PLAN MAESTRÍA OCT 2010

5
DISEÑO CURRICULAR. U.P.A.E.P. MAESTRÍA OBJETIVO GENERAL: Descubre los elementos esenciales del currículum, analizando las 3 fases del diseño curricular: planeación, ejecución y evaluación, con la finalidad de aplicarlos en la situación real de una escuela. INTENCIONES EDUCATIVAS: Describe las funciones principales del currículum y del diseño curricular, explicando los conceptos básicos, para aclarar el marco teórico fundamental de este proceso. Analiza los tipos de diseño curricular, identificando sus semejanzas y diferencias, con la intención de proponer uno de ellos para una situación escolar real. Explora los tipos de evaluación curricular, identificando sus procesos, para elegir uno que pueda completar el proceso del diseño propuesto. NORMAS Y LINEAMIENTOS: *entregar trabajos, tareas, exámenes en tiempo y forma. *tener un 80 % de asistencias como mínimo, (de preferencia procurar no faltar). *Respetar el horario de entrada 9:00 A 10:45 en punto. * Revisar el material en blackboard así como participar en los tableros de discusión, actividades y buzón de transferencia digital. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo de forma cuantitativa y cualitativa de manera que permitirá valorar esfuerzos y avances significativos en los participantes, permitiendo el trabajo colaborativo en un ambiente de cordialidad y confianza. El participante deberá cumplir con los criterios de evaluación cuantitativa señalados más adelante.

description

plan de curso maestría SEP 2010

Transcript of PLAN MAESTRÍA OCT 2010

Page 1: PLAN MAESTRÍA OCT 2010

DISEÑO CURRICULAR.

U.P.A.E.P.

MAESTRÍA

OBJETIVO GENERAL:

Descubre los elementos esenciales del currículum, analizando las 3 fases del diseño curricular: planeación, ejecución y evaluación, con la finalidad de aplicarlos

en la situación real de una escuela.

INTENCIONES EDUCATIVAS:

Describe las funciones principales del currículum y del diseño curricular, explicando los conceptos básicos, para aclarar el marco teórico fundamental de este proceso.

Analiza los tipos de diseño curricular, identificando sus semejanzas y diferencias, con la intención de proponer uno de ellos para una situación escolar real.

Explora los tipos de evaluación curricular, identificando sus procesos, para elegir uno

que pueda completar el proceso del diseño propuesto.

NORMAS Y LINEAMIENTOS:

*entregar trabajos, tareas, exámenes en tiempo y forma.

*tener un 80 % de asistencias como mínimo, (de preferencia procurar no faltar).

*Respetar el horario de entrada 9:00 A 10:45 en punto.

* Revisar el material en blackboard así como participar en los tableros de discusión, actividades y buzón de transferencia digital.

EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo de forma cuantitativa y cualitativa de manera que

permitirá valorar esfuerzos y avances significativos en los participantes, permitiendo el trabajo colaborativo en un ambiente de cordialidad y confianza.

El participante deberá cumplir con los criterios de evaluación cuantitativa señalados

más adelante.

Page 2: PLAN MAESTRÍA OCT 2010

EVALUACIÓN.

1. REPORTES DE LECTURA 20 %

2. TABLEROS DE DISCUSIÓN 20%

3. ENTREGA DE TAREAS O AVANCES DEL PROYECTO 20 %

4. PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA 10 %

5. ENTREGA DEL PROYECTO FINAL 30 %

100%

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Fundamentos del currículum

1.1 concepto.

1.2 Fuentes.

1.3 Tipos.

1.4 Currículum y paradigmas educativos.

1.5 Historia

2. Diseño y Desarrollo curricular.

2.1 conceptos.

2.2 Modelos.

2.2.1 por objetivos.

2.2.2 por organización de contenidos.

2.2.3 Desde la investigación.

2.2.4 Por procesos.

2.2.5 otros.

3. Evaluación curricular.

3.1 Evaluación del aprendizaje y curricular.

3.2 Modelos de evaluación curricular.

4. Actualidad y aplicaciones de la Teoría Curricular

4.1 El Marco Político actual

4.2 Líneas de investigación curricular

4.3 Reestructuración del Currículum

Page 3: PLAN MAESTRÍA OCT 2010

CALENDARIO:

Fecha Módulo Horario Lugar Monitor

23 OCT 10 Módulo 1 9:00 A 10:45 AM. A 311 Silvia A. Kuri

30 OCT 10 Módulo 1 9:00 A 10:45 AM. SESIÓN EN LINEA

6 NOV 10 Módulo 2 9:00 A 10:45 AM. SESIÓN EN LINEA

13 NOV 10 Módulo 2 9:00 A 10:45 AM. A 311 20 NOV 10 Módulo 2 9:00 A 10:45 AM. A 311 27 NOV 10 Módulo 2 9:00 A 10:45 AM. A 311 4 DIC 10 Módulo 3 9:00 A 10:45 AM. A 311 11 DIC 10 Módulo 3

9:00 A 10:45 AM. A 311

18 DIC 10

Módulo 4

SESIÓN EN LÍNEA

8 ENE 11 Módulo 4

ENTREGA DEL

TRABAJO FINAL

9:00 A 10:45 AM. A 311

15 ENE 11 Cierre 9:00 A 10:45 AM. A 311

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El presente curso de Diseño Curricular consta de 11 sesiones, durante las cuales estará activo un tablero general de dudas que servirá de apoyo ante cualquier eventualidad.

Durante la semana, se realizarán lecturas y tareas que serán entregadas con las

disposiciones y en las herramientas indicadas en el plan de Módulo y proceso de aprendizaje correspondiente.

Durante la sesión presencial serán revisados algunos contenidos específicos, cierre de discusión de foros y aclaración de dudas en general.

Todos los trabajos deberán ser entregados en las fechas indicadas para cada uno de ellos, no se aceptarán entregas tardías o extemporáneas.

La calidad de los trabajos debe considerarse como un punto importante en contenido,

argumentación y presentación, dignos del nivel de estudios que se encuentran cursando.

Page 4: PLAN MAESTRÍA OCT 2010

BIBLIOGRAFÍA:

Coll, C. (1995), Psicología y Currículum. Edit. Paidós. México.

Díaz Barriga, A. (2001), Ensayos sobre la problemática curricular. Edit. Trillas. 2a edición. México.

Arnás, J. (2001), La Planeación Curricular. Edit. Trillas. 2a edición. México.

Casarini Rita, M. (2001), Teoría y Diseño Curricular. Edit. Trillas. 2a edición. México.

Díaz Barriga, F. y otros (2003), Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. Edit.

Trillas. México.

Román Pérez, M. (2003), Aprendizaje y Diseños Curriculares Aplicados. Ediciones Novedades

Educativas. Argentina.

García Pascual, E. (2004), Didáctica y Currículum. Claves para el Análisis en los Procesos de

Enseñanza. Editores Mira. España.

GLOSARIO:

Aprendizaje: es la modificación habitual y relativamente permanente del comportamiento de las personas, que ocurre como resultado de la experiencia.

Competencias: actitud o habilidad, una competencia interna radica en adquirir más y mejores conocimientos, destrezas, expectativas, es decir, fijarse metas cada vez más

ambiciosas y cumplirlas.

Contenido curricular: puede considerarse como la suma de todas las partes que

forman un sistema como aspecto del currículum, indica los elementos del conocimiento, destrezas, procesos y actitudes que son seccionados y organizados para ser presentados

a través de experiencias de aprendizaje.

Contenido de aprendizaje: materia de enseñanza, cuerpo de conocimiento,

habilidades o destrezas que son objeto de aprendizaje.

Contenido temático: información en forma secuencial y ordenada que se pretende

transmitir durante un curso.

Currículum: palabra latina que significa conjunto de estudios. Producto de un proceso que principia con el análisis de las características del conocimiento, destrezas, procesos y

actitudes que son seleccionados y organizados para ser presentados en experiencias de

aprendizaje.

Desarrollo curricular: proceso en el cual se realiza el diseño, instrumentación,

Page 5: PLAN MAESTRÍA OCT 2010

aplicación y evaluación del currículum.

Enseñanza: proceso de comunicación específico en donde existe un emisor y un

receptor trabajando un proceso de formación e información.

Evaluación: revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su

conjunto, con objeto de medir el grado de eficiencia y eficacia con que está operando en un momento determinado para alcanzar los objetivos propuestos.

Evaluación curricular: proceso por medio del cual se obtiene información relevante

acerca de la forma que adopta el desarrollo curricular en todas sus fases, así como sobre

sus resultados últimos para estar en posibilidades de formular alternativas congruentes con el proyecto institucional.

Mapa curricular: contiene la organización formal del plan de estudios en términos de

duración, valor en créditos, asignaturas, así como los criterios de articulación y secuencia

en las relaciones verticales y horizontales.

ELABORÓ: SILVIA A. KURI CASCO.

OTOÑO 2010

POSGRADOS EN PEDAGOGÍA