PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el...

63
i PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) AÑO 2014 PAIS: EL SALVADOR BENEFICIARIO: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales TÍTULO DEL PROYECTO: Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos CLAVE FCAS: SLV-041-B VALOR TOTAL: US$ 13,822,878.46 APORTE FCAS: US$ 11,058,302.83 DURACIÓN: 48 meses FECHA DE ELABORACIÓN: FEBRERO 2014

Transcript of PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el...

Page 1: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

i

PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4

(POA 4)

AÑO 2014

PAIS: EL SALVADOR

BENEFICIARIO: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

TÍTULO DEL

PROYECTO:

Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos

CLAVE FCAS: SLV-041-B

VALOR TOTAL: US$ 13,822,878.46

APORTE FCAS: US$ 11,058,302.83

DURACIÓN: 48 meses

FECHA DE ELABORACIÓN: FEBRERO 2014

Page 2: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

i

INDICE GLOSARIO __________________________________________________________ ii

1.1 Análisis del Sector ______________________________________________ 1 1.1.1 Antecedentes ________________________________________________ 1

1.2 Análisis de los recursos asociados al sector. _______________________ 2

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ________________________________________ 4

2.1. Objetivo General _______________________________________________ 4

2.2. Objetivos Específicos ___________________________________________ 4

3. RESULTADOS ALCANZADOS _______________________________________ 4

3.1. Avance de actividades __________________________________________ 4

4. PLAN OPERATIVO ANUAL 4 (POA 4) _________________________________ 27

4.1. Metas generales a alcanzar en el periodo _________________________ 27 4.1.1. Resultados _________________________________________________ 27

5. PLAN DE VISIBILIDAD ______________________________________________ 37

1. Productos y Resultados para el POA4. __________________________________ 39

Cuadro 2. Presupuesto POA 4 _________________________________________ 47

Cuadro 3. Presupuesto detallado por actividades _________________________ 48

Cuadro 4. Plan de Adquisiciones programado para el POA 4 _______________ 53

Cuadro 5. Cronograma de actividades a realizar. _________________________ 59

Page 3: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

ii

GLOSARIO

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados BID Banco Interamericano de Desarrollo CAP Conocimientos, aptitudes y practicas CF Convenio de Financiación FCAS Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local GOES Gobierno de El Salvador IDH Índice de Desarrollo Humano ICO Instituto de Crédito Oficial IOV Indicador Objetivamente Verificable LACAP Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OFCAS Oficina del Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento ONG Organismos No Gubernamentales POA Plan Operativo Anual POG Plan Operativo General

Page 4: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

1

1. CONTEXTO

1.1 Análisis del Sector

1.1.1 Antecedentes En el marco del Plan de Gobierno 2009-2014, referente a la Política Ambiental y Reducción del Riesgo, se plantea fortalecer la gestión ambiental con un enfoque de reducción del riesgo social y económico. Además de reducir el impacto del cambio climático y la fragilidad de los ecosistemas, como producto de los desórdenes urbanos prevalecientes hasta la fecha. Uno de los elementos claves es que la población asuma su responsabilidad ambiental en las actividades que desarrolla, en este sentido se contempla un proyecto de desarrollo nacional que tiene como base la inclusión social, disminuir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de la población. Específicamente en la gestión hídrica y ordenamiento del territorio, el Plan de gobierno establece que se construirán directrices y planes, para el ordenamiento, conservación y protección de los recursos hídricos a nivel de cuencas y sub cuencas. Se incluye la formulación del reglamento especial del agua y se pretende la creación de la institucionalidad del agua con participación de la sociedad civil y considera también acciones para la prevención de la contaminación de los recursos hídricos. b) Características del sector La concentración demográfica en las zonas urbanas y la pobreza rural suponen una presión sobre los recursos hídricos y plantea un reto enorme para su gestión. El crecimiento demográfico actual y proyectado, el aumento de la pobreza y la migración interna, impondrán una mayor demanda del recurso en el corto y largo plazo, y exigirán una gestión adecuada que garantice un mayor y mejor acceso de la población en condiciones de precariedad, a los servicios de agua potable para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la salud y el saneamiento. Aunque la precipitación en el país es alta (1784 mm anuales), se considera que el capital hídrico del país es bajo. La oferta hídrica anual per cápita equivale a 3,544.67m3/habitante/año. El país se encuentra en una situación de escasez relativa, al ofrecer un valor promedio anual por habitante por debajo del valor recomendado (4,000m3/habitante/año), pero sin llegar por debajo del umbral de estrés hídrico (1,700m3/habitante/año). Así, se tiene una disponibilidad de agua por habitante de las más bajas de Latinoamérica y el Caribe, y que supera únicamente a las de Haití y la República Dominicana. A esta limitada disponibilidad hídrica se une un serio problema de calidad de las aguas superficiales, cuyo deterioro en las cuencas principales se ha agudizado en los últimos años.

Page 5: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

2

El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un lado se generen vacíos, dejando factores claves sin regular, como las aguas subterráneas y por otro, duplicidad de competencias, lo que provoca incertidumbre en la gestión del recurso. 1.2 Análisis de los recursos asociados al sector.

La ANDA, el FISDL y el MARN, a través del apoyo de la AECID, con financiamiento proveniente del FCAS, desarrollan una importante inversión, orientada a favorecer grandes sectores poblacionales que carecen del recurso agua e incluyendo la generación de instrumentos que contribuyen a la gobernabilidad del sector hídrico a nivel nacional. El MARN con fondos del Programa SLV-056-B desarrolla acciones complementarias a las de este programa: protección de fuentes de agua potable y control de contaminación, investigaciones específicas sobre la gestión integrada de recursos hídricos que provean instrumentos orientados a fortalecer temas necesarios para un mejor conocimiento de recursos y facilitar su gestión, y la ampliación de las prestaciones e información disponibles en el Observatorio del Agua

También el sector se ha visto favorecido con inversión financiada a través del Programa de apoyo a la Política Social, complementada con otras iniciativas de cooperaciones del KFW, Préstamos de Organismos Multilaterales y del Gobierno de Japón.

La inversión programada del sector hídrico para el período del 2009 a 2016, asciende al valor de US$ 149.0 millones, como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

Page 6: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

3

INVERSION EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (US$)

PROGRAMA INSTITUCIONES COMPONENTES FCAS BID KFW JAPON LOCAL TOTAL

Programa de Agua y Saneamiento Rural, El

Salvador.

SLV-042-M

FISDL Proyectos Rurales de Agua Potable y Saneamiento 19,200,000.00 3,800,000.00 0.00 0.00 0.00 23,000,000.00

MARN

Mejoramiento de fuentes y conservación de suelos en Microcuencas Prioritarias

2,850,000.00 550,000.00 0.00 0.00 0.00 3,400,000.00

ANDA Gestión y Eficiencia Operativa de ANDA 1,950,000.00

15,650,000.00 0.00 0.00 0.00 17,600,000.00

Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento

Básico en áreas periurbanas y rurales de

El Salvador.

SLV-001-B

FISDL

Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento Básico en áreas rurales Fortalecimiento Institucional

6,751,386.92 0.00 0.00 0.00 1,687,846.71 8,439,233.63

ANDA

Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento Básico en áreas periurbanas Fortalecimiento Institucional

16,529,257.62 0.00 0.00 0.00 4,132,314.41 20,661,572.03

Programa de Gobernabilidad y Planificación de la

Gestión del Recurso Hídrico de El Salvador

SLV-041-B

MARN Gobernabilidad y Planificación de los Recursos Hídricos de El Salvador.

6,852,830.38 0.00 0.00 0.00 1,713,207.52 8,566,037.90

ANDA 4,205,472.45 0.00 0.00 0.00 1,051,368.11 5,256,840.56

Presupuesto extraordinario de

inversión social (PEIS) ANDA

Inversión e infraestructura hidráulica.

0.00 0.00 0.00 0.00 32,655,481.55 32,655,481.55

Inversión en Proyectos en agua potables y

saneamiento

FISDL Inversión en agua potable y saneamiento en zona rural en municipios de pobreza extrema alta.

0.00 0.00 7,450,000.00 0.00 0.00 7,450,000.00

ANDA 0.00 0.00 12,322,166.88 0.00 4,245,743.39 16,567,910.27

Inversión abastecimiento de agua potable ANDA

Inversión en agua potable Región Oriental, en área rural. 0.00

0.00 0.00 1,866,732.23 156,251.65 2,022,983.88

Generación de instrumentos que contribuyen a la

gobernabilidad del sector hídrico.

MARN

Manejo integrado de ecosistemas prioritarios en zona costera, gestión de la biodiversidad en actividades de pesca y turismo; y análisis de la vulnerabilidad frente a tsunamis de la costa pacífica de El Salvador.

0.00 0.00 0.00 0.00 3,420,990.95 3,420,990.95

TOTAL INVERSION EN EL SECTOR

58,338,947.37 20,000,000.00 19,772,166.88 1,866,732.23 49,063,204.29 149,041,050.77

Page 7: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

4

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 2.1. Objetivo General

Contribuir a una gestión integral de los recursos hídricos en el país, priorizando el acceso sostenible a los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento.

2.2. Objetivos Específicos Fortalecer las capacidades de las instituciones locales y fortalecer la gobernabilidad en el sector agua potable y saneamiento.

3. RESULTADOS ALCANZADOS

3.1. Avance de actividades POA 1

Se conformó el Equipo de Gestión del Programa del MARN, que cuenta con el Coordinador Técnico, Técnico de la UACI y el técnico Financiero, a partir del mes de enero 2012 se incorporan el Coordinador Interinstitucional, Arquitecto de Sistemas Informáticos, el Planificador Hídrico, Especialista de Manejo de Cuenca, etc.. Se trabajó en tres instrumentos, la Política Integral de Recursos Hídricos, La Ley General de Agua y un documento conteniendo un diagnóstico y lineamientos para la formulación de la Estrategia Nacional del Recurso Hídrico. Como parte del proceso de formulación de la Política de Recursos Hídricos, el borrador se sometió una serie de consultas sectoriales de usuarios de agua: Organizaciones de la Sociedad Civil relacionadas con el agua (Foro del agua y RASES), el sector ONG, académico, sector privado, ONG de mujeres; así como 4 talleres regionales en las zonas geográficas de Occidente (Sonsonate); Oriente (San Miguel); Paracentral norte (Chalatenango y Comité Ambiental de Chalatenango CACHA) y Paracentral (San Vicente); estos talleres sirvieron para escuchar las problemáticas y aportes sobre la gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Con los resultados obtenidos de estas jornadas de consulta, se enriqueció el documento y se presentó como documento final de la Política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, para la aprobación respectiva, por el titular del ramo.

Page 8: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

5

Respecto al anteproyecto de Ley General de Agua (LGA) al igual que el proceso de la Política, durante el año 2011, se desarrollaron jornadas de consulta sobre la propuesta del MARN con distintos sectores y en continua comunicación con las Organizaciones Sociales. El proyecto aportó para las reuniones de consulta un facilitador para preparar una versión del anteproyecto de Ley. La propuesta del MARN, se pasó a revisión a la Secretaria de Asuntos Jurídicos de Casa Presidencial. En relación a la elaboración de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, en diciembre de 2011 se elaboró un diagnóstico y lineamientos que orientan el contenido de la estrategia. ANDA, como parte del Fortalecimiento Institucional contrató personal técnico de apoyo a las diferentes actividades de Coordinación del programa, adquisición de mobiliario y equipo, remodelación de oficinas y además se contrató las auditorías externas para el período del 1 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011 para ambas instituciones.

POA 2

Se avanzó en diseñar, implementar, poner en marcha y monitorear el funcionamiento del Observatorio del Agua, este consiste en crear un espacio virtual de acceso público que permita mejorar el conocimiento del recurso hídrico de las cuencas/ sub-cuencas de intervención. Se consulta a las instituciones más involucradas con el manejo de los recursos hídricos, sobre el diseño de la plataforma informática, identificación del tipo de información disponible en cada una de ellas y la definición de los contactos institucionales para la transferencia de la información.

Se elaboró una metodología de análisis de las herramientas de gestión y una estrategia de implementación con los comités de cuencas y organizaciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico a nivel local. Esta incluye las etapas de definición de objetivos, formación de equipos de trabajo, definición de grupos meta, método de colecta de información, sistematización y establecimiento de estrategias.

Se realizaron jornadas de capacitación con el Comité interinstitucional sobre instrumentos de gestión, como elementos para la elaboración del Plan Hídrico, fundamentos para la gestión integral del recurso hídrico, aspectos relevantes del anteproyecto de Ley General del Agua y cánones.

El Sr. Ministro de Medio Ambiente envió a la Secretaria de Asuntos Jurídicos de Casa Presidencial el anteproyecto de Ley General de Aguas (LAG) para revisión, a fin de presentarla posteriormente como Propuesta de anteproyecto de Ley a la Asamblea Legislativa. El Sr. Ministro presentó a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático

Page 9: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

6

el anteproyecto el 23 de marzo de 2012 para su lectura, discusión y posterior tramitación al Pleno Legislativo de la Ley. En relación a la elaboración de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, se realizó un diagnóstico y se elaboraron los lineamientos que orientan el contenido de la estrategia. Durante este periodo se elaboraron los pliegos para el proceso de consultoría, así como la precalificación de firmas consultoras para la elaboración del Plan de Gestión Integrada del Recurso Hídrico con énfasis en cuencas prioritarias, con un total de 25 empresas agrupadas en 10 asocios, calificándose 4 asocios para la presentación de ofertas técnico-económicas. Se trabajó en los acuerdos para el establecimiento de un convenio de cooperación técnica entre el Ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), del Ministerio de Fomento del Reino de España para el Seguimiento de la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico y Asistencia Técnica en materia de Protección y Manejo de los Recursos Hídricos, En relación al levantamiento de información de los usuarios de agua a nivel local, se cuenta con el inventario inicial de las principales organizaciones, por usuarios de agua según su naturaleza, descripción general de la organización, ubicación geográfica y área de acción. Información que se convierte en insumo para la creación de la mesa de usuarios.

POA 3

Se ha reforzado el Equipo de Gestión del Programa del MARN con 3 Coordinadores Zonales Hidrográficos, Técnico en Hidrología, Técnico en Hidrogeología y Auxiliar para Monitoreo Hídrico en SIG. Se contrató la consultoría (abril/ 2013) para la Elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de El Salvador, con énfasis en zonas prioritarias, el cual está siendo desarrollada por el consorcio español “TYPSA-TECNOMA-ENGECORPS”, por medio de la cual se dotará al MARN de los instrumentos para la gestión hídrica. Durante este periodo se recibieron los siguientes avances y productos: Informe de revisión y análisis de información disponible, Herramienta para la elaboración de balances hídricos, Informe sobre la gestión de los Recursos Hídricos, Inventario de aguas superficiales y subterráneas y avances sobre Informe de usos, demandas y presiones actuales de los recursos hídricos, esto productos representa un porcentaje de avance del 25%. Se firmó convenio de cooperación técnica con el Centro de Estudios de Experimentación de Obras Publicas de España (CEDEX) (8/mayo/2013), que tiene como objetivos: a)

Page 10: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

7

Apoyar y asesorar al MARN en el seguimiento de la Elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador con énfasis en Zonas Prioritarias; y b) Brindar asesoría y asistencia técnica al MARN como mecanismo para facilitar la formulación y ejecución de proyectos estratégicos que permitan la protección y el manejo adecuado de los recursos hídricos.

Dentro del marco del convenio con el CEDEX, se desarrollan las actividades siguientes:

1) Misiones de seguimiento al proceso de elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

2) Propuesta de una Metodología para el cálculo de los caudales ecológicos en la República de El Salvador.

3) Propuesta de Recomendaciones para la selección de tratamientos de depuración de aguas residuales urbanas en la república de El Salvador.

4) Elaboración de una Metodología para la determinación de los cánones por vertido y uso de agua.

5) Capacitación sobre planificación hidrológica, dirigida a técnicos de las instituciones vinculadas a la gestión del recurso hídrico.

Se implementó el Observatorio del Agua, como producto del resultado 2, el que se encuentra en funcionamiento a nivel interno desde el mes de febrero y puesto con libre acceso a partir del 30 de septiembre de 2013. El Observatorio incluye la generación y sistematización de información básica sobre la gestión del recurso hídrico, que permita mejorar el conocimiento sobre su disponibilidad en cantidad y calidad; los usos y demandas por cada uno de los sectores que hacen uso de él; generación de mapas dinámicos. Se ha adquirido un software ArcGis Server para la integración del módulo de mapas en línea en la plataforma del Observatorio, facilitando el proceso de visualización de los diferentes mapas generados. Las bases de datos SQL Server viabilizarán el almacenamiento y procesamiento de datos analizados.

En lo referente a los instrumentos vinculados con la gestión hídrica, se implementó un apoyo técnico a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa para el análisis y discusión del Anteproyecto de la Ley General de Aguas, lográndose el consenso en la comisión en 90 artículos. Este proceso quedó suspendido a partir del mes de agosto de 2013. Los temas críticos que dificultan avanzar en la aprobación de la ley son: Marco institucional y régimen administrativo nacional, régimen económico, régimen financiero e infracciones.

La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos fue aprobada por los titulares del MARN, y se publicó en el mes de junio 2013, actualmente está en proceso de difusión, así mismo se está avanzando en la preparación del Plan de acción de la estrategia.

Se llevó a cabo una campaña de visibilidad desarrollada y liderada por el MARN para impulsar la Aprobación de la Ley General del Agua con el objetivo de concientizar a la

Page 11: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

8

sociedad salvadoreña de la necesidad de contar con un modelo de gestión moderno que permita ordena el sector y que tenga como propósito un desarrollo integrado del recurso agua.

Se reactivó el Gabinete del Agua como instancia para la validación política y aprobación de los planes de acción en zonas prioritarias y del plan de medidas del Plan Nacional de Recursos Hídricos. El Gabinete está conformado por los titulares (ministros o presidentes de instituciones autónomas) de la instituciones vinculadas al recurso hídrico: MAG, MINSAL, MINEC, CEL, SIGET, STP, ANDA, MARN y COMURES. Se reactivó el Comité Técnico Interinstitucional, con la participación de los representantes técnicos de las mismas instituciones que integran el Gabinete del Agua: MAG, ANDA, MINEC, CEL, STP, MARN y SIGET. Este comité valida técnicamente los diferentes instrumentos de gestión del sector hídrico como los trabajos del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico y de la Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos. Adicionalmente se inició el proceso de participación en la fase de diagnóstico de los recursos hídricos a nivel territorial y de cada Zona Hidrográfica, para lo cual se realizaron Talleres de diagnóstico en la Zona Hidrográfica II: Paz – Jaltepeque, otro en la Zona Hidrográfica III: Jiquilisco – Goascorán y dos talleres en la Zona Hidrográfica I: Lempa, contando con la participación de 185 representantes de actores clave en la gestión de recursos hídricos y grupos de interés como industriales, productores agrícolas y cooperativas, ONG y municipalidades. Se realizó un trabajo de identificación de las debilidades y necesidades de fortalecimiento de organizaciones locales relacionadas con la gestión del agua, de cara a la implementación de un plan de fortalecimiento de dichas organizaciones locales (organizaciones de cuencas) ubicadas en las áreas de intervención prioritarias. Se desarrollaron capacitaciones sobre resolución de conflictos, elaboración de perfiles técnico-económicos de proyectos para la protección y conservación del agua y gestión de financiamiento. Se realizó un levantamiento de información de organizaciones locales vinculadas a la gestión del recurso hídrico con la finalidad de fortalecer los vínculos entre dichas organizaciones y el MARN, orientado a contar con una base social que permita la conformación de mesas técnicas temáticas relacionadas con Calidad del agua, aprovechamiento sostenible del recurso y manejo del riesgo asociado al agua, como parte de las consultas a nivel local del Plan de Gestión Integrada del Recurso Hídrico. El personal técnico del Equipo de Gestión realizó visitas de campo para elaborar un breve diagnóstico de la situación del recurso hídrico en las zonas posibles a intervenir como insumo para la formulación del PNGIRH.

Page 12: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

9

Se ha formulado el plan de capacitación en temas vinculados a la gestión integrada del recurso hídrico para capacitar a técnicos de las instituciones ejecutoras del Programa y otras instituciones vinculadas con el tema hídrico, incluyendo las Unidades Ambientales Municipales ubicadas en las áreas de intervención, por lo anterior y como aporte al fortalecimiento de la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental, se ha desarrollado jornadas de capacitación de 12 profesionales del MARN en Planificación de Proyectos aplicando tecnologías informáticos actualizadas (Ms Project). Se desarrolló un Curso de Capacitación en Planificación Hidrológica dictado por profesionales del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) de 48 horas con la participación de 45 profesionales de 10 instituciones, con lo que se fortalece las capacidades de los actores involucrados con la gestión del recurso hídrico. En lo relativo al resultado 4, durante 2013 se han estado preparando las condiciones que permitan la realización con éxito del diagnóstico del sub sector de agua potable y saneamiento a nivel nacional. Este sector se ha caracterizado históricamente por la información escasa y poco fiable, especialmente en la zona rural. Esta situación se conjuga en la zona rural con la desconfianza y animadversión hacia ANDA de muchas de las juntas rurales de agua (asociaciones comunitarias que operan de forma autónoma sin acompañamiento del Estado en su mayoría), generada en administraciones anteriores. Esta desconfianza se traducía en la negativa de estas juntas rurales a proporcionar información que caracterice sus sistemas rurales, por temor a que éstos puedan ser posteriormente expropiados. Ello ha obligado a realizar una serie de acciones, orientadas a superar estas percepciones y buscar elaciones confiables y de apoyo al trabajo que desarrollará la ANDA con este Programa: Se han realizado foros de acercamiento con las juntas rurales; las autoridades de ANDA, a través de su Junta de Gobierno, tomaron el acuerdo de declarar de interés social a las juntas rurales para eximirlas del cobro por explotación de agua; y personal de atención social de ANDA recorrió todo el territorio nacional para dar a conocer los alcances y beneficios de este programa a las juntas rurales. Confiados en los resultados de estas acciones, al final del período que se informa se han elaborado las bases de licitación para la contratación de la consultoría, por lo que se espera su ejecución durante el año 2014.

Por otra parte, con aporte de este Programa, se inició la construcción de tres viveros forestales como medida de compensación ambiental por el aprovechamiento del recurso hídrico, en diferentes zonas del país. La ANDA con el propósito de fortalecer la Gerencia Ejecutora de Programas de Agua Potable y Saneamiento, solicitó a la AECID No Objeción para la compra de 5 vehículos, con los intereses generados de la cuenta del Programa; los cuales se adquirieron en el segundo semestre de 2013.

Page 13: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

10

En la Tabla 3.1, se muestra un resumen de las actividades realizadas durante el POA 3 (año 2013):

Tabla 3.1. Avances del Programa1

Resultado y % de avance global Actividad

% de ejecución al final del POA

1

% de ejecución

al final del POA

2

% de ejecución al

final del POA 3

Meta prevista al final POA 3

Observaciones

R.1 Elaborar instrumentos de gestión integral que contribuyan

a la gobernabilidad

del sector hídrico, con participación

liderada por el MARN

Avance:

58 %

Política Nacional de RRHH R1.1.1 Política publicada

90% 90% 90% 100%

Se elaboró la política en 2012, pero producto del nuevo enfoque dado a la Estrategia Nacional del Recurso Hídrico (ENRH) en 2013, se hace necesario su revisión antes de la aprobación formal por el Ministro.

R1.1.2 Política divulgada 0% 20% 100% 100%

Se realizaron consultas públicas de la política.

Estrategia Nacional y Plan de Acción GIRH R1.2.1 Estrategia y Plan de Acción publicado

0% 50% 65% 65%

La Estrategia Nacional de Recursos hídricos ha sido concluida, aprobada en junio de 2013. Respecto al Plan de Acción se tienen lineamientos para su formulación, emanados de las disposiciones del Ministerio.

R1.2.2 Estrategia y Plan de Acción divulgado

0% 0% 65% 65%

Con la Estrategia Nacional de Recursos hídricos aprobada, se ha iniciado el proceso de divulgación.

Reglamento manejo integral de RRHH R1.3.2 Reglamento publicado

0% 0% 30% 65%

Se planificó elaborar el reglamento una vez aprobada la LGA, prevista para 2013, pero que no se produjo. Dada esta parálisis en la aprobación de la LGA, se publicará y divulgará el Reglamento Especial de amparándose en el artículo 70 de la Ley de Medio Ambiente, el cual tendrá dentro de sus finalidades la de validar e implementar el Plan Nacional de Gestión del Recurso Hídrico.

1 Los porcentajes de avance reflejan una estimación combinada de avances cuantitativos y

cualitativos de las actividades

Page 14: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

11

Resultado y % de avance global Actividad

% de ejecución al final del POA

1

% de ejecución

al final del POA

2

% de ejecución al

final del POA 3

Meta prevista al final POA 3

Observaciones

R1.3.3 Reglamento divulgado

0% 0% 0% 0%

Se iniciará la publicación durante el 2014, luego de consensuar el alcance del reglamento.

Plan Nacional GIRH R1.4.1 Plan Nacional publicado

0% 10% 40% 40%

Se contrató y dio orden de inicio en el mes de abril al consorcio TYPSA/TECNOMA/ENGECORPS, ganadora del Concurso Público Internacional para la consultoría “Elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, con énfasis en Zonas Prioritarias”. Se tiene a la fecha un avance de un 25% de los trabajos. Se firmó convenio de cooperación técnica con el Centro de Estudios de Experimentación de Obras Publicas de España (CEDEX) para el seguimiento de la consultoría de la Elaboración del Plan Nacional y para la elaboración de estudios de investigación complementarios.

R 1.4.2 Plan Nacional Divulgado

0% 0% 20% 20%

Para la divulgación del desarrollo del Plan se realizaron cuatro talleres de diagnóstico participativo en las tres zonas hidrográficas.

R1.4.3 Plan de Acción en Ejecución

0% 0% 20% 0 %

Los actores claves y grupos de interés identificaron por lo menos 5 proyectos que demandan acciones urgentes y el grupo gestor ha formulado sendos proyectos e iniciado la contratación de las instituciones ejecutoras, para implementar a corto plazo, con fondos del proyecto Integrado de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente ( SLV-056-B)

Fortalecimiento capacidades MARN R1.5.1 La Dirección de Evaluación y

0% 30% 70% 70%

Personal contratado y equipamiento adquirido. Capacitaciones al personal en proceso: Se Capacitaron un total de 15 profesionales del MARN (Dirección de

Page 15: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

12

Resultado y % de avance global Actividad

% de ejecución al final del POA

1

% de ejecución

al final del POA

2

% de ejecución al

final del POA 3

Meta prevista al final POA 3

Observaciones

Cumplimiento, funcionando para la implementación de los instrumentos de gestión hídrica.

Evaluación y Cumplimiento) en temas relacionados con la gestión de los recursos hídricos.

Plan de capacitación personal R1.6.1 Documento conteniendo el Plan capacitación.

0% 80% 100% 100%

Se ha reformulado el plan de capacitación.

R1.6.2 Cursos, Pasantías, Contratación de expertos.

0% 20% 70% 100%

Se han desarrollado ocho jornadas de capacitación para personal del Equipo de Gestión del Proyecto, de las Direcciones General de Evaluación y Cumplimiento y del Observatorio Ambiental, incluyendo instituciones vinculadas a la gestión del recurso hídrico.

R.2 Desarrollar un sistema de

información que permita al

MARN regular el uso,

protección y manejo de recursos hídricos

Avance:

34%

R2.1.1 Establecer un espacio virtual de acceso público que permita mejorar el conocimiento del recurso hídrico de las cuencas/ sub-cuencas de intervención

0% 15% 50% 50%

Se finalizó el diseño del portal y se inició la recopilación de la información, tanto del sector público como del sector privado, con la cual está siendo alimentado el sistema.

R2.2.1. Se ha elaborado el 50% del inventario nacional de usos y demandas de agua por subsectores

Incluida en actividad R1.4.1 PGIRH

R2.3.1Al menos 3 estudios específicos en áreas prioritarias.

0% 15% 15% 70 %

El levantamiento de aforos en el río Sensunapan y control de vertidos en el río Sucio que estaban previstos fueron retomados por el Observatorio Ambiental y se desarrollan con personal propio.

R2.4.1 Balance Hídrico actualizado.

0% 0% 70% 70 %

La recopilación de información se ha incluido en la actividad R1.A4 PGIRH. Se mantiene el diseño e implementación del modelo informático para el cálculo

Page 16: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

13

Resultado y % de avance global Actividad

% de ejecución al final del POA

1

% de ejecución

al final del POA

2

% de ejecución al

final del POA 3

Meta prevista al final POA 3

Observaciones

del balance hídrico

R2.4.2 Sistema de Evaluación ambiental (SEA) funcionando con datos actualizados

0% 10% 25% 25%

Se ha diseñado una rutina de captura de la información hídrica contenida en los estudios de evaluación ambiental, que forma parte del sistema informático de enlace entre el observatorio del agua y el sistema de evaluación ambiental (SEA) de la Dirección de Evaluación y Cumplimiento.

R.3 Conformar mesas de

usuarios que participan en la aplicación de

los instrumentos de gestión

hídrica, en las áreas de

intervención.

Avance: 48%

R.3.1.1 Comité Nacional de Recursos Hídricos funcionando.

0% 0% 70% 80%

Se ha conformado el Gabinete del Agua con los titulares de las instituciones relacionadas con la gestión del recurso, el cual conjuntamente con los representantes de la sociedad civil y gremiales conformarán el Comité Nacional.

R3.2.1. Diagnóstico de la Organizaciones locales de usuarios, relacionados con el agua, en las áreas de intervención.

100% 100% 100% 100%

Se validaron todas las organizaciones inicialmente identificadas en un primer diagnóstico y que están vinculadas a la gestión del agua a nivel de cuencas y zonas hidrográficas.

R3.3.1 Eventos de coordinación interinstitucional a nivel nacional y local con los actores involucrados.

0% 0% 40% 50%

Se ha divulgado en las tres zonas hidrográficas del país el propósito de la elaboración de los planes de gestión integrada y la necesidad del involucramiento de usuarios, cooperantes, sociedad civil, instituciones estatales, etc.

R.3.4.1 Conformar y consolidar las mesas de actores claves del recurso hídrico.

0% 0% 40% 50%

Se conformaron cuatro mesas con los grupos de interés y participación en la gestión de recurso hídrico en cada una de las tres zonas hidrográficas y se llegó a conocer el diagnóstico de los recursos hídricos desde el punto de vista social. Estas mesas son las que forman parte del proceso de participación en la elaboración del plan nacional de GIRH.

Page 17: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

14

Resultado y % de avance global Actividad

% de ejecución al final del POA

1

% de ejecución

al final del POA

2

% de ejecución al

final del POA 3

Meta prevista al final POA 3

Observaciones

R.3.5.1 Sectores de usuarios aplicando las buenas prácticas de manejo de recurso. Hídrico

0% 0% 20% 50%

Se ha iniciado con el caso del río Sensunapán, tratando de lograr entendimiento entre agricultores y generadores de energía bajo la lógica de caudal ambiental.

R.3.6.1 Realización de estudios de caso para la solución de conflictos por recursos hídricos identificados en el diagnóstico de las organizaciones de usuarios.

0% 0% 0% 50%

El atraso se ha debido a que los primeros casos identificados estaban relacionados con el manejo de las aguas trasfronterizas, que demanda la intervención de Cancillería. En 2013 y con el cambio de la Coordinadora Interinstitucional se han identificados otros casos (agricultores de Zapotitán y el desarrollo industrial de la zona; y el caso de los empresarios generadores de energía hidroeléctrica y los regantes de Sensunapán), iniciándose la recopilación de la información para luego proponer una estrategia para la sistematización de los casos

R.4 Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

Avance: 7.4%

R.4.1.1 Elaborar Diagnóstico del Sub Sector de Agua Potable y Saneamiento

0% 10% 15% 100%

El atraso se debe en parte a la dificultad de definir una metodología apropiada para realizar este diagnóstico por las reticencias de las juntas rurales a brindar información. Durante 2013 se prepararon las condiciones con las juntas rurales y se elaboraron las bases para la consultoría del Catastro rural, que se publicaron a finales de año. Este proceso se declaró desierto y se publicará de nuevo en 2014. Del Catastro comercial también se elaboraron las bases durante 2013 y se publicará y contratará en 2014.

R.4.2.1 Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

0% 0% 5% 25%

Esta actividad depende de la realización del R.4.1.1. Se ha avanzado en definir la estructura y contenidos del plan. Se prevé iniciar su elaboración en el último trimestre de 2014.

Page 18: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

15

Resultado y % de avance global Actividad

% de ejecución al final del POA

1

% de ejecución

al final del POA

2

% de ejecución al

final del POA 3

Meta prevista al final POA 3

Observaciones

R.4.3.1 Diseño de sistema de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

0% 0% 0% 10%

Esta actividad depende de las acciones definidas en el plan, por lo que se atrasa su ejecución hasta contar con el plan.

R4.4.1 Implementar acciones iníciales del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

0% 0% 0% 17%

Esta actividad está vinculada a la elaboración del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento.

R4.5.1 Documento de las evaluaciones mediano y finales aprobados

0% 0% 0% 5%

Se realizará la evaluación de medio término en 2014.

Coordinación ANDA 0% 0% 1.5% 25%

Los costos de personal de este programa se han cubierto desde el programa SLV-001-B, por lo que la ejecución financiera es baja aunque se están cumpliendo las actividades necesarias de este programa: Monitorear el desempeño de las actividades relacionadas a la ejecución presupuestaria, revisión de términos de referencia, contratación de los servicios de auditoría externa y compra de equipo para el fortalecimiento institucional. Se utilizará esta partida una vez se hayan gastado las correspondientes a los otros programas (SLV-001-B y SLV-056-B) En diciembre de 2013 se contrató la construcción de tres viveros forestales, con su respectivo equipamiento.

Page 19: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

16

3.2 Avance presupuestario El grado de compromiso financiero hasta la fecha es el siguiente:

Al 31 de diciembre de 2011 se ejecutó la cantidad de $ 183,128.53 de fondos FCAS, mas $399,540.00 de fondos de contrapartida del MARN, dando un total de ejecución de $582,668.53 de fondos ejecutados.

Al 31 de diciembre de 2012 se ejecutó la cantidad de $ 181,243.70 de fondos FCAS, mas $344,248.32 de fondos de contrapartida del MARN, dando un total de ejecución de $525,492.02 de fondos ejecutados.

En el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2013 se ejecutó la cantidad de $1,523,627.29 de fondos FCAS, de los cuales $1,427,660.92 corresponden al MARN y $95,966.37 corresponden a ANDA; además se ejecutaron $360,115.12 de fondos de contrapartida del MARN, dando un total de ejecución de $1,883,742.41 en el periodo reportado.

Como punto importante destacar que de los $1,427,660.92 de fondos FCAS ejecutados por el MARN $874,000.00 corresponden al 20% de anticipo del monto contratado para la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico y representan el 61.2% de la ejecución del periodo reportado.

La ejecución acumulada (2011-2013) del proyecto al cierre del año 2013 es de $2,993,699.66, de los cuales $1,889,796.22 corresponden a fondos FCAS (63.2%) y $1,103,903.44 corresponden a contrapartida (36.8%).

Tabla 3.2: Tabla de Ejecución de fondos por POA (MARN/ANDA)

EJECUCION FONDOS FCAS

EJECUCION CONTRAPARTIDA

TOTAL Respecto presup.

POG POA 1 (2011) $183,128.53 $399,540.00 $582,668.53 4,2% POA 2 (2012) $181,243.70 $344,248.32 $525,492.02 3,8% POA 3 (2013) $1,523,627.29 $360,115.12 $1,883,742.41 13,6%

TOTAL $1,889,796.22 $1,103,903.44 $2,993,699.66 21,7%

Figura 3.1: Ejecución Financiera del Programa

Page 20: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

17

Tabla 3.3.a: Ejecución de Financiera del Programa (POG), MARN/ANDA

FCAS CONTRAPARTIDA TOTAL PRESUPUESTO1 $11,372,101.84 $2,764,575.63 $14,136,677.47

EJECUTADO $1,889,796.22 17% $1,103,903.44 $2,993,699.66 21% COMPROMETIDO $3,703,220.80 33% $0.00 $3,621,620.80 26%

DISPONIBLE $5,779,084.82 $1,660,672.19 $7,521,357.01

¹Intereses Autorizados por AECID/FCAS que aumentaron el presupuesto:

- $188,799.01 al MARN para Visibilidad nota Ref. AECID-086-2012 de fecha 12 de junio de 2012

- $125,000.00 a ANDA para adquisición de vehículos Nota Ref.030-2013 de fecha 11 de febrero de 2013

Tabla 3.3.b: Ejecución de Financiera del Programa (POG), MARN

FCAS CONTRAPARTIDA TOTAL PRESUPUESTO $7,041,629.39 $1,713,207.52 $8,754,836.91

EJECUTADO $1,792,033.15 $1103,903.44 $2,895,936.59 33% COMPROMETIDO $3,621,620.80 $0.00 $3,621,620.80 41%

DISPONIBLE $1,627,975.44 $609,304.08 $2,237,279.52 26%

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

2011 2012 2013

FCAS

Contrapartida

Page 21: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

18

Tabla 3.3.c: Ejecución de Financiera del Programa (POG), ANDA

FCAS CONTRAPARTIDA TOTAL PRESUPUESTO $4,330,472.45 $1,051,368.11 $5,381,840.56

EJECUTADO $97,763.07 $0.00 $97,763.07 2% COMPROMETIDO $81,600.00 $0.00 $81,600.00 1,5%

DISPONIBLE $4,151,109.38 $1,051,368.11 $5,202,477.49 97%

Figura 3.2: Ejecución Financiera del Programa POA 3/2013-Fondo FCAS

Figura 3.3: Ejecución Financiera del Programa POA 3/2013-Contrapartida

02.000.0004.000.0006.000.0008.000.000

10.000.00012.000.000

FONDOS FCAS

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.000

Contrapartida

Page 22: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

19

Ejecución de presupuesto en el POA 3, Global (MARN/ANDA)

CATEGORIAS PRESUPUESTO POA 3 EJECUTADO POA 3 SALDO A REPROGRAMAR AL POA 4

FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL

1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $ 228,800.00 $ 0.00 $ 228,800.00 $ 72,986.05 $ 0.00 $ 72,986.05 $ 155,813.95 $ 0.00 $ 155,813.95

1.1 Mobiliario y Equipo de Oficina $ 400.00 $ 0.00 $ 400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 400.00 $ 0.00 $ 400.00

1.2 Maquinaria y herramienta $ 3,000.00 $ 0.00 $ 3,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 3,000.00 $ 0.00 $ 3,000.00

1.3 Equipo Informático $ 6, 400.00 $ 0.00 $ 6, 400.00 $4,674.27 $ 0.00 $4,674.27 $ 1,725.73 $ 0.00 $ 1,725.73

1.4 Equipo Automotriz $ 219,000.00 $ 0.00 $ 219,000.00 $68,311.78 $ 0.00 $68,311.78 $ 150,688.22 $ 0.00 $ 150,688.22

2 ASISTENCIAS TÉCNICAS-BIENES Y SERVICIOS

$4,050,108.33 $ 0.00 $4,050,108.33 $1,082,137.08 $ 0.00 $1,082,137.08 $2,967,971.25 $ 0.00 $2,967,971.25

2.1 Consultorías de A.T., estudios, diseños $ 4,050,108.33 $ 0.00 $ 4,050,108.33 $1,063,330.94 $ 0.00 $1,063,330.94 $2,986,777.39 $ 0.00 $2,986,777.39

2.2 Formación $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 18,806.14 $ 0.00 $ 18,806.14 -$ 18,806.14 $ 0.00 -$ 18,806.14

3 COORDINACION DEL PROYECTO $ 240,583.13 $ 415,200.00 $ 655,783.13 $ 182,837.53 $ 360,115.10 $542,952.63 $ 57,745.50 $ 55,264.90 $113,010.40

3.1 Personal Local $138,000.00 $ 323,000.00 $ 461,000.00 $154,080.80 $ 262,467.72 $416,548.52 -$ 16,080.80 $ 60,532.28 $ 44,451.48

3.2 Gastos de funcionamiento $102,583.13 $ 92,200.00 $ 194,783.13 $ 28,756.73 $ 97,647.38 $126,404.11 $ 73,826.30 -$ 5,267.38 $ 68,558.92

4 INFORMACION Y VISIBILIDAD $ 266,797.67 $ 0.00 $ 266,797.67 $ 180,468.63 $ 0.00 $ 180,468.63 $86,329.04 $ 0.00 $86,329.04

4.1 Visibilidad del Proyecto $ 210,000.00 $ 0.00 $ 210,000.00 $167,911.52 $ 0.00 $167,911.52 $42,088.48 $ 0.00 $42,088.48

4.2 Reproducción de Documentos y Publicidad

$ 56,797.67 $ 0.00 $ 56,797.67 $ 12,557.11 $ 0.00 $ 12,557.11 $44,240.56 $ 0.00 $44,240.56

5 AUDITORIA $ 10,000.00 $ 0.00 $ 10,000.00 $ 5,198.00 $ 0.00 $ 5,198.00 $4,802.00 $ 0.00 $4,802.00

5.1 Auditoria Externa $ 10,000.00 $ 0.00 $10,000.00 $ 5,198.00 $ 0.00 $5,198.00 $ 4,802.00 $ 0.00 $4,802.00

TOTAL $ 4,796,289.13 $ 415,200.00 $5,211,489.13 $1,523,627.29 $360,115.10 $1,883,742.39 $3,272,661.74 $ 55,264.90 $3,327,926.64

Page 23: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

20

Ejecución de presupuesto en el POA 3, MARN

CATEGORIAS PRESUPUESTO POA 3 EJECUTADO POA 3 SALDO A REPROGRAMAR AL POA 4

FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL

1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $ 103,800.00 $ 0.00 $ 103,800.00 $ 5,996.05 $ 0.00 $ 5,996.05 $ 97,803.95 $ 0.00 $ 97,803.95

1.1 Mobiliario y Equipo de Oficina $ 400.00 $ 0.00 $ 400.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 400.00 $ 0.00 $ 400.00

1.2 Maquinaria y herramienta $ 3,000.00 $ 0.00 $ 3,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 3,000.00 $ 0.00 $ 3,000.00

1.3 Equipo Informático $ 6, 400.00 $ 0.00 $ 6, 400.00 $4,674.27 $ 0.00 $4,674.27 $ 1,725.73 $ 0.00 $ 1,725.73

1.4 Equipo Automotriz $ 94,000.00 $ 0.00 $ 94,000.00 $1,321.78 $ 0.00 $1,321.78 $ 92,678.22 $ 0.00 $ 92,678.22

2 ASISTENCIAS TÉCNICAS-BIENES Y SERVICIOS

$ 2,650,108.33 $ 0.00 $ 2,650,108.33 $1,082,137.08 $ 0.00 $1,082,137.08 $1,567,971.25 $ 0.00 $1,567,971.25

2.1 Consultorías de A.T., estudios, diseños 2,650,108.33 $ 0.00 2,650,108.33 $1,063,330.94 $ 0.00 $1,063,330.94 $1,586,777.39 $ 0.00 $1,586,777.39

2.2 Formación 0.00 $ 0.00 0.00 $ 18,806.14 $ 0.00 $ 18,806.14 -$ 18,806.14 $ 0.00 -$ 18,806.14

3 COORDINACION DEL PROYECTO 160,583.13 $ 415,200.00 575,783.13 $ 154,652.16 $ 360,115.10 $ 514,767.26 $ 5,930.97 $ 55,264.90 $61,195.87

3.1 Personal Local 88,000.00 $ 323,000.00 411,000.00 $154,080.80 $ 262,467.72 $416,548.52 -$ 66,080.8 $ 60,532.28 -$5,548.52

3.2 Gastos de funcionamiento 72,583.13 $ 92,200.00 164,783.13 $ 571.36 $ 97,647.38 $98,218.74 $72,011.77 -$ 5,267.38 $66,744.39

4 INFORMACION Y VISIBILIDAD 251,797.67 $ 0.00 251,797.67 $ 180,468.63 $ 0.00 $ 180,468.63 $71,329.04 $ 0.00 $71,329.04

4.1 Visibilidad del Proyecto 195,000.00 $ 0.00 195,000.00 $167,911.52 $ 0.00 $167,911.52 $27,088.48 $ 0.00 $27,088.48

4.2 Reproducción de Documentos y Publicidad

56,797.67 $ 0.00 56,797.67 $ 12,557.11 $ 0.00 $ 12,557.11 $44,240.56 $ 0.00 $44,240.56

5 AUDITORIA 5,000.00 $ 0.00 5,000.00 $ 4,407.00 $ 0.00 $ 4,407.00 $ 593.00 $ 0.00 $ 593.00

5.1 Auditoria Externa 5,000.00 $ 0.00 5,000.00 $ 4,407.00 $ 0.00 $ 4,407.00 $ 593.00 $ 0.00 $ 593.00

TOTAL $ 3,171,289.13 $ 415,200.00 $3,586,489.13 $1,427,660.92 $360,115.10 $1,787,776.02 $1,743,628.21 $ 55,264.90 $1,798,893.11

Page 24: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

21

Ejecución de presupuesto en el POA 3, ANDA

CATEGORIAS PRESUPUESTO POA 3 EJECUTADO POA 3 SALDO A REPROGRAMAR AL POA 4

FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL

1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $ 125,000.00 $ 0.00 $ 125,000.00 $ 66,990.00 $ 0.00 $ 66,990.00 $ 58,100.00 $ 0.00 $ 58,100.00

1.1 Mobiliario y Equipo de Oficina $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

1.2 Maquinaria y herramienta $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

1.3 Equipo Informático $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $0.00 $ 0.00 $0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

1.4 Equipo Automotriz $ 125,000.00 $ 0.00 $ 125,000.00 $66,990.00 $ 0.00 $66,990.00 $ 58,100.00 $ 0.00 $ 58,100.00

2 ASISTENCIAS TÉCNICAS-BIENES Y SERVICIOS

$ 1,400,000.00 $ 0.00 $ 1,400,000.00 $0.00 $ 0.00 $0.00 $ 1,400,000.00 $ 0.00 $ 1,400,000.00

2.1 Consultorías de A.T., estudios, diseños $ 1,400,000.00 $ 0.00 $ 1,400,000.00 $0.00 $ 0.00 $0.00 $ 1,400,000.00 $ 0.00 $ 1,400,000.00

2.2 Formación $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

3 COORDINACION DEL PROYECTO $ 80,000.00 $ 0.00 $ 80,000.00 $ 28,185.37 $ 0.00 $ 28,185.37 $ $ 0.00 $

3.1 Personal Local $50,000.00 $ 0.00 $50,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 50,000.00 $ 0.00 $ 50,000.00

3.2 Gastos de funcionamiento $30,000.00 $ 0.00 $30,000.00 $ 28,185.37 $ 0.00 $ 28,185.37 $ 1,814.63 $ 0.00 $ 1,814.63

4 INFORMACION Y VISIBILIDAD $ 15,000.00 $ 0.00 $ 15,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 15,000.00 $ 0.00 $ 15,000.00

4.1 Visibilidad del Proyecto $ 15,000.00 $ 0.00 $ 15,000.00 $0.00 $ 0.00 $0.00 $ 15,000.00 $ 0.00 $ 15,000.00

4.2 Reproducción de Documentos y Publicidad $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $0.00 $ 0.00 $0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

5 AUDITORIA $ 5,000.00 $ 0.00 $ 5,000.00 $791.00 $ 0.00 $791.00 $ 4,209.00 $ 0.00 $ 4,209.00

5.1 Auditoria Externa $ 5,000.00 $ 0.00 $ 5,000.00 $ 791.00 $ 0.00 $ 791.00 $ 5,000.00 $ 0.00 $ 5,000.00

TOTAL $ 1,625,000.00 $ 0.00 $ 1,625,000.00 $95,966.37 $0.00 $95,966.37 $1,529,033.63 $ 0.00 $1,529,033.63

Page 25: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

22

Ejecución de presupuesto en el POG, Global (MARN/ANDA)

CATEGORIAS PRESUPUESTO POG EJECUTADO POG SALDO POG

FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL

1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $306,700.00 $0.00 $306,700.00 $152,226.87 $0.00 $152,226.87 $154,473.13 $0.00 $154,473.13

1.1 Mobiliario y Equipo de Oficina $2,500.00 $0.00 $2,500.00 $2,110.00 $0.00 $2,110.00 $390.00 $0.00 $390.00

1.2 Maquinaria y herramienta $4,200.00 $0.00 $4,200.00 $3,210.25 $0.00 $3,210.25 $989.75 $0.00 $989.75

1.3 Equipo Informático $31,000.00 $0.00 $31,000.00 $29,284.84 $0.00 $29,284.84 $1,715.16 $0.00 $1,715.16

1.4 Equipo Automotriz $269,000.00 $0.00 $269,000.00 $117,621.78 $0.00 $117,621.78 $151,378.22 $0.00 $151,378.22

2 ASISTENCIAS TÉCNICAS-BIENES Y SERVICIOS $10,044,802.83 $998,868.11 $11,043,670.94 $1,210,562.59 $0.00 $1,210,562.59 $8,834,240.24 $998,868.11 $9,833,108.35

2.1 Consultorías de A.T., estudios, diseños $9,774,562.75 $998,868.11 $10,773,430.8

6 $1,154,348.35 $0.00 $1,154,348.35 $8,620,214.40 $998,868.11 $9,619,082.51

2.2 Formación $270,240.08 $0.00 $270,240.08 $56,214.24 $0.00 $56,214.24 $214,025.84 $0.00 $214,025.84

3 COORDINACION DEL PROYECTO $596,800.00 $1,753,207.52 $2,350,007.52 $322,791.35 $1,103,903.43 $1,426,694.78 $274,008.65 $649,304.09 $923,312.74

3.1 Personal Local $532,800.00 $1,444,128.00 $1,976,928.00 $287,922.18 $814,171.08 $1,102,093.26 $244,877.82 $629,956.92 $874,834.74

3.2 Gastos de funcionamiento $64,000.00 $309,079.52 $373,079.52 $34,869.17 $289,732.35 $324,601.52 $29,130.83 $19,347.17 $48,478.00

4 INFORMACION Y VISIBILIDAD $368,799.01 $7,500.00 $376,299.01 $194,610.71 $0.00 $194,610.71 $174,188.30 $7,500.00 $181,688.30

4.1 Visibilidad del Proyecto $318,799.01 $7,500.00 $326,299.01 $176,715.11 $0.00 $176,715.11 $142,083.90 $7,500.00 $149,583.90

4.2 Reproducción de Documentos y Publicidad $50,000.00 $0.00 $50,000.00 $17,895.60 $0.00 $17,895.60 $32,104.40 $0.00 $32,104.40

5 AUDITORIA $55,000.00 $5,000.00 $60,000.00 $9,605.00 $0.00 $9,605.00 $45,395.00 $5,000.00 $50,395.00

5.1 Auditoria Externa $55,000.00 $5,000.00 $60,000.00 $9,605.00 $0.00 $9,605.00 $45,395.00 $5,000.00 $50,395.00

TOTAL $11,372,101.84 $2,764,575.63 $14,136,677.47 $1,889,796.52 $1,103,903.43 $2,993,699.95 $9,482,305.32 $1,660,672.20 $11,142,977.52

Page 26: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

23

Ejecución de presupuesto en el POG, MARN

CATEGORIAS PRESUPUESTO POG EJECUTADO POG SALDO POG

FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL

1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $181,700.00 $0.00 $181,700.00 $85,236.87 $0.00 $85,236.87 $96,463.13 $0.00 $96,463.13

1.1 Mobiliario y Equipo de Oficina $2,500.00 $0.00 $2,500.00 $2,110.00 $0.00 $2,110.00 $390.00 $0.00 $390.00

1.2 Maquinaria y herramienta $4,200.00 $0.00 $4,200.00 $3,210.25 $0.00 $3,210.25 $989.75 $0.00 $989.75

1.3 Equipo Informático $31,000.00 $0.00 $31,000.00 $29,284.84 0 $29,284.84 $1,715.16 0 $1,715.16

1.4 Equipo Automotriz $144,000.00 $0.00 $144,000.00 $50,631.78 0 $50,631.78 $93,368.22 0 $93,368.22

2 ASISTENCIAS TÉCNICAS-BIENES Y SERVICIOS $6,049,330.38 $0.00 $6,049,330.38 $1,210,562.59 $0.00 $1,210,562.59 $4,838,767.79 $0.00 $4,838,767.79

2.1 Consultorías de A.T., estudios, diseños $5,779,090.30 $0.00 $5,779,090.30 $1,154,348.35 0 $1,154,348.35 $4,624,741.95 0 $4,624,741.95

2.2 Formación $270,240.08 $0.00 $270,240.08 $56,214.24 0 $56,214.24 $214,025.84 0 $214,025.84

3 COORDINACION DEL PROYECTO $436,800.00 $1,713,207.52 $2,150,007.52 $292,910.98 $1,103,903.43 $1,396,814.41 $143,889.02 $609,304.09 $753,193.11

3.1 Personal Local $432,800.00 $1,419,128.00 $1,851,928.00 $287,922.18 $814,171.08 $1,102,093.26 $144,877.82 $604,956.92 $749,834.74

3.2 Gastos de funcionamiento $4,000.00 $294,079.52 $298,079.52 $4,988.80 $289,732.35 $294,721.15 -$988.80 $4,347.17 $3,358.37

4 INFORMACION Y VISIBILIDAD $338,799.01 $0.00 $338,799.01 $194,509.01 $0.00 $194,509.01 $144,290.00 $0.00 $144,290.00

4.1 Visibilidad del Proyecto $288,799.01 $0.00 $288,799.01 $176,613.41 0 $176,613.41 $112,185.60 0 $112,185.60

4.2 Reproducción de Documentos y Publicidad $50,000.00 $0.00 $50,000.00 $17,895.60 0 $17,895.60 $32,104.40 0 $32,104.40

5 AUDITORIA $35,000.00 $0.00 $35,000.00 $8,814.00 $0.00 $8,814.00 $26,186.00 $0.00 $26,186.00

5.1 Auditoria Externa $35,000.00 $0.00 $35,000.00 $8,814.00 $0.00 $8,814.00 $26,186.00 $0.00 $26,186.00

TOTAL $7,041,629.39 $1,713,207.52 $8,754,836.91 $1,792,033.45 $1,103,903.43 $2,895,936.88 $5,249,595.94 $609,304.09 $5,858,900.03

Page 27: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

24

Ejecución de presupuesto en el POG, ANDA

CATEGORIAS PRESUPUESTO POG EJECUTADO POG SALDO POG

FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL FCAS Contrapartida TOTAL

1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $125,000.00 $0.00 $125,000.00 $66,990.00 $0.00 $66,990.00 $58,010.00 $0.00 $58,010.00

1.1 Mobiliario y Equipo de Oficina $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

1.2 Maquinaria y herramienta $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

1.3 Equipo Informático $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

1.4 Equipo Automotriz $125,000.00 $0.00 $125,000.00 $66,990.00 $0.00 $66,990.00 $58,010.00 $0.00 $58,010.00

2 ASISTENCIAS TÉCNICAS-BIENES Y SERVICIOS

$3,995,472.45 $998,868.11 $4,994,340.56 $0.00 $0.00 $0.00 $3,995,472.45 $998,868.11 $4,994,340.56

2.1 Consultorías de A.T., estudios, diseños $3,995,472.45 $998,868.11 $4,994,340.56 $0.00 $0.00 $0.00 $3,995,472.45 $998,868.11 $4,994,340.56

2.2 Formación $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

3 COORDINACION DEL PROYECTO $160,000.00 $40,000.00 $200,000.00 $29,880.37 $0.00 $29,880.37 $130,119.63 $40,000.00 $170,119.63

3.1 Personal Local $100,000.00 $25,000.00 $125,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $100,000.00 $25,000.00 $125,000.00

3.2 Gastos de funcionamiento $60,000.00 $15,000.00 $75,000.00 $29,880.37 $0.00 $29,880.37 $30,119.63 $15,000.00 $45,119.63

4 INFORMACION Y VISIBILIDAD $30,000.00 $7,500.00 $37,500.00 $101.70 $0.00 $101.70 $29,898.30 $7,500.00 $37,398.30

4.1 Visibilidad del Proyecto $30,000.00 $7,500.00 $37,500.00 $101.70 $0.00 $101.70 $29,898.30 $7,500.00 $37,398.30

4.2 Reproducción de Documentos y Publicidad $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 AUDITORIA $20,000.00 $5,000.00 $25,000.00 $791.00 $0.00 $791.00 $19,209.00 $5,000.00 $24,209.00

5.1 Auditoria Externa $20,000.00 $5,000.00 $25,000.00 $791.00 $0.00 $791.00 $19,209.00 $5,000.00 $24,209.00

TOTAL $4,330,472.45 $1,051,368.11 $5,381,840.56 $97,763.07

$0.00 $97,763.07 $4,232,709.38 $1,051,368.11 $5,284,077.49

Page 28: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

25

3.3 Valoración sobre la ejecución del programa y sus riesgos.

Debido al complejo desarrollo del Programa que combina aspectos técnicos poco experimentados en el país y la construcción de acuerdos con todos los actores claves de la gestión del recurso hídrico, tanto privados como sociedad civil, instituciones del gobierno central, gobiernos locales y en especial instituciones a nivel territorial se han tenido que dedicar grandes esfuerzos y tiempo para la divulgación del programa y la construcción de consensos en una fase inicial del programa. Para el logro de este propósito ha sido necesario el desarrollo jornadas de trabajo conjuntas que incluyen el planteamiento de la situación existente del recurso hídrico, propuestas de mejora en diferentes escenarios hasta lograr acercamientos que viabilicen alcanzar algunos arreglos institucionales preliminares que están permitiendo la sostenibilidad del proceso de construcción de la Gobernabilidad y Ordenamiento del recurso hídrico. Paralelo a esta fase de acercamiento con los diversos actores claves, el MARN ha contratado al consorcio TYPSA/TECNOMA/ENGECORPS para la elaboración del “Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos con énfasis en zonas prioritarias”, por un período de veinticuatro meses a partir del 15 de abril de 2013, cuya ejecución a diciembre 2013 tiene un avance físico del 25% y un 35% del periodo contractual. Como resultado de la gestión desarrollada a nivel institucional que se hace de forma directa por el MARN a través del equipo de gestión y demás direcciones, así como el desarrollo del PNGIRH en su fase de participación pública, entre el MARN y la consultora se va construyendo de manera paulatina y consciente las condiciones favorables para la conformación de mesas de usuarios, que participen en la aplicación de los instrumentos de gestión hídrica en las áreas de intervención. La conformación definitiva de las Mesas de Usuarios contempladas en el Programa de Gobernabilidad y Ordenamiento del Recurso Hídrico podrá concretarse cuando se tenga un avance significativo de los planes de acción en cada de las zonas hidrográficas definidas en el marco del Programa. Alcanzado esto, se tendrá Mesas de Usuarios consolidadas y con gran potencial para ser legalizadas, pudiendo iniciar con el resto de acciones descritas en el Programa como lo son la capacitación, organización y la creación de los diferentes instrumentos legales y administrativos de dichas instancias. La dinámica alcanzada por el avance del proceso de participación pública que el MARN lleva a cabo a través de la formulación del PNGIRH y a través de las actuación propias del Ministerio está dando resultados positivos, reflejado en el alto grado de interés en participar y ofrecer aportes importantes por parte de todos los actores claves, esto no permite forzar plazos por lo que nos vemos limitados en el tiempo disponible para el logro de todos los productos previstos a la luz de la fecha de finalización del programa como lo es el 24 de junio de 2015.

Page 29: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

26

Otra situación importante de mencionar, es el grado de avance del resultado 4 Elaboración del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, bajo la responsabilidad de ANDA, cuyo diagnóstico recién está por iniciarse. Como se ha mencionado, una de las condiciones imprescindibles para la elaboración del Plan Nacional de Agua potable y Saneamiento, es tener como punto de partida la el Diagnóstico Nacional de este sub sector, situación que ha complicado y atrasado el resultado propuesto por el Programa. En primer lugar debemos destacar la poca experiencia en la realización de este tipo de estudios, aunado a la complejidad que éste presenta al estar constituido por dos grandes sectores: urbano y rural. Este último es de gran complejidad y como ya ha sido mencionado, ha mantenido una actitud poco colaborativa con la ANDA, llegando a no brindar la información imprescindible para su realización. Sin embargo, al momento actual y gracias a las diferentes acciones que ANDA ha desarrollado, como los foros de acercamiento, el establecimiento de la Gerencia de Atención a Sistemas Rurales, la declaratoria de interés social a los entes administradores, el plan de visitas previas y otras no menos importantes, que han abonado para lograr apertura de los entes administradores de estos sistemas, nos llevan a pensar que existen condiciones para iniciar en el corto plazo el estudio previsto. Conscientes de la importancia de este plan para el desarrollo de nuestro país y para la protección y preservación de nuestros recursos naturales, se han buscado alternativas que viabilicen su elaboración. Una primer medida es facilitar la implementación del estudio diagnóstico, para lo cual se plantea su ejecución atendiendo tres grandes sectores: el área metropolitana, el resto del país en el sector urbano y el sector rural y dentro de cada uno de estos sectores, bloques poblacionales que posibiliten el estudio partiendo de lo particular a lo general, manteniendo la aplicación de un solo instrumento recolector de información y una sola base de datos. De tal manera que al final del ejercicio se tengan los insumos necesarios para dar paso a la elaboración del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Sobre la base de lo anterior consideramos que será necesario solicitar una ampliación adicional de 24 meses hasta el 23 de junio de 2017, para la ejecución del “Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos SLV-41-B”, que permita completar las acciones necesarias para el logro los objetivos específicos y generales, así como de la totalidad de los resultados del programa.

Page 30: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

27

4. PLAN OPERATIVO ANUAL 4 (POA 4)

4.1. Metas generales a alcanzar en el periodo El Proyecto pretende contribuir a mejorar la gestión integral de los recursos hídricos en el país, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de instrumentos de gestión para la gobernabilidad del sector. La Gestión de los recursos hídricos debe responder a los objetivos y políticas generales y específicas por sub sector. Puede abordarse en relación con los componentes del proceso que podemos categorizar como (i) evaluación; (ii) planeamiento; (iii) gerenciamiento y (iv) control. También en función de los instrumentos para llevarla a cabo, entre los que se destacan los de carácter tecnológico, regulatorio y económico-financieros.

4.1.1. Resultados

R.1. Elaborar instrumentos de gestión que contribuyan a la gobernabilidad del sector hídrico, con participación liderada por el MARN.

Continuará la realización de acciones relacionadas con la elaboración de un marco ampliamente consensuado de principios rectores de política hídrica que permita plasmar los mismos en una norma marco nacional, compatible con los objetivos de la política.

El Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos-PNGIRH permite establecer las alternativas técnicas y económicamente viables para solución de los problemas y el desarrollo de la gestión. Contempla los aspectos: asignación de derechos, asignación de recursos financieros, gestión de obras de infraestructura hidráulica, organización institucional, colectiva e individual para el uso racional, sistema de información, instrumentos de gestión y planes operativos para su implementación en el ámbito de las cuencas hidrográficas.

En este contexto el PNGIRH se constituye también en un instrumento referente de la planificación del desarrollo departamental y se integra coherentemente con los planes de desarrollo territorial, desarrollo económico y los planes sectoriales de desarrollo en el contexto del desarrollo humano sostenible.

Con la finalidad de poder contar con una propuesta consensuada y articulada con las diferentes instituciones del gobierno relacionadas con la gestión del agua, se desarrolla un diagnóstico de las instituciones gubernamentales involucradas en la gestión del agua, que contenga un análisis del marco legal que las rige, la capacidad técnica de las mismas y cuales tendrían que ser los requerimientos técnicos y normativos para desarrollar la actividad relacionada con la implementación del Plan Nacional Hídrico dentro de su sector.

Como parte de los instrumentos que mejoren la gobernabilidad del sector hídrico, se elaborará una propuesta de reglamento para regir las actividades relacionadas con la

Page 31: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

28

implementación del Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, tomando en consideración todo el marco legal e institucional existente relacionado con el recurso hídrico.

R.2. Desarrollar un sistema de información que permita al MARN, regular el uso, protección y manejo de los recursos hídricos.

Continuando con la implementación del Observatorio del Agua, se elaborará una propuesta de protocolos para introducir la información, consulta y actualización de la misma para los diferentes usuarios e instituciones involucradas en la gestión del recurso hídrico. La propuesta se validará mediante talleres con los potenciales usuarios

Con la finalidad de generar las herramientas necesarias para la explotación de las bases de datos y los mapas en línea existentes en el Observatorio del Agua, se diseñará y se implementará una propuesta de visor de mapas, sobre la base de un software libre, que facilite el procesamiento, análisis, intercambio y actualización de información por los diferentes usuarios externos.

R.3. Conformar mesas de usuarios que participan en la aplicación de los instrumentos de gestión hídrica, en las áreas de intervención.

El Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos debe estar respaldado por una legitimidad que contribuya a la adopción y cumplimiento de los compromisos institucionales. Para ellos se implicará a los actores y/o beneficiarios en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos en sus diferentes etapas: i) Diagnóstico ii) Concertación de la Visión compartida, objetivos de la gestión y priorización de alternativas de solución y iii) Elaboración del Plan y las propuestas de actuación (Planes de acción).

Como resultado de los procesos participativos desarrollados a lo largo de la elaboración del PNGIHR, se conformarán tres mesas de usuarios del agua a nivel local, así como una mesa nacional. Estas estructuras de usuarios del agua organizadas requieren contar con instrumentos legales indispensables para su funcionamiento, (reglamento, estatutos y manuales de organización).

Como parte de proceso de validación de resultados y avances del PNGIRH, se hace necesario que las instancias técnicas de las instituciones involucradas en la gestión de recurso estén debidamente informadas de los resultados obtenidos durante la elaboración del plan, para ello se plantean nueve eventos de validación y Coordinación con el comité técnico interinstitucional y tres eventos de validación política con el Gabinete del Agua.

R.4. Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

Este resultado integra como acciones importantes a desarrollar, la elaboración de un diagnóstico del subsector de agua potable y saneamiento; así como también la

Page 32: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

29

formulación del plan nacional de agua potable y saneamiento, un sistema de monitoreo y evaluación del plan nacional y la implementación de acciones iniciales para el cumplimiento de dicho plan.

Para el presente Plan Operativo Anual, la estrategia principal es implementar la realización del diagnóstico a través de tres estudios: en el área metropolitana de San Salvador, en la zona occidental, paracentral y oriental del país, y el del sector rural.

4.1.3. Actividades

Las actividades previstas a ejecutar dentro del proyecto se plantean conforme se establecieron en el marco lógico:

R.1. Elaborar instrumentos de gestión que contribuyan a la gobernabilidad del sector hídrico, con participación liderada por el MARN.

Actividad R1.A1. Actualizar, validar, aprobar y socializar la Política de Gestión Integrada del RRHH.

Durante este período y tomando en consideración el alcance y la estructura de la Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, así como los alcances identificados como necesarios para la implementación de Plan Nacional de Gestión Integrada del recurso hídrico, se procederá a la elaboración de la nueva versión de la Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Actividad R1.A2. Actualizar, validar, aprobar y socializar la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Plan de Acción.

Partiendo del contenido de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, así como de los elementos descritos en la Política de Medio Ambiente, el MARN desarrollará el plan de acción de la estrategia, compatibilizándolo con el alcance del Plan de Acción de la Estrategia de Medio Ambiente y Cambio Climático, actividad que será realizada en el primer trimestre del año.

Se continuará con la divulgación de la estrategia Nacional del Recursos Hídrico a nivel local y con los grupos de interés y actores involucrados en la elaboración de PNGIRH.

Actividad R1.A3. Elaborar, validar, aprobar, socializar y aplicar el Reglamento para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos.

Con esta actividad se dará el seguimiento y apoyo técnico a la Comisión de la Asamblea Legislativa encargada de la discusión y preparación del dictamen técnico positivo del Anteproyecto de la Ley General de Aguas, como parte de la estrategia necesaria para lograr la aprobación de dicha Ley, como el instrumento por excelencia para la implementación del PNGIRH.

Page 33: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

30

Dada la incertidumbre en la aprobación de la Ley General de Aguas, debido al ambiente político imperante, se plante un segundo escenario, partiendo del mandato contenido en la Ley de Medio Ambiente, artículos 48 y 49, por lo que es necesario la elaboración de Reglamento Especial que facilite el manejo Integral de los Recursos hídricos, con especial atención a la protección del agua, con el objetivo de poder incorporar en los estudios de impacto ambiental los lineamientos para la gestión integrada del recurso hídrico.

La elaboración se hará de forma participativa con el sector público gubernamental y se tomará en consideración la normativa vigente, además se divulgará ampliamente y se capacitará a los involucrados para su aplicación, en foros, seminarios y talleres; la aplicación del Reglamento servirá para que el MARN, regule los usos del recurso.

Para la elaboración y validación de estos instrumentos se requiere el involucramiento del sector público vinculado con la gestión del recurso hídrico, así como de los sectores Académicos, ONG y los diversos sectores de usuarios del recurso hídrico, liderados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El reglamento será aprobado por el MARN y posteriormente este se divulgará en foros, seminarios y talleres, y se desarrollara un plan de capacitación a nivel técnico/jurídico para su aplicación.

Actividad R1.A4. Elaborar, validar, aprobar, socializar y aplicar el Plan Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos.

Tomado en cuenta los criterios y lineamientos descritos en el Anteproyecto de la Ley General de Aguas y la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos elaboradas por el proyecto, se desarrollará la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, con énfasis en zonas prioritarias, así como los planes de acción en cuencas prioritarias, zonas que han sido seleccionadas por el alto grado de contaminación y la degradación ambiental, problemas de gobernabilidad del sector, problemas de ordenamiento territorial y el manejo inadecuado de los recursos naturales y la relevancia de la actividad económica que se desarrolla en las cuencas que las conforma y que demanda contar con una planificación y con una visión de sostenibilidad de los recursos existentes en dichas zonas.

El proceso de elaboración participativa del Plan se ha iniciado con el reconocimiento del estado actual de la gestión del agua en la Zona Hidrográfica, la determinación de los efectos, dificultades, debilidades y vacíos que se presentan en los diferentes procesos de la gestión del recurso hídrico, desde la extracción del agua de las fuentes, hasta devolución de las aguas residuales de los diferentes sectores usuarios a los cuerpos receptores, para luego entrar en la elaboración de alternativas de solución al estado de deterioro del recurso.

La elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador requiere establecer compromisos institucionales que, ajustados a las normas legales vigentes y respeto de las competencias y funciones institucionales, permita ejecutar el proceso de elaboración participativa del Plan Nacional y de los Planes en las Zonas Prioritarias y al mismo tiempo realizar un ejercicio práctico de gestión integrada de recursos hídricos, por lo que el proceso participativo de consulta a nivel territorial se

Page 34: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

31

divulgará ampliamente, estos son elementos fundamentales para el apropiamiento del plan por los actores y grupos de interés.

En este producto se consolidan varias actividades que en la formulación del POG estaban dispersas, y que se ha identificado como necesaria su realización en forma conjunta e integral dentro PNGIRH.

Para la elaboración y validación de estos instrumentos se requiere el involucramiento del sector público vinculado con la gestión del recurso hídrico, como: SIGET, MAG, MINSAL, STP, ANDA MITUR, sector Académico, ONG y los diversos sectores de usuarios de los recursos hídricos, liderados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Para la ejecución de esta actividad, el MARN ha contratado al consorcio TYPSA/ TECNOMA/ENGECORPS con fondos del proyecto por un período de 24 meses.

Actividad R1.A5. Fortalecer las capacidades de la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento.

Se fortalecerá al MARN, con la finalidad, que la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental aplique los instrumentos de gestión desarrollados dentro del Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, tales como lineamientos para el manejo del recurso hídrico, referente a descontaminación de ríos, lineamientos sobre zonas de protección de cauces y de zonas de recarga, etc.

Actividad R1.A6. Diseñar, aplicar e implementar un plan de capacitación del personal técnico que incluya un componente de monitoreo y evaluación de resultados.

Durante este período se desarrollará capacitaciones para el personal técnicos del MARN y las instituciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico, (ANDA, MAG, SIGET, FISDL, universidades y ONG), en temas como análisis estadístico de las series de información hidrometeorológica y aplicación a eventos extremos, diseño de redes de monitoreo hidrometeorológico, el conocimiento y aplicación del software AQUATOOL en casos prácticos de gestión, como parte de los cursos de capacitación impartidos por CEDEX.

El proceso de capacitación será sistematizado, tanto en sus contenidos como metodologías de implementación, la sistematización de este proceso permitirá la inducción en el futuro de nuevo personal de la institución. R.2. Desarrollar un sistema de información que permita al MARN, regular el uso, protección y manejo de los recursos hídricos

Actividad R2.A1. Diseñar, implementar, poner en marcha y monitorear el funcionamiento del Observatorio de la gestión integral del recurso hídrico.

Page 35: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

32

Con esta acción se continuará impulsando el espacio virtual que permita el acceso público a la información relacionada con la gestión del recurso hídrico, mejorando el conocimiento del estado de los recursos , en cantidad y calidad de las áreas de intervención, así mismo se fortalecerá a las instituciones que provean información hídrica dentro del establecimiento de los sistemas informáticos necesarios.

Para el intercambio de información, se capacitará al personal encargado del manejo y mantenimiento de las bases de datos, seguridad informática, etc.

El diseño de la arquitectura de la plataforma informática del Observatorio se ha construido en forma participativa con los entes generadores de información hídrica, para el mantenimiento de las bases de datos y la actualización de las mismas se hará mediante coordinación interinstitucional y/o firma de convenio de entendimiento con cada institución. Con base en los resultados del diagnóstico se revisarán los contenidos, estructuras y aspectos técnicos de las plataformas informáticas del Observatorio, con la visión de usuario, para luego proceder al fortalecimiento de las capacidades de las demás instituciones generadoras de la información.

Se ampliará el alcance del observatorio del agua respecto a lo identificado en el POG, incorporándole aspectos como mapas en línea, mayor número de variables e instituciones a ser incorporadas, así como elementos que faciliten el manejo de la información hídrica por los usuarios externos y las comunidades, lo que permitirá además el conocer otra información relevante para la gestión a nivel local.

Actividad R2.A2. Levantamiento de Información de usos y demanda de agua.

Esta actividad se ha incluido en la actividad R1.A.4 Planes de GIRH de cuencas prioritarias, para hacer una contratación única de mayor volumen. Según Adenda No.1 al POG.

Actividad R2.A3. Realizar estudios e Investigaciones específicas por cuencas y fuentes de agua, acuíferos en temas de disponibilidad hídrica y contaminación.

El primer estudio es la realización de la investigación de indicadores biológicos necesarios para el desarrollo de métodos de simulación del hábitat físico en los ríos Grande de San Miguel, Tamulasco, Sensunapán, Cara Sucia y Sapo (El Salvador), en tramos de control en donde las demandas e impactos son importantes para la determinación del caudal ecológico. Este producto permitirá contar con los criterios suficientes y una línea de base que permita evaluar a futuro las condiciones de los ríos y su consideración dentro de los permisos ambientales de proyectos, especialmente hidroeléctricos. Esta acción se desarrollara en zonas prioritarias y será complementaria a los productos generados por la consultoría del Plan Nacional GIRH.

Con esta acción se espera contar con conocimiento de la línea base de macro invertebrados acuáticos de cuatro ríos en zonas prioritarias (Tamulasco, Grande de San Miguel, Sensunapan, Cara Sucia y Sapo); el conocimiento de la caracterización de especies piscícolas ligadas al medio fluvial, su distribución de hábitats y ecosistemas de

Page 36: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

33

especial interés, que nos permita elaborar metodologías para el cálculo de caudales ecológicos en los ríos investigados.

Un segundo estudio es el diseño de bases de datos de sistemas suministradores de agua a nivel rural y por cuenca hidrográfica, con la finalidad de poder contar a futuro con un catastro de usuarios del agua y que las comunidades puedan ir incorporando los nuevos sistemas que sirvan como base para un padrón en un futuro y que es un requerimiento establecido en la LGA para la validación y reconocimiento de permisos de aprovechamiento. Estas acciones se desarrollaran inicialmente en las zonas prioritarias y serán complementarios a los productos generados por la consultoría del Plan Nacional de Gestión Integrada.

Actividad R2.A4. Recopilar, ordenar, clasificar y sistematizar la información relacionada con los recursos hídricos para ser difundida.

Con esta acción se sistematizarán los datos hídricos para el manejo de los recursos hídricos, con la idea de completar las series de datos de las diferentes demandas, así como en los datos de disponibilidad. Esta acción servirá en dos áreas de acción, la primera como parte de la implementación del sistema integrado como parte de la elaboración del Balance Hídrico dinámico a nivel de cuenca y la segunda se relaciona con la organización y sistematización de la información hídrica existente en los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental a nivel nacional, la cual será georeferenciada e interconectada al observatorio del Agua.

Para ello se diseñará una herramienta informática que facilitará el análisis de la información hídrica, existente en los EIA, sobre todo la relacionada con actividades o proyectos que usan agua en sus operaciones, esto permitirá la toma de decisiones de los usuarios e instituciones que gestionan el recurso.

Respecto a lo identificado en el POG, la recopilación de información se ha incluido en la actividad R1.A4 Planes de GIRH.

Para la ejecución de esta actividad, el MARN con fondos del proyecto, contratará los servicios de consultorías necesarias, que afectarán el rubro de Asistencia Técnica.

R.3. Conformar mesas de usuarios que participan en la aplicación de los instrumentos de gestión hídrica, en las áreas de intervención

Actividad R3.A1. Crear el Comité Nacional del Recurso Hídrico.

Durante este período se continuará la organización del Comité Nacional del Recurso Hídrico tomando de base los miembros del Gabinete del Agua y los miembros de las mesas zonales conformadas durante la fase de la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

En paralelo se iniciará la elaboración de los borradores de los instrumentos necesarios para la puesta en marcha del Comité, tales como: estatutos, reglamento y manuales necesarios para regular su accionar.

Page 37: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

34

Actividad R3.A2. Realizar el Diagnóstico de la Organizaciones locales de usuarios, relacionados con el agua, en las áreas de intervención.

Se continuará a partir del diagnóstico realizado con el establecimiento de mecanismos de coordinación entre los actores claves que contribuyan a la gobernabilidad del recurso hídrico a nivel nacional y local, a través de reuniones, foros y talleres. Se desarrollará con actores de los diversos sectores usuarios del agua

Actividad R3.A3. Realizar eventos de coordinación interinstitucional a nivel nacional y local con los actores involucrados.

Se mantendrá la relación con el Comité Técnico Interinstitucional, a fin de tenerle informado y hacerle partícipe de cada una de las fases principales del proceso de elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Se han planificado talleres a ser desarrollados a lo largo de todo el año 2014 y parte del 2015: Presentación del diagnóstico de los recursos hídricos; al tener la evaluación de las demandas y presiones sobre los recursos hídricos en la condición actual y luego con las proyecciones de las demandas a futuro; para la identificación de las alternativas de solución para las cuatro primeras zonas prioritarias; para la validación de las alternativas, tras ser validadas en las mesas técnicas y las mesas de usuarios; evaluación ambiental estratégica del Plan; validación del plan nacional de gestión integrada de los recursos hídricos. Esta actividad será desarrollada por el equipo gestor del programa tanto a nivel de Comité Técnico Interinstitucional, como con el Gabinete del Agua

Actividad R3.A4. Conformar y consolidar las mesas de actores claves del recurso hídrico.

El desarrollo de esta actividad tiene como propósito la conformación de siete mesas sectoriales de usuarios en las tres zonas hidrográficas, especialmente las zonas prioritarias donde se propondrán los planes de acción. El objetivo de las mesas es conocer las necesidades de organización y planificación de cada una y elaborar un plan de capacitación en función de las necesidades sentidas por el sector, así como en relación con las medidas que cada grupo sectorial debe acompañar alrededor de la Gestión Integrada del Recurso. Esto permitirá convertirlos en garantes de las acciones contempladas en los planes de acción de medidas a nivel territorial y con ello lograr el apropiamiento del PGIRH y de los planes de acción. Los sectores identificados que están más involucrados en el proceso son: Asociaciones de regantes privados y públicos, juntas de agua rurales, agrupaciones o asociaciones de cañeros y ganaderos, sector pesquero y acuicultores, industriales (envasadores de agua, procesadores de bebidas carbonatadas y no carbonatadas, etc.), sector energético (mini centrales y geotérmica) y asociaciones de cuencas

Page 38: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

35

Actividad R3.A5. Fortalecer las capacidades de organizaciones de usuarios de las zonas de intervención.

Como resultado de las consultas e investigaciones de las organizaciones se han detectado diversos temas como formas de organización, resolución de conflictos entre usos y usuarios, etc. En este sentido se hace necesaria la elaboración e implementación de los instrumentos (reglamento, estatutos, manuales de organización de las mesas de usuarios), se continuará con las capacitaciones a por lo menos cinco mesas sectoriales, que se encuentran en funcionamiento.

Otra acción importante es el desarrollo de la capacitación en la Gestión del Recurso Hídrico y buenas prácticas ambientales dirigida a los sectores de usuarios y organizaciones identificadas en el diagnóstico.

Actividad R3.A6. Realizar estudios de caso para la solución de conflictos por recursos hídricos identificados en el diagnóstico de las organizaciones de usuarios.

Con base en la investigación preliminar realizada en 2013 sobre el caso del río Sensunapán se estudiará el caso del conflicto entre usos y usuarios del agua para riego y los generadores de las micro centrales hidroeléctrica. Para ello se ha formado la mesa de usuarios y se está trabajando una propuesta de caudal ambienta para los diferentes puntos a lo largo del cauce, que deberán ser consensuados con los diferentes usuarios a lo largo del río.

El segundo caso que se está trabajando es el relacionado con el conflicto ente usos y usuarios en el río Sucio, dicho problema está relacionado con las descargas de los vertidos industriales de los alrededores del distrito de riego y avenamiento de Zapotitán. Se aprovecharán las dos mesas de diálogo existentes la de AREZA y la mesa de los industriales de Zapotitán, con los cuales se han sostenido reuniones de acercamiento para discutir la agenda común. Por otra parte, se ha trabajado sobre el inventarios de vertidos en los ríos Colón, Chuchucato, Flor Amrailla y parte del río Sucio como información básica necesaria a disponer para la mesa de diálogo R4: Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

Actividad R4.A1 Elaborar el Diagnóstico del Sub-Sector de Agua Potable y Saneamiento.

Para el presente Plan Operativo Anual, la estrategia principal es implementar la realización del diagnóstico a través de tres estudios: en el área metropolitana de San Salvador, en la zona occidental, paracentral y oriental del país, y el del sector rural. El conjunto de estos tres estudios serán la base del diagnóstico del subsector agua potable y saneamiento del país. El catastro rural proveerá la información sobre los sistemas de agua potable y saneamiento existentes en el país que no son administrados por ANDA

Page 39: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

36

(sistemas rurales autoabastecidos, pequeños sistemas municipales, etc.). El catastro comercial de ANDA suministrará la información actualizada de la población servida y del tipo de demanda (residencial, comercial, industrial). Este catastro comercial se realizará en dos bloques, uno del AMSS (Área Metropolitana de San Salvador), que será financiado desde el programa SLV-042-M, y otro del resto del país, que será financiado desde este programa.

En cada caso, existirá una sub división que posibilite la realización del estudio por sectores poblacionales de menor tamaño y que a su vez facilite la mayor participación de empresas interesadas en la realización de estos estudios. En el caso del sector urbano a través del número de cuentas o usuarios existentes y en el caso del sector rural, por número de sistemas y/o fuentes identificadas, además de la ubicación geográfica que a ambos casos corresponde.

Bajo estas condiciones se prevé tener contratados los servicios al final del primer semestre y contar con los estudios al final del año.

Actividad R4.A2 Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento.

Actualmente se ha consultado documentación para la preparación de los temas base para la elaboración del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, el cual se formulará en paralela a la ejecución de los Catastros y Diagnósticos de la situación del Sub-Sector de Agua Potable y Saneamiento, con la participación de todos los actores y sectores involucrados, considerando también el marco jurídico vigente. El Plan contendrá como líneas principales para su desarrollo, el establecimiento de demandas futuras en agua potable y saneamiento; así como, la disponibilidad del recurso hídrico para la satisfacción de dichas necesidades, acompañado de propuestas de los sistemas o métodos para la disposición adecuada y segura de las aguas residuales, de manera que se prevenga la contaminación y deterioro ambiental en el medio receptor. El contenido del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento estará conformado al menos por los siguientes elementos:

Propuesta del Marco Legal y Normativo, en función de la Política de Gestión Integral y Sustentable del Agua, dicha política será desarrollada en el marco de este proyecto por el MARN.

Fortalecimiento Institucional de ANDA, en sus áreas de gestión;

Creación del Sistema de Información Nacional de Agua Potable y Saneamiento;

Planes de expansión de los servicios y conservación de los recursos en los horizontes previstos, formulados con la participación de los diferentes sectores involucrados. Los que deberán contemplar su justificación técnica, económica, financiera, ambiental e institucional.

Actividad R 4.A3 Diseño del sistema de monitoreo y evaluación.

Se dedicarán recursos y esfuerzos para diseñar un sistema que permita medir resultados y avances, y rendir cuentas de forma transparente a las instancias que correspondan y al

Page 40: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

37

público en general, sobre los avances del Plan, así como para la rendición de cuentas. Dicho sistema deberá medir al menos la eficiencia, la eficacia, la economía y la calidad.

En tal sentido, para este período y con el avance en la elaboración del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, se partirá de las líneas principales del contenido del Plan para establecer las características técnicas de los Términos de Referencia, que serán incorporados a las bases de licitación.

Se ha programado, tener preparados los TdR de este proceso y sus bases en el último trimestre del año.

Actividad R 4.A4 Implementar acciones iniciales del Plan Nacional de Agua potable y Saneamiento.

La Implementación del Plan, requerirá la ejecución de diferentes acciones, sin limitarse a las mencionadas, tales como: Taller de lanzamiento del Plan a los sectores y actores claves; Reestructuración y Fortalecimiento Institucional de ANDA; Una mesa permanente de análisis de las condiciones de Agua y Saneamiento; Implementación al soporte informático del sistema de información Nacional de Agua y Saneamiento.

Considerando que esta acción es la última parte operativa del Plan, se espera tener al final del POA al menos las líneas generales del Plan de Acción, que se deberá establecer para implementar el Plan, dejando para el próximo POA la elaboración del Plan de Acción y su implementación.

Actividad R 4.A5 Realizar evaluación de medio término y final.

Se establecerán dos momentos de evaluación del programa, una evaluación intermedia y otra final, para lo cual se contratarán una firma consultora especializada que verificará el cumplimiento de los indicadores de desempeño previamente establecidos.

La actividad de evaluación de término medio, correspondería realizarse en el POA4. 5. PLAN DE VISIBILIDAD

La gestión integrada del recurso hídrico en El Salvador, representa un gran desafío para la sociedad Salvadoreña, para posicionar el tema en la agenda pública es fundamental desarrollar un programa de sensibilización, actividad que se considera necesaria, debido a que la empresa consultora no lo ha considerado dentro de sus gastos y sin embargo el ministerio considera fundamental para posicionar el programa y en especial el plan. Como parte de esta estrategia de sensibilización se desarrollarán jornadas con los grupos de interés en cada una de las zonas hidrográficas.

Otro tema a impulsar es la divulgación de las distintas fases de construcción del Plan Nacional y los planes de acción. Para cada consulta o taller se está generando una hoja

Page 41: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

38

informativa con los datos básicos sobre el tema que sirven para la divulgación, documentación y sistematización de los procesos.

La promoción de los planes de medidas en zonas prioritarias, será otra actividad a desarrollar, necesaria para el acompañamiento de las comunidades y de la sociedad civil en el proceso de implementación de las mismas. Lo mismo que las actividades educativas a los sectores usuarios del agua y los grupos de interés.

Page 42: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

39

1. Productos y Resultados para el POA4.

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D

POA 4 P A

COMPONENTE 1 El Proyecto pretende contribuir a mejorar la gestión integral de los recursos hídricos en el país, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de instrumentos de gestión para la gobernabilidad del sector. A través de los siguientes resultados.

Resultado 1 Elaborar instrumentos de gestión que contribuyan a la gobernabilidad del sector hídrico, con participación liderada por el MARN

R1.A1 Política Nacional de los recursos hídricos normada y reglamentada

Documento elaborado en forma participativa, aprobado por las autoridades y validado por la Sociedad civil.

Actualmente existe política de la sostenibilidad de recursos hídricos., la que se actualizará a partir de la ENRH

Política publicada

100 Documento publicado

Política divulgada 100

Informes de avance

R1.A2 Estrategia Nacional y Plan de Acción de Gestión Integral de los Recursos Hídricos validado

Documento de Estrategia y Plan de acción de Gestión Integral de Recursos Hídricos aprobado por las autoridades y

Se ha elaborado la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH) y se ha socializado, sin embargo los avances

Estrategia y Plan de Acción publicado

100

Documento publicado

Page 43: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

40

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D POA 4

P A validado por la Sociedad civil.

en el Plan de acción son mínimos.

Estrategia y Plan de Acción divulgado

100

Informes de avance la consultoría de PGIRH

R1.A3 Apoyo técnico a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, para el seguimiento de la aprobación del Anteproyecto de la Ley General de Aguas y el Reglamento Especial de Gestión Uso, protección y manejo de las aguas y ecosistemas acuáticos.

Documento de Reglamento aprobado por las autoridades y validado por la Sociedad civil.

En proceso reglamento de recursos hídricos en el contexto de la Ley de Medio Ambiente.

Reglamento publicado

80 Documento de publicación

Reglamento divulgado

80 Informes de avance

Page 44: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

41

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D POA 4

P A

R1.A4 Documento Plan Nacional de Gestión integral de Recursos Hídricos implementado

Documento de Plan Nacional de la Gestión Integral de Recursos Hídricos aprobado por las autoridades y validado por la Sociedad civil.

Se ha iniciado el Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

Plan Nacional publicado

70

Durante el año 2013 y 2014 se tiene prevista la formulación del PGIRH (Avance previsto del 20 al 80%, durante el 2014).

Plan Nacional divulgado

60

Plan de Acción en Ejecución

25

Page 45: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

42

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D POA 4

P A

R1.A5 Fortalecer las capacidades de la Dirección de Evaluación y Cumplimiento

La Dirección de Evaluación y Cumplimiento, funcionando para la implementación de los instrumentos de gestión hídrica.

Personal capacitado en instrumentos de gestión ambiental.

Aplica las normas, procesos y procedimientos elaborados por el proyecto, para la gestión de los recursos hídricos.

75

R1.A6 Diseñar, aplicar e implementar un plan de capacitación del personal técnico que incluya un componente de monitoreo y evaluación de resultados.

El conocimiento adquirido mejora el desempeño del recurso humano involucrado

Documento elaborado.

Documento conteniendo el Plan

100 Documento elaborado y aprobado

Se han desarrollado cursos de capacitación al personal técnico.

Cursos, Pasantitas, Contratación de expertos

100 Memoria de jornadas desarrolladas

Resultado 2 Desarrollar un sistema de información que permita al MARN, regular el

R2.A1 Diseñar, implementar, poner en marcha y monitorear el funcionamiento del

Se ha establecido un espacio virtual de acceso público que permita mejorar el

El Observatorio del Agua se ha puesto en marcha desde el mes de septiembre.

Aumento gradual del número de visitantes al Observatorio

80 Espacio virtual implementado

Page 46: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

43

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D POA 4

P A uso, protección y manejo de los recursos hídricos

Observatorio de la gestión integral del recurso hídrico

conocimiento del recurso hídrico de las cuencas/ sub-cuencas de intervención

R2.A2. Levantamiento de información de usos y demanda de agua

Incluida en actividad R1.4.1 PGIRH

R2.A3 Estudios e Investigaciones específicas por cuencas y fuentes de agua, acuíferos en temas de disponibilidad hídrica y contaminación

Se cuenta con un mayor conocimiento de la calidad del recurso hídrico de las zonas de intervención

Se cuenta con estudio sobre recursos a nivel nacional y áreas hidrográficas.

Al menos 3 estudios específicos en áreas prioritarias

70

Documentos finales del Estudio e Informes periódicos de avance

R2.A4 Recopilar, ordenar, clasificar y sistematizar la información relacionada con los recursos hídricos para ser difundida.

Se cuenta con la sistematización de datos hídricos para el manejo de los recursos hídricos.

Se cuenta con estudio sobre recursos a nivel nacional y áreas hidrográficas.

Balance hídrico actualizado 100

Informes periódicos de avance

Resultado 3 Conformar mesas de usuarios

R3.A1 .Crear el Comité Nacional del Recursos

Comité Nacional de Recursos Hídricos

Se han creado las condiciones necesarias

Comité Nacional aplicando el Plan Nacional del Recursos

80 Memoria de Jornadas de coordinación

Page 47: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

44

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D POA 4

P A que participan en la aplicación de los instrumentos de gestión hídrica, en las áreas de intervención.

Hídrico funcionando para crear el comité.

Hídricos

R3.A2 Realizar el Diagnóstico de la Organizaciones locales de usuarios, relacionados con el agua, en las áreas de intervención.

Conocimiento de las organizaciones existentes de usuarios del recurso hídrico en las áreas de intervención

Directorios parciales.

Disponibilidad de información sobre los usuarios existentes del recurso hídrico en las áreas de intervención

100 Informes/memorias de jornadas

R3.A3 Realizar eventos de coordinación interinstitucional a nivel nacional y local con los actores involucrados.

Contar con instrumentos y mecanismos de coordinación que fortalezca la gobernabilidad del recurso hídrico

Se han realizado diversos eventos de coordinación interinstitucional con instancias vinculadas al recurso hídrico.

Arreglos interinstitucionales aplicándose

80 Memoria de eventos, actas y convenios

R3.A4 Conformar y consolidar las mesas de actores claves del recurso hídrico.

Se han establecido 3 mesas de actores claves en las áreas de intervención

Se han creado las condiciones necesarias para crear las mesas.

Arreglos interinstitucionales aplicándose

80 Memoria de eventos, actas y convenios

R3.A5 Fortalecer las capacidades de organizaciones de usuarios de las zonas de

Sectores de usuarios aplicando las buenas prácticas de manejo de recurso hídrico

Fortalecidas parcialmente

Buenas prácticas implementadas

70 Memoria de Jornadas de monitoreo

Page 48: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

45

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D POA 4

P A intervención

R3.A6 Realizar estudios de caso para la solución de conflictos por recursos hídricos identificados en el diagnóstico de las organizaciones de usuarios

Resolución de los problemas que han originado conflicto por el uso del agua

Manuales de resolución de

conflicto.

Solución de los conflictos atendidos

70

Informes/memorias, actas, etc. De jornadas desarrolladas

Resultado 4 Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

R4.A1 Elaborar Diagnóstico del sub. Sector de Agua Potable y Saneamiento.

Diagnóstico del sub. sector de agua potable y saneamiento elaborado

Documento del estudio aprobado

100 Documento final aprobado

R4.A2 Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

Plan nacional de agua potable y saneamiento elaborado

Documento del estudio aprobado

30 Documento final aprobado

R4.A3 Diseñar el sistema de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Agua Potable y

Sistema de Monitoreo y evaluación del Plan nacional de agua potable y saneamiento elaborado.

Documento del estudio aprobado

15 Documento final aprobado

Page 49: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

46

Productos Asociados Indicadores Línea de

Base Unidad de

Medida

Metas Intermedias por mes (año 4) META FINAL Fuente de

Información / periodicidad E F M A M J J A S O N D POA 4

P A Saneamiento

R4.A4 Implementar acciones iniciales del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

Plan de implementación de las acciones iniciales del Plan nacional de agua potable y saneamiento elaborado.

Documento del estudio aprobado

10 Documento final aprobado

R4.A5 Realizar evaluación de medio término y final

Plan de implementación de las acciones iniciales del Plan nacional de agua potable y saneamiento elaborado.

Documento de las evaluaciones aprobados

50 Documento final aprobado

Gastos de coordinación de ANDA

Page 50: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

47

Cuadro 2. Presupuesto POA 4

PRESUPUESTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 (POA 4) SLV - 0041 - B (DÓLARES AMERICANOS)

RUBROS

MARN ANDA TOTAL TOTAL GENERAL

FCAS % Contraparte % TOTAL % FCAS % Contraparte % TOTAL % FCAS % Contraparte % TOTAL %

1.FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - INVERSIONES

87,620.75 2.6 0.00 0 87,620.75 2.3 18,915.00 0.7 0.00 0 18,915.00 0.6 106,535.75 1.8 0.00 0 106,535.75 1.5

1.1 Mobiliario y Equipo de Oficina 390 0.0 0 0 390.00 0 0 0 0 0 0.00 0 390.00 0 0 0 390.00 0

1.2 Maquinaria y Herramientas 989.75 0.0 0 0 989.75 0 0 0 0 0 0.00 0 989.75 0 0 0 989.75 0

1.3 Equipo Informático 1,715.16 0.1 0 0 1,715.16 0 0 0 0 0 0.00 0 1,715.16 0 0 0 1,715.16 0

1.4 Equipo Automotriz 84,525.84 2.6 0 0 84,525.84 2.3 18,915.00 0.7 0 0 18,915.00 0.6 103,440.84 1.7 0 0 103,440.84 1.5

2 ASISTENCIAS TÉCNICAS - BS Y SERVICIOS 2,875,000.00 86.8 0.00 0 2,875,000.00 76.7 2,490,000.00 95.6 500,000.00 95.7 2,990,000.00 95.6 5,365,000.00 90.7 500,000.00 51.9 5,865,000.00 85.3

2.1 Consultorías de A.T., Estudios, Diseños 2,875,000.00 86.8 0 0 2,875,000.00 76.7 2,490,000.00 95.6 500,000.00 95.7 2,990,000.00 95.6 5,365,000.00 90.7 500,000.00 51.9 5,865,000.00 85.3

3.COORDINACIÓN DEL PROYECTO 210,000.00 6.3 440,000.00 100 650,000.00 17.3 85,000.00 3.3 21,250.00 4.1 106,250.00 3.4 295,000.00 5.0 461,250.00 47.9 756,250.00 11.0

3.1 Personal Local 200,000.00 6.0 350,000.00 80 550,000.00 14.7 10,000.00 0.4 2,500.00 0.5 12,500.00 0.4 210,000.00 3.6 352,500.00 36.6 562,500.00 8.2

3.2 Gastos de Funcionamiento 10,000.00 0.3 90,000.00 20 100,000.00 2.7 75,000.00 2.9 18,750.00 3.6 93,750.00 3.0 85,000.00 1.4 108,750.00 11.3 193,750.00 2.8

4. INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD 130,000.00 3.9 0.00 0 130,000.00 3.5 5,000.00 0.2 1,250.00 0.2 6,250.00 0.2 135,000.00 2.3 1,250.00 0.1 136,250.00 2.0

4.1 Visibilidad 100,000.00 3.0 0 0 100,000.00 2.7 5,000.00 0.2 1,250.00 0.2 6,250.00 0.2 105,000.00 1.8 1,250.00 0.1 106,250.00 1.5

4.2 Reproducción de documento y publicidad 30,000.00 0.9 0 0 30,000.00 0.8 0 0.0 0 0 0 0.0 30,000.00 0.5 0.00 0 30,000.00 0.4

5. AUDITORIA 8,000.00 0.2 0.00 0 8,000.00 0.2 5,000.00 0.2 0.00 0 5,000.00 0.2 13,000.00 0.2 0.00 0 13,000.00 0.2

5.1 Auditoria Externa 8,000.00 0.2 0 0 8,000.00 0.2 5,000.00 0.2 0 0 5,000.00 0.2 13,000.00 0.2 0.00 0 13,000.00 0.2

TOTAL 3,310,620.75 100 440,000.00 100 3,750,620.75 100 2,603,915.00 100 522,500.00 100 3,126,415.00 100 5,914,535.75 100 962,500.00 100 6,877,035.75 100

Page 51: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

48

Cuadro 3. Presupuesto detallado por actividades PRESUPUESTO POG

Tiempos POA 4 PLANIFICADO DESCRIPCION FCAS CONTRAPARTIDA

PRESUPUESTO EJECUTADO COMPROMETIDO PRESUPUESTO EJECUTADO Fecha inicio Fecha Fin FCAS CONTRAPARTIDA

R.1 Se han elaborado instrumentos de gestión que contribuyan a la gobernabilidad del sector hídrico , con participación liderada por el MARN

5,966,249.46 1,703,439.71 3,513,860.80 1,713,207.52 1,103,903.43

2,666,620.75 440,000.00

R1.A1: Actualizar, validar, aprobar y socializar la Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

85,000.00 63,844.74 0 0 0 Jan-14 Dec-14 14,000.00

R1.1.1. Política publicada 47,500.00 35,249.00 0 0 0 Jan-14 Dec-14 7,000.00

R1.1.2. Política divulgada 37,500.00 28,595.74 0 0 0 Jan-14 Dec-14 7,000.00

R1.A2: Elaborar, validar, aprobar y socializar la Estrategia Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y el Plan de Acción.

85,000.00 45,114.16 0.00 0 0 Jan-14 Dec-14 15,000.00

R.1.2.1 Estrategia y Plan de Acción publicado 47,500.00 23,960.00 0.00 0 0 Jan-14 Dec-14 10,000.00

R.1.2.2 Estrategia y Plan de Acción divulgado 37,500.00 21,154.16 0.00 0 0 Jan-14 Dec-14 5,000.00

R1.A3: Elaborar, validar, aprobar, socializar y aplicar el Reglamento para el Manejo de Integral de los Recursos Hídricos

115,000.00 19,595.52 0 0 0 Jan-14 Dec-14 30,000.00

R.1.3.1 Reglamento Publicado 65,000.00 10,206.67 0 0 0 Jan-14 Dec-14 15,000.00

R.1.3.2 Reglamento divulgado 50,000.00 9,388.85 0 0 0 Jan-14 Dec-14 15,000.00

Page 52: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

49

R1.A4: Elaborar, validar, aprobar, socializar los Planes de Gestión Integral de Recursos Hídricos en cuencas prioritarias.

4,783,950.45 1,001,366.18 3,503,930.00 0 0 Jan-14 Dec-14 2,185,000.00

R1.A5: Fortalecer las capacidades del MARN. 957,299.01 573,519.11 9,930.80 1,713,207.52 1,103,903.43

410,620.75 440,000.00

Personal Local MARN 432,800.00 287,922.18 0 1,419,128.00 814,171.08 Jan-14 Dec-14 200,000.00 350,000.00

Gastos de Funcionamiento MARN 4,000.00 4,988.80 0 294,079.52 289,732.35 Jan-14 Dec-14 10,000.00 90,000.00

Mobiliario y Equipo de Oficina 2,500.00 2,110.00 0 0 0 Jan-14 Dec-14 390

Maquinaria y Herramientas 4,200.00 3,210.25 0 0 0 Jan-14 Dec-14 989.75

Equipo Informático 31,000.00 29,284.84 0 0 0 Jan-14 Dec-14 1,715.16

Equipo Automotriz 144,000.00 50,631.78 3,650.80 0 0 Jan-14 Dec-14 84,525.84

Visibilidad MARN² 288,799.01 176,613.41 3,330.00 0 0 Jan-14 Dec-14 100,000.00 Contratación de Auditoría Externa MARN 35,000.00 8,814.00 2,950.00 0 0 Jan-14 Dec-14 8,000.00

R1.A5: Fortalecer las capacidades de la Dirección de Evaluación y Cumplimiento del MARN.

15,000.00 9,943.85 0 0 0 Jan-14 Dec-14 5,000.00

R1.A6: Diseñar, aplicar, implementar un plan de capacitación del personal técnico que incluya un componente de monitoreo y evaluación de resultados.

55,000.00 4,401.00 0.00 0.00 0.00

42,000.00

R.1.6.1 Documento conteniendo el Plan capacitación de la Dirección Gestión y Ordenamiento Ambiental

28,000.00 0 0 0 0 Jan-14 Dec-14 20,000.00

R.1.6.2 Cursos, Pasantías, Contratación de expertos

27,000.00 4,401.00 0 0 0 Jan-14 Dec-14 22,000.00

Page 53: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

50

R.2 Se cuenta con un sistema de información que permita al MARN , regular el uso, protección y manejo de los recursos hídricos

585,000.00 9,260.50 84,960.00 0.00 0.00

380,000.00 0.00

R2.A1: Establecer un espacio virtual de acceso público que permita mejorar el conocimiento del recurso hídrico de las cuencas/sub-cuencas de intervención

275,000.00 0 80,000.00 0 0 Jan-14 Dec-14 150,000.00

R2.A2. Levantamiento de información de usos y demanda de agua (Incluida en actividad R1.4.1 PGIRH )

R2.A3: Al menos 3 estudios específicos. 90,000.00 0 0 0 0 Jan-14 Dec-14 90,000.00

R2.A4: Recopilar, ordenar, clasificar y sistematizar la información relacionada con los recursos hídricos para ser difundida.

220,000.00 9,260.50 4,960.00 0.00 0.00 Jan-14 Dec-14 140,000.00

R2.4.1 Software Balance Hídrico 85,000.00 - 0 0 0 Jan-14 Dec-14 55,000.00

R2.4.2 Sistema de Evaluación ambiental (SEA) funcionando con datos actualizados

135,000.00 9,260.50 4,960.00 0 0 Jan-14 Dec-14 85,000.00

R.3 Se han conformado mesas de usuarios que permitan la aplicación de los instrumentos de gestión hídrica en las áreas de intervención

375,380.00 74,931.94 22,800.00 0.00 0.00

234,000.00 0.00

R3.A1: Comité Nacional de Recursos Hídricos funcionando

85,240.00 0 0 0 0 Jan-14 Dec-14 65,000.00

R3.A2: Diagnóstico de las organizaciones locales de usuarios, relacionadas con el agua, en las áreas de intervención.

45,240.00 40,260.00 0 0 0 Jan-14 Dec-14 4,000.00

Page 54: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

51

R3.A3: Eventos de coordinación interinstitucional a nivel nacional y local con los actores involucrados.

50,000.00 4,896.50 0 0 0 Jan-14 Dec-14 35,000.00

R3.A4: Conformar y consolidar las mesas de usuarios del recurso hídrico.

64,400.00 0 0 0 0 Jan-14 Dec-14 40,000.00

R3.A5: Sectores de usuarios aplicando las buenas prácticas de manejo de recurso hídrico

70,500.00 29,775.44 22,800.00 0 0 Jan-14 Dec-14 40,000.00

R3.A6: Realizar estudios de caso para la solución de conflictos por recursos hídricos identificados en el diagnóstico de las organizaciones de usuarios.

60,000.00 0 0 0 0 Jan-14 Dec-14 50,000.00

TOTAL 1,792,033.15 3,621,620.80 1,103,903.43

R.4 Se ha elaborado e iniciado la implementación del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

4,095,472.45 0.00 0.00 998,868.11 0.00

2,490,000.00 500,000.00

R4.A1: Elaborar Diagnóstico del Sub Sector de Agua Potable y Saneamiento.

2,620,472.45 0 0 549,377.46 0 feb-14 nov-14 2,440,000.00 475,000.00

R4.A2: Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

700,000.00 0 0 149,830.22 0 oct-14 Dec-14 0 0

R4.A3: Diseño de sistema de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

75,000.00 0 0 99,886.81 0 oct-14 Dec-14 0 0

R4.A4: Implementar acciones iníciales del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento

600,000.00 0 0 149,830.22 0 nov-14 Dec-14 0 0

R4.A5: Documento de las evaluaciones mediano y finales aprobados

100,000.00 0 0 49,943.41 0 sep-14 Dec-14 50,000.00 25,000.00

Gastos de coordinación de ANDA3 215,000.00 97,763.07 81,600.00 47,500.00 0 Jan-14 Dec-14 108,915.30 22,500.00

Page 55: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

52

Bienes de Consumo 0 0 0 0 0 Jan-14 Dec-14 0 0

Contratación de Auditoría Externa ANDA 20,000.00 0 0 5,000.00 0 ago-14 Dec-14 5,000.00 0

SUB TOTALES 11,372,101.91 1,889,796.22

3,703,220.80 2,764,575.63 1,103,903.43 5,914,936.05 962,500.00

TOTALES $6,877,036.05

• 2 Incluye $188,799.01 de intereses autorizados a MARN • 3 Incluye $125,000.00 de intereses autorizados a ANDA

Page 56: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

53

Cuadro 4. Plan de Adquisiciones programado para el POA 4

No. Ref.

Categoría y Descripción del contrato de adquisiciones

Costo estimado de

la adquisición

(US$)

Método de adquisición

Revisión (ex-ante o ex-

post)

Fuente de Financiamiento

y porcentaje Precalificación

(Si/No)

Fechas Estimadas

FCAS % Local %

Publicación de Anuncio

Específico de Adquisición

Terminación del Contrato

1 BIENES Adquisición de 3 Pick up doble cabina $84,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Ene-14 Dic-14

Adquisición de maquinaria y herramientas. $3,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Ene-14 Mar-14

Adquisición de Mobiliario y equipo de oficina. $400.00 LG Ex-post 100 0 NO Ene-14 Mar-14

Adquisición de equipo informático. $220.75 LG Ex-post 100 0 NO Abril-14 Jun-14

Adquisición de Software ArcGis $90,000.00 LG Ex-post 100 0 NO May-14 Jun-14

2 OBRAS

3 SERVICIOS DIFERENTES A CONSULTORÍA

Personal Local MARN 200,000.00 LG (varios contratos

independientes) Ex-post 100 0 NO Ene 14 Dic 14

Alquiler de local y consumo de alimentos para jornadas de trabajo de la Ley General de Aguas 10,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Enero 14 Dic 14

Realización de tres talleres de validación con antores internos del MARN y actores externos que tengan relación con el RH

5,100.00 LG Ex-post 100 0 NO Abr 14 Dic 14

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones de coordinación del Comité Nacional de los RH

5,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Enero 14 Dic 14

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones de coordinación del Comité Técnico Interinstitucional

5,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Abril 14 Junio 14

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones de coordinación con las mesas de usuarios

10,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Enero 14 Junio 14

Page 57: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

54

No. Ref.

Categoría y Descripción del contrato de adquisiciones

Costo estimado de

la adquisición

(US$)

Método de adquisición

Revisión (ex-ante o ex-

post)

Fuente de Financiamiento

y porcentaje Precalificación

(Si/No)

Fechas Estimadas

FCAS % Local %

Publicación de Anuncio

Específico de Adquisición

Terminación del Contrato

Servicios de Banner, Brochures y otro material divulgativo de visibilidad de los procesos participativos.

10,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Enero 14 Mayo 14

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones informativas sobre los resultados del proceso participativo de elaboración del PNGIRH con los grupos de interés en las zonas hidrográficas.

15,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Abril 14 Dic 14

Implementación del programa de capacitación para la gestión integrada de recursos hídricos.(Locales y atenciones)

20,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Enero 14 Dic 14

Contratación de servicios de visibilidad (anuncios, material informativo y otros) 20,000.00

LG (varios contratos

independientes) Ex-post 100 0 NO Enero 14 Dic 14

Gastos de Coordinación de ANDA 161,279.37 LG Ex-post 80 20 SI Ene-14 Dic-14

Contratación auditoría externa MARN 8,000.00 LG Ex-ante 100 0 NO Sep-14 Dic-14

Contratación auditoría externa ANDA 5,000.00 LG Ex-ante 100 0 NO Sep-14 Dic-14

4 SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Consultoría para la implementación de buenas prácticas de manejo de recursos hídricos en diferentes usuarios.

25,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Agosto 14 Dic 14

Contratación de servicios de visibilidad (consultorias, campañas y otros) 80,000.00

LG (varios contratos

independientes) Ex-post 100 0 NO Enero 14 Dic 14

Elaboración de una herramienta informática que permita el análisis de la información relacionada con el RH contenido en estudios de impacto ambiental que permita la toma de decisiones

12,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Abr 14 Ago 14

Diseñar, aplicar, implementar un plan de capacitación del personal técnico que incluya un componente de monitoreo y evaluación de

42,000.00 LG Ex-post 100 0 NO Ene 14 Dic 14

Page 58: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

55

No. Ref.

Categoría y Descripción del contrato de adquisiciones

Costo estimado de

la adquisición

(US$)

Método de adquisición

Revisión (ex-ante o ex-

post)

Fuente de Financiamiento

y porcentaje Precalificación

(Si/No)

Fechas Estimadas

FCAS % Local %

Publicación de Anuncio

Específico de Adquisición

Terminación del Contrato

resultados.

Al menos 3 estudios específicos de GIRH 90,000.00 LG (varios contratos

independientes) Ex-post 100 0 NO Abr 14 Dic 14

Consultoría para la identificación y socialización de estudios de casos para la solución de conflictos por recursos hídricos.

60,000.00 LP Ex-post 100 0 NO Mar 14 Dic 14

Consultoría para elaborar Catastro y Diagnóstico sistemas rurales AyS

1,400,000.00 LP Ex-ante 100 0 si Ene-14 Nov-14

Consultoría para supervisión externa del catastro y diagnóstico de sistemas rurales AyS

140,000 LP Ex-ante 100 0 si Ene-14 Nov-14

Consultoría para elaborar Catastro comercial (regiones de ANDA excepto Área Metropolitana SS) $900,000.00 LP Ex-ante 100 0 si Ene-14 Oct-14

Consultoría para la elaboración de Documento de las evaluaciones de mediano termino y finales 55,000.00 LP Ex-ante 100 0 si Ene-14 Dic-14

TOTAL

Page 59: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

56

Cuadro 5. Tabla de Supervisión de Adquisiciones Programa: Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos Período: Enero – diciembre 2014 (POA 4)

Nombre

Mod

alid

ad

Fase Importe (USD)

NIVEL 1 Ex Ante

Automática

Ex Ante con revisión

NIVEL 2.1 Revisión

OTC (+ EXEX Terreno)

NIVEL 2.2 Revisión OTC + ExEx Terreno y

Sede

NIVEL 2.3 Revisión OTC + ExEx Terreno y

Sede + VºBº DFCAS

BIENES

Adquisición de 3 Pick up doble cabina LP Justificación adecuada 84,000.00 X

Adquisición de maquinaria y herramientas. LG Justificación adecuada 3,000.00 X

Adquisición de Mobiliario y equipo de oficina. LG Justificación adecuada 400.00 X

Adquisición de equipo informático. LG Justificación adecuada 220.75 X

Adquisición de Software ArcGis LP Justificación adecuada 90,000.00 X

SERVICIOS DIFERENTES A CONSULTORÍA

Personal Local MARN LG (varios contratos

independientes)

Justificación adecuada 200,000.00 X

Alquiler de local y consumo de alimentos para jornadas de trabajo de la Ley General de Aguas

LG Justificación adecuada 10,000.00 X

Talleres de validación con antores internos del MARN y actores externos que tengan relación con el RH

LG Justificación adecuada 5,100.00 X

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones de coordinación del Comité Nacional de los RH

LG Justificación adecuada 5,000.00 X

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones de coordinación LG Justificación

adecuada 5,000.00 X

Page 60: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

57

Nombre

Mod

alid

ad

Fase Importe (USD)

NIVEL 1 Ex Ante

Automática

Ex Ante con revisión

NIVEL 2.1 Revisión

OTC (+ EXEX Terreno)

NIVEL 2.2 Revisión OTC + ExEx Terreno y

Sede

NIVEL 2.3 Revisión OTC + ExEx Terreno y

Sede + VºBº DFCAS

del Comité Técnico Interinstitucional

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones de coordinación con las mesas de usuarios

LG Justificación adecuada 10,000.00 X

Servicios de Banner, Brochures y otro material divulgativo de visibilidad de los procesos participativos

LG Justificación adecuada 10,000.00 X

Alquiler de local y consumo de alimentos para desarrollar reuniones informativas sobre los resultados del proceso participativo de elaboración del PNGIRH con los grupos de interés en las zonas hidrográficas.

LG Justificación adecuada 15,000.00 X

Implementación del programa de capacitación para la gestión integrada de recursos hídricos.

LG Justificación adecuada 20,000.00 X

Contratación de servicios de visibilidad LG (varios contratos

independientes) Justificación adecuada 20,000.00 X

Gastos de Coordinación de ANDA LG (varios contratos

independientes) Justificación adecuada 161,279.37 X

Contratación auditoría externa MARN/ANDA LG 13,000.00 X SERVICIOS DE CONSULTORÍA Consultoría para la implementación de buenas prácticas de manejo de recursos hídricos en diferentes usuarios.

LG Justificación adecuada 25,000.00 X

Contratación de servicios de visibilidad LG (varios contratos

independientes) Justificación adecuada 80,000.00 X

Elaboración de una herramienta informática que permita el análisis de la información relacionada con el RH contenido en estudios de impacto ambiental que permita la toma de decisiones

LG Justificación adecuada 12,000.00 X

Page 61: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

58

Nombre

Mod

alid

ad

Fase Importe (USD)

NIVEL 1 Ex Ante

Automática

Ex Ante con revisión

NIVEL 2.1 Revisión

OTC (+ EXEX Terreno)

NIVEL 2.2 Revisión OTC + ExEx Terreno y

Sede

NIVEL 2.3 Revisión OTC + ExEx Terreno y

Sede + VºBº DFCAS

Diseñar, aplicar, implementar un plan de capacitación del personal técnico que incluya un componente de monitoreo y evaluación de resultados.

LG Justificación adecuada 42,000.00 X

Al menos 3 estudios específicos de GIRH LG (varios contratos

independientes) Justificación adecuada 90,000.00 X

Consultoría para la identificación y socialización de estudios de casos para la solución de conflictos por recursos hídricos.

LP Justificación adecuada 60,000.00 X

Consultoría para elaborar Catastro y Diagnóstico sistemas rurales AyS LP

Bases

1,400,000.00 X

Evaluación y Adjudicación X Contrato X

Consultoría para supervisión externa catastro y diagnóstico sistemas rurales AyS LP Justificación

adecuada 140,000.00 X

Consultoría para elaborar Catastro comercial (regiones de ANDA excepto Área Metropolitana SS)

LP

Bases

900,000.00 X

Evaluación y Adjudicación X Contrato X

Consultoría para la elaboración de Documento de las evaluaciones de mediano termino y finales

LP

Bases

55,000.00 X

Evaluación y Adjudicación X Contrato X

Page 62: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

59

Cuadro 6. Cronograma de actividades a realizar.

CODIGO RESULTADOS / ACTIVIDADES 2011 2012 2013 2014

POA 1 POA2 POA 3 POA 4 I II III IV I II III IV I II III IV

R1A1: Actualizar, validar, aprobar y socializar la Política de Sostenibilidad del Recurso Hídrico.

R1A2: Elaborar, validar, aprobar y socializar la Estrategia Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y el Plan de Acción.

R1A3: Elaborar, validar, aprobar y socializar el Reglamento para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos.

R1A4: Elaborar, validar, aprobar, socializar y aplicar el Plan Nacional de Gestión Integral de Recursos Hídricos.

R1A5: Fortalecer las capacidades de la Dirección de Evaluación y Cumplimiento.

R1A6: Diseñar, aplicar, implementar un Plan de Capacitación del personal técnico que incluya un componente de monitoreo y evaluación de resultados.

R2A1: Diseñar, implementar, poner en marcha y monitorear el funcionamiento del Observatorio de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos.

R2A2: Levantamiento de información de Usos y Demandas de agua.

R2A3: Elaborar estudios e investigaciones específicas por cuencas y fuentes de agua, acuíferos en temas de disponibilidad hídrica y contaminación.

R2A4: Recopilar, ordenar, clasificar y sistematizar la información relacionada con los recursos hídricos para ser difundida.

R3A1: Crear el Comité Nacional de Recursos Hídricos.

R3A2: Realizar el Diagnóstico de las organizaciones locales de usuarios relacionados con el agua, en las áreas de intervención.

Page 63: PLAN OPERATIVO ANUAL No. 4 (POA 4) EL SALVADOR · 2017. 10. 26. · El marco legal vigente en el sector de los recursos hídricos es obsoleto y disperso, lo que origina que por un

Convenio No. SLV-041-B/POA 4

60

R3A3: Realizar eventos de coordinación interinstitucional a nivel nacional y local con los actores involucrados.

R3A4: Conformar y consolidar las mesas de actores clave del recurso hídrico.

R3A5: Fortalecer las capacidades de las organizaciones de usuarios de las zonas de intervención.

R3A6: Realizar estudios de caso para solución de conflictos por recursos hídricos identificados en los diagnósticos de las organizaciones de usuarios.

R4A1: Elabora Diagnóstico del sub sector de Agua Potable y Saneamiento.

R4A2: Elaborar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento.

R4A3: Diseñar Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional.

R4A4: Implementar acciones iniciales del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento.

R4A5: Realizar evaluación de medio término y final.

S/A Gastos de coordinación de ANDA.