Plan Ponencia Lisistrata

6
ANÁLISIS LITERARIO III: DRAMATURGIA Y/O ENSAYO GRUPO J1 LISISTRATA DE ARISTÓFANES POR SILVIA JULIANA NAVARRO Lisistrata como héroe y líder Hipótesis: El liderazgo de Lisistrata. Preguntas: ¿Cómo es configurado el personaje Lisistrata como héroe cómico? ¿Cómo lidera Lisistrata el golpe hacia el hombre para que deje la guerra? ¿Cómo Lisistrata lleva a cabo su liderazgo? ¿Qué elementos proporcionan que Lisistrata logre su objetivo? EL Héroe Cómico En la obra de Aristófanes queda claro quién es el personaje principal, Lisistrata, además de ser el héroe cómico característico del mismo autor. La cuestión aquí es cómo demostrarlo, y de acuerdo a distintas bases, como del señor José Luis Navarro Gonzáles y la obra misma, puedo llegar a afirmar lo anterior dicho. Como se indicó arriba, Lisistrata es una heroína cómica, pues según J. L. Navarro el héroe cómico se caracteriza, en primera instancia, por interpretar el sentir general y hacer de redentor de su pueblo en guerra 1 , Lisistrata nos da el privilegio de encontrar semejante punto tan importante: “¿No tienen deseos de los padres de sus hijos? ¡Lejos en el ejército! Bien lo sé yo: todas tienen un marido lejos.” Lo que prosigue en que las invitadas de Lisistrata le respondan lo siguiente: “Cleonice –Ay, 1 NAVARRO GONZÁLES, José Luis. “la estructura interna del héroe cómico”. En: Cuadernos de filología clásica. ISSN 0210-0746, N°. 15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1978, pp. 137-166.

Transcript of Plan Ponencia Lisistrata

Page 1: Plan Ponencia Lisistrata

ANÁLISIS LITERARIO III: DRAMATURGIA Y/O ENSAYO

GRUPO J1

LISISTRATA DE ARISTÓFANES POR SILVIA JULIANA NAVARRO

Lisistrata como héroe y líder

Hipótesis: El liderazgo de Lisistrata.

Preguntas:

¿Cómo es configurado el personaje Lisistrata como héroe cómico?

¿Cómo lidera Lisistrata el golpe hacia el hombre para que deje la guerra?

¿Cómo Lisistrata lleva a cabo su liderazgo?

¿Qué elementos proporcionan que Lisistrata logre su objetivo?

EL Héroe Cómico

En la obra de Aristófanes queda claro quién es el personaje principal, Lisistrata, además de ser el héroe cómico característico del mismo autor. La cuestión aquí es cómo demostrarlo, y de acuerdo a distintas bases, como del señor José Luis Navarro Gonzáles y la obra misma, puedo llegar a afirmar lo anterior dicho.

Como se indicó arriba, Lisistrata es una heroína cómica, pues según J. L. Navarro el héroe cómico se caracteriza, en primera instancia, por interpretar el sentir general y hacer de redentor de su pueblo en guerra1, Lisistrata nos da el privilegio de encontrar semejante punto tan importante: “¿No tienen deseos de los padres de sus hijos? ¡Lejos en el ejército! Bien lo sé yo: todas tienen un marido lejos.” Lo que prosigue en que las invitadas de Lisistrata le respondan lo siguiente: “Cleonice –Ay, infeliz: el mío cinco meses hace… por allá por Tracia […] Mirrina – ¡Y el mío siete meses en Pilos! […] Lampito –Y qué me dicen del mío: Viene de cuando en cuando de su regimiento y más tarda en llegar que en volver a coger el escudo y largarse”2

Algo interesante, que menciona Navarro, es sobre la construcción de los héroes, y plantea dos planos, uno de la realidad y otro de la idealidad, que como bien sabemos el plano de la realidad consiste en proponer una situación problemática de lo puro real, y que en cambio, lo ideal consiste en la forma fantástica en que el héroe se desempeña, en esa realidad, y la soluciona por medios nunca imaginables. Cosa que sucede en Lisistrata, porque quién hubiera imaginado que en

1 NAVARRO GONZÁLES, José Luis. “la estructura interna del héroe cómico”. En: Cuadernos de filología clásica. ISSN 0210-0746, N°. 15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1978, pp. 137-166.2 ARISTÓFANES. “Lisistrata”. En: Las once comedias. ISBN 968-432-014-0. Av. República Argentina, 15, México 1, D. F. 1967, pp. 209.

Page 2: Plan Ponencia Lisistrata

una sociedad como la época de 411 a. c. las mujeres se hubiesen apoderado de la Acrópolis, y más que se empeñaran a desobedecer su ubicación en la casa, dejar a la deriva sus oficios y deberes con sus maridos.

“Ningún hombre quien sea, ni amante ni marido […] se acercará a mí con su arma enhiesta. […] He de vivir sin amor y sin hombre […] vestida con mi bata de color de azafrán y bien acicalada […] para que cuando mi hombre se queme de deseo […] yo nunca al marido le habré de dar su gusto […] pero si él por la fuerza me violenta […] me mostraré pasiva, sin moverme siquiera […] no alzaré yo hacia el techo mis sandalias de Persia […] no me rendiré cual leona sobre el mango caliente […] si guardo mi juramento podré beber de este vino […] si yo lo quebranto que esta copa quede llena de agua”. (Aristófanes, 1967, pp. 211)

Lo anterior sugiere algo imposible para esa época, además que esto nos conlleva a confirmar que Lisistrata da el primer paso para “la aventura heroica”, la fase de la preparación 3, para luego si continuar con la de actuación, que consiste desde la toma de la Acrópolis hasta la firma de la paz:

“Lampito – ¿Quién vocifera? […] Lisistrata –Es lo que acabo de decir: ya las mujeres se han adueñado de la Acrópolis de la diosa. ¡Vuela, Lampito, ve a arreglar tus asuntos en casa y déjame a estas en rehenes! Vamos, corramos a la Acrópolis a juntarnos con las otras y entre todas echaremos los cerrojos de la fortaleza4 .”

En esta podemos apreciar que comienza un enfrentamiento, que lo seguirán diferentes dificultades con los hombres viejos de la ciudad y alguno que otro comandante5, y no solo esto, sino también la problemática que ocurre entre las mismas mujeres, ya Lisistrata lo dice “Vergonzoso es decirlo, y difícil callarlo. […] En dos palabras: estamos cachondas”6, además, una de las acompañantes de Lisistrata debe enfrentar a su marido y a su pequeñito, sin quebrantar el juramento echo7.

Para proseguir con la acción final, la fase del retorno, comienza con la intervención de los espartanos y atenienses que buscan una solución a sus problemas de sexualidad y pobreza8, “Heraldo –Heraldo, soy, oh joven, y por los dioses, vengo de Esparta a brindar paz9”. Después de esto piden que Lisistrata salga para poder llegar a una solución, y así se llega al retorno cuando son recibidos en la Acrópolis.

“Lisistrata –Muy bien dicen. Ahora, a purificarse, para que las mujeres los recibamos como huéspedes en este alcázar y vaciemos en su provecho cuanto hay en nuestras canastas. Pero, 3 NAVARRO GONZÁLES, José Luis. “la estructura interna del héroe cómico”. En: Cuadernos de filología clásica. ISSN 0210-0746, N°. 15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1978, pp. 137-166.

4 ARISTÓFANES. “Lisistrata”. En: Las once comedias. ISBN 968-432-014-0. Av. República Argentina, 15, México 1, D. F. 1967, pp. 211.5 Ibíd. P.216. 6 Ibíd. P. 220.7 Ibíd. P. 222-225.8 Ibíd. P. 225.9 Ibíd. P. 225.

Page 3: Plan Ponencia Lisistrata

antes hay que formular e intercambiar los juramentos y los compromisos. En seguida, cada uno tome a su mujer y váyase a casa”.10

Así termina la obra, las mujeres consiguen lo que deseaban, terminar la guerra, con su líder Lisistrata, pero queda una duda, ¿cómo evidencia la obra que Lisistrata es una líder?

El Liderazgo

“Lampito – ¿Pero quién ha convocado esta asamblea de mujeres? Lisistrata –Yo misma”.11

En esta pregunta figura la repuesta del líder que llevará a cabo todo lo anterior mencionado en el parágrafo sobre el héroe cómico. Cabe destacar que no solo es decir quién es el líder, sino también cómo lidera y con qué lidera.

“Lisistrata –También eso pensé. Hoy mismo nos apoderamos de la Acrópolis, defensa de esta ciudad. Esto se impuso a las más viejas como misión propia. Eso harán. En tanto que nosotras estamos aquí deliberando, ellas toman aquella fortaleza, bajo pretexto de un sacrificio”.12

Lisistrata tiene ya todo listo, “fríamente calculado”, no se le escapa nada, además de mantener la unión entre todas las mujeres, no solo sus compatriotas, sino también a las mujeres del bando contrario, cosa que solo logra una verdadera líder.

“Lisistrata –Que se junten con nosotras todas las mujeres de Beocia, todas las de Peloponeso, y con nosotras está toda Grecia y sí que la salvamos”.13

Considerando lo anterior, se tiene que destacar que Lisistrata no solamente es una líder que muestra su fortaleza para dar unión sino también sus tristezas y vergüenzas.

“Lisistrata - ¿A qué invocar a Zeus? Eso es y así andan las cosas. Ya no puedo retenerlas: se me están escapando por hambre de sus maridos. Acabo de sorprender a una que horadaba el muro de cerca de la gruta de Pan para refugiarse; otra, que mediante una garrucha se echaba del muro abajo; otra, que se apretaba un pájaro, a ver si volando la llevaba a casa del lenón Orsíloco, hasta que la agarré de las mechas. No hay pretexto que no pongan para largarse a su casa”.14

Lisistrata es ingeniosa, un líder debe serlo, además de otras cualidades, un líder debe de ver más allá de sí mismo y de su grupo, debe mirar hacia el otro, el enemigo, porque así como lo es en la guerra se consigue derrotarlo. Y muy bien lo hace en toda la obra, tal y como en citas anteriores Lisistrata nos muestra en su fase de preparación semejante plan, o cuando le dice a Mirrina lo que debe de hacer con su marido.15

10 Ibíd. P. 229.11 Ibíd. P. 208.12 Ibíd. P. 210.13 Ibíd. P. 207.14 Ibíd. P. 220.15 Ibíd. P. 222-225.

Page 4: Plan Ponencia Lisistrata

“Lisistrata -¡Ahora es cuando: haz lo que debes! Ponle todos los excitantes posibles, dale su coba, que lo quieres, que lo deseas, pero no más hasta la orilla… sin llegar al fin… ¡acuérdate de la copa… aquella sobre la cual juraste!”.16

Lisistrata también es ingeniosa en la fase del retorno, cuando sale y negocia con el pritáneo y el espartano, “¿dónde está el tratado de paz? Quiero decir la conciliación. […] ¡Vamos!, ¿por qué entonces, si se han debido servicios unos a otros, ahora se hacen la guerra y no acaban de matar esos rencores? ¿Por qué no hacen su acuerdo de paz? ¿Qué lo estorba? ¡Díganlo!”.17 Aquí se ve cómo una mujer en el año 411 a. c. controla no solo la unión entre las mujeres, sino también entre los hombres en constante guerra.

Otro aspecto para considerar es con qué lidera este personaje tan peculiar, ella misma nos responde “Mujer soy, ciertamente, pero hay cordura en mí”,18 estas palabras son importantes, porque en esta oración Lisistrata nos resuelve la duda de cómo lidera a un grupo de mujeres, y cómo disuelve la guerra, claro está que para ella no fue una idea de una noche, “Cuántas noches me he pasado sin dormir para elaborarlo”.19 Lisistrata es un personaje fuerte, valiente, ingenioso y digno de ser una creación de Aristófanes.

Conclusión

En conclusión, puedo recapitular que Lisistrata es un héroe cómico de Aristófanes, pues cumple con las tres fases de la aventura heroica que propone el señor Navarro, además, de otras características como la de ser el redentor de su pueblo para que termine la guerra. Y finalmente, es una líder, la misma obra nos da las bases para confirmarlo.

16 Ibíd. P. 222.17 Ibíd. P. 228.18 Ibíd. P. 228.19 Ibíd. P. 207.