planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

53
INTEGRADA Articula los conceptos de distintas Ciencias Sociales para estudiar los problemas planteados ABIERTA Facilita el análisis serio de la problemática local, Nacional y global n temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales. Abarcan diversas Ciencias Sociales como: historia, ec FLEXIBLE Permite el trabajo sincrónico y diacrónico, en distintos espacios y sociedades ESPIRAL Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo, teniendo en cuenta el nivel cognitivo de las y los estudiantes PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Promueve la investigación y la generación de nuevos conocimientos en el aula; están Implementada a través de Se estudian a través de diversos temas de las Ciencias Sociales ITOS CONCEPTUALES Agrupan conceptos propios de las Ciencias Sociales sugeridos, los cuales ayudan a investigar y L o s c o n c e p t o s DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES COLEGIO TECNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN PLAN DE AREA SOCIALES- 2014 1. IDENTIFICACION DEL AREA ESQUEMA DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL MEN PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Transcript of planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Page 1: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

INTEGRADA Articula los conceptos de distintas Ciencias Sociales para estudiar los problemas planteados

ABIERTA Facilita el análisis serio de la problemática local, Nacional y global

EJES GENERADORES Agrupan temáticas importantes de las sociedades pasadas y actuales. Abarcan diversas Ciencias Sociales como: historia, economía, geografía política y antropología

FLEXIBLE Permite el trabajo sincrónico y diacrónico, en distintos espacios y sociedades

ESPIRAL Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo, teniendo en cuenta el nivel cognitivo de las y los estudiantes

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Promueve la investigación y la generación de nuevos conocimientos en el aula; están referidas al campo social y ayudan a delimitar los ejes generadores

Implementada a través de

Se estudian a través de diversos temasde las Ciencias Sociales

ÁMBITOS CONCEPTUALES Agrupan conceptos propios de las Ciencias Sociales sugeridos, los cuales ayudan a investigar y “resolver” las preguntas problematizadoras

Los conceptos

DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES

COLEGIO TECNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN

PLAN DE AREA SOCIALES- 2014

1. IDENTIFICACION DEL AREA

ESQUEMA DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL MEN PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Page 2: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL AREA

a. ASIGNATURAS QUE LA CONFORMAN: historia, geografía, democracia y constitución política

b. INTENSIDADES HORARIAS SEMANAL Y ANUAL POR CICLOS Y NIVELES:

niveles 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11ºIntensidad semanal

1 3 3 3 3 3 4 4 4 4 2 2

Intensidad Anual

40 120 120 120 120 120 160 160 160 160 80 80

c. DOCENTES RESPONSABLES: Jaime Villamizar, Lady Herrera, Mercedes Alvarez, Yolanda Santander, Janeth Patricia Chinchilla, Irma Morales, Luis Alberto Villamizar, Berenice Piza.

3. DIAGNOSTICO GENERAL

a. INDICES DE APROBACION Y REPROBACION DEL AÑO ANTERIOR:

Reprobaron el àrea un 5% de los estudiantes de la bàsica primaria, bàsica secundaria y media vocacional

Aprobaron el àrea un 95% de los estudiantes.

b. RESULTADOS EN PRUEBAS EXTERNA 5º, 9º Y 11º

En los grados 5º y 9º grado hubo pruebas saber externas en las áreas de lenguaje, matématicas y ciencias naturales, así como en competencias ciudadanas. De acuerdo con los resultados de competencias ciudadanas se evidencia un nivel de desempeño insuficiente en el grado quinto de primaria y satisfactorio en grado noveno. En las pruebas saber de los grados 11º se mantuvo el nivel de desempeño de los estudiantes, igual que en años anteriores.

C. DIFICULTADES ENCONTRADAS REFERIDAS A LA ENSEÑANZA:

Ausencia de material didàctico, propiciar espacios para socializar las pruebas saber aplicadas a cada uno de los estudiantes, elaborar horario especial para aplicar simulacros tipo icfes a los estudiantes, Este año, igual que el anterior, el Colegio le ofrece la oportunidad a los estudiantes de grado undécimo para mejorar sus desempeños en la prueba saber mediante un curso de Helmer Pardo a un precio cómodo y al cual pueden acceder de manera voluntaria. En Bachillerato al finalizar cada período, se aplican simulacros tipo prueba saber para evaluar la aprehensión de competencias, mediante preguntas elaboradas por cada Docente y en horario especial (viernes toda la mañana) de tal forma que sensibilice a los estudiantes en el manejo del tiempo en la prueba externa y el tipo de preguntas a las que se enfrentarán. Sin embargo, se percibe en algunos docentes, la dificultad de elaborar preguntas en las cuales se refleje la competencia y la respuesta a la misma. Se requiere más capacitación en este aspecto. También es necesario construír una encuesta-tipo que dé cuenta de las carácterísticas socioeconómicas de la población atendida, (lo cual ya se está trabajando este año por parte de psicoorientación) para incluír en el curriculo todo aquello que sea pertinente para interpretar la realidad del entorno.

D. DIFICULTADES ENCONTRADAS REFERIDAS AL APRENDIZAJE:

Falta de acompañamiento por parte de los padres de familia, irresponsabilidad y falta de compromiso de los estudiantes y padres de familia, violencia intrafamiliar, mala alimentacion de estudiantes.

4. PROBLEMA DEL AREA:

¿Como formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la realidad existentes en el entorno inmediato, en el país y en el mundo?

5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS DEL AREA

OBJETIVO GENERAL DEL AREA:

Desarrollar en el estudiante un pensamiento científico y crítico que le permita comprender de manera integral el mundo natural y el desarrollo humano para una convivencia armónica con el universo y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar habilidades y destrezas en el campo investigativo que lleve al estudiante a entender el mundo natural y social

conocer desde el constructivismo social el mundo natural y el desarrollo humano Fomentar y desarrollar el pensamiento crítico para analizar, comprender, interpretar y transformar la realidad social Formar en los estudiantes principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el

ejercicio de la tolerancia y la libertad.

Fomentar el estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

6. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DEL AREA

MARCO CONCEPTUAL

Page 3: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Para poder organizar el Plan de Área de Ciencias Sociales como componente del currículo, se debe tener en cuenta ante todo el OBJETIVO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION, según la cual la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La Ley señala las normas generales para regular el Servicio Publico de la Educación, que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene cada persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

Debemos tener en cuenta el Articulo 76 de la citada Ley, donde se da como concepto de currículo al conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto institucional.

Es indispensable además citar el Artículo 33 del Decreto 1860 sobre criterios para la elaboración del currículo, ya que este es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos educativos.

El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica.

En el Articulo 31 de la Ley 115 de 1994, se hace referencia a las áreas fundamentales de la educación media académica. Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en el nivel más avanzado, además de las Ciencias Económicas, Políticas y la Filosofía.

PARÁGRAFO: Aunque todas las áreas de la educación media académica son obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizaran la programación de tal manera que los estudiantes pueden intensificar, entre otros en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades, Arte o lenguas Extranjeras de acuerdo con su vocación e interés, como orientación a la carrera que vaya escoger en la educación superior.

MARCO LEGAL DEL AREA.

El sustento legal del área está dado por las siguientes leyes y decretos:

La Constitución Nacional artículos 67, 79 sobre el derecho a la educación.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994 en sus artículos 32 y 23, sobre las áreas obligatorias y fundamentales

Decreto 1860 de 1994:

Artículo 9 sobre organización de la educación media

Artículo 34 en el plan de estudios se incluirán las áreas obligatorias y fundamentales

Artículo 37 sobre adopción del currículo

Artículo 41 sobre áreas de la Educación Media Técnica

Decreto 1290 sobre evaluación

7. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DEL AREA EN RELACION CON LA PROPUESTA DE FORMACION DEL COLEGIO

TECNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN , LA MISION Y LA VISION.

Estrategias de enseñanza:

Clase magistral

Aprendizaje por descubrimiento

Centros de interés

Debate

Demostraciones

Diálogo

Ejercicios

Excursiones

/Salidas pedagógicas

Experiencias directas

Experiencias simuladas

Experimentación

Exploración

Exposición oral

Exposición visual

Exposiciones

Imágenes

Page 4: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Investigación

Mapas conceptuales

Memo fichas

Método inductivo/deductivo

Modelación

Observación

Símbolos

Situaciones problemas

Solución de problemas

Taller

Trabajo manual

Interacción con las tecnologias

8. EJES TEMATICOS (RUTA BASICA DE SABERES O CONTENIDOS) DEL AREA.

CONTENIDOS DE SOCIALES GRADO PRIMERO

PRIMER PERIODO

Gobierno escolar El colegio. Grupos sociales. Competencias Ciudadanas: Tenemos derechos y deberes Manual de convivencia.

SEGUNDO PERIODO

La familia. Actividades en familia. Derechos y deberes en familia. Tipos de familias. Dependencias de la casa. Los servicios públicos.

TERCER PERIODO

Mi localidad. El paisaje.

CUARTO PERIODO

Colombia nuestra patria. Símbolos del municipio de Floridablanca, el departamento de Santander y Colombia

CONTENIDOS DE SOCIALES GRADO SEGUNDO

PRIMER PERIODO

Competencias ciudadanas:

Gobierno escolar Tengo derechos y deberes. Los derechos y deberes de los estudiantes. La importancia de las normas. Normas de seguridad. Grupo social casual y permanente. Comunidades y sus costumbres. Trabajos del campo y la ciudad.

SEGUNDO PÉRIODO

La autoridad en las comunidades y su función. Los servicios públicos. Puntos cardinales. Mapa, dibujo y maqueta

TERCER PERIODO

El relieve terrestre. Pisos térmicos. Influencia del relieve y la temperatura en las formas de vida.

CUARTO PERIODO

El municipio de Floridablanca, limites, reseña histórica, veredas, ríos y quebradas, símbolos. Señales de tránsito.

Page 5: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

CONTENIDOS DE SOCIALES GRADO TERCERO.

PRIMER PERIODO

Manual de convivencia Gobierno escolar. Competencias ciudadanas

Me oriento en el espacio.

Puntos cardinales Otras formas de orientarnos. Las representaciones gráficas Planos, mapas, escala. Donde está ubicado nuestro país.

El relieve y el clima

Relieve Clima Pisos térmicos Influencia del clima Recursos naturales y la economía.

SEGUNDO PERIODO

Clases de Paisaje

Paisaje natural Paisaje cultural Paisaje rural Paisaje urbano Las señales y las normas de tránsito. Los desastres naturales.

Regiones Naturales

Región Andina Región Caribe e Insular Región Pacífica Región de la Orinoquía Región de la Amazonía Grupos raciales Grupos culturales

TERCER PERIODO

El Municipio y el Departamento

Entidades territoriales

Organismos administrativos de control y protección social.

Ramas del poder público. Normas para vivir en sociedad

CUARTO PERIODO

Colombia Indígena

Organización social de los grupos indígenas.

Periodos de la historia de Colombia.

Descubrimiento y conquista

Colombia actual

CONTENIDOS DE SOCIALES GRADO CUARTO.

PRIMER PERIODO

Gobierno escolar

Misión y visión del colegio, manual de convivencia Competencias ciudadanas El universo La tierra Coordenadas Paralelos Meridianos Posición astronómica de Colombia

SEGUNDO PERIODO

Page 6: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Relieve de Colombia Formas de relieve Alturas de Colombia Clima y sus factores Pisos térmicos Influencias del clima Hidrografía de Colombia Vertientes Cuencas División política de Colombia

TERCER PERIODO

-Regiones naturales de Colombia -El suelo -La agricultura -La ganadería -La minería -El comercio -Periodos históricos de Colombia -Nuestros antepasados -descubrimiento de América.

CUARTO PERIODO

Relaciones con la historia y las culturas y herencias del pasado -La diversidad humana y el respeto a la diferencia -Derechos fundamentales -Organizaciones a lo largo de la historia

CONTENIDOS DE SOCIALES GRADO QUINTO.

PRIMER PERIODO

Gobierno escolar

CONSTITUCIÓN 1991 Concepto Estructura: Títulos, Capítulos, Artículos, Parágrafos Derechos fundamentales MANUAL DE CONVIVENCIA Competencias ciudadanas Estructura Sistema de evaluación

SEGUNDO PERIODO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Relieve Hidrografía

ACTIVIDADES

Procesos económicos Sectores

POBLACION

Etnias Zonas Grupos indígenas

TERCER PERIODO

COLOMBIA SIGLO XIX Antecedentes Patria Boba La Gran Colombia

COLOMBIA SIGLO XX

Antecedentes Hechos Consecuencias

CUARTO PERIODOCOLOMBIA HOY

Partidos políticos Economía nacional Violencia Desarrollo cultural

Page 7: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

CONTENIDOS DE SOCIALESGRADOSEXTO

CONTENIDOS DE SOCIALESGRADOSEXTOEJES TEMATICOS

PRIMER PERIODO• Gobierno EscolarEL UNIVERSO Y LA TIERRA• Universo, sistema solar: composición• Coordenadas geográficas• La tierra : husos horarios, composición , movimientos• El relieve y sus clases• Aguas oceánicas y continentales

SEGUNDO PERIODOCLIMA Y GEOFISICA EN COLOMBIA• La atmosfera, el tiempo y el clima• Elementos y factores del clima• Características de los climas• Generalidades de Colombia• Sismicidad y vulcanismo en Colombia• Unidades del relieve colombiano• Hidrografía de Colombia• Climatología colombiana•TERCER PERIODO:PREHISTORIA Y PRIMERAS CIVILIZACIONES• Origen del ser humano• Periodos de la prehistoria• civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, india, china, persa• Civilización griega• Civilización romana

CUARTO PERIODOAMERICA PRECOLOMBINA• Poblamiento de América• Periodos históricos de América• Culturas indígenas norteamericanas y mesoamericanas• Culturas indígenas de Suramérica• Culturas indígenas de Colombia precolombina• Normas y leyes en Colombia• Constitución política de Colombia

GRADO SEPTIMO

EJES TEMATICOS

PRIMER PERIODO• Formas de gobierno• Generalidades del gobierno escolar GEOGRAFÍA FÍSICA DE LOS CONTINENTES:• Generalidades del continente europeo• Generalidades del continente africano• Generalidades del continente Asiático• Generalidades del continente Oceánico• Generalidades de la Antártida• Generalidades del continente Americano

SEGUNDO PERIODOGEOGRAFIA REGIONAL:• Concepto de región y regionalización• Regiones naturales de Colombia• Concepto de Paisaje y sus componentes• Tipos de paisaje

EL ANTIGUO CONTINENTE ENTRE LOS SIGLOS V Y XV• Invasión de los reinos germanos y barbaros • Imperio bizantino• Imperio islámico• Imperio carolingio• El feudalismo

Page 8: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

• Poder político en la edad media

TERCER PERIODO

EDAD MODERNA• El renacimiento, el humanismo • La reforma protestante y la contrarreforma• Descubrimiento de América• España y la conquista de América• América durante la colonia

CUARTO PERIODODEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN• Revolución Comunera• Concepto de democracia y Estado• Ramas del poder Público• Organización Territorial• Organización Electoral

CONTENIDOS SOCIALES OCTAVO

PRIMER PERIODOGOBIERNO ESCOLARGEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE

Concepto de biogeografía zonas biogeográficas unidades geográficas colombianas. Estudio del medio ambiente Actividades humanas y medio ambiente Protección del medio ambiente Colombia y el medio ambiente

SEGUNDO PERIODO

El PAISAJE EN AMERICA Y COLOMBIALAS REVOLUCIONES POLITICAS

Transformación del paisaje en América Transformación del paisaje en Colombia El liberalismo político y el constitucionalismo La independencia de los Estados Unidos La Revolución Francesa Revoluciones liberales y nacionalistas La Revolución Industrial

TERCER PERIODO FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES EN AMERICA EL MUNDO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Independencia de las colonias americanas Economía latinoamericana Conformación de los estados nacionales Unificación y consolidación de los estados europeos El imperialismo El pensamiento político: socialismo y nacionalismo Visita casa de Bolívar

CUARTO PERIODO COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XIX El Nuevo Reino de Granada: de colonia a nación independiente La Republica de la Nueva Granada (1832-1857) La confederación Granadina El periodo de la regeneración Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX Economía y procesos de colonización durante el siglo XIX

CONTENIDOS SOCIALES GRADO NOVENO

PRIMER PERIODO GOBIERNO ESCOLARGEOGRAFÍA POLÍTICAConcepto de geografía política

Geopolítica y relaciones internacionales Aspectos generales de Colombia Geografía política de Colombia Colombia y las relaciones exteriores Concepto de geografía económica Sectores de la economía Colombia y la globalización

Page 9: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

SEGUNDO PERIODO

EL MUNDO ENTRE 1900 -1950

La Primera Guerra Mundial La Revolución Rusa El Mundo entre Guerras Los totalitarismos La segunda Guerra Mundial El nuevo Orden Mundial La guerra fría Descolonización

TERCER PERIODO

COLOMBIA 1950 Y LA ACTUALIDAD

Visita casa de bolivar Gobiernos Conservadores Republica Liberal Violencia en Colombia años 1950 El frente Nacional Colombia tras el Frente Nacional Economía Colombiana (1950-2010)

CUARTO PERIODOLATINOAMERICA 1900 Y LA ACTUALIDAD

El radicalismo: revolución mexicana Dictaduras latinoamericanas La transición a la democracia en Latinoamérica (1990-2010) Formación de una cultura democrática El totalitarismo como amenaza a la democracia Fenómeno de la globalización El valor de la pluralidad La ciudadanía

CONTENIDOS SOCIALES GRADO DECIMO

PRIMER PERIODO• Gobierno Escolar Constitución y Manual de Convivencia• GEOGRAFIAS DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL• Crecimiento y distribución de la población• Estructura y diversidad de la población mundial• Característica de la población Colombiana.• factores de riesgo para los asentamientos humanos• Zonas de vulnerabilidad• Repasos pruebas de estado: Aplicación de pruebas

SEGUNDO PERIODOEL MUNDO ENTRE 1950 A 2012• La guerra Fría• Descolonización de África y Asia• La Guerra Fría en América Latina• Dictaduras y Democracia en América Latina• Repaso pruebas de estado

TERCER PERIODOLAS POTENCIAS MUNDIALES TRAS LA GUERRA FRÍA: 1991-2012• Hegemonía estadounidense ( 1991-2001)• Retroceso de los Estados Unidos: 2002-2012• Creación de la Unión Europea y sus reformas• Guerra contra el terrorismo• África entre 1991 a 2012• Bloques económicos

CUARTO PERIODOESTADO Y PODER POLITICO• Mecanismos y funciones del poder político• Fases del estado Moderno: El estado Liberal• El Estado Social y el Estado Globalizado• Fundamentos del Estado: Estado de derecho, el contractualismo.

Page 10: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

CONTENIDOS SOCIALES GRADO UNDECIMO

PRIMER PERIODOLa construcción del gobierno escolar en el marco del Manual de Convivencia: Elección de líderes

Relaciones espaciales y ambientales La urbanización y expansión del capitalismo Desarrollo y sociedad Desarrollo sostenible y sustentable, América Latina

SEGUNDO PERIODO La globalización: características, impactos en América Latina Índices de Desarrollo Humano: indicadores PNDU; coeficiente GINI, objetivos del milenio Deterioro ambiental, los derechos humanos y los derechos de segunda y tercera generación

TERCER PERIODO

Relaciones con la historia y las culturas

Territorio, pluriculturalidad y nuevas ciudadanías Conflicto armado y normatividad internacional

CUARTO PERIODO

Los medios de comunicación y la cultura Culturas juveniles Identidad colombiana

9. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL AREA

ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS - CIENCIAS SOCIALES

Rango: De 1° a 3°

ÁMBITOS DE FORMACIÓN

RELACIONES ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN CONCRETA

Manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales

Relaciones con la historia y las

culturas

Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único.

Identifico y describo algunas características socio culturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías

Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno.

Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…).

Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…).

Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy.

Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas.

Relaciones espaciales y ambientales

Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.

Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...).

Reconozco diversas formas de representación de la Tierra.

Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje.

Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural.

Page 11: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.

Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales.

Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas.

Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.

Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas.

Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad.

Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables).

Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social.

Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Relaciones ético-políticas

Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).

Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno.

Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).

Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen.

Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.

Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad.

Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…).

Aproximación al conocimiento como científico social

Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio…).

Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.

Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros).

Organizo la información, utilizando cuadros, gráficas…

Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas.

Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación.

Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…).

Desarrollo de compromisos personales y sociales

Reconozco y respeto diferentes puntos de vista

Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros.

Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…).

Page 12: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas.

Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad…

Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía.

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).

Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás.

Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…).

Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario.

Rango: De 4° a 5°

ÁMBITOS DE FORMACIÓN

RELACIONES ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN CONCRETA

Manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales

Relaciones con la historia y las

culturas

Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...).Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...).Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno.

Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo.

Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad.

Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.

Relaciono éstas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura.

Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales.Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento.

Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...).

Relaciones espaciales y ambientales

Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales).

Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación.Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…).Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo.Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades.

Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).

Page 13: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.

Relaciones ético-políticas

Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…).

Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas del poder público– en las diferentes épocas.

Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas.

Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…).

Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…)

Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).

Aproximación al conocimiento como científico social

Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).

Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas.Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…).

Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden.

Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).

Reviso mis conjeturas iniciales.

Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación.Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…).

Desarrollo de compromisos personales y sociales

Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social.

Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente.

Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas (género, etnia…).

Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas.

Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos.

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).

Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas.

Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…).Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados.

Page 14: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Rango: De 6° a 7°

ÁMBITOS DE FORMACIÓN

RELACIONES ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN CONCRETA

Manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales

Relaciones con la historia y las

culturas

Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...).

    Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas.

   

Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

   

Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad.

   

Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.

   

Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época.

   

Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el medioevo…).

   

Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.

   

Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa-América-África.

 

Relaciones espaciales y ambientales

Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo.

   

Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

   Reconozco y utilizo los husos horarios.

   

Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno.

   

Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas.

   

Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos.

   

Comparo las organizaciones económicas de diferentes culturas con las de la actualidad en Colombia y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

   

Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales.

   

Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos.

   

Comparo características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.

   

Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa-América-África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación).

 

Relaciones ético-políticas

Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia.

   

Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.

   

Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia.

   

Comparo entre sí algunos sistemas políticos estudiados y a su vez con el sistema político colombiano.

   

Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.

   

Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio.

Page 15: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

   

Comparo y explico cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas.

   

Identifico y comparo las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.

Aproximación al conocimiento como científico social

Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.

   Planteo conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas.

   

Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).

   

Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...).

   

Clasifico correctamente las fuentes que utilizo primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…).

   

Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.

   

Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

   Analizo los resultados y saco conclusiones.

   

Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales.

   

Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.

   

Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…).

   

Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados.

   

Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

   Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

Desarrollo de compromisos personales y sociales

Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

   

Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas.

   

Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...) y propongo formas de cambiarlas.

   

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...).

   

Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco.

    Participo activamente en la conformación del gobierno escolar.

   

Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales...).

   

Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

   

Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección.

   

Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, inquisición...).

Rango: De 8° a 9°ÁMBITOS DE FORMACIÓN

RELACIONES ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN CONCRETA

Manejo de conocimientos propios de las ciencias sociales

Relaciones con la historia y las

culturas

Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial...).

    Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos

Page 16: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América Latina.

   

Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos.

   

Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición de la esclavitud, surgimiento de movimientos obreros...).

   

Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores.

   

Identifico algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina.

   

Reconozco, en el pasado y en la actualidad, el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.

   

Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.

 

Relaciones espaciales y ambientales

Describo las principales características físicas de los diversos ecosistemas.

   

Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia.

   

Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas...).

   

Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...).

   

Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad.

   

Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización...).

   

Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX (proteccionismo, liberalismo económico...).

 

Relaciones ético-políticas

Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y evalúo su aplicabilidad.

   

Identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos... participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

   

Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...).

   

Comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y XX (por ejemplo, radicalismo liberal y evolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones políticas de 1886 y 1991...).

   

Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).

   

Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

Aproximación al conocimiento como científico social

Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.

   Planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.

   

Hago planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) y diferentes términos para encontrar información que conteste mis preguntas.

Page 17: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

   Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes.

   

Clasifico las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y en orales, escritas, iconográficas, estadísticas…).

   

Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo...).

    Analizo críticamente los documentos que utilizo e identifico sus tesis.

   

Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo, comparo y archivo la información obtenida.

   

Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información.

   Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones.

   Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con las hipótesis iniciales.

   Reconozco que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista (visiones e intereses).

   

Identifico y estudio los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…).

   

Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes gentes y grupos involucrados.

   

Reconozco, en los hechos históricos, complejas relaciones sociales políticas, económicas y culturales.

   

Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación.

   

Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

   Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones.

Desarrollo de compromisos personales y sociales

Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

   Participo en discusiones y debates académicos.

   

Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.

   

Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia…

   

Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación.

   

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...) y las acato.

   

Reconozco en el pago de los impuestos una forma importante de solidaridad ciudadana.

   

Utilizo mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco.

   

Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones con los demás.

   

Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

   

Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su conservación.

Rango: De 10° a 11°

ÁMBITOS DE FORMACIÓN

RELACIONES ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN CONCRETA

Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales

Relaciones con la historia y las

culturas

Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia.

Analizo el periodo conocido como “la Violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia.

Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional.

Page 18: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia.

Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras-mundiales, conflicto en el Medio Oriente, caída del muro de Berlín...).

Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización, enfrentamiento Oriente- Occidente...).Analizo y describo algunas dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX.

Analizo y describo algunas revoluciones en América Latina a lo largo del siglo XX.

Reconozco el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal.

Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechosdesde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo XX.

Relaciones espaciales y ambientales

Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan.

Analizo el impacto de estos modelos en la región.

Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.

Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos...).

Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...).

Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los Estados.Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno.

Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo.

Relaciones ético-políticas

Describo el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional…) en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país.

Analizo el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático participativo en Colombia.

Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo.Reconozco y explico los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas.

Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA…) y evalúo el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional.

Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, globalización, bloques económicos...)

Comparo diferentes dictaduras y revoluciones en América Latina y su impacto en la construcción de la democracia.

Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado.

Page 19: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas.

Aproximación al conocimiento como científico social

Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.

Planteo un tema o problema de investigación.

Delimito el tema o problema espacial y temporalmente.

Justifico la importancia de la investigación que propongo.

Defino los objetivos y la hipótesis del trabajo.

Describo la metodología que seguiré en mi investigación, que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos de mi investigación.

Diseño un cronograma de trabajo.

Diseño un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente.

Hago una revisión bibliográfica siguiendo mi plan.

Analizo críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué posición ideológica está hablando, qué significa para mí…).Recojo información de otras fuentes pertinentes según mi plan.

Registro información de manera sistemática.

Clasifico, comparo e interpreto la información obtenida en las diversas fuentes.

Utilizo herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales para analizar la información.

Saco conclusiones.

Utilizo diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de mi investigación.

Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.

Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.

Desarrollo de compromisos personales y sociales

Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

Participo en debates y discusiones académicas.

Propongo la realización de eventos académicos (foros, mesas redondas, paneles…).

Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones.

Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión…Analizo críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades.

Promuevo campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con otras personas.

Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.

Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo.

Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

10. ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS DE LAS AREAS DE LENGUAJE, MATEMATICAS, CIENCIAS NATURALES,

LABORALES , ARTICULADAS CON EL AREA.

Page 20: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

10.1. ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS DEL AREA DE LENGUAJE.

GRADO 1 a 3

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi

interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.

Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

GRADO 4 a 5

Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos.

Grado 6 a 7Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

Grado 8º y 9º Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.

GRADO 10° Y 11°Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

COMPETENCIAS LABORALES DECIMO GRADO SOCIALES

Page 21: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Identifico fuentes de información para obtener datos relevantes y confiablesSelecciono las fuentes de información, físicas o virtuales, con base en criterios de relevancia, confiabilidad, oportunidad. Analizo los datos para identificar tendencias y factores críticos asociados a los buenos resultados de los otrosIdentifico prácticas adecuadas para el uso y preservación de los recursos

COMPETENCIAS LABORALES UNDECIMO GRADO SOCIALES

Utilizo datos e instrumentos y construyo indicadores para evaluar los procesos y prácticas de otros (personas, organizaciones, países).

Analizo los datos para identificar tendencias y factores críticos asociados a los buenos resultados de otros.

Identifico oportunidades para crear o proveer bienes o servicios, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de la población o comunidad.

SUB-PROCESOSOrganizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.

Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.

Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.

Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.

Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.

Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.

Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.

Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.

Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.

Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo.

Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.

Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.

Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos

Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.

Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.

Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron.

Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.

Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

Page 22: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.

Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios.Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.

Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.

Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

10.2 ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS DEL AREA DE MATEMATICA.

GRADO 1 a 3

Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales.Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio.Realizo estimaciones de medidas requeridas en la resolución de problemas relativos particularmente a la vida social, económica y de las ciencias.Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

GRADO 4 a 5.

Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales.

Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias, utilizando rangos de variación.

Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).

Interpreto información presentada en tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).

Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

Analizo y explico relaciones de dependencia entre cantidades que varían en el tiempo con cierta regularidad en situaciones económicas, sociales y de las ciencias naturales.

GRADO 6°Y 7°Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística

GRADO 8° 9°

Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, internet, consultas, entrevistas, etc).Resuelvo problemas y planteo soluciones conjeturales.

GRADOS 10 y 11

Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos.

Justifico los resultados de mi análisis, situándome en imaginarios cartesianos sobre ubicación geográfica.

Reconozco cómo diferentes maneras de presentación de información pueden originar distintas interpretaciones.

Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas.

Interpreto y utilizo conceptos de media, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría.

Selecciono y uso algunos métodos estadísticos adecuados al tipo de problema, de información y al nivel de la escala en la que esta se representa (nominal, ordinal, de intervalo o de razón).

Comparo resultados de experimentos aleatorios con los resultados previstos por un modelo matemático probabilístico.

Resuelvo y formulo problemas seleccionando información relevante en conjuntos de datos provenientes de fuentes diversas. (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

Reconozco tendencias que se presentan en conjuntos de variables relacionadas.

Calculo probabilidad de eventos simples usando métodos diversos (listados, diagramas de árbol, técnicas de conteo).

Page 23: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Uso conceptos básicos de probabilidad (espacio muestral, evento, independencia, etc.).

10.3 ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES.

GRADO 1 a 3

Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan

Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno

Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo.

Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.

Clasifico y comparo objetos según sus usos.

Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano

Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas

Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.

Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes.

Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno

Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.

GRAD0 4 a 5

Identifico, en la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes se utilizaron máquinas simples.

Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los

recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades.

Observo el mundo en el que vivo.

Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas.

Grado 6°y 7°

Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características climáticas.Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia.Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra.Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención de energía e indico sus posibles usos.Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de comunidades humanas.Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos.

Grado 8º - 9º

Formulo preguntas específicas sobre una observación, sobre una experiencia o sobre las aplicaciones de teorías científicas.

Formulo hipótesis, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Identifico y verifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).

Page 24: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.

Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.

Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.

Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

Busco información en diferentes fuentes.

Evalúo la calidad de la información recopilada y doy el crédito correspondiente.

Establezco relaciones causales y multi causales entre los datos recopilados.

Establezco relaciones entre la información recopilada y mis resultados.

Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.

Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.

Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas.

Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificarlo que pienso ante argumentos más sólidos.

Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento.

Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

Page 25: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.

Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.

Analizo críticamente los papeles tradicionales de género en nuestra cultura con respecto a la sexualidad y la reproducción.

Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud.

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

GRADO 10 y 11

Establezco los intereses comunes y contrapuestos de los miembros de un grupo o comunidad.

Actúo siguiendo los procedimientos establecidos para el uso y preservación de los recursos.

Evalúo el impacto de las acciones desarrolladas por los hombres en la conservación de los recursos naturales.

Implemento acciones correctivas para proteger el ambiente.

11. COMPONENTES Y NIVELES DE COMPETENCIA DE LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD ARTICULADAS EN EL AREA.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS QUE SE TRABAJANCON LOS ESTUDIANTES.

Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos.Derecho al fortalecimiento de la autoutoestima ,autoevaluación y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas

respecto a la sexualidad.

HILOS CONDUCTORES COMPETENCIAS GENERALES DEL HILO CONDUCTORValoración de sí mismo.(Componente de la sexualidad–identidad de género).

Me reconozco como un ser valioso y único,Que merece ser respetado y valorado.Recurro a las instituciones y personasAdecuadas que pueden ayudarme aDefender mis derechos cuando éstosSon vulnerados.

Proyecto de vida.(Componente de la sexualidad–identidad de género)

Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, Tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.

Derecho a la integridad física, psíquica y social.(Funcionesdelasexualidad–funciónreproductiva) Comprendo que tengo derecho a

Vivir libre de presiones de violencias sexuales,Y emprendo acciones para que ni yo ni ninguna otra persona sea manipulada con fines sexuales que atenten contra su integridad física ,psíquica y social.

GRADO 8° 9°

Expresión de afecto.Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalecer las relaciones

Identificación, expresión y manejo de emociones propias y ajenas.

Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite por ejemplo, alegarme con los triunfos ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadoras cuando las situaciones lo requieren.

Construcción y cuidado de las relaciones

Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas.

Page 26: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Establecimiento de ´vínculosComprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la creación de relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor.

Construcción de ambientes de respeto.

Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en la que todos los miembros de la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación, riesgos, amenazas y coerciones.

Valoración de la diversidad.Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que pueden afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones, independientemente de cuál sea su orientación sexual.

Derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia

Entiendo que todos tenemos derecho a elegir libremente nuestra orientación sexual y vivirla en ambientes de respeto

GRADO 10 y 11

Derecho a la información.

Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio que yo elija.

Derecho a la intimidad.Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él sin mi consentimiento. Acudo a personas e instituciones especializadas cuando este derecho es vulnerado en mi o en otros.

Identidad y sexualidadEntiendo que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé diferenciar que la constituye.

Libre desarrollo de la personalidad.

Comprendo que todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad a los otros, uso los mecanismos democráticos, participativos y jurídicos para su transformación.

Proyecto de vida.Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de los demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.

El cuerpo como fuente de bienestar.

Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludable.

12. COMPETENCIAS CIUDADANAS ARTICULADAS EN EL AREA.

COMPETENCIAS CIUDADANASGrados 4-5 Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un Recurso único e irrepetible que merece mi respeto y

consideración.Respeto y defiendo las libertades de las personas: Libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, De culto y de libre desarrollo de la personalidad.

Grados 6-7 Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera

constructiva Al escucharnos y comprender los puntos de vista del otro.Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, De mis acciones y evito aquellas que puedenCausarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cercanas o lejanas.

Grados 8-9 Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

Comprendo que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas

10-11 Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio

Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto, reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

Comprendo las características del estado de derecho y del estado social de derecho y de su importancia para garantizar los derechos ciudadanos

Analizo críticamente la información de los medios de comunicación

13Competecias laborales intelectuales

EDUCACIÓN BASICAIdentifico las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi barrio, mi colegio) que tienen diferentes modos de resolverse.Escucho la información, opinión y argumentos de otros sobre una situación.

EDUCACIÓN MEDIA✔Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.✔Identifico los elementos y acciones que debo mejorar

Page 27: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

.COMPETENCIAS LABORALES GENERALES ARTICULADAS EN EL AREA.

COMPETENCIAS LABORALES UNDECIMO GRADO

Uso adecuadamente la información para enfrentar situaciones (Gestión de la información)

Evalúo y comparo procesos con otros similares, para innovar y mejorar (referenciación competitiva)

Resuelvo problemas en forma acertada y oportuna (Solución de problemas)

Identifica las posibilidades y limitaciones que podemos encontrar en nuestra comunidad con miras a alcanzar nuestras propias metas de crecimiento y desarrollo (Eje comunidad)

Oriento mis acciones y procesos a la satisfacción de necesidades de los otros (orientación al servicio).

Asumo una actitud crítica frente a las necesidades de mi entorno (Gestión y administración)

Planeo mi futuro laboral a partir de un diagnóstico del clima laboral que me ofrece el contexto regional y local (Eje laboral).

COMPETENCIAS LABORALES DE TIPO PERSONAL

Educación media

Éticas

Identifico los comportamientos apropiados para cada situaciónCuido y manejo los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas

Identifico los comportamientos apropiados para cada situación (familiar, escolar, con pares).Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado.

DOMINIO PERSONAL

MEDIA

Reconozco mis fortalezas y debilidades frente a mi proyecto personal.Identifico las condiciones personales, familiares y del contexto que facilitan u obstaculizan la realización de mi proyecto de vida.

BASICA

Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos.

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones.

COMPETENCIAS LABORALES DE TIPO INTERPERSONAL

LIDERAZGO

MEDIA

Expreso mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi interlocutor y la situación dada.Verifico la comprensión acertada de lo que expresan o me demandan los otros.

BASICA

Expreso mis ideas con claridad.

Comprendo correctamente las instrucciones

TRABAJO EN EQUIPO

MEDIA

Interactúo con otros aunque no los conozca previamente, para enfrentar una tarea o situaciónAsigno y asumo roles y responsabilidades de acuerdo con las aptitudes de los miembros del equipo.

BASICA

Aporto mis recursos para la realización de tareas colectivas.Permito a los otros dar sus aportes e ideas.

LIDERAZGO

EDUCACIÓN BÁSICA

Page 28: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

MEDIA

Identifico las oportunidades y amenazas del entorno (sociales, culturales, económicas, entre otras)Contribuyo para que los miembros del equipo aporten a la solución de los problemas colectivos.BASICA

Identifico las necesidades de mi entorno cercano (casa, barrio, familia).Identifico actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar.

MANEJO DE CONFLICTOS

MEDIA

Determino las causas de los conflictos y el impacto que éstos tienen en las diferentes personas.Identifico alternativas para manejar y resolver los conflictos.

BASICA

Expreso mis propios intereses y motivaciones.Identifico los actores que tienen incidencia en los temas importantes relacionados con mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).

COMPETENCIAS LABORALES DE TIPO ORGANIZACIONAL

GESTION DE INFORMACION

MEDIA

Selecciono las fuentes de información, físicas o virtuales, con base en criterios de relevancia, confiabilidad y oportunidad.Produzco nueva información y conocimiento con base en los análisis desarrollados.

BASICA

Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.Recolecto datos de situaciones cercanas a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio).

ORIENTACION AL SERVICIO

MEDIA

Reconozco los resultados y el impacto de mis acciones sobre los otros.Establezco acuerdos para atender las solicitudes de los otros.

BASICA

Escucho las críticas de los otros (padres, pares, docentes).Busco mejorar mi forma de relacionarme con otros con base en sus apreciaciones.

GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS

MEDIA

Ubico fuentes alternativas para conseguir los recursos no disponibles.Optimizo el uso de los recursos disponibles empleando distintos métodos para reducir el mal manejo y el desperdicio.

BASICA

Selecciono los materiales que requiero para el desarrollo de una tarea o acción.Ubico los recursos en los lugares dispuestos para su almacenamiento.

REFERENCIACIÓN COMPETITIVA

MEDIA

Identifico las debilidades de los procesos propios (en los ámbitos educativo, deportivo, social, cultural, entre otros).

Identifico buenas prácticas y las adapto para mejorar mis propios procesos y resultados.

BASICA

Identifico las tareas y acciones en las que los otros (padres, pares, docentes) son mejores que yo.Busco aprender de la forma como los otros actúan y obtienen resultados.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

MEDIA

Page 29: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos en diversos contextos.

Implemento acciones correctivas para proteger el ambiente.

BASICA

Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).

COMPETENCIAS LABORALES DE TIPO TECNOLOGICO

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

MEDIA

Identifico las herramientas, materiales e instrumentos de medición necesarios para enfrentar un problema, siguiendo métodos y procedimientos establecidos.Utilizo las herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.

BASICA

Actúo siguiendo las normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos que manipulo. Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea.

COMPETENCIAS LABORALES DE TIPO EMPRESARIAL Y EMPRENDIMIENTO

EDUCACIÓN MEDIAEstablezco las principales características socioeconómicas y culturales de la región elegida para atender.

EDUCACIÓN BÁSICAReconozco las necesidades de mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).

ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO

MEDIADefino las características del producto o servicio.

BASICADetermino las clases de empresas existentes en mi entorno cercano (Mi barrio, mi vereda).

Evidencio, a través de los productos expuestos en la FERIA EMPRESARIAL, los resultados de mis aprendizajes y competencias en formación técnica y emprendimiento.

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Planes de mejoramientoPruebas saberActividades en los blogs de área.Tutorías Proyecto cine, sin-escuela.

.COMPETENCIAS LABORALES GENERALES ARTICULADAS EN EL AREA.

COMPETENCIAS LABORALES UNDECIMO GRADO

Uso adecuadamente la información para enfrentar situaciones (Gestión de la información)

Evalúo y comparo procesos con otros similares, para innovar y mejorar (referenciación competitiva)

Resuelvo problemas en forma acertada y oportuna (Solución de problemas)

Identifica las posibilidades y limitaciones que podemos encontrar en nuestra comunidad con miras a alcanzar nuestras propias metas de crecimiento y desarrollo (Eje comunidad)

Oriento mis acciones y procesos a la satisfacción de necesidades de los otros (orientación al servicio).

Asumo una actitud crítica frente a las necesidades de mi entorno (Gestión y administración)

Planeo mi futuro laboral a partir de un diagnóstico del clima laboral que me ofrece el contexto regional y local (Eje laboral).

14. EVALUACIÓN DEL AREA

a. Estrategias e instrumentos de evaluación:

Page 30: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

En el área de ciencias sociales se realizarán evaluaciones cuantitativas y cualitativas enmarcadas bimestralmente dentro de un proceso continuo de observación del comportamiento de los estudiantes para lograr su participación activa en las experiencias de aprendizaje que se plantean favoreciendo el desarrollo de las diferentes competencias y valorando los esfuerzos y logros que el alumno obtenga. La evaluación se desarrolla en forma oral y escrita (tipo ICFES); a través de la investigación y exposición; desarrollo de cuestionarios de evaluación, desarrollo de guías didácticas; la realización de trabajos en clase y en la casa y la participación activa del joven en clase.

La evaluación será continua, Integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa, formativa, coherente, interactiva, acumulativa y permanente.

b. formas de cómputo para asignación de valoraciones de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes

El año lectivo se dividirá en cuatro periodos académicos. Cada uno de ellos tendrá el siguiente porcentaje de la valoración anual final y definitiva, de acuerdo al SIE.

Primer periodo 25% Segundo Periodo 25% Tercer periodo 25% Cuarto Periodo 25%

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO BAJO

Planes de mejoramiento Pruebas saber Actividades en los blogs de área. Tutorías Proyecto cine, sin-escuela. Proyecto prensa-escuela

15. PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESPECIALES

PROYECTO GOBIERNO ESCOLAR

1. IDENTIFICACIÓN1.1Título del Proyecto:

VIVO LA DEMOCRACIA DESDE MI ENTORNO ESCOLAR

1.2Área, asignatura o eje transversal

Ciencias Sociales y Democracia 1.3 Tipo

Proyecto Pedagógico. Inst. ( X )

Proyecto Pedagógico Área ( X )

Proyecto Ped. Asignatura ( X )

Proyecto Pedagógico de Aula( X )

1.4 Problema(s)¿Cómo generar una cultura de identidad política a través del ejercicio democrático en la comunidad educativa del Colegio Técnico Micro empresarial el Carmen?

1.5 Beneficiarios Comunidad Educativa

1.6 Responsable(s) del Proyecto

Nombres Cargo

Lady Herrera Hernández

Yolanda Santander Fuentes

Jaime Villamizar Figueroa

Myriam Jaimes Santos

Berenice Vargas Piza

DOCENTES CIENCIAS SOCIALES

Page 31: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Carlos enrique Aguilar Sánchez

Luis Alberto Villamizar Jaimes

Clemente Agudelo Aguilar

Lilia Fajardo Fontecha

Janeth Patricia Chinchilla Franco

Irma Morales Toloza

Dora Inés Ramírez Jaimes

Nelly Sofia Pineda

Mercedes Alvarez Fuentes

Rector

1.7 PresentaciónNombre de quien elabora el proyecto Fecha de presentación

Docentes asignados 10 01 14

1.8 Aprobación del proyectoInstancia Firma Fecha

1.9 Tiempo total de duración (meses): Fecha de iniciación Fecha de culminación 1.10 Presupuesto estimado

13 01 14 29 11 14 $1.000.000=

2. OBJETIVOS

2.1 GeneralesFomentar en los estudiantes la búsqueda de una identidad política, a través de la participación democrática y resolución de conflictos mediante la figura del personero, contralor, líderes y conciliadores.

2.2 Específicos

Propender por la formación en valores en los estudiantes, a través del ejercicio de la democracia.

Facilitar un aprendizaje significativo, partiendo de las experiencias del estudiante, orientados por el docente en la construcción del gobierno escolar.

Posibilitar escenarios propicios para concebir una cultura democrática en las aulas y en la institución que consolide la voluntad mayoritaria.

Institucionalizar la figura del contralor orientándolo en el proceso de su gestión como veedor del buen uso de los recursos de la institución.

Propiciar el modelo del conciliador como estrategia para la solución de conflictos de forma autónoma dentro y fuera del aula.

3. JUSTIFICACION

La construcción de cultura ciudadana como uno de los objetivos fundamentales del sistema educativo, plantea la necesidad de desarrollar en la niñez y la juventud, una conciencia crítica y democrática sobre la existencia y la importancia de los mecanismos de inclusión sociopolítica propios de un estado social de derecho, caracterizado por la participación en el sufragio universal, y por ende, en la elección de los y las representantes encargados de tomar decisiones que les afectaran directa o indirectamente.

Los niños(as) y los jóvenes han venido siendo espectadores de los diferentes cambios del mundo, originado por diferentes intereses, impulsados por actores que tienen su propio rol en el contexto en la convivencia colectiva, comunitaria, familiar, escolar e individual.

Page 32: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Sin embargo, más que el discurso del adulto y la guía desde lo teórico, su principal referente de aprendizaje es el ejemplo que observa en la actitud de los mayores que los rodean.

Ante esta responsabilidad, en las aulas de clase se debe facilitar los espacios para la convivencia pacífica, la cooperación y la colaboración de los estudiantes en la búsqueda continua de superar diferencias, enmarcada en una concertación democrática sin apartarse del ordenamiento legal y social establecido por las Instituciones Educativas.

Por lo tanto, El Colegio Técnico Micro Empresarial el Carmen fortalecerá la educación hacia la tolerancia, el respeto por sí mismo y la comunidad, el compromiso frente a las decisiones del Estado y las futuras consecuencias de no ejercer la ciudadanía de manera autónoma y libre. Asumir que los jóvenes tienen la capacidad de ser protagonistas en la decisiones trascendentales propias de su entorno educativo y familiar, que benefician la calidad de vida de su región e impacte en el ámbito nacional.

4.COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIAS DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDADEntiendo que tengo derecho a elegir libremente el tipo de vínculo de deseo establecer con otros, y que esto incluye el derecho a fundar o no una familia y elegir mi estado civil.Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalecer las relacionesParticipo en la construcción de ambientes pluralistas, en la que todos los miembros de la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación, riesgos, amenazas y coerciones.Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que pueden afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones, independientemente de cuál sea su orientación sexual.COMPETENCIAS CIUDADANASUtilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar comunitario.

Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva sino escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro.

Preveo las consecuencias, acorto y largo plazo, de mis acciones y evito aquellas que pueden causarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cercanas o lejanas.

Comprendo que, para garantizar la convivencia, tanto el Estado como las instituciones Educativas, cuentan con el monopolio de la administración de justicia y que la sociedad y sus diferentes estamentos deben hacerle seguimiento crítico, para evitar abusos.

Conozco las instancias, ysé usar los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de los conflictos: manual de convivencia, jueces de paz, centros de conciliación, comisarías de familia, negociación, medición, arbitramento.

Participo en iniciativas políticas y democráticas en mi medio escolar o localidad.

Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

Comprendo que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas

COMPETENCIAS LABORALES GENERALESEvalúo la dinámica del equipo y su capacidad para alcanzar resultados.Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución

Identifico los elementos y acciones que debo mejorar

Identifico los comportamientos apropiados para cada situación

Cuido y manejo los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas

Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado.Comprendo que en un Estado de Derecho las personas podemos participar en la creación o transformación de las leyes y que éstas se aplican a todos y todas por igual.Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones.

Expreso mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de mi interlocutor y la situación dada.

Page 33: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Verifico la comprensión acertada de lo que expresan o me demandan los otros.

Contribuyo para que los miembros del equipo aporten a la solución de los problemas colectivosDetermino las causas de los conflictos y el impacto que éstos tienen en las diferentes personasEstablezco acuerdos para atender las solicitudes de los otros

5. METODOLOGIA Fase 1: PLANEACIÓN

Diseño y formulación del proyecto.

Sensibilización y motivación

Fase 2: LOGISTICA

Exposición de las funciones del personero, controlador, conciliadores, líderes y representantes al consejo estudiantil y directivo e importancia de su representatividad ante la comunidad.

Charlas de motivación a cargo de estudiantes de la UIS y psicoorientador del colegio.

Convocatoria de candidatos a líderes, conciliadores, personeros y contralor.

Inscripción de candidatos

Elección democrática de los representantes a personeros, contralor , lideres y conciliadores

Charla a estudiantes y presentación de programas y opiniones por cada uno de los postulantes al cargo (campañas).

Difusión de las campañas electorales.

Debate y discusión de los ponentes al cargo del personero.

Elección de miembros del jurado de votación y testigos electorales

Convocatoria y desarrollo de las elecciones (jornada electoral).

Posesión del cargo como personero de la institución.

.Fase 3 : DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 34: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Análisis y exposición de las propuestas.

6. MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y/O LEGAL

Ley 115 de 1994

Titulo VII Capitulo IIARTICULO 142º. Conformación del gobierno escolar. Cada establecimiento educativo del estado tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a la que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la forma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico.

Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.

Decreto 1860 de 1994

Capítulo IVARTICULO 19.Obligatoriedad del Gobierno escolar. Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo disponible en el artículo 42 de la ley 115 de 1994.

El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas estatales en la ley en el presente decreto.

Las instituciones educativas privadas, comunitarias, cooperativas, solidarias o sin ánimo de lucro establecerán en su reglamento para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la constitución política y en armonía con lo dispuesto para ellas en los incisos segundo y tercero del artículo 42 de la ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas , sin perjuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su proyecto educativo institucional.

También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que para el efecto de la organización de gobierno escolar, se establecen en este capítulo. En caso contrario, la licencia de funcionamiento quedara suspendida.

ARTÍCULO. 20 Órganos del gobierno escolar. El gobierno escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:

1. El consejo directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y orientación educativa y administrativa del establecimiento.

2. El consejo académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.

3. El rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales, pero continuaran ejerciendo sus funciones hasta cuando sean remplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo.

PARAGRAFO. En los establecimientos educativos no estatales, quien ejerza su representación legal será considerado como el director administrativo de la institución y tendrá autonomía respecto al consejo directivo, en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras. En estos casos el director administrativo podrá ser una persona natural distinta al rector.

Código del Menor

ARTICULO 7º Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral. Esta será obligatoria hasta el noveno grado de educación básica y gratuita cuando sea prestada por el Estado.

La educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las facultades del menor, con el fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcándole el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la libertad de enseñanza establecida en la Constitución Política.

Constitución Política de Colombia 1991

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Page 35: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

7. PLAN DE ACCIÒN

Acción Proyectada Resultado esperado ResponsableInicio

Cumplimiento

D M a d m aEntronización de liderazgos Madurez para plantear soluciones 13 01 14 13 02 14

Seguimiento a propuestas y ejecución de las mismas

Fortalecimiento de valores democráticos a través de las resoluciones de conflictos

13 02 14 13 11 14

8. CRONOGRAMA

Actividad Especifica Fecha de Realización

Elección de los representantes docentes al Consejo Directivo Enero 10

Resolución mediante la cual se convoca a la comunidad educativa para participar en el proceso de construcción y educación para la democracia en el ámbito escolar

Enero 13 2014

Rector

Semana de inducción: Ambientación, motivación en formación general a cargo de los representantes del Gobierno escolar en cada sede mediante la lectura de una Fabula y reflexión sobre liderazgo.

Publicación en el blog normas, perfiles

Enero 13 – 17

Sede D Mañana Clemente Agudelo

Tarde: Luis Alberto Villamizar

Sede B mañana: Irma Morales

Tarde Yaneth Chinchilla

Sede C: Dora Inés Ramírez

Sede E: docentes

20 y 21 Taller estructura del gobierno escolar por grados e inscripción lideres, conciliadores, personero, personeritos, contralor y presentación de sus propuestas con hoja de vida.

22 de Enero: Taller Liderazgo por parte de estudiantes de la UIS 8:00 – 9:00 sede A y C

10: 00 - 11:00 am sede B y D jornada mañana y tarde. (Citar estudiantes)

23 y 24 Enero Charla motivación personero estudiantil los grados 11 y contralor grados 10 a cargo del “psicoorientador”

Enero 20 – 24

Berenice Piza

Jaime Villamizar

Edwin Prada

Seguimiento y control de las propuestas del personero y contralor Todo el año

Campaña personero y contralor Enero 27 – 30

Docentes sociales grados 10 y 11 colaboración directores de grupo y coordinadoras

Elección lideres y conciliadores por grados en cada aula Enero 31

6. MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y/O LEGAL

Ley 115 de 1994

Titulo VII Capitulo IIARTICULO 142º. Conformación del gobierno escolar. Cada establecimiento educativo del estado tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a la que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la forma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico-pedagógico.

Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.

Decreto 1860 de 1994

Capítulo IVARTICULO 19.Obligatoriedad del Gobierno escolar. Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo disponible en el artículo 42 de la ley 115 de 1994.

El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas estatales en la ley en el presente decreto.

Las instituciones educativas privadas, comunitarias, cooperativas, solidarias o sin ánimo de lucro establecerán en su reglamento para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la constitución política y en armonía con lo dispuesto para ellas en los incisos segundo y tercero del artículo 42 de la ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas , sin perjuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su proyecto educativo institucional.

También estas instituciones deberán acogerse a las fechas que para el efecto de la organización de gobierno escolar, se establecen en este capítulo. En caso contrario, la licencia de funcionamiento quedara suspendida.

ARTÍCULO. 20 Órganos del gobierno escolar. El gobierno escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes órganos:

1. El consejo directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y orientación educativa y administrativa del establecimiento.

2. El consejo académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.

3. El rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales, pero continuaran ejerciendo sus funciones hasta cuando sean remplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo.

PARAGRAFO. En los establecimientos educativos no estatales, quien ejerza su representación legal será considerado como el director administrativo de la institución y tendrá autonomía respecto al consejo directivo, en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras. En estos casos el director administrativo podrá ser una persona natural distinta al rector.

Código del Menor

ARTICULO 7º Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral. Esta será obligatoria hasta el noveno grado de educación básica y gratuita cuando sea prestada por el Estado.

La educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las facultades del menor, con el fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcándole el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz, tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la libertad de enseñanza establecida en la Constitución Política.

Constitución Política de Colombia 1991

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

Page 36: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Directores de grupo

Elección de representantes al Consejo de Padres por grados Enero 31

Campaña de líderes por niveles Febrero 3 y 4

Yolanda Santander

Elección de líderes por niveles Febrero 5

Yolanda Santander

Debate de candidatos a personería en secundaria y primaria en cada sede y cierre de campaña del personero y contralor

Sede A. Jornada de la tarde de 5:00 a 7:00 pm

Febrero 5

Jaime Villamizar

Debate de candidatos a personería en secundaria y primaria en cada sede y cierre de campaña del personero y contralor.

Sede A. Jornada de la mañana de 10:30 a 12:30Sede C. Jornada de la mañana de 6:30 a 9:00 am

Febrero 6

Jaime Villamizar

Elección personero, personeritos y contralor. Jornada democrática en todas las sedes

Febrero 7

Docentes de sociales y directores de grupo y coordinadoras de cada sede.

Reunión líderes, conformación del Consejo Estudiantil y representante al Consejo Directivo

Febrero 10

Carlos Aguilar

Posesión del personero, Contralor, lideres y conciliadores

Izada de bandera área Ciencias Sociales

Febrero 13

Todos los docentes de sociales y coordinadores.

Reunión con el Consejo Estudiantil y elaboración de cronograma Febrero 21

Elección de los representantes docentes al consejo directivo. Enero

9. PRESUPUESTO

Concepto Valor unitario Cantidad requerida Valor total

tarjetones 200 2.300 460.000

condecoraciones 500 80 60.000

Bandas 4.000 6 24.000

Fotocopias talleres, actas 100 400 40.000

Transporte y refrigerio para talleristas 10.000 5 50.000

Sobres de manila 200 70 14.000

Resaltadores 1.500 20 30.000

Bandas de caucho 2000 2 cajas 4.000

Lapiceros 800 20 16.000

Papel Kimberley 1.000 80 80.000

Botones - 1.500 80 120.000

varios 102.000

Page 37: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS DEL PROYECTO 1.000.000=

10. OBSERVACIONES GENERALES

11. BIBLIOGRAFIA Y/O REFERENCIAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia, Decreto 1860 de 1994.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia, Ley 115 de 1994.

Los Derechos Humanos “ Como haremos realidad “

Corporación integral para el desarrollo cultural y social.

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Edic. Unesco, 1996

Para construir la paz conozcamos y vivamos los derechos humanos. Susaeta.

Folleto “Proyecto, comunicación “. Para la infancia de la mujer.

Educación. Para la Democracia – Ministerio de comunicaciones. Inravisión.

Constitución Política de Colombia 1991

SAVATER, Fernando. Etica para Amador. Editorial Ariel, Barcelona, 1999

VYGOTSKY, Lew S. El desarrollo de los procesos sicológicos superiores, Barcelona, Grijalbo, 1979

Elaborado por : Aprobado por:

___________________________________________ ___________________________________________

Firma Firma

Nombre: Nombre:

VERIFICÓ VALIDÓ

Cumple con los lineamientos del M.E.N y del Colegio

JEFE DE PROYECTO

El marco operativo es conveniente para la comunidad educativa y los recursos son suficientes.

DOCENTE

Lugar de almacenamiento Tiempo de retención Disposición final

Archivo de Gestión Año lectivo Reciclaje

Page 38: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

PROYECTO SANTANDEREANIDAD

1. IDENTIFICACIÓN1.1Título del Proyecto:

¡SANTANDER MI TIERRA, MI PASION!

1.2Área, asignatura o eje transversal

Ciencias Sociales y Democracia 1.3 Tipo

Proyecto Pedagógico. Inst. ( X )

Proyecto Pedagógico Área ( X )

Proyecto Ped. Asignatura ( X )

Proyecto Pedagógico de Aula( X )

1.4 Problema(s)¿Cómo generar sentido de pertenencia por la cultura e identidad santandereana, teniendo en cuenta los principios y valores que caracterizan al santandereano en su entorno cultural, social político y económico?

1.5 Beneficiarios Comunidad Educativa

1.6 Responsable(s) del Proyecto

Nombres Cargo

Lady Herrera Hernández

Yolanda Santander Fuentes

Jaime Villamizar Figueroa

Myriam Jaimes Santos

Berenice Vargas Piza

Carlos enrique Aguilar Sánchez

Luis Alberto Villamizar Jaimes

Clemente Agudelo Aguilar

Lilia Fajardo Fontecha

Janeth Patricia Chinchilla Franco

Irma Morales Toloza

Dora Inés Ramírez Jaimes

Nelly Sofia Pineda Rueda

Mercedes Alvarez Fuentes

DOCENTES CIENCIAS SOCIALES

Page 39: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Brayner Blanco Becerra

Rector

1.7 Presentación

Nombre de quien elabora el proyecto

Docentes De SocialesFecha de presentación

Docentes asignados

Docentes de sociales10 01 14

1.8 Aprobación del proyectoInstancia Firma Fecha

1.9 Tiempo total de duración (meses): Fecha de iniciación Fecha de culminación 1.10 Presupuesto estimado

14 05 2014 16 05 2014 2.500.000

2. OBJETIVOS

2.1 Generales

Rescatar nuestros valores fortaleciendo la Santanderanidad y buscar construir identidad a través del reconocimiento de las tradiciones, la apropiación y la re-creación del patrimonio en todas sus manifestaciones que caracterizan la cultura santandereana Implementar procesos para arraigar el compromiso de reconstruir territorio, pero no solo desde el punto de vista histórico, sino en función de un modelo que integre la biodiversidad, el paisaje, la cultura la ciencia y la tecnología como elementos estratégicos de la estructura productiva.Integral a la comunidad educativa de la ciudadela el Carmen en las diferentes actividades culturales, lúdicas y formativas mediante la conformación de los núcleos provinciales en cada sede de la ciudadela

2.2 EspecíficosRescatar los valores y costumbres de Santander conociendo los diferentes núcleos provincialesRealizar actividades culturales, lúdicas y formativas que muestren las costumbres positivas y negativas de SantanderDesarrollar muestras folclóricas, gastronómicas y culturales que resaltan la identidad cultural de las costumbres santandereanas.

3. JUSTIFICACION

La transculturización de identidades foráneas ha permitido que la cultura santandereana se esté perdiendo permitiendo que la identidad se transforme en una mezcla de culturas alejándose de nuestra riqueza ancestral que han marcado la historia de Santander . Se han intentado recuperar la memoria colectiva de la identidad santandereana. Recordando que las directrices políticas de principios del siglo veinte dividieron una gran provincia que realmente es una en el terreno cultural económico y hasta político.

Santander es tierra de bendiciones, inconformidades, rebeliones desde la frontera hasta los límites con el altiplano, allí se cosecharon, se sembraron las iniciativas para los movimientos insurreccionales de los siglos pasados hasta en los días de hoy.

La educación hoy en día debe ir encaminada al rescate de valores que nuestros antepasados forjaron en una tierra de variados contrastes que han marcado el carácter del santandereano. El desconocimiento de nuestra identidad es preocupante y nos permite deducir que en nuestro país la división y el regionalismo tienen a Colombia en la injustica, la desmoralización y la pérdida de identidad.

Es importante centrarse en el rescate de los valores y costumbres positivas significativas mediante el ejercicio de talleres, encuentros culturales, foros y desarrollo de actividades prácticas de integración comunitaria donde se muestren nuestras costumbres positivas y culturales. Por lo tanto en la semana cultural que tiene programada la Ciudadela El Carmen, se tratara de mostrar los núcleos provinciales de desarrollo del departamento con base en el decreto 005 de la Gobernación de Santander,

4.COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS ESPECIFICAS

COMPETENCIAS DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD

Page 40: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Entiendo que tengo derecho a elegir libremente el tipo de vínculo de deseo establecer con otros, y que esto incluye el derecho a fundar o no una familia y elegir mi estado civil.Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalecer las relacionesParticipo en la construcción de ambientes pluralistas, en la que todos los miembros de la comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación, riesgos, amenazas y coerciones.Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que pueden afectarlas. Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de la comunidad en la toma de decisiones, independientemente de cuál sea su orientación sexual.

COMPETENCIAS CIUDADANASComprendo que existen diversas formas de expresarlas identidades (por ejemplo, la apariencia física, la expresión artística y verbal, y tantas otras...) y las respeto.Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi propia vidaIdentifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos

COMPETENCIAS LABORALES GENERALESAnalizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución Evalúo el impacto de las acciones en el cambio cultural del grupo y propongo medidas para mejorar continuamente.Identifico los elementos y acciones que debo mejorarIdentifico los cambios culturales requeridos en un grupo o comunidad.Contribuyo para que los miembros del equipo aporten a la solución de los problemas colectivos.Identifico las herramientas, materiales e instrumentos de medición necesarios para enfrentar un problema, siguiendo métodos y procedimientos establecidos

5. METODOLOGIA Fase 1: PLANEACIÓN

Diseño y formulación del proyecto.

Sensibilización y motivación mediante video foros sobre identidad del departamento de Santander por sede

Fase 2: LOGISTICA

Se distribuirán en las diferentes sedes la temática o actividades a mostrar

Se explicaran las actividades a los docentes

El proyecto se entregara al rector para su revisión, ajuste y aprobación y se dará una copia a las coordinadoras para su control, seguimiento y cambios necesarios

Fase 3 : DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Cada sede se le explicara cómo debe armar los rincones provinciales teniendo en cuenta platos típicos, danzas, dichos, coplas, aspectos económicos y datos estadísticos y geográficos, personajes destacados en la educación la ciencia y política, la cultura y economía de la región.

.Se harán reuniones periódicas para mirar los avances del proyecto

Habrá una intervención musical típica de la región por parte de un grupo carranguero contratado para el acto inaugural

Se ubicara una tarima y sonido en la sede C para el acto inaugural

En el acto de iniciación se dará un desayuno típico para los docentes

Las exposiciones se harán sede C salones del primer piso y patio

Los alumnos y docentes pueden venir vestidos de traje típico o con un adorno típico, Santander.

Los estudiantes desarrollaran una guía que estará en el blog de la área de sociales del colegio y que tiene como objetivo que los estudiantes asistan y participen en los rincones diseñados para el evento

Este año se vincularan los estudiantes del programa sabatino e intervendrán en el acto cultural.

Se hará el festival del torbellino y la guabina

Se harán diferentes actividades como foros, exposiciones de frisos y exposiciones multimedia para ello se distribuirán por niveles así:

Trabajo por niveles en las 2 últimas horas

Miercoles

Primaria

Homenaje A José A. Morales (concurso de canto en cada sede de primaria)

Page 41: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

Grados sextos y Séptimo

Elaboración de carteleras sobre núcleos provinciales

Grados Octavos y novenos

Pendones sobre la reseña histórica y personajes sobresalientes del departamento

Grados Decimos y Undécimos foro sobre la economía de Santander en la historia

Jueves 15

Muestra gastronómica y cultural sede C

Fase 4: SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO Se harán reuniones para ver los avances de la preparación de las actividades

Se conformaran los comités de apoyo

Se trabajara con los estudiantes para la consulta de cada provincia

Se desarrollaran actividades para los días asignados para el proyecto de santandereanidad

El proyecto estar liderado por los docentes del área de ciencias sociales, pero con la participación de todos los docentes, directivos, estudiantes.

En la reunión de docentes de área sociales de las diferentes sedes se les explicara las actividades y como ejecutarlas con la ayuda de los demás docentes.

. MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y/O LEGAL

Page 42: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

MARCO LEGAL

DECRETO NÚMERO(00304) DICIEMBRE 6 DE 2005

“POR EL CUAL SE ADOPTAN LOS NUCLEOS DE DESARROLLO PROVINCIAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

EL GOBERNADOR DE SANTANDER,En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial las conferidas por los Artículos 298 y 305 de la Constitución Política de Colombia, el Decreto 1188 del 12 de mayo de 2003, y la Ordenanza 029 de 2004, y CONSIDERANDO: 1. Que el presente Decreto se basa en las siguientes disposiciones legales: • Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia estipula que los departamentos “ejercen funciones administrativas de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la constitución y las leyes”. • Artículo 305 numerales 1, 2, 3 y demás concordantes de la Constitución Política de Colombia, definen las atribuciones del Gobernador. • Ley 489 de 1998 y su Decreto reglamentario 1188 de 2003, el cual establece que los Gobernadores de cada departamento deberán coordinar y articular el desarrollo de las políticas nacionales de carácter sectorial entre las diferentes entidades del nivel nacional en su territorio, haciendo uso de los instrumentos de planificación y concertación interinstitucional. • Ordenanza 014 de 2000 expedida por la Asamblea Departamental, que adopta para el Departamento de Santander los Lineamientos y Directrices para el Ordenamiento Territorial • Ordenanza 029 de 2004 de la Asamblea Departamental, adopta el Plan de Desarrollo Santander en Serio 2004- 2007, en la cual se plantea la necesidad de una reconfiguración a nivel subregional del territorio santandereano. • Ley 142 de 1994 artículo 7º- y concordantes, que establecen la competencia de los departamentos para la prestación de los servicios públicos.

MARCO CONCEPTUALLa Santandereanidad, Historia de Lucha y Libertad pretende revivir la memoria colectiva de la identidad santandereana que desde siglos atrás ha estado enmarcada por inconformidades y rebeliones por las cuales se gestaron las iniciativas para los movimientos de la insurrección comunera, además de resaltar los aspectos culturales más representativos de esta zona de Colombia, buscando que los niños y jóvenes tomen conciencia de lo que poseen en su región y propendan por su conservación y exaltación.A partir de muchos intentos de algunos historiadores pragmáticos académicos se han intentado recuperar la memoria colectiva de la identidad santandereana., recordando que las directrices políticas de principios del siglo veinte dividieron una gran provincia que realmente es una en el terreno cultural económico y hasta político.SANTANDER es tierra de bendiciones, inconformidades, rebeliones desde la frontera hasta los límites con el altiplano, allí se cosecharon, se sembraron las iniciativas para los movimientos insurreccionales de los siglos pasados hasta el de hoy.SANTANDER es una zona destacada en la que Galán el hijo de la provincia comunera se levanto contra regímenes opresores económicos o mas adelante como sede de los planes tácticos de Bolívar en contra de los cuarteles del enemigo, o en la misma en que el general Santander planeo subversiones por sus divergencias políticas.pero la idea de la santandereanidad va mas allá y es la pretensión ,no solo la en la historia sino en todas las manifestaciones de nuestra cultura santandereana absorbida hoy por la imposición de modelos foráneos de pensamiento ultraconservador opusdeiano importado de áreas paisas latifundistas y de las afueras de la frontera nacional. El Pueblo Santandereano es el patronímico de la persona nacida en el Departamento de Santander, en Colombia. En la actualidad residen dentro de su geografía 2.3 millones de personas y fuera se calculan en 600 mil. Se trata de personas francas, individualistas, trabajadoras, honradas y algo peleadoras cuando se les provoca, esto se puede ver como un defecto, algunos son machistas y algo tercos. Apasionados en la política y la religión. Normalmente el santandereano no acepta abusos ni injusticias. En el pueblo santandereano hubo pocos esclavos negros. Pero recientes estudios determinan que en el total de los genes que componen este grupo étnico sì contribuyeron los genes negroides pero en una escala inferior. Cabe decir, que toda la humanidad tiene genes negros, recordemos que la estirpe humana se originó en el "Cuerno del Africa"(Kenia,Somalìa etc) y su Eva(la primigenia) fue una mujer negra; de la cual todos los seres humanos descenderíamos. Se trata de un pueblo ubicado al nor oriente del país, sobre la Cordillera Oriental de los Andes, fusión de Españoles (castellanos y catalanes) con nativos, particularmente guanes, y también con indios laches, chitareros y muiscas (de la Provincia de Velez). Su nombre proviene de Francisco de Paula Santander, líder de la independencia colombiana.

Page 43: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

7. PLAN DE ACCIÒN

Acción Proyectada Resultado esperado ResponsableInicio

Cumplimiento

D M a d m aActividades culturales Dar cumplimiento al día de la

santandereanidadDocentes sociales 14 05 14 14 05 14

Muestra cultural y gastronómica

Dar cumplimiento al dia de la santandereanidad Docentes sociales

15 05 14 15 05 14

8. CRONOGRAMA

Actividad Especifica Fecha de Realización

Elaboración del proyecto Enero 13

Presentación del proyecto al rector Enero 17

Sensibilización y motivación Abril 1

Distribución de actividades por sede 1 al 4 de abril

Actividades de trabajo grupal por temáticas y sedes

Conferencia sobre la santandereanidad

Mayo 14

Muestra gastronómica y cultural Mayo 15

Evaluación de la actividad Mayo 21

9. PRESUPUESTO

Concepto Valor unitario Cantidad requerida Valor total

Papelería fotocopias 50 250 12500

Impresión proyecto 200 50 10000

Conferencista para foro santandereanidad 300000 1 300000

Logística stand 200000 1 100000

Materiales varios 1000000 1 1000000

músicos 149000 1 149000

Refrigerios 400000 1 400000

transporte 180000 1 180000

sonido 200000 1 200000

recordatorios 1650 90 148500

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS DEL PROYECTO 2,500,000

Page 44: planareacienciassociales2014reformado-140117143416-phpapp02.docx

10. OBSERVACIONES GENERALES

El presupuesto es sujeto a cambios y según disposición de las directivas del colegio en cualquier momento se modificaran los precios y las cantidades dependiendo de lo aprobado por el consejo directivo.

La ubicación de los stand se hara en la sede C del colegio

11. BIBLIOGRAFIA Y/O REFERENCIAS

Decreto Número ,(00304) Diciembre 6 De 2005 “Por El Cual Se Adoptan Los Nucleos De Desarrollo Provincial Y Se Dictan Otras Disposiciones” ,Gobernación De Santander

Es.Wikipedia.Org/Wiki/Santander_(Colombia

Elaborado por : Aprobado por:

___________________________________________ ___________________________________________

Firma Firma

Nombre: Nombre:

VERIFICÓ VALIDÓ

Cumple con los lineamientos del M.E.N y del Colegio

JEFE DE PROYECTO

El marco operativo es conveniente para la comunidad educativa y los recursos son suficientes.

DOCENTE

Lugar de almacenamiento Tiempo de retención Disposición final

Archivo de Gestión Año lectivo Reciclaje