PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... ·...

22
PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de Jalisco S.C. de R.I de C.V/ SADER y Centro de Investigaciones en Abejas del CUSur/Universidad de Guadalajara) El PLAN RECTOR es un documento en el que los responsables de la organización (Apicultores Unidos de Jalisco) reflejamos cual será la estrategia a seguir por nuestra asociación en 6 años: 2018-2024. El Plan Rector de la Apicultura del Estado de Jalisco tiene como objetivo marcar las directrices y el comportamiento para que los Apicultores Unidos de Jalisco alcancen las aspiraciones que han plasmado en su plan director. MARCO LEGAL El marco legal que rige a la actividad apícola es la ley de organizaciones ganaderas, según la Ley, la apicultura está considerada con “Ganadería Menor Especializada”. En este caso la actividad apícola se rige por la Ley de Asociaciones Ganaderas, la Ley Apícola Estatal (Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores de Jalisco) y por la ley de Desarrollo Sustentable cuyo objeto es promover el desarrollo rural sustentable de México y propiciar

Transcript of PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... ·...

Page 1: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE

JALISCO (Apicultores del estado de Jalisco S.C. de R.I de C.V/

SADER y Centro de Investigaciones en Abejas del

CUSur/Universidad de Guadalajara)

El PLAN RECTOR es un documento en el que los responsables de la organización

(Apicultores Unidos de Jalisco) reflejamos cual será la estrategia a seguir por nuestra

asociación en 6 años: 2018-2024.

El Plan Rector de la Apicultura del Estado de Jalisco tiene como objetivo marcar las

directrices y el comportamiento para que los Apicultores Unidos de Jalisco alcancen las

aspiraciones que han plasmado en su plan director.

MARCO LEGAL

El marco legal que rige a la actividad apícola es la ley de organizaciones ganaderas, según la

Ley, la apicultura está considerada con “Ganadería Menor Especializada”. En este caso la

actividad apícola se rige por la Ley de Asociaciones Ganaderas, la Ley Apícola Estatal (Ley de

Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores de Jalisco) y por la ley de Desarrollo

Sustentable cuyo objeto es promover el desarrollo rural sustentable de México y propiciar

Page 2: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

un medio ambiente adecuado. De esta Ley emana el ordenamiento para la conformación

del Sistema Producto miel, con el objeto de articular el sistema producto miel y las instancias

que apoyarán dichos proyectos, como la Comisión Intersecretarial presidida por

SAGARPA/SADER, que promoverá la organización e integración del Sistema Producto Miel ,

como comité del Consejo Mexicano para el Desarrollo Sustentable, con la participación de

los productores apícolas, agrícolas, agroindustria, comercializadores, investigadores y sus

organizaciones, entre otros. Dichas leyes deben conocerse para saber las atribuciones y

alcances de la apicultura.

Descripción DEL REGISTRO LEGAL de “Apicultores del estado de Jalisco: S.C. de R.I de C.V.….

Además el presente documento está sustentado en los Ejes temáticos principales del

Proyecto de Nación 2018-2024, en el que se tiene por objeto generar políticas públicas que

permitan romper la inercia de bajo crecimiento económico y disminuir el incremento de la

desigualdad social y económica y pérdida de bienestar para las familias mexicanas,

tendencias que han marcado a México en los últimos 35 años, y emprender un cambio de

rumbo. Y en el Eje Temático del Sector Agropecuario dentro del Proyecto de Nación 2018-

2024 que dice, México requiere desarrollar un sector agropecuario más equitativo, más

productivo y más sustentable, aprovechando el potencial de sus sistemas productivos más

avanzados y rescatando a los sectores que históricamente han sido excluidos.

El Plan Rector de la Apicultura de Jalisco 2018-2024 se alinea a la propuesta del Plan Rector

Apícola Nacional que tiene como objetivo: “Implementar acciones y políticas públicas del

2018 al 2024, que proyecten a la apicultura como actividad estratégica para la producción

de alimentos gracias a la polinización. “Incrementar el inventario nacional a 2.8 millones de

colmenas, alcanzar un rendimiento promedio nacional de 40 kgs, una producción nacional

de miel de por lo menos 112 mil toneladas para 2024, un consumo nacional de miel per

cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas de propóleo, 50

toneladas de jalea real para exportación y organizar el Apimondia 2023”. A su vez este Plan

Rector de la Apicultura de Jalisco 2018-2024, está alineado a la Ley de Fomento Apícola y

Protección de Agentes Polinizadores de Jalisco que tiene como objetivo establecer las

normas para la organización, protección, fomento, sanidad, investigación, desarrollo

tecnológico, industrialización, así como la cría, explotación, mejoramiento genético y la

comercialización de los productos que se pueden obtener de las abejas melíferas en

beneficio de los apicultores del Estado. Pero de forma principal se alinea a las 6 Líneas

Estratégicas Transversales de Ejecución para el Sector Agroalimentario de Jalisco 2018-

2024: 1.Infraestructura Apícola; 2. Investigación asistencia técnica y capacitación Apícola;

3. Competitividad agroalimentaria apícola; 4. Sanidad e inocuidad Apícola; 5.

Sustentabilidad y saneamiento de la apicultura; 6. Fomento a la Producción Apícola.

Que asimismo y como se ha definido en otras instancias para garantizar la producción

nacional y abasto de productos básicos y estratégicos para la alimentación de los

mexicanos, el desarrollo económico del sector agropecuario del país, mantener vigilar la

Page 3: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

biodiversidad de los ecosistemas de la nación, es necesario difundir e impulsar la Apicultura

y que quede establecida como una actividad estratégica en el Plan Nacional de Desarrollo

2018-2024 en la Cuarta Transformación del país del Gobierno de México.

DIAGNÓSTICO

La apicultura es una actividad que se ha desarrollado a la par del surgimiento de la

civilización. Comenzó desempeñando un papel alimenticio, luego se utilizó para fines

religiosos en forma de ofrenda, posteriormente para el embalsamiento de cadáveres, en

aplicaciones médicas para la prevención de enfermedades y como antiséptico.

El servicio más importante que hacen las abejas de diferentes especies y otros

polinizadores es la polinización es un servicio ambiental que permite el equilibrio

ecológico en diversos ecosistemas como bosques pastizales humedales y selvas

contribuyendo incluso a la regeneración de los mismos que han sido afectados por la mano

del hombre debido a la deforestación desmedida contribuyendo así a mitigar los efectos del

Cambio Climático. Está comprobado que la polinización con abejas incrementa por lo

menos un 30% en calidad y cantidad los cultivos principalmente de frutales y hortalizas y

que estos cultivos aportan un 39% del valor de la producción agrícola del país ya que por su

alta calidad, son demandados en los mercados internacionales, donde México ocupa el 7°

lugar en exportaciones. La producción de aguacate, manzana, naranja, jitomate, limón,

sandía, melón, pepino, blue berries, manzana, espárrago, chile, entre otros requieren

indispensablemente de abejas para polinizar. Otros cultivos en los que también tiene

importancia la polinización con abejas como alfalfa, girasol y otras oleaginosas son

importantes para la producción de forrajes y alimentos balanceados para ganado. Se calcula

que un 75% de los principales cultivos de valor alimenticio son polinizados por abejas.

Pero las abejas polinizadoras no son solo miel y polinización, también son productoras de

jalea real, propóleos, cera, polen, veneno, venta de núcleos, abejas reinas, larvas como

fuente de proteína, entre otros, productos artesanales elaborados con los anteriores

productos de la colmena.

Actualmente, la producción mundial de miel es del orden de 1,1 millones de toneladas,

donde 10 naciones venden el 78 por ciento de la miel que se comercializa a nivel mundial,

de ellas cuatro son las que aportan el 50 por ciento de esas ventas y entre ellas se encuentra

México. Nuestro país participa con el 6.3 por ciento de las exportaciones mundiales de miel

natural, con un volumen de alrededor de 25,473 toneladas. Esa tendencia es fomentada por

el consumo norteamericano y la consolidación de la comunidad europea, como principal

mercado receptor (Trade Map, 2017).

México, ubica a Alemania como el país importador por excelencia, a este país se destina un

poco más de la cuarta parte de los volúmenes comercializados en el mundo. Los principales

compradores de miel mexicana en el mundo son Alemania, Estados Unidos, Reino Unido,

Bélgica, Suiza, Arabia Saudita, Países Bajos, Japón y España, entre otros, y con la

Page 4: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

participación de productores nacionales en ferias agroalimentarias se promociona en

nuevos nichos de mercado para incrementar exportaciones a países como Austria, Polonia

y Líbano.

La miel en Jalisco se comercializa a granel en contenedores de 300 kg, sus productores no

disponen de un sistema de control de calidad estandarizado ni de diferenciación de marca;

sin embargo, tiene aceptación en países como Alemania por empresas mayoristas que son

capaces de acopiar la miel de pequeñas unidades productoras. Estimulados por la demanda

de Estados Unidos, Alemania, así como la de Japón, Singapur y otros países asiáticos, los

requerimientos de miel a nivel mundial están en un permanente crecimiento, sin embargo,

las exigencias de calidad por los consumidores también están aumentando junto a la

emergencia de nuevos proveedores mundiales de miel diferenciada por su calidad e

inocuidad. Ello obliga a la oferta mexicana tradicional a incrementar sus estándares de

calidad, como condición para asegurar la competitividad de sus productos.

En México, la apicultura es una de las principales actividades del sector agropecuario debido

a su producción de miel de alta calidad la cual es apreciada en diversos países de Europa.

Esta actividad es practicada por más de 40,000 productores, que cuentan con alrededor de

dos millones de colmenas en apiarios distribuidos en las cinco regiones apícolas a nivel

nacional (Norte, Centro y Altiplano, Pacífico, Golfo y Península de Yucatán).

Durante el año 2017 se produjeron 50 mil 995 toneladas de miel SAGARPA (2018) esta

misma dependencia evalúa estrategias para difundir los beneficios que generan estos

insectos para la biodiversidad. La secretaría detalló que los principales productores de miel,

son los estados de Yucatán, Campeche, Chiapas, Veracruz y Jalisco, entre otros, y es una

actividad que genera ingresos para aproximadamente 200 mil familias. Destacó que Jalisco

ocupó el primer lugar como productor de miel en el año 2017, donde la situación actual y

características de los apicultores de las regiones Sur y Sureste de Jalisco, se agrupan en

estratos: de 1 a 25 colmenas, de 26 a 50 colmenas, de 51 a 100 colmenas de 101 a 500

colmenas y de 501 o más colmenas, la edad promedio de los apicultores es de 47 años, con

Page 5: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

experiencia promedio de 16.46 años; 40 % de los apicultores tiene escolaridad de nivel

primaria, y es la apicultura la actividad económica principal para los apicultores con

unidades productivas de 101 a 500 colmenas, a diferencia de los productores con menos de

25 colmenas en donde practican otras actividades económicas. El rendimiento promedio de

miel de estas zonas climáticas es de 16.73 kg por colmena, superior en los apicultores de

menos de 50 colmenas, pero muy poca en comparación al promedio nacional de 34 kg. La

incorporación de nuevas tecnologías en la apicultura es aún incipiente en esta región, por

lo que se tiene un importante potencial para generar nuevos modelos productivos

(Contreras et al., 2016).

En la actualidad los apicultores de las zonas de Jalisco de forma principal de la Zona Sur y

Sureste se caracterizan por tener alto dinamismo de captación de conocimientos del área,

obtenidos en el Centro de Investigaciones en Abejas (CIABE) del Centro Universitario del Sur

de la Universidad de Guadalajara a través de eventos de capacitación y actualización apícola

como el “Día del Apicultor Jalisciense” y la “Feria Jalisciense de la Miel” talleres y cursos que

desde el año 2014 se realizan anualmente a la par con la SADER (antes SEDER) con cursos y

talleres, impartidos por los técnicos prestadores de servicios profesionales y personal

capacitado por ellos contratados. Según datos de SEDER en el año 2014, Jalisco contaba con

22 asociaciones de apicultores registradas de forma legal y mil 500 productores con 280 mil

colmenas tecnificadas, y un Comité Estatal Sistema Producto Apícola de Jalisco. Sin embargo

Magaña et al, (2016) menciona que las limitaciones actuales de los sistemas de producción

apícola de Jalisco, están caracterizadas por pequeñas unidades productivas con capacidades

inferiores al punto de equilibrio estimada entre las 240-270 colmenas por unidad,

concentradas principalmente entre 20-100 colmenas, salvo algunos casos, que superan los

200 cajones, que promedia 335 cajones por unidad productiva; con tecnología

desactualizada, baja productividad (25 kg/cajón), baja rentabilidad 14.8 USD por cajón,

escasa organización para la producción y comercialización, falta de capacitación,

comercialización controlada por el intermediarismo, insuficiente financiamiento, efecto

adverso del cambio climático, uso indiscriminado de plaguicidas y pesticidas, presencia de

enfermedades, restricciones a la miel que tenga presencia de polen de organismos

genéticamente modificados, costos del control de calidad, entre otros.

México es por tradición un productor de miel y se encuentra dentro de los primeros

exportadores y productores a escala mundial gracias a que cuenta con una diversidad de

flora de las más grandes a nivel mundial, con más de 12,000 especies de plantas. Jalisco

cuenta con la mayor diversidad de tipos de mieles, todos los colores de las mieles se

encuentran en los ecosistemas de Jalisco, entre las mieles destacan las obtenidas de los

néctares de flores de mezquite, azahar de limón, aguacate, chía, y la llamada miel multiflora,

lo que origina diversas mieles, como la mantequilla, la de manglar de la costa, entre otras

(SEDER, 2018). Las zonas más productoras de miel en Jalisco son Ciénega (municipio de

Jamay) Sur Sureste (municipio de Zapotiltic) Centro (municipio de Zapotlanejo) Valles

(municipio de Cocula) entre otros, en esta situación Jalisco ocupó en el año 2017 el primer

Page 6: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

lugar como productor de miel y por lo tanto el liderazgo nacional con cinco mil 815

toneladas,

El consumo de la miel en México es bajo. Su utilización es básicamente en dulces, pasteles

y cosméticos. Una buena parte de la producción de miel en el país (58% en promedio), tiene

como destino final los mercados de exportación y casi no se registran importaciones (menos

de 17 toneladas en promedio), el consumo doméstico prácticamente equivale la producción

anual no exportada, por ello se considera que el mercado interno tiene un gran potencial

siempre y cuando se incrementen los ingresos de las mayorías y se hagan esfuerzos

necesarios de promoción del producto.

En este panorama son comunes los problemas que enfrenta la apicultura mexicana, dicha

actividad ha tenido que enfrentar graves problemas debido a la africanización de las

colonias (Güemes et al., 2002), la presencia del ácaro Varroa destructor, en escarabajo de

las colmenas (Ahetina tumida ) desforestaciones con la perdida de hábitat o por cambio de

uso de suelo, el uso de pesticidas que matan o afectan la reproducción, sistema inmune y

reducción del tiempo de vida de las abejas, precipitaciones pluviales erráticas, el embate de

los huracanes sobre la infraestructura de producción y la flora, entre otros (Villanueva y

Collí, 1998; Güemes et al., 2002), así como los originados por la estructura oligopsónica del

mercado interno y la repercusión de la competencia en el mercado internacional, entre

otros factores; los cuales afectan tanto los niveles de productividad como la rentabilidad.

Análisis del entorno legal y políticas públicas orientadas al fomento apícola

nacional

Se observan apoyos por SAGARPA orientados al apoyo del fortalecimiento e infraestructura

y equipo.

Se determinó el abastecimiento de insumos y cómo interactúan los agentes abastecedores

a nivel estatal y nacional con el problema de alza continua de gasolinas e insumos.

Se determinó cuál es la oferta estatal institucional referente a los apoyos al sector apícola

en cuanto a capacitación, asistencia técnica, instituciones dedicadas al apoyo, capacitación

y transferencia de tecnología apícola, con fuentes de financiamiento y subsidios y sus

vinculaciones al sector apícola nacional.

Se analizó como la mancha urbana, deforestación incendios provocados, cambio climático

y poco apoyo técnico influyen en la actividad apícola, se constató que no existen calendarios

de manejo apícola y se determinaron las principales plagas y enfermedades de las abejas.

Se conoció la problemática de la exportación de miel, marcas con miel adulterada, agentes

intermedios “coyotes”

Page 7: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

El desarrollo y articulación de una cadena de valor sustentable, competitiva y rentable de

miel de abeja, con pequeños productores, requiere la integración de centros de

investigación e instituciones de educación superior, fuentes de financiamiento,

proveedores de insumos, productores y responsables de las políticas de desarrollo estatales

y municipales, en un ecosistema de innovación y emprendimiento que asegure la

integración, aplicación e innovación de la tecnología requerida en cada uno de los

eslabones, la implementación de las mejores prácticas y sistemas de control que aseguren

la sanidad, calidad e inocuidad de los productos, el enfoque empresarial y de negocios para

garantizar la rentabilidad y la participación de mercado, el acceso al financiamiento para

detonar las unidades productivas y el desarrollo de nuevos productos, aplicaciones y

mercados para asegurar la diferenciación de otros sistemas de producción, todo esto bajo

un modelo de operación y de negocios que pueda replicarse en otras comunidades de la

región y del país.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Entrevistas a personas clave en la apicultura

La apicultura en la actualidad en las zonas Sur, Sureste, Centro y Norte de Jalisco, entre

otras, presenta un giro del sistema tradicional de producción de miel, (que ya no es rentable

ni sustentable o está al borde de no serlo), a los sistemas de polinización de berries,

Page 8: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

aguacates, hortalizas y frutales, entre otros, servicio que cada vez es más demando, por

parte de los agricultores al entender la gran importancia de una adecuada polinización

sobre la cantidad y calidad de frutas y hortalizas, aun cuando los agricultores no han

asimilado que el servicio de polinización con calidad, debe tener un precio de renta

adecuado. Así la producción de miel en algunas zonas de Jalisco tradicionalmente

productoras dejará a un tiempo corto (5-10 años) de ser la entrada principal económica de

los apicultores, donde la diversificación de tareas apícolas como la venta de núcleos, abejas

reinas, jalea real, polen, cera, veneno de abeja, entre otros, hará de los sistemas de

producción apícola más rentables y sustentables. En este contexto además del problema de

la baja en la producción de miel en las diferentes zonas ecológicas de Jalisco, los apicultores

viven la competencia desleal de invasión de lugares para ubicación de apiarios por parte de

apicultores locales o de otros estados de México, de las mieles adulteradas que son

ofrecidas a precio algunas veces menos de la mitad de lo que cuesta un kg de miel pura, la

aplicación de pesticidas sin precaución y poca conciencia por parte de los agricultores, estos

pesticidas, matan o reducen la reproducción o deprimen el sistema inmune de las abejas

potencializando el efecto de las enfermedades y parásitos como el acaro varroa destructor,

son conocidos también los efectos del cambio climático sobre las floraciones erráticas de

las plantas nativas que producen el alimento de las abejas (polen y néctar), sin dejar de

notar los grandes cambios en la flora nativa a causa de deforestaciones, incendios

provocados y cambio de uso de suelo, flora nativa que es el alimento natural tradicional de

las abejas, al final lo que se observa es poco o nulo respeto por la Ley de Fomento Apícola

y de Protección de Agentes Polinizadores de Jalisco, por el poder ejecutivo nacional

(Entrevista realizada al Dr José María Tapia González. Director del Centro de Investigaciones

en Abejas de la Universidad de Guadalajara).

El sistema de producción apícola en Jalisco, a comparación de otros estados, es uno de los

más tecnificados en cuando a manejo se refiere. Los productores han tratado de innovar y

salir de la apicultora rústica, para entrar a un manejo más tecnificado. Actualmente, el

productor se enfrenta con varios factores que han sido problemas para poder mejor sus

rendimientos de miel por colmena, uno de ellos ha sido, el cambio climático, el que no ha

favorecido la vegetación necto polinifera y la producción de miel de las zonas apícolas, la

tala inmoderada de árboles, arbustos o plantas de flor melífera y polen, a la deforestación

no se han presentado acciones gubernamentales para detenerla o incentivar la siembra de

plantas que beneficien la apicultura, así sin plantas que producen néctar o polen necesarias

para la sobrevivencia de las abejas, estas no pueden subsistir, lo que ha provocado que los

productores tengan que movilizar sus colmenas, cada vez más lejos y a mayores costos de

producción de miel y polen. Otro problema importante es el uso sin control de insecticidas

neonicotinoides por parte de los agricultores en sus huertos, lo que ocasiona mortandad a

insectos y abejas. En cuanto a manejo de la colmena, el principal problema es sanitario,

algunos productores no realizan manejo y control de tratamientos para varroa, cerrando

ciclos para bajar porcentajes de infestación, esto puede desencadenar problemas

Page 9: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

bacterianos y virales, de la colmena. En la cosecha de miel en otoño/invierno del año 2018,

se obtuvieron rendimientos de producción por colmena de 7 kg a 14 kg aproximadamente,

esto varia un poco por las zonas, lo cual provocó que la actividad esté en crisis, por los

precios a la venta tan bajos, y la poca producción por colmena en relación costos

producción/venta. Los insumos que maneja el productor para las abejas como fuente de

carbohidratos que es azúcar o fructosa, estos son muy elevados, y ha provocado que la

producción de miel sea un proceso económico no rentable (Entrevista realizada a la MVZ.

Magaly Rodríguez Preciado. Extensionista Apícola en Jalisco)

La apicultura tiene una gran importancia en el sector productivo, ya que de ella depende la

seguridad alimentaria de un país. El crecimiento demográfico mexicano necesita mejorar la

producción alimentaria en búsqueda del cumplimiento de los requerimientos crecientes de los

estados y municipios. En un informe de la OMS menciona que para el año 2030 la demanda de

alimentos se aumentara en un 50 %. Por ello deben de establecerse políticas agrarias para asegurar

la conservación, uso y multiplicación de los recursos tanto animales como vegetales y que estos

tengan en si un ecosistema viable para la producción alimentaria sostenible. Se menciona que de

las 100 especies de vegetales que se consumen en los mercados mexicanos el 71% son polinizadas

por las abejas y el 80 % de las especies de plantas silvestres son fecundadas por insectos. Haciendo

referencia a Yangari (2008) menciona este que “Sin abejas no hay polinización. Sin polinización no

hay semillas. Sin semillas no hay frutos ni rendimientos de los cultivos entomófilos ni alimentos

suficientes para los animales y el hombre al perder esta especie se rompería la cadena trófica,

desaparecerían especies de plantas y animales, se afectaría el ciclo del agua y el hambre y la

desertificación se adueñarían de nuestros campos”. Por lo tanto la apicultura podría aportar mayor

y mejor calidad de alimentos naturales ricos en proteína vegetal, vitaminas y minerales.

Lamentablemente cada vez se pierden más colmenas y si no se toman medidas necesarias para la

conservación de estas especies polinizadoras sufrirán nuestros campos y la población mexicana

(Entrevista realizada al Dr en Nutrición, José Carlos Tapia Rivera. Investigador del Sistema Nacional

de Investigadores SNI del CONACYT de la universidad de Guadalajara).

La apicultura actualmente en Jalisco se encuentra en una situación crítica, el cambio climático afecta

mucho la floración, el uso de productos tóxicos genera cada vez más mortandad de abejas, el cambio

de uso de suelo indiscriminado está provocando menos áreas de pecoreo, el uso de semillas

transgénicas que contamina la miel y además hemos detectado su floración sin néctar, los altos

precios en los insumos y combustibles han elevado mucho el costo de producción, el uso

indiscriminado de cañones antigranizo ha provocado gran escases de agua, por último, tristemente

la competencia desleal de apicultores cada vez está generando más problemas, participamos en la

elaboración de la Ley apícola, pero no se hace cumplir por las autoridades correspondientes.

Poco a poco en los últimos 5 años la producción de miel ha bajado al día de hoy en un 50% y la

estocada final es la baja del precio internacional de la miel.

Actualmente la apicultura está dando un giro para subsistir, tenemos que fortalecernos en otros

ingresos de la colmena como es comercializar núcleos, polen, cera, propóleos, api toxina, jalea real,

la elaboración de otros productos y prestar servicio de polinización, que es un caos, con tal de

acaparar clientes les rentan a precios tan bajos que terminan por dar un mal servicio, provocando

que las grandes empresas empiecen a traer el servicio de otros Estados, lo cual es un riesgo sanitario

Page 10: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

importante e incluso el robo de colmenas ha aumentado, creo debemos unificar criterios para

prestar el servicio y comprometernos a certificar nuestro trabajo, garantizando así una buena

calidad.

La situación es delicada, no solo porque varías familias que vivían de esta actividad la están

abandonando, sino porque la importancia que tienen las abejas para el ser humano no se ha

dimensionado en justa medida, la fuerte mortandad de insectos polinizadores impactará en pocos

años en la producción de nuestros alimentos, recordando así que “Sin abejas, no hay vida”

¿Cuánto nos costará a todos el desmedido crecimiento agroalimentario en Jalisco?

Entrevista realizada a Lic. Patricia Flores Chávez Gerente Administrativo Empres Miel Frutimielmex

Zapotlán

Históricamente la apicultura en México es una actividad en la que su principal producto (miel) se ha

mantenido entre los primeros 5 lugares como productor y entre los 10 primeros lugares como

exportador. El estado de Jalisco se destaca de manera peculiar de tal manera que en el año 2017 se

ubicó como el primer estado productor de miel, por encima de otros estados, como Yucatán, que

siempre se había mantenido en el primer lugar.

A pesar de esto, la apicultura de Jalisco se enfrenta a diversos problemas como lo son las diversas

plagas y enfermedades que afectan a las abejas, la perdida de árboles y plantas que ellas utilizan

como fuente alimentación debido a la deforestación y cambio de uso de suelo en donde se

sustituyen por monocultivos como el aguacate, el cambio climático que afecta a las plantas

melíferas en su producción de néctar y polen, así como el síndrome del colapso de las colonias o

desaparición espontanea de las abejas, provocando con esto una baja en los ingresos económicos

de los apicultores. Estas complicaciones económicas se ven incrementadas también debido a que

tienen que invertir una buena cantidad de dinero en la compra de azúcar de caña o fructosa para

alimentar a las colonias en tiempos donde no hay floración y comprar abejas reinas para tener sus

colonias en mejores condiciones zootécnicas. Aunado a todo esto, el bajo precio internacional de la

miel a “granel” que se estableció en el presente año (2019) es muy bajo (alrededor de 30 pesos por

kg) en comparación con años anteriores (alrededor de 45 pesos), lo que también está colaborando

a que el sector apícola jalisciense este al borde del colapso.

Tradicionalmente la mayoría de los apicultores de Jalisco solo usan sus colonias para la producción

de miel, a pesar de que las abejas melíferas es una de las especias de las cuales se pueden obtener

una gran diversidad de productos como el polen, la jalea real, el propóleo, la cera, el veneno de

abejas, la producción de núcleos de abejas y de abejas reina, limitando con esto el gran potencial

económico que ellas representan. Adicionalmente, tampoco utilizan sus colonias para ofrecer

servicios de polinización de cultivos y la venta de su miel para exportación depende de otros países.

Para poder cambiar el rumbo de la apicultura en Jalisco, se hace necesario que los apicultores le den

un giro a su actividad y que se tomen al pie de la letra el adagio: “renovarse o morir”, por lo que

desde mi punto de vista lo que podría “salvarlos” es lo siguiente:

-Dejar la producción de miel en un segundo plano, debido a su bajo precio internacional actual y

capacitarlos para que obtengan los demás productos de las abejas que se mencionan previamente

Page 11: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

y establecer centros de acopio, de envasado y etiquetado en diversas presentaciones para buscar

un comercio directo, ya sea internacionalmente, a nivel nacional y local.

-Implementar cursos de capacitación para el manejo de colonias para la polinización de cultivos

agrícolas de importancia económica, así como obtener una certificación como prestadores de

servicios de polinización.

-Tener un panorama general de las diversas plagas y enfermedades que se presentan en sus

colonias, en especial del acaro Varroa destructor, para después proponer medidas para su control.

-Proponer y negociar un subsidio gubernamental para el sector apícola para la adquisición de azúcar

de caña o en su defecto de alta fructosa, que también se utiliza para la alimentación de las abejas.

- Enseñarlos a producir sus propias abejas reinas y capacitarlos para seleccionar y reproducir sus

mejores colonias con características de alta producción de miel, baja defensividad y alto

comportamiento higiénico.

-Colaborar con instituciones de investigación (por ejemplo el Centro de Investigaciones en Abejas

CIABE de la U de G) para encontrar métodos efectivos para combatir las diversas plagas y

enfermedades, así como para desarrollar un programa de selección y reproducción de colonias con

las características deseadas, entre otros programas o cursos de capacitación.

De esta manera, se tomarían acciones para el fomento y desarrollo de la apicultura jalisciense, lo

que se reflejaría en una mejora de las condiciones económicas de los apicultores y se colaboraría en

el mantenimiento del estatus del estado de Jalisco como el “Gigante Agroalimentario de México”.

Entrevista realizada al Dr. Jose Octavio Macias Macias. Investigador del Centro de

Investigaciones en Abejas (CIABE). Centro Universitario del Sur. Universidad de

Guadalajara.

Mesas de trabajo

Los Apicultores Unidos de Jalisco, cuentan con un grupo amplio con mucha actividad diaria,

(más de 1000 apicultores) de WHATSHAPS, que utilizan para comercializar sus productos y

subproductos de la colmena, de mejorar la comunicación entre ellos y de realizar eventos

de capacitación a través de curso o talleres del área apícola, y organizarse como en este

caso para la construcción del Plan Rector de la Apicultura (2018-2024) de Jalisco, ellos

realizan reuniones de trabajo (mesas de trabajo) periódicas presenciales con el fin de

presentar su propuesta ante SEDER/Jalisco de la elaboración del Plan Rector de la Apicultura

del Estado de Jalisco. Así es una realidad de que los Apicultores Unidos del Estado de Jalisco,

es un grupo de trabajo de apicultores con grandes deseos de superación y de fomento en

la apicultura del estado de Jalisco.

Page 12: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

REFLEXIÓN (Análisis F.O.D.A)

El análisis FODA de la actividad apícola tiene como objetivo conocer las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas que tiene este sector.

Fortalezas:

Diversidad de flora necto polinifera en la mayor de los ecosistemas de México

Diversidad de tipos de mieles por efecto de diversas floraciones

Posicionamiento entre los primeros lugares de la miel mexicana en los mercados

internacionales

Se puede diversificar la producción apícola en propóleos, cera, jalea real, venta de

núcleos, abejas reinas, de veneno de abeja, larvas como fuente de proteína y la más

importante la polinización

Se cuenta con instituciones como el Centro de Investigaciones en Abejas de la

Universidad de Guadalajara que fomentan y ayudan al desarrollo de la apicultura de

Jalisco a través de sus científicos en investigación

Hay líderes de la apicultura en muchos municipios de Jalisco

Se puede aumentar el mercado interno del consumo de los productos de la colmena

Están registradas cooperativas o AGLs que trabajan en pro de la apicultura de

México

Se cuenta con criadores certificados de abejas reinas

La polinización de cultivos surge como una opción de sustentabilidad del sistema de

producción apícola

Debilidades:

Poca o nula aplicación del poder ejecutivo en la aplicación de las leyes y reglamentos

de fomento apícola

Falta de capacitación a apicultores para producir los otros productos y subproductos

de la colmena

Falta de cultura organizacional entre apicultores

Poca disponibilidad de mano de obra especializada en apicultura

Existe una deficiencia en la producción de más de la mitad de abejas reinas con

calidad requeridas en la apicultura mexicana

Falta un padrón más completo de apicultores de Jalisco

Uso indiscriminado sin control de plaguicidas que matan o afectan el sistema

reproductivo, inmunológico y la longevidad de las abejas

Deficiente infraestructura apícola en Jalisco

No se aprovechan las reservas naturales para fines de investigación y preservación

apícola

Corrupción en la aplicación de la normatividad y leyes apícolas

Page 13: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

Falta de laboratorios de patología, reproducción, nutrición, apícolas en el país, entre

otros.

Deficiente tecnología en la movilidad de colmenas

Faltas de viveros de plantas nectopoliniferas

Falta de cultura empresarial, de planeación y gestión

Altos costos de producción de los productos de la colmena

Oportunidades:

Crecimiento del mercado en el consumo de miel en México

Renta de colmenas para polinización

Colaboración democrática para la elaboración del Plan Rector de la Apicultura

Diversificación del mercado de productos y subproductos de la colmena

Demanda de miel en el extranjero

Zonas nectopoliniferas para la producción de miel orgánica

Foros de capacitación apícola nacionales

La apicultura como preservador sustentable de los ecosistemas (pago por servicios

ambientales)

Reducción de la cultura de la corrupción

Industrialización de los productos de la colmena

Amenazas:

Destrucción de ecosistemas necto poliniferos por efecto de cambio de uso de suelo,

deforestaciones e incendios provocados

Aumento del abigeato e invasión de zonas para la colocación de apiarios

Prácticas desleales en la venta de miel adulterada

Cambio climático, lluvias irregulares, temperaturas y floraciones fuera de tiempo

Competencia internacional desleal en la venta de miel

Quema y destrucción de colmenas

Resistencia a acaricidas

Manipulación política a apoyos apícolas

Desinterés de la juventud por la apicultura

Caída en el precio de la miel

Cierre de mercados de venta de miel por prácticas inadecuadas de inocuidad

PLAN DIRECTOR

Misión

La asociación de Apicultores Unidos del estado de Jalisco es el organismo que implementa

acciones y políticas públicas conforme el Plan Rector para el Desarrollo de la Apicultura en

México, en beneficio de sus agremiados, productores, comercializadores y publico

Page 14: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

relacionado con la apicultura en México, por lo que una de las principales acciones es

solicitar a todos los actores y agentes económicos que participan en la actividad apícola,

conformar una estructura para satisfacer la apicultura en forma sustentable e integral,

mediante la implementación de Investigación, Planes, Programas y Proyectos que impulsen

y posicionen a la apicultura en México y que con estas acciones logren darle más

rentabilidad a la miel y a los productos derivados de la colmena en todo el tramo de la

cadena productiva.

Visión

En los próximos seis años (2018-2024) los Apicultores Unidos de Jalisco a través del Plan

Rector de Apicultura del estado de Jalisco 2018-2024 se consolidarán como el organismo

que impulse a la actividad apícola de manera integral y sustentable, implementando

acciones y políticas públicas, que proyecten a la apicultura como actividad estratégica para

la producción de alimentos y conservación de la biodiversidad de los ecosistemas a través

de la polinización, trabajando a favor de mejorar las condiciones de la apicultura, trabajando

siempre con valores éticos y humanos de honestidad, claridad, trabajo en grupo, respeto a

las Leyes que emanen de la apicultura de Jalisco y con responsabilidad social.

Árbol de limitaciones (resultado del análisis FODA) de la cadena

agroalimentaria-agroindustrial apícola:

1. Deficiente organización en los apicultores de Jalisco

1.1 Falta fomentar el interés de formar agrupaciones entre productores

1.2 Falta difusión de la legislación apícola (Ley de fomento apícola y de protección

de polinizadores de Jalisco)

1.3 Problemas en el servicio de polinización

1.4 Escaza capacidad de organización para gestión de apoyos

2. Problemas de acopio y comercialización de la miel

2.1 No se aplican normas de inocuidad en el acopio y envasado de la miel

2.2 falta diversificación de productos apícolas

2.3 No se aplica el manual de buenas prácticas en la producción de miel

2.4 Falta de asesoría fiscal y jurídica para el establecimiento de industrias de

procesos apícolas

2.5 Falta de difusión y aplicación de la norma NOM145 de envasado y etiquetado

de la miel

3. Problemas de sanidad apícola

3.1 Deficiente identificación y control de plagas y enfermedades de las abejas

3.2 Uso y aplicación de acaricidas no autorizados

3.3 Falta de campañas zoosanitarias

4. Escaso financiamiento y subsidio para la apicultura como servicios ambientales

4.1 Falta un fondo nacional de fomento a la apicultura

Page 15: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

4.2 Faltan esquemas crediticios y seguros a envenenamiento de abejas

4.3 Recepción de recursos de programas fuera de tiempo y recortados en dinero

5. Producción y productividad

5.1 No existen programas de mejoramiento genético apícola en Jalisco

5.2 Bajo nivel de tecnificación del campo jalisciense apícola

5.3 Poca asistencia técnica apícola especializada

5.4 Falta de diversificación de la actividad apícola

5.5 Insuficiente producción con calidad y cantidad de abejas reinas

5.6 Tala inmoderada e incendios provocados del ecosistema que afectas a las

platas nectopoliniferas alimento de las abejas

6. Nula aplicación por parte del poder ejecutivo de la reglamentación de la Ley de

Fomento apícola y de protección de polinizadores de Jalisco.

6.1 Falta de una partida económica nacional como subsidio para servicios

ambientales (pago de servicios ambientales a protección de los ecosistemas) a

cada colmena de los apicultores

6.2 Falta de apoyos a la reforestación de plantas y árboles nectopliniferos

6.3 Falta de apoyos para la comercialización, promoción y posicionamiento de la

miel y los productos de la colmena en el mercado nacional e internacional

Ejes

Principios

El Plan rector se define como el documento guía que dará dirección a las acciones del

Comité Sistema Producto Miel a nivel del estado de Jalisco y de México, en términos de

efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor

de la apicultura en corto, mediano y largo plazo, mediante la implementación de planes

programas y proyectos.

Objetivos

Proponer la ejecución de una serie de planes, programas y la puesta en marcha de proyectos

estratégicos, así como la conformación de planteamientos de políticas públicas al estado

mexicano, para que se les permita a los apicultores desarrollar sus capacidades y utilizar los

recursos naturales para elevar el nivel de producción y la productividad y estar en

condiciones de competir en precio y calidad a través de la incorporación de nuevas técnicas

de producción en la actividad apícola.

El Plan Rector de Apicultura del estado de Jalisco estará conformado por seis ejes o Líneas

Estratégicas Transversales de Ejecución para el Sector Agroalimentario de Jalisco 2018-

2024: 1.Infraestructura Apícola; 2. Investigación asistencia técnica y capacitación Apícola;

3. Competitividad agroalimentaria apícola; 4. Sanidad e inocuidad Apícola; 5.

Sustentabilidad y saneamiento de la apicultura; 6. Fomento a la Producción Apícola. Las

Page 16: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

cuales estarán sujetas, a principios, objetivos generales y parciales y planeación temporal

dentro del Plan Rector de la Apicultura en Jalisco 2018-2024, dichos ejes serán

consensuados en conjunto y con armonía por los actores de la apicultura del estado de

Jalisco.

Page 17: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

Propuesta Apícola de Jalisco 2018-2024, Basada en Líneas Transversales de Ejecución para el Sector

Agroalimentario de Jalisco

Líneas transversales de Ejecución

Necesidades Propuestas Plazo y prioridad (corto 1 años, mediano 2 años y largo plazo 4 años)

Costo aproximado

1. Infraestructura Apícola 1.1. No hay centros de acopio y envasado de miel

1.1 Establecer centro de acopio, envasado en diversas presentaciones con su etiquetado respectivo, así como un sistema eficaz de ventas a nivel nacional y directas a los países que usualmente compran la miel mexicana y colaborar en el desarrollo de la marca “Jalisco”, con lo que no se dependería del precio internacional de la miel a granel.

1.2. Subsidios para el uso de los laboratorios certificados para el diagnóstico de calidades de miel y determinación de enfermedades de las abejas.

1.1 Largo plazo 1.2 Corto plazo

1.1 (5 millones pesos mexicanos) 1.2 ( 2 millones)

Page 18: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

2 Investigación asistencia técnica y capacitación Apícola

2.1 La mayoría de los apicultores solo se dedican a la producción de miel, sin tener conocimiento o capacitación para producir otros productos y ofrecer servicios de polinización a los agricultores

2.2 Escases de abejas reinas para el recambio anual, así como la falta de un programa de selección de colonias para alta producción de miel

2.1 Ofertar cursos de capacitación para la producción de abejas reinas, polinización de cultivos y obtención de otros productos de las abejas. Para esto es necesario tener un grupo de 10 técnicos apícolas expertos capacitados en el CIABE, que asesoren las 5 zonas apícolas de Jalisco.

2.2 Contratación de 4 técnicos apícolas en sanidad e inocuidad.

2.3 Hacer más investigación para encontrar productos efectivos e inocuos para las abejas para el control del acaro varroa y en su caso conseguir subsidios para la compra de medicamentos eficaces

2.1 Corto plazo 2.2 Corto plazo 2.3 Mediano plazo

2.1 ( 2 millones) 2.2 (14 técnicos contratación SADER/8 millones) 2.3 ( 2 millones)

Page 19: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

3. Competitividad agroalimentaria apícola

3.1 Bajo precio de la miel a “granel” en el mercado internacional

3.2 No hay un sistema efectivo de comercialización para exportación y venta nacional directa de la miel

3.3 No hay centros de acopio y envasado de miel

3.4 Competencia desleal con otros productos que se denominan “miel”

3.5 Elevación de los costos del azúcar de caña para alimentación

3.6 Desconocimiento de la población sobre los beneficios de la miel y otros productos de las abejas

3.7 No hay sistemas de financiamiento con bajos intereses para los apicultores

3.8 Seguro apícola (ampliación de cobertura del seguro por mortalidad de pesticidas)

3.1 Establecer centro de acopio, envasado en diversas presentaciones con su etiquetado respectivo, así como un sistema eficaz de ventas a nivel nacional y directas a los países que usualmente compran la miel mexicana y colaborar en el desarrollo de la marca “Jalisco”, con lo que no se dependería del precio internacional de la miel a granel.

3.2 Gestionar un subsidio para la compra de azúcar de caña, fructosa y compra de abejas reinas

3.3 Pago por servicios ambientales por el concepto de polinización y preservación de las especies vegetales

3.4 Proponer un plan estatal de reforestación en las áreas naturales con plantas y árboles que utilizan las abejas

3.5 Promover el consumo de la miel y los demás productos de la colmena entre la población general y demostrar a los agricultores la ventaja de usar abejas melíferas para polinizar sus cultivos

3.6 Crear o adaptar un sistema de financiamiento efectivo para el desarrollo de la industria apícola y de polinización.

3.7 Capacitar y acreditar a los apicultores como prestadores de servicios de polinización en cada zona apícola de Jalisco de acuerdo a los cultivos respectivos.

3.8 Seguro apícola (ampliación de cobertura del seguro por mortalidad de pesticidas)

3.1 Largo plazo 3.2 Corto plazo 3.3 Corto plazo 3.4 corto plazo 3.5 Mediano plazo 3.6 Corto plazo 3.7 Corto plazo 3.8 Corto plazo

3.1 (ya contemplado arriba) 3.2 (10 millones) 3.3 (Cotización SADER) 3.4 (Cotización SADER) 3.5 (1 millón) 3.6 (Cotización SADER) 3.7 (1.5 millones) 3.8 (Cotización SADER)

Page 20: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

4. Sanidad e inocuidad Apícola

4.1 Alta mortalidad de abejas por el uso inadecuado de los agroquímicos

4.2 Afectación de las colonias de abejas por diversas plagas y enfermedades, especialmente el acaro varroa

4.1 Contratación de 4 técnicos de inocuidad y sanidad apícola (dentro del comité estatal para el fomento y protección pecuaria del estado de Jalisco )

4.1 Corto plazo

4.1 (Cotización SADER/ 4 millones)

5 Sustentabilidad y saneamiento de la apicultura

5.1 Eliminación continua de plantas de uso para las abejas como consecuencia del cambio del uso del suelo para plantaciones comerciales como el aguacate y la deforestación de los bosques y áreas naturales

5.2 Alta mortalidad de abejas por el uso inadecuado de los agroquímicos

5.1 Proponer un plan estatal de reforestación en las áreas naturales con plantas y árboles que utilizan las abejas 5.2 Determinar por zonas, la capacidad adecuada para un

determinado número de colmenas, respetando la antigüedad de los primeros apicultores

5.1 Corto plazo 5.2 Corto plazo

5.1 5.2 (1.5 millones)

Page 21: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

6. Fomento a la Producción Apícola

6.1 Alta mortalidad de abejas por el uso inadecuado de los agroquímicos

6.2 El robo de colmenas y conflictos entre apicultores por los espacios para la colocación de apiarios

6.3 Escases de abejas reinas para el recambio anual, así como la falta de un programa de selección de colonias para alta producción de miel

6.4 Desconocimiento de la población sobre los beneficios de la miel y otros productos de las abejas

6.5 No hay sistemas de financiamiento con bajos intereses para los apicultores

6.6 Robo de colmenas

6.1 Establecer centro de acopio, envasado en diversas presentaciones con su etiquetado respectivo, así como un sistema eficaz de ventas a nivel nacional y directas a los países que usualmente compran la miel mexicana y colaborar en el desarrollo de la marca “Jalisco”, con lo que no se dependería del precio internacional de la miel a granel.

6.2 Establecer como delito la venta de miel adulterada proveniente de otros países y de vendedores mexicanos y legislar

6.3 Gestionar un subsidio para la compra de azúcar de caña, fructosa y compra de abejas reinas y el pago por servicios ambientales por el concepto de polinización y preservación de las especies vegetales

6.4 Proponer un plan estatal de reforestación en las áreas naturales con plantas y árboles que utilizan las abejas

6.5 Determinar por zonas, la capacidad adecuada para un determinado número de colmenas, respetando la antigüedad de los primeros apicultores

6.6 Elaboración del reglamento para que se aplique la ley de fomento apícola y de protección de polinizadores del estado de Jalisco.

6.7 subsidio para aretado de colmenas 6.8 Incluir la miel en la canasta básica

6.1 Largo plazo 6.2 Corto plazo (aplicar la ley apícola existente) 6.3 Corto plazo 6.4 Corto plazo 6.5 Corto plazo 6.6. Corto plazo 6.7 Corto plazo 6.8 Mediano plazo

6.1 (ya) 6.2 (200, 000 pesos difusión de la ley) 6.3 (ya) 6.4 (SADER) 6.5 (Ya) 6.6 (200,000 pesos) 6.7 (2 millones) 6.8 ( Divulgación SADER)

Total. 36.8 millones

Page 22: PLAN RECTOR de APICULTURA (2018-2024) DEL ESTADO DE JALISCO (Apicultores del estado de ... · 2019-03-12 · cápita de 400 g, una producción de 500 toneladas de polen, 100 toneladas

Programas a desarrollar desde SADER para la apicultura de Jalisco