Plan Preliminar de Manejo del Corredor Ecológico ... · 1.3 Los Parques Nacionales Llanagantes y...

81
FUNDACION NATURA ECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD BORRADOR PARA DISCUSIÓN Plan Preliminar de Manejo del Corredor Ecológico Llanganates - Sangay Elaborado por: Fundación Natura Área de Ecosistemas Naturales y Biodiversidad En coordinación con: Ministerio del Ambiente Ilustres Municipios de Baños de Agua Santa, Mera y Palora Quito, 2002 1

Transcript of Plan Preliminar de Manejo del Corredor Ecológico ... · 1.3 Los Parques Nacionales Llanagantes y...

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Plan Preliminar de Manejo del Corredor Ecológico Llanganates - Sangay

Elaborado por: Fundación NaturaÁrea de Ecosistemas Naturales y Biodiversidad

En coordinación con: Ministerio del AmbienteIlustres Municipios de Baños de Agua Santa, Mera y Palora

Quito, 2002

1

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS 2

ÍNDICE DE FIGURAS 3

ÍNDICE DE CUADROS 3

ÍNDICE DE ANEXOS 3

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 2: EL CORREDOR ECOLÓGICO LLANGANATES - SANGAY 8

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 21

CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE MANEJO 23

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DEL PLAN 46

CAPÍTULO 6: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 57

LITERATURA CITADA 59

ANEXOS 62

2

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Número de especies registradas para la zona del corredor según Loaiza, 2002. 10Figura 2. Mapa de uso y cobertura vegetal Corredor Ecológico Llanganates – Sangay. 12Figura 3. Uso y cobertura vegetal dentro del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay. 13Figura 4. Distribución de la población por edades. 14Figura 5. Incidencia de la pobreza y extrema pobreza. 15Figura 6. Árbol de problemas del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay. 21Figura 7. Estructura administrativa para el CELS. 44

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población a nivel parroquial de acuerdo al Censo de 1990. 14Cuadro 2. Indicadores de educación. 14Cuadro 3. Indicadores de infraestructura social y vivienda. 15Cuadro 4. Inventario pecuario (La Estancia y Cumandá). 17Cuadro 5. Matriz para la determinación de la categoría de manejo de áreas protegidas de la UICN. 24Cuadro 6. Programa de protección de la biodiversidad. 28Cuadro 7. Programa de manejo sustentable de los recursos naturales. 31Cuadro 8. Programa de desarrollo turístico. 34Cuadro 9. Programa de comunicación y educación ambiental. 39Cuadro 10. Programa de fortalecimiento administrativo y financiero. 41Cuadro 11. Definición de escenarios y tendencias actuales. 46Cuadro 12. Análisis de motivación de actores. 49Cuadro 13. Consenso para la ejecución de actividades del plan. 53Cuadro 14. Capacidad de ejecución de las actividades del plan en los escenarios previstos. 54Cuadro 15. Cronograma de ejecución de actividades. 57

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa base del CELS. 62Anexo 2. Lista de mamíferos registrados en la zona de estudio y lugares circundantes. 63Anexo 3. Aves registradas en el corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay. 67Anexo 4. Aves registradas por Benítez et al (2000) no registradas por Loaiza y Morales (2002). 73Anexo 5. Especies de orquídeas endémicas encontradas por L. Jost exclusivas para la zona del CELS. 74Anexo 6. Familias de plantas y número de especies encontradas en el sector de Machay. 75Anexo 7. Análisis institucional de la Provincia de Pastaza. 76Anexo 8. Análisis institucional del Cantón Baños. 78Anexo 9. Lista de participantes en talleres. 81

3

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La Fundación Natura viene trabajando desde la década de 1980 en varios proyectos tendientes al fortalecimiento del manejo de las áreas protegidas del Ecuador. Dentro de este contexto, se desarrolló, en apoyo en apoyo al Fondo Mundial para la Naturaleza WWF-US, en la Visión de Conservación Ecorregional de Los Andes del Norte.

El Proyecto Ecorregiones de los Andes del Norte del WWF identificó 65 áreas importantes para la conservación (http:// www.wwf-andes.org). Entre estas áreas, aparece una franja de vegetación comprendida entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, que conecta a estas dos áreas naturales protegidas, y que podría estar actuando como un corredor ecológico.

Por otro lado, dentro del Programa de Monitoreo del Parque Nacional Sangay, ejecutado igualmente por la Fundación Natura, se realizó un estudio titulado “Identificación de áreas especiales para la conservación en el Parque Nacional Sangay y su área de influencia” (Fundación Natura, 2002a). Este estudio identificó como área de alta prioridad, la zona norte que se encuentra fuera de los límites del PN Sangay y que se constituye como parte del área identificada más tarde como corredor ecológico.

Con estos antecedentes, y con el apoyo de WWF-US, la Fundación Natura ejecutó entre marzo y diciembre del 2001, el proyecto: “Análisis para la Identificación de un Corredor Ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay”, que confirma el valor ecológico de la zona, con base a una serie de estudios biofísicos y socioeconómicos e identifica la zona que puede estar funcionando como corredor ecológico. El detalle de este estudio se presenta en Fundación Natura (2002a).

Por la importancia biológica encontrada en la zona del corredor, el WWF aprobó el proyecto, presentado por Fundación Natura, para optar por el reconocimiento internacional de: “Regalo a la Tierra”. Este reconocimiento representa el más alto galardón otorgado a individuos u organizaciones comprometidos e interesados en conservar áreas boscosas naturales de interés. Ante la importancia nacional e internacional que representa recibir tal reconocimiento, las Municipalidades de los Cantones: Baños (Provincia de Tungurahua), Mera (Provincia de Pastaza) y Palora (Provincia de Morona Santiago) se han comprometido a manejar la zona del corredor bajo alguna categoría de protección. La elaboración de un Plan Preliminar de Manejo es una de las primeras acciones tendientes a la consolidación de la zona del corredor como un área de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

El plan preliminar de manejo nace de la necesidad de buscar una categoría de protección para el CELS. El plan preliminar de manejo servirá como herramienta directriz para que los municipios y demás actores planifiquen, ejecuten y evalúen programas y actividades en función de la conservación y manejo de la zona del corredor.

Además, este plan preliminar de manejo permitirá priorizar los esfuerzos de conservación y servir de base para la búsqueda de financiamiento para las actividades que en él se plantean.

1.2 Teoría de los corredores ecológicos

La noción de conectividad de paisaje1 tiene una larga historia; sin embargo, apareció en su forma moderna en 1970, cuando Richard Levins, un ecólogo de la Universidad de Harvard, creó el primer modelo matemático de lo que él llamó una “metapoblación”; es decir, un conjunto de poblaciones locales de especies que pueden estar unidas por un conector2 de hábitat, permitiendo la migración y el flujo genético entre ellas (Meffe y Carroll 1994). En la formulación de Levins, la población de cualquier especie en un parche de vegetación3 puede aumentar, disminuir o desaparecer de este espacio a través del tiempo. Los hábitats vacíos pueden ser repoblados si los miembros de esa población son capaces de movilizarse de un parche a otro, es decir si la metapoblación tiene suficiente “conectividad”, término acuñado en 1984 por el 1 Mosaico de retazos interconexiones entre sí, en el que existe un flujo de elementos tanto de flora como de fauna.2 Franja de vegetación sobre la cual las especies se movilizan para mantener la conectividad entre dos o más matrices de mayor extensión.3 Porción de ecosistema producto de la fragmentación de una extensa área que anteriormente formaban un paisaje continuo y que ha perdido varios de sus atributos originales.

4

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

ecólogo Gray Merriam (Meffe y Carroll 1994). En la teoría de Levins, las metapoblaciones pueden persistir a través del tiempo si la tasa de recolonización iguala a la tasa de extinción.

Un corredor biológico o ecológico es una ruta o una franja de vegetación que permite el flujo (movimiento) de plantas y o animales de una región a otra, favoreciendo la permanencia, la conectividad y la migración entre los parches de vegetación. Por tanto, un corredor ecológico permite el intercambio del material genético entre poblaciones para mantener la variabilidad genética4 de las mismas, de tal manera que puedan persistir en espacio y tiempo adecuados.

1.2.1 Importancia y características de los corredores ecológicos

Los corredores ecológicos protegen la biodiversidad, al ampliar la superficie de conservación; por ejemplo, a las especies raras y amenazadas como el oso de anteojos, el tapir de altura y aquellas que tienen amplios rangos de distribución como el jaguar y el puma, se ven favorecidas al contar con una mayor superficie para su desplazamiento y demás funciones básicas (i.e., alimentación, reproducción, procesos ecológicos). Además, ayudan a controlar las inundaciones, la sedimentación y proveen de agua limpia a las comunidades que allí se asientan, proveen protección a la producción agroforestal, actuando como rompevientos para las cosechas y el ganado, controlan la erosión y previenen la desertificación. Igualmente, promueven la recreación y las actividades de ecoturismo (Forman 1995).

Los corredores ecológicos promueven la eficiencia en el movimiento de las especies de un lugar a otro, sobre todo cuando sus hábitats se ven interrumpidos por actividades humanas. Protegen las zonas núcleo de vegetación (que pueden ser áreas protegidas) y mantienen los procesos ecológicos y evolutivos que se generan dentro de un ecosistema (Forman 1995).

1.2.2 Los corredores ecológicos y las áreas protegidas

El proceso de fragmentación de los paisajes naturales se produce generalmente debido a actividades humanas como la colonización y extracción de recursos naturales, originando parches de vegetación entre los que hay poca o ninguna conectividad. Este proceso conocido como “insularización” reduce la variabilidad genética de las especies, que provoca la disminución de sus poblaciones o incluso su extinción.

Un corredor ecológico conecta los hábitats que han sido aislados, permitiendo que las poblaciones puedan movilizarse de un lado a otro y puedan mantener su variabilidad genética a lo largo del tiempo. Este proceso se presente, por ejemplo, cuando una o varias áreas protegidas quedan separadas por barreras producto de las actividades humanas, tales como presencia de carreteras, áreas de cultivo, poblados, proyectos hidroeléctricos, etc.

Los ríos y las quebradas no son considerados como barreras infranqueables para algunos grupos de animales (aves sobre todo). En el caso de los ríos, si no son demasiado correntosos y grandes, la barrera natural no es en extremo peligrosa como para que un animal con una buena capacidad de dispersión, pueda “aventurarse” y cruzar el río. Además, por las características de la vegetación cercana a los ríos, suelen ser hábitats seguros y pueden también proveer alimento. Resulta entonces más seguro cruzar el río que cruzar una carretera o un ambiente de cultivos o pastizales.

1.2.3 Limitantes

En los últimos tiempos ha habido un debate muy amplio sobre la temática de los corredores. De estos debates, han surgido dos escuelas con diferentes pensamientos, una a favor y otra en contra, esta última liderada por el ecólogo Daniel Simberloff. Este ecólogo centra su debate en las desventajas que pueden tener los corredores a la hora de diseñarlos, pues así como pueden proveer hábitats seguros para el flujo de especies, éstos pueden constituirse en una puerta de entrada para aquellas especies no deseadas, sobre todo para las introducidas o exóticas. Adicionalmente, un corredor puede facilitar la diseminación de enfermedades epidémicas, como aquellas transmitidas a determinados cultivos. De allí que el éxito del diseño de un corredor, debe ir de la mano junto con una sólida base de investigación de campo.

1.3 Los Parques Nacionales Llanagantes y Sangay

4 Diversidad de genes existentes dentro de una población y entre poblaciones de una misma especie, que determinan la adaptabilidad de las mismas en el ambiente.

5

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

El Parque Nacional Sangay se encuentra ubicado en el centro de la región andina del Ecuador, ocupando las partes altas y estribaciones de la cordillera oriental. Fue creado el 26 de julio de 1979 con una superficie de 217.925 Ha. En junio de 1992 se ampliaron sus límites y actualmente cuenta con una superficie de 517.725 hectáreas en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. El rango altitudinal va de los 900 hasta los 5.400 msnm. y presenta grandes variaciones climáticas: desde el clima subcálido muy húmedo de la Amazonía hasta el clima muy frío y gélido-húmedo en las nieves y zonas andinas de los volcanes Sangay, Tungurahua y Altar. Por su ubicación geográfica, el Parque Nacional Sangay está compuesto por diez zonas de vida, en las que se cumplen varias etapas del ciclo del agua como la producción, retención y regeneración. Se estima que el Parque Nacional Sangay es el hábitat de importantes poblaciones de especies vulnerables como el tapir de montaña y el oso de anteojos. Actualmente se tiene información sobre la presencia de más de 500 especies de vertebrados: 17 de peces, 25 de anfibios, 14 especies de reptiles, 356 de aves y 100 de mamíferos. Sin embargo, con seguridad esta lista aumentará conforme se tenga mayor información a detalle sobre la diversidad del parque (Fundación Natura, 2002b).

El Parque Nacional Llanganates abarca una superficie de 219.707 ha y fue creado el 18 de enero de 1996, mediante Resolución de Directorio del INEFAN Nº 002, publicada en el Registro Oficial Nº 907, del 19 de marzo del mismo año. Este parque tiene una superficie de 219.207 ha, comprendidas entre los 1.200 msnm hasta los 4.638 msnm. Vázquez, et al. (2000) indican que este parque nacional alberga aproximadamente el 12% de aves que ocurren en el Ecuador continental.

Tanto el Parque Nacional Llanganates como el Sangay se encuentran en un buen estado de conservación y albergan una riqueza biológica importante, típica de los bosques montanos de las estribaciones orientales.

1.4 El papel de los gobiernos seccionales en la conservación de las áreas naturales

En el régimen ecuatoriano para la administración y manejo de áreas naturales, la Constitución Política de la República, en el artículo 88, numeral 3. crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Este sistema es entendido como un régimen jurídico-administrativo especial para las zonas del territorio que han sido declaradas como áreas naturales protegidas, en cualquiera de las ocho categorías de manejo que la ley reconoce. En consecuencia, la administración y manejo de estas partes del territorio se hallan sometidas a una estructura administrativa especial, que en la actualidad la lidera el Ministerio del Ambiente.

A más de esta disposición, la Constitución reconoce, en su artículo 3, numeral 2., el deber del estado ecuatoriano de preservar lo que denomina como el Patrimonio Natural del Estado, dentro del cual se entiende que no solo está el SNAP, sino cualquier otra zona que ostente un interés nacional y que así haya sido reconocido en forma oficial por alguna autoridad competente. En este sentido, se integran las zonas de territorio que la ley considera bienes nacionales como los páramos, los ríos y sus cuencas, los bosques nativos, los ecosistemas frágiles (manglares y humedales).

Para la administración y manejo del patrimonio natural del estado y del SNAP, las leyes especiales definen las autoridades, sus competencias y mecanismos de gestión. Sin embargo, fuera de estas zonas prevalece la administración política del territorio, general y ordinaria, que otorga especial competencia a los gobiernos seccionales como los consejos provinciales, las municipalidades y las juntas parroquiales.

La zona del CELS se encuentra ubicada en las circunscripciones de las provincias de Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago, y más particularmente dentro del territorio que es administrado por las municipalidades de Baños, Mera y Palora.

Esta zona se encuentra bajo los planes y mecanismos de gestión propios de estas municipalidades y, de manera más general, bajo el régimen de los Consejos Provinciales de Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago. Se hallan también sometida a la incidencia de las autoridades sectoriales nacionales y de sus respectivas políticas y acciones.

No obstante lo anterior, las especiales características ambientales y ecológicas de este corredor, sustentan la potencialidad de esta parte del territorio para ser considerada como un área protegida municipal.

1.5 Aspectos legales

6

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

La denominación y el significado intrínseco que conlleva un corredor ecológico no están contemplados aún en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. En tal virtud, no es factible su creación en términos legales y con efecto vinculante para todas las personas. Sin embargo, los objetivos y herramientas de gestión propias de lo que técnicamente se conoce como corredor ecológico pueden ser canalizados a través de una figura jurídica adecuada y vigente en este ordenamiento.

En este sentido, la zona que conecta a los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, podría ser administrada y manejada como un corredor ecológico, al amparo de figuras reconocidas por el derecho ecuatoriano como la de Área Natural Protegida o de Patrimonio Forestal del Estado, tal cual lo regula en forma específica la Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre, con sus reglamentos y normativas o podría ser canalizado a través de los que la propia Constitución reconoce como Régimen Especial de Administración Territorial por consideraciones ambientales, como sucede en el caso de las Islas Galápagos, que es el único caso constituido así en el país.

Finalmente, la Ley Especial de Descentralización y Participación Social y la Ley de Gestión Ambiental, contemplan como una forma de administración de espacios naturales que requieren protección por sus especiales características, a las llamadas “Áreas de Conservación y Reserva Ecológica”, asociándolas con la función que llevan a cabo las municipalidades y los consejos provinciales en aras de la protección del medio físico de sus respectivas circunscripciones.

En este último caso, es menester coordinar la creación y administración de estas zonas con el Ministerio del Ambiente, en su calidad de ente Rector del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental.

También hay que mencionar que actualmente se encuentra en trámite un Proyecto de Ley Especial para la Conservación y Usos Sustentable de la Biodiversidad en el Ecuador, el mismo que incorpora ya la posibilidad de creación de áreas protegidas municipales.

En función de los estudios de diagnóstico (Viteri, 2002), sobre el Corredor Ecológico Llanganates - Sangay, así como del análisis de las opciones legales existentes y antes expuestas, la creación de un Área de Conservación y Reserva Ecológica, es la figura más idónea para la administración y manejo de esta zona.

La razón principal estriba en la competencia que tendrían los gobiernos seccionales de dicha zona, para constituirla oficialmente, con el apoyo técnico de organizaciones con experiencia como Fundación Natura y con el respaldo institucional del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Defensa.

7

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

CAPÍTULO 2: EL CORREDOR ECOLÓGICO LLANGANATES - SANGAY

2.1 Ubicación y límites propuestos

El Corredor Ecológico Llanganates Sangay se encuentra ubicado en las provincias de Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago, específicamente en los cantones Baños, Mera y Palora, respectivamente, abarcando una superficie de 41.517 ha. (Anexo 1).

Los límites del CELS son los siguientes:

Norte:

Porción del límite Sur del Parque Nacional Llanganates comprendida entre las coordenadas 1º21´42´´S 78º17´31´´O y 1º21´17´´S 78º3´47´´O.

Sur:

Porción del límite Norte del Parque Nacional Sangay comprendida entre las coordenadas 1º28´36´´S 78º17´44´´O y 1º33´34´´S 78º4´19´´O.

Este:

Desde el límite Sur del Parque Nacional Llanganates, en el punto 1º21´17´´S 78º3´47´´O, en línea recta hasta el punto 1º21´49´´S 78º3´24´´O, en una longitud de 1226 m.; luego en línea recta hasta la coordenada 1º27´4´´S 78º3´22´´O, en una longitud de 9686 m. y desde aquí hasta la coordenada 1º29´6´´S 78º4´27´´O, en una longitud de 4265 m. Desde este punto, por la margen del río Motolo hasta el punto 1º29´36´´S 78º4´3´´O, en una longitud de 1227 m.; Desde allí en línea recta hasta el río Pastaza en el punto 1º29´55´´S 78º4´25´´O, en una longitud de 1059 m. Desde aquí, siguiendo el curso del río Pastaza hasta el punto 1º33´21´´S 78º3´49´´O y finalmente hasta empatar con el límite Norte del Parque Nacional Sangay en el punto 1º33´34´´S 78º4´19´´O.

Oeste:

Desde el límite Sur del Parque Nacional Llanganates,. En el punto 1º21´42´´S 78º17´31´´O, en línea recta hasta el punto 1º21´55´´S 78º17´58´´O, correspondiente al nacimiento de la Quebrada El Corazón, en una distancia de 863 m. Desde aquí, siguiendo el curso de la mencionada quebrada, hasta la confluencia con el río Verde y luego por este río su confluencia con el río Pastaza. Desde este punto, siguiendo la línea de cumbre hasta el punto 1º24´57´´S 78º17´20´´O, en una longitud de 1594 m. Desde aquí, igualmente siguiendo la línea de cumbre de la cordillera s/n hasta el punto 1º26´17´´Sí 78º18´4´´O, y luego hasta conectarse con el límite Norte del Parque Nacional Sangay, en el punto 1º28´36´´S 78º17´44´´O.

2.2 Diagnóstico biofísico

Los estudios de diagnóstico están basados en varias investigaciones, realizadas en su mayoría como parte del Estudio titulado “Corredor ecológico entre los parques Nacionales Llanganates y Sangay: un informe de los estudios biológicos y sociales” (Viteri, 2002), a más de investigaciones botánicas no publicadas de Lou Jost y la recopilación de información secundaria del Plan de Manejo del Parque Nacional Sangay (INEFAN, 1998) y de la “Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un aporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas” (Vázquez, et al., 2000).

2.2.1 Fauna

Se han registrado 101 especies de mamíferos (Fonseca y Carrera, 2002), siendo casi el 100% de mamíferos esperados para las estribaciones de los Andes orientales (Tirira, 1999), que convierte a esta zona en una de las más diversas del Ecuador. Destacan las 55 especies de murciélagos, 11 especies menos que el total registrados en el Parque Nacional Yasuní, considerada como la región más diversa de mamíferos en Ecuador (Reid et al., 2000). Este número podría aumentas, pues aún faltan por conocerse los

8

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

resultados de los estudios genéticos en murciélagos y roedores de la zona del corredor que se están realizando actualmente por la Universidad Tecnológica de Texas.

Castro y Román (2000) reportan 46 especies de mamíferos para el Parque Nacional Llanganates, mientras que Castro y Jácome (1999) indican la presencia de 70 especies para el Parque Nacional Sangay y Albuja (1996), reporta 86 especies de mamíferos para el Parque Nacional Sangay. No existen diferencias en la riqueza de especies entre los parques nacionales y la zona del corredor (Prueba de Kruskal-Wallis, H(2, N=33)= 1.879134; p > 0,05), aunque encontramos una tendencia mayor para el área del CELS, causada por órdenes de mamíferos extremadamente diversos.

De acuerdo al estudio de mamíferos realizado como parte del diagnóstico para el CELS (Fonseca y Carrera, 2002), dentro de la zona del corredor se han encontrado tres nuevos registros de distribución. Hay dos nuevos registros altitudinales de murciélagos en el sector de las cuevas de Mera (1245 msnm.) para Peropteryx macrotis (Emballonuridae) y Furipterus horrens (Furipteridae). Mientras que encontramos un nuevo registro de Sturnira lilium (Phyllostomidae) para el lado oriental de los Andes.

Del las 101 especies de mamíferos registradas, 21 especies poseen algún grado de amenaza o no existen datos suficientes para caracterizar su estado de conservación (Tirira, 2001). A esta lista hay que sumar seis especies que en Ecuador no se consideran como amenazadas, pero que localmente están en riesgo por distintos motivos, especialmente por actividades humanas, el total de especies amenazadas dentro de la zona del corredor (Anexo 2).

Entre las especies más representativas se encuentran: Tapirus pinchaque (Danta amazónica), Tremarctos ornatus (oso de anteojos), Panthera onca (Jaguar) y Mazama rufina (cervicabra). La mayoría de mamíferos de gran tamaño han sido avistados en los límites de los parques nacionales, especialmente del Sangay, y existen fuertes indicios de un desplazamiento hacia zonas más bajas en épocas de verano (meses de septiembre y octubre). Los únicos casos reportados por personas de la zona acerca de cruce de individuos por el Río Pastaza en la zona del corredor corresponden a Mazama rufina, Tayassu pecari (Pecarí de labio blanco) y Pecari tajacu (Pecarí de collar). Especies asociadas a cuerpos de aguas y ríos, tales como: Lontra longicaudis (nutria), Galictis vittata (perro de agua) y Chironectes minimus (raposa de agua) usan permanentemente al Río Pastaza y sus tributarios como hábitat.

De acuerdo al estudio de Fonseca y Carrera (2002), los puntos con mayor riqueza, abundancia y diversidad dentro del área del corredor son el Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Puyo), Madre Tierra y Machay. Entre los puntos claves que contienen a especies amenazadas están el Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Puyo), Mera, Machay, Pailón del Diablo y zonas bajas cercanas al área de estudio. Estos lugares, debido a que presentan condiciones ambientalmente saludables (i.e., mayor diversidad que el resto de localidades, mayor abundancia de especies insectívoras, amenazadas o de otros grupos altamente diversos), deben ser incluidas en el modelamiento del corredor. Además, constituyen el punto de partida para futuras etapas de investigación dentro del proyecto (determinación de movimientos de individuos).

Finalmente, se identificaron cuatro actividades de alto riesgo para la fauna del sector y que deben ser contempladas al momento de diseñar el corredor: la construcción del proyecto hidroeléctrico San Francisco (proyecto que pretende construir conductos subterráneos y una zona de acopio de aguas a lo largo de toda la vía Baños-Río Negro), la construcción de tramos nuevos de la carretera Baños-Puyo, el turismo dirigido a las cuevas y el uso de pesticidas en los cultivos tradicionales del sector.

Para conocer la diversidad de aves y relacionarlas con el uso del corredor se realizó una investigación de campo (Loaiza y Morales, 2002). Se registraron 242 especies de aves (Anexo 3), pertenecientes a 42 familias, número mayor al de Jácome y Castro (1999) que contabilizaron 238 especies de aves para el Parque Nacional Sangay. De igual forma, Benítez, et al. (2000) registraron un total de 96 especies en el área de influencia del Parque Nacional Llanganates, entre los 2000 y 2150 msnm. Se capturaron 632 individuos de 98 especies (5 migratorias), pertenecientes a 21 familias. Adicionalmente a las especies capturadas, se logró identificar por medio de observaciones visuales y/o auditivas otras 144 especies. Basados en Stotz, et al. (1996), se determinó que un 29,75% de las especies registradas son altamente sensibles a la alteración del hábitat.

A las 242 especies registradas por Loaiza y Morales (2002) hay que sumar un total de 28 especies registradas por Benítez et al (2000) en el sector de Machay (Anexo 4) y no registradas por Loaiza y Morales (2002), que dan un total de 270 especies de aves para la zona del CELS.

9

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Los sitios de muestreo donde se reconoció un mayor número de especies fueron: El Topo (101 especies) y Mangayacu (98 especies), ambos ubicados en el área de influencia del Parque Nacional Llanganates (Figura 1).

Figura 1. Número de especies registradas para la zona del corredor según Loaiza, 2002.

9886

10189

58 5873

6240

27

0

20

40

60

80

100

120

Man

gaya

cu

Cum

andá

El T

opo

Cor

dille

ra G

arcí

a M

oren

o

Rec

into

San

Fra

ncis

co(n

orte

)

Rec

into

San

Fra

ncis

co (s

ur)

Rec

into

Mac

hay

Mac

hay-

Chu

ro S

ingu

na

Rìo

Ver

de

Pailó

n de

l Dia

blo

Número de especies por sitio muestreado

9886

10189

58 5873

6240

27

0

20

40

60

80

100

120

Man

gaya

cu

Cum

andá

El T

opo

Cor

dille

ra G

arcí

a M

oren

o

Rec

into

San

Fra

ncis

co(n

orte

)

Rec

into

San

Fra

ncis

co (s

ur)

Rec

into

Mac

hay

Mac

hay-

Chu

ro S

ingu

na

Rìo

Ver

de

Pailó

n de

l Dia

blo

Número de especies por sitio muestreado

Área de influencia P. N. Llanganates Área de influencia P. N. Sangay

En lo referente a endemismo, el área de estudio alberga a cinco especies endémicas de aves compartidas con Colombia y Perú correspondiente al 2,1%, del total de especies. Estas son: Galbula pastazae, catalogada como vulnerable dentro de la Lista Roja de la UICN, fue registrada en seis sitios del muestreo, Campylopterus villaviscensio, Dysithamnus occidentalis, Chloropipo unicolor, y Cyclarhis nigrirostris.

Según el listado de especies amenazadas de Granizo, et al. (2002), en el área del corredor ocurre un bajo número de aves amenazadas a nivel nacional (11 especies, correspondientes al 4,55% del total), de las cuales tres están amenazadas a nivel mundial.

Las especies que deberían beneficiarse con el corredor serían aquellas que presentan una alta distintividad biológica (especies amenazadas, endémicas, raras) (Viteri, 2000). El estudio de Loaiza y Morales (2002), demostró que el tramo que comprende la parte suroriental del área de estudio; es decir la zona entre la parroquia de Río Negro y el cantón Mera, presenta las condiciones bióticas, biogeográficas y ornitofaunísticas más favorables para el funcionamiento del corredor. Hacia la parte sur oriental del corredor, el flujo o movimiento de algunas especies a través de los ejes Norte-Sur y viceversa, se acentúa debido al buen estado de conservación de los remanentes de bosque presentes en esta zona. Existe una permanente tasa de recambio tanto de especies como de individuos que consecuentemente determinan el desplazamiento de algunas especies, potencializando la utilización del corredor.

2.2.2 Flora

La zona que conecta a los Parques Nacionales Llanganates y Sangay es un área rica en flora. La interacción entre los vientos más las nubes cargadas de humedad desde la amazonía y la topografía del valle del Pastaza hacen de esta zona un ecosistema rico en microclimas que ha dado lugar a la evolución de especies de plantas únicas para este valle. Según Lou Jost, un botánico norteamericano que trabaja en la zona por varios años, se han identificado 195 especies de plantas endémicas en la cuenca del Pastaza,

10

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

184 ocurren sólo entre Baños y Puyo. De estas 184 especies, 91 son orquídeas5. Jost menciona que 48 de las 91 especies endémicas encontradas son nuevas para la ciencia y alrededor de 39 especies son estrictamente exclusivas para la zona del corredor (Anexo 5), lo cual es un número grande e impresionante.

Según Fonseca y Carrera (2002), entre los 900 msnm y los 1700 msnm es posible encontrar formaciones vegetales propias de la alta Amazonía y de la Sierra ecuatoriana. Según Sierra (1999), esta franja altitudinal corresponde a los bosques siempreverde piemontanos y bosque siempreverde montano bajos de la Cordillera Real. Entre las especies que podemos encontrar a lo largo de este gradiente altitudinal en la zona del corredor ecológico encontramos: Ochroma pyramidale (Bombacaceae), Piptocoma discolor (Asteraceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Cecropia andina (Cecropiaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Pourouma guianensis (Cecropiaceae), P. cecropifolia (Cecropiaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Astrocaryum chambira (Arecaceae), Phytelephas macrocarpa (Arecaceae), Cinchona officinalis (Rubiaceae), Sloanea fragans (Elaeocarpaceae) y Virola sebifera (Myristicaceae).

Un estudio realizado por Vargas, et al. (2000), destaca que en el sector de Machay (zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates, que está dentro del CELS), los componentes florísticos más importantes son Zapoteca aculeata, Senna ruiziana y Erythrina edulis (Fabaceae), Weinmannia sorbifolia (Melastomataceae), Clusia multiflora y C. lineata (Clusiaceae), Barnadesia parviflora (Asteraceae), Macrocarpae sodiroana (Gentianaceae), Heliocarpus americanus (Tiliaceae), Acalypha diversiflora y Tetrathylacium macrophyllum (Euphorbiaceae), Trema micrantha (Tiliaceae), Banara guianensis (Flacourtiaceae), Mollinedia ovata y Siparuna aspera (Monimiaceae), Hedyosmum racemosum (Chloranthaceae), Palicourea amethytina (Rubiaceae), Piper crassinervium (Piperaceae), Ureba baccifera (Urticaceae), Sphaeropteris quindiuensis (Pteridophyta), Chamedorea linearis (Arecaceae) y Critoniopsis sp. (Asteraceae). El estrato inferior es más diverso y está representado por pocos individuos (Vargas, et al. 2000).

Según el mismo Vargas, et al. (2000), en los declives y en la cima de la loma de San Agustín, y por arriba de los potreros, el bosque alberga una vegetación más primaria que no ha sido intervenida debido al cuidado de los moradores de la zona. Hay pocos árboles emergentes cuyo dosel llega a los 40 metros. La especie más común es Sapium stylare (Euphorbiaceae). En dosel alcanza entre los 25 y 35 m y está constituido por árboles de Hyeronima duquei y Croton lechleri (Euphorbiaceae), Casearia mariquitensis (Flacourtiaceae), Calatola costaricensis (Icacinaceae), Ocotea oblonga (Lauraceae), Cedrela montana (Meliaceae), entre otras.

Un muestreo cuantitativo en el sector de Machay demostró que el bosque es muy diverso (detalles ver Vargas, et al. 2000). Un hallazgo importante, según Vargas, et al. (2000), en el sector de Machay fue el árbol Zapoteca aculeata (Fabaceae) que es una especie rara y endémica de la provincia de Tungurahua, y estaba considerada como extinta hasta hace dos años. Los estudios cuantitativos realizados en la loma de San Agustín encontraron apenas dos individuos de Zapoteca aculeata en una parcela de 50 x 50 m, esto demuestra que es una especie restringida a pequeñas poblaciones de pocos individuos. Solamente en el sector de Machay se identificaron 45 familias de plantas (sin contar helechos), siendo la más diversa la familia Rubiaceae con 9 especies (Anexo 6).

El estudio de Vargas, et al. (2000) recomienda que los bosques de Machay, por poseer una diversidad florística importante y por contar con la única población de Zapoteca aculeata, restringida a la provincia de Tungurahua y a la zona del corredor, debe ser urgentemente protegido.

2.2.3 Cobertura vegetal

Como parte del estudio de diagnóstico se elaboró un mapa de uso y cobertura vegetal (Figura 2), a partir de la interpretación de la imagen satelital LANDSAT 5 TM (Agosto, 1999), bandas 3, 4 y 5, a una escala de detalle 1:50.000 (Novoa, 2002).

5 En las islas Galápagos se han identificado 180 especies de plantas endémicas pero el área del archipiélago es mucho mayor que la zona del corredor (Jost, com. pers., 2002)

11

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓNFigura 2. M

apa de uso y cobertura vegetal Corredor Ecológico Llanganates – Sangay.

12

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Del análisis de este mapa se puede determinar que un 71,30% corresponde a bosque de montaña, a más de una pequeña proporción de matorral (0,15%) y páramo (0,05%), que en conjunto dan un 71,50% de vegetación natural de la zona del corredor, que corresponden a alrededor de 30.000 ha. Tan solo un 13,62% (5.659 ha. aproximadamente) del área del CELS se encuentra intervenida (cultivos, pastizales y centros poblados). Además, existen alrededor de 5.500 ha. cubiertas por nubes, de la cual no se tiene información,. Debido a las características de la zona y de acuerdo al reconocimiento in situ, se piensa que tal categoría pertenece en su mayor parte a vegetación natural (Figura 3).

La distancia más cercana entre parque y parque es de 7 Km. y la más lejana de 21 Km. (promedio 15 Km.) y un ancho de 27 Km.

Figura 3. Uso y cobertura vegetal dentro del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay.

1,39% 0,07%7,52%

0,15% 0,05%6,04%

0,24%

13,22%

0,02%

71,30%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Hectáreas 577,19 30,06 3120,31 64,14 18,86 2506,24 99,90 5490,42 10,22 29599,74

AguaCentro

Poblado Cultivo M atorral Páram o PastoSedi-

m ento NubeSuelo

Desnudo Bosque

2.3 Diagnóstico socioeconómico e institucional

La zona de estudio está ubicada en las provincias de Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago y comprende a las poblaciones de las parroquias de Baños, Ulba, Río Verde y Río Negro (Cantón Baños); Mera y Shell (Cantón Mera) y Cumandá (Cantón Palora). Cabe indicar que las cabeceras parroquiales de Río Verde y Shell no se encuentran dentro de la zona del corredor. Sin embargo, para la realización del diagnóstico socioeconómico si fueron consideradas, por lo cual los datos que se presentarán a continuación sí incluyen a estas poblaciones.

2.3.1 Diagnóstico socioeconómico

Según datos de los Ministerios del Frente Social (2001), la población reportada según el censo de 1990 es de 7.579 habitantes, con un estimado al año 2000 de 1.176 personas. La población se concentra principalmente en las cabeceras parroquiales, siendo la parroquia de Shell la de mayor cantidad de habitantes (Cuadro 1).

13

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 1. Población a nivel parroquial de acuerdo al Censo de 1990.

POBLACIÓN RÍO NEGRO RÍO VERDE CUMANDÁ MERA SHELL TOTAL CELS

Población total 1047 1040 373 967 4152 7579Población – hombres 592 544 210 509 2444 4299Población – mujeres 455 496 163 458 1708 3280Proyecciones de población al 2000 1169 1161 464 1583 6799 11176

Fuente de información: Ministerios del Frente Social (2001)

Con relación a la distribución de la población por edades (Figura 4), podemos ver la población adulta corresponde al 55% del total; en tanto que los menores de edad representan el 41% y tan solo un 4% de los habitantes sobrepasan los 65 años (tercera edad).

Figura 4. Distribución de la población por edades.

0

1000

2000

3000

4000

5000Número de habitatntes

Shell 1590 2469 93

Mera 398 504 65

Cumandá 173 187 13

Río Verde 472 490 78

Río Negro 466 505 76

Menores de edad

Población adulta

Tercera edad

Fuente de información: Ministerios del Frente Social (2001)

El analfabetismo para la zona de estudio es de 8,3%, siendo la parroquia de Cumandá la que registra los valores más altos (19,6%), que a la vez es la que está más alejada del eje vial Baños-Puyo. Por el contrario, las parroquias de Shell y Mera son las que registran los valores más bajos (4,6% y 7,1% respectivamente). Los niveles de escolaridad y educación registran tendencias similares (Cuadro 2).

Cuadro 2. Indicadores de educación.

INDICADOR MEDIDA RÍO NEGRO RÍO VERDE CUMANDÁ MERA SHELL PROMEDIO CELS

Analfabetismo % (15 años y más) 11,0 17,4 19,6 7,1 4,6 8,3Analfabetismo funcional % (15 años y más) 26,1 41,0 37,6 18,1 10,7 19,3Escolaridad Años de estudio 5,1 3,9 3,5 6,9 8,4 24,8Primaria completa % (12 años y más) 68,1 54,9 50,8 77,6 86,2 76,6Secundaria completa % (18 años y más) 7,8 5,2 4,5 24,3 39,6 26,8Instrucción superior % (24 años y más) 2,2 3,2 1,4 9,6 15,2 10,4

Fuente de información: Ministerios del Frente Social (2001)

Con relación a la infraestructura social y vivienda, se puede observar que la mayoría de pobladores (alrededor del 91%) tienen acceso a agua entubada por red pública, siendo la parroquia de Mera la mejor abastecida por este servicio y la de Cumandá la que presenta el menor porcentaje (Cuadro 3). En cuanto al alcantarillado el porcentaje es menor, siendo igualmente la parroquia de Mera la que cubre a la mayoría de viviendas, en tanto que la de Río Verde es la que presenta los niveles más bajos (Cuadro 3). El número de personas por dormitorio para la zona del corredor es de 2,7. Finalmente, en cuanto al uso de combustible para la preparación de alimentos, vemos que existen situaciones contradictorias en las diferentes parroquias. Así, en Shell, el 88,6% de los hogares utilizan gas y tan solo el 7,2% utiliza carbón o leña, en tanto que en Cumandá los porcentajes se invierten, existiendo un 91,5% de hogares que utilizan leña o

14

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

carbón y solamente un 8,5% utiliza gas (Cuadro 3). Esta situación debe ser considerada al momento del diseño de los diferentes programas y actividades para el corredor.

Cuadro 3. Indicadores de infraestructura social y vivienda.

INDICADOR MEDIDA RÍO NEGRO RÍO VERDE CUMANDÁ MERA SHELL PROMEDIO CELS

Agua entubada por red pública % (población total) 86,4 80,3 80 99,3 93,6 90,8Red de alcantarillado % (población total) 58 35,7 60 78,3 70,9 64,7Viviendas Número 240 240 82 237 744 508Personas por dormitorio Número 2,8 3,2 3,4 2,4 2,6 2,7Uso de gas para cocinar % (hogares) 56,3 28,8 8,5 63,9 88,6 68,8Uso de leña o carbón para cocinar % (hogares) 39,3 69,3 91,5 31,6 7,2 27,4

Fuente de información: Ministerios del Frente Social (2001)

En la zona comprendida entre Baños y Río Negro no existen problemas serios de salud, a partir de la evacuación de los pobladores de Baños y después de la erupción volcánica del Tungurahua en el año 2000, el hospital redujo su actividad a cero, pues no se practicaron cirugías y solo se atendió consulta externa. Las enfermedades que más se presentan son las respiratorias y gastrointestinales. Los reportes de vacunación indican que los Subcentros de Salud cumplen con las campañas de vacunación para enfermedades previsibles de niños (León, 2002).

Finalmente, la incidencia de pobreza de consumo6 para la zona del CELS es de 45,1% y el de extrema pobreza (indigencia) es de 10,8%, siendo la parroquia de Shell la que registra los niveles más bajos (menos pobreza) y la Río Verde la que presenta los valores más altos (Figura 5).

Figura 5. Incidencia de la pobreza y extrema pobreza.

0

20

40

60

80

% Población Total

Incidencia de la pobreza deconsum o

73,8 77,2 74,4 36 29,4 45,1

Incidencia de la extrem a pobrezade consum o

20,6 32 20,7 3,9 3,8 10,8

Río Negro Río Verde Cum andá Mera Shell Prom edio

Fuente de información: Ministerios del Frente Social (2001)

2.3.2 Actividades productivas7

Estas poblaciones están compuestas básicamente por colonos mestizos provenientes de la serranía ecuatoriana, dedicados principalmente al turismo y a actividades agrícolas y pecuarias. A continuación se presentan algunos indicadores

Agricultura

La agricultura es el eje de la economía en la zona comprendida entre Baños y Puyo. Las fluctuaciones de los precios en el mercado de los productos agrícolas, que caen cuando hay mucha producción, así como el

6 Este método busca medir la pobreza a partir del nivel o magnitud de la capacidad de consumo de una persona o de un hogar. Se trata de un método indirecto ya que el consumo de un recurso permite determinar el acceso a las necesidades de vida pero en sí mismo no mide el nivel y calidad de vida alcanzados.7 Tomado de León (2002)

15

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

incremento de los insumos agrícolas desde el proceso de dolarización, hacen que la economía campesina sea cada vez más difícil. Entre los productos más importantes de la zona tenemos:

1. La naranjilla (Solanum quitoensis), que constituye el principal producto agrícola. El cultivo de esta fruta es una actividad que por las condiciones de la zona (alto número de plagas, altos niveles de humedad que favorecen el ataque de hongos), se la desarrolla de una manera antitécnica y con alto uso de insumos químicos, haciendo que la actividad no sea rentable. Se la produce desde el Río Topo hacia zonas más bajas. En una buena cosecha se produce 300 cajas/ha/temporada, pero que por la incidencia de plagas se puede bajar a 80 cajas/ha/año.

Lo más frecuente es sembrar media hectárea de naranjilla. La productividad de la plantación fluctúa entre los dos y cuatro años que es considerada buena, pero a partir del cuarto año la misma baja ostensiblemente, obligando a los productores a abandonar la plantación y preparar otro terreno. Para volver a cultivar en el terreno, es necesario dejarlo en descanso por 10 años. El proceso para consiste en: rozar, tumbar (talar), repicar y luego sembrar naranjilla; no se acostumbra a quemar porque según los entrevistados: "no se puede quemar porque la ramazón es abono, las aguas hacen que todo se descomponga rápido y además en la zona hay muchas lluvias y no se puede prender fuego con facilidad" (Sr. Ángel Haro, entrevista Río Negro).

2. El tomate de árbol (Cyphomandra betacea), cuya producción va de junio a septiembre, con un rendimiento en la zona de 200 cajas/ha/temporada.

3. El babaco (Carica spp): es un producto relativamente nuevo en la zona y requiere ser cultivado en invernadero. Existen 10 familias en la zona que tienen dos invernaderos cada una, de aproximadamente 700 m2 de extensión, en donde se cultivan aproximadamente 300 plantas. La producción en la zona es de 160 babacos (planta/año), con un precio por unidad varía de $0,50 en temporada baja hasta un dólar por fruta fuera de temporada. El babaco tiene problemas por ataque de nemátodos, sobre todo en la raíz de la planta, que les obliga a utilizar, sin control, fungicidas y nematicidas.

Uno de los problemas más graves para la agricultura ha sido el uso excesivo y la mala utilización de herbicidas, pesticidas, fungicidas y otros agroquímicos (fijadores, potenciadores, aceites agrícolas). Los pobladores dicen que en la "zona antes había muchas culebras, pero ahora ya han desaparecido por los agroquímicos”, si bien los pobladores ven esto como beneficioso, lo cierto es que permite ver el grado de utilización y abuso de los agroquímicos en la zona.

En el área comprendida entre Río Negro y Mera, los agricultores invierten un promedio de $600/ha/año. Los agricultores afirman que es frecuente poner hasta tres productos "para que sea más efectivo contra las plagas", lo cual hace que sean peligrosas, tanto para la salud de los productores como la de los consumidores de los productos agrícolas, ya que los agricultores fumigan con una periodicidad de 8 a 15 días en invierno (abril-octubre) y de 15 a 21 en verano (noviembre-marzo).

Los entrevistados manifestaron que no han recibido ninguna asistencia técnica para la utilización de agroquímicos. Sin embargo, el conocimiento de los agricultores en temas de agroquímicos es muy amplio, a pesar de que su utilización no es la más recomendable.

Ganadería

En la zona comprendida entre Río Negro y Shell hay pocas personas dedicadas a la producción ganadera como actividad única, la mayoría tiene pocas cabezas de ganado. Mucha gente se ha dedicado a la ganadería porque con ella se puede “jugar” con la oferta y la demanda y esperar a que los precios sean favorables para vender el ganado, cosa que no sucede con la agricultura. Adicionalmente el ganado puede ser trasladado de distancias relativamente largas, con lo que se pueden introducir en el bosque y aprovechar los pequeños valles existentes. Estos lugares se encuentran tan distantes, que en muchos de los casos la madera cortada no es aprovechada, ya que se dificulta sacar las trozas de madera haciendo que el tiempo y el esfuerzo no justifiquen el precio que pueden obtener.

Para empezar con la actividad ganadera se demanda de un capital inicial relativamente alto; los créditos otorgados por el Banco Nacional de Fomento, en su momento, incentivaron esta actividad. Sin embargo, la crisis económica de 1998, así como enfermedades (fiebre aftosa), hicieron que los campesinos no puedan pagar las deudas.

16

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

En la zona, mucha gente considera al ganado vacuno como una fuente de ahorros ya sea para alguna ocasión de emergencia, una enfermedad, muerte de algún familiar o para solventar los gastos de educación de sus hijos, en esos casos, llevan los animales para venderlos en Ambato. En la zona entre Río Negro y Shell se aprecian bosques que han sido talados y transformados en pastizales incluso sin tener vacas o porque fueron vendidas para pagar las deudas al Banco Nacional de Fomento. Adicionalmente, en muchos casos la actividad ganadera es parte del “estatus social” de la población.

En las zonas de La Estancia y Cumandá, la actividad ganadera es más difundidas, debido a las características geográficas. La Cuadro 4 presenta un inventario de esta actividad.

Cuadro 4. Inventario pecuario (La Estancia y Cumandá).

Ganado Bovino Promedio de animales por familia ¿En que los tiene? ¿Porqué prefiere

esos lotes?¿Quién cuida o maneja

esos animales?

Vacas Producción 5,4 Potrero abierto Porque hay pastos Toda la familiaVacas secas 5 Potrero abierto Porque hay pastos Toda la familiaToros 1,2 Potrero abierto Porque hay pastos Toda la familia

Terneros 6,4 Potrero abierto. Todos juntos Porque hay pastos Toda la familia

Vaquillas 5 Potrero abierto. Todos juntos Porque hay pastos Toda la familia

Fuente: León (2002)

Turismo

Debido a que la agricultura es cada vez menos rentable, la población intenta incorporarse al turismo, por lo que el fomento de un proyecto de carácter conservacionista no es atentatorio a los intereses de los pobladores sino, por el contrario, se integra como algo positivo a su realidad económica. La gente de una u otra manera intenta relacionarse al turismo, vendiendo comida, refrescos o montando pequeñas empresas de turismo (por ejemplo, El Manto de la Novia, El Pailón del Diablo, La Tarabita, la ruta ciclística en Cashaurco). El ecoturismo en la zona puede ser una alternativa que bien manejada puede traer resultados positivos.

Sin embargo, la ciudad de Baños es reconocida nacional e internacionalmente como un destino turístico. Esta ciudad cuenta con 90 establecimientos de alojamiento registrados, 1582 habitaciones y 3668 plazas, de los cuales el 7.7% corresponden a hoteles, el 51.11% a hostales, el 8.8% a hostales residencias, el 17.7% a residenciales, el 6.6% a hospedaje, el 4,4% a hosterías, el 2.2% a pensiones y el 1.1% a refugios. De esta cantidad de establecimientos hoteleros, el 80% corresponden a primera y segunda categoría y el restante 20% a tercera categoría. De los 90 establecimientos turísticos, el 95% están administrados por dueños nacionales y el 5% por extranjeros. Se ofrecen 325.000 pernoctaciones anuales (900 diarias) de las cuales el 56% son para turistas extranjeros y el restante 44% corresponde a turistas nacionales (Costa, 2002).

Baños ocupa el cuarto puesto entre los destinos turísticos más visitados del país, capta el 10,78% de la demanda de visitantes no residentes8. Su tiempo de permanencia es de un promedio de 4,68 noches, donde el 65% visitan el país por vacaciones y vienen a Baños principalmente por sus atractivos naturales. El visitante es un consumidor exigente y culto que dispone de abundante información vía internet (Costa, 2002).

De esta manera, existe una polarización entre turistas que prefieren el confort y lujo versus los que prefieren la aventura y los destinos exóticos9. A nivel internacional, los turistas no residentes proceden principalmente de Estados Unidos (81,25%), seguidos por visitantes de Alemania, Francia, España, y el Reino Unido. De estos el 96% no utiliza agencias de viajes ni contrata paquetes turísticos para el viaje (Costa, 2002).

De estos visitantes se estima un gasto diario por persona promedio de $USD 43.8 en términos generales. Del gasto realizado durante la permanencia en el Ecuador el 25% se destina a alojamiento, el 22% a alimentación, el 27% a compras, el 13% a diversión y el 13% a transporte interno (Costa, 2002).

El 36% de los turistas que llegan oscilan entre los 20 y 29 años de edad, el 67’% tienen instrucción superior y mayoritariamente viajan acompañados. Para el 41% de los turistas su motivo de visita es por

8 Gerencia de Planificación, Ministerio de Turismo 2001.9 En este marco el ecoturismo crece a un ritmo anual entre el 25 y 30%.

17

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

conocimiento, existiendo otro sector importante correspondiente al 18% que vienen por religión. El 43 % tiene un tiempo de permanencia de un día y hasta un 20% se quedan tres días. Conocen Baños o se informan del lugar a través de sus amigos el 62% (Costa, 2002).

Baños para el turista nacional se constituye en un lugar que tiene una alta frecuencia de visita; el 57% han visitado Baños más de tres veces. El 57% llegó en bus y el 43% en carro particular. El turista nacional tiene un alto nivel de preparación o instrucción, es relativamente joven, su nivel de instrucción es superior. El promedio de su estadía es de un día y se moviliza en transporte público. Se informa de Baños a través de sus amigos y su frecuencia de visita es alta (Costa, 2002).

Los mayores desplazamientos se identifican en temporadas pico correspondientes a feriados como Carnaval, Semana Santa, Finados y la temporada de vacaciones de la sierra10. Otro rubro importante es el turismo de fin de semana, correspondiente a Ambateños y Riobambeños que vienen por los atractivos de la naturaleza, las aguas termales, la Virgen, etc. (Costa, 2002).

En síntesis, una de las ventajas del turismo de Baños es que durante los doce meses del año la curva de visitas se mantiene relativamente estable, existiendo picos como los anteriormente mencionados, premisa a partir de la cual podríamos afirmar que los grupos de visitantes representan un riesgo económico global reducido; es decir, que si un determinado grupo no llega esto no significa que toda la economía turística se viene abajo. De esta forma se produce una distribución equilibrada sobre todo el año y toda la semana (Costa, 2002).

Otra ventaja es que los grupos de turistas tienen diferentes expectativas, en cuestión de costos y niveles de hospedaje y gastronomía, lo cual garantiza la participación de amplios sectores poblacionales en el desarrollo turístico (Costa, 2002).

2.3.3 La Carretera Baños - Puyo

La carretera Baños - Puyo cobró actualidad a partir de que el grupo G7, conformado por las provincias de Manabí, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Pastaza, Morona Santiago y Chimborazo, impulsaron el proyecto de unión entre el puerto ecuatoriano de Manta y el brasileño de Manaos, para que se convierta en una alternativa al paso por el canal de Panamá.

Parte de este complejo vial es la carretera Baños - Puyo, que falta por ensancharse y asfaltarse en el tramo entre Baños y Río Negro, que comprende un total de 22 Km. Adicionalmente, falta por terminar el túnel denominado "Puerta del Cielo" y el puente sobre el Río Blanco (Km. 55 desde el Puyo). En la zona de Río Verde, para no afectar la belleza paisajística como el Pailón del Diablo, se planean construir dos túneles: El Placer - Río Verde y Río Verde - Machay. El convenio de préstamo que asciende a 21 millones de dólares fue firmado por el Ministro de Obras Públicas y el consorcio argentino José Cartellone Construcciones Civiles, S.A.

El mejoramiento de la carretera incidirá directamente en el aumento del flujo vehicular, lo que generará un impacto ambiental en la zona de interés. Además se ha podido apreciar que gran cantidad de material pétreo se está arrojando por la ladera que va hacia el Pastaza.

Según información proporcionada en el Control Integrado de la Policía Nacional en Mera, actualmente hay un flujo de aproximadamente 70 vehículos pesados y 50 livianos por día de lunes a jueves; y 300 pesados y 150 livianos por día, entre viernes y domingo, dando un promedio total de 1.830 vehículos entre livianos y pesados en una semana. Cuando se mejore la carretera este número se incrementará y los impactos contra el ambiente también, en los recorridos realizados en la zona se pudo observar un gran número de atropellamiento de animales.

Los vehículos pesados transportan ganado, caña de azúcar, panela, madera y productos agrícolas (especialmente naranjilla) que salen hacia la Sierra (con dirección a Baños), desde la Sierra ingresan camiones cargados de hortalizas y productos industrializados.

10 Según las estadísticas municipales el mes pico fue el de Agosto en el que se registraron 93. 000 personas que ingresaron los tres balnearios principales. 1998.

18

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

2.3.4 Efectos del Volcán Tungurahua

El volcán Tungurahua (5.024 msnm.) tuvo en noviembre de 1999 una fase intensa de actividad, con fuertes explosiones acompañadas de un creciente número de sismos. En la agricultura los efectos del volcán se relacionan con la ceniza, misma que provoca la caída de la floración de casi todos los productos; según los entrevistados "la ceniza quemó las flores". En el año 2000 hizo que la producción cayera casi a cero. Los productores sostienen que no han notado un incremento de la producción con la ceniza acumulada (que eventualmente mejora la productividad de los terrenos y ayuda en la sanidad del suelo al matar plagas y hongos) y que los niveles de producción se han mantenido como antes de la caída.

A partir del 16 de mayo del 2001 se reinició la actividad del volcán Tungurahua; sin embargo, en la zona de interés para el proyecto no han existido problemas graves derivados de la caída de ceniza. Según las personas entrevistadas, no saldrán de sus terrenos porque ni en el desalojo de 1999 salieron y creen que serían mal tratados si salen a albergues.

Un riesgo futuro que puede darse en la zona y afectar la economía entre Baños y Puyo es que la actividad ecoturística pueda disminuir debido a futuras posibles erupciones del Volcán Tungurahua. Por tanto, si se desarrollan proyectos de ecoturismo en las zonas de interés del proyecto del corredor, y los potenciales turistas que accedan a estos servicios no fueran a la zona por temor a una erupción volcánica, se vería complicada la sostenibilidad del mismo, aunque hasta el presente los turistas no se han ausentado de la zona, más bien, al parecer la intención de los entes encargados de promocionar el turismo en Baños están promocionando a la zona como un lugar donde se puede realizar turismo de aventura que incluye al volcán como centro de atracción.

2.3.5 Tenencia de la tierra

La zona de interés es una zona de colonización temprana, debida principalmente a que es una ruta que une Sierra y Amazonía. Existen dos grandes oleadas de entrada de gente a la zona, la una a inicios de 1900 y la segunda en la década de 1940.

En la zona del corredor hay aproximadamente 433 familias, con un aproximado de 1300 personas que poseen terrenos de distinto tamaño. Muchos de los propietarios actuales compraron sus terrenos a herederos de grandes haciendas. Por ser una zona de colonización antigua la gran mayoría de propietarios tienen títulos de propiedad.

Originalmente Río Negro fue una hacienda y más tarde los propietarios vendieron lotes que iban de 30 a 100 ha. En el taller realizado en noviembre del 2001 y en las entrevistas realizadas, los actores locales dicen tener títulos de propiedad otorgados por el ex IERAC. En la parroquia hay aproximadamente 112 Familias, con un total aproximado de 300 habitantes. A Río Negro pertenecen los caseríos El Topo, La Victoria y San Francisco.

En el Río Topo, todas las personas entrevistadas dicen tener Títulos de Propiedad de sus terrenos, la mayoría dicen tener los terrenos por herencia de sus padres. En el Topo hay 45 familias y 180 habitantes aproximadamente. En la Asociación Azuay hay 40 familias viviendo.

En Cashaurco los propietarios de terrenos dicen que los obtuvieron por herencia un 10% y el 90% restante por apropiación de "terrenos baldíos". En la zona aproximadamente 10 ha están dedicadas para la agricultura, cinco para ganadería y el resto (35 ha aproximadamente) son “bosque sin trabajo”. En Cashaurco viven 15 familias, hay aproximadamente 50 habitantes.

En la Martínez hay 36 familias con alrededor de 120 habitantes. Los primeros pobladores de la zona vinieron de Riobamba. Dicen tener aproximadamente 10 ha de terreno y de poseer títulos de propiedad.

En El Encanto y La Estancia todos los propietarios dicen tener escrituras públicas de propiedad de sus terrenos y que no existen problemas de tierras entre vecinos, se conocen de siempre, por lo que respetan los límites de los terrenos. En la zona existen aproximadamente 25 familias con 80 habitantes.

En Cumandá viven aproximadamente 150 familias, con una población de 500 personas. Todos dicen poseer títulos de propiedad de sus terrenos.

19

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

En el Tigre viven 10 familias (30 personas aproximadamente) de manera temporal. Administrativamente pertenecen al cantón Mera, provincia Pastaza; sin embargo, los pobladores de esta zona son originarios de Río Negro, muchos poseen sus casas de habitación en este cantón y tienen casas temporales y sus terrenos de labranza donde además realizan pastoreo y aprovechamiento forestal. Dicen tener títulos de propiedad otorgados por el INDA con apoyo del Banco Nacional de Fomento.

2.3.6 Análisis institucional

Para poder articular una propuesta de conservación, es necesario buscar actores locales que puedan ser considerados como socios estratégicos para posibles fases futuras del proyecto. Para el caso de Pastaza la información analizada provino del Directorio de Organizaciones Sociales de Desarrollo, elaborado por la Fundación Alternativa (Anexo 7). Para el análisis institucional de Baños (Anexo 8), la información se obtuvo de una base de datos proporcionada por el Municipio de Baños. De la información analizada se determinó que las Instituciones presentes en la zona tenían muchas limitaciones en capacidad de gestión y en ejecución de proyectos, por lo que habrá que fortalecer a las mismas o trabajar directamente con la población meta.

20

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Con el fin de conocer la problemática actual de la zona de estudio y su relación con la creación y manejo del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay, se realizó un taller de actores locales (ver anexo 9) en el que se analizaron y discutieron los principales problemas ambientales de la zona, los actores relacionados con el tema y se esbozaron líneas de solución, que sirvieron de base para la posterior definición de los programas de manejo. En este taller se expusieron también los resultados de los diferentes estudios de diagnóstico, tanto biológicos como sociales y geográficos (Viteri, 2002), que sirvieron de insumos para un conocimiento más detallado de la situación del corredor.

Con base a este análisis, se elaboró un árbol de problemas (Figura 6), en el que se presentan los principales problemas y sus relaciones de causalidad.

Figura 6. Árbol de problemas del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay.

Nudos Críticos

Falta de normativa legal para ordenamiento

turístico

Falta de infraestructura (rotulación turística)

Falta de capacitación sobre eocturismo a la

población

Falta de financiamiento para proyectos ecoturísticos

Alteración deciclos hidrológicos

Falta de promoción de atractivos turísticos

Desarrollo turístico desordenado

Distribución no equitativa de beneficios del turismo

Desconocimiento de técnicas de manejo sustentable de la tierra

Falta de conciencia ambiental

Deterioro ambientalde la zona del CELS

Desconocimiento por parte de la población de la importancia del

CELS

Falta de divulgación de la importancia del CELS

Uso inadecuado de los recursos naturales (deforestación, cacería,

minería, etc.)

Invasión de tierras

Falta de programas de educación

ambiental

Avance frontera agropecuaria

Desigual involucramiento de gobiernos seccionales en el

tema del CELS

Desconocimiento de la biodiversidad de la zona

Construcción de proyectos de desarrollo sin medidas

ambientales

Contaminación de ríos

Falta de aplicaciónde leyes para controlimpactos ambientales

Falta de manejode aguas servidas

Inadecuado manejode desechos sólidos

Baja productividad del suelo y rentabilidad de cultivos

Prácticas agropecuarias inapropiadas (monoculitvo, uso de agroquímicos, uso de suelos

no adecuados, etc.)

Se determinó que el deterioro ambiental de la zona del CELS constituye el problema principal. Este problema es consecuencia de la alteración de los ciclos hidrológicos y el uso inadecuado de los recursos naturales.

La alteración de los ciclos hidrológicos viene dada básicamente por la construcción de proyectos de desarrollo de manera inadecuada, debido a la falta de aplicación de leyes para el control de los impactos ambientales, principalmente la Ley de Gestión Ambiental. A esto se suma el avance de la frontera agrícola y

21

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

el inadecuado manejo de los desechos urbanos, que provoca adicionalmente una contaminación de los ríos, con lo cual se merma tanto la calidad como la cantidad de los recursos hídricos y los diferentes componentes y procesos de los ciclos hidrológicos de los ríos del corredor, principalmente del Pastaza.

Por otro lado, el uso inadecuado de los recursos naturales es provocado por varias razones, entre las que destacan las prácticas agropecuarias inapropiadas, tales como uso de agroquímicos, monocultivos, uso de suelos no aptos para la agricultura y ganadería. Esto provoca una disminución en la productividad y rentabilidad de cultivos, que deriva en el avance de la frontera agropecuaria que conlleva a la destrucción de la cobertura vegetal original.

Entre las principales causas para el desarrollo de estas prácticas inapropiadas están: las invasiones de tierras, la falta de conciencia ambiental, el desconocimiento de técnicas de manejo sustentable de la tierra y el desarrollo turístico desordenado de la zona.

La falta de conciencia ambiental por su parte, es originada por un desconocimiento de la biodiversidad de la zona, la falta de programas de educación ambiental, tanto formal como no formal, que hacen que la población tenga comportamientos y actitudes no amigables para con el ambiente.

Finalmente, con respecto al desarrollo turístico desordenado, este es causado por la falta de promoción de los atractivos turísticos, de capacitación adecuada, infraestructura y servicios y de financiamiento para proyectos alternativos de ecoturismo.

Con base en este análisis, se establecieron aquellos como los problemas consecuencia11 (nudos críticos) a los siguientes:

1. Alteración de ciclos hidrológicos2. Uso inadecuado de los recursos naturales3. Prácticas agropecuarias inapropiadas4. Falta de conciencia ambiental5. Desarrollo turístico desordenado

Estos problemas sirvieron de base para la definición de los programas de manejo del corredor, los cuales se describen en el siguiente capítulo.

11 Son aquellas causas en las que sus soluciones contribuyen al mejoramiento del problema principal.

22

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE MANEJO

La presente propuesta de manejo pretende definir los objetivos, principios, programas y actividades tendientes al logro de la situación objetivo del corredor.

4.1 Objetivos de manejo del corredor

Tomando en cuenta que el Corredor Ecológico Llanganates – Sangay posee una alta diversidad de especies y una amplia superficie de vegetación natural, la misma que brinda importantes bienes, servicios y funciones ambientales y que a su vez en ella habitan importantes poblaciones humanas que buscan realizar un manejo adecuado de los recursos naturales de la zona, se plantean para el corredor los siguientes objetivos:

4.1.1 Objetivo general:

Contribuir a la conservación y al manejo sustentable de los recursos naturales y ecosistemas del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay, para el beneficio de las actuales y futuras generaciones de las poblaciones y al mejoramiento de su calidad de vida.

4.1.2 Objetivos específicos:

1. Conservar los ecosistemas naturales del corredor, tanto terrestres como acuáticos, manteniendo y recuperando la cobertura vegetal natural del mismo.

2. Facilitar el movimiento de las diferentes poblaciones de especies de flora y fauna a lo largo del corredor y entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, tendientes a mantener el flujo genético de éstas, posibilitando su conservación en el largo plazo.

3. Promover el manejo adecuado de los recursos naturales por parte de las comunidades campesinas asentadas en la zona, a través de un ordenamiento del territorio de las fincas y el fomento de alternativas productivas sustentables en la zona.

4. Promover el desarrollo del ecoturismo en la zona, entendido como una actividad de bajo impacto, que genera beneficios para las comunidades locales y el manejo del área y que brinda una experiencia educativa tanto para los visitantes como para los actores locales.

5. Fomentar actividades de comunicación y educación ambiental en la zona, tendientes a lograr un conocimiento de los valores naturales y culturales del corredor y un comportamiento adecuado para con el ambiente por parte de los diferentes actores sociales presentes en la zona.

6. Apoyar las actividades de prevención de riesgos naturales y al manejo adecuado de las microcuencas de la zona.

7. Impulsar la realización de investigaciones para el mejor conocimiento de la diversidad del corredor, los procesos naturales y sociales que en él se desarrollan y la búsqueda de alternativas amigables para con el ambiente.

4.2 Categoría preliminar de manejo

Dado que el actual sistema de categorías de manejo del Ecuador no contempla todavía a las áreas protegidas creadas por gobiernos seccionales, como el caso del CELS, se tomó como base para la definición de la categoría preliminar de manejo al sistema propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,1994).

Este sistema tiene reconocimiento internacional; contempla una graduación de la intervención, desde áreas de protección estricta hasta áreas con una amplia gama de utilización de los recursos naturales, a través de siete categorías de manejo.

23

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

La determinación de la categoría de manejo de cualquier área protegida viene dada por sus objetivos de manejo, para lo cual la UICN propone la utilización de la matriz que se presenta en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Matriz para la determinación de la categoría de manejo de áreas protegidas de la UICN.

OBJETIVOS DE MANEJO

CATEGORÍA DE MANEJO

Reserva N

atural Estricta (Ia)

Área N

atural Silvestre (Ib)

Parque Nacional

(II)

Monum

ento N

atural (III)

Área de M

anejo de H

ábitat/Especies (IV)

Paisaje Protegido (V)

Área Protegida

con Recursos

Manejados (VI)

1. Investigación científica 1 3 2 2 2 3 32. Protección ecosistemas 2 1 2 3 3 - 23. Preservación de especies 1 2 1 1 1 2 14. Mantenimiento servicios ambientales 2 1 1 - 1 2 15. Protección características naturales específicas - - 2 1 3 1 36. Turismo y recreación - 2 1 1 3 1 37. Educación ambiental - - 2 2 2 2 38. Uso sustentable de recursos naturales - 3 3 - 2 2 19. Mantenimiento de atributos culturas y tradicionales - - - - - 1 2

1: Objetivo primario 3: Objetivo no prioritario2: Objetivo secundario - Objetivos no acordes con la categoría de manejo

Fuente: UICN (1994)

Debido a que el objetivo principal del CELS tiene relación a la conservación y uso sustentable de sus recursos naturales (objetivo 8, de acuerdo a la matriz), la categoría de manejo a la cual correspondería sería la de “área protegida con paisajes manejados” (Categoría VI).

Esta categoría de manejo tiene como objetivos principales el uso sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de servicios ambientales y la preservación de especies, lo cual es totalmente compatible con los objetivos del CELS y permite realizar el resto de objetivos específicos planteados para esta área protegida.

Cabe anotar que, como se señala en UICN (1994), el nombre a nivel nacional que se dé a cada categoría de manejo puede variar, por lo que la denominación de “corredor ecológico” planteado para esta área puede mantenerse.

4.3 Principios de manejo

Para el logro de los objetivos propuestos, el manejo del CELS debe enmarcarse dentro de los siguientes principios:

Conservación y desarrollo sustentable

El manejo de un área protegida municipal, como es el caso del CELS, debe vincular las actividades de conservación con las de desarrollo, orientadas a mejorar la conservación, a valorar los bienes y servicios que brinda el corredor, a aprovechar sustentablemente los recursos naturales de éste, en la medida en que las características ecosistémicas del mismo no se vean afectadas. Es esencial que los beneficios de las actividades de desarrollo que se implementan en la zona del CELS estén claramente vinculados con las acciones de conservación, tomando en cuenta el uso actual y potencial de la tierra y el dominio sobre la misma. Así, la conservación de los recursos del corredor estará garantizada en la ejecución de las actividades de este plan.

Participación social

Es ampliamente aceptado que los recursos naturales deben ser manejados para atender las necesidades sociales. Este importante enfoque nos lleva a generar acciones tendientes a potenciar la participación

24

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

social en el manejo de los recursos naturales, que permitirá la apropiación de estas acciones y por lo tanto su continuidad.

La participación social, es entendida como un proceso social tendiente al involucramiento de los distintos actores sociales en la planificación, ejecución y evaluación de todas aquellas actividades y procesos que los afecten. En este sentido, el manejo del CELS requiere de una alianza de varios actores para acordar compartir las funciones de manejo, derechos y responsabilidades de un territorio o conjunto de recursos. Por tanto, se debe propiciar la participación activa de los actores respecto al análisis, tratamiento y toma de decisiones sobre los problemas y soluciones para la zona, respetando la competencia de otros organismos de desarrollo local y regional, y de las instancias actuales de organización comunitaria, enfocando la participación en el manejo del corredor como un aporte a estos organismos.

Visión de género

La perspectiva de género apunta a la construcción de relaciones de equidad y solidaridad entre todos los miembros de la comunidad como condición indispensable para el desarrollo integral de las comunidades. En la medida en que el desarrollo y el comportamiento de los miembros de las comunidades son diferentes estos tienen necesidades y expectativas diferentes para su realización personal y su proyección social. Por tanto, se deberá trabajar tomando en cuenta las necesidades específicas de hombres y mujeres y diseñar actividades que aseguran a ambos géneros oportunidades equitativas en el acceso y control sobre los recursos y a los beneficios que genera el corredor.

4.4 Programas de manejo

Los programas de manejo permiten ordenar las acciones a desarrollarse en el corredor, en función de los objetivos y principios del área, y definen los procesos que conducen a la solución de la problemática identificada, con la participación de los distintos actores vinculados con el uso y manejo de los recursos naturales.

Los programas presentan objetivos, normas de procedimiento y las principales actividades (soluciones) identificadas en los talleres realizados con los actores locales. Además presenta indicadores y medios de verificación para cada actividad, supuestos, actores involucrados y recursos. Finalmente presenta una priorización de las actividades, tomando en cuenta la urgencia y la importancia de las mismas, partiendo del reconocimiento de la restricción de los recursos económicos, técnicos, cognitivos, organizacionales y políticas existentes para el manejo del corredor.

Para el cumplimiento de los programas se plantea la participación de los diferentes actores, tales como gobiernos seccionales, gobierno central, ONG, comunidades, etc. con base en la conformación de diferentes instancias de participación.

Los programas establecidos en este plan preliminar de manejo son:1. Programa de protección de la biodiversidad2. Programa de manejo sustentable de los recursos naturales3. Programa de desarrollo turístico4. Programa de comunicación y educación ambiental5. Programa de fortalecimiento administrativo y financiero

4.4.1 Programa de protección de la biodiversidad

Como su nombre lo indica, este programa tiene como fin la protección de los ecosistemas naturales del corredor, tanto terrestres como acuáticos, las especies que en ellos habitan y la diversidad genética existente en las mismas y facilitar el movimiento de las poblaciones de especies de flora y fauna, a lo largo y ancho del corredor, con el fin de posibilitar su conservación en el largo plazo. Igualmente, está orientado hacia el control y búsqueda de soluciones frente a los problemas relacionados con el uso inadecuado de los recursos naturales, tales como deforestación, cacería, minería.

25

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Objetivos:

1. Proteger los recursos naturales del corredor.2. Ampliar el conocimiento sobre los recursos naturales del corredor, que posibilite su valoración y

utilización sustentable, así como el seguimiento permanente del estado de los recursos, usos y acciones de desarrollo.

3. Reducir los riesgos naturales y los procesos de alteración de los ciclos hidrológicos que se desarrollan en el corredor.

Normas:

1. Se respetará el actual dominio sobre la tierra por parte de los actuales propietarios y posesionarios, promoviendo la legalización de sus tierras.

2. Los proyectos de desarrollo que impliquen una alteración de los recursos naturales de la zona deberán contar con un estudio de impacto ambiental y deberán enmarcarse dentro de los objetivos del corredor. La administración del corredor y el Ministerio del Ambiente realizarán el seguimiento del cumplimiento de este plan.

3. La recuperación de áreas abandonadas, disturbadas o degradadas o aquellas que los campesinos designen para restaurarlas, se realizará utilizando las especies nativas de estas áreas. Para esto será necesario contar con la aprobación expresa del propietario o posesionario de la tierra.

4. Las investigaciones científicas se realizarán de acuerdo a las prioridades establecidas en el programa de investigación, el mismo que debe considerar, al menos:

Complementación y actualización de la investigación básica existente (biofísica y socioeconómica). Estudios orientados a determinar el valor de los servicios ambientales y normas para el pago por servicios ambientales y ecológicos que brinda el CELS, así como el de sus ambientes y recursos utilizados con fines económicos. Identificación y manejo de especies de flora y fauna con aptitud para programas de restauración. Investigaciones aplicadas al uso de recursos y mejoramiento de prácticas tradicionales de la zona. En todas las investigaciones deberá contarse con una contraparte que será el personal de la administración del corredor, fomentando la participación comunitaria. Todos los investigadores deberán dejar en la administración del corredor dos ejemplares del informe final de los estudios realizados en el área, a más de un respaldo digital de toda la información recopilada durante la información (bases de datos, colecciones, mapas digitales e impresos, fotos, entre otras). En el caso de existir mapas o elementos que puedan ser vinculados a un sistema de información geográfica, deberán sujetarse a las regulaciones y formatos establecidos por el Ministerio del Ambiente. No se permitirá la extracción de recursos ni material genético sin una autorización escrita de parte de la administración del corredor. Todas las investigaciones se ajustarán a la reglamentación que establezca el programa de investigación, en función de sus necesidades y objetivos.

5. La información de monitoreo obtenida formará parte de la base de datos que debe mantener la administración del corredor. Su acceso será permitido previo cumplimiento de las disposiciones administrativas correspondientes.

6. Se deberá propiciar la participación comunitaria en el levantamiento de la información de los diferentes indicadores del programa de monitoreo.

7. Las actividades de monitoreo deberán ser prácticas, eficientes y fáciles de aplicar en el terreno, acorde con las limitaciones técnicas y económicas.

8. Los guardaparques comunitarios y parabiólogos: Deberán ser necesariamente personal de la zona y contar con la aceptación de su comunidad para su trabajo. Promoverán de manera permanente la participación de su comunidad en el manejo y conservación del área protegida. No podrán hacer actividades contrarias a la conservación y deberá ser un ejemplo en el uso adecuado de los recursos naturales de la zona. Tendrán jurisdicción solamente en su comunidad y en el territorio que la administración del corredor le asigne. Deberán mantener una posición neutral en los conflictos entre comunidades y dentro de su comunidad, en aquellos temas que tienen que ver con su trabajo como guardaparque comunitario.

26

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Denunciarán de manera inmediata todo atentado en contra de los recursos naturales del área, ya sea por parte de personas naturales como de instituciones y empresas. Deberán ser capacitados permanentemente en los temas relacionados con su trabajo.

Componentes

Para el cumplimiento de los objetivos planteados, este programa contempla tres componentes básicos:

1. Protección de los recursos naturales , que busca la consolidación de mecanismos para el mantenimiento de la cobertura vegetal actual y la recuperación de zonas degradadas. Entre estos mecanismos se incluyen el establecimiento de una zonificación de manejo para el corredor, el desarrollo de programas de restauración, la implementación de un equipo de guardaparques y parabiólogos, el establecimiento de mecanismos de incentivos para la conservación, la divulgación y el cumplimiento de las normas y leyes ambientales.

2. Investigación y monitoreo , que apunta a la implementación de un programa para generar y difundir información relevante para el manejo del área, como instrumento para la toma de decisiones.

3. Prevención de riesgos , tendiente al desarrollo de actividades para reducir los riesgos naturales para las poblaciones del corredor y a reducir la alteración de los ciclos hidrológicos que se desarrollan en el corredor.

El Cuadro 6 presenta el detalle de cada uno de los componentes de este programa.

27

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 6. Programa de protección de la biodiversidad.

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Protección Se ha asegurado la conservación efectiva del CELS

Definir una zonificación de manejo para el CELS

Zonas de manejo definidas con normas definidas para cada zona

Mapa de zonificación del CELSDocumento que indique las normas y actividades permitidas en cada zona

Se cuenta con información suficiente para definir los criterios de zonificación

ONG nacionalesMinisterio del AmbienteMunicipalidadesComunidadesINDA

TécnicoTécnicoInformaciónInformaciónInformación

Alta

Desarrollar programas de restauración Número de ha. del CELS empiezan a restaurarse

Registro e informes del programa de restauración

Los campesinos están involucrados e interesados en trabajar en el programa de restauración

ONG nacionalesComunidades

MunicipiosViveros forestales

TécnicoPersonalRecursos naturalesLogísticoSemillas

Alta

Conformar, capacitar e implementar un equipo de guardaparques comunitarios y parabiólogos para realizar patrullajes y monitoreo de la biodiversidad en el CELS

Equipo conformado, capacitado e implementado

Registro del número de participantes

ONG nacionalesMinisterio del AmbienteMunicipios

TécnicoTécnicoEconómico

Muy alta

Establecer y poner en práctica mecanismos de incentivos a la conservación para los campesinos de la zona del CELS

Se cuentan con mecanismos para incentivar la conservación

Ordenanzas municipales firmadas

Los campesinos tienen conocimiento de los mecanismos de incentivos para la conservación

ONG nacionalesMunicipalidadesMinisterio del AmbienteComunidades

Empresa Eléctrica y proyectos de desarrollo

TécnicoCoordinaciónEconómicoApoyo técnicoRecursos naturalesEconómico

Alta

Exigir el cumplimiento de normas y leyes establecidas sobre la minería existente en el sector

Explotación minera organizada y control y seguimiento de la misma

Ordenanzas municipales firmadas

Normas y leyes son cumplidas MunicipiosDirección Nacional de Minería

LegalLegal

Alta

Divulgación de leyes y normas forestales para la zona del CELS

La población conoce las normas forestales

Registro de eventos de capacitaciónRegistro de participantes

Ministerio del AmbienteONG nacionalesGobiernos seccionales

TécnicoApoyo técnicoLogístico

Media

Investigación y monitoreo

El CELS posee un programa de investigación y monitoreo que proporciona información para el manejo del área

Compilar y sistematizar la información técnico-científica existente sobre el CELS

Existe una base de datos actualizada y socializada, que se incrementa paulatinamente con el desarrollo de las investigaciones

Base de datosNúmero de registros

Las instituciones proporcionan la información

ONG nacionalesCentros de investigaciónMunicipalidadesMinisterio del Ambiente

TécnicoInformaciónPersonal y logísticaInformación

Media

Elaborar un programa de investigación tendiente a la consolidación del CELS que incluya estudios biológicos, sociales y económicos

Programa establecido con líneas de investigación definidas

Documento de programa Existen centros de investigación e instituciones interesadas en apoyar a la investigación de la zona

ONG nacionalesCentros de investigaciónMinisterio del AmbienteMunicipalidades

TécnicoTécnicoApoyo técnicoPersonal

Media

Establecer convenios con los centros de investigación y enseñanza para la aplicación del programa de investigación

Número de convenios establecidos

Documentos de convenio Centros de investigación

Municipios

Ministerio del AmbienteONG nacionales

TécnicoEconómicoPolíticoLogísticoLegalTécnico

Alta

Fomentar el desarrollo de investigaciones conforme a las líneas de acción definidas en el programa respectivo

Número de investigaciones realizadas

Tesis, publicaciones, colecciones, bases de datos

Centros de investigación

Municipios

Ministerio del Ambiente

TécnicoEconómicoPolíticoLogísticoLegal

Alta

28

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 6. (Continuación)

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Fomentar la participación comunitaria en el desarrollo de proyectos de investigación a nivel local

Número de proyectos de investigación

DocumentosFotosRegistro de participantes

Se cuenta con el apoyo de la población para estos estudios

ONG nacionalesComunidades

TécnicoPersonalRecursos naturales

Media

Definir e implementar un sistema de monitoreo socioambiental para la zona del corredor

Sistema de indicadores definidosInformación levantada

Base de datos, informes Se cuenta con un equipo de monitoreo trabajando

ONG nacionalesUnidad Técnica Operativa del CELSCentros de investigación

TécnicoTécnicoPersonalTécnicoEconómico

Alta

Prevención de riesgos

El CELS desarrolla actividades tendientes a reducir los riesgos naturales

Solicitar la presentación de planes de contingencia para proyectos de desarrollo y monitorear su cumplimiento

Número de planes de contingencia presentados

RegistrosInformes

Existencia de planes de contingencia

Gobiernos seccionalesMinisterio del AmbienteONG nacionales

LegalLegalApoyo técnico

Alta

Realizar un diagnóstico de la calidad de las aguas del río Pastaza y de sus afluentes en el CELS

Se tienen indicadores sobre la calidad y cantidad de las aguas del río Pastaza y de sus afluentes en la zona del CELS

Documento de diagnóstico ONG nacionalesProyectos de desarrollo

Municipios

Ministerio del Ambiente

TécnicoEconómicoInformaciónEconómicoLogísticoApoyo técnico

Media

Realizar un estudio del estado de contaminación de los suelos en áreas críticas

Se conoce el nivel de contaminación de suelos en áreas críticas, como elemento de diagnóstico para realizar labores de conservación y recuperación de los suelos

Documento con resultados del estudio

ONG nacionalesProyectos de desarrollo

Municipios

Ministerio del Ambiente

TécnicoEconómicoInformaciónEconómicoLogísticoApoyo técnico

Media

Fomentar la realización e implementación de estudios de manejo de cuencas hidrográficas

Número de estudios realizados Documentos UTO CELSUniversidades

Ministerio del Ambiente

Municipalidades

TécnicoTécnicoEconómicoTécnicoPolíticoPolítico

Media

Diseñar e implementar un programa de tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos para las poblaciones ubicadas en la zona del CELS y sus zonas cercanas (Baños y Shell)

Programa establecido con líneas de acción definidas

Registros e informes del programa de tratamiento de aguas

Municipios

ONG nacionales

LegalPolíticoEconómicoTécnico

Media

Fomentar la emisión de ordenanzas tendientes a regular la contaminación ambiental

Número de ordenanzas municipales aprobadas

Ordenanzas municipales firmadas

Municipios

Ministerio del AmbienteONG nacionales

TécnicoLegalPolíticoApoyo técnicoApoyo técnico

Media

Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones

Las ordenanzas municipales se aplican eficientemente

Informes y registro de cumplimiento y sanciones

MunicipalidadesUTO CELSPoblación

LegalTécnicoPersonalApoyo político

Media

29

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

4.4.2 Programa de manejo sustentable de los recursos naturales

Este programa está orientado al fomento de actividades de desarrollo, dentro del contexto de la sustentabilidad ambiental, económica y social, a través del apoyo a la organización comunitaria, asesoría técnica, ordenamiento territorial adecuado y fomento de iniciativas de producción sustentables.

Objetivos:

1. Fortalecer la organización comunitaria.2. Promover el desarrollo comunitario sustentable, tendiente al mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades locales.3. Capacitar a los actores locales en temas relacionados con actividades productivas sustentables.4. Fomentar el ordenamiento territorial a nivel de fincas.

Normas:

1. El desarrollo de actividades agropecuarias deberá estar sujeta a la zonificación desarrollada a través de los planes de manejo de fincas, restringiéndose las mismas en sitios ecológicamente frágiles como zonas de alta pendiente, humedales, hábitats de especies en peligro y los demás que determine la zonificación del área.

2. Se propiciará las alianzas con organizaciones y actores locales y el fortalecimiento de sus capacidades locales.

3. Se respetará la competencia de otros organismos de desarrollo local y regional, enfocando la participación de la reserva como un aporte a estos organismos.

Componentes

Para el cumplimiento de los objetivos planteados, este programa contempla cuatro componentes básicos:

1. Capacitación , que busca brindar información a los actores locales sobre técnicas y alternativas de producción sustentable y desarrollar o fortalecer, según el caso, las capacidades necesarias para su implementación.

2. Fomento de actividades productivas , que contempla la búsqueda de estas actividades, elaboración de proyectos, consecución de fondos, implementación y apoyo en la comercialización de productos.

3. Organización comunitaria , tendiente al fortalecimiento de las mismas, con énfasis en el manejo de los recursos naturales.

4. Ordenamiento territorial , a nivel de finca, con el fin de realizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Incluye también él análisis de la situación de la tenencia de la tierra y la resolución de conflictos.

El Cuadro 7 presenta el detalle de cada uno de los componentes de este programa.

30

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 7. Programa de manejo sustentable de los recursos naturales.

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Capacitación Los actores locales han recibido información sobre técnicas de producción sustentable y poseen la capacidad para implementarlas

Capacitar a las comunidades en técnicas de producción agrícola sustentable, gestión, producción, procesamiento, comercialización y formación de microempresas

Número de eventos de capacitación Número de personas capacitadas

Registros de asistencia, memorias de los talleres

Los actores locales tienen apertura para recibir la capacitación

ONG nacionalesMunicipiosCampesinos

TécnicoLogísticoPersonalRecursos naturales

Alta

Fomento de actividades productivas

Se encuentran desarrollándose actividades productivas sustentables en las diferentes comunidades asentadas en el corredor

Identificar e implementar alternativas productivas sustentables Promocionar proyectos de uso sustentable de la biodiversidad

Número de proyectos productivos sustentables en ejecución

Documentos e informes de los proyectos, visitas de campo, fotografías, etc.

Los campesinos están convencidos de los beneficios del uso sustentable

ONG nacionalesMinisterio del AmbienteMunicipios

Campesinos

Bancos, cooperativas y financieras

TécnicoTécnicoEconómicoLogísticoPersonalRecursos naturalesEconómico

Alta

Apoyar en la consecución de créditos verdes para las comunidades del sector

Número de créditos presentadosNúmero de créditos aprobados

Documentos de los créditos ONG nacionalesCampesinos

Gobiernos seccionalesBancos, cooperativas y financieras

TécnicoPersonalRecursos naturalesTécnicoEconómico

Alta

Apoyar a la elaboración y comercialización de productos agrícolas con valor agregado (e.g., naranjilla y babaco)

Número de productos elaboradosNúmero de mercados identificados

Registro del número de productos elaborados y vendidos

Existen los mercados y los productos con valor agregado

ONG nacionalesMunicipiosCampesinos

Bancos, cooperativas y financieras

TécnicoLogísticoPersonalRecursos naturalesEconómico

Media

Organización comunitaria

Algunas organizaciones comunitarias se encuentran ejecutando proyectos de desarrollo comunitario de manera exitosa

Fortalecer los mecanismos de organización comunitaria, tomando en cuenta los aspectos de la equidad entre los géneros

Número de organizaciones comunitarias fortalecidas

Informes, fotos Existe voluntad de los campesinos para trabajar organizadamente y con equidad de género

ONG nacionalesCampesinos

TécnicoPersonalRecursos naturales

Media

Fomentar la creación de microempresas comunitarias

Número de microempresas comunitarias en funcionamiento

Documentos de la creación de la empresa

ONG nacionalesMunicipiosCampesinos

Bancos, cooperativas y financieras

TécnicoLogísticoPersonalRecursos naturalesEconómico

Media

31

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 7. (Continuación)

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Ordenamiento territorial

Se cuentan con ejemplos exitosos de ordenamiento territorial a nivel de fincas

Implementar planes de manejo de fincas

Número de planes de manejo de fincas implementados

Documentos, informes, fotos ONG nacionalesMinisterio del AmbienteMunicipios

Campesinos

TécnicoApoyo técnicoEconómicoLogísticoPersonalRecursos naturales

Alta

Se conoce el estado de la tenencia de la tierra en la zona del corredor

Realización de un estudio de tenencia de tierras a nivel catastral

Se cuenta con un estudio de tenencia de tierras que identifica el estado actual de las mismas y propone estrategias de solución para los conflictos

Documento del estudio y mapa de respaldo

Existe el apoyo de los campesinos y otros actores locales para realizar el estudio

Gobiernos seccionales

INDA

ONG nacionales

InformaciónApoyo técnicoInformaciónApoyo técnicoApoyo técnico

Media

Se ha legalizado la situación de la tenencia de la tierra en la zona del CELS

Apoyar los procesos de legalización de tierras y resolución de conflictos

Número de casos resueltos Documentos de legalización de tierras

Existe voluntad política y apoyo de los campesinos e instituciones para el efecto

INDA

ONG nacionalesGobiernos seccionalesCampesinos

PolíticoTécnicoApoyo técnicoApoyo técnicoTierras

Alta

32

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

4.4.3 Programa de desarrollo turístico

La zona del CELS posee valiosos atractivos turísticos que están siendo subutilizados. Además, la ciudad de Baños, eminentemente turística, se encuentra situada muy cerca del corredor y ejerce una considerable influencia sobre la zona. Si bien hasta el momento la actividad turística en el sector es aislada, con base al criterio de los diferentes actores involucrados, el ecoturismo bien manejado, sin duda será una alternativa viable que permita la conservación de la zona.

Este programa busca fomentar el desarrollo del ecoturismo, entendido como una actividad de bajo impacto, que genere beneficios directos para las comunidades y el ambiente natural y que se constituya en una experiencia educativa, tanto para el visitante como para los actores involucrados en esta actividad, mediante una planificación ordenada, mejoramiento de la infraestructura turística existente, capacitación a los diferentes actores y un monitoreo de los impactos, positivos y negativos, que genere esta actividad.

Objetivos

1. Planificar el desarrollo de la actividad turística en el CELS, orientando su práctica a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

2. Mejorar la infraestructura y servicios turísticos de la zona, para permitir un desarrollo adecuado del ecoturismo.

3. Capacitar a las comunidades locales y prestadores de servicios turísticos para la implementación adecuada de proyectos ecoturísticos.

4. Monitorear el desarrollo del ecoturismo en la zona, como herramienta de manejo de la actividad.

Normas

1. La actividad turística dentro del corredor deberá sujetarse a la zonificación del área.2. Para todo proyecto de desarrollo turístico se deberá contar con un estudio de impacto ambiental y de

capacidad de carga turística para cada sitio de visita.3. La infraestructura turística, al igual que la señalización turística, educativa e interpretativa, que se

desarrolle en el sector deberá estar acorde con el ambiente natural y con las disposiciones emitidas por los Ministerios del Ambiente y de Turismo, los gobiernos seccionales correspondientes y la administración del CELS. Deberá prestarse atención especial a grupos especiales como discapacitados y personas de la tercera edad.

4. Los operadores turísticos, guías y demás prestadores de servicios turísticos deberán contar con la autorización correspondiente por parte de las autoridades respectivas y sujetarse a las disposiciones y control de precios establecidos por las mismas.

5. En la operación se dará preferencia a las empresas nacionales, impulsando la participación de las empresas comunitarias.

6. El programa de monitoreo de la actividad turística deberá desarrollarse con la participación de todos los actores vinculados con la actividad.

7. Cuando se trate de visitas a atractivos naturales, será necesario el acompañamiento de un guía naturalista autorizado por los Ministerios de Turismo y del Ambiente.

Componentes

Este programa comprende cuatro componentes:1. Planificación , que incluye el desarrollo de un diagnóstico de la actividad turística del sector, estudios de

factibilidad y el establecimiento de regulaciones para el desarrollo turístico del sector.2. Mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos , contempla un diagnóstico de la situación de la

infraestructura y servicios turísticos, desarrollo de infraestructura y servicios turísticos, implementación de proyectos turísticos comunitarios y fomento de actividades culturales relacionadas con el corredor.

3. Capacitación , tanto a las comunidades locales como a los prestadores de servicios turísticos.4. Monitoreo , a través del desarrollo de un programa que propicie la participación de los diferentes

involucrados en la actividad.

El detalle del contenido del programa se presenta en el Cuadro 8.

33

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 8. Programa de desarrollo turístico.

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Planificación Se cuenta con los elementos de planificación básicos para el desarrollo ordenado del turismo en la zona

Desarrollar un diagnóstico de la actividad turística de la zona del CELS, que incluya un inventario turístico, datos estadísticos de la visitación, perfil de turistas, situación de la infraestructura turística, necesidades insatisfechas, análisis económico y priorización de los productos turísticos de la zona.

Se cuenta con elementos de diagnóstico suficientes que permitan una planificación adecuada de la actividad turística.

Documento de diagnóstico de la actividad turística del CELS.

ONG nacionalesMunicipalidades

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

TécnicoLogísticoConocimientoConocimientoTécnicoTécnico

Alta

Fomentar el establecimiento de regulaciones para el desarrollo turístico en temas como:• Precios de servicios• Patentes de operación• Distribución de recursos a favor de

la conservación• Necesidades de capacitación de

operadores y guías• Requerimientos técnicos de los

proyectos• Rotulación turística (limpieza de

vallas, contaminación visual)

Se cuenta con instrumentos jurídicos que rigen los temas ya indicados

Ordenanzas Municipales u otros documentos legales

Se cuenta con el apoyo de las municipalidades para la emisión de instrumentos legales

MunicipalidadesONG nacionalesMinisterio de Turismo

Ministerio del Ambiente

LegalTécnicoConocimientoTécnicoTécnico

Media

Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones

Las ordenanzas municipales se aplican eficientemente

Informes y registro de cumplimiento y sanciones

MunicipalidadesUTO CELSPoblación

LegalTécnicoPersonalApoyo político

Media

Mejoramiento de la infraestructura y servicios turísticos

La infraestructura y servicios de la zona permiten un desarrollo adecuado del ecoturismo en la zona

Mejorar la infraestructura turística y señalización

Se cuenta con infraestructura turística y señalización básica en la zona del corredor

Obras físicas Gobiernos seccionales (Municipios, Consejos Provinciales)ONG nacionales

FinancieroTécnico

Técnico

Media

Fomento de proyectos turísticos comunitarios

Propuestas elaboradas Documentos de proyectos Existe el convencimiento de parte de los pobladores de que el turismo es una alternativa económica y ecológica para la zona

ONG nacionalesPobladores

Municipalidades y Consejos ProvincialesONG internacionales

TécnicoAtractivos turísticosPersonalPolítico

Financiero

MediaPropuestas en ejecución Registro de visitantes,

datos financieros

Establecimiento de Centro de Interpretación Ambiental en Baños

Se cuenta con un centro de interpretación ambiental que brinda información a diferentes usuarios

Obra físicaRegistro de visitantes

Se cuenta con el local para adecuar el centro y de personal para su operación

Municipalidades

Fundación Natura y EcoCienciaMinisterios del Ambiente y Turismo

LocalFinanciamientoPolíticoPersonalTécnico

InformaciónApoyo técnico

Media

34

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 8. (Continuación)

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Elaboración de una guía turística del sector

Se cuenta con una guía turística del CELS que orienta a los visitantes

DocumentoRegistro de distribución/venta

ONG nacionalesMunicipalidadesMinisterios del Ambiente y TurismoConsejos Provinciales

TécnicoPolíticoConocimientoInformaciónApoyo técnico

Media

Fomentar la creación de bibliotecas municipales de ecoturismo

Bibliotecas implementadas Registro de documentosRegistro de visitantes

Se dispone de local y personal para su operación

Municipalidades

ONG nacionales

LocalFinanciamientoPolíticoPersonalTécnico

Baja

Fomentar el desarrollo de actividades culturales (música, folklore, arte) como parte de la promoción turística del corredor

Número de eventos culturales desarrollados relacionados con temas ambientales

Registro de eventosRegistro de asistentes

Gobiernos seccionales

Grupos musicales (“Verde corredor”)Grupos étnicosGrupos artísticosMedios de difusión

LogísticoEconómicoCoordinaciónPersonal

PersonalPersonalEconómicoDifusión

Baja

Capacitación Se cuenta con población capacitada para la implementación de proyectos ecoturísticos

Diseño de un programa de capacitación en turismo para comunidades y prestadores de servicios

Se tienen identificadas las necesidades de capacitación de la población y se cuenta con un plan de capacitación

Documento de diagnóstico y propuesta de plan de capacitación

Existe el convencimiento de parte de los pobladores de que el turismo es una alternativa económica y ecológica para la zona

ONG nacionalesMunicipalidades

Ministerio de Turismo

Ministerio del Ambiente

TécnicoLogísticoConocimientoConocimientoTécnicoTécnico

Alta

Implementación del plan de capacitación

Número de eventos de capacitaciónNúmero de asistentes a los eventos

Registro de participantesFotos

MunicipalidadesPobladoresONG nacionalesMinisterio del AmbienteMinisterio de Turismo

LogísticoPersonalTécnicoTécnicoTécnico

Alta

Fomento de fincas piloto como destinos turísticos

Número de fincas piloto implementadas

Informes y fotosRegistro de visitantes

Pobladores

ONG nacionales

InfraestructuraPersonalTécnico

Media

Monitoreo Se cuenta con un programa de monitoreo implementado

Estudios de capacidad de carga turística y punto de equilibrio financiero en sitios claves

Se conoce la CCT y el punto de equilibrio financiero de los sitios claves

Documento de CCT y punto de equilibrio financiero

Se tienen identificados los sitios claves

ONG nacionalesPobladores

UniversidadesMunicipios

TécnicoInfraestructuraPersonalTécnicoTécnicofinanciamiento

Media

Identificación de indicadores Se cuenta con indicadores para el monitoreo del impacto de la actividad turística

Documento que identifique indicadores y propuesta para toma de datos

ONG nacionalesMinisterio del AmbienteMinisterio de TurismoMunicipios

TécnicoApoyo técnicoApoyo técnicoApoyo técnico y logístico

Alta

Conformación y capacitación de equipo de monitoreo local

Se cuenta con un equipo de monitoreo a nivel local capacitado para la toma de datos de los indicadores identificados

Documento que avale la conformación del equipo de monitoreoRegistro de eventos de capacitación

Existe la voluntad política para la conformación del equipo de monitoreo local

ONG nacionalesPobladoresMunicipalidades

TécnicoPersonalLogísticoFinanciero

Alta

35

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 8. (Continuación)

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Toma de datos Se cuenta con información histórica y actual sobre el estado de los diferentes indicadores

Documento con datos periódicos de indicadores

El documento de indicadores ha sido consensuado con actores locales

Equipo de monitoreo localONG nacionalesMunicipalidades y Consejos Provinciales

PersonalTécnicoLogísticoFinanciero

Alta

Evaluación Se cuenta con un análisis de la situación de los diferentes indicadores

Documento de evaluación Se cuentan con datos de los diferentes indicadores

ONG nacionales Municipios

Ministerio de TurismoMinisterio del Ambiente

TécnicoApoyo técnicoPolíticoApoyo técnicoApoyo técnico

Alta

36

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

4.4.4 Programa de comunicación y educación ambiental

De acuerdo a los resultados de los talleres de planificación del presente plan, la gran riqueza biológica que posee el corredor, así como los procesos ecológicos que ocurren en esta zona y sus interacciones con el ser humano son poco conocidas por parte de la población, lo cual hace que no se desarrollen conductas y actitudes que van en perjuicio del ambiente. Por otro lado todavía la población no conoce las ventajas e implicaciones de la existencia de un corredor ecológico en la zona. Sin embargo, no se conoce a detalle cuáles son los reales conocimientos y percepciones sobre el tema ambiental por parte de los diferentes actores sociales de la zona.

El Programa de Comunicación y Educación Ambiental busca primeramente conocer el real estado de este tema en la zona para que con base a este diagnóstico se planifique una estrategia para comunicar y educar a la población sobre los principales temas ambientales vinculados al corredor, tendientes a crear conductas y comportamientos responsables para con el ambiente.

Objetivos

1. Elevar los niveles de disponibilidad, manejo y uso de información sobre la problemática ambiental asociada con el CELS, por parte de la población, que les ayude a la toma de decisiones adecuadas alrededor de esa problemática, individual o colectivamente.

2. Mejorar y fortalecer los niveles de conciencia de la población, en torno a los beneficios que tienen de la existencia y del adecuado manejo del CELS y de la necesidad de consolidar sus actitudes, comportamientos y prácticas a favor del ambiente.

3. Abrir oportunidades objetivas para que diversos segmentos de la población puedan expresar sus opiniones, actitudes, comportamientos y prácticas sobre la problemática socio ambiental asociada con el CELS, de manera que identifiquen los aspectos que estimulan su sensibilidad sobre la situación de los problemas y su motivación para actuar de manera que se pueda prevenir y corregir los problemas socio ambientales del CELS.

4. Sentar un conjunto de bases vivenciales y metodológicas para que las instituciones y las poblaciones puedan mejorar sus destrezas para el cambio de los procedimientos técnicos, tecnológicos y operativos que han utilizado generalmente en sus procesos culturales y productivos, de manera que se disminuya la contaminación o deterioro del corredor y sus zonas aledañas.

Normas

1. El programa de educación y capacitación ambiental constituirá un eje transversal para el proceso de manejo, por lo que deberá estar integrado con los demás programas propuestos en este plan.

2. El programa de educación ambiental deberá tomar en cuenta las condiciones particulares de la zona en cuanto a sus valores naturales, culturales, étnicos y deberá presentar un mensaje adaptado a esta realidad.

3. Deberán desarrollarse programas diferenciados, tomando en cuenta a las diferentes audiencias (grupos meta) que identifique el diagnóstico.

4. Para la aplicación del programa de comunicación y educación ambiental deberá contarse con personal capacitado, tanto en el aspecto profesional como en el ético, tomando en cuenta que el educador ambiental debe ser un ejemplo a seguir.

Componentes

El presente programa comprende dos fases:1. Planificación , en la cual se desarrollará un diagnóstico de la situación de educación ambiental en la

zona y sus conocimientos y percepciones sobre la situación ambiental del corredor y el diseño de un programa de comunicación y educación ambiental, en el que se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:Formal

• Inclusión de actividades de educación ambiental en el pénsum de estudios• Capacitación a docentes• Elaboración de material didáctico

37

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

No Formal• Charlas, talleres, foros• Conformación de clubes ecológicos• Elaboración de material didáctico• Días de campo

Informal• Cuñas radiales, boletines de prensa• Establecimiento de centro de interpretación ambiental• Establecimiento de senderos de interpretación• Campañas de difusión (posters, logotipo, stikers, etc.)

2. Implementación : esta fase contempla la definición y concertación de acuerdos para la ejecución del plan, tomando en cuenta a todos los actores vinculados con la problemática.

El detalle del programa se presenta en el Cuadro 9.

38

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 9. Programa de comunicación y educación ambiental.

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Planificación Se cuenta con elementos de planificación básicos para la ejecución de actividades de educación ambiental

Diagnóstico sobre educación ambiental Se cuenta con un diagnóstico que indique el grado de conocimiento y educación de la población asentada en el CELS

Documento de diagnóstico

Los manejadores del área están conscientes de la necesidad de posicionar a la educación ambiental como precondición e instrumento de campo para las actividades de manejo del CELS

ONG nacionalesComunidadesMinisterio de EducaciónMunicipalidades

TécnicoConocimientoConocimientoConocimientoLogísticoFinanciero

Alto

Diseño de programas de comunicación y educación ambiental (formal, informal y no formal)

Se cuenta con un programa de comunicación y educación ambiental que guía las actividades sobre el tema en la zona del CELS

Documento de programa ONG nacionalesLíderes comunitariosPoblación urbanaGobiernos seccionales

TécnicoConocimientosConocimientosConocimientos

Alto

Implementación Se ejecuta el plan de comunicación y educación ambiental en la zona

Definición y concertación de acuerdos para ejecución del programa con otros actores

Se han concretado formalmente acuerdos para ejecución del programa con actores

Convenios, actas de compromiso

Municipalidades

Ministerio de Educación

Ministerio del Ambiente

ONG nacionales

Planteles educativosMedios de comunicaciónCuriaEmpresas

CoordinaciónTécnicoCoordinaciónTécnicoCoordinaciónTécnicoCoordinaciónTécnicoPersonalDifusiónPolíticoEconómico

Medio

Desarrollo de actividades preliminares de difusión y promoción del CELS a través de charlas, entrega de información general (afiches, stickers, etc.)

Número de charlasNúmero de material de difusión entregado

Registro de asistentes y entrega de material de difusión

Municipalidades

Fundación Natura

CoordinaciónLogísticoFinancieroTécnicoFinanciero

Alto

Implementación del programa de comunicación y educación ambiental

Número de eventosNúmero de personas capacitadasMaterial didáctico elaboradoNúmero de cuñas, afiches y otro material de difusión

Cuantificación de eventos, personas capacitadas, material didáctico y de difusión

Gobiernos seccionales

Ministerio de Educación

Ministerio del Ambiente

ONG nacionales

Planteles educativosMedios de comunicaciónCuriaEmpresas

CoordinaciónTécnicoCoordinaciónTécnicoCoordinaciónTécnicoCoordinaciónTécnicoPersonalDifusiónPolíticoEconómico

Alto

39

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

4.4.5 Programa de fortalecimiento administrativo y financiero

La creación de un área protegida debe contemplar, necesariamente la creación de una estructura administrativa y financiera que permita la consolidación del área dentro del contexto regional y el cumplimiento de sus objetivos de manejo.

En el caso del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay, la situación es aún más compleja, tomando en cuenta las particularidades de esta área protegida. Primeramente, el área del corredor será administrada a través de las municipalidades en las cuales se encuentra asentada (Baños, Mera y Palora), a diferencia de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), administradas actualmente por el Ministerio del Ambiente. Esta situación es nueva para el Ecuador, ya que existen pocos ejemplos de áreas protegidas municipales manejadas con éxito. En segundo lugar, hay que considerar que el tener a varias municipalidades vinculadas con el manejo del corredor, a más del Ministerio del Ambiente y el apoyo de ONG nacionales, hace necesaria la creación de una estructura administrativa que permita mantener la integralidad del área, sin que esto dificulte la ejecución de las acciones de manejo de la misma. Finalmente, es necesario definir una estructura operativa que permita realizar un manejo eficiente del CELS.

El presente programa está orientado a la definición de propuestas preliminares sobre estos temas, tendientes a la creación y consolidación del corredor como área protegida.

Objetivos

1. Declarar a la zona del Corredor Ecológico Llanganates – Sangay como un área protegida intercantonal, de tal manera que se cuente con un sustento legal para la conservación de la zona.

2. Crear una estructura administrativa y financiera que permita el manejo adecuado del CELS a largo plazo.

3. Implementar las acciones previstas en el presente Plan Preliminar de Manejo.4. Contar con fuentes de financiamiento para el manejo del CELS a corto y mediano plazo.

Normas

1. El área protegida deberá ser manejada conforme lo indique la categoría preliminar de manejo, conforme a los lineamientos establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la declaratoria del área y el presente Plan Preliminar de Manejo.

2. Se mantendrá una estrecha relación entre las municipalidades de Baños, Mera y Palora y el Ministerio del Ambiente, propiciando la coordinación interinstitucional con los organismos pertinentes a las acciones en el ámbito local y regional.

3. La participación en el manejo de parte de los gobiernos locales y en el financiamiento de las acciones deberá ser de manera igualitaria.

4. Los recursos generados por el corredor deberán ser reinvertidos en el área para cubrir sus necesidades de manejo y el financiamiento de proyectos de desarrollo.

5. Cada gobierno seccional mantendrá la potestad de acción en su territorio.

Componentes

Este programa contiene tres componentes principales:

1. Creación del CELS : comprende la declaratoria legal para el manejo de la zona como área protegida y la creación del Comité de Gestión para el Manejo del CELS (CGM-CELS) y la Unidad Técnica Operativa del CELS (UTO-CELS).

2. Implementación del Plan Preliminar de Manejo : que busca definir y priorizar acciones para la ejecución en el primer año, el establecimiento de alianzas, la ejecución en sí de dichas actividades y la evaluación y planificación de posteriores actividades.

3. Búsqueda de financiamiento : para el financiamiento de actividades a corto y mediano plazo, a través de diferentes alternativas y estrategias.

El detalle de estos componentes se presenta en el Cuadro 10.

40

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 10. Programa de fortalecimiento administrativo y financiero.

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Creación del CELS

El CELS se encuentra protegido bajo alguna categoría de manejo y posee una estructura orgánica definida e implementada

Declarar oficialmente al CELS como área protegida intercantonal

El CELS se encuentra declarado como área protegida intercantonal

Convenio de cooperaciónOrdenanzas municipales

Existe el apoyo de las municipalidades para la declaración

MunicipalidadesMinisterio del Ambiente

Fundación Natura

LegalLegal y técnicoCoordinaciónAsistencia legal

Muy alta

Crear el Comité de Gestión para el Manejo del CELS (CGM-CELS)

El Comité de Gestión para el Manejo del CELS se encuentra establecido

Actas de reunionesDocumento de conformación del comitéDocumento de definición de funciones y estructura operativa del comité

MunicipalidadesMinisterio del Ambiente

Fundación Natura

PersonalPersonalApoyo técnicoPersonalApoyo inicial

Alta

Conformación de la Unidad Técnica Operativa del CELS (UTO-CELS)

Personal asignado y/o contratado para el CELS

Nombramientos o contratos del personalReporte de actividades del personal

Se ha conformado el CGM-CELS y la UTO-CELS

Municipalidades

Ministerio del AmbienteFundación NaturaONG internacionales

PersonalEconómicoTécnicoTécnicoEconómico

Muy alta

Implementación del Plan Preliminar de Manejo

Las principales actividades del Plan Preliminar de Manejo se encuentran en proceso de implementaciónSe cumplen los objetivos de manejo del CELS

Elaboración de plan operativo anual (POA) para el primer año de actividades del CELS, con la participación de las comunidades y otros actores locales

POA elaborado y priorizado Documento aprobado por el CGM-CELS

UTO-CELSCGM-CELS

Actores localesONG internacionales

TécnicoLegal (aprobación)PersonalEconómico

Alta

Establecer alianzas estratégicas para la ejecución del plan preliminar de manejo

Número de convenios con actores claves

Documentos CGM-CELSUTO-CELSUniversidades

Ministerio de Turismo

Ministerio de AgriculturaMinisterio de Obras PúblicasMinisterio de Energía y MinasMinisterio de EducaciónMedios de comunicación

Otros actores locales

TécnicoTécnicoTécnicoEconómicoTécnicoEconómicoTécnicoTécnicoEconómicoTécnicoEconómicoTécnicoTécnicoEconómicoTécnicoEconómico

Alta

Realizar Planes Operativos Anuales para los años subsiguientes

POA elaborado y priorizado Documento aprobado por el CGM-CELS

UTO-CELSCGM-CELS

Actores localesONG internacionales

TécnicoLegal (aprobación)PersonalEconómico

Medio

Evaluar el cumplimiento del Plan Preliminar de Manejo y POA

Porcentaje de cumplimiento de actividades

Documento de evaluación UTO-CELSCGM-CELS

Actores locales

TécnicoLegal (aprobación)Personal

Alta

41

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

ONG internacionales Económico

42

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 10. (Continuación)

Campos de acción Resultados Actividades Indicadores Medios de verificación Supuestos Actores Recursos Prioridad

Búsqueda de financiamiento

EL CELS cuenta con una estrategia de financiamiento a corto y mediano plazo que se está implementando

Desarrollar una estrategia de financiamiento, a corto y mediano plazo, para el CELS

Estrategia de financiamiento que define fuentes de financiamiento para el CELS

Documento aprobado por el CGM-CELS

UTO-CELSCGM-CELSMunicipalidadesONG internacionales

TécnicoLegalEconómicoEconómico

Muy alta

Elaboración de propuestas de proyecto de actividades prioritarias del CELS

Número de propuestas de proyecto elaborados

Propuestas de proyecto UTO-CELSCGM-CELSONG nacionales

TécnicoLegalTécnico

Alta

43

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

4.5 Estructura administrativa

El CELS es, en realidad, la unión de esfuerzos de conservación de tres municipalidades vecinas, las cuales tienen autonomía en la gestión de los recursos naturales de su territorio, que contribuyen a un objetivo regional. Esta situación hace que la estructura administrativa para el manejo del CELS sea, descentralizada, para que las tres municipalidades puedan ejecutar las actividades correspondientes a su jurisdicción de manera independiente, pero también integral, con el fin de no perder la visión de conjunto del corredor y facilitar el desarrollo de actividades que involucren a más de una municipalidad. Un esquema de esta estructura se presenta en la Figura 7.

Figura 7. Estructura administrativa para el CELS.

1 Coordinador2 Extensionistas

Guardaparques Comunitarios

1 Coordinador2 Extensionistas

Guardaparques Comunitarios

1 Coordinador2 Extensionistas

Guardaparques Comunitarios

Comité de Gestión parael Manejo del CELS

(CGM)

Unidad Técnica Operativa MeraUnidd Técnca Operativa Baños Unidad Técnica Operativa Palora

4.5.1 Unidades técnicas operativas (UTO)

Bajo esta perspectiva, se propone una estructura en la cual las unidades de gestión ambiental de los municipios sean las responsables de la ejecución de aquellos programas y actividades que se deban realizar en su jurisdicción, quienes conformarían las unidades técnicas operativas de cada municipalidad. Estas unidades deberán contar con personal contratado específicamente para la coordinación y ejecución de estas actividades. El personal mínimo necesario para realizar un adecuado manejo es el siguiente:• Un coordinador general, con formación profesional mínima a nivel de licenciatura en áreas afines

al manejo de los recursos naturales.• Dos extensionistas, vinculados con temas agropecuarios, manejo y monitoreo de recursos

naturales y desarrollo turístico.• Guardaparques comunitarios en las poblaciones más importantes de la zona, elegidos por su

propia comunidad.

Funciones del Coordinador de la UTO

1. Administrar el CELS, de acuerdo a lo establecido en el Plan Preliminar de Manejo del CELS.2. Supervisar y controlar la ejecución del plan preliminar de manejo y evaluar los resultados.3. Elaborar planes operativos anuales para el territorio de su jurisdicción.4. Participar como delegado de su municipalidad ante el Comité de Gestión para el Manejo del

CELS (CGM).5. Presentar informes técnicos y económicos ante el municipio y el CGM.6. Elaborar proyectos y gestionar fuentes de financiamiento alternativas para el manejo del área, en

coordinación con el CGM.7. Promover la colaboración y coordinación institucional y comunitaria.8. Coordinar y calificar las investigaciones y aplicaciones de proyectos para el área en el territorio de

su jurisdicción.9. Aprobar los informes de actividades de su unidad.10. Otras actividades técnicas relacionadas con la administración y manejo del CELS.

44

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Funciones de los extensionistas

1. Planificar y ejecutar las actividades del Plan Preliminar de Manejo del CELS.2. Promover reuniones con comunidades y usuarios relacionados con el plan.3. Acompañar, dirigir y supervisar la normal aplicaciones de las actividades a su cargo.4. Supervisar el trabajo de los guardaparques comunitarios.5. Llevar la información sistemática del cumplimiento de actividades.6. Informar al coordinador de la UTO del cumplimiento de actividades, reportar necesidades o

contratiempos del trabajo relacionado al programa.7. Participar en la elaboración de los planes operativos anuales y evaluación del manejo del área.

Funciones de los guardaparques comunitarios

1. Capacitar a los miembros de la comunidad en temas relacionados con la conservación y uso apropiado de los recursos naturales a través de charlas, talleres eventos e intercambios entre comunidades.

2. Colaborar con la UTO en el control y vigilancia del área, en el monitoreo y en el apoyo a la investigación.

3. Facilitar la comunicación y servir de nexo entre la UTO y su comunidad, coordinar acciones y actuar como canal de información entre ambos.

4. Integrar a la comunidad en el manejo y conservación del corredor.5. Participar en las actividades de planificación y evaluación de actividades.6. Cumplir con las actividades de campo asignadas por el coordinador general o los extensionistas.

4.5.2 El Comité de Gestión para el Manejo del CELS

Este comité funcionara bajo el amparo del convenio de cooperación institucional para la creación del CELS. Estará integrado por un representante de cada una de las municipalidades y un delegado de la Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente. Además, podría participar un delegado de la Fundación Natura, en calidad de asesor técnico, siempre y cuando los demás miembros del comité así lo decidan.

Las funciones de este comité serán las siguientes:

• Coordinar la ejecución de actividades a nivel global que deban ejecutarse en el CELS. El financiamiento de estas actividades deberá distribuirse a las tres municipalidades o a través de proyectos elaborados conjuntamente por los miembros del comité.

• Apoyar a sus miembros en las actividades que éstos los soliciten.• Revisar los planes operativos anuales de las diferentes Unidades Técnicas Operativas y definir un

cronograma para las actividades comunes.• Apoyar en el establecimiento de alianzas estratégicas para la ejecución del plan preliminar de

manejo.• Coordinar la búsqueda de fuentes de financiamiento para las actividades del CELS.

El CGM se reunirá al menos una vez cada seis meses, bajo convocatoria del coordinador del mismo que deberá ser elegido de entre sus miembros en la primera reunión de éste. La primera convocatoria la realizará el Ministerio del Ambiente, en calidad de autoridad ambiental nacional.

45

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DEL PLAN

En este capítulo se presenta un análisis de la viabilidad de las actividades planificadas, desde un punto de vista político; es decir tomando en cuenta la capacidad de decisión para iniciar una actividad y mantenerla en forma estable, considerando los posibles escenarios en los cuales se ejecutaría el plan e identificando las actividades que en la situación actual tienen el consenso de los actores involucrados y aquellas en las que pueden existir desacuerdo y que requieren la aplicación de distintos medios estratégicos para hacer viable su ejecución.

5.1 Escenarios para la ejecución del plan

Debido a las condiciones cambiantes en el ámbito político, económico e institucional que se presentan para el manejo de los recursos naturales, no es posible garantizar la permanencia de las actuales condiciones con relación a la administración, manejo y apoyo al CELS.

Por esto, resulta indispensable identificar las variables que condicionarán y controlarán la ejecución de las actividades planteadas, para prever el posible su cumplimiento bajo diferentes condiciones.

Para esto se definieron tres escenarios: el escenario actual, que corresponde a la situación presente; un escenario piso, en el cual las condiciones para el manejo se vuelven desfavorables y finalmente un escenario techo, en el cual existiría una mejora en las condiciones actuales para el manejo del CELS. Los resultados de este análisis se presentan en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Definición de escenarios y tendencias actuales.

ESCENARIO PISO ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TECHO TENDENCIA ACTUAL

El modelo de desarrollo atenta contra la conservación y fomenta el uso no sustentable de los recursos naturales.

Se mantiene el actual modelo de desarrollo extractivista.

El modelo de desarrollo fomenta la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales

De acuerdo a la situación política y económica nacional e internacional, se prevé que el modelo actual se mantenga o se fomente el desarrollo, a expensas de la conservación de los recursos naturales.

El proyecto de Ley de Biodiversidad es archivado, negado o modificado en temas importantes, que dificultan el manejo de áreas protegidas y de los recursos naturales en general.

Marco legal en proceso de actualización incorpora el establecimiento de áreas protegidas seccionales

El proyecto de Ley de Biodiversidad es aprobado sin modificaciones sustanciales.

En vista de la cercanía de las elecciones nacionales, probablemente el Proyecto de Ley de Biodiversidad no entre a discusión en el Congreso Nacional, por lo cual, la situación legal se mantendría bajo el escenario actual.

El apoyo político hacia el CELS por parte de las municipalidades y del Ministerio del Ambiente se debilita y no se concreta el apoyo financiero para su consolidación.

Apoyo político a la creación del CELS por parte de las municipalidades y del Ministerio del Ambiente, pero con posibilidades limitadas de apoyo financiero de parte de los gobiernos locales para el corredor.

El apoyo político hacia el CELS por parte de las municipalidades y del Ministerio del Ambiente continúa y se traduce en un apoyo financiero para la consolidación del mismo.

Se espera que la creación del CELS como área protegida municipal sea un estímulo para la consolidación del apoyo hacia el mismo.

El apoyo por parte de ONG nacionales e internacionales disminuye.

Apoyo inicial de parte de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales para la creación del corredor.

El apoyo por parte de ONG nacionales e internacionales se incrementa.

La consolidación del CELS como área protegida ayudará a obtener mayor apoyo de organismos nacionales e internacionales para el manejo del área.

Los gobiernos seccionales no muestran interés por consolidar sus unidades de gestión ambiental.

Gobiernos seccionales con poca experiencia en el manejo de áreas protegidas y recursos naturales y limitada capacidad para asumir las competencias en el campo ambiental, otorgadas a través del proceso de descentralización del Estado.

Los gobiernos seccionales consolidan sus unidades de gestión ambiental y adquieren mayor experiencia en el manejo de áreas protegidas y recursos naturales.

Debido al fuerte impulso de parte del Estado al proceso de descentralización, se prevé que los municipios y consejos provinciales consoliden cada vez más sus unidades de gestión ambiental y adquieran mayor experiencia en le manejo de los recursos naturales.

La inestabilidad política de los gobiernos seccionales continúa y se acentúa con los cambios en los consejos provinciales y municipales.

Inestabilidad política en los gobiernos seccionales.

Estabilidad política en los gobiernos seccionales, independiente de la tendencia política de los mismos.

La inestabilidad política ha sido una constante en el país, por lo que es difícil esperar cambios positivos en este aspecto.

No existe interés por valorar los bienes y servicios ambientales del corredor.

Ausencia de valoración económica de recursos y servicios ambientales que brinda el corredor.

Se valoran económicamente los bienes y servicios ambientales que brinda el corredor y se traducen en ingresos para el mismo.

A nivel mundial existe una tendencia a valorar económicamente los servicios ambientales, con énfasis en el recurso hídrico, lo cual hace esperar que se den cambios positivos en este aspecto.

46

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

5.2 Análisis de actores

Para la ejecución del plan de manejo, es indispensable tener en cuenta los intereses, motivaciones y valores de los diferentes actores vinculados con el manejo de un área protegida. Se consideran actores sociales a las personas naturales, jurídicas o grupos de personas que manifiestan interés, controlan algún tipo de recurso e intervienen directa o indirectamente en la toma de decisiones, ejecución u otra clase de gestión de las áreas protegidas (Carvajal, et al., 1996).

5.2.1 Definición de actores

Para la ejecución de las actividades planteadas, se identificaron cuatro grupos de actores:

1. Actores con representatividad directa en la administración del CELS

Corresponden a aquellas instituciones que estarán encargadas de la administración y manejo del corredor, a través de la firma de un convenio de cooperación interinstitucional. Éstas son:

• Municipio de Baños• Municipio de Mera• Municipio de Palora• Ministerio del Ambiente

2. Actores que apoyan la gestión del CELS

Son aquellos actores que intervienen como elementos de soporte en aspectos técnicos, administrativos o financieros para la administración del corredor, pero sin una responsabilidad directa en el manejo del corredor Valarezo, et al. (1999). Para el CELS se han identificado los siguientes:

• Fundación Natura y otras ONG nacionales• ONG internacionales• Medios de comunicación• Empresa privada• Universidades y centros de investigación

3. Actores relacionados con la demanda de recursos del CELS

Corresponden a aquellos actores que utilizan los distintos recursos naturales que se encuentran dentro del corredor y cuyas actividades inciden en las decisiones de manejo y ejecución de acciones en las áreas Valarezo, et al. (1999). Incluyen a los siguientes.

• Operadores turísticos• Organizaciones de campesinos• Empresa Eléctrica• Propietarios particulares y campesinos• Empresas Mineras

4. Actores con representatividad indirecta en la gestión del CELS

Son actores vinculados con una o varias decisiones o acciones específicas, cuya importancia es significativa dentro de la gestión de un área protegida (Valarezo, et al. 1999). Comprende a las siguientes instituciones:

• Ministerio de Obras Públicas• Ministerio de Energía y Minas• Ministerio de Turismo• Ministerio de Educación y Cultura• Consejo Provincial de Morona Santiago• Consejo Provincial de Pastaza

47

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

• Consejo Provincial de Tungurahua• Ministerio de Agricultura• Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA)

5.2.2 Motivación de los actores respecto al plan preliminar de manejo

La motivación de los actores está determinada por la suma del interés (apoyo, rechazo o indiferencia) y el valor (alto, medio o bajo) que demuestran respecto de las actividades y determina una relación de apoyo o de oposición sobre las mismas (Valarezo, et al., 1999). Los resultados de este análisis se presentan en el Cuadro 12. Hay que diferenciar entre las actividades que pueden ser desarrolladas directamente por la administración del CELS y aquellas que escapan de su ámbito de acción, que están planteadas solamente como “demandas de acción” (DA).

Actividades de consenso

Las actividades de consenso son aquellas que tienen el apoyo de todos los actores o de parte de ellos, siempre que no exista ninguna oposición (Valarezo, et al. 1999). Para el caso del CELS, de las 59 actividades indicadas, un total de 53 (90%) tienen consenso en la situación actual y pueden ser calificadas como viables. El detalle de las mismas se presenta en el Cuadro 13.

Actividades sin consenso

En estas actividades presentan discrepancia por parte de ciertos actores involucrados; sin embargo, los actores que promueven estas actividades tiene la capacidad y la motivación suficiente para superar esta oposición, a través de la aplicación de medios estratégicos que viabilicen su ejecución en un momento determinado (Valarezo, et al., 1999). En este caso, corresponden solamente a seis actividades (10%), las mismas que tienen que ver con el control a actividades y usos no sustentables de recursos naturales. El detalle de las mismas se presenta en el Cuadro 13.

48

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 12. Análisis de motivación de actores.

Valor: Interés ActividadesA = Alto + = Positivo A= ActividadM =Medio - = Negativo DA= Demanda de actividadB =: Bajo o = Indiferencia

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES

Actores con representatividad

directa en la administración del

CELS

Actores que apoyan la gestión del CELS

Actores relacionados con la demanda de recursos del

CELSActores con representatividad indirecta en la gestión del

CELS

Municipio de B

años

Municipio de M

era

Municipio de Palora

Ministerio del A

mbiente

Fundación Natura

ON

G nacionales

ON

G internacionales

Medios de

comunicación

Empresa privada

Operadores turísticos

Organizaciones de

campesinos

Empresa Eléctrica

Propietarios particulares

Empresas M

ineras

Ministerio de O

bras Públicas

Ministerio de Energía y

Minas

Ministerio de Turism

o

Ministerio de Educación

y Cultura

Consejo Provincial de M

orona Santiago

Consejo Provincial de

Pastaza

Consejo Provincial de

Tungurahua

Universidades y centros

de investigación

Ministerio de A

gricultura

IND

A

Programa de protección de la biodiversidadA1 Definir una zonificación de manejo para el CELS A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ B+ o A+ M+ M+ A+ M+ B+ M+ M+ o M+ M+ M+ M+ M+ M+A2 Desarrollar programas de restauración A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o A+ B+ M+ B+ o o B+ M+ M+ M+ M+ M+ M+ M+ oA3 Conformar, capacitar e implementar un equipo de guardaparques comunitarios y

parabiólogos para realizar patrullajes y monitoreo de la biodiversidad en el CELSA+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o M+ M+ B+ M+ o o o M+ o M+ M+ M+ M+ M+ o

DA4 Establecer y poner en práctica mecanismos de incentivos a la conservación para los campesinos de la zona del CELS

M+ M+ M+ A+ A+ A+ A+ o o A+ A+ M+ A+ o o M+ A+ o M+ M+ M+ A+ A+ B+

DA5 Exigir el cumplimiento de normas y leyes establecidas sobre la minería existente en el sector

A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o A+ A+ B+ A+ A- B+ A+ A+ o A+ A+ A+ A+ A+ o

A6 Divulgación de leyes y normas forestales para la zona del CELS A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o A+ A+ B+ A+ o o o A+ o A+ A+ A+ A+ A+ B+A7 Compilar y sistematizar la información técnico-científica existente sobre el CELS A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ B+ o M+ B+ M+ B+ B+ B+ B+ A+ M+ M+ M+ M+ A+ M+ oA8 Elaborar un programa de investigación tendiente a la consolidación del CELS que

incluya estudios biológicos, sociales y económicosM+ M+ M+ A+ A+ A+ A+ o o M+ M+ B+ M+ o o o M+ M+ M+ M+ M+ A+ M+ o

A9 Establecer convenios con los centros de investigación y enseñanza para la aplicación del programa de investigación

A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o B+ B+ B+ B+ o o o B+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o

A10 Fomentar el desarrollo de investigaciones conforme a las líneas de acción definidas en el programa respectivo

A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o M+ B+ B+ B+ o o o B+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o

A11 Fomentar la participación comunitaria en el desarrollo de proyectos de investigación a nivel local

A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o B+ A+ B+ A+ o o o M+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o

A12 Definir e implementar un sistema de monitoreo socioambiental para la zona del corredor

M+ M+ M+ A+ A+ A+ A+ o o M+ M+ M- B- M- M- M+ M+ M+ M+ M+ M+ A+ M+ B+

A13 Solicitar la presentación de planes de contingencia para proyectos de desarrollo y monitorear su cumplimiento

A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ B+ o M+ A+ M- B+ A- M- M+ M+ o A+ A+ A+ M+ B+ o

DA14 Realizar un diagnóstico de la calidad de las aguas del río Pastaza y de sus afluentes en el CELS

A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o M+ A+ M+ A+ B- B- o M+ o A+ A+ A+ A+ M+ o

49

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 12. (Continuación)

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES

Actores con representatividad

directa en la administración del

CELS

Actores que apoyan la gestión del CELS

Actores relacionados con la demanda de recursos del

CELSActores con representatividad indirecta en la gestión del

CELS

Municipio de B

años

Municipio de M

era

Municipio de Palora

Ministerio del A

mbiente

Fundación Natura

ON

G nacionales

ON

G internacionales

Medios de

comunicación

Empresa privada

Operadores turísticos

Organizaciones de

campesinos

Empresa Eléctrica

Propietarios particulares

Empresas M

ineras

Ministerio de O

bras Públicas

Ministerio de Energía y

Minas

Ministerio de Turism

o

Ministerio de Educación

y Cultura

Consejo Provincial de M

orona Santiago

Consejo Provincial de

Pastaza

Consejo Provincial de

Tungurahua

Universidades y centros

de investigación

Ministerio de A

gricultura

IND

A

DA15 Realizar un estudio del estado de contaminación de los suelos en áreas críticas A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o M+ A+ o A+ o o o M+ o A+ A+ A+ A+ A+ oDA16 Fomentar la realización e implementación de estudios de manejo de cuencas

hidrográficasA+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o B+ M+ M+ M+ o o B+ B+ o A+ A+ A+ M+ A+ M+

A17 Diseñar e implementar un programa de tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos para las poblaciones ubicadas en la zona del CELS y sus zonas cercanas (Baños y Shell)

A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o B+ M+ B+ o B+ o M+ o M+ B+ A+ A+ A+ B+ o o

DA18 Fomentar la emisión de ordenanzas tendientes a regular la contaminación ambiental A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ M+ o A- o A- o o M+ B+ A+ A+ A+ B+ B+ oA19 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ M+ o A- o A- o o M+ B+ A+ A+ A+ B+ B+ o

Programa de manejo de recursos naturalesA20 Capacitar a las comunidades en técnicas de producción agrícola sustentable, gestión,

producción, procesamiento, comercialización y formación de microempresasA+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ o M+ A+ o A+ o o o o A+ A+ A+ A+ M+ A+ M+

A21 Identificar e implementar alternativas productivas sustentables A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ M+ A+ o A+ o o o M+ M+ A+ A+ A+ M+ A+ B+A22 Apoyar en la consecución de créditos verdes para las comunidades del sector A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o A+ A+ o A+ o o o A+ o A+ A+ A+ o A+ oA23 Apoyar a la elaboración y comercialización de productos agrícolas con valor agregado

(e.g., naranjilla y babaco)A+ A+ A+ M+ A+ A+ A+ B+ B+ o A+ o A+ o o o o o A+ A+ A+ o A+ o

A24 Fortalecer los mecanismos de organización comunitaria, tomando en cuenta los aspectos de la equidad entre los géneros

A+ A+ A+ M+ A+ A+ A+ o o M+ A+ o A+ o o o M+ B+ A+ A+ A+ o A+ B+

A25 Fomentar la creación de microempresas comunitarias A+ A+ A+ M+ A+ A+ A+ o B+ M+ A+ o A+ o o o M+ B+ A+ A+ A+ o A+ oA26 Implementar planes de manejo de fincas A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o B+ A+ o A+ o o o B+ o A+ A+ A+ o A+ A+A27 Realización de un estudio de tenencia de tierras a nivel catastral M+ M+ A+ A+ M+ M+ B+ o o o A+ o A+ o o o o o M+ M+ M+ B+ M+ A+A28 Apoyar los procesos de legalización de tierras y resolución de conflictos M+ M+ M+ M+ A+ A+ A+ o o o A+ o A+ o o o o o M+ M+ M+ o M+ A+

Programa de desarrollo turísticoA29 Desarrollar un diagnóstico de la actividad turística de la zona del CELS A+ A+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ M+ A+ B+ o B+ o o o A+ o A+ A+ A+ M+ o oDA30 Fomentar el establecimiento de regulaciones para el desarrollo turístico A+ A+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ M+ A+ B+ o B+ o o o A+ o A+ A+ A+ M+ o oA31 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones A+ A+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ M+ A+ B+ o B+ o o o A+ o A+ A+ A+ o o o

50

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 12. (Continuación)

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES

Actores con representatividad

directa en la administración del

CELS

Actores que apoyan la gestión del CELS

Actores relacionados con la demanda de recursos del

CELSActores con representatividad indirecta en la gestión del

CELS

Municipio de B

años

Municipio de M

era

Municipio de Palora

Ministerio del A

mbiente

Fundación Natura

ON

G nacionales

ON

G internacionales

Medios de

comunicación

Empresa privada

Operadores turísticos

Organizaciones de

campesinos

Empresa Eléctrica

Propietarios particulares

Empresas M

ineras

Ministerio de O

bras Públicas

Ministerio de Energía y

Minas

Ministerio de Turism

o

Ministerio de Educación

y Cultura

Consejo Provincial de M

orona Santiago

Consejo Provincial de

Pastaza

Consejo Provincial de

Tungurahua

Universidades y centros

de investigación

Ministerio de A

gricultura

IND

A

DA32 Mejorar la infraestructura turística y señalización A+ A+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ M+ A+ B+ o B+ o o o A+ o A+ A+ A+ o o oDA33 Fomento de proyectos turísticos comunitarios A+ A+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ M+ A+ M+ o M+ o o o A+ o A+ A+ A+ B+ o oA34 Establecimiento de Centro de Interpretación Ambiental en Baños A+ o o A+ A+ A+ A+ B+ M+ A+ o o o o o o A+ M+ o o A+ M+ o oA35 Elaboración de una guía turística del sector A+ A+ A+ M+ B+ B+ B+ B+ B+ A+ B+ o B+ o o o A+ o A+ A+ A+ B+ o oDA36 Fomentar la creación de bibliotecas municipales de ecoturismo M+ M+ M+ B+ B+ B+ B+ B+ o M+ o o o o o o M+ o M+ M+ M+ B+ o oDA37 Fomentar el desarrollo de actividades culturales (música, folklore, arte) como parte de

la promoción turística del corredorA+ A+ A+ B+ B+ B+ B+ A+ B+ A+ o o o o o o M+ A+ M+ M+ M+ o o o

A38 Diseño de un programa de capacitación en turismo para comunidades y prestadores de servicios

A+ A+ A+ M+ A+ A+ A+ o B+ A+ M+ o M+ o o o A+ B+ A+ A+ A+ A+ o o

A39 Implementación del plan de capacitación A+ A+ A+ M+ A+ A+ A+ o B+ A+ M+ o M+ o o o A+ B+ A+ A+ A+ A+ o oA40 Fomento de fincas piloto como destinos turísticos A+ A+ A+ M+ A+ A+ A+ o B+ A+ M+ o M+ o o o A+ M+ A+ A+ A+ A+ M+ oA41 Estudios de capacidad de carga turística y punto de equilibrio financiero en sitios

clavesA+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o A+ o o o o o o A+ o M+ M+ M+ M+ o o

A42 Identificación de indicadores A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o A+ B+ o B+ o o o A+ o M+ M+ M+ M+ o oA43 Conformación y capacitación de equipo de monitoreo local A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o A+ B+ o B+ o o o A+ o M+ M+ M+ M+ o oA44 Toma de datos A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o A+ B+ o B+ o o o A+ o M+ M+ M+ M+ o oA45 Evaluación A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ o o A+ B+ o B+ o o o A+ o M+ M+ M+ M+ o o

Programa de comunicación y educación ambientalA46 Diagnóstico sobre educación ambiental A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ o M+ M+ o B+ o o o M+ A+ M+ M+ M+ A+ B+ oA47 Diseño de programas de comunicación y educación ambiental (formal, informal y no

formal)A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ o M+ M+ o B+ o o o M+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ o

A48 Definición y concertación de acuerdos para ejecución del programa con otros actores A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ M+ M+ M+ o B+ o o o M+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ oA49 Desarrollo de actividades preliminares de difusión y promoción del CELS a través de

charlas, entrega de información general (afiches, stickers, etc.)A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ A+ M+ A+ B+ o B+ o o o A+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ o

A50 Implementación del programa de comunicación y educación ambiental A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ M+ M+ M+ o B+ o o o M+ A+ M+ M+ M+ M+ B+ o

51

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 12. (Continuación)

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES

Actores con representatividad

directa en la administración del

CELS

Actores que apoyan la gestión del CELS

Actores relacionados con la demanda de recursos del

CELSActores con representatividad indirecta en la gestión del

CELS

Municipio de B

años

Municipio de M

era

Municipio de Palora

Ministerio del A

mbiente

Fundación Natura

ON

G nacionales

ON

G internacionales

Medios de

comunicación

Empresa privada

Operadores turísticos

Organizaciones de

campesinos

Empresa Eléctrica

Propietarios particulares

Empresas M

ineras

Ministerio de O

bras Públicas

Ministerio de Energía y

Minas

Ministerio de Turism

o

Ministerio de Educación

y Cultura

Consejo Provincial de M

orona Santiago

Consejo Provincial de

Pastaza

Consejo Provincial de

Tungurahua

Universidades y centros

de investigación

Ministerio de A

gricultura

IND

A

Programa de fortalecimiento administrativo y financieroDA51 Declarar oficialmente al CELS como área protegida municipal A+ A+ A+ A+ A+ M+ A+ A+ o A+ M+ o o o o o A+ o B+ B+ M+ M+ o oA52 Crear el Comité de Gestión para el Manejo del CELS (CGM-CELS) A+ A+ A+ A+ A+ M+ A+ o o M+ M+ o o o o o M+ o o o o o o oA53 Conformación de la Unidad Técnica Operativa del CELS (UTO-CELS) A+ A+ A+ A+ A+ M+ A+ o o M+ M+ o o o o o M+ o o o o o o oA54 Elaboración de plan operativo anual (POA) para el primer año A+ A+ A+ A+ A+ M+ A+ o o M+ M+ o A+ o o o M+ o M+ M+ M+ M+ o oA55 Establecer alianzas estratégicas para la ejecución del plan preliminar de manejo A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ A+ A+ o A+ o o o A+ M+ A+ A+ A+ A+ B+ B+A56 Realizar Planes Operativos Anuales para los años subsiguientes A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ A+ A+ o A+ o o o A+ M+ A+ A+ A+ A+ B+ B+A57 Evaluar el cumplimiento del Plan Preliminar de Manejo y POA A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ A+ A+ o A+ o o o A+ M+ A+ A+ A+ A+ B+ B+A58 Desarrollar una estrategia de financiamiento, a corto y mediano plazo, para el CELS A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ A+ A+ o A+ o o o A+ M+ A+ A+ A+ A+ B+ B+A59 Elaboración de propuestas de proyecto de actividades prioritarias del CELS A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ M+ M+ A+ A+ o A+ o o o A+ M+ A+ A+ A+ A+ B+ B+

52

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 13. Consenso para la ejecución de actividades del plan.

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES Actividades con o sin consenso

Programa de protección de la biodiversidadA1 Definir una zonificación de manejo para el CELS Con consensoA2 Desarrollar programas de restauración Con consenso

A3 Conformar, capacitar e implementar un equipo de guardaparques comunitarios y parabiólogos para realizar patrullajes y monitoreo de la biodiversidad en el CELS Con consenso

DA4 Establecer y poner en práctica mecanismos de incentivos a la conservación para los campesinos de la zona del CELS Con consensoDA5 Exigir el cumplimiento de normas y leyes establecidas sobre la minería existente en el sector Sin consensoA6 Divulgación de leyes y normas forestales para la zona del CELS Con consensoA7 Compilar y sistematizar la información técnico-científica existente sobre el CELS Con consenso

A8 Elaborar un programa de investigación tendiente a la consolidación del CELS que incluya estudios biológicos, sociales y económicos Con consenso

A9 Establecer convenios con los centros de investigación y enseñanza para la aplicación del programa de investigación Con consensoA10 Fomentar el desarrollo de investigaciones conforme a las líneas de acción definidas en el programa respectivo Con consensoA11 Fomentar la participación comunitaria en el desarrollo de proyectos de investigación a nivel local Con consensoA12 Definir e implementar un sistema de monitoreo socioambiental para la zona del corredor Sin consensoA13 Solicitar la presentación de planes de contingencia para proyectos de desarrollo y monitorear su cumplimiento Sin consensoDA14 Realizar un diagnóstico de la calidad de las aguas del río Pastaza y de sus afluentes en el CELS Sin consensoDA15 Realizar un estudio del estado de contaminación de los suelos en áreas críticas Con consensoDA16 Fomentar la realización e implementación de estudios de manejo de cuencas hidrográficas Con consenso

A17 Diseñar e implementar un programa de tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos para las poblaciones ubicadas en la zona del CELS y sus zonas cercanas (Baños y Shell) Con consenso

DA18 Fomentar la emisión de ordenanzas tendientes a regular la contaminación ambiental Sin consensoA19 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones Sin consenso

Programa de manejo de recursos naturales

A20 Capacitar a las comunidades en técnicas de producción agrícola sustentable, gestión, producción, procesamiento, comercialización y formación de microempresas Con consenso

A21 Identificar e implementar alternativas productivas sustentables Con consensoA22 Apoyar en la consecución de créditos verdes para las comunidades del sector Con consensoA23 Apoyar a la elaboración y comercialización de productos agrícolas con valor agregado (e.g., naranjilla y babaco) Con consensoA24 Fortalecer los mecanismos de organización comunitaria, tomando en cuenta los aspectos de la equidad entre los géneros Con consensoA25 Fomentar la creación de microempresas comunitarias Con consensoA26 Implementar planes de manejo de fincas Con consensoA27 Realización de un estudio de tenencia de tierras a nivel catastral Con consensoA28 Apoyar los procesos de legalización de tierras y resolución de conflictos Con consenso

Programa de desarrollo turísticoA29 Desarrollar un diagnóstico de la actividad turística de la zona del CELS. Con consensoDA30 Fomentar el establecimiento de regulaciones para el desarrollo turístico en temas como: Con consensoA31 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones Con consensoDA32 Mejorar la infraestructura turística y señalización Con consensoDA33 Fomento de proyectos turísticos comunitarios Con consensoA34 Establecimiento de Centro de Interpretación Ambiental en Baños Con consensoA35 Elaboración de una guía turística del sector Con consensoDA36 Fomentar la creación de bibliotecas municipales de ecoturismo Con consensoDA37 Fomentar actividades culturales (música, folklore, arte) como parte de la promoción turística del CELS Con consensoA38 Diseño de un programa de capacitación en turismo para comunidades y prestadores de servicios Con consensoA39 Implementación del plan de capacitación Con consensoA40 Fomento de fincas piloto como destinos turísticos Con consensoA41 Estudios de capacidad de carga turística y punto de equilibrio financiero en sitios claves Con consensoA42 Identificación de indicadores Con consensoA43 Conformación y capacitación de equipo de monitoreo local Con consensoA44 Toma de datos Con consensoA45 Evaluación Con consenso

Programa de comunicación y educación ambientalA46 Diagnóstico sobre educación ambiental Con consensoA47 Diseño de programas de comunicación y educación ambiental (formal, informal y no formal) Con consensoA48 Definición y concertación de acuerdos para ejecución del programa con otros actores Con consenso

A49 Desarrollo de actividades preliminares de difusión y promoción del CELS a través de charlas, entrega de información general (afiches, stickers, etc.) Con consenso

A50 Implementación del programa de comunicación y educación ambiental Con consenso

53

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 13. (Continuación)

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES Actividades con o sin consenso

Programa de fortalecimiento administrativo y financieroDA51 Declarar oficialmente al CELS como área protegida municipal Con consensoA52 Crear el Comité de Gestión para el Manejo del CELS (CGM-CELS) Con consensoA53 Conformación de la Unidad Técnica Operativa del CELS (UTO-CELS) Con consensoA54 Elaboración de plan operativo anual (POA) para el primer año Con consensoA55 Establecer alianzas estratégicas para la ejecución del plan preliminar de manejo Con consensoA56 Realizar Planes Operativos Anuales para los años subsiguientes Con consensoA57 Evaluar el cumplimiento del Plan Preliminar de Manejo y POA Con consensoA58 Desarrollar una estrategia de financiamiento, a corto y mediano plazo, para el CELS Con consensoA59 Elaboración de propuestas de proyecto de actividades prioritarias del CELS Con consenso

5.3 Cumplimiento de las actividades del plan en los escenarios previstos

El cumplimiento de las actividades previstas en este plan preliminar de manejo variará de acuerdo a los escenarios previstos, los recursos disponibles y la motivación de los actores. Es por tanto conveniente realizar un análisis en este sentido, con el fin de tomar en cuenta los diferentes factores que deben tomarse en cuenta para tomar las decisiones adecuadas tendientes a lograr la ejecución de las actividades prioritarias, y buscar las estrategias y recursos orientados a realizar un manejo eficiente y efectivo del corredor.

El Cuadro 14 presenta el análisis del cumplimiento de las actividades, de acuerdo a los escenarios planteados.

Cuadro 14. Capacidad de ejecución de las actividades del plan en los escenarios previstos.

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES Escenario piso Escenario actual Escenario techoTotal Parcial Nulo Total Parcial Nulo Total Parcial Nulo

Programa de protección de la biodiversidadA1 Definir una zonificación de manejo para el CELS X X XA2 Desarrollar programas de restauración X X XA3 Conformar, capacitar e implementar un equipo de guardaparques

comunitarios y parabiólogos para realizar patrullajes y monitoreo de la biodiversidad en el CELS

X X X

DA4 Establecer y poner en práctica mecanismos de incentivos a la conservación para los campesinos de la zona del CELS X X X

DA5 Exigir el cumplimiento de normas y leyes establecidas sobre la minería existente en el sector X X X

A6 Divulgación de leyes y normas forestales para la zona del CELS X X XA7 Compilar y sistematizar la información técnico-científica existente sobre

el CELS X X X

A8 Elaborar un programa de investigación tendiente a la consolidación del CELS que incluya estudios biológicos, sociales y económicos X X X

A9 Establecer convenios con los centros de investigación y enseñanza para la aplicación del programa de investigación X X X

A10 Fomentar el desarrollo de investigaciones conforme a las líneas de acción definidas en el programa respectivo X X X

A11 Fomentar la participación comunitaria en el desarrollo de proyectos de investigación a nivel local X X X

A12 Definir e implementar un sistema de monitoreo socioambiental para la zona del corredor X X X

A13 Solicitar la presentación de planes de contingencia para proyectos de desarrollo y monitorear su cumplimiento X X X

DA14 Realizar un diagnóstico de la calidad de las aguas del río Pastaza y de sus afluentes en el CELS X X X

DA15 Realizar un estudio del estado de contaminación de los suelos en áreas críticas X X X

DA16 Fomentar la realización e implementación de estudios de manejo de cuencas hidrográficas X X X

A17 Diseñar e implementar un programa de tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos para las poblaciones ubicadas en la zona del CELS y sus zonas cercanas (Baños y Shell)

X X X

DA18 Fomentar la emisión de ordenanzas tendientes a regular la contaminación ambiental X X X

A19 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones X X X

54

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 14. (Continuación)

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES Escenario piso Escenario actual Escenario techoTotal Parcial Nulo Total Parcial Nulo Total Parcial Nulo

Programa de manejo de recursos naturalesA20 Capacitar a las comunidades en técnicas de producción agrícola

sustentable, gestión, producción, procesamiento, comercialización y formación de microempresas

X X X

A21 Identificar e implementar alternativas productivas sustentables X X XA22 Apoyar en la consecución de créditos verdes para las comunidades del

sector X X X

A23 Apoyar a la elaboración y comercialización de productos agrícolas con valor agregado (e.g., naranjilla y babaco) X X X

A24 Fortalecer los mecanismos de organización comunitaria, tomando en cuenta los aspectos de la equidad entre los géneros X X X

A25 Fomentar la creación de microempresas comunitarias X X XA26 Implementar planes de manejo de fincas X X XA27 Realización de un estudio de tenencia de tierras a nivel catastral X X XA28 Apoyar los procesos de legalización de tierras y resolución de conflictos X X X

Programa de desarrollo turísticoA29 Desarrollar un diagnóstico de la actividad turística de la zona del CELS. X X XDA30 Fomentar el establecimiento de regulaciones para el desarrollo turístico

en temas como: X X X

A31 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones X X XDA32 Mejorar la infraestructura turística y señalización X X XDA33 Fomento de proyectos turísticos comunitarios X X XA34 Establecimiento de Centro de Interpretación Ambiental en Baños X X XA35 Elaboración de una guía turística del sector X X XDA36 Fomentar la creación de bibliotecas municipales de ecoturismo X X XDA37 Fomentar actividades culturales (música, folklore, arte) como parte de

la promoción turística del CELS X X X

A38 Diseño de un programa de capacitación en turismo para comunidades y prestadores de servicios X X X

A39 Implementación del plan de capacitación X X XA40 Fomento de fincas piloto como destinos turísticos X X XA41 Estudios de capacidad de carga turística y punto de equilibrio financiero

en sitios claves X X X

A42 Identificación de indicadores X X XA43 Conformación y capacitación de equipo de monitoreo local X X XA44 Toma de datos X X XA45 Evaluación X X X

Programa de comunicación y educación ambientalA46 Diagnóstico sobre educación ambiental X X XA47 Diseño de programas de comunicación y educación ambiental (formal,

informal y no formal) X X X

A48 Definición y concertación de acuerdos para ejecución del programa con otros actores X X X

A49 Desarrollo de actividades preliminares de difusión y promoción del CELS a través de charlas, entrega de información general (afiches, stickers, etc.)

X X X

A50 Implementación del programa de comunicación y educación ambiental X X XPrograma de fortalecimiento administrativo y financiero

DA51 Declarar oficialmente al CELS como área protegida municipal X X XA52 Crear el Comité de Gestión para el Manejo del CELS (CGM-CELS) 0 X X XA53 Conformación de la Unidad Técnica Operativa del CELS (UTO-CELS) X X XA54 Elaboración de plan operativo anual (POA) para el primer año X X XA55 Establecer alianzas estratégicas para la ejecución del plan preliminar

de manejo X X X

A56 Realizar Planes Operativos Anuales para los años subsiguientes X X XA57 Evaluar el cumplimiento del Plan Preliminar de Manejo y POA X X XA58 Desarrollar una estrategia de financiamiento, a corto y mediano plazo,

para el CELS X X X

A59 Elaboración de propuestas de proyecto de actividades prioritarias del CELS X X X

TOTAL 0 22 37 25 34 0 59 0 0

Del análisis de este cuadro se desprende que, bajo el escenario actual 25 actividades (42%) pueden ser ejecutadas de manera total y las 34 restantes (58%) de manera parcial. En el escenario de piso, tan solo 22 actividades (37%) podrían ser ejecutadas parcialmente, y 37 de ellas (63%) no tendrían la viabilidad para ejecutarse. Bajo el escenario de techo, todas las actividades podrían ejecutarse.

En resumen, podemos decir que actualmente existe la viabilidad y el compromiso por parte de los principales actores sociales para comenzar a ejecutar el presente plan de manejo y a consolidar a la

55

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

zona como un área protegida, enfocada hacia el manejo sustentable de los recursos naturales de la zona, a favor de las poblaciones que se encuentran allí asentadas.

56

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

CAPÍTULO 6: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El cronograma para la ejecución de las actividades ha sido desarrollo a partir de la priorización de actividades y de la viabilidad para la ejecución de las mismas. El Cuadro 15 presenta el cronograma en mención, para un periodo inicial de tres años, considerando éste un tiempo prudencial de planificación, tomando en cuenta las variaciones que se podrían producir en los diferentes escenarios para la ejecución del plan.

Este cronograma, al igual que los demás insumos de planificación presentados en el presente plan, no es una “camisa de fuerza”, sino que, por el contrario son herramientas para orientar las decisiones de manejo, pudiendo variar de acuerdo a la conveniencia y necesidad de la administración del área.

Cuadro 15. Cronograma de ejecución de actividades.

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 31 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T

Programa de protección de la biodiversidad

A1 Definir una zonificación de manejo para el CELS

A2 Desarrollar programas de restauración

A3 Conformar, capacitar e implementar un equipo de guardaparques comunitarios y parabiólogos para realizar patrullajes y monitoreo de la biodiversidad en el CELS

DA4 Establecer y poner en práctica mecanismos de incentivos a la conservación para los campesinos de la zona del CELS

DA5 Exigir el cumplimiento de normas y leyes establecidas sobre la minería existente en el sector

A6 Divulgación de leyes y normas forestales para la zona del CELS

A7 Compilar y sistematizar la información técnico-científica existente sobre el CELS

A8 Elaborar un programa de investigación tendiente a la consolidación del CELS que incluya estudios biológicos, sociales y económicos

A9 Establecer convenios con los centros de investigación y enseñanza para la aplicación del programa de investigación

A10 Fomentar el desarrollo de investigaciones conforme a las líneas de acción definidas en el programa respectivo

A11 Fomentar la participación comunitaria en el desarrollo de proyectos de investigación a nivel local

A12 Definir e implementar un sistema de monitoreo socioambiental para la zona del corredor

A13 Solicitar la presentación de planes de contingencia para proyectos de desarrollo y monitorear su cumplimiento

DA14 Realizar un diagnóstico de la calidad de las aguas del río Pastaza y sus afluentes en el CELS

DA15 Realizar un estudio del estado de contaminación de los suelos en áreas críticas

DA16 Fomentar la realización e implementación de estudios de manejo de cuencas hidrográficas

A17 Diseñar e implementar un programa de tratamiento de aguas servidas y de desechos sólidos para las poblaciones ubicadas en el CELS y sus zonas cercanas (Baños y Shell)

DA18 Fomentar la emisión de ordenanzas tendientes a regular la contaminación ambiental

A19 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones

Programa de manejo de recursos naturales

A20 Capacitar a las comunidades en técnicas de producción agrícola sustentable, gestión, producción, procesamiento, comercialización y formación de microempresas

A21 Identificar e implementar alternativas productivas sustentables

A22 Apoyar en la consecución de créditos verdes para las comunidades del sector

A23 Apoyar a la elaboración y comercialización de productos agrícolas con valor agregado (e.g., naranjilla y babaco)

A24 Fortalecer los mecanismos de organización comunitaria, tomando en cuenta los aspectos de la equidad entre los géneros

A25 Fomentar la creación de microempresas comunitarias

A26 Implementar planes de manejo de fincas

A27 Realización de un estudio de tenencia de tierras a nivel catastral

A28 Apoyar los procesos de legalización de tierras y resolución de conflictos

57

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Cuadro 15. (Continuación)

Nº PROGRAMAS/ACTIVIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 31 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T

Programa de desarrollo turístico

A29 Desarrollar un diagnóstico de la actividad turística de la zona del CELS

DA30 Fomentar el establecimiento de regulaciones para el desarrollo turístico en temas como:

A31 Dar seguimiento de la aplicación de las regulaciones

DA32 Mejorar la infraestructura turística y señalización

DA33 Fomento de proyectos turísticos comunitarios

A34 Establecimiento de Centro de Interpretación Ambiental en Baños

A35 Elaboración de una guía turística del sector

DA36 Fomentar la creación de bibliotecas municipales de ecoturismo

DA37 Fomentar el desarrollo de actividades culturales (música, folklore, arte) como parte de la promoción turística del corredor

A38 Diseño de un programa de capacitación en turismo para comunidades y prestadores de servicios

A39 Implementación del plan de capacitación

A40 Fomento de fincas piloto como destinos turísticos

A41 Estudios de capacidad de carga turística y punto de equilibrio financiero en sitios claves

A42 Identificación de indicadores

A43 Conformación y capacitación de equipo de monitoreo local

A44 Toma de datos

A45 Evaluación

Programa de comunicación y educación ambiental

A46 Diagnóstico sobre educación ambiental

A47 Diseño de programas de comunicación y educación ambiental

A48 Definición y concertación de acuerdos para ejecución del programa con otros actores

A49 Desarrollo de actividades preliminares de difusión y promoción del CELS

A50 Implementación del programa de comunicación y educación ambiental

Programa de fortalecimiento administrativo y financiero

DA51 Declarar oficialmente al CELS como área protegida municipal

A52 Crear el Comité de Gestión para el Manejo del CELS (CGM-CELS)

A53 Conformación de la Unidad Técnica Operativa del CELS (UTO-CELS)

A54 Elaboración de plan operativo anual (POA) para el primer año

A55 Establecer alianzas estratégicas para la ejecución del plan preliminar de manejo

A56 Realizar Planes Operativos Anuales para los años subsiguientes

A57 Evaluar el cumplimiento del Plan Preliminar de Manejo y POA

A58 Desarrollar una estrategia de financiamiento, a corto y mediano plazo, para el CELS

A59 Elaboración de propuestas de proyecto de actividades prioritarias del CELS

58

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

LITERATURA CITADA

Albuja, L. 1996. Diagnóstico faunístico del Parque Nacional Sangay. INEFAN/GEF, Quito.

Benítez, V., D. Sánchez, y M. Larrea. 2000. Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito.

Carvajal, M., P. Moncayo, J. Ortiz, G. Reck. 1996. Metodología para la identificación de actores sociales, manejo de conflictos e identificación de actitudes, valores e intereses de los actores relacionados con el manejo de las áreas protegidas. Fundación Natura, Proyecto INEFAN/GEF. Quito, Ecuador.

Castro, I. y M. Jácome. 1999. Inventario de fauna (Aves y Mamíferos) del Parque Nacional Sangay. Informe Técnico. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Documento no publicado.

Castro, I. y H. Román. 2000. Evaluación ecológica rápida de la mastofauna en el Parque Nacional Llanganates. Pp. 129–147. En: M.A. Vázquez, M. Larrea y L. Suárez; (Eds.). Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un Reporte de las Evaluaciones Ecológicas y Socioeconómicas Rápidas Ecociencia, Ministerio del Ambiente, Museo Ecuatoriano de Ciencias naturales, Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Internacional de reconstrucción Rural, Quito, Ecuador.

Costa, L. 2002. Plan Sectorial de Turismo del Municipio de Baños. Ilustre Municipio de Baños, Baños, Ecuador.

Fonseca, R. y J.P. Carrera. 2002. Evaluación y análisis para la identificación de un corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay: una prueba de hipótesis con mamíferos. En: Viteri, X (Ed.). Corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay: un informe de los estudios biológicos y sociales. Fundación Natura y Fondo Mundial para la Naturaleza. Quito, Ecuador. pp (1-40).

Forman, R. T. T. 1995. Land Mosaics: The Ecology of Ladscapes and Regions, Cambridge University Press, Melbourne, Australia.

Fundación Alternativa. 2000. Directorio de organizaciones sociales de desarrollo 2000. Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador.

Fundación Natura. 2002a. En imprenta. Identificación de áreas especiales para la conservación en el Parque Nacional Sangay y su área de influencia. Quito, Ecuador.

Fundación Natura. 2002b. Por publicar. Sistema de Información Sangay. Quito, Ecuador. Versión digital.

Granizo T., C. Pacheco, M. B. Ribadeneira, M. Guerrero, L. Suárez (Eds.). 2002. Libro Rojo de las Aves del Ecuador. SIMBIOE / Conservación Internacional / EcoCiencia / Ministerio del Ambiente/UICN. Serie libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

Jácome M., I. Castro. 1999. Inventario de Fauna (Aves y Mamíferos) del Parque Nacional Sangay. Informe Técnico. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (documento sin publicar).

INEFAN. 1998. Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay. Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Quito.

León, C. 2002. Diagnóstico socioeconómico e institucional de la zona del corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay En: Viteri, X (Ed.). Corredor ecológico entre los

59

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Parques Nacionales Llanganates y Sangay: un informe de los estudios biológicos y sociales. Fundación Natura y Fondo Mundial para la Naturaleza. Quito, Ecuador. pp (76-115).

Loaiza, J. M., y G. Morales. 2002. Evaluación y análisis para la identificación de un corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay: una prueba de hipótesis con aves. En: Viteri, X (Ed.). Corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay: un informe de los estudios biológicos y sociales. Fundación Natura y Fondo Mundial para la Naturaleza. Quito, Ecuador. pp (41-75).

Meffe, G. K., y C. R. Carroll. 1994. Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. Publishers. Sunderland, Massachusetts.

Ministerios del Frente Social, Ecuador. 2001. Sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador. Quito (versión digital).

Municipio de Baños. 2001. Inventario Turístico del Cantón Baños de Agua Santa. Baños, Ecuador.

Novoa, J. 2002. Uso de un sistema de información geográfica como herramienta para identificar un corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay. En: Viteri, X (Ed.). Corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay: un informe de los estudios biológicos y sociales. Fundación Natura y Fondo Mundial para la Naturaleza. Quito, Ecuador. pp (41-75).

Reid, F.A., M.D. Engstrom y B.K. Lim. 2000. Noteworthy records of bats from Ecuador. Acta Chiropterologica 2(1):37–51.

Ridgely, R. S., y P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Status, Distribution and Taxonomy. New York: Cornell University Press.

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador continental. Ministerio del Ambiente, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, Wildlife Conservation Society y Ecociencia, Quito, Ecuador.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical Birds: Ecology and Conservation. Chicago: University of Chicago Press.

Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Publicación Especial 2. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

Tirira, D (Ed.). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN, Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4, Quito, Ecuador.

UICN. 1994. Directrices para las categorías de manejo de Áreas Protegidas. Gland, Suiza.

Valarezo, V.G., J. Gómez O, Y. Célleri F. 1999. Plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambiente, Quito, Ecuador.

Vargas, H., D. Neill, M. Asanza, A. Freire-Fierro y E. Narváez. 2000. Vegetación y flora del Parque Nacional Llanganates. (pp. 13-66). En: Vázquez, M.A., M. Larrea y L. Suárez (Eds.). Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales e Instituto de Reconstrucción Rural. Quito.

Vásquez, M.A., M. Larrea y L. Suárez (Eds). 2000. Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un Reporte de las Evaluaciones Ecológicas y Socioeconómicas Rápidas. Ecociencia, Ministerio del Ambiente, Museo Ecuatoriano de Ciencias naturales, Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito, Ecuador.

60

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Viteri, X (Ed.). 2002. Corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay: un informe de los estudios biológicos y sociales. Fundación Natura y Fondo Mundial para la Naturaleza. Quito, Ecuador.

Viteri, X. 2000. Proyecto Ecorregiones de los Andes del Norte (Ecuador). Fundación Natura. Documento no publicado.

61

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

ANEXOS

Anexo 1. Mapa base del CELS.

62

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 2. Lista de mamíferos registrados en la zona de estudio y lugares circundantes.

Tipo de registro: V: Observación directa C: Captura por trampas vivas R: RastrosT: Taller multiparticipativo L1: Rageot y Albuja (1994) L2: Castro y Román 2000)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN LOCALIDADES TIPO DE REGISTRO

ESTADO DE AMENAZA

DIDELPHIMORPHIA1. Didelphis albiventris Raposa de orejas blancas Varios puntos a lo largo de la vía Río

Verde-Río Negro.V-T-L1 Amenaza local*

2. Didelphis marsupialis Raposa de orejas negras Varios puntos a lo largo de la vía Río Negro-Puyo.

V-T Amenaza local*

3. Chironectes minimus Raposa de agua Mera, Alpayacu. T-L1 Casi amenazada4. Marmosa murina Raposa chica ratona Mera. L15. Marmosops noctivagus Raposa chica de vientre

blancoMera. L1

6. Marmosops sp. Raposa chica La Estancia (Puyo). C7. Metachirus nudicaudatus Raposa café de cuatro ojos Mera. L18. Monodelphis adusta Raposa cola corta Safari (Puyo), Mera. C-L1 Amenaza local*9. Philander opossum Raposa cuatro ojos de

AndersonMera L1

ARTIODACTYLA10. Mazama rufina Venado colorado Río Negro, El Placer, Cumandá, Río

Verde, Machay, Pailón del Diablo, Alvarez-Miño, Shell-Mera, Puyo, San Francisco..

T Casi amenazada

11. Pecari tajacu Pecarí de collar Río Negro, La Estancia (Río Negro), Machay, El Placer, Cumandá, Río Verde, Alvarez-Miño, Shell-Mera, Puyo.

T

12. Tayassu pecari Pecarí labio blanco Río Negro, La Estancia (Río Negro), Machay, El Placer, Cumandá, Río Verde, Alvarez-Miño, Mera, Puyo.

CARNIVORA13. Herpailurus yaguarondi Yaguarundi Mera T-L1 Datos insuficientes14. Leopardus pardalis. Tigrillo Mera, Shell, Azuay, Madre Tierra, Río

NegroT-L1 Casi amenazada

15. Leopardus wiedii Tigrillo cola corta Shell, Puyo, Safari, Omaere, Madre Tierra.

T-L1 Casi amenazada

16. Leopardus tigrinus Tigrillo chico Shell, Cumandá, Madre Tierra. T-L1 Vulnerable17. Panthera onca Jaguar, Tigre, Pantera. Shell, Mera, Río Negro T-L1 Vulnerable18. Puma concolor Puma, Pantera Madre Tierra, Shell, Mera, Río Negro,

Machay, Estancia (Río Negro), Cumandá.

R-T-L1 Vulnerable

19. Eira barbara Cabeza de mate Común en la zona del corredor, especialmente en fincas y haciendas.

T-L1

20. Galictis vittata Perro de agua con cresta blanca

Río Topo, Cumandá, Río Pastaza (sector Machay), Quebradas cerca de Los Ángeles, Mera.

T-L1

21. Mustela frenata Chucuri Mera L122. Lontra longicaudis Nutria, Perro de agua Alpayacu, Pastaza, Río Topo, Cumandá V-T-L123. Nasuella olivacea Cuchucho andino Machay, El Placer. T Datos insuficientes24. Nasua nasua Andasolo Machay, Mera, Río Negro, Azuay,

Cumandá, Shell.T-L1-L2

25. Potos flavus Cusumbo, Tutamono Machay, Río Negro, Mera. T-L126. Speothos venaticus Guafando Mera L1 Vulnerable27. Tremarctos ornatus Oso de anteojos Límites de los Parques Nacionales

Llanganates y Sangay, Cerro Abitagua.T-L1 En peligro

CHIROPTERA28. Centronycteris centralis Murciélago Peludo Cuevas de Mera L129. Peropteryx macrotis Murciélago Orejudo de

sacos alaresCuevas de Mera C-L1 Amenaza local*

30. Furipetus horrens Murciélago ahumado Cuevas de Mera C Amenaza local*31. Molossus molossus Murciélago mastín común Safari (Puyo), Mera C-L132. Tadarida brasiliensis Murciélago de cola libre del

BrasilMera L1

33. Noctilio albiventris Murciélago Pescador menor Safari (Puyo) C

63

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 2. (Continuación)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN LOCALIDADES TIPO DE REGISTRO

ESTADO DE AMENAZA

34. Anoura caudifer Murciélago longirostro menor

Azuay, La Estancia (Puyo), Los Ángeles, Machay, Madre Tierra, Omaere, Río Negro (norte y sur), Safari (Puyo), Mera.

C-L1-L2

35. Anoura cultrata Murciélago longirostro negruzco

El Pigual, La Estancia (Río Negro), Mera C-L1

36. Anoura geoffroyi Murciélago longirostro común de piernas peludas

Cuevas de Mera, La Estancia (Puyo), Indillama

C

37. Artibeus anderseni Murciélago frutero de Andersen

Mera L1

38. Artibeus concolor Murciélago frutero café Mera L1 Datos insuficientes39. Artibeus glaucus Murciélago frutero común Fuerte Militar Amazonas, La Estancia

(Río Negro), Madre Tierra, Mera, Pailón del Diablo, Río Negro (lado norte)

C-L1

40. Artibeus jamaicensis Murciélago frutero de Jamaica

Safari (Puyo), Mera C-L1

41. Artibeus lituratus Murciélago frutero mayor Azuay, Fuere Militar Amazonas, La Estancia (Puyo), Madre Tierra, Mera, El Pigual, Safari (Puyo).

C

42. Artibeus obscurus Murciélago frutero negruzco Alpayacu, Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Río Negro), Madre Tierra, Mera, Omaere, Safari (Puyo).

C

43. Artibeus phaeotis Murciélago frutero chico Fátima, Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Río Negro), Madre Tierra, Mera, El Pigual, Safari (Puyo).

C

44. Carollia brevicauda Murciélago frutero mediano de cola corta

Alpayacu, Álvarez-Miño, Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Puyo), La Estancia (Río Negro), Los Ángeles, Machay, Madre Tierra, Mera, Omaere, Pailón del Diablo, Río Negro (lado norte y sur), Safari (Puyo).

C

45. Carollia castanea Murciélago frutero castaño de cola corta

Fuerte Militar Amazonas, Machay, Omaere, Río Negro (lado sur).

C

46. Carollia perspicillata Murciélago frutero común de cola corta

Azuay, El Pigual, Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Puyo), Madre Tierra, Mera, Safari (Puyo).

C-L1

47. Chiroderma trinitatum Murciélago menor de ojos grandes

Safari (Puyo) C

48. Desmodus rotundus Murciélago vampiro común Fátima, La Estancia (Río Negro), Madre Tierra, Mera, Pailón del Diablo, Río Negro (lado sur), Safari (Puyo).

C-L1

49. Diphylla ecaudata Murciélago vampiro de patas peludas

Mera L1 Datos insuficientes

50. Enchisthenes hartii Murciélago frutero chocolatado

Fuerte Militar Amazonas C

51. Lonchophylla robusta Murciélago longirostro castaño

Mera L1

52. Lonchophylla thomasi Murciélago longirostro de Thomas

El Pigual, Fuerte Militar Amazonas, Safari (Puyo).

C

53. Mesophylla macconnelli Murciélago crema Mera, Pailón del Diablo, Safari (Puyo) C-L154. Micronycteris megalotis Murciélago orejudo común Mera, Pailón del Diablo C-L1 Amenaza local*55. Micronycteris minuta Murciélago orejudo chico El Pigual C Amenaza local*56. Mimon crenulatum Murciélago de hoja nasal

peludaMachay, Madre Tierra, Mera, Omaere. C-L1-L2

57. Phyllostomus hastatus Murciélago hoja de lanza mayor

Mera, La Estancia (Puyo), Omaere. C

58. Platyrrhinus brachycephalus Murciélago de listas achocolatado

Mera, Safari (Puyo) C-L1

59. Platyrrhinus dorsalis Murciélago de listas de Thomas

Alpayacu, Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Río Negro), Machay, Mera.

C-L1

60. Platyrrhinus helleri Murciélago de listas pequeño

Madre Tierra, Mera, Safari (Puyo) C-L1

61. Platyrrhinus infuscus Murciélago de listas blancas mayor

Fátima, Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Puyo), Mera, Omaere, Río Negro (lado sur), Safari (Puyo).

C

62. Rhinophylla fischerae Murciélago frutero chico amazónico

Fuerte Militar Amazonas, Omaere, Safari (Puyo).

C

64

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 2. (Continuación)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN LOCALIDADES TIPO DE REGISTRO

ESTADO DE AMENAZA

63. Rhinophylla pumilio Murciélago frutero chico común

Fuerte Militar Amazonas, La Estancia (Puyo), Omaere

C

64. Sturnira bidens Murciélago frutero andino Machay, Pailón del Diablo C-L265. Sturnira bogotensis Murciélago frutero de Bogotá Machay L266. Sturnira erythromos Murciélago frutero oscuro Álvarez-Miño, La Estancia (Río Negro),

Los Ángeles, Machay, Pailón del Diablo.C

67. Sturnira lilium Murciélago frutero común de hombros amarillos

Álvarez-Miño, Fuerte Militar Amazonas, Mera, Safari (Puyo).

C-L1

68. Sturnira ludovici Murciélago frutero de occidente

Fuerte Militar Amazonas, Mera, Pailón del Diablo, Río Negro (lado norte).

C-L1

69. Sturnira luisi Murciélago frutero de hombros amarillos

Safari (Puyo) C

70. Sturnira magna Murciélago frutero mayor de hombros amarillos

Safari (Puyo) C

71. Sturnira oporaphilum Murciélago frutero de oriente Machay C-L272. Tonatia sylvicola Murciélago orejudo gris Fuerte Militar Amazonas C73. Uroderma bilobatum Murciélago toldero de listas

blancasPuyo (Safari) C

74. Vampyressa melissa Murciélago de orejas amarillas enano

Mera L1

75. Vampyressa pusilla Murciélago de orejas amarillas común

El Pigual, Machay, Mera. C-L1-L2

76. Vampyressa sp. Murciélago de orejas amarillas

La Estancia (Puyo), Madre Tierra, Omaere

C

77. Vampyrodes caraccioli Gran murciélago listado Mera L178. Eptesicus brasiliensis Murciélago vespertino de

BrasilLa Estancia (Puyo), Mera. C-L1

79. Myotis albescens Murciélago menor plateado Mera, Machay L1-L280. Myotis keaysi Murciélago negruzco de

AllenEl Pigual, Mera. C-L1

81. Myotis nigricans Murciélago negruzco común Mera, Machay. L1-L282. Myotis oxyotus Murciélago negruzco andino Mera L183. Myotis riparius Murciélago vespertino

acaneladoMera L1

EDENTATA84. Bradypus variegatus Perico ligero de tres dedos Zonas boscosas del corredor. T-L185. Choloepus didactylus Perico ligero de dos dedos Zonas boscosas del corredor. T-L186. Cabassous unicinctus Armadillo cola de carne

amazónicoZonas boscosas del corredor. T-L1 Datos insuficientes

87. Dasypus novemcinctus Armadillo de nueve bandas Zonas boscosas del corredor. T-L188. Tamandua tetradactyla Hormiguero amazónico Zonas boscosas del corredor. T-L1LAGOMORPHA89. Sylvilagus brasiliensis Conejo sudamericano Zonas boscosas del corredor. V-R-TPERISODACTYLA90. Tapirus pinchaque Danta, Tapir andino Zonas boscosas del corredor. T-L1 En peligroPRIMATES91. Saguinus fuscicollis Chichico de manto rojo Zonas bajas del corredor y lugares

aledaños (Mera, Shell, puntos cercanos a Puyo).

V-L1 Amenaza local*

92. Aotus lemurinus Tutamono Zonas altas del corredor y lugares aledaños (Machay, Pailón, El Placer).

V-T-L1-L2 Amenaza local*

93. Cebus albifrons Manchín Zonas boscosas del corredor. V-T-L1 Amenaza local*94. Lagothrix lagotricha Chorongo Zonas bajas del corredor y lugares

aledaños (Mera, Shell, puntos cercanos a Puyo).

T-L1 Amenaza local*

65

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 2. (Continuación)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN LOCALIDADES TIPO DE REGISTRO

ESTADO DE AMENAZA

RODENTIA95. Agouti paca Guanta Zonas boscosas del corredor. R-T-L196. Agouti taczanowskii Sacha cuy Zonas altas del corredor y lugares

aledaños (Machay, Pailón, El Placer).V-T Casi amenazada

97. Dayprocta fuliginosa Guatusa Zonas boscosas del corredor. T-L198. Coendou melanurus Puercoespín Zonas boscosas del corredor. T-L199. Hydrochaeris hydrochaeris Capibara Zonas bajas del corredor y lugares

aledaños (Mera, Shell, puntos cercanos a Puyo).

T-L1

100. Microsciurus flaviventer Ardilla enana amazónica Zonas bajas del corredor y lugares aledaños (Fuerte Militar Amazonas, Mera, puntos cercanos a Puyo).

V-T

101. Sciurus granatensis Ardilla rojiza Zonas boscosas del corredor. V-T-L1-L2

66

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 3. Aves registradas en el corredor ecológico entre los Parques Nacionales Llanganates y Sangay12.

TIPO DE REGISTROO = Aves observadasC = Aves capturadas con redes de neblinaG = Grabación ALTA SENSIBILIDAD*H = Aves altamente sensibles* Según Stotz et al. (1996)

TIPO DE REGISTROO = Aves observadasC = Aves capturadas con redes de neblinaG = Grabación ALTA SENSIBILIDAD*H = Aves altamente sensibles* Según Stotz et al. (1996)

DISTINTIVIDAD BIOLÓGICAMi = Aves MigratoriasEn = Aves Endémicas Ec = Ecuador

Co = ColombiaPe = Perú

Vu = Aves vulnerables

Nombre Científico Nombre Común TIPO DE REGISTRO Distintividad Biológica

Alta sensibilidadA A' B B' C C' D D' E E'

TINAMIDAETinamus tao Tinamú gris O O HCrypturellus soui Tinamú chico G GARDEIDAETigrisoma sp. Garza tigre OBubulcus ibis Garceta bueyera OCATHARTIDAECoragyps atratus Gallinazo Negro O O O O O O O OCathartes aura Gallinazo Cabecirojo O O O O O O OACCIPITRIDAEElanoides forficatus Elanio Tijereta O O O OLeucopternis princeps Gavilán barreteado O O VU HGeranoaetus melanoleucus Aguila pechinegra O O O HButeo magnirostris Gavilan caminero G O O G O,G G O OButeo platypterus Gavilan aludo O,G MiOroaetus isidori Aguila negra y castaña O VU HAccipiter superciliosus Azor chico O O HFALCONIDAEDaptrius ater Caracara negro OMicrastur sp. Halcón montés O HFalco rufigularis Halcón

cazamurciélagosO O

ODONTOPHORIDAEOdontophorus speciosus Corcovado Pechirufo O O NT HCRACIDAEOrtalis guttata Chachalaca Jaspeada G OChamaepetes goudotii Pava Ala de Hoz O G G O OAburria Aburri Pava carunculada G VU HSCOLOPACIDAEActitis macularia Andaríos coleador 0COLUMBIDAEColumba livia Paloma doméstica OColumba fasciata Paloma collareja O O O OColumba subvinacea Paloma rojisa G G G G G O HColumba plumbea Paloma plomiza G HLeptotila rufaxilla Paloma Frentigris O O O O OGeotrygon frenata Paloma-perdiz

GoliblancaG G C O G H

Geotrygon saphirina Paloma-Perdiz Zafiro O C HPSITTACIDAEAratinga leucophthalmus Perico ojiblanco O,GPyrrhura melanura Perico Colimarrón O O O O O HBolborhynchus lineola Perico Barreteado O HPionus sp. Loro O OAmazonas sp. Amazona O

Anexo 3. (Continuación)

Nombre Científico Nombre Común TIPO DE REGISTRO Distintividad Biológica

Alta sensibilidadA A' B B' C C' D D' E E'

CUCULIDAE

12 La clasificación y nomenclatura utilizada se basa en Ridgely y Greenfield (2001)

67

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Nombre Científico Nombre Común TIPO DE REGISTRO Distintividad Biológica

Alta sensibilidadA A' B B' C C' D D' E E'

Piaya cayana Cuco ardilla O O O O O O O O OCrotophaga ani Garrapatero piquiliso O OSTRIGIDAEOtus sp. Autillo G G G G HPulsatrix perspicillata Búho de Anteojos OStrix albitarsis Buho rufibandeado GCAPRIMULGIDAENyctidromus albicollis Pauraque O O O O OCaprimulgus nigrescens Chotacabras negruzco OUropsalis lyra Chotacabras colilira GAPODIDAEStreptoprocne zonaris Vencejo cuelliiblanco O,G O O O O O OChaetura cinereiventris Vencejo Lomigris O OChaetura sp. Vencejo O OTROCHILIDAEPhaethornis guy Ermitaño verde C,O C,O C,O C,O CPhaethornis syrmatophorus Ermitaño

VentrileonadoC C C C C C O O O

Phaethornis malaris Ermitaño Piquigrande C C C C C C HPhaethornis griseogularis Ermitaño barbigris C C,O C,OEutoxeres aquila Pico-de-Hoz

PuntiblancoC C C C C O O

Doryfera ludovicae Picolanza Frentiverde C,O C,O C C C C CDoryfera johannae Picolanza Frentiazul CCampylopterus largipennis Alasable pechigris O C CCampylopterus villaviscensio Alasable del Napo O C, O DD En(Ec-Co-

Pe)Colibri delphinae Orijivioleta parda C,O,G CColibri thalassinus Orijivioleta verde C O OColibri coruscans Orijivioleta Ventriazul O OKlais guimeti Colibrí cabecivioleta O C,OThalurania furcata Ninfa tijereta CChrysuronia oenone Zafiro colidorado C 1 1Amazilia fimbriata Amazilia Gorjibrillante C OAdelomyia melanogenys Colibrí Jaspeado C C C C O OUrosticte ruficrissa Puntiblanca

pechiverdeC C

Phlogophilus hemileucurus Colipinto Ecuatoriano O C C C C C C NTHeliodoxa rubinoides Brillante pechianteado C HHeliodoxa leadbeateri Brillante frentivioleta C, O C C,O C CUrochroa bougueri Estrella Coliblanca C C O O C HCoeligena coeligena Inca Bronceado C C C O O HBoissonneaua matthewsii Coronita Pechicastaña C C C C,OEriocnemis alinae Zamarrito Pechiblanco C,O DDHaplophaedia aureliae Zamarrito Verdoso C,O O COcreatus underwoodii Colaespátula

ZamarritoC C C,O O O O

Aglaiocercus kingi Silfo Colilargo C C O CSchistes geoffroyi Colibrí Piquicuña C CChaetocercus mulsant Estrellita ventriblanca C,O C,O CTROGONIDAETrogon collaris Trogón collarejo O,GTrogon personatus Trogón enmascarado O O OALCEDINIDAEMegaceryle torquata Martín Pescador

grandeO

68

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 3. (Continuación)

Nombre Científico Nombre Común TIPO DE REGISTRO Distintividad Biológica

Alta sensibilidadA A' B B' C C' D D' E E'

MOMOTIDAEMomotus momota Momoto coroniazul C,OMomotus aequatorialis Momoto montañero C,O O O OGALBULIDAEGalbula pastazae Jacamar Pechicobrizo C, O C,O O O O O NT En (Ec-Co) HBUCCONIDAEMalacoptila fulvogularis Buco Negrilistado C,O O NT HMalacoptila fusca Buco pechiblanco C HCAPITONIDAECapito auratus Barbudo filigrana GEubucco richardsoni Barbudo Golilimón O O HEubucco bourcierii Barbudo Cabecirrojo C, O O C,O G O ORAMPHASTIDAEAulacorhynchus prasinus Tucanete Esmeralda OAulacorhynchus derbianus Tucanete Filicastaño C HRamphastos ambiguus Tucán mandibula

negraO O C H

PICIDAEPicumnus lafresnayi picolete de Lafrenaye OPiculus rivolii Carpintero

DorsicarmesíO O

Piculus rubiginosus Carpintero olividorado O C,OVeniliornis fumigatus Carpinterito Pardo OCampephilus pollens Carpintero Poderoso O HCampephilus haematogaster Carpintero Carminoso C, O HFURNARIIDAESynallaxis azarae Colaespina oscura G G G OSynallaxis sp. Colaespina de O CSynallaxis moesta Colaespina de Azara C O,GSynallaxis albigularis Colaespina

pechiobscuraG G G G G

Cranioleuca curtata Colaespina Cejiceniza O O,G HPremnoplex brunnescens Subepalo Moteado C,O O,G C O HPseudocolaptes boissonneautii Barbablanca Rayada C C C,O HAnabacerthia striaticollis Limpiafronda Montana C,O C C HSyndactyla subalaris Limpiafronda Lineada C C C C HThripadectes holostictus Trepamusgos Listado CThripadectes virgaticeps Trepamusgos

gorrirayadoC C,O O H

Thripadectes melanorhynchus Trepamusgos piquinegro

C C H

Xenops minutus Xenops dorsillano C CSclerurus mexicanus Tirahojas C,G G HHyloctistes subulatus Rondamusgos oriental C C HDENDROCOLAPTIDAEDendrocincla tyrannina Trepatroncos Tiranino G,V O HGlyphorynchus spirurus Trepatroncos

PiquicuñaC C C,O C

Xiphorhynchus triangularis Trepatroncos Dorsioliváceo

C C C C,O C O O H

THAMNOPHILIDAEDysithamnus mentalis Batarito Cabecigris C G GDysithamnus occidentalis Batarito Bicolor C C VU, En(Ec-C) HMyrmotherula schisticolor Hormiguerito Alilargo CMyrmotherula sp. Hormiguerito C HCercomacra nigrescens Hormiguero negruzco C,G C,G

69

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 3. (Continuación)

Nombre Científico Nombre Común TIPO DE REGISTRO Distintividad Biológica

Alta sensibilidadA A' B B' C C' D D' E E'

Pyriglena leuconota Ojo-de-Fuego Dorsiblanco

O O C C,G C C

Schistocichla leucostigma Hormiguero alimoteado

C C H

Pithys albifrons Hormiguero Cuerniblanco

C,O C,O C H

Hylophylax naevia Hormiguero dorsipunteado

O C,O C H

Hylophylax poecilonota Hormiguero Dorsiescamado

G C

FORMICARIIDAEChamaeza campanisona Chamaeza Colicorto G G C HFormicarius rufipectus Formicario Pechirrufo G G G O,G HGralaria haplonota Gralaria dorsilana C, G G CGralaria guatimalensis Gralaria Escamada G HGralaria ruficapilla Gralaria Corniscastaña G GHilopezus sp. Tororoi Loriblanco C HRHINOCRYPTIDAESyctalopus unicolor Tapaculo unicolor G HSyctalopus atratus Tapaculo

Coroniblanco NorteñoC C,G O,G H

TYRANNIDAEZimmerius chrysops Tiranolete Caridorado O,G O,G O,GElaenia sp. Elaenia C,OSerpophaga cinerea Tiranolete guardarríos O O OMionectes olivaceus Mosquerito

olivirrayadoC C C C

Mionectes striaticollis Mosquerito cuellilistado

C C C C C C O O

Leptopogon superciliaris Mosquerito Gorripizarro

C C C C C C

Pogonotriccus ophtalmicus Oreferito carijaspeado C C C C HPseudotriccus pelzelni Tirano Enano

BronceadoC O C H

Lophotriccus pileatus Cimerillo Crestiescamado

C,G C,G C,G

Corythopis torquata Coritopis fajeado G HTodirostrum cinereum Espatulilla común O CRhynchocyclus fulvipectus Picoplano oliváceo C C O HPlatyrinchus mystaceus Picochato goliblanco C C C CMyotriccus ornatus Mosquerito adornado C,O C,O C,O C,O HMyiobius villosus Mosquerito

PechileonadoC H

Myiobius barbatus Mosquerito lomiazufrado

C C C C H

Myiobius atricaudus Mosquerito colinegro C CMyiophobus phoenicomitra Mosquerito

crestinaranjaC C C O H

Contopus virens Pibí oriental O MiContopus fumigatus Pibí ahumado O O O O OSayornis nigricans Febe Guardarríos O O O OOchtohoeca cinnamomeiventris

Pitajo Dorsipizarrol O

Hirundinea ferruginea Tirano de Riscos O CMyiarchus tuberculifer Pibí tropical OMegarynchus pitangua Mosquero Picudo O,G O,GMyiozetetes similis Solitario O O OConopias cinchoneti Mosquero Cejilimón O O O OMyiodynastes chrysocephalus Mosquero

CoronidoradoG G G O O

70

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 3. (Continuación)

Nombre Científico Nombre Común TIPO DE REGISTRO Distintividad Biológica

Alta sensibilidadA A' B B' C C' D D' E E'

Tyrannus melancholicus Tirano tropical O O O O O OPachyramphus versicolor Cabezón barreteado O HPachyramphus polychopterus Cabezón aliblanco CTityra semifasciata Titira enmascarada O O CCONTIGIDAEPipreola riefferii Frutero verdinegro O OPipreola frontalis Frutero pechiescarlata C C NT HRupicola peruviana Gallito de la peña

andinoO C,O O O O O O

PIPRIDAEDixiphia pipra Saltarín Coroniblanco C C HLepidothrix isidorei Saltarín Lomiazul C C O HMasius chrysopterus Saltarín alidorado C C C CManacus manacus Saltarín Barbiblanco C C CChloropipo holochlora Saltarín Verde C C HChloropipo unicolor Saltarín Azabache O C,O En(Ec-Pe) HCORVIDAECyanocorax violaceus Urraca violácea O OCyanocorax yncas Urraca Verde O O O O O O O O O OVIREONIDAECyclarhis nigrirostris Vireón Piquinegro G En(Ec-Co) HVireo leucophrys Vireo Ojirrojo O OHylophilus olivaceus Verdillo Oliváceo O O O O HTURDIDAEMyadestes ralloides Solitario Andino C C,G C C G O OCatharus dryas Zorzal moteado C C,G C,G C C C C HCatharus ustulatus Zorzal de Swainson C C C C MIPlaticichla leucops Mirlo Ojipálido C CTurdus ingnobilis Mirlo Piquinegro O O O O C C CTurdus albicollis Mirlo Cuelliblanco C,O OCINCLIDAECinclus leucocephalus Cinclo Gorriblanco C, O OHIRUNDINIDAENotiochelidon murina Golondrina ventricafé O O O ONotiochelidon cyanoleuca Golondrina azul y

blancaO O O O O O O O O O

Stelgidopterix ruficollis Golondrina Alirrasposa Sureña

O O O O O O

TROGLODYTIDAECampylorhynchus turdinus Sotorrey Mirlo O,G O,G O,GCinnycerthia olivascens Sotorrey Caferrojizo C HTroglodytes aedon Sotorrey - Criollo

SureñoC,G G G

Henicorhina leucophrys Sotorrey-Montés Pechigris

G G

Henicorhina leucosticta Sotorrey-Montés Pechiblanco

C,G G C C C

Microcerculus bambla Sotorrey-alifranjeado C HPARULIDAEParula pitiayumi Parula Tropical O O O O O O O O O ODendroica fusca Reinita pechinaranja O O MiMyioborus miniatus Candelita Golipromiza C, O O O O O OWilsonia canadensis Reinita Collaleja C C C C MiBasileuterus tristriatus Reinita Tribandeada O O C,O O C O OBasileuterus coronatus Reinita Coronirrojiza C C C O C O

71

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 3. (Continuación)

Nombre Científico Nombre Común TIPO DE REGISTRO Distintividad Biológica

Alta sensibilidadA A' B B' C C' D D' E E'

THRAUPIDAECoereba flaveola Mielera flavo C,O O C,O O O O O OEuphonia xanthogaster Eufonia Ventrinaranja C,O C,O C,O C,O O ODiglossopis cyanea Pinchaflor

EnmascaradoC C C C C,O O C,O

Diglossopis glauca Pinchaflor Ojidorado C O C C CDiglossa lafresnayii Pinchaflor Satinado O OPipraeidea melanonota Tangara pechianteada O OChlorochrysa calliparaea Tangara orejinaranja O O O O HTangara chilensis Tangara gorjiplata O O O O O OTangara punctata Tangara punteada O O HTangara arthus Tangara Dorada O C,O O O O O O O O HTangara xanthocephala Tangara

CoroniazafránC O O

Tangara chrysotis Tangara Orejidorada O O HTangara parzudakii Tangara cariflama O O O HTangara cyanicollis Tangara capuchiazul O O O O O OTangara gyrola Tangara Cabecibaya O C,O O C O OTangara vassorii Tangara azulinegra CTangara nigroviridis Tangara lentejuelada OAnisognathus somptuosus Tangara Montana

AliazulO C

Tersina viridis Tersina O OThraupis episcopus Tangara Azuleja O O O O OThraupis palmarum Tangara Palmera O ORamphocelus carbo Tangara Concha de

VinoC,O C,O

Piranga leucoptera Piranga Aliblanca O OTachyphonus rufus Tangara Filiblanca OLanio fulvus Tangara fulva C HChlorospingus ophthalmicus Clorospingo común C,O O OChlorospingus parvirostris Clorospingo obscuro CChlorospingus flavigularis Clorospingo

goliamarilloC C C,O C,O

Cissopis leveriana Tangara urraca O O O OCARDINALINAE Saltator maximus Gorrión de montaña C O,G OEMBERIZIDAEOryzoborus angolensis Semillero menor C CSporophila luctuosa Espiguero Negriblanco O OSporophila castaneiventris Espiguero

VentricastañoO

Haplospiza rustica Pinzón Pizarroso OBuarremon brunneinucha Matorralero

GorricastañoC O C,O C,O O

Arremon aurantiirostris Saltón piquinaranja C CAmmodramus aurifrons Sabanero Cejiamarillo O OLysurus castaneiceps Pinzon Oliváceo C OZonotrichia capensis Gorrión O OICTERIDAEPsaracolius angustifrons Oropéndola

DorsirrojizaO O O O O O O O O O

Cacicus uropygialis Cacique Subtropical O O O OCacicus leucoromphus Cacique Montano

NorteñoO O H

Amblycercus holosericeus Cacique piquiamarillo O O OFRINGILLIDAECarduelis olivacea Jilguero Oliváceo O

72

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 4. Aves registradas por Benítez et al (2000) no registradas por Loaiza y Morales (2002).

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Tytonidae Tyto alba PuncungoStrigidae Otus guatemalae Autillo mesoamericano

Otus ingens Autillo rojizoCaprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabras alifajeadoTrochilidae Metallura tyrianthina Metalura tiriaTrogonidae Pharomachrus auriceps Quetzal cabecidorado

Trogon personatus PilcoFurnariidae Margarornis squamiger Subepalo perlado

Thripadectes flamulatus Trepamusgos flamuladoDendrocoloaptidae Campylorhamphus pusillus Picoguadaña piquipardoFormicariidae Grallaricula flavirostris Gralarita ocráceaRhinocryptidae Syctalopus latrans Tapaculo negruzco

Syctalopus spillmanni Tapaculo de spillmanTyrannidae Pyrrhomyias cinnamomea Mosquerito canelo

Myiophobus pulcher Mosquerito hermosoMyiotheretes fumigatus Alinaranja ahumada

Cotingidae Lipaugus fuscocinereus Piha oscuraTroglodytidae Troglodytes musculus Soterrey-criollo sureño

Troglodytes solstitialis Soterrey montañésCyphorhinus thoracicus Soterrey pechicastañoMyioborus melanocephalus Candelita de anteojosBasileuterus nigrocristatus Reinita crestinegra

Thraupidae Tangara cyanotis Tangara cejiazulTangara vassorii Tangara azulinegraTangara heinei Tangara gorrinegraAnisognathus lacrymosus Tangara-montana lagrimosaPiranga rubra Piranga rojaChlorospingus canigularis Clorispingo golicenizo

73

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 5. Especies de orquídeas endémicas encontradas por L. Jost exclusivas para la zona del CELS.

En gris especies descubiertas por L. Jost en los últimos 5 años.Sp nov = especie por publicarcf = por confrontar.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE ALTITUD MÍNIMA (msnm)

ALTITUD MÁXIMA (msnm) SECTOR

Orchidaceae Brachionidium zunagensis 1500 2000 Sacha Llanganates (SL)Orchidaceae Chondrorhyncha merana 1000 1500 MeraOrchidaceae Coryanthes bergoldii 1000 1000 PuyoOrchidaceae Crossoglossa topoensis 1000 1500 TopoOrchidaceae Dracula fuligifera 1500 2000 Topo, R. Negro, SLOrchidaceae Dracula cf exasperata 2100 2100 AbitaguaOrchidaceae Epidendrum sp nov Machay 3100 3200 MayordomoOrchidaceae Epistephium lobulosum 1160 1160 MeraOrchidaceae Lepanthes abitaguae 2000 2000 AbitaguaOrchidaceae Lepanthes absens 2200 2200 SLOrchidaceae Lepanthes ariasiana 1860 1860 AbitaguaOrchidaceae Lepanthes hispidosa 1100 1100 CumandaOrchidaceae Lepanthes marshana 2300 2700 MayordomoOrchidaceae Lepanthes mooreana 1900 2100 AbitaguaOrchidaceae Lepanthes ruthiana 1500 1500 CumandaOrchidaceae Lepanthes viebrockiana 1700 2000 Abitagua, SLOrchidaceae Lepanthes sp nov LJ 2485c 2100 2300 AbitaguaOrchidaceae Lepanthes sp nov LJ 2492b 2100 2300 AbitaguaOrchidaceae Lepanthes sp nov LJ 2951 1500 1600 SL, Río AnzuOrchidaceae Lepanthes sp nov LJ 3408 2100 2200 AbitaguaOrchidaceae Lepanthes sp nov LJ 3742 2700 2700 MayordomoOrchidaceae Masdevallia sp nov LJ 2960 1500 1600 SL, Rio AnzuOrchidaceae Maxillaria merana 1050 1300 MeraOrchidaceae Myoxanthus ephelis 1000 1000 PuyoOrchidaceae Pleurothallis aechme 1000 1500 TopoOrchidaceae Pleurothallis bucculenta 1500 1500 R. NegroOrchidaceae Pleurothallis heteropetala 1000 1500 R. NegroOrchidaceae Pleurothallis sp nov LJ 2964 2100 2200 SLOrchidaceae Ponthieva tunguraguae 1000 1500 R. NegroOrchidaceae Ponthieva sp nov LJ 3312 1900 2100 MayordomoOrchidaceae Porroglossum condylosepalum 1000 1500 Topo, MeraOrchidaceae Scaphosepalum jostii 1950 2200 AbitaguaOrchidaceae Scelochilus topoanus 1300 1300 TopoOrchidaceae Sievekingia hirtzii 1000 1500 R NegroOrchidaceae Stenia stenioides 1000 1500 TopoOrchidaceae Teagueia alyssana 3100 3100 MayordomoOrchidaceae Teagueia cymbisepala 3100 3100 MayordomoOrchidaceae Teagueia jostii 3100 3100 MayordomoOrchidaceae Teagueia sancheziae 3100 3100 Mayordomo

74

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 6. Familias de plantas y número de especies encontradas en el sector de Machay.

FAMILIA NÚMERO DE ESPECIES FAMILIA NÚMERO DE ESPECIES

Actinidaceae 2 Monimiaceae 3Annonaceae 1 Moraceae 7Apiaceae 2 Musaceae 1Apocynaceae 1 Myrsinaceae 1Araliaceae 4 Onagraceae 1Arecaceae 2 Orchidaceae 3Asteraceae 2 Piperaceae 3Begoniaceae 5 Poaceae 1Bromeliaceae 2 Pteridophyta* 12Brunelliaceae 1 Rosaceae 1Campanulaceae 5 Rubiaceae 9Celastraceae 1 Sapindaceae 1Chloranthaceae 2 Sapotaceae 1Clethraceae 1 Scrophulariaceae 1Clusiaceae 2 Simaroubaceae 1Commelinaceae 1 Solanaceae 2Cunoniaceae 3 Staphyleaceae 1Euphorbiaceae 6 Tiliaceae 1Fabaceae 4 Ulmaceae 1Flacourtiaceae 3 Urticaceae 3Gentianaceae 1 Verbenaceae 1Melastomataceae 6 Violaceae 1Meliaceae 2 Zingiberaceae 1

Adaptado de Vargas, et al. (2000)

75

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 7. Análisis institucional de la Provincia de Pastaza.

Nombre de la Institución Objetivos Análisis Estratégico/líneas

de acción institucional

Proyectos en Ejecución/tipos de acción/ Cobertura

espacial

Recomendaciones Operativas

ASOCAPAsociación de Cañicultores de Pastaza

Fortalecer al sector cañicultor de la provincia y mejorar su situación socioeconómica

Producción y generación de ingresos:• Agroindustria• Microempresa• Transferencia de

tecnología

• Prestación de servicios

• Asistencia técnica capacitación

• Investigación

Sus objetivos son de carácter gremial y atienden al sector cañicultor

APIFIPAsociación Provincial de Impedidos Físicos del Pastaza

Brindar servicio social a los socios a través de proyectos.

Derechos civiles• Derechos de los

discapacitadosEducación:• Educación ocupacionalSalud• Discapacidades• Salud ocupacional

• Prestación de servicios

• Capacitación

Es una institución de carácter social, vinculada a la rehabilitación de personas con impedimentos físicos

CIMICITCentro de Investigación de Medicina Indígena

Defender la integridad de los pueblos originarios, la salud, vida silvestre, el origen de los pueblos, rescate de la medicina, hábitat y el derecho intelectual en patrimonio cultural de los pueblos, etc.

Ciencia y tecnología:• MedicinaSalud:• Educación en salud• Nutrición y alimentación• Recuperación en salud• Planificación familiar

• Prestación de servicios

• Asistencia técnica

• Investigación

Parecen interesantes los objetivos, sería oportuno analizar los logros institucionales que han tenido

COPAZTURComité Permanente de Desarrollo Ecoturístico de la provincia del Pastaza

Planificación, promisión, asesoría, capacitación, controlar y regular el desarrollo ecoturístico en la provincia de Pastaza

Medio ambiente:• Áreas protegidas• EcoturismoProducción y generación de ingresos:• Turismo

• Prestación de servicios

• Asistencia técnica

• Capacitación• Diseño y

ejecución de proyectos

No registran datos de proyectos que estén ejecutando, se podría pensar en ellos para obtener información relacionada con ecoturismo

CESEECorporación Ecológica Saar-Entza Ecuamazonía

Promover la defensa de la naturaleza con el fin de asegurar la preservación de un medio ambiente sano. Impulsar programas de capacitación y educación en los sectores urbanos y rurales de la región amazónica ecuatoriana en las áreas ambientales. Elaborar, impulsar, ejecutar programas y proyectos de eco- desarrollo

Educación:• Educación medio

ambientalMedio ambiente:• Áreas protegidas• Conservación y uso

sustentable de los recursos• Reforestación

• Asistencia técnica

• Diseño y ejecución de proyectos

• Información• Educación y

comunicación

No registran información sobre proyectos concretos; sin embargo, sus objetivos institucionales la presentan como una organización ambientalista.

FAFundación amazónica "Alas para la preservación del medio ambiente"

Ingresar a las comunidades indígenas con medicina preventiva. Transporte, comunicación y salud

Sin datos • Proyecto de mejoramiento de pistas en la amazonía.

• Proyecto de protección de bosque protector para ecoturismo.

Al parecer no trabajan cerca al PNS o PNL

FEHVFundación Ecológica Hola Vida

La defensa del medio ambiente. Evitar la explotación de los recursos. Buscar la aplicación de la legislación ambiental. Luchar por el equilibrio de la convivencia del hombre amazónico con las demás especies de su medio.

Educación:• Educación medio

ambientalMedio ambiente:• Ecoturismo• Conservación y uso

sustentable de los recursos• Reforestación

• Investigación: relación de Salud/ enfermedad entre el hombre y el medio ambiente

Por la información que reportan parece ser una Fundación ambientalista, podría ser interesante la información que tengan con temas petroleros, madereros, mineros

FPDSYFundación para el Desarrollo Sisa Yacu

Formular, elaborar y ejecutar proyectos integrales en la amazonía

Educación:• Educación ocupacionalMedio ambiente:• Conservación y uso

sustentable de los recursos• Tlecnologías

alternativas• Reforestación

• Asistencia técnica

No registran información de proyectos en ejecución, podría analizarse su experiencia en medio ambiente y generación de ingresos

76

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 7. (Continuación)

Nombre de la Institución Objetivos Análisis Estratégico/líneas

de acción institucional

Proyectos en Ejecución/tipos de acción/ Cobertura

espacial

Recomendaciones Operativas

FTCEFundación Tierra para la Comunicación y la Educación

Crear espacios de comunicación y diálogo entre diversos actores de la amazonía. Romper con la visión urbana y centralista de la amazonía

Cultura y arte:• ComunicaciónDerechos civiles:• Derechos humanosMedio ambiente:• Investigación e

información• Monitoreo• Denuncia

• Información• Educación y

comunicación

No registran proyectos en ejecución, sus objetivos institucionales son de reivindicación.

CONFENIAEConfederación de Nacionales Indígenas de la Amazonía

Defender, legalizar y manejar el territorio de las comunidades. Coordinar estrategias conjuntas con las nacionalidades que lo integran. Luchar por la defensa y reivindicación de los derechos individuales y colectivos de las comunidades

Sin datos Sin datos Esta Organización de Tercer Grado tiene mucho poder a nivel indígena, sus acciones son más reivindicativas y políticas, aunque podrían incidir en aspectos de movilizaciones por tierras.

FEDECAPFederación de Desarrollo Campesino del Pastaza

Solventar los problemas del agricultor, que no se produzca invasión de tierra a los agricultores. Generar propuestas productivas a los campesinos y agricultores. Desarrollar microempresas productivas desde el punto de vista ecológico

Educación:• Educación ocupacionalProducción y generación de ingresos:• Desarrollo Rural Integral• Piscicultura, pesca y

afines

• Desarrollo organizacional

• Gerencia social

• Capacitación en huertos familiares

No registran proyectos en ejecución, sus objetivos son de tipo gremiales y buscan el apoyo a campesinos en algunas áreas.

CASTCentro para un Apropiado Desarrollo Tecnológico

Aplicación de las tecnologías apropiadas en proyectos de promoción económico social en países en desarrollo, privilegiando las iniciativas de mejoramiento alimentario y sanitario

Educación:• Educación de adultos• Educación medio

ambientalMedio ambiente:• Tecnologías alternativasSalud:• Educación en salud• Nutrición y alimentaciónServicios básicos• Agua• Comunicaciones• Energía• Infraestructura

• Asistencia técnica

No registran proyectos en ejecución, sin embargo podrían tener información de experiencias en generación de ingresos y producción de alimentos

IACYT-AInstituto Amazónico de Ciencia y Tecnología Amazanga

Conservación y desarrollo sustentable de los recursos humanos y naturales amazónicos en territorios quichuas y Shiwiar de Pastaza. Desarrollar estudios compartidos sobre la problemática del conocimiento y manejo de bosques tropicales, considerando experiencias similares de diversos países del continente y del mundo

Sin datos Sin datos Sus objetivos institucionales son interesantes, podrían tener información sobre manejo sustentable de bosques.

Fuente: Fundación Alternativa (2000)

77

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 8. Análisis institucional del Cantón Baños.

Institución/re-presentante Objetivos Observaciones

Ministerio del Ambiente

Para la administración de los Recursos Forestales y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas persigue los siguientes objetivos:• Control Forestal • Promoción y Protección de la Biodiversidad • Dirigir al Ministerio de Medio Ambiente a nivel

provincial • Dirigir y supervisar proyectos de deforestación • Control de las explotaciones forestales• Control del hábitat de vida silvestre • Promoción de la conservación y protección de la

biodiversidad • Señalización de Sitios de Turismo de Naturaleza • Establecimiento de centros de interpretación

El ex INEFAN mantiene dependencia directa con el Ministerio del Ambiente y relación de trabajo con el Ministerio de Turismo en eventos de capacitación para Guías Naturalistas

Cámara de Turismo Capitulo Baños

Conforme lo previsto por el Art. 1 de la Ley de Cámaras Provinciales de Turismo, publicada en el Registro Oficial # 689 del 5 de mayo de 1995, determina los siguientes objetivos:• Defender los intereses promocionales de los socios • Inculcar al pago de sus afiliados • Velar por el cumplimiento de las leyes y normas

turísticas • Actualizar la nómina de los prestadores de servicios• Velar por la moralidad en la operación turística• Preparar estadísticas • Celebrar congresos, seminarios, exposiciones. • Publicar Boletines.

Fundación Baños 2000

La Fundación Baños 2000, se formó para capacitar en educación, ecología, arte, turismo, cultura, ciencia y ayuda social. Sus objetivos son:• Capacitación a jóvenes en pintura, teatro, etc. • Forestación, reciclaje, limpieza del cantón Baños. • Murales, exposiciones en galerías, etc. • Capacitación en Medios de Comunicación.• Publicación de Revista La Minga.• Investigaciones sobre orquídeas. • Manejo de personas por el problema del Volcán

Tungurahua • Defender el Pailón del Diablo • Enlazarse con organismos gubernamentales y no

gubernamentales para dirigir y capacitar proyectos alternativos en la Cuenca del Pastaza.

Con los entes gubernamentales, su relación es aceptable.

Fundación Tapir Preservación.

Esta Fundación tiene como objetivo la conservación del Tapir del Ecuador, para la Educación Ambiental, Ecoturismo y para Proyectos Alternativos de la Conservación de la Naturaleza. Buscan:• Formación de la Federación de Clubes Ecológicos

del Tungurahua. • Conferencias a casi todas las Escuelas, Colegios y

Universidades de toda la Provincia de Tungurahua y Chimborazo. Investigación científica sobre el Tapir y las Erupciones Volcánicas

• Obtención, venta y uso medicinal indígena de la "uña de la gran bestia".

• Forestaciones masivas • Crianza de tilapias en San Francisco.

Su relación con los entes gubernamentales es muy buena, coordinan acciones con el Ministerio del Ambiente de Tungurahua y la I. Municipalidad de Baños con la entrega de cuadernos y mensajes de conservación a las escuelas pobres del Tungurahua, desde Río Negro hasta Baños, Ecoturismo en Vizcaya y Machay, etc.En turismo dictaron conferencias en todas las parroquias y caseríos de Baños, en temas de Ecoturismo a los campesinos. Trabajaron en el Proyecto Eco turístico de Machay; se inició prácticas de turismo con Vizcaya, el Triunfo. Están iniciando el Parque Serpenteado de la Colonia Martínez en Rió Negro y el zoocriadero de Tapires, para la reintroducción de la especie.Continuarán con las relaciones entre 20 Agencias de Turismo de Perú y 20 Agencias de Baños, para fortalecer el turismo internacional.

AGUITUM Asociación de Guías de Turismo

• Defender la situación profesional del Guía • Reunir a todos los asociados para coordinar

actividades, labores y económicas.• Luchar por la defensa gremial. • Regular la proliferación de "pseudos" guías. • Mejorar los servicios de acuerdo al avance

tecnológico.

Su función específica es la de concienciar a la población local y al turista extranjero sobre quien es un Guía.No mantienen ningún tipo de relación con entes gubernamentales. Respecto al desarrollo de la actividad turística, su objetivo es mejorar cada día el servicio, capacitando en relaciones humanas, técnicas de guianza y especialización en deportes en turismo de aventura (rafting, mountain bike y

78

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Institución/re-presentante Objetivos Observaciones

• Identificación clara del guía de turismo cayak).

79

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 8. (Continuación)

Institución/re-presentante Objetivos Observaciones

Federación Baños • Propender y promocionar el desarrollo armónico y equilibrado del desarrollo turístico, cultural, social, tradiciones y costumbres de nuestros lugares.

• Participar en forma directa en la defensa y conservación del ecosistema y el medio ambiente, como base permanentes para la atracción turística

En lo relativo, a sus funciones específicas: Defender la naturaleza. No permitir actos delincuenciales, drogadicción, asaltos, robos y abusos de toda índole en los barrios, escuelas, para que el turista pueda transitar libremente y con una seguridad absoluta en el sector.

La relación con los entes gubernamentales es directa y permanente por medio del COMAN. Promocionan las posibilidades turísticas, gestionan ante la Dirección Nacional de Turismo la concretización de inquietudes y aspiraciones locales.En la actividades turísticas gestionan una nomenclatura para identificar los atractivos turísticos. También intentan lograr un correcto alumbrado de los barrios, ornamentación y pintura permanente de las fachadas de las casas.

Junta Cantonal de Cruz Roja de Baños

La institución Cruz Roja de acuerdo a la filosofía y postulados que persigue en el mundo entero busca: • El bienestar de las colectividades humanas,

principalmente de los más necesitados, en el orden social y económico.

• El principio fundamental es el de la solidaridad y el de ser útil de acuerdo a las circunstancias que se presenten.

La Cruz Roja Cantonal, tiene una íntima vinculación organizativa con la Junta Provincial y la Cruz Roja Nacional, y ésta a su vez con la Organización Mundial de Ginebra. Al momento brinda ayuda a los damnificados del Volcán, así como también capacitan en escuelas, colegios y comunidades en general ante el riesgo de una posible erupción. Dan charlas y conferencias con ideas positivas, sobre lo que se debe hacer, antes, durante y después de una posible erupción.En el campo del turismo es permanente su asesoramiento a las personas extranjeras y nacionales que visitan Baños, se les ofrece cartillas en dos idiomas Español-Inglés; indicando los lugares con mejor atractivos naturales. Los voluntarios socorristas ofrecen su labor humanitaria en caso de accidentes y desastres para prestar sus primeros auxilios.

Ojos del Volcán/ Ojos del Volcán, fue creado por que existe un recurso que de manera racional y adecuada puede ser explotada para el desarrollo económico y cultural de las personas involucradas.Sus funciones específicas:• Crear una campaña de promoción local, nacional e

internacional a través de sus servicios. • No tiene ninguna relación con ente gubernamental

alguno.

Actualmente están desarrollando la actividad turística. Buscan proteger al volcán Tungurahua, han concientizado para proteger todo el sistema ecológico, promover la visita al entorno natural, para el turismo local e internacional Han elaborado proyectos de conservación y concientización del medio ambiente, en especial, los cuidados y precauciones que se deben tomar en caso de una posible erupción volcánica.

Bosque Verde • Conservación de los recursos naturales.• Identificación de patrimonios turísticos • Educación ambiental, como conciencia de

conservación. • Evaluación de los Impactos Ambientales en la

cuenca media del Río Pastaza • Planificación y construcción de obras en los

sistemas alternativos.

Su relación con organizaciones gubernamentales es la de trabajar como consultores e investigadores ambientales dentro de un convenio existente. Sus funciones específicas a nivel nacional son: Identificar los diferentes impactos ambientales de la explotación petrolera y su influencia en la contaminación de los recursos naturales renovables, en el distrito norte amazónico de Petroecuador. Están dando consultorías para la implementación de proyectos eco turísticos en ecosistemas frágiles.Su campo específico dentro de la actividad turística es el de planificar y ejecutar obras en los sistemas alternativos, realizar consultorías ambientales, impartir cátedras en las escuelas de Ecoturismo, planificación sobre riesgos volcánicos en el cantón Baños

Cuerpo de Bomberos Voluntarios

Los objetivos que los guían son el servicio a la comunidad en las unidades contra incendios, prevención, rescate, salvamento, evacuación, primeros auxilios, capacitación e instrucción formal.

Sus funciones específicas son: luchar contra incendios, prevención, rescate y salvamento, primeros auxilios, capacitación a las instituciones estudiantiles, Cuerpo de Bomberos de Quito y demás que los soliciten. En el campo turístico dan seguridad a todas las personas que lo requieran sin excepción.

Fuente: Municipio de Baños (2001)

80

FUNDACION NATURAECOSISTEMAS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Anexo 9. Lista de participantes en talleres.

Primer Taller: Análisis de la problemática y establecimiento de posibles solucionesBaños, 30 de julio de 2002

NOMBRE INSTITUCIÓN

Patricia Guevara Municipio de BañosLou Jost Investigador independienteEdwin Machado Ministerio del Ambiente – Parque Nacional LlanganatesMiguel Acuña Ministerio del Ambiente – Oficina Técnica PuyoHéctor Peñafiel Ministerio del Ambiente – Oficina Técnica PuyoÁngel Palacios Ministerio del Ambiente – Parque Nacional SangayEnrique Naranjo Asociación MacahayKléber Cruz Junta Parroquial Río NegroPatricio Zumárraga Municipio de MeraGermán Fiallos Municipio de MeraFernando Bajaña Fundación NaturaGonzalo Arias Comunidad Chamana y UlbillaHernán Vargas Ministerio del Ambiente – Regional Nº6 (Tungurahua)Rodrigo Aguilar Ministerio del Ambiente – Regional Nº6 (Tungurahua)Laura Altamirano Ministerio del Ambiente – Dirección de Biodiversidad y Áreas ProtegidasAlfonso Heredia Ministerio del Ambiente – Parque Nacional LlanganatesVicente Álvarez Ministerio del Ambiente – Parque Nacional SangayXavier Viteri Fundación NaturaSoledad Cruz Fundación NaturaRoberth Ríos Municipio de Baños

Segundo Taller: Análisis de la propuesta de manejo e identificación de la categoría de manejoMera, 27 de agosto de 2002

NOMBRE INSTITUCIÓN

Rosario Villacís Jefatura Política MeraPatricio Zumárraga Municipio de MeraÁngel Palacios Ministerio del Ambiente – Parque Nacional SangayPatrick Heinemann Consejo Provincial Tungurahua – Organización Internacional para las MigracionesLuis Lailuisa Consejo Provincial de TungurahuaEnrique Naranjo Asociación MacahayPolivio Aguagallo Junta Parroquial Río VerdeJosé Vieira Candidato a Consejal BañosVicente Álvarez Ministerio del Ambiente – Parque Nacional SangayRubén Yaulema Escuela Politécnica de Chimborazo, ESPOCHMyriam Fernández Gerencial Regional de Turismo PastazaGermán Fiallos Municipio de MeraEdwin Carrasco Tenencia Política Río NegroEdwin Tivi Municipio de PaloraPatricia Guevara Municipio de BañosRoberth Ríos Municipio de BañosPablo Delgado Municipio de BañosKléber Cruz Junta Parroquial Río NegroLou Jost Investigador independienteHumberto Vaca Fundación HabitaguaEdwin Machado Ministerio del Ambiente – Parque Nacional LlanganatesSusana Sánchez Candidata Consejal BañosAlfonso Heredia Ministerio del Ambiente – Parque Nacional LlanganatesFernando Bajaña Fundación NaturaRodrigo Aguilar Ministerio del Ambiente – Regional Nº6 (Tungurahua)Laura Altamirano Ministerio del Ambiente – Dirección de Biodiversidad y Áreas ProtegidasXavier Viteri Fundación NaturaOscar Yépez Fundación Natura

81