Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2008 - 2012

250

Transcript of Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2008 - 2012

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    3

    RESERVA COMUNAL

    AMARAKAERIPLAN MAESTRO 2008 - 2012

  • 4PLAN MAESTRO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI 2008 20012INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENAIntendencia de Areas Naturales ProtegidasCalle Diecisiete N 355, Urb. El Palomar, Lima 27Telfono : (551)2252803-(551) 2251053

    EQUIPO TCNICO INRENAIntendencia de reas Naturales ProtegidasIntendente de reas Naturales Protegidas : Ing. Jorge Ugaz GmezDirectora de Planeamiento : Ing. Miryan Garca DonayreDirectora de Operaciones : Blga. Ada Castillo OrdinolaCoordinador IANP RCA : Blgo. Lorenzo Beck Alarco

    Reserva Comunal AmarakeriCoordinador de la Reserva Comunal Amarakaeri : Ing. John Florez LeivaEspecialista RCA : Blgo. Carlos Leonel Flores Maque

    Ejecutor de Contrato de AdministracinRmulo Corisepa Dreve : COHARYIMALuis Maria Masahuari Robles : CN ShintuyaReinaldo Laureano Etene : CN DiamanteAdan Corisepa Neri : CN Puerto AzulMateo Augusto Mavite : CN ShipiteariFelipe Nayori Machihuay : CN Puerto LuzAntonio Iviche Quique : FENAMADGerardo Cruz Huaman : CN Boca IsiriweVicente Iviche Quique : CN San Jos de KareneVisitacin Irey Taa : CN Barranco Chico

    Equipo Tcnico ConsultorClaudia Galvez Durand Besnart CoordinadoraMiriam Matorela Esp SocialMonica Olazabal Esp. ANP Miguel Jos Farfn Esp. SIGMilton Mercado Molleapaza Esp. Legal

    Comisin Multiinstitucional de Apoyo Municipalidad Distrital de Boca ColoradoMunicipio Menor de Bajo PukiriMunicipalidad Distrital de HuepetueMunicipalidad Provincial Manu

    FotografasChristian QuispeJohn Florez

    Diseo y Diagramacin Christian Quispe

    Cuidados de EdicinJacqueline Ramrez

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-03353

    La elaboracin y publicacin de este documento ha sido posible gracias al valioso aporte de:

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    5

    Ing. Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Agricultura

    Sr. Jos Luis Camino IvanissevichJefe del INRENA

    Ing. Jorge Ugaz GmezIntendente de Areas Naturales Protegidas

  • 6

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    7

  • 8

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    9

  • 10

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    11

    El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, y el Ejecutor de Contrato de Administracin ECA, presentan el Plan Maestro de la Reserva Comunal Ama-rakaeri, rea natural protegida por el estado, gestionado en un esfuerzo conjunto entre el estado y la poblacin local sobre un espacio ancestral del pueblo indgena Harakmbut.

    Esta importante ANP, se genera en la perspectiva de que las poblaciones locales administren y manejen, combinando el conocimiento tradicional, enmarcado en la normatividad vigente, en el inter s de que esta sea una oportunidad de desarrollo sostenible, que contribuya a para mejorar la calidad de vida del poblador de este mbito.

    Este Plan Maestro constituye la primera herramienta de planificacin y accin para la Reserva Comunal Amarakaeri, en el se enmarcan las estrategias para el cumplimiento de sus objetivos de creacin, como son la conservacin del recurso hdrico, la biodiversidad y la cultura.

    En este contexto, el presente documento planifica actividades orientadas a for-talecer al Ejecutor de Contrato de Administracin ECA-RCA, a fin de que sus compromisos con el estado sean asumidas de manera gradual y con responsabi-lidad, promover la investigacin cientfica, la identificacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y principalmente la conservacin del agua, la cultura y su diversidad biolgica.

    Cabe destacar que este documento es producto del esfuerzo y participacin de todos los actores sociales como son, las poblaciones colonas e indgenas, organi-zaciones y cooperantes, principalmente de las comunidades indgenas, Harambut, Yine y Matsiguenka.

    Intendente de reas Naturales ProtegidasINRENA

    Presentacin

  • 12

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    13

  • 14

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    15

    Agradecimiento

    N u e s t r o a g r a d e c i m i e n t o , a l a s instituciones publicas y privadas, organizaciones, sectores productivos y econmicos, comunidades nativas, que han participado, en todo el proceso de elaboracin del Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri, a travs de los diferentes etapas y talleres, contribucin que han permitido formular este documento de planificacin, en especial a las comunidades nativas que integran el Ejecutor de Contrato de Administracin, poblaciones de la zona de amortiguamiento, quienes han contribuido para la formulacin de este documento.

    Ing. John Florez LeivaCoordinador Reserva Comunal Amarakaeri

    Romulo Corisepa DrevePresidente Ejecutor de Contrato de Administracin - RCA

  • 16

    Resolucin jefatural

    Presentacin

    Agradecimientos

    Indice

    Indice de cuadros, grficos y mapas

    Captulo 1: Antecedentes.

    Captulo 2: Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri.

    Captulo 3: Caracterizacin socioeconmica y cultural de la poblacin.

    Captulo 4: Prioridades de conservacin, amenazas a la integridad de la Reserva Comunal Amarakaeri e hidrocarburos.

    21

    pag.

    3

    pag.

    51

    pag.

    93

    pag.

    6

    11

    15

    16

    19

    pag.

    1

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    17Referencia bibliogrfica.

    Acrnimos. Anexos

    Galera fotogrfica

    Captulo 5: Componente estratgico.

    Captulo 6: Zonificacin.

    Captulo 7: Zona de amortiguamiento.

    Captulo 8: Componente programtico.

    109

    pag.

    117

    pag.

    129

    pag.

    1 7

    pag.

    pag.

    3

    169181183217

  • 18

    AMARAKAERIRESERVA COMUNAL

  • Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    19

    ndice de cuadros, grficos y mapas Cuadro 01 Capacidad de Uso mayor de los suelos pag. de la Reserva Comunal Amarakaeri Cuadro 02 Capacidad de Uso mayor de los suelos de la Zona de Amortiguamiento de la RCA Cuadro 03 Zonas de Vida de la Reserva Comunal Amarakaeri Cuadro 04 Zonas de Vida de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri Cuadro 05 Evolucin de la poblacin a nivel distrital de la RCA Cuadro 06 Composicin etaria de la poblacin Cuadro 07 Madre de Dios - Mapa de pobreza distrital de FONCODES, 2006 Cuadro 08 Porcentaje de la poblacin segn rea urbana y rural Cuadro 09 ndice de Desarrollo Humano Distritos de la RCA Cuadro 010 Nivel de exclusin centros poblados de RCA Cuadro 011 Poblacin indgena aproximada en la ZA de la RCA por actividad econmica que desarrollan Cuadro 012 Poblacin mestiza en la zona de amortiguamiento de la RCA por principal actividad econmica que desarrollan Cuadro 013 Poblacin econmicamente activa de 15 aos, segn rama de actividad econmica Ao 1993 Cuadro 014 Comunidades y asentamientos colonos que se dedican a la minera Cuadro 015 Impacto de los mtodos de extraccin 100Cuadro 016 Impacto de los mtodos de extraccin 120

    Grfico 01 Evolucin de la poblacin de RCA Mapa de Actores

    Mapa del Corredor Biolgico Vilcabamba Ambor 231Mapa Poltico del Departamento Madre de Dios Mapa Base de la Reserva Comunal Amarakaeri Mapa de Clima Mapa de Capacidad de Uso Mayor Mapa de Zonas de Vida Mapa Forestal Mapa de Comunidades Nativas Mapa de Prioridades de Conservacin de la RCA Mapa Histrico Cultural Mapa de Amenazas Mapa del Lote 76 Mapa de Zonificacin de la RCA Mapa de Zona de Amortiguamiento Mapa de Deforestacin 1990 2004 Mapa de Minera Mapa de Compatibilidad Minera

    37

    3839

    395556

    57575858

    63 - 64

    66 - 67

    74

    85

    559

    233235237239241243245247249251253255257259261263

  • 20

  • 21

    Captulo 1 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Antecedentes

    Antecedentes

    1.1 Antecedentes pag. 231.2 Corredor Vilcabamba Ambor 251.3 Base legal 261.4 Categora 1.5 Objetivo de creacin de la Reserva Comunal Amarakaeri 29

    1

    28

  • 22

  • 23

    Captulo 1 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Antecedentes

    1.1 Antecedentes

    La regin amaznica de Madre de Dios alberga desde tiempos pretritos pueblos indgenas nicos en su diversidad cultural, creencias, organizacin social y sistemas econmico-polticos propios. Estos pueblos indgenas se desplazaban en tierras cuyos lmites (que son elsticos) estaban histricamente definidos por un manejo de la diversidad biolgica a su interior mediante patrones de produccin y consumo altamente complejos.

    Los Harakmbut de las comunidades nativas Puerto Luz, San Jos de Karene, Barranco Chico, Boca Isiriwe, Puerto Azul Mberowe y San Miguel de Shintuya, son originarios de los ros Wandakwe/Azul, Mberowe/Blanco, Pokiriwe/Pukiri y Wasorokwe/Huasoroco y sus afluentes, ubicadas en los distritos actuales de Madre de Dios, Manu y Huepetuhe, de la provincia de Manu.

    Los Yine de la comunidad nativa Diamante migraron a la zona desde la poca del caucho. Sin embargo, Smith (2003) basndose en los datos de Valdez Lozano (1944), seala que los Yine habitaron la parte alta del ro Manu antes de la llegada de Fitzcarrald, e incluso antes de los Matsiguenka ubicados actualmente por esta misma zona. En efecto, los primeros pobladores de la actual comunidad de Diamante provienen del ro Alto Madre de Dios de grupos procedentes del rio Alto Manu, y sus afluentes como son el Cashpajali, Sarayacu, Sotileja, Santa Marta, y Pinquen. Muchos de ellos tambin vinieron del Bajo Urubamba como guas de Fitzcarrald cuando atravesaron el Istmo (Plan Antropolgico del Parque Nacional de Manu. Vol II.).

    Los Matsiguenka son migrantes ms recientes provenientes de la cuenca del ro Urubamba y el rea de los ros Marahoe/Amalia, Maestrn, Pii Pii y Mameria.

    El mbito territorial donde la etnia Harakmbut desarrolla sus actividades tradicionales de subsistencia abarca la margen derecha del ro Eori/Madre de Dios, desde sus cabeceras hasta la desembocadura del ro Inambari y de ah por el Inambari, Arasa, y Marcapata hasta sus fuentes formando un trapecio cuya otra frontera geogrfica estaba dada por la cadena montaosa de los Andes. A este mbito territorial hay que agregarle las fuentes del Eori/Madre de Dios por la margen izquierda hasta el ro Marahoe/Amalia, la desembocadura del ro Amiko/Los Amigos y quizs como adhesin tarda la margen izquierda la parte baja del ro Manu (entre el Pinqun y Boca Manu), zona que fue invadida cuando el subgrupo Toyeri fue perseguido por caucheros en sus correras por esclavos. La Reserva Comunal Amarakaeri se crea sobre el mbito territorial donde los grupos lingsticos Amarakaeri y Sapiteri desarrollan sus actividades de subsistencia, en las cabeceras del ro Eori/Madre de Dios y sus afluentes de la margen derecha desde sus nacientes, como son los ros Ishiriwe/Shilive, Karene/Colorado, Pokiriwe/ Pukiri.

    El mbito territorial mencionado es rico en yacimientos aurferos, recursos maderables y no maderables y diversidad biolgica; lo cual ha atrado desde dcadas atrs a mineros aurferos hacia las cuencas del ro Inambari, Karene/ Colorado, Pokiriwe/Pukiri y Eori/Madre de Dios y a madereros hacia la zona del ro Eori/Alto Madre de Dios.

    Las actuales extensiones territoriales de las comunidades nativas incorporan tan slo una parte de su mbito tnico de ocupacin tradicional, dejndolos sin derechos formales sobre los espacios intermedios que siempre han considerado zonas propias de caza, pesca y recoleccin de frutos silvestres. El pueblo

  • 24

    Harakmbut ha sabido mantener influencia y control mediante sus asentamientos tradicionales en toda el rea de la reserva comunal desarrollando as una fuerte integracin cultural y espiritual entre sus individuos y las caractersticas especficas de la naturaleza en esta regin.

    La necesidad de establecer la Reserva Comunal Amarakaeri es planteada originalmente por iniciativa de las comunidades Harakmbut en el Rimanacuy de Pucallpa de 1986, para asegurar el uso tradicional de los recursos naturales en estas tierras, segn sus patrones de ocupacin histrica y su cosmovisin.

    La Federacin Nativa del ro Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), en su VI Congreso Ordinario realizado en la CN de San Miguel de Shintuya en noviembre de 1989, recoge y ratifica este pedido como propuesta solicitando formalmente la creacin de la Reserva Comunal Amarakaeri en el ao 1990, incluyendo como beneficiarias a las comunidades de Diamante y Shipetiari de los pueblos Yine y Matsiguenka respectivamente, tambin asentados en la zona desde mucho tiempo atrs.

    En octubre de 1990 la Direccin Sub-Regional de Agricultura de Madre de Dios suscribi un Convenio de Cooperacin Tcnica con la FENAMAD y el Centro Eori de Investigacin y Promocin Regional para la ejecucin de acciones de consolidacin territorial en el mbito de la Sub Regin Madre de Dios. Entre estas acciones se considera la correspondiente a la Reserva Comunal Amarakaeri, inicindose las gestiones para la ejecucin de los estudios.

    En el VII Congreso Ordinario de la FENAMAD, realizado en la comunidad nativa Arasaeri de Villa Santiago en agosto de 1991, se reitera la peticin para la creacin de esta Reserva Comunal. Luego, en setiembre del mismo ao, se solicita nuevamente, esta vez de manera oficial.

    En respuesta a estas peticiones, el 6 de noviembre de 1991, el CDR Manu mediante Resolucin Jefatural N 004-91 declara zona de estudio el rea solicitada como Reserva Comunal. Con la finalidad de realizar los estudios pertinentes para la elaboracin del expediente tcnico de la creacin de la Reserva Comunal Amarakaeri, se cont entonces con el apoyo econmico de la Regin Inka. Es as, que en 1992, la FENAMAD contrata un equipo interdisciplinario de profesionales independientes que ejecuta durante el primer trimestre del ao, las evaluaciones ecolgicas y etnogrficas que constituyen la base de dicho expediente.

    Posteriormente en junio de 1998, se constituye el Comit Pro-Reconocimiento y Gestin de la RCA, conformado por dos delegados de las comunidades de San Miguel de Shintuya, Shipetiari, Diamante, Boca Isiriwe, San Jos de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico, as como por representantes de la FENAMAD y del Consejo Harakmbut Yine Matsiguenka -COHARYIMA.

    Este comit se plantea como principal objetivo lograr el reconocimiento legal de las tierras indgenas con categora de reserva comunal y desarrollar e implementar un plan de manejo para el territorio y los recursos naturales del mismo, que incluye la actividad de ecoturismo como una estrategia para asegurar un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut, Yine y Matsiguenka que mantiene la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecolgico y la estabilidad de las tierras y bosques. En el ao 2000, despus de doce aos de gestin, se establece por Decreto Supremo N 028-2000-AG, la Zona Reservada Amarakaeri, sobre una superficie de 419 139,00 hectreas.

  • 25

    Captulo 1 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Antecedentes

    La Comisin Tcnica de la Zona Reservada Amarakaeri conformada por el INRENA y la FENAMAD, en colaboracin con organizaciones locales, regionales y nacionales, recoge en una serie de reuniones y talleres de categorizacin que se realizaron durante el ao 2001, un conjunto de propuestas hechas por las comunidades nativas Harakmbut, Yine y Matsiguenka, as como por la poblacin mestiza que reside en esta zona. Las consultas se realizaron en las localidades de Salvacin, Huepetuhe, Alto Pukiri, Colorado y en las Comunidades Nativas (CCNN) San Miguel de Shintuya, Shipetiari, Diamante, Puerto Azul Mberowe, Boca Isiriwe, San Jos de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico.

    Producto de los talleres participativos, en su cuarta reunin, del 26 de noviembre del 2001, la Comisin Tcnica para la Categorizacin de la Zona Reservada Amarakaeri, establecida a travs del D.S. N 028-200-AG del 06.JUL.2000, decidi por unanimidad que el lado este de la Reserva Comunal Amarakaeri tenga como lmites las cabeceras del ro Huasoroco, quedando de esta manera la Reserva Comunal Amarakaeri con 402 335,62 hectreas y con un permetro de 498,879.28 metros.

    En el ao 2002, visto el Expediente Tcnico de Categorizacin de la Reserva Comunal Amarakaeri y luego de exponer los resultados del proceso de consultas locales a la poblacin nativa y colona, se categoriza la Zona Reservada como Reserva Comunal Amarakaeri por Decreto Supremo N 031-2002-AG, el 9 de mayo de 2003, sobre una superficie de 402 335.62 hectreas.

    El Ejecutor de Contrato de Administracin de la Reserva Comunal Amarakaeri es reconocido por el Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA mediante R.I. N 017-2006 del 27 de abril de 2006. Ese mismo ao, el 18 de diciembre, se firma el contrato de administracin entre el INRENA y el ECA- RCA.

    1.2 Corredor Vilcabamba Ambor

    La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra ubicada, al igual que otras 15 reas naturales protegidas, dentro del corredor internacional de conservacin Vilcabamba Ambor. El objetivo del corredor de conservacin es el de mantener la conectividad biolgica entre las reas naturales protegidas, ubicadas en este corredor, evitando que las poblaciones de animales y plantas que habitan en ellas permanezcan aisladas; integrar la gestin de las reas naturales protegidas con su entorno socioeconmico y poltico; crear oportunidades para proyectos de con-servacin y desarrollo; promover la integracin de regiones y pases; y promover actividades econmicas que beneficien a las poblaciones locales y mantengan una relacin armoniosa con el medio ambiente. Ver Mapa del Corredor Biolgico Vilcabamba Ambor (pag. 2 ).

    El Corredor de conservacin Vilcabamba Ambor es una estrategia para conservar la regin Andes Tropicales, uno de los lugares biolgicamente ms diversos del planeta adems de poseer la ms rica diversidad cultural (aproximadamente 25 millones de personas con 165 grupos tnicos). Su superficie aproximada es de 30 millones de hectreas, desde la cordillera Vilcabamba en Per hasta el parque nacional Ambor en Bolivia.

    31

  • 26

    1.3. Base Legal

    La RCA se encuentra legalmente reconocida y establecida en el Contexto Jurdico del Estado Peruano. Asimismo, el marco normativo por el que se aprueba la creacin de la Reserva Comunal Amarakaeri est apoyado por instrumentos legales internacionales sobre derechos de pueblos indgenas y de conservacin del medio ambiente y de la diversidad biolgica.

    La normatividad vigente que regula directa o indirectamente el manejo y la conservacin de la RCA y la normatividad en base a la cual se deben proponer regulaciones especficas para el uso de los recursos naturales se citan a continuacin:

    Constitucin Poltica del Per de 1993: El captulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales, del Ttulo III: Del Rgimen Econmico, establece que: el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales (Art. 67). Asimismo, que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. (Art. 68).

    Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley N 22175), 9 de mayo de 1978. El Estado reconoce la existencia legal y personera jurdica de las comunidades nativas (Art. 7). Asimismo establece que las zonas declaradas como parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales e histricos, bosques nacionales y bosques de proteccin no podrn ser adjudicadas (Art. 54).

    Convenio 169 de la OIT, Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en el Per por Resolucin Legislativa N 26253, del 2 de diciembre de 1993, ratificado por el poder Ejecutivo el 17 de enero de 1994 y depositado en la OIT (Ginebra) el 2 de febrero de 1994, entrando en vigencia el 2 de enero de 1995. Establece el respeto a los derechos de los Pueblos Indgenas, la obligacin del Estado de apoyarlos en la proteccin de sus valores culturales, y su derecho a participar en todo proceso que ataa a ellos o sus recursos naturales.

    Art. 13.- Convenio 169 de la OIT. Parte II: Tierras 1.- Al aplicar las disposiciones de esta parte del convenio, los gobiernos debern respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o territorios, o con ambos, segn los casos, que ocupan o utilizan de alguna manera, y en particular, los aspectos colectivos de esa relacin.

    2.- La utilizacin del trmino tierras en los artculos 15 y 16 debern incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hbitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

    Art. 15.- Convenio 169 de la OIT. Parte II Tierras1.- Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras debern protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilizacin, administracin y conservacin de dichos recursos.

  • 27

    Captulo 1 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Antecedentes

    2.- En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos debern establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos seran perjudicados, y en qu medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospeccin o explotacin de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados debern participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnizacin equitativa por cualquier dao que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

    Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura (Decreto Ley N 25902), 27 de noviembre de 1992, modificada por la Ley N 26822, 10 de junio de 1997.El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura (Art. 3).

    Se precisa la funcin del INRENA en el artculo 19 de la Ley Orgnica de Agricultura, sealando que: el Instituto Nacional de Recursos Naturales es el organismo encargado de promover el uso racional y la conservacin de los recursos naturales con la activa participacin del sector privado y del pblico en general.

    Asimismo, podr realizar estudios de preinversin en las reas de pequeas obras de irrigacin, mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, recuperacin de tierras subterrneas y de aguas servidas tratadas. Tendr a su cargo la capacitacin de profesionales y tcnicos especializados en la conservacin del ambiente y los recursos naturales.

    Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N 26821), 25 de junio de 1997. Seala que es obligacin del Estado fomentar la conservacin de reas naturales que cuentan con importante diversidad biolgica, paisajstica y otros componentes del patrimonio natural de la Nacin, en forma de reas naturales protegidas en cuyo mbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estar sujeto a normatividad especial (Art. 12)

    Ley de la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica (Ley N 26839), 16 de julio de 1997. Regula el marco general para la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus componentes.

    Ley General del Ambiente (Ley N 28611), La Poltica Nacional Ambiental es determinada por el Estado, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley General del Ambiente, Ley N 286111, la misma que establece La Poltica Nacional Ambiental constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, metas, programas e instrumentos de carcter pblico, que tienen como propsito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, como del sector privado y la sociedad civil, en materia ambiental. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley N 27308), 16 de julio del 2000. Da el marco legal para unidades de conservacin privada, y regula el manejo de fauna silvestre.

  • Ley de reas Naturales Protegidas (Ley N 26834), publicada el 04 de julio de 1997 y su Reglamento, Decreto Supremo N 038-2001-AG, publicado el 26 de junio del 2001. Consolida el marco conceptual y normativo que rige las reas naturales protegidas por el Estado.

    Decreto Supremo N 010-99-AG, 7 de abril de 1999. Estrategia Nacional de reas Naturales Protegidas - Plan Director. El Plan Director define los lineamientos de poltica, planeamiento estratgico y marco conceptual para un gerenciamiento eficaz a largo plazo (10 aos) de las reas.

    Reglamento de Organizacin y Funciones del INRENA DS N (02-2003-AG) modificado por Decreto Supremo N 018-2003-AG. El presente Reglamento norma la naturaleza, finalidad, funciones, estructura orgnica, rgimen laboral y econmico del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, as como las atribuciones y obligaciones de sus distintos rganos siendo sus disposiciones de aplicacin a nivel nacional.

    Decreto Supremo N 014-2004-AG, aprobado el 19 de abril del 2004. Texto nico de Procedimientos Administrativos del INRENA. Establece los procedimientos administrativos y servicios que permiten implementar los dispositivos legales en materia de recursos naturales renovables y de competencia del INRENA.

    Resolucin Ministerial N 698-2007-AG, publicado el 7 de Diciembre del 2007. Aprueban modificaciones al Texto nico de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA.

    Decreto Supremo N 031-2002, 9 de mayo del ao 2002. Creacin de la Reserva Comunal Amarakaeri.

    Resolucin de Intendencia N 019-2005-INRENA-IANP, 2 de junio del 2005, Rgimen Especial para la Administracin de Reservas Comunales. Regula la administracin y el manejo participativo de las Reservas Comunales entre el Estado las Comunidades Nativas o Campesinas beneficiarias (que en este caso conforman el Ejecutor del Contrato de Administracin) y la poblacin organizada.

    Resolucin de Intendencia N 017-2006-INRENA-IANP, mediante el cual el Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA, reconoce al Ejecutor de Contrato de Administracin de la Reserva Comunal Amarakaeri, en beneficio de comunidades vecinas identificadas en sus estatutos, sin perjuicio de que a medida que ejerza sus funciones sean identificadas otras comunidades, en el marco de procesos informados, pblicos, consensuados y asentados en sus usos y costumbres.

    Contrato de Administracin suscrito el 18 de diciembre de 2006 entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales y el Ejecutor de Contrato de Administracin de la Reserva Comunal Amarakaeri.

    1.4 Categora

    Las Reservas Comunales son reas destinadas a la conservacin de la fauna y flora silvestres en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercializacin de los recursos se har segn planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Estas se pueden establecer

    28

  • Captulo 1 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Antecedentes

    sobre suelos con capacidad de uso mayor agrcola, pecuario, forestal o de proteccin o sobre humedales (Artculo 56 del Reglamento de la Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas).

    Cabe mencionar, que la categora de reserva comunal es equivalente a la categora VI de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UICN que corresponde a rea que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados, que es objeto de actividades de manejo para garantizar la proteccin y el mantenimiento de la diversidad biolgica a largo plazo y proporcionar al mismo tiempo un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad.

    1.5 Objetivo de Creacin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    El objetivo de creacin de la Reserva Comunal Amarakaeri es contribuir a la proteccin de las cuencas de los ros Eori/Madre de Dios y Karene/Colorado, asegurando la estabilidad de las tierras y bosques y manteniendo la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecolgico y un ambiente adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut.

    29

  • 32

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    33

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    2.1 Ubicacin, Extensin y Lmites pag. 2.2 Caractersticas de la Reserva Comunal 33 Amarakaeri y su zona de amortiguamiento 2.2.1 Clima 33 2.2.2 Gradiente altitudinal 33 2.2.3 Fisiografa 34 2.2.4 Hidrografa 34 2.2.5 Geologa 2.2.6 Suelos 2.2.7 Capacidad de uso mayor de los suelos 37 2.2.8 Zonas de vida 2.2.9 Forestales 2.2.10 Diversidad biolgica 2

    33

    3636

    394246

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    33

    2.1 Ubicacin, extensin y lmites

    La Reserva Comunal Amarakaeri se localiza en la selva Sur del Per, en el depar-tamento de Madre de Dios, provincia de Manu, y los distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, sobre una extensin de 402 335,62 hectreas. Ver Mapa Poltico del Departamento Madre de Dios (pag. 233)

    La Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento geogrficamente se ubican dentro del polgono formado por los cuatro puntos de los vrtices del polgono en las coordenadas UTM 8 644 116,23N y 238 042,46E; 8 644 116,23N y 349 401,77E; 8 529 181,98N y 349 401,77E; y 8 529 181,98N y 238 042,49E, con el Datum del Sistema Geodsico Mundial 1984 WGS 84 y para la Zona 19 de acuerdo al SIG de la IANP. Ver Mapa Base de la Reserva Comunal Amarakaeri (pag. 235).

    El Decreto Supremo N 031-2002-AG, Resolucin Jefatural N 275-2005-INRENA y la memoria descriptiva de ubicacin de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento se encuentra en el anexo 1.

    2.2 Caractersticas de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento

    La Reserva Comunal Amarakaeri se caracteriza por tener una alta variedad fisiogrfica, compuesta por terrazas, colinas y montaas, en diversas zonas ecolgicas representativas de selva baja y alta, que proveen condiciones excepcionales para una gran variedad de ecosistemas y microclimas.

    Los ecosistemas se ven influenciados, entre otros, por la altitud, originando diferentes grados de riqueza biolgica e importantes unidades biogeogrficas, las cuales dan refugio a un variado nmero de especies de fauna y flora, muchas de ellas en situacin amenazada.

    2.2.1- Clima

    El clima vara de semiclido muy hmedo a clido hmedo. Los rangos de tem-peratura, segn los registros en la Granja Kcosipata, la Hacienda Mascoitnea y la Misin Shintuya, se encuentran entre los 23.1 C y 28.5 C, en las partes ms altas, y desde 25 C hasta 38 C, en las partes bajas. La zona se caracteriza por presentar un fuerte descenso de las temperaturas mnimas, hasta 8 C en los me-ses de junio y julio, fenmeno llamado friaje originado por vientos polares que suben bordeando la cordillera de los Andes. La precipitacin promedio anual es de alrededor de 2,480 mm en Kosipata y 3,810 mm en Shintuya. La humedad promedio anual es de 90.3 %. Ver Mapa de Clima (pag. ).

    2.2.2- Gradiente altitudinal

    La Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento, presentan una gradiente altitudinal que va desde los 300 msnm. hacia el ro Eori/Madre de Dios, hasta los 2 700 msnm. en la divisoria de las aguas de las cuencas de los ros Karene/Colorado y Queros, en el extremo sur de la Reserva Comunal. Aproximadamente el 50 % de la reserva presenta elevaciones superiores a los 500 msnm, con pendientes entre 30 % y 100 %.

    237

  • 34

    2.2.3- Fisiografa

    En la Reserva Comunal Amarakaeri, se pueden observar tres formaciones fisiogrficas principales.

    a) Las terrazas

    La regin denominada selva baja, que comprende aproximadamente el 50 % de la reserva comunal, es de pendientes muy suaves (0-5 %) y laderas largas, constituidas por tierras fcilmente erosionables (arena, limo, grava y arcilla), conformadas por llanuras de inundacin donde destacan meandros, lagos y aguajales. Las terrazas fluviales pueden ser altas, hasta los 20 metros de altura o bajas y localizadas a pocos metros sobre el nivel del ro.

    b) Las colinas

    Corresponde a la parte intermedia de la Reserva Comunal Amarakaeri que comprende aproximadamente el 15 % del rea. Es de relieve ondulado y micro topografa accidentada, con elevaciones mximas entre los 500 y 700 metros sobre el nivel del ro Eori/Madre de Dios, distribuyndose aproximadamente en forma paralela al curso de este. Los suelos son altamente erosionables, litolgicamente conformadas por arcillas, arenas, areniscas, lutitas y limonitas, descompuestas o alteradas. Esta caracterstica las hace poco resistentes a la erosin por efecto de las lluvias.

    c) Las montaas

    La cadena montaosa conforma las cabeceras de los caos, quebradas y ros que son afluentes del ro Eori/Madre de Dios en su margen derecha, comprendiendo aproximadamente el 35% de la Reserva Comunal Amarakaeri, con un pronunciado y brusco escarpamiento de elevaciones entre los 1 500 y 2 500 msnm.

    2.2.4 Hidrografa

    El rea de estudio est definida por las subcuencas de los siguientes ros, afluentes por su margen derecha del ro Eori/Madre de Dios. Ver Mapa Base de la Reserva Comunal Amarakaeri (pag. 235).

    - Oandakwe/Carbn: Oandakwe en idioma Harakmbut quiere decir ro bueno, nace a unos 1 400 msnm. En bosques de montaa y sus aguas discurren 34,50 km en direccin Sureste Noreste por un torrente transparente hasta la desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios.

    - Purakwe/Salvacin: Purakwe en idioma Harakmbut quiere decir ro paucar, nace a unos 1,200 msnm en bosque de montaa y sus aguas discurren 11,90 km en direccin Este Oeste por un torrente transparente hasta su desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios.

    - Yunguyo: Nace a unos 1 000 msnm en bosque de montaa y sus aguas discurren 10,90 km por un torrente transparente hasta la desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios.

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    35

    - Adn Rayo: Nace a unos 900 msnm en bosque de montaa y sus aguas discurren 8,00 km en direccin Este Oeste por un torrente transparente hasta su desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios.

    - Sowewe/Shintuya: Sowewe en idioma Harakmbut quiere decir ro maquisapa, nace a unos 600 msnm en bosque de montaa y sus aguas discurren 8,68 km en direccin Sur Norte por un torrente transparente, a travs del territorio comunal de la Comunidad Nativa de Shintuya hasta su desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios.

    - Matinowe/Mochino: Nace a unos 700 msnm en bosques de montaa y sus aguas discurren 8,94 km por un torrente transparente en direccin Sur Norte a travs del territorio comunal de la Comunidad Nativa de Shintuya hasta su desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios.

    - Eregnoe/Serejali: Eregnoe en idioma Harakmbut significa rio limpio, nace a unos 700 msnm en bosques de montaa y sus aguas discurren 20,11 km en direccin Sur Norte por un terreno transparente hasta su desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios.

    - Oporwe/Mamajapa: Nace a unos 600 msnm en bosque de montaa y sus aguas discurren 16.68 km en direccin Sur Norte por un torrente transparente hasta su desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios por la zona de Itahuania.

    - Mberowe/Blanco: Nace a unos 1 000 msnm en bosques de montaa y sus aguas discurren 70,86 km en direccin Suroeste Noreste por un torrente de aguas transparentes hasta su desembocadura en el ro Eori/Alto Madre de Dios. Su afluente mayor es el ro Blanquillo que entre en el por su margen izquierda.

    - Ishiriwe/Shilive: Nace a 2 300 msnm en una formacin de bosque de montaa con vegetacin alta y sus aguas discurren 101,00 km en direccin Suroeste Noreste y tiene como afluente principal el Oandakwe/Carbn cuyas aguas recibe por el margen derecho. Su torrente es de aguas transparentes hasta la boca del Oandakwe/Carbn y desde all se transforma acarreando muchos sedimentos hasta su desembocadura en el Eori/Alto Madre de Dios.

    - Karene/Colorado: Nace en las montaas que limitan con el departamento del Cusco, las cuales presentan en un inicio fuertes pendientes que van disminuyendo a medida que la fisiogrfica se hace ms plana. Sus afluentes principales son el Pokiriwe/Pukiri, Wasorokwe/Huasoroco y el Kipodnoe. Su torrente es transparente pero en momentos de creciente acarrea sedimentos. Sus aguas discurren 110,10 km de longitud y desemboca en el Eori/Madre de Dios.

    - Pokiriwe/Pukiri: Nace en las montaas del departamento de Cusco, con fuertes pendientes inicialmente, pero que van disminuyndose cuando llega a la planicie. Su torrente es transparente, aunque acarrea sedimentos y bastante palizada en su tramo inferior. Sus aguas discurren 60,62 km hasta la desembocadura en el Karene/Colorado por la margen derecha de ste.

    - Wasorokwe/Huasoroco: Nace en las montaas que limitan con el departamento del Cusco, con fuertes pendientes que van disminuyendo a

  • medida que la fisiografa se hace ms plana. Su torrente es transparente en sus cabeceras y acarrea sedimento en su tramo inferior. Sus aguas discurren 68,12 km hasta su desembocadura en el Karene/Colorado por la margen derecha de ste en el territorio de la Comunidad Nativa de Puerto Luz.

    Los sistemas o patrones de drenaje en la Reserva Comunal Amarakaeri estn relacionados ntimamente con las composiciones y las propiedades fsicas de las rocas subyacentes, as como los aspectos geolgicos estructurales.

    Dentro del primer grupo puede sealarse al sistema de drenaje trenzado que predomina en las llanuras de inundacin la cual es comprendida entre los cauces de los ros, y en el segundo grupo de patrones de drenaje, se tiene el drenaje rectangular de los ros Sowewe/Shintuya y Eregnoe/Serejali y las cordilleras lmites con el Cusco.

    2.2.5 Geologa

    El rea est constituida predominantemente por rocas sedimentarias y metamrficas, cuya secuencia estratigrfica abarca edades desde el paleozoico hasta el cuaternario. Las rocas ms antiguas, cuyas edades han sido establecidas como del paleozoico inferior, consisten en una potente secuencia de cuarcitas y pizarras esquistosas, sobre las cuales se encuentran las del paleozoico superior, compuestas por calizas y areniscas. Descansando sobre estas se encuentran sedimentos mesozoicos, representados slo por el cretcico. El trisico y jursico no se han depositado o reconocido en esta regin. Los depsitos continentales del terciario consisten en una notable secuencia de limonitas, arcillas, areniscas y lutitas. El cuaternario est conformado por los depsitos recientes y por las terrazas altas y bajas, que en su conjunto estn constituidas por arenas, gravas, limos y arcillas.

    En el mbito de la Reserva Comunal Amarakaeri encontramos el complejo de fallas Pantiacolla y la falla Pillcopata, las cuales se caracterizan por ser del tipo normal. La primera de stas es un conjunto de fallas longitudinales y transversales que afectan las rocas del Permo-Carbonfero, el Cretcico y el Terciario, en la estructura Pantiacolla Norte, mientras que la segunda y la ms importante en el rea, es un sistema de dos fallas longitudinales de ngulo alto, las cuales ponen en contacto el Paleozoico Inferior con el Cenozoico, delimitando el afloramiento del Paleozoico Inferior.

    2.2.6 Suelos

    Los suelos presentan varios orgenes y ocupan diferentes situaciones o posiciones fisiogrficas, fisonmicas y climticas. Se tienen suelos derivados de sedimentos aluviales de naturaleza fina, generalmente en terrazas altas, lejos de los ros y con bajo drenaje.

    Las laderas, colinas altas y cumbres con pendientes complejas, fuertemente quebradas o empinadas, presentan suelos primarios o de formacin in situ, con suelos poco profundos y con abundancia de piedras de hasta 25 centmetros de dimetro.

    36

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    Los suelos en zonas intermedias, derivados de sedimentos finos y profundos depositados sobre colinas medias en pocas antiguas, presentan abundancia de piedras hasta de 2 centmetros de dimetro y son suelos altamente erosionables.

    Los suelos aluviales inundables en la margen izquierda del ro Pokiriwe/Pukiri, conforman bancos de arena y tierra sometida a inundacin.

    2.2.7- Capacidad de uso mayor de los suelos

    La Reserva Comunal Amarakaeri est constituida en un 88 % por tierras de proteccin y slo un 12% tiene potencial productivo con limitaciones por la calidad del suelo y los problemas de erosin hdrica.

    A su vez, la zona de amortiguamiento de la reserva presenta un potencial productivo aproximado en el 30% de su extensin, con una calidad agrolgica media y baja y con limitaciones por el tipo de suelo y los problemas de erosin hdrica. Debido a la fragilidad de los suelos en sta zona, aproximadamente el 69 % de su extensin se considera como tierras de proteccin. Ver Mapa de Capacidad de Uso Mayor (pag. 239).

    La Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento presentan principalmente una capacidad de uso mayor de los suelos del tipo de proteccin y del tipo forestales.

    La Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento presentan principalmente una capacidad de uso mayor de los suelos del tipo de proteccin y del tipo forestales.

    La capacidad de uso mayor del suelo del tipo de proteccin identificados en la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento presentan mayormente pendientes pronunciadas, sobre colinas bajas, colinas altas y vertientes montaosas,

    37

  • con suelos muy superficiales susceptibles de erosin hdrica, por lo que fcilmente se ve alterado el equilibrio de escorrenta y los suelos presentan constantes problemas de erosin en la poca lluviosa. Los suelos son de baja fertilidad natural para prcticas agropecuarias y forestales y no renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivos, pastoreo o produccin forestal.

    Por otro lado la capacidad de uso mayor del suelo de tipo forestal se ubica en la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento sobre terrazas medias y altas, ocupando las zonas de mayor gradiente de estas geoformas. Especialmente las disecciones presentan una conformacin moderadamente profunda, de textura media a moderadamente fina, de drenaje natural moderado a bueno, con una reaccin extremadamente cida y una fertilidad de la capa arable baja, especialmente por los bajos contenidos de fsforo disponible. Las principales limitaciones de uso de este tipo de suelo son la acidez de los mismos, lo que acompaa a la fertilidad natural baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fsforo, as como a la presencia de fragmentos rocosos en la superficie (20 a 30 %) y el riesgo de erosin de suelos, por la pendiente pronunciada de los mismos, lo que favorece el arrastre de partculas y la perdida de nutrientes.

    38

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    2.2.8- Zonas de Vida

    La Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento abarcan el bosque hmedo tropical comprendido entre las ltimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, en el margen derecho del ro Eori/Madre de Dios desde sus nacientes hasta las subcuencas del ro Karene/Colorado. Esta zona contiene por lo tanto reas de transicin entre selva alta y baja, con diferentes zonas de vida, flora y fauna tpica y con gran diversidad biolgica. Ver Mapa de Zonas de Vida (pag. ). Como se observa en los cuadros N 3 y 4 las zonas de vida ms representativas de la Reserva Comunal Amarakaeri son el bosque pluvial Subtropical, bosque pluvial semisaturado Subtropical y bosque muy hmedo Subtropical los cuales abarcan en su conjunto ms del 80% de la reserva comunal; y las zonas de vida ms representativas de la zona de amortiguamiento son el bosque muy hmedo Subtropical, bosque hmedo Subtropical transaccional a bosque muy hmedo Subtropical y el bosque muy hmedo Subtropical transaccional a bosque pluvial Subtropical las cuales abarcan ms del 70 % de esta zona.

    39

    241

  • 4Segn el Mapa Ecolgico del Per (INRENA, 1995), la Reserva Comunal Amarakaeri presenta 6 zonas de vida (cuadro N 3) y su zona de amortiguamiento presenta 7 zonas de vida (cuadro N 4), siendo las caractersticas de cada una las siguientes:

    bosque hmedo Subtropical transicional a bosque muy hmedo Subtropical (bh-S/bmh-S).

    Se encuentra ubicado en la parte nororiental. Se caracteriza por ser parte del llano amaznico, con un clima hmedo clido, con temperatura media anual variable entre 22 C y 24 C y la precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 2 200 y 3 000 milmetros.

    Es un bosque siempre verde, alto, exuberante, cargado de abundantes epifitas de las familias Bromeliceas, Arceas Orquidceas, lianas, bejucos, helechos, musgos y lquenes.

    Potencialmente ofrece condiciones favorables, en la zona de amortiguamiento, para la agricultura, ganadera y forestal; y presenta al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri toda un rea de proteccin con una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o reforestar las reas actualmente deforestadas y abandonadas. El rea al interior de la reserva comunal tiene un gran potencial para ser conservada como un banco de germoplasma de variada diversidad.

    bosque muy hmedo Subtropical (bmh-S)

    Esta zona de vida se ubica Norte a Noreste de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento y se caracteriza por su clima perhmedo clido con una temperatura media anual entre 24 C y 25 C y una precipitacin pluvial entre 2 000 y 4 000 milmetros.

    Presenta un bosque muy alto y exuberante, perennifolio y con composicin florstica muy diversificada, recubierto con abundantes epifitas. En general, es ms alto y abundante que el bosque hmedo Tropical.

    Presenta condiciones econmicas poco favorables para la actividad agrcola y ganadera; sin embargo, en algunos lugares de la zona de amortiguamiento se desarrollan estas actividades con fines de subsistencia. La actividad forestal extractiva encuentra en esta zona de vida especies maderables, las cuales debieran ser extradas selectiva.

    Potencialmente, esta zona de vida posee una variada diversidad de flora, a partir de la cual se pueden reproducir, en forma comercial, orqudeas, bromeliceas y plantas en viveros para reforestar las reas deforestadas y abandonadas por la agricultura migratoria y la ganadera en la regin. El rea al interior de la reserva comunal tiene un gran potencial para ser conservada como un banco de germoplasma de variada diversidad.

    0

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    bosque muy hmedo Subtropical transicional a bosque pluvial Subtropical (bmh-S/bp-S)

    Esta zona de vida transicional est ubicada en la parte intermedia entre el bosque muy hmedo subtropical (bmh-S) y el bosque pluvial subtropical (bp-S) en la Reserva Comunal Amarakaeri y se caracteriza por su clima perhmedo clido con una temperatura media anual entre 22 C y 24 C y una precipitacin pluvial entre 2 000 y 4 000 milmetros.

    El uso actual y potencial de la tierra presenta condiciones econmicas poco favorables para la actividad agrcola y ganadera, sin embargo en algunos lugares de la zona de amortiguamiento se desarrollan actividades de subsistencia y la actividad forestal encuentra en esta zona especies maderables, las cuales debieran ser extradas selectivamente. Mientras que al interior de la reserva comunal la zona de vida tiene un gran potencial para ser conservada como un banco de germoplasma de variada diversidad y a partir de ellos poder reproducir en forma comercial orqudeas, bromelias, entre otros, y plantas en viveros para reforestar comercialmente las grandes reas deforestadas y abandonadas por la agricultura migratoria y ganadera de la regin.

    bosque pluvial Subtropical (bp-S)

    Ubicado en la parte sur y central de la Reserva Comunal Amarakaeri, principalmente en las laderas altas del rea natural protegida, entre 1000 y 3000 msnm y se caracteriza por su clima sperhmedo - semiclido, con una temperatura media anual de 18 C y 22 C y una precipitacin pluvial total anual que vara entre 4 500 y 6 000 milmetros.

    Este es un bosque denso pluvifolio, con especies arbreas de porte mediano y bajo; florsticamente muy heterogneo y asociado con palmeras, helechos arbreos y abundante epifitismo de las familias: Bromeliceas, Arceas y un sin nmero de especies de orqudeas, adems de muchos otras que estructuran su enorme diversidad florstica.

    Las condiciones ecolgicas y topogrficas no son favorables para desarrollar la actividad agropecuaria y maderera en cambio, s es factible el aprovechamiento racional de productos de la flora diferentes de la madera y de fauna silvestre (microfauna y fauna mayor).

    bosque pluvial Montano Bajo Subtropical (bp-MBS)

    Esta zona de vida se encuentra en una pequea porcin en la parte sur de la Reserva Comunal Amarakaeri y se caracteriza por su clima sperhmedo templado clido, con temperatura media anual entre 12 C y 17 C y una precipitacin pluvial total de promedio anual variable entre los 3 800 y 4 000 milmetros.

    La vegetacin primaria est constituida por bosques de porte mediano, con un epifitismo fuertemente marcado que cubre y reviste casi totalmente a las plantas mayores, compuesto por lquenes, musgos, helechos, trepadores en general, orqudeas, especies de la familia Bromeliceas. La vegetacin de piso est compuesta por abundante

    41

  • 42

    vegetacin herbcea y arbustiva tales como helechos arbreos, carricillo o suro.

    Las condiciones topogrficas y climticas son inapropiadas para toda actividad agropecuaria y de aprovechamiento maderero, teniendo un potencial de proteccin para la conservacin de especies tpicas y preservacin del rgimen hdrico evitando los derrumbes y la erosin hdrica de los suelos.

    bosque pluvial Montano Subtropical (bp-MS)

    Esta zona de vida se ubica al Sur de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri y se caracteriza por su clima superhmedo Templado Fro, con una temperatura media anual entre 6 C y 12 C y una precipitacin pluvial total, promedio anual variable entre 2 000 y 3 000 milmetros.

    La vegetacin originaria es un bosque de porte relativamente bajo con epifitismo externo que invade casi toda planta. Debido a la fuerte gradiente es muy caracterstico los deslizamientos de tierras y prdida de suelo por erosin hdrica.

    Las condiciones topogrficas y climticas no favorecen el desarrollo de la actividad agropecuaria. Potencialmente deben ser consideradas como reas destinadas para la conservacin.

    bosque pluvial semisaturado Subtropical (bps-S)

    Se encuentra ubicada en la parte central de la Reserva Comunal Amarakaeri y se caracteriza por tener un clima semisaturado semiclido, con una temperatura media anual que vara entre 18 C y 20 C y una precipitacin pluvial total promedio anual variable entre 8 500 y aproximadamente 12 000 milmetros.

    Es un bosque achaparrado, conformado por rboles pequeos y de dimetros relativamente delgados; florsticamente bastante heterogneo, pues adems de la vegetacin arbrea existe una gran variedad de material arbustivo y herbceo. Las copas de los rboles se encuentran abundantemente sobrecargadas de epifitas, bromeliceas, arceas, diversas especies de orqudeas y musgos, favorecidos por la humedad atmosfrica provenientes de las permanentes neblinas que caracterizan a estos llamados bosques nublados.

    Las condiciones ecolgicas y topogrficas no permiten llevar a cabo actividades agrcolas, ganaderas o forestales. Por lo que esta zona de vida debe ser considerada al interior de la Reserva Comunal Amarakaeri para abastecer de material de propagacin de productos diferentes de la madera y reproducirse masivamente en viveros o mediante plantaciones con fines econmicos.

    2.2.9- Forestales

    Estos bosques son primarios, se caracterizan por su densidad, dominancia y ser de carcter perenifolio, con una gran diversidad florstica. En determinadas zonas de la zona de amortiguamiento y en ocasiones de manera ilegal al interior

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    de la Reserva Comunal Amarakaeri se practica la extraccin forestal del tipo selectivo, sobresaliendo las siguientes especies maderables: caoba, cedro, ishpingo, tornillo, entre los ms importantes; asimismo, en la reserva comunal encontramos dos especies importantes productoras de jebe natural y de frutos, tales como la chiringa Hevea brasiliensis y la castaa Bertholletia excelsa, respectivamente; del mismo modo, la presencia de un bamb silvestre conocido como paca Guadua sp. Ver Mapa Forestal (pag. 3).

    Segn la base de datos de recursos naturales e infraestructura para el desarrollo socioeconmico del Per (Departamento de Madre de Dios) (INRENA, 2000), la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento presenta los tipos de bosques y otras formaciones siguientes:

    A) Tipos de Bosques

    Bosque hmedo de llanura mendrica (Bh-llm)

    En esta llanura aluvial de inundacin ocurren procesos morfodinmicos que originan a los complejos de orillas, meandros, cauces abandonados y las terrazas planas inundables. Debido a la dinmica fluvial, se origina una vegetacin sucesional, es decir, con una fisionoma y composicin florstica que obedece a un orden cronolgico, ubicndose la vegetacin ms joven hacia las proximidades del ro.

    El bosque maduro o en equilibrio dinmico, est localizado a continuacin del bosque viejo de la etapa media descrita anteriormente y se caracteriza por su mayor diversidad florstica y poblacin estable, acompaada de abundante trepadoras y epifitas. En el ro Madre de Dios se reportan las siguientes especies arbreas: bimbillo Inga sp, charabasca Gatera sp, culata Virola sp, uvilla Pourouma sp, pashaco Schizolobium, Parkia, Macrolobium, caucho masha Sapium, entre otras. Se incluyen algunas palmeras, tales como: shapaja Scheelea sp, cashapona Socratea exorrhiza, shedon Scheelea bassleriana, Huacrapona Iriartea deltoidea, dinamillo Oenocarpus mapora, entre otras.

    Bosque hmedo de terrazas bajas (Bh-tb)

    Esta llanura aluvial se caracteriza por su topografa relativamente plana (0 8 %), proveniente de los materiales acarreados por los ros y quebradas que discurren y los cuales han sido depositados en el Cuaternario.

    Este bosque presenta similares caractersticas fisonmicas al bosque hmedo de llanura mendrica, como la diferencia de estar menos influenciado por la presencia antrpica, desde luego se encuentran ms alejados y en algunos casos son inaccesibles.

    Bosque hmedo de terrazas medias (Bh-tm)

    Estas terrazas estn conformadas por sedimentos aluviales antiguos de los ros, las cuales han alcanzado una altura considerable que no permite que sean inundables durante la creciente de los ros.

    Este bosque considerado maduro o en equilibrio dinmico est representado por un gran nmero de especies arbreas, tales como:

    43

    24

  • azcar huayo Hymenaea, chimicua Perebea, shimbillo Inga, ubilla Pourouma, quinilla Manikara, cumala Virola, Irianthera, copal Protium, caucho masha Sapium, peine de mono Apeaba, mashonaste Clarisia, moena Ocotea, Nectaria, Aniba, entre otras.

    Bosque hmedo de terrazas altas (Bh-ta)

    Este bosque de terrazas altas con un relieve ondulado a disectado, se ubica al Suroeste de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, a continuacin del Bosque hmedo de montaas.

    Bosque hmedo de colinas bajas (Bh-cb)

    En el bosque hmedo de colinas bajas se reporta entre las ms abundantes a las especies siguientes: mashonaste, sigo, caucho, caspi, apacharama, chimicua, faria, seca, manchinga, azcar huayo, shimbillo, uchumullaca, tamamuri, leche caspi, misa blanca, marup capirona chiringa y otros.

    Inventarios realizados para este bosque en el departamento de Madre de Dios registran entre las ms comunes a las siguientes especies: lupuna Ceiba sp, achiva achiva, naranjillo, blanquillo, espinatana Anaxagorea sp, alcanfor Aniba sp, matapalo Picus sp, goma Hevea sp, misa roja Couropita sp, shimbillo rojo Inga spp, uvilla blanca Pourouma sp, mashonaste Clarisia racemosa, chontaquiro Diplotropis sp, shimbillo blanco Inga spp y otros.

    Bosque hmedo de colinas altas (Bh-ca)

    Las colinas han sido formadas por accin tectnica, habiendo intervenido tambin, en ltima fase de su modelado, el efecto erosivo de la precipitacin pluvial. Presentan diferentes grados de diseccin y una pendiente que vara de moderadamente empinada a muy empinada (25 60%).

    Inventarios realizados para el departamento Madre de Dios, reporta las siguientes especies arbreas: tornillo Cedrelinga cateniformes, chiringa Hevea sp, anonilla y oje Picus sp. Le siguen con menor abundancia: shihuahuaco Dipteryx alata, cumaceba, atadijo, copal e icoja.

    Bosque hmedo de montaas (Bh-m)

    Los bosques hmedos de montaas, se encuentran localizados en el sistema montaoso oriental, a continuacin del bosque hmedo de colinas altas, formando porciones elevadas de las cuencas de los ros Inanbari, Colorado, Alto Madre de Dios, Providencia y Manu.

    En las porciones superiores de este bosque de montaa, la vegetacin es de porte bajo, as por ejemplo, entre los 3 500 y 3 800 msnm, crecen los rboles por debajo de los 15 metros, por ejemplo, destacan: Hevea, Hernandia, Calophyllum, Qualea, Inga, Cecropia sciadophylla, Pourouma guianensis, Pouteria, Matisia cordata, Hymenaea oblongifolia, Sloanea fragans, Qualea, Hyeronina, Otoba parvifolia, Minquartia, Rinorea guianensis, Eschweilera, Tachigalia y laurceas. Asimismo, son comunes las palmeras siendo la ms abundante la pona Iriartea deltoidea; la siguen dinamillo

    44

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    Oenocarpus bataua, O. mapora, huicungo Astrocaryum sp, cashapona scratea exhorriza y wasai Euterpe predatoria, ocasionalmente.

    Bosque hmedo de terrazas medias altas con pacal (Bh-tma/Pc)

    La composicin florstica del bosque es similar al bosque de terrazas medias planas, con la diferencia que aqu existe una cubierta de caas silvestres conocidas como paca Guadua weberbahueri que se intercala con las comunidades arbreas, hasta en un 30 % de la cobertura del bosque.

    Sobresalen entre los arboles dominantes la castaa Bertholletia excelsa y el mashonaste Clarisia racemosa. As como tambin las siguientes especies: shihuahuaco Dipteryx alaba, oj Picus sp, tahuari Tabebuia sp, ubos Spondias Bombin, quinilla colorada Manikara sp, chiringa Hevea guyanesis y misa blanca Eschweilera sp.

    Asimismo existen palmeras tales como: pona Iriartera deltoidea, cashapona Socratea exorrhiza, wasa Euterpe sp, ungurahui Jessania sp, huicungo Astrocaryum sp, entre otros.

    Bosque hmedo de terrazas bajas con pacal (Bh-ta/pc)

    Del mismo modo, que el bosque hmedo de terrazas bajas, presenta una composicin florstica arbrea similar al bosque hmedo de llanura mendrica, con la diferencia que aqu existe una cubierta de caa silvestres conocidas como paca Guadua weberbahueri que se intercala con las comunidades arbreas, hasta en un 30 % de la cobertura del bosque.

    Bosque hmedo de montaas con pacal (Bhm/pc)

    Este bosque se ubica al Sur de la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento. Fisonmica y florsticamente tiene similitud con el bosque hmedo de montaas, con la diferencia que aqu se encuentran comunidades notables de caas silvestres conocidas como paca, con una cobertura prxima al 25 % de la cubierta boscosa.

    B) Otras Formaciones Vegetales

    Aguajales / Pantanos (Ag-/Pa)

    Esta unidad vegetacional se encuentra localizada en las depresiones de las terrazas aluviales tanto recientes como antiguas, destacando las existencias a lo largo del ro Madre de Dios.

    La caracterstica peculiar del terreno, como la de permanecer inundado durante el ao. Producto del desborde de los ros y de la propia escorrenta superficial, determina el desarrollo de palmeras como el aguaje Mauritia flexuosa, cuya densidad vara de un sector a otro. Esta especie convive con otras palmeras, como por ejemplo, el wasa Euterpe predatoria y el aguajillo Mauritiella aculeata.

    En cuanto a la reducida presencia de elementos arbreos, se mencionan a las especies ms comunes: requia Trichilia sp, renaco Picus spp, cumala Virola spp, cumalilla Iryanthera tessmannii, palo azufre

    45

  • Symphonia globulifera, Trachigalia sp, Ruptiliocarpun sp, entre otras. En este aguajal tambin se encuentran Lorantceas, epifitas, helechos y orqudeas.

    reas con cultivos agropecuarios (Cap)

    Estas reas son producto de la eliminacin del bosque primario, para ser convertidos en las actuales reas de cultivo. En cuanto a extensin superficial, los pastizales son los ms importantes. Con menor superficie se encuentran las reas con cultivos agrcolas.

    Se incluye en esta unidad, las reas cubiertas por purmas (vegetacin secundaria) de diferentes edades, las mismas que estn en espera de ser revertidas a la actividad agrcola o camino a la conservacin de bosques secundarios y posteriormente a bosque maduro.

    2.2.10- Diversidad biolgica

    La Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento presentan caractersticas particulares (por su ubicacin geogrfica) y su formacin fisiogrfica, que presenta condiciones para una variedad de ecosistemas, microclimas y zonas de vida. Es por ello que tiene una diversidad de flora y fauna tropical de selva alta y baja.

    Flora

    El bosque hmedo subtropical en el rea de estudio tiene una vegetacin variada de acuerdo a los pisos altitudinales que en ella se encuentran. Hay gran cantidad de especies que tienen amplia distribucin en las diferentes formaciones y asociaciones de bosques. Dentro del rea se pueden observar especies adaptadas especficamente a los diferentes pisos transicionales que presentan los tres tipos de bosques ms representativos desde selva alta hasta selva baja. Ver Anexo 2: Lista de especies de flora.

    La vegetacin de bosque de montaa, caracterizada por presentar rboles de aproximadamente 30 metros de altura con copas anchas y enmaraadas y plantas epifitas de las familias Arceas, Bromeliceas y Orquidceas debido a la abundante lluvia.

    El sotobosque es marcadamente denso en comparacin con la selva baja. Las especies de rboles que caracterizan esta zona son el cedro Cedrella odorata, el palo balsa Ochroma piramidale, cetico Cecropia sp., pisonay Erytrina sp. y otras. Presenta adems pocos gneros de palmeras como Bactris sp., Euterpe sp., plantas que producen fibras como el tamshi; medicinales como sangre de grado; y abundantes helechos arbreos.

    En el bosque maduro se puede observar la formacin tpica vertical por estratos, en los que se caracteriza:

    - El estrato emergente: con rboles frondosos y exuberantes y copas altas y casi siempre verdes, cuya altura sobrepasa los 40 metros, como la lupuna Ceiba pentandra, oj Ficus insipida, Dipterix odorata y Poulsenia armata (Terborgh, 1985). Estos rboles impiden el paso

    46

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    de luz directa a los estratos inferiores, afectando de esta manera un comportamiento en el crecimiento de la vegetacin ms baja.

    - Un segundo estrato est conformado por rboles cuya altura alcanza los 25 a 30 metros aproximadamente. Estos ltimos son ms delgados que los del estrato emergente. Entre stos se pueden distinguir las especies Inga sp., Pourouma sp. y Anonna sp., cuyas copas son continuas.

    - El tercer estrato est formado por rboles que llegan hasta 20 metros y por rboles con plantas trepadoras, palmeras, matapalos, etc.

    - El cuarto estrato est compuesto por plantas leosas, arbustos y hierbas con poca densidad, debido a la escasa luz que ingresa hasta el suelo.

    - Finalmente, el piso est cubierto por hojarasca, humus y hongos; siempre est hmedo y es de color negruzco por los materiales en descomposicin.

    En las partes altas de las riberas de los ros se observan matorrales con especies caractersticas, como son la caa brava y la bobinsana. Las zonas bajas de los ros (playas) y llanos de inundacin se caracterizan por una red de parches de hbitats sucesionales 2 (Terborgh, 1989). En estas sucesiones se puede apreciar: el pjaro bobo Tessaria sp, cetico Cecropia sp, palo balsa Ochroma sp, paca Guadua sp y la caa brava Gynerium sagitatum.

    Otra formacin caracterstica de selva baja que est en la Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento es la formacin de aguajales que son lugares de zonas bajas dentro del bosque que en poca de lluvia son pantanosas y donde se desarrolla la palmera aguaje Mauritia flexuosa.

    Se cuenta con un registro de 30 familias, pero es necesario realizar un inventario adecuado para determinar la densidad, nmero de especies, usos de las especies, entre otras. Ver Anexo N 2: Lista de especies de flora.

    Entre las especies de flora amenazadas segn Decreto Supremo N043-2006-AG tenemos en estado Vulnerable (VU): cedro Cedrela odorata, caoba Swetenia macrophylla, sano sano Cyathea caracasana; y en situacin Casi Amenazada: sangre de grado Croton sp, lupuna Ceiba pentandra, Ficus sp.

    Fauna

    La Reserva Comunal Amarakaeri y su zona de amortiguamiento, debido a los factores ecolgicos que se han descrito, presenta una alta diversidad de fauna tpica de selva baja y selva alta. Se reportan para la reserva comunal 53 especies de mamferos, 213 especies de aves, 20 especies de reptiles, 9 especies de anfibios y 21 especies de peces. Ver Anexo N 3: Lista de especies de fauna.

    Mamferos: de las 53 especies reportadas, los primates componen el grupo ms numeroso con 11 especies, el mono choro Lagothrix

    47

  • lagothricha, coto mono Alouatta seniculus, mono guapo Pithecia monachus, machin negro Cebus apella, machin blanco Cebus albifrons, mono araa Ateles paniscus, musmuqui Aotus trivirgatus, saimiri Saimiri sciureus, tocn Callicebus moloch, leoncito Cebuella pygmaea, pichico Saguinus fuscicollis. Asimismo se han identificado otras especies como la sachavaca Tapirus terrestris, sajino Tayassu tajacu, huangana Tayassu pecari, venado colorado Mazama americana, venado gris Mazama quoazoubira, oso hormiguero Myrmecophaga tridctila, armadillo gigante Priodontes maximus, armadillo siete bandas Dasypus septemcinctus, armadillo narigon Dasypus kappleri, ronsoco Hydrochaeris hydrochaeris, Otorongo Panthera onca, pumaFelis concolor, tigrillo Leopardus pardalis, margay Leopardus wiedii, lobo de ro Pteronura brasiliensis lobo de ro, oso de anteojos Tremarctos ornatos oso de anteojos, entre otros.

    Aves: para Madre de Dios se ha reportado la ms alta diversidad de aves en el Per, tanto en la zona del PN Manu como en la RN Tambopata. La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra ubicada entre ambas reas naturales, por lo que se puede afirmar que la avifauna es variada y de densidad alta. Entre ellas destacan el gaviln Leucopteris sp, guila arpa Harpia harpyja, pato silvestre Cairina moschata, pava campanilla Aburria pipile, paujil Mitu mitu, perdiz Crypturellus sp., gaviota Sterna superciliaris, entre otras.

    Reptiles: los reportes de especies ms comunes son:

    - Ofidios, boa verde Corallus caninus y boa arco iris Epicrates cenchria. Serpientes, jergona Bothrops atrox, loro machaco Bothrops bilineatus, naca naca Micrurus mertensi, shushupe Lachesis muta, etc.

    - Quelonios, se observan dos especies de tortugas, una terrestre la motelo Geochelone denticulata y una acutica la taricaya Podocnemis unifilis.

    - Cocodrileos, tenemos al lagarto blanco Caiman sclerops, lagarto negro Melanosuchus niger y una especie en situacin indeterminada lagarto enano o diri diiri Paleosuchus sp.

    - Anfibios, el grupo taxonmico menos estudiado en el rea, pero se han podido reconocer algunos de gran tamao, como el Buphus sp.

    Peces: se puede apreciar la abundancia y diversidad de especies de gran tamao como el zngaro Pseudopimelodus zungaro, paco Piaractus brachypomus, y boquichico Prochilodus caudifasciatus, y de especies pequeas como la carachama Hypostomus sp., piraa Serrasalmus sp, anguila Electrophorus electricus, bagre Rhandia sp, canero Hemicetopus sp, entre otros.

    Insectos: se reconocen gran diversidad de Lepidpteros (mariposas), Odonatas (liblulas), Ispteras (comejenes), Vspidos (avispas), Meliopnidos (abejas), entre otros.

    48

  • Captulo 2 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Descripcin de la Reserva Comunal Amarakaeri

    Entre los mamferos amenazados, segn Decreto Supremo N034-2004-AG, se tiene en la categora en Peligro (EN) al Oso de anteojos Tremarctos ornatus, lobo de ro Pteronura brasiliensis, mono choro Lagothrix lagothricha; en estado Vulnerable (VU) a la sachavaca Tapirus terrestris, puma Puma cocolor; y en estado Casi Amenazado (NT) al jaguar Panthera onca.

    Dentro de los reptiles amenazados se encuentra, en estado Vulnerable (VU), al jergn Bothrops andianus, caimn negro Melanosuchus nger, taricaya Podocnemis unifilis; y en estado casi amenazado (NT), al lagarto enano dirin dirin Paleosuchus trigonatus.

    Entre las aves amenazadas se reporta al guacamayo rojo Ara macao y al guacamayo verde Ara militaris; en la categora de especies Vulnerables (VU), al guila arpia Harpia harpyja; y en estado Casi Amenazado (NT), estn el paujil Mitu tuberosa y la pava Pipile cumanenses.

    49

  • 62

  • Captulo 3 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Caracterizacin socioeconmica y cultural de la poblacin

    65

    Caracterizacin socioeconmica y cultural de la poblacin

    3.1 Poblacin pag. 3.1.1 Proceso de ocupacin humana 3.1.2 Evolucin demogrfica de la poblacin 55 3.1.3 Poblacin indgena 3.1.4 Poblacin mestiza 3.2 Infraestructura econmica y social 68 3.2.1 Educacin 3.2.1.1 Locales escolares 3.2.1.2 Personal docente 3.2.1.3 Caractersticas de enseanza 68 3.2.2 Salud 3.2.2.1 Principales enfermedades 3.2.2.2 Personal de salud 3.2.2.3 Establecimientos de Salud 3.2.3 Vivienda y servicios bsicos 72 3.2.4 Transporte y accesibilidad 3.3 Desarrollo econmico local 3.3.1 Caza 3.3.2 Pesca 3.3.3 Recoleccin 3.3.4 Agricultura 3.3.5 Ganadera 3.3.6 Crianza de animales menores 3.3.7 Forestal 3.3.8 Turismo 3.3.9 Comercio 3.3.10 Minera 3.3.11 Mano de obra asalariada 3.4 Anlisis FODA 3.5 Mapa de actores

    3

    53 53

    5965

    686868

    70707171

    73 73

    77

    79

    828484

    7576

    77

    7980

    889091

  • 66

  • Captulo 3 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Caracterizacin socioeconmica y cultural de la poblacin

    3.1 Poblacin

    La poblacin indgena y mestiza asentada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri consta de aproximadamente 10 049 habitantes, de los cules 1 644 son indgenas y 8 405 son mestizos. Se distribuyen en 32 centros poblados, de los cuales 9 son comunidades nativas, y 23 son asentamientos colonos (incluyendo Huasoroquito, al interior de la reserva comunal).

    3.1.1- Proceso de ocupacin humana

    Las evidencias ms antiguas sobre la ocupacin humana en reas cercanas a la Reserva Comunal Amarakaeri corresponden a los petroglifos de Pucharo, ubicados en la cordillera de Pantiacolla, en las cabeceras del Ro Madre de Dios. Por otro lado, en la cuenca del ro Karene se ha registrado el hallazgo de cermicas y hachas de piedra de manufactura Harakmbut, que podran corresponder al perodo tardo (1000 DC-1500DC) (Aikman, 1983).

    El pueblo Harakmbut es originario de la regin de Madre de Dios. Se estima que su presencia se remonta entre 3,500 y 5,000 aos, precediendo a las migraciones Arawak, Pano y Takana, procedentes del Amazonas Central (Lathrap, 1970).

    Durante el primer siglo despus de la independencia del Per fueron solo los wachipaeri, como grupo ms perifrico entre los Harakmbut quienes mantuvieron relaciones espordicas con los blancos principalmente con el fin de proveerse de herramientas de metal y otros utensilios.

    Los Yine (comnmente denominados Piro) de la comunidad nativa de Diamante son migrantes a la zona asentados all desde la poca del caucho (comunicacin personal de los comuneros de Diamante).

    Los Matsiguenka ubicados en la comunidad de Boca Isiriwe proceden del ro Callanga afluente del ro Pii Pii en el extremo suroeste de Madre de Dios y de la CN Tayacome.

    La bibliografa histrica seala que los Inca llegaron hasta el valle de Pilcopata estableciendo relaciones de intercambio comercial con los Wachipaeri (un sub grupo Harakmbut), los Piro y los Matsiguenka, principalmente con el fin de proveerse de herramientas de metal y otros utensilios.

    En 1676, las misiones franciscanas ubican a los Yine en los ros Alto Ucayali, Bajo Urubamba y en la Boca del ro Tambo. Un ao despus, en 1677 se dan una serie de exploraciones en la regin de Madre de Dios, tanto de misioneros franciscanos procedentes del Cusco como de expedicionarios. Los primeros bajan por el Ro Tambopata y reportan una nacin de indios Inambaris, por las caractersticas fonticas del nombre, pueden haber sido de lengua Harakmbut.

    En el ao 1680, se produce el contacto de los Matsiguenkas con los misioneros jesuitas recibiendo la denominaciones de Shimpenaris, Pureranaris, Chiochopaaris o Chochoites (Rivera, 1991).

    A fines del siglo XIX, una vez agotado el caucho en otras zonas de la amazona, los caucheros ingresan a la regin de Madre de Dios, recorriendo casi toda la cuenca del ro Eori/Madre de Dios en busca de los preciados rboles de caucho. El ingreso de los caucheros a tierras Harakmbut durante la bsqueda de ste recurso inici

    53

  • una etapa violenta de correras y matanzas -con el uso de armas de fuego- hacia la poblacin indgena de sta zona, ocasionando una drstica disminucin de su poblacin y el que se refugiaran en las zonas ms remotas de su tierra tradicional (comunicacin personal Antonio Iviche).

    Esta etapa, tambin signific el traslado masivo hacia la regin de otros pueblos indgenas procedentes de casi todas las regiones de la Amazon a como los Yine del Urubamba.

    Hacia 1910, durante el primer gobierno del general Augusto B. Legua, se dan un conjunto de dispositivos legales que permiten otra forma de ocupacin de la tierra en la regin, en la que se le otorga a personas o empresas la facultad de organizar colonizaciones en la regin, a cambio de concesiones de terrenos. Los casos registrados de distribucin de concesiones a personas corresponden a los ros Las Piedras y afluentes, Amikos/Los Amigos, Manu, Eori/Alto y Bajo Madre de Dios, Pariamanu, Manuripe, Inambari y afluentes, Tambopata y afluentes, adems de otras tres concesiones otorgadas a las compaas ms grandes de la regin, la Tambopata Rubber Syndicate, Inca Mining Co. e Inca Rubber Co., ubicadas en los ros Tambopata e Inambari (Po Aza, 1910; lvarez, 1910; Tizn y Bueno, 1911; Fuentes et al., 1982).

    En 1920, finaliza la poca del caucho inicindose el retiro masivo de los patrones caucheros en toda la regin de Madre de Dios. Por esta misma poca los misioneros trasladan la Misin hasta entonces ubicada en el Alto Madre de Dios y Manu, hacia las faldas del cerro Pantiacolla (Po Aza, 1928; Fernndez, 1942; Revista Misiones Dominicas 1919-1969; Fernndez Alonzo et al., 1993).

    Durante el ao 1940, Wenner Green realiza una expedicin cientfica, a peticin del Estado Peruano, en la regin de Madre de Dios y, especialmente, en las tierras ancestrales de los Harakmbut. Esta expedicin solicit a los religiosos dominicos de Puerto Maldonado un apoyo consistente en su compaa, siendo designado para ello el Padre Jos lvarez.

    A pesar del apoyo logstico de un destacamento militar, la comitiva tuvo que retirarse de la zona debido a la hostilidad mostrada por los indgenas ante el ingreso de personas extraas a sus tierras.

    Esta situacin le permiti al Padre Jos lvarez ponerse en contacto, por primera vez, con algunos grupos Harakmbut que hasta entonces haban permanecido fuera del alcance directo de todos los frentes de expansin de la sociedad nacional, incluido a los misioneros.

    Hacia el ao 1943, los padres Jos Alvarez y Gerardo Fernndez haban recorrido todas las parcialidades Harakmbut. El padre Alvarez eligi la zona del ro Eori/Alto Madre de Dios, para establecer el puesto misional porque exista ah un proyecto de construccin de una carretera Cusco -Puerto Maldonado. Sin embargo, el trazo de dicha carretera cambi y, ante la incursin cada vez mayor de buscadores de oro, los indgenas decidieron retirarse del lugar. Por ello, se traslada el puesto misional al antiguo lugar donde haba estado ubicada antes la Misin de San Lus del Manu, en las faldas del cerro Pantiacolla.

    54

  • Captulo 3 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Caracterizacin socioeconmica y cultural de la poblacin

    En el ao 1958 la Misin de San Lus del Manu es destruida por una inundacin, por lo que es trasladada hacia la desembocadura del ro Shintuya, quedando como lugar definitivo, de donde se origina la actual comunidad nativa de San Miguel de Shintuya y que en un momento lleg a concentrar a la mayor parte de la poblacin Harakmbut.

    Entre 1963 y 1970 se alternan perodos de concentracin poblacional con perodos de dispersin y reubicacin de los clanes en tierras tradicionales. En esta oscilacin jugaron un papel, por un lado, la extraccin del oro por parte de estos indgenas y, por el otro, los conflictos surgidos en la Misin entre diferentes grupos obligados a vivir en una realidad distinta a la establecida por sus patrones tradicionales de asentamiento.

    En el ao 1970 se termina la construccin de la carretera de penetracin a la selva que concluye en la comunidad de Shintuya, y se inicia la exploracin petrolera en tierras Harakmbut, que va de 1973 a 1976. La apertura de la va CuscoShintuya es llevada a cabo por el ejercito peruano, el cual establece su campamento al interior de Shintuya hasta el ao de 1980. Los efectos de estas actividades y de las misiones significaron para los Harakmbut su introduccin a la economa mercantil, con una dependencia creciente de productos manufacturados y mltiples cambios en su cultura tradicional.

    3.1.2- Evolucin de la Poblacin

    Los distritos en los que se encuentra ubicada la RCA han evolucionado demogrficamente de la siguiente manera:

    EVOLUCIN DE LA POBLACIN DE RCA

    Fuente: X Censo de Poblacion y V de Vivienda (INEI - 2005)

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    1940 1961 1972 1981 1993 2005

    MADRE DE DIOS

    FITZCARRALD

    MANU

    HUEPETUHE

    ANP2002 55

    ( GRAFICO 01 )

  • Como se observa los distritos de Fitzcarrald y Manu han tenido un crecimiento demogrfico significativo, mientras que la disminucin demogrfica de Madre de Dios se debi a que hasta el ao 2000 Huepetuhe se encontraba dentro de su jurisdiccin, por lo que se tiene cifras del mismo como Distrito a partir del censo del ao 2005.

    Actualmente el distrito de Huepetuhe concentra la mayor cantidad de poblacin en la zona de Amortiguamiento de la RCA. Precisamente, esta zona fue calificada como crtica en el perodo 90-20001 , el crecimiento demogrfico se debe principalmente al avance de la actividad minera en la zona, generada por la llegada de poblacin migrantes de las zonas andinas principalmente Cusco y Puno , que busca oportunidades de trabajo.

    Como se observa en el grfico anterior, luego de la creacin de la RCA en el ao 2002, se ha mantenido la tasa de crecimiento demogrfico de la poblacin oriunda de los distritos, sumada a la llegada de migrantes de otras partes del pas debido a la riqueza natural que existe en la zona y a la no existencia de suficiente control poltico / policial en la zona.

    El grupo etario predominante es el comprendido entre los 15 y 64 aos que representan un 60% en promedio para todos distritos comprendidos dentro de la RCA, los menores de 14 aos representan alrededor del 30% de la poblacin, lo que indica una tasa de natalidad creciente. Mientras que el grupo de 65 a ms aos es mnimo, debido a que en muchos casos se trata de poblacin joven y adulta que migra y se establece en la zona.1 Hacia un Sistema de Monitoreo Ambiental Remoto Estandarizado para el SINANPE. Informe Final Piloto 2002.

    56

  • Captulo 3 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Caracterizacin socioeconmica y cultural de la poblacin

    Sin embargo, el crecimiento de la poblacin no ha venido acompaado de una mejora significativa en la calidad de vida de la poblacin. El Mapa de la Pobreza elaborado por FONCODES en el ao 2006, ubica a tres de los distritos de la RCA en el primer nivel de carencias de servicios bsicos, considerados como los distritos ms pobres del Per, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

    La pobreza no slo es no contar con los recursos suficientes para la satisfaccin de necesidades, sino tambin no tener la posibilidad de acceder a empleos e ingresos

    decentes, a servicios pblicos de educacin y salud de calidad, a cargos en el Estado y la representacin poltica2. Esta situacin es an ms grave en el caso de la poblacin del rea rural y comunidades nativas, donde mayoritariamente se ubica la poblacin de la zona de amortiguamiento de la RCA.

    Las cifras del Mapa de la Pobreza coinciden con el informe de PNUD sobre Desarrollo Humano3, a mayor ndice de carencias hay un menor nivel de desarrollo humano. El ndice de desarrollo humano ubica a la poblacin de estos distritos, por debajo del IDH promedio para todo el Per y el departamento en el que se ubican.

    2 Monge, Carlos. La descentralizacin del Estado como una oportunidad para la gobernabilidad democrtica.3 PNUD, 2006

    57

  • A su vez, los centros poblados urbanos y rurales de este mbito que cuentan con ms de 50 habitantes presentan en su totalidad un nivel de exclusin muy alto y alto4. Este ndice muestra las desigualdades socioespaciales o geogrficas que surgen de los patrones de poblamiento, de sus condiciones econmicas y sociales. Las variables para calcular dicho ndice son:

    % de la poblacin que vive en zonas urbanas o rurales,

    % de la poblacin que vive en viviendas con piso de tierra,

    % de la poblacin que vive en viviendas sin servicios de electricidad,

    % de la poblacin que usa como combustible kerosene, carbn, lea, otro,

    Tasa de analfabetismo de mujeres de 15 aos y ms,

    % de la poblacin de 15 aos y ms con primaria incompleta,

    Tasa de nios de 3 a 5 aos de edad que no asisten a un C.E.I.

    Como se observa, los niveles de vulnerabilidad crecen al interior de los distritos, sobre todo si estos se ubican en zonas rurales. Seguidamente el anlisis nos lleva a la interrelacin existente entre los niveles de carencias de los distritos segn el 4 La focalizacin geogrfica interdistrital. Un mapa de pobreza para mbitos municipales. Convenio FONCODES BANCO

    INTERAMERICANO DE DESARROLLO

    58

  • Captulo 3 - Plan Maestro RCA 2008 - 2012

    Caracterizacin socioeconmica y cultural de la poblacin

    mapa de pobreza de FONCODES 2006 y los niveles de exclusin de sus centros poblados, encontrando que en los distritos ms pobres el 90% de sus Centros Poblados coincidentemente se encuentran en la misma clasificacin y con un nivel de exclusin muy alto, y que sta tiende a disminuir conforme se pasa a niveles de menor pobreza distrital5.

    Se trata, sin duda, de formas de exclusin, cuya erradicacin requiere de estrategias sistemticas y continuas en el tiempo, orientadas a atacar tanto sus causas estructurales como sus manifestaciones6.

    3.1.3- Poblacin Indgena

    La poblacin indgena ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri est conformada por 9 comunidades nativas, 8 de las cuales conforman el Ejecutor de Contrato de Administracin de la Reserva Comunal Amarakaeri, con aproximadamente 1 644 habitantes pertenecientes a tres pueblos indgenas, el pueblo Harakmbut, el pueblo Yine y el pueblo Matsiguenka, composicin mixta que constituye una de las fortalezas del ECA-RCA.

    La tradicin oral de estos pueblos indgenas es amplia y en ella se manifiesta su relacin con el medio ambiente, mediante el uso y manejo de sus recursos naturales, a lo largo de muchas generaciones, y cumpliendo los ancianos un rol de suma importancia en la transmisin de esta informacin y el mantenimiento de la cosmovisin indgena, a travs de sus consejos y orientacin entre otros. Es as que los pueblos Harakmbut, Yine y Matsiguenka perciben la naturaleza, las plantas, los animales y el paisaje como una totalidad material y espiritual, no slo como recursos naturales para ser usados.

    En su cultura no existe separacin entre la naturaleza y los aspectos espirituales. Usan la naturaleza con respeto, pues de ella pueden conseguir alimento, madera y medicina, entre otros. Les interesa poder seguir usndola, en vez de consumirla toda como hacen muchos forneos y, en este marco, se aproximan a ella y la tratan con sabidura. En general, los pueblos indgenas se consideran como parte integral de la naturaleza. Sin embargo, estos conocimientos estn amenazados por la influencia de actores externos y por el vertiginoso ritmo de las actividades extractivas sufridas en la regin en los ltimos aos, que afectan por igual a la naturaleza y al sistema de conocimientos que la mantiene viva y productiva. Ver Anexo N 4: Mitos y cuentos de los tres pueblos indgenas.

    El proceso histrico vivido por estos tres pueblos indgenas beneficiarios de la Reserva Comunal Amarakaeri ha dado lugar a que, a partir del ao 1950, se conformen las comunidades nativas tal como se presentan en la actualidad, es decir en cuanto instituciones sociales tradicionales en las cuales se congregan diversas familias y personas que tienen propiedad comn de las tierras que usan y se encargan de vigilar por tratarse de su territorio comunal.

    Para los pueblos indgenas el espacio territorial no es slo el suelo ni un conjunto de parcelas. Es un mbito de libertad, un espacio a compartir por todos sin lmites tajantes, manejado como una unidad; una tierra donde se desplazan libremente para realizar sus actividades de caza, pesca y recoleccin.

    5 Pag. 4 La Focalizacin Geogrfica Intradistrital. Un mapa de Pobreza para mbitos municipales. FONCODES BID. Abril 2007.6 Pag. 6 La Focalizacin Geogrfica Intradistrital. Un mapa de Pobreza para mbitos municipales. FONCODES BID. Abril 2007.

    59

  • Los desplazamientos estacinales al interior de la RCA para el uso de los recursos naturales son parte de la economa tradicional indgena y, a la vez, una respuesta al deterioro ambiental que se est produciendo en estos territorios comunales titulados, debido a la gran presin externa y, en algunos casos, a la presin ejercida tambin desde dentro.

    Pueblo Harakmbut

    Pertenece a la familia etnolingstica Harakmbut con idioma propio Harakmbut hate y su autodenominacin Harakmbut significa gente, familia, humanidad. Los Harakmbut reproducen sus formas de vida desde pocas ancestrales en todo el espacio de la RCA y ms.

    Para el pueblo Harakmbut el mundo circundante es un espacio animado. Cada uno de los elementos que lo componen, tiene su propio espritu animador. Las plantas, los animales, las personas y los distintos fenmenos que se sitan en el espacio ecolgico, poseen espritus que toman la parte activa en las relaciones que tienen entre s.

    El espritu ms fuerte de todos es el Toto, quien juega un papel rector de la naturaleza. Los espritus del monte son los Dumberi, fuertes, peligrosos y conformados por entes animadores de los animales y plantas de este medio. Los espritus del ro son los WuaWueri, menos fuertes y hasta benefactores, propios de los peces y el agua. El Wuayorokeri es el sabio y, en su trance shamnico, tiene visiones. Por ende, el Wuayorokeri es el conocedor