Carrera de Tiempo Completo 9 Profesores de Carrera de Medio Tiempo 2 Profesores de Asignatura A Interinos 123 Profesores de Asignatura A Definitivos 64 Profesores de Asignatura B Definitivos 7 Tcnicos Acadmicos 16 Ayudantes de Profesor 8 TOTAL 229

    Como se puede ver, el nombramiento ms frecuente en la licenciatura es el de Profesor de Asignatura A tanto interino, como definitivo, lo cual es indicador de que la mayor parte de los profesores tienen contacto directo con el mercado laboral.

    El personal docente descrito anteriormente cubre el ejercicio acadmico de todas las reas especficas de conocimiento de la licenciatura de IME, los cuales al desaparecer la licenciatura de origen y dividirse en sus reas de especialidad se integrarn a las nuevas licenciaturas de Ingeniera Industrial, Ingeniera Mecnica e Ingeniera Elctrica Electrnica.

    Como se mencion anteriormente, se cuenta con 218 profesores de los cuales:

    4 cuentan con el grado de doctor 3 estudian un doctorado 8 cuentan con el grado de maestra 16 cuentan con el 100% de crditos de maestra 9 cuentan con el 100% de crditos de licenciatura sin ttulo 189 cuentan con ttulo de licenciatura

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    34

    Adems los profesores de la licenciatura de IME estn distribuidos en diferentes reas de la licenciatura, por ello hay profesionistas de todas las reas del conocimiento.

    Del total de profesores mencionados, 2 profesores de tiempo completo son para la Licenciatura en Ingeniera Mecnica, y uno de medio tiempo, 50 profesores de asignatura y 5 tcnicos acadmicos, por lo que consideramos que seria necesario tener 10 profesores de tiempo completo para ciencias bsicas, 8 profesores para ciencias de la ingeniera y 3 para ingeniera aplicada para un total de 21.

    Fig. 2

    Otro de los parmetros importantes en el desempeo del profesor es su antigedad; por lo que se realiz un anlisis respecto al tema mencionado.

    Antigedad de los profesores

    Entre 33 y 30 5.28% Entre 29 y 25 13.57% Entre 24 y 20 12.30%

    Entre 19 y 15 13.57%

    Entre 14 y 10 25.77%

    Entre 9 y 5 21.41%

    Entre 4 y 2 8.10%

    Tabla 4

    Fig. 3

    Como se puede observar el grueso de los profesores de la licenciatura se encuentra en el rango de 5 a 15 aos de antigedad, lo cual habla de docentes con compromiso y cierto grado de experiencia.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    35

    2.5 SNTESIS DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE

    Resultados del diagnstico de IME :

    1. La matrcula de IME en la FES Aragn ha disminuido a partir de 1997 a la fecha en aproximadamente 30%, siendo compuesta de manera prioritaria por varones.

    2. De las licenciaturas afines a IME tenemos que sta tiene menor demanda en el mercado laboral, comparado con ingeniera industrial, ingeniera mecnica e ingeniera elctrica electrnica, adems la demanda de ingenieros mecnicos electricistas ha venido disminuyendo a partir de la dcada de 1990.

    3. Las asignaturas con alto ndice de reprobacin son, principalmente, aquellas con alto contenido abstracto de matemticas.

    4. La desercin se ha mantenido constante en los ltimos aos (34% en promedio por generacin); se presume que la situacin econmica es una de las causas ms importantes que motivan la desercin del alumno, ya que tomando en cuenta el ingreso promedio de los alumnos, ms de la mitad de las familias de nuestros alumnos invierten aproximadamente la quinta parte del ingreso familiar en su educacin.

    5. Se han implantado siete nuevas modalidades de titulacin y el nmero de alumnos titulados se ha incrementado de manera importante en los ltimos aos (30% de los alumnos egresados); sin embargo este porcentaje permanece bajo respecto a otras carreras. Existen diferentes factores identificados que influyen en la titulacin, como lo son: la integracin del alumno al ejercicio profesional sin necesidad de un ttulo, la falta de orientacin en el alumno, los factores sociales y econmicos y el comportamiento estacional de la titulacin, es decir que los patrones de titulacin no varan.

    6. Las propuestas de la comunidad van orientadas principalmente a la actualizacin de los planes de estudio. Sin embargo, se ha identificado la necesidad de eliminar algunas asignaturas que no dan valor agregado e incluir nuevas reas de preespecializacin.

    7. Los egresados de la licenciatura de IME propusieron la actualizacin de las asignaturas y la implementacin de mayor nmero de laboratorios.

    8. Los empleadores solicitan con mayor frecuencia ingenieros mecnicos, electrnicos e industriales que ingenieros mecnicos electricistas.

    VENTAJAS DEL PLAN DE ESTUDIOS EVALUADO La seriacin indicativa le da flexibilidad. Hay un balance entre asignaturas tericas y prcticas.

  • Proyecto para la creacin del plan de estudios de la Licenciatura de Ingeniera Mecnica

    36

    DESVENTAJAS DEL PLAN DE ESTUDIOS EVALUADO La definicin de la preespecializacin del alumno se define hasta el cuarto

    semestre. La matrcula de las reas Industrial y Mecnica tiende a disminuir en

    comparacin con la de electrnica, es decir hay desequilibrio. Demasiadas asignaturas de ciencias bsicas.

    RETOS DEL PLAN ESTUDIOS EVALUADO Servir de soporte para el nuevo plan de estudios. Existe desacuerdo entre las circunstancias presentes y futuras detectadas, por lo

    que es necesario fortalecer y atender la parte correspondiente a las debilidades de los egresados, fundamentalmente en su formacin, ya que adolecen de aspectos que no necesariamente estn en forma puntual en algn programa de las asignaturas.

    Directrices para la actualizacin de los planes y programas de estudio El plan actual de estudios debe servir de soporte para el nuevo plan de estudios. Mejorar el nivel acadmico de los egresados de acuerdo con las necesidades

    actuales y futuras del mercado laboral. Incrementar las asignaturas de ingeniera aplicada para satisfacer las necesidades del merc