iehectorabad.wikispaces.comiehectorabad.wikispaces.com/file/view/1+plan+de+area... · Web view......

112
Plan de área Preescolar 2011 Institución Educativa Héctor Abad Gómez Diana Teresa Jiménez Quintero Adelaida Álvarez Figueroa Nelly Amparo Arias Carmen Lucia Betancur Ocampo

Transcript of iehectorabad.wikispaces.comiehectorabad.wikispaces.com/file/view/1+plan+de+area... · Web view......

Plan de área

Preescolar

2011

Institución Educativa Héctor Abad Gómez

Diana Teresa Jiménez Quintero

Adelaida Álvarez Figueroa

Nelly Amparo Arias

Carmen Lucia Betancur Ocampo

TABLA DE CONTENIDO:

1. IDENTIFICACIÓN Y GENERALIDADES

1.1. Introducción

1.2. Aporte de las dimensiones al logro de los fines de la educación

1.3. Visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo

1.3.1 Dimensión sociafectiva 1.3.2. Dimensión corporal.1.3.3. Dimensión cognitiva 1.3.4. Dimensión comunicativa 1.3.5. Dimensión estética 1.3.6. Dimensión espiritual1.3.7. Dimensión ética

1.4 Pilares del conocimiento como base de las competencias del futuro construidas en el presente

1.5. Principios para el nivel preescolar

1.5.1. Principio de integridad

1.5.2. Principio de participación

1.5.3. Principio de lúdica

1.6. Formas de trabajo

1.6.1 Juego libre1.6.2 Actividad básica cotidiana1.6.3. Proyecto de aula1.6.4. Actividad grupal.

2. OBJETIVOS DEL PREESCOLAR.

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos por dimensiones

2.2.1 Objetivo dimensión socio afectiva 2.2.2. Objetivo dimensión corporal.2.2.3. Objetivo dimensión cognitiva 2.2.4. Objetivo dimensión comunicativa

2.2.5. Objetivo dimensión estética 2.2.6. Objetivo dimensión espiritual2.2.7. Objetivo dimensión ética

3. CUADROS DE CONTENIDOS

3.1 Dimensión socio afectiva 3.2. Dimensión corporal.3.3. Dimensión comunicativa 3.4. Dimensión cognitiva3.5. Dimensión estética 3.6. Dimensión espiritual - espiritual

4. CUADROS DE OBJETIVOS ESPECIFICOS, METAS LOGROS E INDICADORES DE LOGROS

4.1 Dimensión socio afectiva 4.2. Dimensión corporal.4.3. Dimensión comunicativa 4.4. Dimensión cognitiva4.5. Dimensión estética 4.6. Dimensión espiritual

4.7. Dimensión ética

5. METODOLOGÍA

6. Proyectos transversales

1. IDENTIFICACIÓN Y GENERALIDADES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ

SEDE PLACITA DE FLOREZ Calle 50 n 39 65 Tel 216 3805

SEDE DARIO LONDOÑO CARDONA Cra 44 # 43 – 96 TELEFONO: 2623588

Medellín

La institución educativa atiende grados de preescolar, dos en cada sección, primaria y bachillerato

Los horarios del preescolar siguiendo la norma (los niños de preescolar deben trabajar en jornadas de 4 horas diarias efectivas para un total de veinte semanales) distribuidas así:

45 minutos “juego libre”

30 minutos “restaurante”

30 minutos “actividades cotidianas”

45 minutos “dimensiones integradas o proyectos”

30 minutos “descanso”

45 minutos “actividad grupal”

15 minutos “actividad básica de finalización”

TOTAL HORAS 4

El horario de preescolar se maneja así porque:

Se trabaja en dimensiones integradas Los horarios de ingreso y salida de los estudiantes de la institución y la sede son diferentes, pero el desarrollo de la jornada

escolar es igual.

Según el artículo 57 del decreto 1860 para los docentes de los establecimientos oficiales de Educación Preescolar, básica y media, es el tiempo que deben dedicar a las labores especificas de administración al cumplimiento del calendario y desarrollo del currículo escolar, a la atención y preparación de la asignatura académica, a la investigación de asuntos pedagógicos , las labores de orientación y formación de los alumnos, todo de acuerdo con lo estipulado en el proyecto educativo institucional (plan de área preescolar)

Tiempo en el cual se realizan las siguientes actividades:

1. Elaboración de fichas2. Muestras en los cuadernos (2)3. Organización de material didáctico y elaboración4. Recibimiento y entrega de las niñas y niños5. Organización de los rincones y centro de interés6. Atención a padres

Estas actividades son realizadas cotidianamente

TOTAL HORAS LABORALES 6

PLACITA DE FLORES

Mañana:

De 7:00 a.m hasta las11:00 a.m

Tarde:

De 12.00 hasta las 4.00 Pm

DARIO LONDOÑO CARDONA

Lunes, martes, miércoles y viernes 7.30 hasta las 11. 30 am

Jueves 7.30 hasta las 11.00 am

Tarde

Lunes, martes, miércoles y viernes 12.15 hasta las 4. 15 pm

Jueves 1.30 hasta las 4:30 pm.

Nota: el horario en esta sede se ha modificado para facilitar la participación de las maestras en el laboratorio pedagógico que se viene desarrollando en la misma.

El número de alumnos varía entre un año y otro, pero estará como máximo conformado por 35 estudiantes en cada grupo (según disposición)

El ingreso a la institución de los niños, no está sujeto a ninguna prueba de admisión o exámen, no se hace diferencia de credo o religión, ni condición de raza, diversidad sexual, respetando así la filosofía de la institución de la inclusión, así mismo ingresan niños con necesidades educativas especiales y con barreras en el aprendizaje.

Documentación (acorde con el decreto 2247 de 1997): Registro civil en donde conste que el niño cumple 5 años a 31 de marzo del año en curso. Realizar el proceso de inscripción diligenciando la ficha correspondiente. Certificado del sisben, donde se observe la vigencia y nivel o de afiliación a eps. Carné de vacunación.

1.1. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta el momento que vive el país y en particular la educación, a las puertas de una sociedad del conocimiento, sin desconectarse del proceso de globalización en que nos encontramos inmersos, se hace necesaria una renovación como estrategia para el mejoramiento del servicio educativo comenzando desde la base, es decir desde la educación preescolar, de aquí que la exigencia de un cambio donde se abran las posibilidades críticas constructivas e innovadoras a través de la adecuación del plan de estudios por competencias donde el niño y la niña desarrollen sus dimensiones, proyectadas por el educador directamente en el aula de clase, aportando actividades y conocimientos acordes al logro de los fines de la educación, desde los ejes temáticos: Dimensión cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, socio afectiva, espiritual. Cada uno de estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente. Se pretende con el nivel que los estudiantes desarrollen las competencias en estas dimensiones, dando continuidad al proceso que se inicia con los programas de Buen Comienzo que se vienen implementando en nuestra ciudad desde el 2004.

Igualmente se pretende abrir espacios que posibiliten un conocimiento integral a nivel personal, familiar y social mediante los procesos de formación para un mejoramiento de la educación y por ende de la calidad humana.

Cada institución educativa posee características particulares, ésta específicamente se inspiró en los principios del doctor Héctor Abad Gómez y bajo esta perspectiva hace parte de una estrategia de inclusión social de ciudad, se encuentra ubicado en un sector central de la ciudad y se espera atender una población de alta vulnerabilidad social, en la sección Darío Londoño Cardona su gran mayoría son niños y niñas que viven en inquilinatos, sus familias se dedican a las ventas callejeras, el reciclaje y trabajos informales, muchos de ellos asisten a otras instituciones, como guarderías donde en muchas ocasiones suplen necesidades de alimentación y cuidado mientras sus familias trabajan.

Para ambas secciones aunque reconociendo la individualidad de cada niño y cada familia, es muy común encontrar familias disfuncionales, en donde se observa violencia intrafamiliar, baja autoestima en los miembros del hogar, vocabulario inadecuado, resentimiento social, búsqueda de asistencialismo, el acompañamiento para los niños más pequeños en muchas ocasiones es realizado por parte de hermanos mayores, abuelos, vecinos, como consecuencia de todas estas dificultades se manifiesta en los niños agresividad asociada al juego, o como acción rápida frente a cualquier dificultad, respuestas difusas o evasión física frente a un acercamiento, físico o verbal, baja autoestima en los niños, es notorio además un bajo nivel comprensivo y expresivo en el lenguaje de los niños, pero por encima de todo se destaca en ellos un gran potencial inteligente, capaz de superar dificultades y sobreponerse ante tanta adversidad, (capacidad resiliencia) se interesan en aprender, disfrutan de casi todas las actividades que se les propone, los adultos de alguna manera intentan acompañar procesos y están dispuestos a escuchar mecanismos para mejorar la convivencia y las pautas de crianza de los niños.

Siguiendo los lineamientos propuestos por el ministerio de educación nacional, la metodología para la enseñanza y el aprendizaje para este grado se basa en la pedagogía activa (Decroly, Montessori, Dewey, Claparéde Ferriere, Frobel y Freinet). El Constructivismo (Kant, Piaget, Glasersfeld, Bruner, Vigotoky;) y la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel).

Los criterios de evaluación del nivel están construidos sobre la base de los procesos de las competencias. También pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

La constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 67 establece la obligatoriedad para los niños entre los cinco y quince años de edad, comprendiendo al menos un año como mínimo de preescolar.

La educación preescolar es regulada por la ley 115 de 1994 y sus normas están reglamentadas por el decreto 1860 de 1994.

El articulo 15 define la educación preescolar como aquella “correspondiente a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio- afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización, pedagógicas y recreativas”.

El articulo 16 donde se especifican los objetivos del preescolar. Y el artículo 17 que lo determina como grado obligatorio.

La institución cuenta además con el apoyo de diferentes secretarías, organizaciones y universidades que buscan complementar y colaborar con los propósitos de escuela, de allí la importancia de crear lazos de comunicación efectivos para que estas labores estén coordinadas y sean realmente de ayuda para esta comunidad que tanto necesita.

En ambas sedes se cuenta con el aula de apoyo.

VAMOS ACÁ

1.2. APORTE DE LAS DIMENSIONES AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que la que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, síquica, intelectual, moral , espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia pluralismo, justicia solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa, cultural de la nación.

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

La adquisición de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados humanísticos históricos, sociales geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

La creación y fomento de una conciencia y de sabiduría nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración latino americana, del Caribe y del hemisferio occidental.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientando con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

La formación para la salud y la higiene, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país que le permitan al educando ingresar al sector productivo. Para lograr un desarrollo armónico del niño y facilitarle un conocimiento global del mundo que lo rodea, el proceso educativo debe propiciar actividades concebida con criterio integrador. En consecuencia no se programan actividades para un tema o proceso de desarrollo. En general se trata de estructurar un currículo con tendencia al equilibrio hacia lo intelectual y lo socio afectivo. Para su planeación y desarrollo, se considera al niño como un ser capaz de tomar decisiones dentro de un grupo, de reflexionar sobre las situaciones de su vida y realizar sus propias ideas. Es así como se inicia la formación integral con la educación preescolar, dimensiones que necesita una persona para desempeñarse exitosamente en el mundo actual y llevar una vida de calidad, atendiendo a cuatro elementos fundamentales como: conocimiento, pensamiento, creatividad y comportamiento.

Los aportes del preescolar para lograr los fines son:

Propiciando un ambiente acogedor de apoyo, confianza y seguridad, favoreciendo el transito exitoso de los niños y las niñas que han iniciado en el programa buen comienzo, otras instituciones de atención a la primera infancia o niños que vienen de su núcleo familiar y continúan o inician su proceso educativo en nuestra institución; Donde se le valore sus esfuerzos y hacerle saber que el trabajo que realiza es valioso, estimularle que haga sus cosas como el lo crea que es, dándole un toque original a sus creaciones, que tome decisiones propias ante las situaciones que se le presentan a diario, teniendo en cuenta los principios de la educación personalizada: la autonomía, la libertad, la singularidad y la trascendencia.

Valorar y enriquecer la imagen que el niño tiene de si mismo, promover sus virtudes, permitirle conocer sus propias aficiones y formular sus propias ideas para formar las bases del desarrollo armónico de su personalidad.

Fomentando en el niño la autoestima y respeto a los demás. Creando espacios para dialogar, charlara, opinar, realizar socio drama, en donde se estimule el amor propio y respeto por los demás seres de la naturaleza.Con los trabajos productivos y diferentes actividades como proyectos de aula, escuela de padres, charlas, conferencias, huertas escolares y patios productivos.

Inculcando el amor a los símbolos patrios, aprendiendo letra y música de los himnos, demostrando el respeto con que deber ser escuchados. Creando y guardando reglas y normas dentro del salón y la escuela, conmemorando fiestas patrias, practicando el respeto y la obediencia a la justicia y la Ley con equidad.

Creando situaciones de observación, interpretación y análisis para formar en el niño el hábito de la lectura.Valorando las diferentes cultural regionales y nacionales respetando la variedad étnica, a través de la práctica de danzas, cuentos, fábulas y leyendas.

Brindando espacios para la creación libre, mediante los proyectos de aulas, trabajándolos transversal con cada uno de los proyectos.

Desarrollando la ubicación espacial, se logra la comprensión de los límites de su entorno.

Dándole la oportunidad de opinar de las situaciones cotidianas con conocimiento acorde con el nivel de entendimiento de cada uno. Desarrollando su capacidad de pensar, analizar y resolver situaciones problemáticas.Motivando al niño para que de sus vivencias contacto y diálogo con la naturaleza y la sociedad surja la creatividad, en su amor por el entorno, alimentando su imaginación con ideas y actividades a la conservación del medio ambiente.

Creando espacios que permitan fomentar la responsabilidad en sus tareas, inculcando el hábito de colaborar y participar activamente en todas las actividades que se desarrollan en su entorno, teniendo en cuenta sus habilidades y destrezas.Se afianzara en el niño el cuidado por su propio cuerpo. Logrando a través del conocimiento sobre las formas más convenientes de alimentación, higiene y prevención de accidentes y adicciones, necesidad de recreación, prevención y cuidado de enfermedades etc.Inducir en el niño el conocimiento de los diferentes roles existentes en su comunidad para incrementar sus aptitudes con el fin de que empiece a manifestar su vocación laboral.

1.3 LA VISIÓN DEL NIÑO DESDE SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO

De igual forma como es propuesto desde los lineamientos del ministerio de educación consideramos al niño como un ser que debe ser desarrollado en todas sus dimensiones

El niño como ser humano se desarrolla en forma conjunta en toda su totalidad, en este proceso interviene tanto el aspecto su biológico como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionando en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio – afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual.

El funcionamiento de cada una, determina el desarrollo en conjuntas y esto es lo que precisamente posibilita las actividades del niño en sus distintas etapas. Desde este punto de vista, el niño como un ser integral, su evolución se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios.

Es fundamental la visión integral que se tenga de estas dimensiones al interactuar con el niño y al formular los indicadores, lo necesario es mejor la comprensión del ser y el quehacer de cada niño en su grupo.

1.3.1.DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA

Esta dimensión hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida, incluyendo el periodo de 3 a 5 años.

La emotividad en el niño es intensa, domina gran parte de sus acciones, esto lo hace vulnerable y voluble, pues el control sobre sus emociones es muy débil, no logra poner distancia en sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos, es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías.

El niño le pone mucha emoción y sentimientos en casi todo lo que hace, sobre todo en el juego por eso lo hace con emoción o se niega a participar en ellos.

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de la manifestación de esta emotividad, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como los maestros, familiares.

Es necesario proponerse un adecuado desarrollo socio – afectivo del niño esto implica facilitar actividades que conlleven la expresión de sus emociones, ira, rabia, temor, llanto, bienestar, alegría, posibilitando su conocimiento y la opción de escoger, decidir, valorar, y aceptación del trabajo en cooperación, respetando la libertad de expresión así ir creando un propio esquema moral, para mejores relaciones con los demás.

1.3.2.DIMENSIÓN CORPORAL

Durante los años pre –escolares como consecuencia de su desarrollo físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo- musculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y peso, de manera más lenta de los que ha sido durante sus primeros años de vida.

La maduración del lóbulo frontal sobre los cinco años, permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual se va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.

En la educación pre – escolar se habla de sicomotricidad, concepto que surge como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista mecánico y el cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no como un medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.

De aquí se derivan 3 grandes objetivos:

Hacer del niño un ser de comunicación

Hacer del niño un ser de creación

Favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento.

Por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal no es posible mirarla solo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo, poniendo en juego su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

1.3.3. DIMENSIÓN COGNITIVA

Entender el desarrollo de esta dimensión remite a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, como conoce cuando llega a la institución, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y como se le posibilita lograr un mejor conocimiento.

Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otra sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño.

Para entender las capacidades cognitivas del niño pre – escolar, hay que centrar en lo que este sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la medición que ejercer las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecuan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.

Es desde pre – escolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.

1.3.4. DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos, sentimos la necesidad de expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, a construir mundos posibles, a establecer relaciones para lograr satisfacerse, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

En la edad pre – escolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta oportunidad se las brindan sus padres, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.

Toda forma de comunicación se establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todo los medios a su alcance.

Las comunicaciones en pre – escolar se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.

1.3.5. DIMENSIÓN ESTÉTICA

Esta brinda al niño la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a si mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción.

Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidad de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño el ser capaz de amarse y amar favoreciendo el desarrollo de actitudes de pertenencia, auto regulación, confianza y satisfacción por sus logros.

Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico – simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en las relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.

1.3.6. DIMENSIÓN ESPIRITUAL

El desarrollo de esta dimensión en el niño corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascender que lo caracteriza.

Lo trascendente en el niño, es el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano.

Aquí es el adulto el que debe ser claro y conocer el respeto que merece la subjetividad e interioridad del niño.

1.3.7 DIMENSIÓN ÉTICA

La formación ética y moral en los niños en una labor muy compleja, implica abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionaran con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y su papel en ella, en fin, aprender a vivir.

Los adultos con sus actos y expresiones le crean una imagen del mundo y su eticidad.

Así el niño aprende que la norma se asume según el respeto que se sienta por quien las dicta.

El permitir al niño tomar dediciones expresar puntos de vista, discutir al adulto y sobre todo conocer sus valores y los de otro, son los que le van desarrollando una convivencia democrática.

1.4. PILARES DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE LAS COMPETENCIAS DEL FUTURO CONSTRUIDAS EN EL PRESENTE.

APRENDER A CONOCER: Implica necesariamente aprender a aprender ejercitando, atención, memoria y pensamiento, como instrumentos para comprender.

APRENDER A HACER: requiere unas cualidades humanas, subjetivas innatas o adquiridas que corresponden al establecimiento de relaciones estables y eficaces entre las personas y les permite influir en su entorno y en la que es importante adquirir información como actividad.

Son estas cualidades; Capacidad para: comunicarse, trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos.

APRENDER A VIVIR JUNTOS Y APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS: requiere partir del reconocimiento de si mismo ¿QUIEN SOY? Para poder ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

En este reconocimiento, es IMPORTANTE: LA CURIOSIDAD, EL ESPÍRITU CRITICO, EL DIALOGO, LA ARGUMENTACIÓN

APRENDER A SER: Requiere estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo, critico y de por sí mismo que se debe hacer y que no en las distintas circunstancias de la vida.

La educación debe PROPICIAR:

la libertad de pensamiento, juicio, sentimiento e imaginación.

Se debe REVALORIZAR la cultura oral, los conocimientos extraídos del niño, fomentar imaginación y creatividad.

1.5. Principios para el nivel de preescolar1.5.1. Principio de integralidad

Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera a l educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

Plantear el principio de integralidad en el pre – escolar implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para

potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición y atención en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de influencia en su proceso de crianza.

La educación pre – escolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en el, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la solución de problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los niños encuentran y resuelven en los contextos naturales relacionados con su mundo físico, afectivo, cognitivo, social, y cultural, con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica.

El niño como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias específicas.

1.5.2. Principio de participación

Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.

En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que se tiene de vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el estado, como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipología, es el núcleo primario en el cual los niños han iniciado sus procesos de comunicación, socialización y participación; al igual que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros vínculos, relaciones afectivas y significaciones hacia si mismo y hacia los otros.

Los niños tienen conocimientos y comportamientos que responden a las practicas de crianza de sus hogares y comunidades de donde provienen y al llegar a la institución educativa se encuentran con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo de relaciones de esta manera, cuando el niño, su familia, el docente y la institución educativa inician su encuentro, conjugan en este espacio sus historias de vida, sus expectativas en el presente y sus ilusiones para el futuro.

En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de los niños en edad pre – escolar, reconozcan la incidencia que han tenido las practicas de crianza en el desarrollo, logren comprender e interiorizar los derechos de los niños y los fines y objetivos de la educación podrán establecer en forma consciente y comprometida el sentido del porque y para que de su participación tanto individual como colectiva y generaran compromisos que posibiliten la participación democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen a la formación y atención integral de los niños en edad pre – escolar en los contextos familiar, escolar, y comunitario.

1.5.3. Principio de Lúdica:

Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.

Para desarrollar el principio de la lúdica, se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, esto es que en lo que el realmente está interesado es en realidad actividades de disfrute.

El niño es un ser sensible recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente.

Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollan su imaginación e intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia.

Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y menos aun violento.

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para el juego se constituye en una actividad fundamental; todos los niños juegan y les gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de el se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos forman valores y actitudes.

Se puede decir que el juego es una autentica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan, se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.

1.6. FORMAS DE TRABAJO

Acorde a lo anterior las formas de trabajo y el horario es flexible apuntando al entendimiento de los niños y sus necesidades, buscando un desarrollo óptimo y acogedor, apuntando al desarrollo y alcanzar logros y fortalecer competencias, diferenciando en el día los siguientes momentos, repartidos diariamente en igual cantidad de tiempo para cada uno, 45 minutos aproximadamente para cada uno con algunas variaciones según las necesidades particulares de cada grupo:

1.6.1. JUEGO LIBRE

Se dispone un ambiente que acoja la llegada diaria de los niños en forma natural, para esto se propone materiales en dos rincones del salón (o en las mesas) que busquen el avance de dos de las dimensiones del desarrollo, los niños y niñas escogerán con cuál de ellos juegan, esto permite que se vayan acoplando al ambiente escolar en forma tranquila, estos materiales y juegos cambian cada día permitiendo que exploren nuevos juegos y aventuras, esto también permite que se “descarguen” de presiones y sentimientos con los vienen de sus casas, vivencias familiares que no siempre les son favorables o que apenas comienzan aprender a manejarlas, es un momento para iniciar el día en forma tranquila, pues cada uno se va acoplando de a poco y a su propio ritmo. Este será planeado acorde a las características e intereses del grupo, así como a los acontecimientos y vivencias importantes del momento.

Ejemplo de materiales y juegos propuestos:

Dimensión socio-afectiva: disfraces, juego de roles, títeres, muñecas, carros

Dimensión comunicativa: cuentos, revistas, títeres, hojas crayolas, cuentos para colorear.

Dimensión cognitiva; fichas de armar, bloques lógicos, regletas, rompecabezas.

Dimensión motora: aros, balones, lazos, bastones.

Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la independencia y la autonomía en el niño y propiciar su expresión y

creatividad a través del contacto grupal

El juego libre es una forma de trabajo en la que el maestro, con base en las características del juego, entre los cuales él escoge

libremente. Con esto se permite rescatar el juego espontáneo, permitiéndole el desarrollo de su iniciativa, responsabilidad,

habilidades particulares, auto- dominio, expresión de sus vivencias y el aprendizaje entre los niños.

Para hacer posible la realización del juego libre, el maestro organiza los ambientes de juego en un espacio como el salón o el

patio. Los niños escogerán el rincón de su preferencia, de acuerdo con sus intereses la duración del juego libre es de 45 minutos.

Los materiales se pueden clasificar, de acuerdo con las dimensiones de desarrollo:

Dimensión Artística: (Música, literatura, plástica, dramática).

Dimensión Cognitiva: (Rompecabezas, bloques, Estralandias, encajes, juegos de construcción y otros).

Dimensión Corporal: (Fino – grueso) (Lazos, pelotas, aros, bolsas, bastones, tijeras, papel, masas, punzones).

Dimensión Comunicativa: (videos, cuentos, láminas, cassettes, libros, grabadoras).

1.6.2. ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDINAS

Tiene como objetivo ubicar a los niños y las niñas temporal y espacialmente, recordar normas, corregir actitudes, y disponerlos para el trabajo del día, por tanto, a través de canciones, juegos y cuentos, se recuerda la fecha, ubicando el ayer el hoy y el mañana, se toma asistencia, se establece un puente de dialogo, que permite escuchar inquietudes y malestares de los niños y las niñas, se retoman las normas construidas con ellos mismos, se realizan ejercicios que faciliten la escucha, la atención y la concentración y de lateralidad, se plantea la agenda diaria, lo que se espera alcanzar y a grandes rasgos como se va a trabajar.

En este espacio además es posible destacar acontecimientos especiales las razones y las formas de celebrarlo.

Vale la pena destacar que todos estos procesos favorecen de manera espontanea la organización de secuencia.

1.6.3. PROYECTO DE AULA

Acá, se realizan actividades acordes al proyecto de aula integrando, adquisición de competencias, destrezas y habilidades en las dimensiones comunicativa, cognitiva, socio afectiva, espiritual, ética, corporal y estética.

Esta forma de trabajo, tiene como objetivo propiciar en el niño una visión amplia e integrada de si mismo y de su realidad.

Para elaborar el proyecto, el maestro debe realizar un análisis de necesidades, características e intereses del niño, su familia y su

comunidad, a través de observaciones continuas y otras estrategias de indagación.

A partir de este análisis y en forma democrática se determina un tema, una pregunta central que se convierte en guía del trabajo y

alrededor del cual se integran objetivos que se proponen lograr con múltiples experiencias.

El desarrollo del proyecto le debe permitir el manejo directo de los objetivos, la vivencia real, la participación activa y la intervención

de los sentidos. Con él, se abordan las dimensiones del desarrollo infantil

1.6.4. ACTIVIDAD GRUPAL.

En este espacio se busca favorecer específicamente el trabajo colaborativo y en equipo mediante retos, juegos situaciones problema que deben resolver en forma grupal, además se socializa y se evalúa el trabajo del día, exponiendo y explicando lo

aprendido y o realizado, lo que queda faltando, analizando actitudes, situaciones y razones del por qué se logró o no lo propuesto en la agenda del día y como mejorarlas.

Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía enmarcada por el sentimiento de grupo expresado en el

respeto, la solidaridad, seguimiento y entendimiento de normas.

Para lograr este objetivo es necesario que el maestro propicie situaciones en las cuales los niños tengan la oportunidad de

coordinar puntos de vista con los demás, estimulando la participación de en la solución de problemas comunes. En el desarrollo

de estas actividades es importante que cada niño tenga la posibilidad de tener una responsabilidad específica dentro del grupo, en

algunas oportunidades acordadas con la participación del maestro y en otras que se permita que los mismos niños establezcan su

propia organización.

2. OBJETIVO GENERAL DEL PREESCOLAR

2.1. Objetivo General

Acorde al artículo 16 donde se especifican los objetivos del preescolar en la IEHAG se propone:

Acompañar el desarrollo de la primera infancia, potencializando las competencias socio afectiva, comunicativa, cognitiva, espiritual, ética y estética para continuar con el desarrollo de su personalidad por medio de experiencias lúdicas en el campo de las relaciones sociales, el desarrollo físico, el cauce razonable para sus emociones, de la comunicación, las experiencias artísticas, el comportamiento moral y espiritual para aprender a resolver diferentes problemas de la vida cotidiana.

2.2. DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

OBJETIVO GENERALDesarrollar las competencias socio – afectivas, para crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas que lo rodean, contribuyendo en la formación de una persona autónoma, solidaria y responsable en el marco de una educación para la diversidad y la inclusión

2.2. Objetivos generales por dimensiones

2.2 1 DIMENSIÓN CORPORAL

OBJETIVO GENERALDesarrollar las posibilidades de acción de su propio cuerpo para incrementar la motricidad y el desarrollo sensorial en la consecución de seres autónomos, expresivos y sociales, teniendo como principio fundamental el juego y la lúdica.

2.2.2. DIMENSIÓN COMUNICATIVA

OBJETIVO GENERALDesarrollar las competencias comunicativas para mejorar los niveles de expresión verbal y no verbal, así como el lenguaje comprensivo, desde la integración grupal y el goce literario. (Lenguajes expresivos)

2.2.3 DIMENSIÓN COGNITIVA

OBJETIVO GENERALDesarrollar pensamiento de alto orden, que consiste en fusionar el pensamiento creativo y reflexivo para mejorar la capacidad de aprendizaje y el ejercicio de los procesos cognitivos que soporten las exigencias del conocimiento.

2. 2.4 DIMENSIÓN ÉTICA

OBJETIVO GENERALDesarrollar las competencias éticas para fomentar relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad y encaminadas al libre desarrollo de su personalidad con una fundamentación ética, moral y axiológica y fortalecer un ambiente basado en la construcción de normas, las relaciones entre los niños(as), el intercambio de puntos de vista, fomentando la curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ente los problemas éticos

2. 2.6. DIMENSIÓN ESTÉTICA

OBJETIVO GENERALDesarrollar las competencias estéticas para incrementar el manejo de distintas formas de gozo y expresión en la proyección de formar estudiantes generadores de cultura y amantes de los valores propios de su comunidad

2. 2.7. DIMENSIÓN ESPIRITUAL

OBJETIVO GENERALDesarrollar la capacidad de instaurar un pensamiento de trascendencia de la raza humana como característica fundamental de la misma y así poder responder a las exigencias del respeto por la vida y cuidado del entorno en el marco de una educación para la diversidad y para aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político, tecnológico y científicos de la ciudad.

3. CUADRO DE CONTENIDOS

Acorde a la resolución 2343 de 1996 en donde se establecen bases conceptuales que permiten diseñar los indicadores de logros acordes al contexto se plantea lo siguientes cuadros:

3.1 DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA

NÚCLEO CONTENIDO DECLARATIVO O CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

La Norma Concepto de norma. Cumplimiento de normas. Creencias, necesidades sobre la norma.

Las Emociones Concepto de emociones. Iniciación de la construcción de sus propias emociones y valores.

Gustos, expectativas, necesidades e intereses de la manifestación de sus emociones.

La Cooperación y los Roles Concepto de roles. Apropiación de su papel como estudiante.

Es un ser crítico y analítico, coopera en las actividades escolares.

Reconocimiento de sus Compañeros, educadores y Familiares

Concepto de reconocimiento de sus compañeros, educadores y familiares.

Reconoce y valora a sus compañeros, educadores y familiares.

Manifiesta gusto e interés por sus compañeros, educadores y familiares

Manejo de la relación con el Espacio, Tiempo y los

Concepto de la relación con espacio, tiempo

Manejo adecuado del tiempo espacio, y enseres de la

Cuidado de los enseres de la institución.

Enseres de la Institución y enseres de la institución. institución Distribución adecuada del tiempo.Manifiesta interés por el cuidado de los enseres.

La Responsabilidad Concepto de responsabilidad. Adquisición del valor de la responsabilidad.

Demuestra cumplimiento de las tareas asignadas.

La familia Concepto de familia Reconoce y valorar la familia como ente protector

Valorar los miembros de la familia

Profesiones y oficios Concepto de profesiones y oficios

Reconoce y valora diferentes oficios y profesiones

Se proyecta en un oficio o profesiónReconoce la dignidad del trabajo

3.2 DIMENSIÓN CORPORAL

NÚCLEO CONTENIDO DECLARATIVO O CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

Esquema Corporal Concepto de esquema corporal.

Reconocimiento de su cuerpo. Cuidado que el niño tiene del cuerpo.

Motricidad Fina y Gruesa. Concepto de motricidad fina y gruesa.

Práctica de ejercicios donde involucra la motricidad fina y gruesa.

Demuestra interés gusto y la disponibilidad por las actividades motoras finas y gruesas.

Identificación del Género Concepto de sexo niño o niña. Definición de sexos. Gustos e intereses por determinado sexo – masculino – femenino.

Los Sentidos Características de los sentidos.

Funciones de cada uno de los sentidos.

Higiene y uso adecuado de sus sentidos.

Hábitos de Alimentación Concepto de alimentos. Práctica de buenos hábitos alimenticios.

Manifiesta gusto e interés por los alimentos.

Expresión Corporal Concepto de expresión corporal.

Concepto de expresión corporal.

Se interesa y siente gusto por las expresiones corporales

Orientación Espacial y Temporal

Concepto de orientación Espacial y Temporal.

Percepción global del cuerpo. Toma de conciencia del espacio, corporal y ubicación del tiempo.

Direccionalidad – Lateralidad. Concepto de lateralidad y direccionalidad.

Manejo y proyección de la lateralidad y direccionalidad

Se interesa por el buen manejo de la lateralidad y direccionalidad.

Auto cuidado Concepto de auto cuidado Reconoce la importancia de cuidarse a si mismo y adquirir hábitos saludables

Incorporar en su cotidianidad el autocuidado

3.3 DIMENSIÓN COMUNICATIVA

NÚCLEO CONTENIDO DECLARATIVO O CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

Medios de Comunicación Características de los Medios de comunicación.

Reconocimiento de los medios de comunicación.

Interés, gustos por los Medios de comunicación.

Comprensión de Textos Orales.

Concepto de Textos Narrativos Comprensión de textos cortos descriptivos, narrativos y textos breves.

Gusto e interés por el relato de cuentos.

Lectura y Escritura no Características de la lectura y Ejecución de formas no Gustos y expectativas por el

Convencional ( y espontánea) escritura no convencional. convencionales de lectura y escritura.

aprendizaje de formas de lectura y escritura convencional y no convencional.

Vocabulario Concepto de vocabulario. Adquisición y práctica del vocabulario en la comunicación oral con los demás.

Interés por enriquecer su vocabulario.

Diálogo Características del diálogo. Establece diálogos con sus compañeros.

Gusto e interés por establecer diálogos.

Goce Literario Características del goce literario.

Participa en las actividades relacionadas con el goce literario.

Manifiesta gusto, alegría, interés, por el goce literario.

Saludos en Inglés Conceptos de idioma del inglés.

Conocimiento de otro idioma como forma de comunicarse.

Gusto e interés por hablar en otro idioma.

Las Partes del Cuerpo Concepto de las partes del cuerpo en inglés.

Pronuncia y señala en inglés las partes del cuerpo.

Se interesa por hablar en inglés.

La Familia Concepto de familia. Nombra a los miembros de la familia en inglés.

Expresa alegría al pronunciar los integrantes de su familia en inglés.

Los Colores Concepto de Colores. Practica en sus conversaciones los colores en inglés.

Manifiesta gusto por enriquecer su vocabulario de inglés.

Los Números del 1 al 10 Concepto de número. Pronunciación de los números en ingles y lengua materna.

Manifiesta interés por aprender a pronunciar los números.

3.4 DIMENSIÓN COGNITIVA

NÚCLEO CONTENIDO DECLARATIVO O CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

Ordenación y Clasificación Concepto de ordenación y clasificación.

Practica ejercicios de ordenación y clasificación.

Demuestra interés por los ejercicios de ordenación y clasificación.

Comparación y Relación de Objetos

Características de la comparación y relación de objetivos.

Practica la comparación y relación de objetivos.

Se interesa por la comparación y relación de objetivos.

Pensamiento Nocional(Números 1- 10)

Concepto de noción. Practica elaboración de su propio tiempo síquico.

Se interesa por el aprendizaje de nociones.

Percepción, Atención, Memoria, Concentración

Concepto de percepción, atención, memoria y concentración.

Practica la atención, concentración percepción y memoria.

Expectativas, gustos e interés por ejercitar la memoria, la atención, concentración y la percepción.

Los Colores Concepto de color Reconocimiento de los colores Muestra gusto e interés por los

primarios y secundarios. colores primarios y secundarios.

La Figuras Geométricas Características de las figuras geométricas.

Reconocimiento de las figuras geométricas.

Muestra interés en el conocimiento de las figuras geométricas.

Conjuntos Concepto de conjunto Formación de conjuntos agrupando objetos según características.

Gusto e interés por identificar y agrupar elementos en los conjuntos.

El entorno Características del entorno y su cuidado

Reconocimiento y cuidado por los espacios que nos rodean

Respeto y valoración del medio ambiente.

3.5 DIMENSIÓN ESTÉTICA

NÚCLEO CONTENIDO DECLARATIVO O CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

Sensibilidad Concepto de sensibilidad. Manifestación de actividades, expresión, creatividad

Siente placer por todo lo que está en su entorno.

Expresión Artística Concepto de la Expresión Artística.

Practica el dibujo modelado y pintura.

Gusta, goza e interés por la apreciación de la belleza.

Expresión Dramática Concepto de la expresión dramática.

Representación de dramas y obras de títeres.

Gusto, expectativas e interés por la expresión dramática.

Expresión Musical Características de la expresión Desarrollo de la percepción auditiva.

Expectativas, gustos e interés por las actividades musicales.

Valoración Cultural de la Comunidad

Características de la cultura municipal.

Reconocimiento de la cultura nuestra.

Apreciación, gusto e interés por la cultura de su medio.

3.6 DIMENSIÓN ÉTICA Y ESPIRITUAL

NÚCLEO CONTENIDO DECLARATIVO O CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

Los Valores:Respeto, Amor y Tolerancia

Concepto de lo valores, respeto, amor y tolerancia.

Reconocimiento de los valores, respeto, amor y tolerancia.

Interés por la práctica de los valores respeto, amor y tolerancia.

Integración Grupal Concepto de integración grupal.

Cooperación y participación grupal.

Gustos, intereses, expectativas por integrarse al grupo escolar y familiar.

Imagen y Reconocimiento de sí mismo

Concepto de Imagen.Concepto de reconocimiento de sí mismo.

Identificación de imagen y reconocimiento de si mismo.

Siente gusto, agrado por su imagen y reconocimiento de si mismo.

Toma de Decisiones Concepto de toma de decisiones.

Toma de decisiones responsables

Se interesa y siente agrado por la toma de decisiones responsables.

Reconocimiento de la diferencia

Concepto de diferencia. Aceptación de las diferencias individuales.

Interés por aceptar y reconocer las diferencias individuales

4. CUADRO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, METAS, LOGROS E INDICADORES

4.1 DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

GRADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS LOGROS INDICADORESTRANSICIÓN Conocer y practicar normas de

comportamiento y de urbanidad.

Conocimiento de las normas de comportamiento y de urbanidad.

Identifica las normas para su diario vivir.

Práctica las normas comportamentales.

Valora las normas en su práctica diaria.

Acata órdenes e instrucciones.

Respeta las reglas de juego, sabe ganar y perder.

Posee hábitos de higiene, orden, cortesía y seguridad.

Desarrollar sentimientos de colaboración respeto mutuo y convivencia en el preescolar, familia y sociedad.

Promoción de desarrollo emocional y afectivo del niño(a) en su medio escolar

Intercambia puntos de vista con sus compañeros, familiares en una relación equitativa.

Actúa con criterios propios respetando los principios del grupo.

Establece relaciones de liderazgo

Acata las normas establecidas por el manual de convivencia de la institución

Reconoce y entona el himno del colegio

Respeta y valora el uso adecuado del uniforme del colegio.

Reconoce e identifica los miembros del núcleo familiar

Participa en la solución de dificultades que surgen en los juegos

Cuida y respeta la naturaleza

Manifiesta normas de cortesía

Facilitar la expresión de sus emociones: Ira, llanto, alegría, tristeza y gozo.

Expresión o manifestación de diversas emociones en las relaciones con los demás.

Vivencia y controla sus estados afectivos, impulsos, emociones.

Crea la manera personal de vivir, sentir y expresar sus emociones y sentimientos.

Toma sus propias decisiones.

Expresa emociones y sentimientos en su diario vivir.

Expresa sus sentimientos de amor, tristeza, alegría, necesidades.

Practica hábitos de seguridad contra accidentes

Participa con alegría y seguridad en las actividades

Reconoce sus errores y aciertos

Reconoce diferentes

emociones y contrala impulsos

Utiliza expresiones acordes a su edad y a su estado de ánimo

Reconoce la existencia de diferentes profesiones y oficios

Se proyecta en un posible futuro en un oficio o profesión.

Valora las diferentes profesiones y oficios como servicios que nos prestan otras personas.

METAS: El 100 % de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la Dimensión socio-afectiva

4.2 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN CORPORAL

GRADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS LOGROS INDICADORESTRANSICIÓN Reconoce las partes del

cuerpo, su funcionalidad, uso y cuidado para su desempeño adecuado.

Comprensión, diferenciación y valoración de cada una de las partes de su cuerpo.

Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de cada una de sus partes.

Identifica y produce sonidos con su cuerpo.

Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias de su entorno.

Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal.

Realiza con facilidad actividades de relajación y respiración.

Dibuja la figura humana.

Reconoce los órganos de los sentidos las funciones y cuidados

Reconocer las partes finas y gruesas de su cuerpo para su ejercitación, funcionalidad y posteriores aprendizajes.

Desarrolla su motricidad fina y gruesa al realizar movimientos libres.

Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo.

Coordina actividades viso motoras.

Maneja adecuadamente la pinza manual.

Coordina actividades auditivo motores.

Realiza actividades con una o ambas manos.

Realiza con destreza actividades de arrugado, rayado, punzado, rasgado, coloreado y recortado.

Lanza y recibe con precisión (coordinación óculo manual y óculo pedica)

Realiza ejercicios donde utiliza el freno inhibitorio.

Hace Representaciones graficas (dibujos) reconocibles

Marcha, salta, trota, camina, corre, sin dificultad.

Reconocer la diferencia entre el cuerpo de la niña y del niño para valorarlo cuidarlo y respetar cada una de sus partes.

Reconocimiento de su propio cuerpo y establecimiento de las diferencias que existe entre él y el sexo opuesto

Reconoce las diferencias que hay entre el cuerpo de la niña y el niño.

Busca similitud entre las partes femeninas y masculinas.

Valora y respeta su cuerpo y el de los demás.

Reconocer los sentidos como elementos fundamentales del ser humano para recibir a través de ellos experiencias significativas.

Diferenciación de cada uno de los sentidos y su funcionalidad percibiendo a través de ellos experiencias significativas.

Reconoce sonidos, sabores y olores.

Reconoce texturas.

Reconoce estímulos de la naturaleza a través de los sonidos.

Valora, acepta sus sentidos y los de los demás.

Conocer las diferentes clases de alimentos para aprovechar su valor nutritivo y gozar de

Formación de hábitos de alimentación que generen conciencia sobre el valor y la

Valora, acepta sus sentidos y los de los demás.

buena salud. necesidad de una buena salud.

Practica hábitos alimenticios adecuados.

Clasifica los alimentos de sus comidas y su función.

Valora los alimentos como fuente de vida y buena salud.

Hace buen uso de los alimentos.

Desarrollar habilidades y destrezas para un buen manejo de su expresión corporal a través del movimiento, la exploración de su cuerpo y la participación en actividades lúdicas.

Manifestación de las diferentes expresiones corporales a través de las actividades lúdicas y le movimiento.

Es expresivo en sus actuaciones.

Sostiene su cuerpo en equilibrio en diferentes posiciones.

Muestra movimiento y soltura.

Es dinámico en su expresión corporal.

Presenta soltura, libertad de movimientos, armonía y creatividad.

Adopta posiciones corporales para correr, caminar, saltar,

trepar, marchar, cuadrupedia, reptar.

Elaborar y construir a través de la acción e interpretación de una serie de datos la estructuración espacial y temporal para ubicarse en su medio cotidiano e iniciarse en sus procesos de lectoescritura y operaciones matemáticas.

Ubicación de su medio cotidiano y preparación para la lectoescritura y el inicio en los proceso matemáticos, a través de la elaboración, construcción e interpretación de la estructura espacio-temporal.

Es expresivo en sus actuaciones.Sostiene su cuerpo en equilibrio en diferentes posiciones.

Muestra movimiento y soltura.Es dinámico en su expresión corporal.

Expresa sensaciones, emociones y pensamientos.Presenta soltura, libertad de movimientos, armonía y creatividad.

Adopta posiciones corporales para correr, caminar, saltar, trepar, marchar, cuadrupedia, reptar.

Distribuye adecuadamente el espacio y el tiempo al desarrollar sus actividades.

Reconoce y diferencia las nociones especiales en

relación consigo mismo y con los objetos.

Reconoce el tamaño de la dimensión espacial de los objetos.

Reconoce y se ubica según las nociones especiales arriba, abajo, cerca, lejos.

Realiza trazos firmes, seguros y legibles

Utiliza adecuadamente el renglón

Trascribe textos cortos en forma correcta y legible

Diferencia el día de la noche y es capaz de enumerar actividades pertinentes.

Diferenciar su derecha e izquierda en si mismo y en los demás para poder proyectar las nociones al espacio exterior.

Ejercitación y repetición de patrones motrices el niño aprende a transponer la dirección derecha e izquierda en relación con los objetos externos a él.

Identifica la lateralidad teniendo como punto de referencia su propio cuerpo.

Proyecta las nociones direccionales en el espacio exterior.

Ubica diferentes objetos relacionándolos entre sí consigo mismo.

Realiza ejercicios de preescritura de manera correcta.

Realiza ejercicios de calcado

Maneja correctamente las tijeras

Recorta con facilidad siguiendo el contorno

Realiza ejercicios con el punzón teniendo en cuenta los límites

Colorea espacios acorde al límite

Tiene habilidad para realizar ejercicios de doblado

Disfruta haciendo ejercicios de esterillado

Realiza ejercicios de enhebrado y ensartado

Manipula correctamente el cuaderno

Su motricidad fina le permite ser cuidadoso y hacer buen uso de los materiales de trabajo

METAS: El 100 % de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la Dimensión corporal.

4.3 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN COMUNICATIVAGRADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS LOGROS INDICADORESTRANSICIÓN Conocer y valorar los medios

de comunicación oral y escrita para contribuir la exploración del medio familiar y social.

Mejoramiento de la comunicación escolar y familiar a través del conocimiento y valoración de los medios de comunicación.

Identifica algunos medios de comunicación.

Imita programas emitidos a través de algunos medios de comunicación.

Interpreta imágenes, sucesos y experiencias.

Comprende e interpreta mensajes recibidos a través de diferentes medios.

Reconoce la importancia de los medios de comunicación.

Enriquecer la expresión y Comprensión de lectura oral Es capaz de resumir relatos.

comprensión de textos a través de la lectura de cuentos, poesías, adivinanzas, retahílas, para mejorar el lenguaje oral.

mediante cuentos, retahílas, poesías, adivinanzas apropiándose de ellas como herramientas de expresión.

Comprende textos orales sencillos.Responde preguntas de acuerdo a las lecturas.Disfruta con la lectura de cuentos y poesías.Representa gráficamente un texto leído.Describe objetos y laminasExpresa a través de la dramatización, textos escuchados.

Relata sus experiencias vividas.

Se expresa con facilidad.Practicar la lectura y la escritura no convencional para ejercitar aprendizajes posteriores mediante la aplicación de ejercicios de motricidad fina.

Ejercitación de la motricidad fina y el manejo del espacio gráfico mediante la aprobación del método de lectura y escritura no convencional.

Otorga significado de lo que está escrito.

Reconoce la escritura como una forma de comunicación con otros.

Realiza lecturas de imágenes, colores, figuras de izquierda a derecha.

Da significado a los signos convencionales.

Diferencia entre palabras y números.

Realiza trazos en diferentes direcciones.

Reproduce la escritura que se encuentra en el medio.Organiza secuencias en dibujos y objetos del medio.

Diferencia entre el texto escrito y el dibujo.

Enriquecer su vocabulario para una mayor comprensión de su entorno a través del significado de las mismas.

Mejoramiento de la comunicación a través de la incorporación de nuevas palabras a su vocabulario.

Posee un amplio vocabulario.Se expresa con naturalidad y espontaneidad.

Su pronunciación es correcta.

Demuestra progreso en el proceso de la comunicación.

Comprende el significado de las palabras que pronuncia.

Posee habilidades para aprender nuevas palabras.

Construir diálogos sencillos Enriquecimiento de la Participa en diálogos

para enriquecer la expresión verbal.

expresión verbal a través de diálogos.

intercambiando roles.

Sostiene un diálogo.

Reconoce el diálogo como medio de comunicación con otros.

Establece diálogos con sus compañeros, familiares y amigos.

Practicar la escucha para el mejoramiento de la comunicación.

Mejoramiento de las relaciones personales a través de la sensibilización de la capacidad de escucha.

Escucha con atención lecturas, opiniones y explicaciones sobre algunos temas.

Escucha y sigue adecuadamente las instrucciones dadas.

Practica el silencio como medio de escucha.

Facilitar la expresión verbal, gráfica, corporal mediante las diferentes formas del goce literario para una adecuada comunicación.

Manifestación de sus expresiones corporales, gestuales por medio de canciones, dramas, retahílas, cuentos, rimas, poesías para

Expresa sentimientos, gestos, pensamientos, sensaciones a través de la palabra.

Manifiesta ideas mediante

su comunicación. escenas y guiones de títeres.Utiliza su voz frente al personaje y a las situaciones representadas

Imita movimientos gestuales acordes con la poesía y la canción.Improvisa situaciones y personajes.

Escucha y participa en la elaboración de cuentos.

Demuestra interés por los cuentos, retahílas, canciones y rimas.

Escuchar las diferentes melodías que se relacionan con saludos y despedidas en el idioma de inglés.

Identificación de los saludos y despedidas en inglés.

Asimilación de canciones y rondas en inglés.

Identifica los saludos y despedidas.

Escucha canciones y rondas en inglés.

Muestra interés por hablar el inglés.

Distinguir las partes de su cuerpo y las de los compañeros en inglés.

Apropiación de las partes del cuerpo.

Conoce y pronuncia las partes del cuerpo.

Observa láminas y señala en ellas las partes del cuerpo nombradas en inglés.

Pronunciar los miembros de la familia en inglés.

Reconocimiento de los miembros de su familia en inglés.

Identifica los miembros de la familia en inglés.

Pronunciar los colores primarios y secundarios en inglés.

Pronunciación adecuada de los colores primarios y secundarios.

Identifica algunos colores en inglés.

Pronunciar los números en inglés del 1 al 10.

Pronunciación adecuada de los números del 1 al 10.

Reconoce los números del 1 al 10 en inglés

Adquirir el vocabulario de su mascota y animales del entorno.

Enriquecimiento de su vocabulario en el área de inglés.

Conoce el nombre de los animales más cercanos a él en inglés

META: EL 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión comunicativa.

4.4 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN COGNITIVA

GRADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS LOGROS INDICADORESTRANSICIÓN Manipular objetos para Adquisición de conceptos a Ordena por secuencias según

establecer relaciones entre ellos a través de la comparación.

través de la manipulación, comparación, relación de objetos.

similitudes en los objetos (forma, color, tamaño)

Compara y relaciona objetos por su forma tamaño y color.

Establece semejanzas y diferencias.

Realiza ejercicios de manipulación libre con diferentes objetos.

Establece relaciones tales como: Hay dos tantos como, hay más que, hay menos que.

Es capaz de conservar los objetos por su cantidad a pesar de sus transformaciones.

Adquirir las nociones lógico- matemáticas para el desarrollo del cálculo y la solución de problemas.

Solución de problemas en operaciones lógico matemáticas.

Manipula objetos para descubrir situaciones nuevas.

Organiza secuencias en forma ascendente y descendente.

Organiza secuencias con

parones establecidos

Maneja adecuadamente el cálculo mental y escrito.

Ordena sus ideas en forma lógica.

Asocia situaciones con objetos entre sí.

Da respuestas lógicas.Construir los procesos cognitivos básicos percepción, atención, concentración y memoria para posibilitar el ascenso hacia nuevas etapas del desarrollo.

Desarrollo de habilidades y destrezas a través de actividades que ejerciten la memoria, la atención, concentración, y la percepción.

Asimila, memoriza y aplica conocimientos.

Posee habilidad en la atención y concentración.

Observa con atención diferentes situaciones del entorno.

Recuerda con facilidad algunos contenidos y conceptos.

Analiza y sintetiza situaciones generales.

Posee interés por descubrir

cosas nuevas.

Maneja las nociones espacio temporales ayer, hoy, mañana, antes, después, mañana, tarde, noche.

Identificar los colores primarios para realizar mezclas entre ellos obteniendo nuevos colores.

Disfruta de la realización de las actividades óculo manual al practicar técnicas de pintura con colores primarios y secundarios.

Demuestra sensibilidad con diferentes técnicas de pintura.

Reconoce los colores primarios y secundarios.

Disfruta con la mezcla de colores para obtener otros nuevos.

Aplica los colores según el contexto.

Reconocer las figuras geométricas para mejorar las relaciones con el entorno a través de la clasificación, seriación y ordenación.

Asimilación de las figuras geométricas reconociéndolas en su entorno.

Reconoce las figuras geométricas planas.

Discrimina las figuras geométricas por su forma, color y tamaño.

Nomina y caracteriza las figuras geométricas.Asocia las figuras geométricas

con objetos de su entorno.

Es Capaz de relacionar posiciones en figuras planas.

Construir conjuntos con objetos del medio para reconocer propiedades comunes y específicas de los mismos.

Adquisición de concepto de conjunto y elementos realizando agrupaciones de acuerdo a propiedades comunes y específicas.

Comprende el concepto de conjunto.

Forma conjuntos agrupando elementos con características comunes.

Clasifica por uno o dos criterios.

Compara y nombra elementos que faltan en los conjuntos.

Identifica diferencia, agrupa, clasifica, nomina y asocia objetos por su color.

Identifica diferencia, agrupa, clasifica, nomina y asocia objetos por su forma.

Ordenar y clasificar elementos del entorno para introyectar el concepto de número.

Adquisición del concepto de número a través de la seriación clasificación y ordenación de objetos del

Maneja cuantificadoresRelaciona cantidad con el símbolo numérico en el circulo de 1 a10

entorno.Ejercita la memoria

Utiliza componentes preceptivos según necesidades (figura, fondo, direccionalidad y memoria visual)

Ubicación de las nociones espaciales (arriba - abajo – delante – detrás – dentro – fuera – cerca – lejos – encima - debajo)

Seguimiento adecuado de instrucciones

Construcción de explicaciones y predicciones cotidianas a partir del contacto con el medio que lo rodea

Exploración en forma lúdica del entorno centrando la atención en eventos, objetos o situaciones particulares

Nombrar y describir el entorno inmediato identificado los seres vivos que habitan en el.

Manifiesta cuidado y respeto por la naturaleza.

Reconoce el principio y el fin de la vida

Diferencia los estados del tiempo (verano, invierno, lluvioso, cálido),

Describir características de animales y plantas

Establece relaciones entre el día y la noche y las actividades que se realizan en ellas.

Describe y compara las características del día y la noche

Describe el movimiento de las cosas como cambio de lugar

Identifica diferencias en los sonidos que escucha en su vida cotidiana

Incluye la noción de tiempo en la descripción de sus actividades cotidianas

Reconoce los diferentes estados de la materia solido, liquido, gaseoso.

Diferencia características de los animales como su alimentación su vivienda.

Comprende que existen animales que pueden ser

útiles o perjudiciales para el hombre.

Establece comparaciones entre algunas familias de animales

Reconoce en las plantas sus partes y funciones.

Valora la importancia de las plantas para el medio ambiente y para el hombre

Reconoce diferentes componentes de la naturaleza (reinos de la naturaleza)

Disfruta realizando experimentos sencillos.

Logra establecer hipótesis y conclusiones al realizar experimentos.

META: El 100% de los estudiantes alcanza los objetivos de la dimensión cognitiva.

4.5. OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN ESTÉTICA

GRADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS LOGROS INDICADORESTRANSICIÓN Construir habilidades estéticas

para lograr la autoexpresión, el placer, la valoración y la creatividad con miras al desarrollo de la sensibilidad.

Manifestación de sensaciones, emociones y sentimientos a través de la construcción de habilidades estéticas.

Demuestra sensibilidad e imaginación en la relación espontánea y cotidiana con los demás.

Demuestra sensibilidad en su relación con la naturaleza y su entorno.

Expresar sus gustos, emociones e intereses para comunicar su visión particular del mundo a través de la pintura, el dibujo y el modelado.

Valoración de sus trabajos y de los de sus compañeros y admiración de su entorno expresándolo con sus pinturas, dibujos y modelado.

Posee habilidad en el manejo de diversos materiales, pinturas, masas, colores.

Posee preferencias específicas por materiales o técnicas.

Valora las obras artísticas personales y de los demás.

Gusta hablar de los trabajos de arte y los títulos.

Posee actitud y aptitud frente a esta área.

Comunica su visión particular del mundo a través del lenguaje artístico.

Representar acciones para lograr la canalización de ideas, emociones y problemas contribuyendo así a nuevos aprendizajes.

Mejoramiento de la expresión dramática representado acciones para el logro de la canalización de ideas, emociones y problemas.

Combina colores, elementos, técnicas en creaciones artísticas.

Le gusta y disfruta de actividades de dramatización.Se apersona del papel que dramatiza.

Participa y coopera en actividades dramáticas.

Expresa y vive sus sentimientos y conflictos proyectándolos en personajes reales.

Es creativo en la utilización del vestuario.

Se motiva y se concentra en representaciones de títeres.

Improvisa situaciones y personajes.

Desarrollar tendencias naturales de movimiento y capacidad auditiva para

Ejercitación de la percepción auditiva desarrollando tendencias naturales de

Goza de actividades musicales.

estimular los demás centros de aprendizaje a través de estímulos acústicos y actividades rítmicas.

movimiento y ritmo. Identifica y reconoce sonidos del cuerpo y de la naturaleza.

Manifiesta agrado por las canciones.

Inventa canciones y le agrada que lo escuchen.

Identifica instrumentos musicales.

Canta con ritmo.

Participa en rondas infantiles.

Evidenciar con su comportamiento el amor, respeto por su identidad familiar, institucional y local a través del conocimiento de su ciudad.

Manifestación de una actitud autónoma decidida y de respeto hacía su entorno

Valora y disfruta las experiencias culturales de su comunidad.

Disfruta de las fiestas

Narra experiencias culturales y costumbres de la comunidad

META: El 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión estética.

4.6 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN ESPIRITUAL

GRADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS LOGROS INDICADORESTRANSICIÓN Descubrir en la naturaleza y

en la familia espacios para una mejor convivencia, aprecio y admiración.

Identificación de la familia y de la naturaleza, como medios de convivencia, aprecio y admiración, descubriendo en ellos el amor de un ser supremo.

Respeta su entorno.

Cuida sus pertenencias y las de sus compañeros.

Admira la naturaleza como una creación maravillosa.

Reconoce a Jesús como un personaje histórico que representa enseñanzas y valores

Reconocimiento del personaje de Jesús como un ser histórico que representa enseñanzas y valores

Práctica de enseñanzas, tomando como ejemplo la vida de Jesús.

Reconoce los hechos de la vida de Jesús, como un personaje Histórico y trascendente

Representa el nacimiento de Jesús.

Compara la familia de Jesús con la propia.

Nombra algunos amigos de Jesús.

Conoce algunas historias de Jesús y sus amigos valorando la amistad y las relaciones con el otro.

Descubrir la reflexión como medio de mejoramiento personal y acercamiento a un ser superior.

Reflexión de acciones como medio de mejoramiento personal.

Agradece las cosas bellas que existen en la vida.

Valora y cuida la vida como un regalo primordial de la existencia

Reconoce la biblia como un texto que a través de la historia del hombre ha sido importante en diferentes culturas y generaciones

Narración de los hechos descritos en la biblia

Comienza a valora su existencia y respeta la de los demás teniendo una actitud positiva ante la vida.

Construir los valores de respeto amor y tolerancia para fortalecer el diálogo, la armonía y la convivencia con sus compañeros y con su entorno.

Convivencia adecuada a través de la construcción de valores como el respeto, el amor y la tolerancia.

Identifica los sentimientos de respeto, amor y tolerancia.

Respeta las opiniones ajenas.

Valora el trabajo y las realizaciones de los demás.

Es solidario con sus compañeros en alegrías, triunfos, angustias y sufrimientos.

Demuestra sentimientos de amor hacia sus compañeros en su convivencia diaria

META: El 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión espiritual.

4.7. OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN ÉTICA

GRADO OBJETIVOS ESPECÍFICOS LOGROS INDICADORESTRANSICIÓN Practicar actividades de

integración grupal para fortalecer las relaciones de reciprocidad y participación que permiten reafirmar su yo.

Enriquecimiento de las relaciones de reciprocidad y participación practicando actitudes de integración grupal.

Comparte con sus amigos experiencias

Construir una imagen y reconocimiento de si mismo para que se defina como persona valiosa e importante con una autoestima alta, seguro, positivo y capaz de quererse y aceptarse como es.

Crecimiento de su autoestima permitiendo la construcción de imagen y reconocimiento de sí mismo.

Se siente orgulloso de quien es, aprecia sus propios talentos especiales.

Adquirir actitudes de confianza y seguridad en si mismo para que sea capaz de tomar decisiones responsables de acuerdo con lo que considera correcto – incorrecto, bueno – malo, apropiado o no.

Apropiación en la toma de decisiones responsables adquiriendo confianza y seguridad en sí mismo.

Identifica y acepta sus puntos fuertes y débiles.

Resuelve problemas.

Presenta conductas autónomas en las actividades de la vida diaria y en las expresiones de vivencia personal.

Manifiesta abiertamente la

verdad.

Es independiente para tomar decisiones.

Reconocer y aceptar las diferencias individuales para valorar positivamente la existencia de otros, sus modos de pensar, sentir y actuar.

Valoración, reconocimiento y la existencia de otros respetando sus diferencias individuales.

Respeta los derechos de los otros niños.

Es buen compañero colaborador y tolerante con ellos.

Admite las confusiones o equivocaciones.

Entiende y acepta a los demás como son.

Manifiesta respeto por las personas en cuanto a sus gustos y acciones.

Evita comparaciones.

Colabora con sus compañeros en la solución de conflictos

Cuida y respeta su cuerpo

Valora y respeta el trabajo de

sus compañeros

Participa activamente en los proyectos de aula

Muestra respeto por los miembros de una organización social.

Identifica el valor de la ternura como un medio para mejorar el entorno familiar y escolar

META: El 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión Ética.

5. METODOLOGÍA

La educación inicial guía su accionar a través de dos líneas claves dentro del proceso educativo, al basar su metodología en los

principales preceptos trabajados por el constructivismo y por la pedagogía activa.

El constructivismo tiene sus raíces en la reflexión sobre la imposibilidad de la ciencia de conocer la verdad y su visión

interaccionista en la construcción del conocimiento de los fenómenos. Aparece al final del potsmodernismo con el desarrollo de las

epistemologías genéticas. Es una propuesta de reflexión y análisis sobre los alcances y límites del conocimiento científico hecho

por los mismos científicos.

Uno de los desarrollos más sobresalientes del constructivista posterior a Kant tiene que ver con el estructuralismo genético

Piagetiano el cual postula un modelo del desarrollo de la vida biológica y de la mente que explica ciertos postulados

constructivistas. Los constructivistas se guían por una concepción parecida a la investigación – acción – participativa (IAP) la cual

busca que las personas reflexionen sobre su propio entorno y creen modelos que puedan funcionar.

La teoría constructivista postula que el mismo niño construya su aprendizaje partiendo de sus experiencias necesidades e

intereses. El ambiente es primordial;

la escuela debe propiciar en el niño la necesidad de adquirir conocimientos con base en lo que él trae y las nuevas experiencias

que adquiere en ella para construir sus propios juicios de valor.

El maestro debe encontrar un acontecimiento que tenga significación y sentido para los estudiantes ya que a partir de esa

experiencia rica en retos e interrogantes, es posible promover la divulgación y la crítica sobre distintas formas como cada uno de

ellos logró producir y construir soluciones para superarlos; con esto permitimos que todos los estudiantes y aún nosotros mismos

aprendamos en tiempos y con alcances absolutamente sorprendentes.

Características del constructivismo:

• Parte de las ideas y preconceptos que el estudiante trae sobre el tema.

• Precede el cambio pre conceptual.

• Confronta conceptos anteriores con los nuevos.

• Aplica en nuevo concepto a situaciones concretas.

• Tiene en cuenta que leer es comprender y no descifrar y que escribir no es copiar, es decir, el niño construye su lectoescritura

en un proceso activo –cognitivo al reconstruir sus hipótesis y apropiarse de su lengua escrita.

• Considera que la moral es una especie de lógica de la dimensión socio – afectiva, mientras que la lógica es una moral del

razonamiento.

Papel del maestro dentro del enfoque constructivista:

• Aceptar y respetar las diferencias individuales.

• El aprendizaje no debe plantearse desde afuera.

• Involucrar a la familia dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

• Recrear el aprendizaje.

• Crear situaciones con significado para el estudiante.

• Propiciar momentos que permitan construir aprendizajes creando conflictos cognitivos que obliguen al niño a pasar a niveles

superiores.

• Replantear políticas.

• Interpretar y aprovechar errores; Creer en los beneficios del enfoque constructivista.

• Un maestro constructivista tiene una cierta actitud ante la ciencia y ante construcciones espontáneas de sus estudiantes, piensa

que los conocimientos elaborados por la humanidad son propios de una época determinada y que al estudiante le sucede lo

mismo.

• Tiene que dominar muy bien los contenidos y estar actualizándose permanentemente para poder proporcionar opciones más

avanzadas a sus estudiantes.

• Debe reconocer que el conocimiento se va haciendo en el camino, no todo está dado por seguro y no hay verdades absolutas.

Para que el niño construya su aprendizaje el docente debe:

• Partir de lo que el sujeto sabe y conoce.

• Enriquecer sus conocimientos con los que el ambiente brinda.

• Permitir interactuar con el medio y así compartir sus conocimientos.

• Permitir que el sujeto se equivoque, que él mismo caiga en el error y lo corrija.

• Lograr que el estudiante mantenga un interés permanente hacia el aprendizaje.

• Amar lo que hace.

• Trabajar a nivel individual: Cada estudiante interactúa con lo que va a construir.

• Trabajar en equipo lo cual permite, compartir, discutir, apoyar, o refutar ideas.

Experiencias claves dentro del constructivismo:

• Investigar y descubrir los atributos de las cosas.

• Usar y describir los objetos de diferentes maneras.

• Observar, describir y representar su entorno gráficamente y de otras maneras posibles.

• Hablar sobre las características que poseen o no poseen los objetos.

PEDAGOGÍA ACTIVA

La pedagogía activa es un actualizar y responder a las circunstancias actuales, a la razón de ser de la educación. Pretende

aumentar y acrecentar el potencial espiritual y la capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente, por lo tanto la

pedagogía activa es un movimiento de reacción. (no se debe presionar sobre el alumno, sino estimular para que actúe y así lograr

el máximo de efectos, útiles con el mínimo de esfuerzos inútiles).

La pedagogía activa se asienta sobre el respeto a las necesidades físicas y psíquicas del estudiante, pretende una educación

mediante la libertad y para la libertad; fomenta la actividad espontanea, personal y fecunda, base y meta de su trabajo se centra en

la iniciativa del niño y no en los prejuicios del adulto. El papel de la pedagogía activa es dar a los estudiantes oportunidad de

ejercitar las actividades por las que están motivados y a través de ellas, adquirir la mayor cantidad posible de experiencias

originales, variables y abundantes como lo permitan, las posibilidades. La pedagogía activa no es un método, es un principio, es

toda una filosofía, no es una técnica.

En el plano de la educación moral, la pedagogía activa se limita a hacer posible la autonomía de los escolares y facilitarles el

aprendizaje de la libertad, se espera como ideal de que el niño se conduzca así mismo, considera la escuela como una

Institución social que debe proporcionar el ambiente para vivir la democracia, la solidaridad, la cooperación y el enriquecimiento

mutuo de la comunidad educativa.

A. Se consideran precursores de la pedagogía activa a Rabelais, Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives y Juan Jacobo

Rousseeau; La cual se consolidó con el desarrollo de la pedagogía moderna a través de Decroly, Montessori, Dewey,

Claparéde, Sguín, Itard, Cousinet, Lobrot, Ferriere, Frobel y Freinet. Constructivismo radical: Kant, Piaget, Vico, Von

Glasersfeld.

Constructivismo social: Bruner, Vigotoky; Bergei, Luckmann, Freird.

6. Proyectos transversales

6.1.. ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL BUEN COMIENZO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La I.E H A G al año 2011 tiene convenios con las siguientes instituciones:

- Buen Comienzo: presbítero Fernando Gómez

-Hogar infantil gota de leche

-Buen Comienzo Casa del camino

-Pan Niquitao

-Hogar infantil Alfonso López Pumarejo

-Hogar infantil Jimena Rico

-ludoteca inder Héctor Abad Gómez

6.2 interacción entre educación integral – calidad de la primera infancia.

ARTICULACIÓN EDUCATIVA

El ingreso del niño y la niña al sistema educativo constituye un momento fundamental de su vida al incorporarse a la vida escolar, los infantes experimentan una reestructuración psicológica esencial, algunos ya vienen de ese primer paso de socialización favorecido por Buen Comienzo, culminan su preescolar y comienzan su primer grado conservando las características propias de la etapa preescolar, requiriendo el niño y la niña un tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida, que puede durar desde los primeros meses hasta incluso todo el curso escolar, dependiendo de las características individuales, estilo de crianza y la influencia del medio sociocultural. Este Proceso de unión, enlace, continuidad es lo que se define como articulación, la cual debe garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos de una etapa a otra; un proceso educativo debidamente organizado que favorezca la ampliación y el enriquecimiento del desarrollo del niño y la niña.

En los últimos años, el país ha realizado un amplio proceso de movilización social que permitió la construcción participativa de una Política Pública Nacional de Primera Infancia. Colombia por la Primera Infancia, que se concretó en el Conpes 109 de 2007. Así mismo, en el 2006 el país estableció un nuevo Código de Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006, en cuyo artículo 29 se reconocen como derechos impostergables de los niños y las niñas de cero a seis años, entre otros la atención integral (en salud, nutrición, vacunación y protección. De igual forma, el desarrollo infantil y la educación inicial, fueron incluidos por primera vez en el debate que permitió la formulación del Plan Decenal de Educación, 2006-2016.

Estos resultados indican un paso importante del país en el reconocimiento de los Derechos de los niños, niñas y marcan un nuevo enfoque para las actuaciones de atención a nivel nacional, regional y local donde se reconozca la importancia de la educación para la primera infancia y su contribución al desarrollo social y económico del país.

En diferentes investigaciones se ha abordado la relación existente entre el nivel de preparación del niño al ingresar a la escuela y su aprendizaje en los primeros grados de la educación primaria. El estudio de esta relación responde al criterio referido a la necesaria continuidad que debe existir entre la educación preescolar y la escolar como dos eslabones de un proceso educativo

único, lo cual está determinado esencialmente por el nivel cada vez mas complejo y elevado de las exigencias de la escuela primaria y por otra parte, por la conciencia de las grandes posibilidades que tiene la etapa preescolar para lograr un mayor desarrollo de los niños de estas edades.

Es aquí donde se hace necesario y obligatorio hablar de ARTICULACIÓN.

Esta palabra definida en el diccionario pedagógico dice:

ARTICULACIÓN: Proceso de unión, enlace, continuidad entre los distintos niveles del sistema educativo. Alude a la manera en que deberían relacionarse las etapas de un sistema escolar. Se refiere al enlace funcional de un sistema o conjunto, conforme a criterios evolutivos pertinentes al desarrollo psicosocial, transitan y egresan de los distintos ámbitos escolares y por otra parte, integran la acción educativa institucional diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes.

Es decir como un movimiento fluido de los participantes del sistema (niñas - niños) de un escalón al otro. Del infante del hogar a la educación inicial y luego a la educación básica. Siendo fundamentales los años de preparación para el grado de transición y de esta al grado primero.

En la articulación hay vínculo, unión, alianza, encadenamiento, relación, asociación conectadas a través de la comunicación. Por lo tanto la articulación es un proceso de tránsitos, de cambios que van preparando al individuo para llegar a una meta y luego a otras sucesivamente. Pero para alcanzarla se hace necesario mediadores; Maestros y agentes educadores que propicien o tiendan puentes que faciliten estas traslaciones y garanticen este camino educativo como un proceso continuo y exitoso.

6.3 acuerdos sobre concepciones e interacciones pedagógicas, validación del juego y lenguajes expresivos como condición propia de la actividad cotidiana

La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, de la cognición, comunicación, allí se forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, el estado de salud y en el grado de adaptación al medio. Este desarrollo es integral: “El desarrollo humano por su carácter integral, articula el sustrato bioneurológico de niños y niñas con las experiencias de aprendizaje y de constitución de su subjetividad y socialidad en procesos de interacción en escenarios socializadores. Es siempre un proceso gradual, que se desarrolla en varias áreas a la vez, articuladas de manera compleja: la maduración física, el potencial perceptual y cognitivo, la capacidad de reconocimiento y de expresión del afecto, el potencial moral, ético y político, la capacidad comunicativa, la creatividad ”(Alvarado, Sara en Peralta, 2004:48).

La entrada del niño a la escuela constituye un momento primordial de su vida, continúa el proceso de aprendizaje y desarrollo integral, y comienza un momento en su educación más sistemático, avanza con el desarrollo humano que se ha cimentado desde el hogar. Acá se refleja la importancia que tiene para el niño obtener éxito, básicamente en el primer grado, eslabón inicial, donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos de trabajo que resultarán básicos para toda su labor posterior como escolar. Teniendo en cuenta estas explicaciones y atendiendo las directrices presentadas por profesionales de la calidad de la educación nacional, quienes han investigado sobre lo que sucede en el preescolar, las implicaciones favorables y desfavorables y su continuidad con el primer grado, plantean una pedagogía más lúdica integradora que pueda evitar la deserción educativa, potenciar la motivación y la atención enmarcada en una perspectiva colectiva y solidaria, donde aparece el juego como eje articulador de dicha pedagogía es una forma natural y espontánea de aprehender el mundo, desarrollar las inteligencias múltiples y los valores que en forma creativa le permitirán enfrentar y resolver problemas para luego compartir pensamientos, ideas, experiencias, saberes. Por eso los juegos, escuela viva del niño, le educan física y espiritualmente. Su importancia es enorme para forjar el carácter y la cosmovisión del hombre futuro.

Cabe imaginar el juego como forma dramática primaria caracterizada por la valiosísima peculiaridad de que el artista, el espectador, el autor, el decorador y el montador de la obra están unidos en una misma persona” (Vigotsky, L.S. 2003: 87). Por eso se puede asegurar que el juego es esencial para que el desarrollo infantil se despliegue con toda su potencialidad e integralidad posible, como plataforma pedagógica de las interacciones que con ellos y ellas establecen los adultos en los ambientes y contextos educativos. El juego se perfila como un promotor para el transito exitoso al igual que los convenios, acuerdos y

concertaciones institucionales desde las modalidades de educación inicial y desde el grado preescolar, con proyección a los demás grados de la básica primaria, para desarrollar estrategias de articulación educativa que proveen y evidencien el paso seguro de los niños y niñas en la continuidad y calidad de los procesos, en el respeto a sus ritmos y especialmente a las adaptaciones a nivel emocional que se van sucediendo. Es un reto para las instituciones educativas tanto de los docentes directivos como de los agentes educadores.

6.4. Acciones puntuales para desarrollar el transito exitoso.

Acuerdos sobre las concepciones e interacciones pedagógicas, la validación del juego y los lenguajes expresivos como condición propia de la actividad cotidiana de los niños y las niñas, la participación y la gestión como insumo importante de estos procesos, las formas de valoración del niño y la niña y acciones para la entrega y recibimiento pedagógico.

- Visitas programadas durante el año inmediatamente anterior a la entrega y recibimiento de los niños y las niñas de Buen Comienzo a la institución de educación formal.

- Visitas de las docentes de educación formal a las UPA y a las instalaciones de Buen Comienzo cercanas.- Programar actividades dentro de la jornada escolar en las que los niños y las niñas de Buen Comienzo conozcan las

dependencias de la institución de educación formal. - Realizar actividades lúdicas para los niños y las niñas de Buen comienzo en las que se promuevan diferentes lenguajes

expresivos, (Música, danza, pintura, etc.).

- Sensibilizaciones a padres de familia sobre el transito exitoso.- Que las maestras encargadas de los gados de transición participen en los procesos de inscripción, matricula e inducción de

las familias de los niños y niñas al ingreso de la institución educativa, teniendo muy claros los parámetros para el ingreso de los niños y las niñas (que se cumpla con los requerimientos: número de niños y niñas por aula, edad de los niños número de niños o niñas con necesidades educativas especiales según el porcentaje establecido en el decreto 366 de 2009, no superior al 20% del total de alumnos por grupo para discapacidad de tipo motor, 10% para discapacidad cognitiva.).

- Identificación previa de las necesidades educativas especiales de los niños y las niñas que están en el proceso de transito exitoso, en donde se anexe informes médicos y pedagógicos que sirvan de apoyo al trabajo a continuar.

- Elaborar un formato en donde quede consignada la información que se obtiene durante el proceso de inscripción de los niños y las niñas.

- Durante la primera semana de asistencia a la institución educativa, los estudiantes tendrán un horario espacial de 3 horas, y así facilitar su adaptación, durante el tiempo restante se realizarán entrevistas individuales con las familias, que permitan un adecuado diagnóstico, los niños y niñas vendrán por grupos de 8 niños por día, y el último día vendrán todos y se realizará una integración de bienvenida.

- Hacer un real empalme con las y los docentes de básica primaria, y directivos docentes mediante un taller en la semana institucional de enero, en donde se cuente cuales son los objetivos del nivel de preescolar, las características de los niños y las niñas, sus necesidades de juego aunque estén en primaria y se conozca también las expectativas frente a lo que consideran como logros del grado de preescolar, para que se continúe con el proceso de transito exitoso.

- Continuar con la capacitación a los agentes educativos, los y las docentes transición, y primero de básica primaria.- Fortalecer la comunicación entre docentes, agentes educativos y personal administrativo de las instituciones.- En el plan de estudios contemplado en el PEI están articulados el juego y los lenguajes expresivos de manera que se le da

continuidad a las actividades que realizan los agentes educativos de Buen Comienzo. (ver plan de estudios).