PLAN NACIONAL PARA LAS ARTES 2006-2010 - Casa de la ... · las ciencias y las artes a la ... son...

29
PLAN NACIONAL PARA LAS ARTES 2006-2010 «Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética y tal vez una estéticapara nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora, que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Po Gabriel García MárquezSe exponen a continuación los lineamientos de política para las artes, cuyo fundamento lo constituye el reconocimiento del valor de la creatividad artística como fuente de sentido, de identidad, de reconocimiento y renovación del patrimonio, de generación de conocimientos y de instancia que puede ayudar a cohesionar y transformar la sociedad, aspectos vitales para un desarrollo social sostenible de una nación pluriétnica y multicultural. A. Objetivo del plan El Plan Nacional para las Artes 2006-2010 desarrolla los lineamientos del Plan Nacional de Cultura 2001-2010, con el fin de valorizar (reconocer y empoderar) las prácticas artísticas como factor de desarrollo sostenible, de renovación de la diversidad cultural y principio de la ciudadanía democrática, mediante la generación y el fortalecimiento de procesos que

Transcript of PLAN NACIONAL PARA LAS ARTES 2006-2010 - Casa de la ... · las ciencias y las artes a la ... son...

PLAN NACIONAL PARA LAS ARTES 2006-2010

«Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio

social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación, desde

la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo

modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad

que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra

creatividad inagotable y conciba una ética —y tal vez una estética— para

nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre

las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios

de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por

separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la

inmensa energía creadora, que durante siglos hemos despilfarrado en la

depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre

la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía.

Po

— Gabriel García Márquez—

Se exponen a continuación los lineamientos de política para las artes,

cuyo fundamento lo constituye el reconocimiento del valor de la

creatividad artística como fuente de sentido, de identidad, de

reconocimiento y renovación del patrimonio, de generación de

conocimientos y de instancia que puede ayudar a cohesionar y

transformar la sociedad, aspectos vitales para un desarrollo social

sostenible de una nación pluriétnica y multicultural.

A. Objetivo del plan

El Plan Nacional para las Artes 2006-2010 desarrolla los lineamientos del

Plan Nacional de Cultura 2001-2010, con el fin de valorizar (reconocer y

empoderar) las prácticas artísticas como factor de desarrollo sostenible,

de renovación de la diversidad cultural y principio de la ciudadanía

democrática, mediante la generación y el fortalecimiento de procesos que

construyen sector, y dinamizan el entramado de actividades y relaciones

que circunscriben el campo artístico.

B. Estrategias de acción

El Plan Nacional para las Artes espera motivar la organización y

participación de los agentes del sector y de la sociedad civil en general

para mejorar las condiciones de formación, creación, investigación y

divulgación de las expresiones y prácticas artísticas, así como para

aumentar las oportunidades de producción, circulación, gestión y

apropiación de los bienes y servicios que se derivan de las artes mediante

líneas de acción en cinco componentes: 1. Consolidar información y

producir investigaciones socioeconómicas sobre el sector artístico. 2.

Fomentar la formación y la profesionalización en artes. 3. Fomentar la

creación y la producción. 4. Fomentar la circulación y la apropiación de

procesos artísticos. 5. Fomentar la organización del sector. El Plan

Nacional para las Artes avanza en el reconocimiento e implementación de

estrategias (políticas públicas) para todos los componentes, aunque hace

hincapié en el fomento a la formación como componente dinamizador de

la investigación, la creación, la gestión, la organización, la circulación y la

apropiación de bienes y servicios artísticos27. Sus estrategias, sus énfasis

y sus prioridades se deberán revisar y afinar a medida que se profundice

en el diagnóstico del sector y que se avance en su implementación y

desarrollo. En este orden de ideas, los objetivos específicos del Plan para

las Artes son los siguientes: • Consolidar una infraestructura de

conocimiento del sector (información e investigación) que no sólo apoye al

Ministerio de Cultura y a los diferentes niveles de gobierno en la

planeación, formulación de políticas e implementación de programas

propios de sus funciones, sino que además genere información destinada

a los actores del sector para que desarrollen de manera más efectiva sus

procesos de toma de decisiones, empoderen y apoyen el reconocimiento

del sector y sirvan de insumo para que se establezcan lineamientos de

política con una participación ilustrada y en los distintos niveles del

gobierno. • Promover la valoración de la educación artística en todas las

modalidades de la educación (informal, no formal y formal) y en todos sus

niveles mediante la integración del sector cultural con el sector de la

educación, las comunicaciones y la economía (entidades públicas y

sociedad civil), para fomentar una educación artística diversificada, de

calidad e incluyente para la creación, la apropiación y el emprendimiento

en todos los niveles de la educación. • Fomentar la creación y la

producción artísticas mediante la ampliación de estímulos (becas, premios

e intercambios) a la investigación-creación y el fomento a la asociatividad

de artistas y agentes del sector en centros de producción regionales que

conjuguen la creación, la producción, la apropiación, la educación y el uso

de las nuevas tecnologías. • Dinamizar la circulación interregional de

bienes artísticos, interviniendo en el apoyo a la consolidación e innovación

de la gestión y la infraestructura cultural local, la programación

diversificada, las pasantías y el trabajo en red entre empresarios y

programadores. • Promover el reconocimiento y aprovechamiento de

infraestructura local en desuso, patrimonial o educativa, para la educación

y producción artísticas. • Desarrollar las audiencias para las artes

escénicas, la literatura y las artes visuales, interviniendo en la producción

para la difusión en medios masivos (televisión, radio, Internet). • Promover

el reconocimiento y fortalecimiento de la gestión regional y departamental

por medio de la participación y concertación de programas y planes de

desarrollo para las artes. • Fortalecer el nivel de participación de artistas,

agentes e instituciones del sector en todo el territorio colombiano mediante

la consolidación del Sistema Nacional de Cultura y de otras formas de

participación. • Promover el establecimiento de canales de financiación

pertinentes, incentivos tributarios y arancelarios, simplificación de trámites

administrativos y demás mecanismos que propicien la exhibición,

distribución y adquisición de equipos asociados a la producción y

circulación de las obras. • Promover la investigación y el desarrollo y

actualización de la legislación para las artes, teniendo en cuenta las

tendencias actuales de la producción y los contextos locales.

C. Ámbito de acción

En términos organizacionales, corresponde a la Dirección de Artes del

Ministerio de Cultura formular e implementar políticas para las áreas

artísticas, así como articular esfuerzos con otras direcciones e instancias

del ministerio para el desarrollo del campo de memoria y creación (Plan

Nacional de Cultura), tal como se ha venido realizando con la Dirección de

Infancia y Juventud (en programas que integran el trabajo educativo y las

prácticas artísticas para la niñez y la juventud) y las direcciones de

Patrimonio, Etnocultura y Fomento Regional, Comunicaciones y

Cinematografía28. En virtud de lo anterior, se espera que el Plan Nacional

para las Artes contribuya a consolidar y abrir nuevas e imaginativas

articulaciones entre las diferentes instancias del Estado (Ministerio de

Educación, Sena) y con las organizaciones de la sociedad civil

(fundaciones, empresas) para impulsar una agenda común de desarrollo

de la expresión y la producción artísticas en Colombia, al tiempo que sirva

de apoyo a los programas que se llevan a cabo desde el Plan Nacional de

Cultura y Convivencia (PNCC). Al igual que las instituciones públicas, las

organizaciones culturales no gubernamentales y el medio académico

(facultades de arte, centros de investigación, Colciencias) son

fundamentales para el desarrollo de las artes y la diversidad cultural en

Colombia. El Plan Nacional para las Artes apoya su fortalecimiento y

descentralización, al igual que el incremento de sus capacidades de

emprendimiento y de experimentación, a través de alianzas para el

desarrollo de los programas y proyectos del plan. Por medio de la

participación del sector, se han identificado los distritos y municipios que

actuarán como focos regionales de los programas del Plan Nacional para

las Artes, a partir de la regionalización utilizada por el Ministerio de Cultura

para las jornadas regionales de cultura29. La corresponsabilidad de los

entes territoriales configura también los criterios regionales de inversión,

por lo que la participación de la institucionalidad cultural regional es

imprescindible.

D. Programas y proyectos por componente

El planteamiento estratégico del Plan para las Artes establece en esta

primera fase (quinquenio) una estrategia de movilización integral del

campo artístico, para lo cual se organiza a través de cinco componentes.

Esta estructura responde a la necesidad de dinamizar cada una de las

dimensiones del campo artístico y sus articulaciones internas, logrando

con ello, además, promover entre las instancias públicas y privadas un

concepto de lo artístico más complejo y capaz de responder efectivamente

a las demandas de la participación de la producción artística como factor

de desarrollo. La estrategia de trabajar en las diferentes dimensiones del

campo es coherente también con la necesidad de consolidar el

diagnóstico del sector para que se focalicen estrategias particulares sin

perder la noción global del campo al que están referidas. Cabe señalar

que en esta fase la inversión se enfatiza en el componente de formación

artística, sin desconocer la imperiosa necesidad de avanzar en los

desarrollos informativos y la promoción de una visión de campo que

dinamice la sostenibilidad del sector. Se espera que los avances en la

articulación con el Ministerio de Educación y otras instancias de este

sector den a esta dimensión del plan, a corto plazo, la posición de

estrategia prioritaria. Con el desarrollo del Plan para las Artes se deben

facilitar compromisos entre los agentes públicos y privados del sector para

democratizar la formación artística, en todos los niveles y modalidades de

la educación.

1. Consolidar información y producir investigación socioeconómica

sobre el sector artístico

La información estadística del sector de las artes es escasa, atomizada y

precaria, razón por la cual el Ministerio de Cultura pondrá en servicio la

plataforma informática del Sistema Nacional de Información Cultural

(Sinic). Igualmente, con el Grupo de Políticas Culturales del ministerio, los

observatorios y grupos de investigación de los entes territoriales, las

organizaciones académicas y grupos independientes de investigación y

con las agencias de cooperación internacional, se promoverán nuevos

estudios, referidos específicamente a problemáticas del sector de las

artes.

Proyecto 1.1

Objetivo

Sistematizar y validar la información básica de agentes

y organizaciones del sector artístico.

Dinamizar el levantamiento, sistematización y validación de información

básica sobre las organizaciones y los agentes de las diferentes áreas

artísticas para alimentar el Sipa y estimular estudios y líneas de

investigación que contribuyan al diseño, implementación y seguimiento de

políticas de fomento para las artes.

Estrategia

Se requieren el acopio y la sistematización de información sobre entidades

y agentes vinculados a la práctica, la formación, la circulación, la

divulgación y los públicos de los bienes y servicios artísticos. Este

subsistema contempla el registro voluntario en línea mediante la

aplicación de la encuesta diseñada por la Dirección de Artes, con el

acompañamiento del grupo administrador del Sinic. Los usuarios líderes

de cada una de las áreas de la Dirección de Artes deben acopiar los

registros, activando la cultura de la información y el registro en los

programas y procesos a su cargo y asociados al sector en general. Con

este fin se promoverán alianzas con instituciones de los niveles público y

privado para dinamizar su levantamiento, complementando el registro en

línea ya previsto por el subsistema. Estos registros los debe validar y

aprobar el usuario administrador adscrito al despacho de la Dirección de

Artes antes de En los dos primeros años se invertirán recursos para

apoyar la labor de los usuarios líderes de la Dirección de Artes, ya que

estos funcionarios tienen otras funciones que harían el progreso del

acopio muy lento. Para levantar bases de datos que se deberán validar y

consolidar, se contemplan alianzas con programas intersectoriales del

Ministerio de Cultura y con entidades públicas y privadas de éste u otros

sectores.

Proyecto 1.2

Objetivo

Realizar tres diagnósticos subsectoriales en las áreas de

literatura, artes escénicas y visuales, y un diagnóstico

integrado.

Generar conocimiento del sector a través de la elaboración de estudios de

prospectiva de las áreas priorizadas y uno de carácter integrador, los

cuales se configuran a través de tres actividades: la elaboración de un

estado del arte de la práctica artística, fundamentado en información

básica y la identificación de otros estudios existentes, la identificación y

comparación con actividades y políticas en otros países, y la celebración

de un taller de prospectiva con expertos de los diferentes ámbitos del

subsector. Estos estudios deben propiciar el desarrollo y la actualización

de la normatividad, la identificación de debilidades, oportunidades,

fortalezas y amenazas en las áreas artísticas, al igual que la generación

de mecanismos de evaluación para el diseño y mejoramiento de políticas

eficaces y equitativas.

Proyecto 1.3

Objetivo

Apoyar a los entes territoriales en

la elaboración de mapeos regionales

de industrias creativas.

Los mapeos son estudios orientados a la generación de diagnósticos de

una situación dada, mediante los cuales se identifican sus elementos

constitutivos, las relaciones existentes entre esos elementos y los

resultados de dicha interacción. Los mapeos producen, por tanto,

elementos para la interpretación del estado de un sector en sus aspectos

socioeconómicos. El principal objetivo de la realización de estos

diagnósticos interpretativos es identificar el valor de la cultura no sólo

como expresión de las relaciones entre el hombre y su entorno, sino

también por su aporte a la economía de un país o una región.

Estrategia

Complementar los esfuerzos que se han venido realizando desde el

Programa de Economía y Cultura del Grupo de Políticas Culturales en el

estudio del sector cultural. Actualmente se está elaborando una guía

metodológica para la construcción de mapeos regionales de industrias

creativas en el país. Con este proyecto se pretende apoyar a los entes

territoriales para que elaboren los mapeos de carácter regional, teniendo

en cuenta aquellos procesos de los diferentes subsectores de las artes

entre sus prioridades de análisis y levantamiento de la información.

Proyecto 1.4 Objetivo Fomentar líneas de investigación en

problemáticas fundamentales para el desarrollo de la

institucionalidad pública y las políticas pertinentes al sector de las

artes.

Avanzar en la articulación y el fortalecimiento de investigación referida a la

caracterización socioeconómica y cultural del campo artístico, con el fin de

contar con documentos de referencia y asesoría pertinentes a los

contextos nacionales, que influyan en la organización de la

institucionalidad y en las políticas públicas. Los estudios identificados

como prioritarios son los referidos a asuntos de armonización de la

legislación con las políticas del sector: fundamentación de leyes de música

y artes escénicas, estudio sobre la legislación y gestión de derechos de

autor en países en desarrollo, y estudio de la incidencia de las tendencias

de las prácticas artísticas en la configuración de la organización de las

instituciones públicas. Se requieren también estudios relativos a las

prácticas artísticas, la cultura y la cultura popular, las relaciones arte,

cultura y educación y las relaciones arte y patrimonio inmaterial.

Igualmente, se requiere fortalecer a los responsables de la política para

las artes y al sector en general con conocimiento basado en las realidades

y la participación de los agentes locales.

Estrategia

Articular esfuerzos junto con el Grupo de Políticas Culturales para

identificar y cofinanciar líneas de investigación con entes territoriales y

entidades académicas, con miras a desarrollar conocimiento que apoye y

sirva de referencia para la labor propia del Ministerio de Cultura.

2. Fomentar la formación y profesionalización en artes

El componente de formación y profesionalización en artes responde a un

doble propósito, en concordancia con las competencias que la Ley de

Cultura le otorga al ministerio en esta materia. Por una parte, se busca

fomentar la sensibilización de la población y la difusión de la práctica

aficionada, respondiendo a un derecho de todos por desarrollar la

expresión, el conocimiento y el disfrute de las artes. Por otra parte, el

propósito social amplio sirve de base y se articula con el fin de ampliar el

acceso y calificar la práctica artística profesional a través de procesos

formativos continuados. De esta manera se avanza en respuestas a las

demandas de fomento a la profesionalización por parte de los agentes del

sector y se concretan los propósitos identificados por la Unesco como

conducentes a la dignificación de la condición del artista y demás agentes

del sector de las artes. El Plan para las Artes entiende la

profesionalización en un doble sentido: como la condición de aquella

persona que hace de la práctica artística habitual un proyecto de vida, y

como el reconocimiento que de esta condición realiza una institución

educativa mediante la validación de su saber o la titulación de culminación

de estudios. La política para el fomento de la formación artística velará por

la universalización de la formación artística en la infancia y la juventud

como área fundamental del conocimiento y factor de desarrollo humano

integral. A partir de esta premisa se establecerán estrategias para

impulsar los talentos artísticos, promoviendo la valoración y la articulación

de las diferentes modalidades de la educación —la informal, la formal y la

no formal—, y la continuidad entre los diferentes niveles de la educación

formal —la básica, la media y la superior—. La flexibilización de la

educación se concreta, entre otros aspectos, en el fomento a una mayor

apertura por parte de las instituciones educativas para que se tiendan las

mediaciones necesarias entre las competencias laborales y los

conocimientos. La validación de saberes y la homologación de ciclos de

estudios deben apoyar el reconocimiento como profesionales del sector de

artistas, docentes y otros agentes mediante mecanismos acreditados.

Estos procesos de profesionalización conllevan todas las condiciones para

la investigación y el levantamiento de documentación necesarios para la

salvaguarda de las tradiciones. Igualmente son en sí mismos centros de

producción de bienes y servicios artísticos. Así, como todo proceso

formativo, los programas que el Plan para las Artes desarrolla tienen

repercusiones en varias dimensiones del campo artístico. Otra

característica importante de los programas y acciones que desglosan la

política en materia de formación artística en el presente plan es su

inscripción en una agenda intersectorial con el Ministerio de Educación.

Por primera vez desde la creación del Ministerio de Cultura, y desde el

mismo Instituto Colombiano de Cultura, el tema de la formación artística

se trata conjuntamente, avanzando hacia la identificación de propósitos

comunes, la corresponsabilidad y las condiciones necesarias para una

posible complementariedad de las acciones de cada sector con el fin de

atender una problemática, cuya atención o no tendrá un impacto directo

en la preservación y renovación de la diversidad cultural de Colombia. El

conjunto de acciones que se llevan a cabo, conducentes a formular una

política pública para la formación artística y cultural articulada con el

Ministerio de Educación, el Sena, el Icetex, las universidades y las

instituciones de educación y cultura de los entes territoriales, se articulan

al Plan para las Artes. Los programas de este componente deben

garantizar una participación de procesos de las regiones en el quinquenio

y responder a la afirmación positiva de poblaciones afrodescendientes e

indígenas. Igualmente, se debe garantizar la atención de procesos

pedagógicos con población en condiciones de discapacidad.

Programa de fomento a la calidad de la formación artística Proyecto

2.1 Objetivo Fomentar las capacidades locales de los artistas

formadores de las escuelas de arte no formales o pertenecientes al

servicio educativo mediante ciclos de formación en oficios,

pensamiento artístico, pedagogía artística y producción que atiendan

las realidades locales y promuevan una pedagogía del aprender

haciendo.

Fortalecer la calidad de las escuelas no formales de artes y la docencia en

el ámbito regional por medio de la formación (ciclos de educación

continuada) de artistas formadores locales mediante ciclos de

actualización y perfeccionamiento artístico. Se debe agenciar su

sostenibilidad a través de la articulación de las instituciones académicas y

culturales del nivel local con aquellas acreditadas a escala nacional. Con

esta estrategia se aspira a impactar la cobertura y la calidad de la

educación artística no formal en el ámbito municipal, la calidad de la

producción de bienes y servicios locales, su sostenibilidad y capacidad de

proyección en el plano regional y la valorización de la condición del artista

y otras profesiones del campo artístico. Diez laboratorios de investigación-

creación en artes visuales, talleres de creación literaria y de artes

escénicas de larga duración se han desarrollado en esta perspectiva en

2004. Igualmente, el programa retoma características exitosas de

procesos anteriores que no tuvieron continuidad.

Estrategia

Implementar los ciclos de perfeccionamiento a través de instituciones

educativas de nivel superior o no formal certificadas para lograr procesos

continuados y concertados entre lo no formal y lo formal, que propicien el

diálogo entre saberes y realidades locales y el pensamiento artístico. Si

bien la formación se organiza de manera disciplinar, se promoverá el

trabajo interdisciplinar y se apoyará la consolidación de un currículo que

integre los principios de la escuela válidos para todas las áreas. En

términos operativos, supone fortalecer escuelas y procesos de educación

no formal ya existentes en algunas regiones. Se dará prioridad a aquellos

departamentos carentes de formación académica no formal y superior.

También se considera estratégico articularse a las escuelas del Plan

Nacional de Música para la Convivencia y a los procesos apoyados por el

Plan Nacional de Concertación o desarrollados por las direcciones de

Fomento y Comunicaciones.

Programa de fomento a la educación artística de jóvenes y niños

Proyecto 2.2 Objetivo Fomentar la implementación de un programa

de pasantías de artistas, productores, docentes y estudiantes de

último semestre de las facultades de arte y disciplinas

complementarias al campo artístico en el medio escolar, o en casas

de cultura y escuelas de formación artística para niños y jóvenes

promovidas por los entes territoriales.

Este programa busca potenciar las pasantías existentes y promover el

establecimiento de una red de circulación de prácticas y reflexión de

calidad acreditada en pedagogía artística y animación del conjunto del

campo artístico. Las pasantías promueven el diálogo intergeneracional,

cultural e interregional para el reconocimiento de la diversidad y el

surgimiento de comunidades artísticas interregionales.

Estrategia

El programa de pasantías no debe asumirse aisladamente sino dentro del

mismo concepto de campo, por lo que su sentido se inscribe en la

necesidad de articular y movilizar distintas dimensiones: formación,

circulación, apropiación, investigación. Esa condición hace estratégica una

serie de alianzas entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de

Cultura, la Asociación Colombiana de Facultades de Artes (Acofartes),

entes territoriales, entidades educativas, casas de cultura, programas de

extensión universitaria, instituciones locales. Se debe garantizar una

participación de pasantes de todos los departamentos en el quinquenio,

responder a la afirmación positiva de poblaciones afrodescendientes e

indígenas y asegurar la participación de pasantes y escuelas con

procesos pedagógicos que atienden población con discapacidad.

Proyecto 2.3

Objetivo

Coproducir una línea editorial que sistematice

y difunda rutas pedagógicas exitosas.

Es necesario estimular la sistematización de los procesos de educación

artística locales de impacto, lo que trae consigo la socialización de

modelos ejemplares, el aprovechamiento de logros e investigaciones

previas y el fortalecimiento de la práctica destacada. La escasa existencia

de centros educativos y culturales, editoriales y redes de documentación

que identifiquen, sistematicen, pongan a circular investigaciones y

prácticas artísticas hace necesaria la intervención para que se configure

un mecanismo que responda a las características de promoción de la

calidad en la educación artística, puesto que promueve el reconocimiento

y la cohesión de la comunidad educativa y artística. Es importante recoger

experiencias que, con un consenso de su validez artística, pedagógica y

su pertinencia regional, ofrezcan pistas y derroteros de formación artística

que complementen y superen las limitaciones de la educación con

estánda

Estrategia

Hacer una articulación entre los ministerios de Cultura (Dirección de Artes

y Sinic) y Educación, los entes territoriales, Acofartes y el medio editorial.

Este proyecto involucra distintas dimensiones del campo artístico:

investigación, información, circulación, y por tanto supone contraer

relaciones múltiples y articular estrategias, entre ellas el fortalecimiento de

los programas del componente gestión destinados a la configuración de

redes y centros de documentación. Se debe garantizar una participación

de procesos en siete regiones en el quinquenio.

Programa de fomento a la educación artística

para la profesionalización

Proyecto 2.4

Objetivo

Apoyar la creación o extensión de programas

en educación superior en artes en departamentos donde su oferta es

inexistente,

con el fin de propiciar la profesionalización

y la calificación de las prácticas artísticas.

Atendiendo al mandato de la Ley de Cultura y el Plan Decenal de Cultura,

se hace necesario velar por la existencia de procesos de

profesionalización y grados técnicos en disciplinas de la creación y la

producción de las artes que fortalezcan el capital humano del sector

artístico. Se dará prioridad a las áreas de teatro y danza, puesto que se

adaptaron a la formación universitaria hace poco. Igualmente, cabe

señalar que la tendencia actual de la educación artística busca mantener

metodologías de taller y escuela, garantizando a los estudiantes títulos

académicos gracias a convenios con centros universitarios; es el caso de

procesos como los que actualmente desarrollan Incolballet, el Teatro Libre

y el Colegio del Cuerpo.

Estrategias

Establecer alianzas con entidades territoriales, departamentos de artes de

universidades, el Sena, instituciones educativas y culturales, y

universidades regionales interesadas en la extensión de programas en

regiones carentes de oferta educativa para las artes en lo superior. Las

estrategias pueden ser: 1) promover programas especiales de

profesionalización para artistas/formadores con trayectoria, tales como el

programa Trayectos, que se propondrá en el Caribe para la

profesionalización de docentes en danza o los ciclos de profesionalización

en teatro, que ofreció Colcultura en la década pasada; 2) fomentar la

extensión y establecimiento de programas superiores acreditados. El

Ministerio de Cultura aportará recursos por una sola vez, para apoyar la

implementación de programas de profesionalización y el desarrollo de

programas de pregrado en danza y teatro en convenio con instituciones de

educación superior.

Proyecto 2.5

Objetivo

Fomentar la conformación de nuevos programas

de especialización para las diferentes áreas artísticas.

La estrategia del Plan para las Artes, que consiste en promover

integralmente el campo artístico, demanda la formación de profesionales

que atiendan dimensiones del campo para las cuales no existen

programas en la educación superior en Colombia. Igualmente, hay que

generar investigación sobre manifestaciones culturales tradicionales que

nutren prácticas artísticas contemporáneas. La conformación de los

programas de estas especializaciones es oportunidad de investigación,

intercambio y producción creativa. Un espacio fundamental en las artes

visuales es la investigación curatorial. Ésta emerge como instancia que

atiende la compleja actualidad de las prácticas artísticas, en la que se

articulan investigación, creación, circulación, producción discursiva y

apropiación. Igualmente, la coreografía, la dramaturgia, las escrituras

especializadas y la recopilación y transcripción de la tradición oral, así

como las voces indígenas, son campos de investigación que requieren la

generación de capacidades especializadas en los creadores y agentes

propios de cada contexto.

Estrategia

Promover alianzas con universidades e instituciones culturales y

educativas para producir programas de especialización que puedan girar o

ser ofrecidos por varias ciudades, o alianzas de universidades y centros

culturales. Esta capacidad de flexibilizar da lugar a la itinerancia regional y

a intercambios internacionales, manteniéndose atentos a incorporar los

colores y costumbres locales.

3. Fomentar la creación y la producción

Este componente busca fortalecer el programa de estímulos ya existente,

aumentando y desconcentrando su oferta y promoviendo la generación o

el fortalecimiento técnico de programas de estímulos a escala

departamental, mediante la cofinanciación y la asistencia técnica de éstos.

El segundo proyecto corresponde a una orientación marcada hacia la

promoción de la organización y el emprendimiento, partiendo de los

procesos de creación a través de la financiación sostenida de

producciones regionales que asocien dos o más agrupaciones artísticas,

movilizando las diferentes etapas de la cadena productiva: la creación, la

producción, la divulgación y la formación de públicos. Esta estrategia

promueve las características de las industrias creativas de una manera

flexible y acorde con el contexto, buscando conducir hacia el sector

artístico otros apoyos que sólo estaban orientados a procesos industriales

tradicionales.

Proyecto 3.1 Objetivo Fortalecer el Programa Nacional de Estímulos a

la creación y la investigación30

Aumentar la cobertura, cantidad y circulación de las becas y premios a la

creación e investigación en artes a nivel nacional y departamental.

Estrategia

Incrementar la oferta de becas y premios en el plano nacional para las

áreas artísticas, manteniendo sus niveles de exigencia y los montos

asignados, lo que les da el rango de nacionales. Configurar una línea

especial en el Programa Nacional de Concertación denominada Programa

de Estímulos Departamentales, donde participen universidades y

secretarías de Cultura y Educación regionales.

Proyecto 3.2

Objetivo

Fomentar la generación de centros asociativos de producción

artística

Los problemas de sostenibilidad de las organizaciones artísticas y de las

empresas vinculadas a las prácticas tienen diferentes orígenes. Entre

éstos se pueden citar los costos (en términos financieros y de recurso

humano) que origina entrar a la formalidad; las dificultades para contar

con una infraestructura adecuada; las escasas fuentes de financiación que

sean sensibles a las particularidades del sector; mercados reducidos y

altamente competidos, y la carencia de una planificación estratégica que

proyecte cada una de estas iniciativas en el tiempo. La asociación para la

producción demuestra que es posible enfrentar con éxito estas

problemáticas, y la renovación de las comunidades artísticas, que hoy

tiende a expandirse como modo de producción en el arte contemporáneo,

debe incorporar apoyos existentes para el sector económico, sin perder la

identidad de lo artístico. En el caso particular de las fuentes de

financiación, pese a que se ha logrado sensibilizar paulatinamente a las

instituciones en el país frente a la necesidad de crear y abrir

oportunidades equitativas de acceso para los subsectores de las artes a la

oferta de créditos y microcréditos blandos, fondos de capital de riesgo,

capital semilla, entre otras fuentes, se hace necesario tomar iniciativas

para fortalecer las organizaciones mismas, de manera que generen mayor

confianza, elaboren sus planes de negocio, propuestas y proyectos, y

estimular así la inversión y la apertura de canales nuevos de financiación.

Este proyecto puede complementar los logros de las incubadoras

específicas para el sector y, en general, concretar las alianzas con toda la

política nacional de fomento al emprendimiento. A través del diagnóstico

del sector, hecho a partir de los consejos de área artística, se

caracterizaron las líneas de actividad que se deben priorizar para

fortalecer procesos locales de creación y apropiación artística.

Estrategia

Promover la consolidación o creación de centros asociativos de

producción artística, que vinculen comunidades de artistas y promotores, y

conjuguen la creación, la producción, la divulgación y comercialización de

bienes y servicios culturales mediante apoyos sostenidos durante máximo

tres años, que permitan su fortalecimiento como industrias creativas

locales. Este programa debe generar alianzas con otras fuentes de

inversión para fomentar la micro y mediana empresa.

4. Fomentar la circulación y apropiación de procesos artísticos

Mediante este proyecto, el Plan para las Artes orienta sobre la posibilidad

y las modalidades de consolidación de procesos de comunicación,

circulación y promoción de las manifestaciones artísticas, con el fin de

propiciar una mayor democratización de la apreciación y apropiación de

las artes de públicos cada vez más diversos, numerosos, fidelizados y

críticos. Con esta estrategia se desarrollan dimensiones del campo

artístico que están muy debilitadas en Colombia: presenta altos grados de

concentración tanto en el territorio como en los contenidos mismos, los

costos de la circulación de manifestaciones vivas son elevados y hay

escasez de personal especializado en las labores de promoción y

programación en el nivel local. Los programas de este componente

relacionan el fortalecimiento de la cadena productiva con la valoración y

promoción locales, garantía de la diversidad cultural. La inversión en este

programa busca promover prácticas y criterios de producción, circulación y

formación de públicos que sirvan de modelo. Es preciso recordar que por

vía de la concertación se apoya una gran demanda de festivales. Estos

programas buscan orientar y apoyar nuevos procesos de circulación

alternativos.

Proyecto 4.1

Objetivo

Circular obras escénicas, exhibiciones y giras de poetas

Fomentar circuitos de carácter regional para las manifestaciones artísticas

en vivo que promuevan el diálogo y la integración cultural, la valoración y

el reconocimiento de la producción artística nacional de excelencia.

Estrategia

Establecer alianzas regionales con secretarías de Cultura

departamentales y municipales, teatros públicos y salas concertadas,

museos regionales, casas de la cultura y la empresa privada. Con base en

estas alianzas, se conformarán circuitos de un mínimo de tres ciudades y

máximo cinco. Los criterios de selección de la producción artística se

concertarán con grupos curatoriales regionales.

Proyecto 4.2

Objetivo

Desarrollar programas en medios masivos de comunicación, con el

fin de integrar los públicos y los lenguajes de los medios masivos en

la creación, promoción y difusión de prácticas artísticas.

El Plan para las Artes propiciará la coproducción de seriados sobre la

producción artística o que sean en sí mismos producciones de creación.

Mediante esta estrategia se busca conformar las «maletas de artes» para

difundirlas a través de los canales nacionales y regionales de televisión

pública, casas de cultura, instituciones educativas y bibliotecas públicas

municipales. Este proyecto responde también a los objetivos de

preservación de la memoria y el fomento a la investigación, con el

propósito de integrar sinergias con los programas de estímulos a la

creación e investigación.

Estrategia

Identificar investigaciones hechas en el campo artístico que sirvan de

soporte a los contenidos de los programas seriados y alianzas con la

Dirección de Comunicaciones —Señal Colombia y radios comunitarias—,

canales regionales, instituciones culturales y educativas, y realizadores

para la coproducción de programas seriados en artes visuales, literatura y

escénicas.

5. Fomentar la organización del sector

La Comisión de Políticas e Información del Consejo Nacional de Cultura

ha señalado al campo artístico como «el campo que mayor compromiso

tiene con el desarrollo simbólico de la sociedad». En este componente se

desarrollan las acciones tendientes a garantizar y movilizar la

participación, desarrollar la legislación relativa al sector e identificar y

viabilizar nuevos recursos para la inversión en el campo artístico. Tales

acciones configuran la operatividad misma del plan, al tiempo que

contribuyen a generar y potenciar mecanismos propios de las dinámicas

del campo que permitan tejer las relaciones desde su interior y lo

consoliden como sector. En el Plan para las Artes se señala como

estrategia fundamental la promoción de una nueva visión de las artes

como campo. Si el campo se dinamiza a través de interrelaciones y

articulaciones, sin duda aparecerán como sustanciales la asociatividad, la

solidaridad y la integración de las diversas instancias públicas y privadas.

El seguimiento, la evaluación y la sostenibilidad de la política para las

artes dependen en gran medida del fortalecimiento de la capacidad

institucional pública y privada, el afianzamiento de los mecanismos de

organización, la participación del sector, las fuentes de financiación y un

marco jurídico dinámico y acorde con los desarrollos del sector. En este

derrotero es preciso fortalecer mecanismos de participación, como los

consejos departamentales y distritales de áreas artísticas, y sobre todo,

robustecer los vínculos que la práctica misma de las artes genera. La

respuesta a la pregunta de si hay o no sector sólo se resuelve en la

práctica misma. El plan debe tender puentes para la participación de las

comunidades que se conforman en torno a la gestión de las actividades

mismas del plan, como los Salones de Artistas, y los Talleres de Artes

Escénicas y de Literatura, entre otros. En estas prácticas surgen

comunidades que integran al artista con otros actores fundamentales para

el desarrollo simbólico de la sociedad y la democratización de las distintas

prácticas del campo.

Proyecto 5. 1

Objetivo

Impulsar la organización del sector para garantizar la

descentralización y la construcción colectiva de políticas.

La organización del sector debe estimular el fortalecimiento de las

instituciones culturales locales, y lograr un posicionamiento de las artes en

los planes de desarrollo departamentales y distritales. Los consejos

departamentales y distritales de áreas artísticas, como instancia del

sistema nacional de cultura, deben acompañar y hacer seguimiento a la

implementación del plan. El Estado y el sector deben emprender el

desarrollo de una legislación que, en el marco de las normas

constitucionales, organice y establezca fuentes de financiación para

garantizar la sostenibilidad de un sector cuyas actividades aportan al

desarrollo social del país.

Estrategia

Diversificar los mecanismos de participación calificada de las

comunidades artísticas impulsa la descentralización y genera nuevas

relaciones entre éstas y el Estado en los ámbitos local y nacional. Estas

relaciones se constituyen en mecanismos de mutuo fortalecimiento, en la

medida en que promueven la participación democrática de la ciudadanía

en la toma de decisiones, al tiempo que dotan al Estado de herramientas

para implementar políticas culturales con efectividad. El plan propende a

unos consejos que sean representativos de la diversidad, tanto territorial

como de las diferentes dimensiones del campo artístico.

Proyecto 5.2

Objetivo

Promover procesos de identificación, organización y potencialización

de redes en el campo artístico, acompañando su consolidación y

articulación

Se busca que permitan dinámicas solidarias de intercambio constante,

sirvan de instrumento para la planificación, coordinación, circulación de

información y coproducción de programas, proyectos y actividades propios

y articulados al Plan para las Artes.

Estrategia

Apoyar el fortalecimiento de redes existentes, proponiéndolas como entes

operadores del plan, propiciando espacios de integración, viabilizando

recursos que garanticen su organización básica y la producción e

intercambio de información. Consolidar las siguientes redes: Red Nacional

de Teatros y Salas Concertadas. Red Nacional de Talleres Literarios. Red

Nacional de Jóvenes Coreógrafos. Red de Facultades de Artes. Red de

Festivales de Música y danza tradicional que actualmente atienden el Plan

Nacional de Música, el programa de industrias creativas de la Dirección de

Artes y la Dirección de Patrimonio. Promover la gestación de las

siguientes redes Red de Escuelas de Artes. Red de Centros de

Documentación. Redes internacionales. Ficaac. Red de Productores

Independientes de América Latina.

Proyecto 5.3 Objetivo Desarrollar e implementar la cátedra de

emprendimiento con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Con el fin de introducir la cultura de la planificación y la visión de campo y

sector en los jóvenes estudiantes, se busca promover las capacidades

organizativas y solidarias a partir de proyectos empresariales del campo

artístico.

Estrategia

La cátedra empresarial se apoyará en el desarrollo de experiencias como

la cátedra Ceinfi (Cátedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional

y Futuro Internacional), impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo, promoviendo el interés de los estudiantes de últimos semestres

de las artes en temas relacionados con la constitución de empresas o de

organizaciones de economía solidaria, que tengan en cuenta las

especificidades del sector. En esta cátedra se abordarán temas tales

como derechos de autor y conexos, mercadeo cultural; legislación cultural;

seguridad en el medio artístico, entre otros. El resultado de la cátedra será

el diseño de un plan de negocios que incorpore los conceptos y

herramientas de conocimiento que vinculan y distinguen a las empresas

culturales, de aquellas pertenecientes a otros sectores económicos. La

cátedra tendrá así mismo un desarrollo en la red como herramienta de

consulta permanente, interactiva y con un lenguaje próximo a los jóvenes

artistas, en los temas relacionados con la gestión y administración de sus

proyectos productivos. Se pretende con ello centralizar la oferta de

asesoría de las universidades operadoras de la cátedra.

Proyecto 5.4

Objetivo

Apoyar la ejecución y el seguimiento del Plan Nacional para las

Artes.

Se presta este apoyo con el propósito de calificar los procesos de

asesoría, seguimiento, levantamiento de información e investigación,

socialización de los diversos programas y proyectos.

Estrategia

Para la implementación efectiva del plan se requiere un proceso de

sensibilización y de divulgación de sus objetivos, alcances, programas y

proyectos. Teniendo en cuenta el ámbito en el que se inscribe, esta labor

debe llevarse a cabo especialmente con las instancias departamentales

de cultura, complementando el proyecto de fortalecimiento a la

participación del sector. Si bien el Plan para las Artes justifica una

participación más activa del Estado en la política pública y su

materialización, a través de la priorización y conformación concertada de

programas cualificados que orienten, estimulen y valoricen los ciclos de

producción y otras dinámicas de campo artístico, todo ello apoyándose en

las mismas organizaciones del sector, la estructura de la dirección

requiere un equipo asesor y administrativo que complemente la planta

existente.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS

Acofartes: Asociación Colombiana de Facultades de Artes.

Asab: Academia Superior de Artes de Bogotá.

CAB: Convenio Andrés Bello.

CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme.

Corpes: Consejos Regionales de Planificación Económica y Social.

Dian: Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales. Icetex: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios

Técnicos en el Exterior.

IDCT: Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Ficaac: Federación Internacional de los Consejos de las Artes y Agencias

Culturales.

Mipymes: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

PNCC: Plan Nacional de Cultura y Convivencia.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Secab: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

Sena: Servicio Nacional de Aprendizaje.

SNC: Sistema Nacional de Cultura.

Sinfac: Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural.

Sinic: Sistema Nacional de Información Cultural (Ministerio de Cultura).

Sipa: Subsistema de Información de Patrimonio y Artes.

SNIES: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.

Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura.

Unctad: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

DOCUMENTOS RECOMENDADOS

Legislación cultural

Ley General de Cultura 397/97

Ley del Libro Ç

Ley del Cine

Planes

Plan Nacional de Cultura

Plan Nacional de Música para la Convivencia

Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas

Plan Nacional de Cultura y Convivencia

Documentos Conpes

3162 Lineamientos para la sostenibilidad del Plan de Cultura

3191 Fortalecimiento del Programa Nacional de Bandas

3409 Lineamientos para el fortalecimiento del Plan Nacional de Música

Conpes de Música

Éstos se pueden consultar en la página web del Ministerio de Cultura

www.mincultura.gov.co

Información adicional en [email protected]

Notas

1. Todas las actas de las Jornadas Regionales de Cultura 2004, para cada

una de las mesas de trabajo en las regiones de Occidente, Centro Oriente,

Sur Oriente, Orinoquia, Región Caribe y Región Pacífico, se encuentran

disponibles en

http://www.mincultura.gov.co/etnocultura/jornadasRegionales/indice.htm.

2. Los vacíos estadísticos, las deficiencias en los sistemas de recolección

y sistematización de datos, así como los altos costos financieros y de

recurso humano para obtener información confiable y suficiente para la

evaluación y diseño de una política pública para el sector cultural y el

sector artístico, no son un panorama ajeno a los demás países

latinoamericanos. Con el espíritu de unificar lenguajes y aplicar lógicas

consistentes, países como Chile, Venezuela y Colombia, han venido

trabajando, con el apoyo del Convenio Andrés Bello, en proyectos de

investigación y sistematización de información que permitirán, a mediano

plazo, efectuar el análisis comparativo del sector entre distintos países y

así dimensionar y dar valor a buena parte de la información, que si bien es

escasa en algunos casos, ha servido para iniciar importantes procesos en

cada uno de estos países. En el caso particular de Chile, el el Directorio

cultural, que lleva ya dos ediciones. La primera, en 2001, cuenta con un

total de 20 mil registros en diferentes áreas de la cultura. La segunda, en

2003, logró aumentar el número de registros a 30 mil. En la actualidad, el

Directorio se encuentra en proceso de actualización y se espera que la

cifra de registros crezca considerablemente, dado que los cálculos indican

que cerca de 200 mil personas están de una u otra manera vinculadas a

las prácticas artísticas y culturales en Chile.

3. Según el Documento Conpes 3162, los factores específicos que afectan

la organización, actualización y acceso a la información cultural en el país

son los siguientes: «No se tienen cuantificadas ni priorizadas las

iniciativas, necesidades, potencialidades y logros culturales en el país (...)

se ignora quiénes y cuántos son artistas en Colombia (...) se desconocen

la desagregación y la regionalización de la inversión nacional por

subproyectos, regiones, sectores y programas, lo cual impide hacer un

mejor seguimiento al desempeño del sector. Además, no hay criterios

claros ni sistematizados para acceder, seleccionar y distribuir los recursos

asignados en los programas de inversión nacional. Se carece de un

sistema eficiente de información, lo que genera que el sector no se

proyecte con fuerza en el escenario internacional; que todas las

solicitudes regionales no se consoliden, impidiendo generar marcos

comparativos por sectores, reg

4. «Este porcentaje es significativo si se tiene en cuenta que se calculó

con el valor agregado de las actividades directas, sin incluir los insumos ni

las actividades que se desprenden de cada actividad. Son los aportes a la

economía de las actividades en los que prevalece la creación y cuya

característica es la generación de valor simbólico. Estas actividades, que

están entrando a los mercados, también le aportan a la economía valores

económicos significativos y están por encima de ciertos sectores

agroindustriales». Si se toman en cuenta las actividades conexas del

sector, el aporte del sector cultural al PIB es del 2,1% (promedio 1995-

2001), cifra comparable a la de los países de la región (Chile, 1,9%;

Ecuador, 1,8%; Venezuela, 2,3%), pero bastante inferior a la de países

como Estados Unidos (6,0%), Suecia (6,3%) o Inglaterra (8,2%). Cfr.

Impacto económico de las industrias creativas culturales en Colombia,

Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia, Equipo de Central de

Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello, 2003, pp. 27 a 49.

5. El cálculo del valor agregado de las actividades directas e indirectas de

la cultura en el PIB para el período 1995 y 2001 se realizó basándose en

fuentes fiscales, utilizando las nomenclaturas CIIU (Clasificación

Internacional Industrial Uniforme), adoptadas por la Dian. Por tanto, el

0,7% calculado «actividades teatrales, musicales y otras actividades

artísticas», no incluye áreas artísticas clasificadas dentro de otras

categorías CIIU (como fotografía, edición, actividades de museos, etc.).

Impacto económico de las industrias creativas culturales en Colombia,

Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia, Equipo de Central de

Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello, 2003, pp. 27 a 49.

6. «Perfil del egresado Asab». Estudio realizado por la Academia Superior

de Artes de Bogotá (Asab), 1998.

7. En artes visuales, a los papeles del creador, formador e investigador se

les ha venido abriendo un espacio fundamental que es el de la

investigación curatorial. Ésta emerge como instancia que atiende la

compleja actualidad de las prácticas artísticas en la que se articulan

investigación, creación, circulación, producción discursiva y apropiación.

La investigación curatorial empieza a propiciar ese tipo de enlaces. Ver al

respecto http://www.mincultura.gov.co/salonesRegionales/becas.htm.

8. Mapeo de Industrias Culturales de Bogotá y Soacha. Consejo Británico,

Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), Centro de Estudios para el

Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los Andes, Cámara de

Comercio de Bogotá.

9. Eduardo Wills, «La organización de las industrias culturales», en Arte y

parte, manual para el emprendimiento en artes, Mincultura (en proceso).

10. Muchos artistas consideran que hay un riesgo alto de generar

asociatividad con otras personas ajenas al gremio, pues se cree que

existe el riesgo de que se pierda el conocimiento tácito de los artistas,

conduciendo a que éstos se puedan copiar o manipular. Este supuesto

trae como consecuencia que no se fomenten redes formales e informales

que, al no contar con información precisa, pierden la oportunidad de

compartir experiencias fallidas y exitosas, generando además desgaste de

recursos. El grado de asociatividad difiere según la fase en que se esté

del proceso creativo. Hay mayor asociatividad en la fase de divulgación,

negociación y canalización de recursos, y menor en la etapa creativa

propiamente dicha, que es de mayor trabajo individual. Eduardo Wills, op.

cit.

11. Estudiosos a escala internacional (Amabile, 1999; Milton & Leary,

2002; Davis & Sease, 2000; Jeffcutt & Pratt, 2002) han definido como

organizaciones culturales aquellos sistemas sociales (compuestos por

personas, grupos y sus respectivas relaciones) que se orientan al

cumplimiento de un objetivo común y colectivo, centrado en aquellas

actividades que se originan en la creatividad, el talento y las habilidades

individuales.

12. Prana: Incubadora de Empresas Culturales e Industrias Creativas.

13. Entre el 1o de enero y el 19 de mayo del 2005, el Comité Técnico de

Espectáculos Públicos expidió 335 resoluciones.

14. Según la Cámara de Comercio del Libro, el 26% de los 7.648 títulos

editados en el país durante el 2003 corresponde a literatura infantil, juvenil

y adulta, así como el 22% de los 27.000 ejemplares producidos el mismo

año. El 38% de 1.921 títulos publicados en literatura eran primera edición.

Sin embargo, se desconoce cuántos títulos en literatura son de autores

colombianos. Estadísticas del libro en Colombia 2003. Cámara

Colombiana del Libro. En la colección de 2.230 títulos que realiza el

Programa Nacional de Lectura y Bibliotecas (tercera fase), se incluyen

10% de títulos en literatura y 3% en artes. De una muestra al azar de cien

libros de esta dotación, 22 eran de autores colombianos.

15. Visión Colombia 2019.

16. http://www.museonacional.gov.co/red_nal__de_museos.html.

17. Línea 1: Actividades artísticas y culturales de duración limitada, Línea

2: Actividades culturales de carácter permanente, Línea 3: Formación

artística y cultural, Línea 4 a): Promoción de la cultura a escala nacional,

Línea 4 b): Promoción de la cultura en el exterior.

18. Informe sobre Desarrollo Humano 2004, La libertad cultural en el

mundo de hoy.

19. A diferencia de la creatividad en otros ámbitos, cuya valoración se da

en función de su productividad, eficiencia e instrumentalidad, la creatividad

artística no se remite necesariamente a esos indicadores, ni tampoco sus

motivaciones más profundas responden a necesidades pragmáticas. En la

actualidad, la creación artística se entiende como un acontecimiento de

sentido ligado a la experiencia sensible, y por tanto revelador de nuevas

significaciones y puntos de vista inéditos que construyen tanto la

percepción que se tiene del mundo como la propia subjetividad del artista.

Por ello se puede hablar de simultaneidad de pensamiento y creación en

las artes contemporáneas. Esa creatividad no depende de fórmulas o

técnicas predeterminadas, deviene y aparece en las propias acciones del

artista, es inmanente a la experimentación con el material sonoro, visual,

corporal, literario, etc. Las acciones del artista hacen de esa materia algo

expre

20. «La cultura como recurso puede compararse con la naturaleza como

recurso, sobre todo porque ambas se benefician del predominio de la

diversidad. Pensemos por un momento en la biodiversidad, incluido el

saber tradicional y el conocimiento científico derivados de ella. Según la

Convención sobre la Diversidad Biológica, ésta se debe fomentar y

conservar con el fin de “mantener su capacidad de desarrollo para

satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones del

presente y del futuro”» («Convención 5»). El recurso de la cultura. Usos de

la cultura en la era global, George Yúdice, 2002.

21. Lineamientos para la educación artística, Ministerio de Educación,

Editorial Magisterio, 2000.

22. «La conjugación de la creación y las memorias en la gestación de

proyectos individuales y colectivos de presente y futuro». Principios

generales (4), Plan Nacional de Cultura, «Hacia una ciudadanía

democrática cultural», 2002-2010.

23. www.unctad.org/sp/docs/td410_sp.pdf.

24. «Frente a los cambios económicos y tecnológicos actuales, que abren

vastas perspectivas para la creación y la innovación, se debe prestar

atención particular a la diversidad de la oferta creativa, a la justa

consideración de los derechos de los autores y de los artistas, así como al

carácter específico de los bienes y servicios culturales que, en la medida

en que son portadores de identidad, de valores y sentido, no deben ser

tratados como meras mercancías». Declaración Universal para la

Diversidad Cultural, artículo 8, Unesco, noviembre de 2001.

25. «En esta tarea no se debe olvidar el papel central que tienen las

industrias culturales, que con sus producciones editoriales, fonográficas,

cibernéticas, cinematográficas, televisivas y radiales, crean y controlan

espacios de expresión y comunicación, y generan nuevos elementos

simbólicos que entran a alimentar una compleja red de significaciones. En

los campos de la creación cultural reside una inmensa capacidad de

invención en relación con las tecnologías tradicionales y modernas». Plan

Nacional de Cultura 2001-2010.

26. George Yúdice, «Sistemas y redes culturales: ¿cómo y para qué?», en

Políticas culturales urbanas. Seminario Internacional, Bogotá, Alcaldía

Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003.

27. Esto se puede apreciar en la distribución de recursos de inversión por

componente.

28. La estructura del Plan Nacional de Cultura, en lo que a sus campos de

política se refiere, se divide en el campo de participación, el de creación y

memoria y el de diálogo cultural. Es así como la Dirección de Artes ha

venido trabajando en estrecha colaboración con la Dirección de Infancia y

Juventud, en programas que integran el trabajo educativo y las prácticas

artísticas para la niñez y la juventud. Igualmente, teniendo en cuenta la

influencia de las artes en el desarrollo del sector cultural, algunos asuntos

que tocan al campo artístico son atendidos por las direcciones de

Patrimonio, Etnocultura y Fomento Regional, Comunicaciones y

Cinematografía, considerando la gran diversidad y los desarrollos

desiguales del sector mismo, así como las fracturas sociales y regionales,

o especificidades como el papel preponderante de los medios de

comunicación.

29. Cuando se identifica lo regional como referente, más que una realidad

geográfica o política, se señala una construcción simbólica en la que se

reconocen los individuos como comunidad.

30. Este proyecto se ejecuta por medio del Programa Nacional de

Estímulos.