PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también...

30
FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota “Educar, Evangelizar y Servir”. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 Responsable Firma Elaborado por Taorik Reyes Orientador Revisado por Carlos Godoy Raggi Inspectora General Presidente Comité Paritario Aprobado por Sr. Víctor Torres Arellano Rector Instituto Humanidades Lota

Transcript of PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también...

Page 1: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

PLAN INTEGRAL DE

SEGURIDAD

IHSFA 2019

Responsable Firma

Elaborado por

Taorik Reyes

Orientador

Revisado por

Carlos Godoy Raggi

Inspectora General

Presidente Comité Paritario

Aprobado por

Sr. Víctor Torres Arellano

Rector Instituto Humanidades Lota

Page 2: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

1.- Identificación de la unidad Educativa

INSTITUCIÓN : Instituto de Humanidades “San Francisco de Asís”

EMPRESA : Fundación Educacional Cristo Rey

RBD : 4973-5

RECTOR : Víctor Manuel Torres Arellano

DIRECCIÓN : Carlos Cousiño 889, Lota Alto

COMUNA : Lota

2.- Introducción

Chile, situado en el extremo suroeste del continente americano se ubica dentro

del “cordón de fuego” del Pacífico, donde convergen las placas de Nazca y

sudamericana, es una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del

planeta. Debido a su situación geológica, el segmento andino comprendido entre las

ciudades de Santiago y Puerto Montt, concentra más de 50 volcanes que han tenido

erupciones históricas. Por contar, precisamente, con una alta cordillera desde donde

bajan numerosos ríos de considerable caudal, es propenso a inundaciones, aludes y

aluviones. Debido a sus extensas costas, los tsunamis (maremotos) también

constituyen una amenaza permanente.

Paralelo a ello, nuevos riesgos enfrenta el país a medida que avanza el

desarrollo económico en general. Los accidentes químicos constituyen un riesgo

emergente. Por otra parte, en Chile han muerto sobre 15 mil personas en accidentes

de tránsito en los últimos 10 años y la delincuencia no hace distingos geográficos,

sociales, etc.

Con el propósito de alcanzar una CULTURA PREVENTIVA, se hace necesario

un cambio de costumbres, de hábitos, de actitudes de vida, lo que evidentemente,

supone un proceso que debe iniciarse al más alto nivel EJECUTIVO de la institución

como una instancia insustituible de apoyo a la PREVENCION.

2.1.- Propósito

El presente documento describe las bases y procedimientos del Plan Integral de

Seguridad para establecimientos educacionales PISE, en el contexto de las

Emergencias y Evacuaciones que se pueden presentar y con la asesoría en la

implementación de Bomberos, Carabineros y la Asociación Chilena de Seguridad.

Page 3: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

2.2.- Alcance

El presente Plan se basa en los riesgos detectados tanto al interior, como al

exterior de la unidad educativa, considerando los efectos de fallas en los

procedimientos internos, de las fuerzas de la naturaleza, y actuación de personas

ajenas a la unidad. Estos efectos pueden poner en riesgo la salud y la integridad de los

trabajadores y fundamentalmente los alumnos que diariamente concurren a la unidad,

por lo que, el presente Plan se entregan procedimientos de actuación frente a las

probables contingencias.

2.3.- Objetivos Generales

Generar en la comunidad, una Actitud de Autoprotección, teniendo por

sustento una responsabilidad de todo el equipo frente a la seguridad.

Proporcionar a los trabajadores institutanos, un efectivo ambiente de

seguridad mientras cumplen sus actividades laborales.

Constituir al colegio y cada subunidad (Jardín Infantil, Primer Ciclo Básico,

Segundo Ciclo Básico, Servicio de alimentación) en un modelo de protección y

seguridad, replicable en el hogar y en la comunidad.

2.4.- Objetivos Específicos

Establecer un plan, para actuar en formar coordinada frente a un evento de

emergencia.

Establecer un equipo de trabajo, que permita generar un actuar adecuado cuando

se origine un evento de emergencia.

Generar simulacros, que puedan indicar el nivel de avance frente a la

actuación global e individual, en una emergencia.

Evaluar los simulacros realizados, a objeto de optimizar resultados y uso de

recursos.

3.- Comité de Seguridad

La función de este comité, es coordinar a todo el personal de la institución con

sus respectivos estamentos, con el objetivo de generar una participación coordinada,

activa y expedita, en lo referido a planes de prevención y emergencia.

Tal organismo, estará conformado desde el día 01 de marzo 2019 y tendrá

Competencia durante todo el periodo académico 2019, y por tanto cesarán sus

funciones en marzo de 2020.

Page 4: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR 2019.

Carlos Godoy Raggi : Inspector General

Taorik Reyes Vera : Coordinador General.

José Luis Urriola : Representante de Docentes.

María Graciela Novoa : Asistente encargada de primeros auxilios.

Verónica Carvajal Riffo : Coordinadora pre básica.

Palmenia Bastidas Isla : Encargada de llavero general.

4. Antecedentes

4.1.- Descripción de la Unidad

El colegio cuenta con tres estructuras principales que albergan oficinas, salas de

clases, el edificio principal posee 27 salas de clases, 8 oficinas, 1 sala de fotocopias.

Existen, en la nave central, 8 baños de alumnos.

El personal total del establecimiento es de 85 personas. El equipo de trabajo, se

organiza en tres estamentos: Directivos (5), 2 Directores de ciclo, Profesores (37) y

Asistentes de la educación (22), este último conformado por: 9 auxiliares de aseo, 4

vigilantes, 14 asistentes de aula, 5 Administrativos, 1 secretaria, 2 Psicólogos, 1

Fonoaudióloga.

Un edificio adjunto se encuentra el sector de la enseñanza media con 8 salas de

clases, oficinas administrativas, baño de alumnos, el comedor y cocina.

En el edificio del pre-básico se encuentran 2 salas con baños para los niños, 2 oficinas,

1 baño, 1 cocina. Además de ello, algunos espacios abiertos para patios de Pre

básica.

El colegio posee 4 posibles accesos: uno por la calle principal Carlos Cousiño

889, portón de corredera, otro lateral por calle Baldomero Lillo portón con pestillo y

candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle

Carlos Cousiño, entre ambos, una salida lateral que también da a estacionamientos y

de ahí a la calle principal.

Siete puertas dobles, permiten evacuar pronta y oportunamente a los patios a

los alumnos, teniendo cada curso una salida expedita y cercana a su aula respectiva.

La puerta principal de acceso al Colegio esta normalmente expedita y hay una

encargada de la portería.

Distribuidos por todo el colegio, se ubican 14 extintores los que están en pasillos, sala

de profesores, biblioteca, laboratorios, Jardín Infantil. Existe una red húmeda, que

cuenta con mangueras y pistones, para lanzar agua de alta presión, ubicada en los

pasillos del colegio de modo complementario a la red de extintores.

En el sector existe un grifo ubicado en calle a una cuadra del colegio frente al

pabellón Calero B (una cuadra a la derecha del colegio).

Page 5: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

Existe una compañía de bomberos la que está ubicada frente al colegio y, un

Consultorio de Salud a 150 mtrs

Coordinador de Emergencia : Taorik Reyes Vera

Cargo : Orientador

Horario disponible : 08:00 hasta 18:00

DESCRIPCIÓN DE DEPENDENCIAS Y PERSONAL: NOMBRE O CANTIDAD

Secto

r: 1

Prim

er

pis

o

dere

cha

AREA Oficinas - Aulas

Nº DE TRABAJADORES 30

CANTIDAD DE CURSOS 4

COORDINADORES Sr. Carlos Mora

Secto

r: 1

Seg

und

o p

iso

dere

cha

AREA Pasillo Laboratorios

Nº DE TRABAJADORES 8

CANTIDAD DE CURSOS 5

COORDINADORES Sra. Patricia Cárdenas

Secto

r

:1P

rim

er

Pis

o

Izquie

rda

AREA Sector 3 Oficinas

Nº DE TRABAJADORES 4

CANTIDAD DE CURSOS 2

COORDINADORES Sr. Israel Rojas

Secto

r 2

AREA Edificio Educación media, comedor de Profesores, baños de Media

Nº DE TRABAJADORES

CANTIDAD DE CURSOS 5

COORDINADORES Sr. Carlos San Martin

Secto

r 2

com

edor

de

alu

mnos

AREA Comedor de Alumnos

Nº DE TRABAJADORES 1

CANTIDAD DE CURSOS 0

COORDINADORES Tía Miriam Vega

Secto

r 3

Ed

ific

io

Pre

-básic

o

AREA Edificio 4 Pre-básico

N° DE TRABAJADORES 9

CANTIDAD DE CURSO 2

COORDINADORES

Verónica Carbajal

Vlady Araneda

Secto

r 4

Terc

er

Pis

o

AREA Edificio lateral tercer Piso

N° DE TRABAJADORES 3

CANTIDAD DE CURSO 2

COORDINADORES Ricardo Rivas

Page 6: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

EMPRESA CONCESIONARIA DE ALIMENTOS Edificio Comedor con accesos independiente para los proveedores

SUPERVISOR DE CONCESIONARIA DE

ALIMENTOS

Empresa externa encargada de alimentación, que supervisa el trabajo de 5 manipuladoras.

4.2.- METODOLOGÍA AIDEP

A Análisis Histórico ¿Qué nos ha pasado?

I Investigación en Terreno ¿Dónde están los Riesgos y los Recursos?

D Discusión de Prioridades ¿De qué nos debemos preocupar primero?

E Elaboración de un Mapa ¿Cómo mostramos gráficamente nuestros riesgos y recursos?

P Plan de Seguridad Pre-escolar

¿Qué medidas de control de riesgos vamos a aplicar?

4.3.- Análisis Histórico

En la unidad se podrán identificar situaciones de riesgo, las cuales pueden

comprometer la integridad de sus ocupantes e instalaciones, de acuerdo al análisis

especifico de la ubicación geográfica y antecedentes previos (sucesos que han

ocurrido), como también, las características propias de este inmueble (materiales con

que está construido). Las situaciones que se deben considerar son: Accidentes,

Incendios, Sismos, Inclemencias Climáticas y Acciones Delictuales.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (P). Probabilidad de que la situación de riesgos

efectivamente se presente. Se valora en una escala de 1 a 4:

4: diariamente

3: semanalmente

2: mensualmente

1: anualmente

CONSECUENCIA PROBABLE (C). Determina el nivel de la consecuencia si la

situación de riesgo ocurre, ya sea en lesiones a las personas o pérdidas materiales. Se

valora en una escala de 1 a 4:

1: sin lesiones / pérdidas

2: lesiones / pérdidas menores

3: lesiones / pérdidas medias

4: lesiones / pérdidas mayores

Page 7: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

OBS: Considere lesiones a las personas o pérdidas materiales

VALOR ESPERADO DE LA PÉRDIDA (PxC). Corresponde a la multiplicación de la

probabilidad por la consecuencia, obteniéndose resultados de 1 a 16.

Resumen de los hechos que nos

han ocurrido

¿Por qué ese hecho fue peligroso?

¿Podría volver a pasar?

PROBABILIDA D DE

OCURRENCIA (P) de 1 a 4

¿Qué efectos tendría si volviera a ocurrir?

CONSECUENCI A PROBABLE

(C) de 1 a 4

VALOR ESPERADO DE LA PÉRDIDA

(PxC)

Sismos Caída de materiales y

muebles. 1 4 4

Incendios 1 3 3

Accidentes Por el grado de daño ocasionado a los alumnos.

2 2 4

Inclemencias Climáticas

Inundación 1 2 2

Acciones Delictuales

Robo 1 2 2

4.4.- RECONOCIMIENTO DE RIESGOS EN TERRENO

El Comité de Seguridad deberá recorrer las instalaciones de la Empresa y su

entorno con el propósito de detectar situaciones de riesgos potenciales.

SECTOR INSPECCIONADO ¿Qué lugar o situación puede producir lesiones o pérdidas?

RIESGO DETECTADO Describa el peligro

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (P) de 1 a 4

CONSECUENCIA PROBABLE (C) de 1 a 4

VALOR ESPERADO DE LA PÉRDIDA (PxC)

Primer piso Ruptura ventanales

1

2

2

Piso resbaladizo

2

2

4

Segundo Piso Ruptura ventanales

1

2

2

Piso resbaladizo 2

2

4

Patio Piso desnivelado y de cemento

2

2

4

Escaleras Caídas. Riesgo de Torceduras

1

2

2

Page 8: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

FUNDACION EDUCACIONAL CRISTO REY

Instituto de Humanidades San Francisco de Asís. Lota

“Educar, Evangelizar y Servir”.

5.- Programa operativo de respuesta ante emergencias

5.1.- METODOLOGÍA ACCEDER

Esta metodología permite la elaboración de planes operativos de respuesta, con

el objeto de determinar ¿qué hacer? En una situación de crisis y ¿cómo superarla?

A Alerta y Alarma Alerta indica un estado declarado en el que hay que mantenerse atento y alarma es la señal o el aviso sobre lo que va a suceder.

C Comunicación e Información

Establecer un sistema que permita entregar instrucciones y mantener informado a todos los miembros de la organización.

C Coordinación Mantener una relación armónica entre los miembros de la organización durante la emergencia. Para lo que se deben definir roles y mandos.

E Evaluación (Primaria) En esta fase se plantea una valoración de las consecuencias producidas por una emergencia.

D Decisiones

De acuerdo a los daños y las respectivas necesidades evaluadas, se tomarán decisiones como reubicar a las personas, reingresar, evacuar a albergues.

E Evaluación (Secundaria) Tiene por fin contar con antecedentes más acabados sobre las repercusiones del fenómeno adverso que afectó o aún está afectando a la unidad.

R Readecuación del Plan El estudio de los antecedentes recopilados deberá sugerir la formulación de recomendaciones para mejorar el sistema de respuesta.

5.2.- TELÉFONOS DE EMERGENCIA

BOMBEROS 132

CARABINEROS 133

AMBULANCIA 131

INVESTIGACIONES 134

AGUA POTABLE (*) essbio 6003311000

LUZ ELÉCTRICA (*) Frontel 6007777777

GAS LICUADO (*) 6006006006 Abastible 2739999

ACHS 2710097

COMISARÍA 99648649

COMPAÑÍA DE BOMBEROS 412876643

POSTA DE URGENCIA 131

CONSULTORIO CESFAM 412876643

DEPTO. EMERGENCIA DE LA MUNICIPALIDAD 412405032

DIRECTOR DEL COLEGIO 79869366

ASESOR EN PREV. DE RIESGOS ACHS 2710097

FUNDACIÓN EDUCACIONAL CRISTO REY 226164

Page 9: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

5.3.- RESPONSABILIDADES DURANTE LA EMERGENCIA

La asignación de responsabilidades corresponde a las actividades

específicas que debe realizar cada miembro de la organización. Estas

responsabilidades son específicas tanto para las labores preventivas como para los

casos de emergencia y no interfieren con las disposiciones internas de orden

administrativo.

CARGO L

NOMBRE TITULAR

NOMBRE SUPLENTE

RESPONSABILIDADES PREVENTIVAS

RESPONSABILIDADES EN EMERGENCIA

Orientador

Taorik Reyes

José Luis Urriola

1.- Dirigir y resguardar el funcionamiento del Comité Seguridad del Establecimiento. 2.- Ver que los programas de Capacitación y de ejercicio (simulacros) se cumplan. 3.- Motivar la participación de la comunidad en el plan de emergencia.

1.- Coordinar las acciones del personal durante el desarrollo de la emergencia. 2.- Es responsable del contacto con las unidades de Bomberos, Carabineros y Salud que concurran al establecimiento durante la emergencia. 3.- Evaluar las condiciones del establecimiento junto con los servicios de emergencia para ordenar el retorno. 4.- Realizar las comunicaciones a la Dirección Regional.

ENCARGADA DEL JARDÍN INFANTIL EN: PRIMEROS AUXILIOS EMERGENCIA COMUNICACIONES

Verónica Carvajal

Vlady Araneda

1.- Participar en Comité de Seguridad del establecimiento. 2.- Crear programas de capacitación en primeros auxilios para funcionario y apoderados. 3.- Revisar y mantener los botiquines con los insumos necesarios. 4.- Llevar estadísticas de sobre la capacitación del personal y apoderados. 5.- Mantener en buenas condiciones las vías de escape 6.- Revisar el estado y la mantención de los extintores. 7.- Conocer y participar en los ejercicios (simulacros) de práctica. 8.- Realizar ejercicios de evacuación de modo mensual.

1.- Prestar atención de primeros auxilios a los alumnos y funcionarios. 2.- Delegar tareas en el personal capacitado. 3.- Informar la cantidad de lesionados, tipos de lesiones, edades y sexo a la dirección para la solicitud de apoyo médico. 4.- Apoyar e informar de los lesionados a los servicios médicos de urgencia. 5.- Coordinar con otros estamentos las medidas a seguir, después de la evacuación y atención primaria

Page 10: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

EDUCADORAS Y ASISTENTE DE PÁRVULOS

Digna Olave Toloza

Cindy Espejo

1.- Generar mediante herramientas Pedagógicas la participación de los niños. 2.- Proponer y entregar contribuciones a los planes de capacitación de los niños. 3.- Participar en los programas de capacitación. 4.- Conocer y practicar los procedimientos según el plan de emergencia. 5.- Participar en los simulacros.

1.- Cumplir con las tareas asignadas en el plan de emergencia. 2.- Conocer y practicar los procedimientos.

APODERADOS

Sr. Luis Solar Presidente del centro general de padres.

Sr. Pedro Reyes Vicepresidente

1.- Participar en las instancias de consulta del establecimiento. 2.- Conocer y practicar las tareas asignadas en el plan de emergencia.

1.- Cumplir con las tareas asignadas en el plan de emergencia.

PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTOS

Los Protocolos de Procedimientos tienen el propósito de servir como un

instrumento de apoyo en el funcionamiento institucional, al juntar en forma sencilla,

objetiva, ordenada, secuencial y estandarizada, las funciones de cada uno de los

involucrados en un proceso y/o actividad.

Constituye una fuente formal y permanente de información y orientación

sobre la forma de ejecutar una actividad determinada, con apego a las normas y

políticas vigentes con una visión integral del funcionamiento y operación del área o

departamento, que permita la optimización de tiempo y recurso. Funciona como

mecanismo orientación para el personal, facilitando una adecuada coordinación.

Los Procedimientos tendrán que actualizarse en la medida que se presenten

cambios en su contenido, o en la estructura orgánica, funciones, o algún otro

elemento que incida en la operación del mismo.

Para efectos del Plan Integral de Seguridad del Instituto de

Humanidades San Francisco de Asís de Lota , se consideran los siguientes

protocolos:

Page 11: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Protocolo en caso de Sismo

Nombre Protocolo de Procedimientos

Cargo / Persona o Departamento Responsable

Año Área

Como actuar en caso de SISMO.

Taorik Reyes Vera 2019 Emergencia

PROTOCOLO DE CÓMO ACTUAR EN CASO DE SISMO

Para garantizar la seguridad de los alumnos en caso de SISMO, se

establecen algunos criterios respecto del procedimiento del cómo actuar de los

alumnos y profesores, ante una emergencia. Durante el sismo no se evacuará, ya

que constituye la mayor tasa de accidentes y lesionados.

Del Profesor

1. Mantenga la calma.

2. Abrir la puerta

3. Permanecer en el lugar y alejar a los alumnos de las ventanas.

4. Dar la orden a los alumnos de Evacuación, después del sismo, y la señal de

alarma se dará por Campanazos, timbre o Sirena de manera intermitente y

prolongada en el tiempo.

5. Ser el último en salir de la sala de clases, revisando que no queden alumnos

y llevar el libro de clase a la zona de seguridad

6. Calmar a los alumnos en la zona de seguridad.

7. Pasar la lista a los alumnos e informar al encargado de la Evacuación.

8. Retornar con los alumnos a clases, según indicaciones del coordinador del

plan integral de seguridad.

De los Alumnos durante el sismo

1. Alejarse de los ventanales

2. La evacuación será después del sismo la alarma se dará por Campanazos,

timbre o Sirena de manera intermitente y prolongado en el tiempo.

3. Salir del lugar en donde se encuentran formados en la fila india, según el

orden de cercanía a la puerta, hacia la zona de seguridad

4. Bajar por las escaleras asignadas usando los pasamanos.

5. En caso de sufrir daños las escaleras de evacuación correspondiente al nivel,

los alumnos junto a su profesor deben permanecer formados y seguir las

instrucciones del personal a cargo, que les indicará una nueva vía de escape.

Page 12: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

6. Dirigirse a la Zona de seguridad lo más rápido posible, caminando y

respetando la fila.

7. En la Zona de seguridad mantener la formación y permanecer ordenados y en

silencio, junto a los profesores hasta que se ordene el retorno.

Del Rector

1. Velar para que secretaría realice el llamado a carabineros y/o bomberos

2. Dirigirse a la Zona de seguridad, velando para que la evacuación sea en

forma segura y ordenada.

3. Toma la decisión de retornar a clase junto al comité de seguridad

4. Informar a los apoderados en las condiciones que se encuentran el colegio.

De Orientación Sr. Taorik Reyes Vera

1. Dar la alarma de evacuación por medio de Campanazos, Timbre o Sirena de

manera intermitente y prolongada en el tiempo.

2. En su reemplazo serán jefe de emergencia Sr. José Luis Urriola

3. Monitorear que la evacuación sea en forma segura y ordenada.

4. Velar para que el encargado de mantención realice la inspección del edificio

junto al coordinador del plan de seguridad.

5. Determinar junto al comité de seguridad el retorno a clase

De Secretaría

1. Solicitar vía telefónica el auxilio de las unidades de rescate, ambulancia.

2. Registrar salida del alumnado en libro de retiro

Del Sr. Carlos Vejar

1. Cortar la energía eléctrica y gas.

2. Dirigir a bomberos y/o unidades de rescate, carabineros etc., al lugar

afectado.

3. Inspeccionar en el estado que se encuentran las diferentes dependencias del

colegio junto al coordinador del plan de seguridad.

4. Informar a inspectoría general de los daños causados por el sismo.

De Inspectoría de nivel Medio Sr. Carlos San Martin y Patricia Cárdenas

1. Evacuar los alumnos de su piso.

2. Monitorear que la evacuación sea en forma ordenada y segura.

3. Ser los últimos en bajar después de la evacuación del piso.

Page 13: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

4. Realizar los retiros de alumnos en caso necesario, solicitados por recepción.

Del Inspector de Pasillo Sr. Ricardo Rivas.

1. Evacuar los alumnos del Tercer Piso.

2. Monitorear que la evacuación sea en forma ordenada y segura.

3. Ser el último en bajar después de la evacuación del piso.

De Enfermería

1. Dirigirse a la zona de seguridad, con los alumnos que se encuentran en

enfermería.

2. Trasladar botiquín móvil a la zona de seguridad

3. Asistir a las personas que lo requieran en la zona de seguridad.

4. Informar a los apoderados de los alumnos accidentados.

5. Entregar el seguro escolar a los alumnos accidentados

6. Derivar a los heridos a los centros asistenciales dependiendo las lesiones.

De los Auxiliares

1. Apoyar la evacuación de su piso

2. Operar los extintores, en los casos que se requieran

De Portero (a)

1. Controlar el ingreso de los apoderados.

2. Operar los extintores, en los casos que se requieran

Preescolar

1. Abrir la puerta de la sala.

2. Abrir la puerta del patio para evacuación

3. Apoyar a educadora en la evacuación de los niños.

4. Operar los extintores, en los casos que se requieran

5. Apoyar a la educadora en pasar la lista en caso de instrucción de Inspectoría

General

Page 14: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Protocolo en caso de Bomba

Nombre Protocolo de Procedimientos

Cargo / Persona o Departamento Responsable

Año Área

Como actuar en caso de BOMBA

Sr. Taorik Reyes Vera 2019 Emergencia

PROTOCOLO DE CÓMO ACTUAR EN CASO DE BOMBA

En Caso de amenaza de bomba, Inspectoría General analizará la

emergencia, con el coordinador del plan integral de seguridad.

De la persona quien recibe el llamado de amenaza de bomba.

1. Mantener la calma

2. Registrar la hora en que se recibió la llamada.

3. Recordar la mayor información para la ubicación del artefacto, anotar

timbre de voz, acento (extranjero o regional), ruidos ambientales, edad

aproximada, modulación.

4. Informar al Director e Inspectoría General de la emergencia.

De los Profesores

1. Estar atento a las instrucciones del inspector de nivel medio y la Sra. Patricia

Cárdenas, en caso de evacuación guiar a los alumnos hacia la zona de

seguridad establecida, manteniendo la fila.

2. Ser el último en salir de la sala de clases, revisando que no queden alumnos

y llevar el libro de clase a la zona de seguridad

3. Ubicar a los alumnos en la zona de seguridad.

4. Pasar la lista a los alumnos según indicación de Inspectoría Genera

5. Retornar con los alumnos a clases, según indicaciones del comité de

seguridad.

De los Alumnos

1. En caso de ser necesaria la evacuación del edificio se informara por

campanazos, timbre o Sirena de manera intermitente y prolongada en el

tiempo.

2. Dejar sus trabajos y salir formados en la fila india, según el orden de

cercanía a la puerta, hacia la zona de seguridad.

3. Usar pasamanos en las escaleras

Page 15: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

4. Mantener silencio y no tocar ningún bulto en el camino.

5. Ubicarse en la zona de seguridad establecida

Del Rector:

1. Velar para que secretaría realice el llamado a carabineros GOPE.

2. Dirigirse a la Zona de seguridad, velando para que la evacuación sea en

forma segura y ordenada.

3. Toma la decisión de retornar a clase junto al comité de seguridad

4. Informar a los apoderados en las condiciones que se encuentran el colegio.

De Orientador

1. En su reemplazo serán jefe de emergencia, Sr. José Luis Urriola

2. Dar la orden al encargado de mantención y coordinador del plan de

seguridad inspeccionar el edificio en forma visual y reportar a Dirección.

3. Luego de realizada la inspección en acuerdo con el comité de seguridad

dar la alarma de evacuación por campanazos, timbre o Sirena de manera

intermitente y prolongado en el tiempo.

4. Monitorear que la evacuación sea en forma segura y ordenada.

5. Velar para que el encargado de mantención realice la inspección del edificio

junto al coordinador del plan de seguridad.

6. Determinar junto al comité de seguridad el retorno a clases

7. Luego de realizada la inspección en acuerdo con el comité de

seguridad coordinar la evacuación con inspector de piso del nivel Medio y el

Sra. Patricia Cárdenas

De Secretaría

1. Solicitar vía telefónica el auxilio de carabineros GOPE y/o unidades de rescate.

2. Registrar salida del alumnado en libro de retiro.

De sr. Carlos Vejar

1. Cortar la energía eléctrica y gas.

2. Dirigir a bomberos y/o unidades de rescate, carabineros etc., al lugar

afectado.

3. Inspeccionar en el estado que se encuentran las diferentes dependencias

del colegio junto al coordinador del plan de seguridad.

4. Informar a inspectoría general

Page 16: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

De Inspectores de Pasillo y Patricia Cárdenas

1. Estar atento a las instrucciones del coordinador de seguridad.

2. En caso de evacuación, monitorear que la evacuación sea en forma ordenada

y segura.

3. Ser los últimos en bajar después de la evacuación del piso.

4. Realizar los retiros de alumnos en caso necesario, solicitados por recepción.

Del Inspector de Pasillo Sr. Ricardo Rivas.

1. 1. Estar atento a las instrucciones del coordinador de seguridad.

2. En caso de evacuación, monitorear que la evacuación sea en forma ordenada

y segura.

3. Ser los últimos en bajar después de la evacuación del piso.

4. Realizar los retiros de alumnos en caso necesario, solicitados por recepción.

De Enfermería

1. Estar atento a las instrucciones del coordinador de seguridad y dirigirse a la

zona de seguridad, con los alumnos que se encuentran en enfermería.

2. Trasladar botiquín móvil a la zona de seguridad

3. Asistir a las personas que lo requieran en la zona de seguridad.

4. Informar a los apoderados de los alumnos accidentados.

5. Entregar el seguro escolar a los alumnos accidentados.

6. Derivar a los heridos a los centros asistenciales dependiendo las lesiones.

De los Auxiliares

1. Apoyar la evacuación de su piso

2. Operar los extintores, en los casos que se requieran

Del Portero (a)

1. Estar atento a las instrucciones del coordinador de seguridad y controlar

el ingreso de los apoderados.

2. Controlar salida de los alumnos.

3. Operar los extintores, en los casos que se requieran

Page 17: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Preescolar.

1. Estar atento a las instrucciones del inspector de nivel y abrir la puerta de la

sala en caso de evacuación

2. Abrir la puerta del patio para evacuación

3. Apoyar a educadora en la evacuación de los niños.

4. Operar los extintores, en los casos que se requieran

5. Apoyar a la educadora en pasar la lista en caso de instrucción de Inspectoría

General.

C. Protocolo en caso de Incendio

Nombre Protocolo de Procedimientos

Cargo / Persona o Departamento Responsable

Año Área

Como actuar en caso de INCENDIO.

Sr. Taorik Reyes Vera 2019 Emergencia

PROTOCOLO DE CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO

Para garantizar la seguridad de los alumnos en caso de INCENDIO, se

establecen algunos criterios respecto del procedimiento del cómo actuar de los

alumnos y profesores, ante esta emergencia.

Del Profesor

1. Mantener la calma.

2. Abrir la puerta

3. Actuar con rapidez en caso de humo alrededor de su sala.

4. Al escuchar la señal de alarma Campanazos, timbre o Sirena de manera

intermitente y prolongado en el tiempo, suspender lo que se esté

realizando

5. Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor, no

correr, no gritar etc.

6. Evacuar a los alumnos hacia la zona de seguridad. agachados, tapándose la

nariz y la boca con un pañuelo.

7. Ser el último en salir de la sala de clases, revisando que no queden alumnos

y llevar el libro de clase a la zona de seguridad

8. Seguir las instrucciones de los encargados del Comité de Seguridad Escolar.

9. Pasar la lista a los alumnos según indicaciones de Inspectoría General

10. Retornar con los alumnos a clases, según indicaciones del coordinador del

plan integral de seguridad.

Page 18: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

De los Alumnos

1. En caso de ser necesaria la evacuación del edificio, la señal por

campañazos, timbre o Sirena de manera intermitente y prolongado en el tiempo.

2. Dejar sus trabajos

3. Salir formados hacia la zona de seguridad agachados, tapándose la nariz y

la boca con un pañuelo, de preferencia mojado

4. Usar pasamanos en las escaleras

5. Mantener silencio y no tocar ningún bulto en el camino.

6. Ubicarse en la zona de seguridad establecida

Del Rector:

1. Velar para que secretaría realice el llamado a bomberos.

2. Dirigirse a la Zona de seguridad, velando para que la evacuación sea en

forma segura y ordenada.

3. Tomar la decisión de retornar a clase junto al comité de seguridad

4. Informar a los apoderados en las condiciones que se encuentran el colegio.

5. Determinar junto al comité de seguridad la suspensión de clases de acuerdo

a los daños del siniestro.

Del coordinador del Plan de seguridad Sr. Taorik Reyes Vera

1. En su reemplazo serán jefe de emergencia Sr. José Luis Urriola

2. De acuerdo a la magnitud en caso de incendio, determinar si es necesaria la

evacuación dentro o hacia las afueras del colegio.

3. Dar alarma de campanazos, timbre o Sirena de manera intermitente y

prolongada en el tiempo. Para que los alumnos evacuen la sala.

4. Monitorear que la evacuación sea en forma segura y ordenada.

5. Velar para que el encargado de mantención realice la inspección del edificio

junto al coordinador del plan de seguridad.

6. Determinar junto al comité de seguridad la suspensión de clases de

acuerdo a los daños del siniestro.

7. Determinar las causas del incendio junto al comité de emergencia.

De Secretaría

1. Solicitar vía telefónica el auxilio de las unidades de bomberos.

2. Registrar salida del alumnado en libro de retiro

Page 19: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Del Sr. Carlos Vejar

1. Cortar la energía eléctrica y gas.

2. Dirigir a bomberos y/o unidades de rescate, carabineros etc., al lugar

afectado.

3. Inspeccionar en el estado que se encuentran las diferentes dependencias

del colegio junto al coordinador del plan de seguridad.

4. Informar a inspectoría general de los daños causados por el incendio.

De Inspectores de Pasillo y Sra. Patricia Cárdenas

1. Evacuar los alumnos de su piso.

2. Monitorear que la evacuación sea en forma ordenada y segura.

3. Ser los últimos en bajar después de la evacuación del piso.

4. Realizar los retiros de alumnos en caso necesario, solicitados por recepción.

5. Operar extintores y mangueras, en los casos que se requieran.

Del Inspector de Pasillo Sr. Ricardo Rivas.

1. Evacuar los alumnos de su piso.

2. Monitorear que la evacuación sea en forma ordenada y segura.

3. Ser los últimos en bajar después de la evacuación del piso.

4. Realizar los retiros de alumnos en caso necesario, solicitados por recepción.

5. Operar extintores y mangueras, en los casos que se requieran.

De Enfermería

1. Dirigirse a la zona de seguridad, con los alumnos que se encuentran en

enfermería.

2. Trasladar botiquín móvil a la zona de seguridad

3. Asistir a las personas que lo requieran en la zona de seguridad.

4. Informar a los apoderados de los alumnos accidentados.

5. Entregar el seguro escolar a los alumnos accidentados.

6. Derivar a los heridos a los centros asistenciales dependiendo las lesiones.

Page 20: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

De los Auxiliares

1. Apoyar la evacuación de su piso

2. Operar extintores y mangueras, en los casos que se requieran

Del Portero (a)

1. Controlar el ingreso de los apoderados.

2. Controlar salidas de los alumnos.

3. Operar los extintores y mangueras, en los casos que se requieran

Preescolar.

1. Abrir la puerta de la sala.

2. Abrir la puerta del fondo del patio para evacuación

3. Apoyar a educadora en la evacuación de los niños.

4. Operar los extintores y mangueras, en los casos que se requieran

5. Apoyar a la educadora en pasar la lista en caso de instrucción de Inspectoría

General.

D. Protocolo de Autocuidado

Nombre Protocolo de Procedimientos

Cargo / Persona o Departamento Responsable

Año Área

Protocolo de autocuidado.

Sr. Taorik Reyes Vera 2019 Seguridad

PROTOCOLO DE AUTOCUIDADO

Ante la necesidad de la seguridad de los alumnos en el colegio, se hace

necesario establecer las conductas que orienten al autocuidado.

De los alumnos en la sala de clase deben evitar

1. Balancearse y subirse a sillas y mesas 2. Correr en su interior 3. Subir al borde de las ventanas y apoyarse en ellas 4. Lanzar objetos a los compañeros 5. Poner útiles escolares como los lápices, tijeras etc, cerca del rostro de

compañeros 6. Hacer broma como sacar la silla a compañeros 7. Utilizar objetos corto-punzantes en los juegos 8. Tener los cordones de zapatos y zapatillas desamarrados

Page 21: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

9. Dejar las mochilas en el suelo 10. Salir corriendo

De los alumnos en el patio de deben evitar

1. Jugar bruscamente. 2. Encaramarse en los arcos, bordes de muro, etc. 3. Usar botellas plásticas u otros objetos como balón de fútbol.

Protocolo en caso de acciones delictuales o agresiones

Nombre Protocolo de Procedimientos

Cargo / Persona o Departamento Responsable

Año Área

Como actuar en caso de acciones delictuales o agresiones

Sr. Taorik Reyes Vera 2019 Emergencia

PROTOCOLO DE CÓMO ACTUAR EN CASO DE ACCIONES DELICTUALES O AGRESIONES

En caso de acciones delictuales o agresiones, Inspectoría General analizará

la emergencia, con el coordinador del plan integral de seguridad.

De la persona quien observa o descubre la acción delictual o agresión

1. Mantener la calma 2. Registrar la hora en que se descubrió la acción delictual o agresión,

considerando la situación y características de los involucrados, ruidos ambientales, edad aproximada, modulación.

3. Informar al Director e Inspectoría General de la emergencia. Del Rector o Coordinador del plan de Seguridad:

1. Velar para que secretaría realice el llamado a carabineros.

De Secretaría

1. Solicitar vía telefónica el auxilio de carabineros y/o unidades de rescate,

Ambulancia.

2. Registrar salida de alumnos en libro de retiro de ser necesario. Del Sr. Carlos Vejar

Page 22: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

1. Dirigir a bomberos y/o unidades de rescate, ambulancia, carabineros etc., al

lugar afectado. 2. Informar a inspectoría general

De Inspectores de Pasillo y Srta. Patricia Cárdenas

1. Estar atento a las instrucciones del coordinador de seguridad. 2. Realizar los retiros de alumnos en caso necesario, solicitados por Secretaria.

Portero (a)

1. Estar atento a las instrucciones del coordinador de seguridad y controlar

el ingreso de los apoderados. 2. Controlar salida de los alumnos.

5.6.- PROGRAMA DE SIMULACROS AÑO: 2019

MES

FECHA

EVALUACIÓN DEL COMITÉ

DE SEGURIDAD

RESPONSABLE

ABRIL

25/04/2019 Simulacro de Evacuación

Sr. Taorik Reyes

MAYO

23/05/2019 Simulacro de Evacuación

Sr. Taorik Reyes

AGOSTO

28/08/2019

Simulacro de Evacuación

Sr. Taorik Reyes

OCTUBRE

23/10/2019

Simulacro de Evacuación

Sr. Taorik Reyes

Page 23: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO DIARIO UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS

I. Información General Ubicación : Carlos Cousiño 889, Lota Alto. Teléfono : 41 2870192 - 41 2871568 Horario de Atención : lunes a viernes de 08:30 a 18.00 hrs. Funcionario a Cargo : Paramédico Srta. Ma. Graciela Novoa Tejos. Teléfonos de Emergencia: Hospital de Lota : 2403300 Consultorio : 2876643 Bomberos : 2876982 Carabineros : 79599013 Plan Cuadrante : 979599013 II. Procedimiento en caso de accidentes en el establecimiento educacional 1. Definición de Primeros Auxilios: Podemos definir primeros auxilios como “las técnicas y procedimientos inmediatos

y limitados que se brindan a quien lo necesita, debido a un accidente o enfermedad

repentina”.

2. Características elementales:

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta

víctima recibirá en una situación de emergencia, y limitado porque de todas las

técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de

emergencias solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista, o en

nuestro caso, el docente nunca debe pretender reemplazar al personal médico.

Debe activar el sistema de emergencia:

Proteger: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al

accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.

Alertar: La persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir

desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.

Socorrer:

Hacer una primera evaluación

Comprobar si respirar o sangra.

Hablarle para ver si está consciente.

Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

Page 24: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Entenderemos por prestación de primeros auxilios, PP.AA., la atención inmediata,

oportuna y acorde a la necesidad asistencial del momento; al presentarse en un

infante, menor o adulto, daño físico producido a partir de una acción o condición

insegura, la que deriva en un traumatismo, herida, fractura, esguince, luxación,

luxofractura, intoxicación, asfixia, quemadura, enfriamiento, etc., consecuencia que

requerirá necesariamente una derivación a centro asistencial de salud.

Del mismo modo, habrá maniobras de PP.AA. cuando, a base de una enfermedad

subyacente o emergente, se produzcan apneas respiratorias, convulsiones,

hemorragias, etc., considerando el mismo principio que para las lesiones

accidentales o traumáticas, prestando solo la atención primaria, vital, para derivar

con urgencia a un centro asistencial de salud.

1.- De ocurrir un accidente dentro del colegio, el adulto a cargo, o directivo, profesor,

asistente más inmediato a la acción, tomará el control de la situación.

2.- Con urgencia, llamará a la Paramédico Srta. Maria Graciela Novoa Tejos. quien,

evaluada la situación prestará la atención primaria y emergente, para luego

acompañar al accidentado(a) al Recinto hospitalario de Lota.

3.- Si la gravedad de la lesión no requiere urgencia supina, llenará las solicitudes

protocolares de los accidentes escolares, pero si está en riesgo la integridad física,

emocional y psicológica del alumno(a), primará la urgencia de acudir al recinto

asistencial.

4.- La paramédico, es en rigor la única persona autorizada por el Instituto de

Humanidades Para otorgar atención primaria al alumno accidentado, sin embargo,

si ella está cumpliendo otras funciones fuera de plantel derivadas de su cargo, el

profesor, asistente o adulto a cargo, deberá cumplir el procedimiento,

considerando exagerar la lesión, evaluando el peor escenario posible, por lo

tanto, ante la mínima sospecha derivar y acompañar al hospital.

Page 25: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

5.- Desde el colegio a su vez, se comunicará a la apoderada del menor, para que

concurra al centro asistencial, desde allí acompañe, reciba las indicaciones

médicas y ulteriormente se haga cargo de su hijo o pupilo.

III. Procedimientos de Primeros Auxilios in situ en el colegio.

La Unidad de Primeros Auxilios, cuenta con una funcionaria a cargo de las

emergencias médicas. La Paramédica Srta. María Graciela Novoa Tejos.

1. Del Mismo modo, existe para esta unidad enseres básicos como: Un bolso de

rescate aplicado a Primeros auxilios, dos Silla de Ruedas una pediátrica y

una para adultos, un elevador (para 2° piso), una tabla espinal y dos

frazadas para rescate y transporte manual, tres cuellos cervicales 1

pediátrico y dos adultos, vendajes, cabestrillos Tallas M, L, S. un Par de

bastones ortopédicos.

2. El botiquín, cuenta exclusivamente con materiales de Atención Primaria, y

el funcionario a cargo no posee facultades para realizar procedimientos de

largo plazo, tales como atención a: contusiones, heridas, quemaduras,

lesiones óseas, etc.

3. Del mismo modo, no se suministrará al herido, enfermo o afectado ningún tipo

de medicamentos, durante la emergencia.

4. Sí se atenderá a las instancias inmediatas de resucitación, inmovilización

parcial o total, contención de hemorragias, abrigo, etc., según corresponda,

amén de la derivación urgente al centro asistencial.

5. En la unidad, se llevará un registro de los eventos ocurridos diaria, semanal y

mensual, los que estarán a disposición de encargados de comité de

seguridad (PISE) y Comité Paritario, para verificar tendencias y tomar

medidas correctivas y preventivas, anticipatorias a los accidentes.

IV. De la administración de medicamentos.

1. La administración de medicamentos, es responsabilidad de los padres y

apoderados, debiendo ellos, venir a administrarlos directamente y en los

horarios que corresponda a sus hijos.

Page 26: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

V. Protocolo de reanimación cardio-pulmonar (RCP). Guía para docentes

Antes de realizar cualquier maniobra de reanimación, debemos atender a este

protocolo de actuación:

Método Oral Boca a Boca

Consta de 2 tiempos:

1º. Preparación para la respiración.

2º. Práctica de la respiración. Preparación para la respiración

a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos,

torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. b) Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la

garganta, el tórax o el abdomen. c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los

hubiera, incluidas las dentaduras postizas. d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle

fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas.

Page 27: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Práctica de la respiración

Arrodillado junto a la víctima.

a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la

nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena

extensión de la cabeza.

b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba,

baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure cerrarla totalmente.

Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con

fuerza.

c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del

accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.

d) Extiéndala más, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el

aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla

aire.

e) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).

Masaje Cardíaco Externo

Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el

accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las

pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya

producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además

de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la

siguiente técnica:

La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la

víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón,

cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra

mano se coloca sobre la de la primera, como se ilustra a continuación:

Page 28: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto.

Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica,

por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.

Si la víctima es un niño el número de compresiones ha de ser mayor (100-110) y

menor la presión a aplicar. Bastaría con una mano.

Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo

tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1

insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a

comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es

solamente una persona la que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca

a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:

15 presiones esternales-2 insuflaciones

15 presiones esternales-2 insuflaciones

Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando

el pulso en la carótida

Page 29: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

PROTOCOLO DE ACCIÓN Y USO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

PROCEDIMIENTOS PARA ALUMNOS

1. Las clases de Educación Física y/o Talleres Deportivo Extra

programáticos, como cualquier otra clase, están sujetas al marco de los

Reglamentos y Protocolos internos del colegio. En consecuencia, son

supervisadas y guiadas por un docente a cargo del curso.

2. El Establecimiento Educacional define e implementa prácticas que ayuden a

prevenir el riesgo o daño de los estudiantes dentro del recinto escolar o al

practicar actividades recreativas y/o deportivas. En el inicio de la clase se

conversará sobre el uso responsable de materiales, auto cuidado y

prevención de accidentes para alumnos y alumnas. Se evitaran las

actividades riesgosas tanto dentro como fuera del establecimiento.

3. Nuestro establecimiento cuenta con materiales según normas lo que

permiten reducir el riesgo en la salud de los alumnos(as).

4. El docente de Educación Física es el encargado del inventario de

implementos deportivos (balones, colchonetas, redes, etc.) que se

mantienen en la bodega. Además realizan una revisión periódica de los

implementos deportivos.

5. Los implementos deportivos sólo son utilizados para estos fines y nunca para

otro tipo de actividad a los cuales no están destinados.

6. El colegio ha determinado anclar o amarrar todos aquellos implementos y

estructuras deportivas que por su naturaleza o mal uso puedan ocasionar

accidentes o que generen riesgos.

7. Está prohibido que los alumnos(as) del establecimiento muevan sin

autorización del profesor, implementos deportivos.

8. Existirá una supervisión eficiente y eficaz del docente, o asistente de la

educación, dirigida hacia el adecuado comportamiento de los estudiantes, el

uso de los materiales deportivos en clases de educación física, talleres extra

programáticos y/o recreativos.

9. Frente a cualquier observación, percepción, presunción de algún factor de

riesgo en algún(a) estudiante, el docente encargado deberá informar a

Inspectoría.

10. Cuando el alumno(a), se exima de participar de la clase de educación física,

actividad deportiva, ya sea por enfermedad circunstancial o permanente,

deberá presentar el certificado médico correspondiente en Inspectoría. Se

procederá según Reglamento de Evaluación y no podrá asistir con ropa

deportiva o buzo del colegio.

11. Mientras, el (la) estudiante no realizara clases prácticas de educación

física, actividad deportiva, deberá permanecer en el mismo lugar con sus

compañeros. El profesor(a) de educación física o de actividades deportivas

deberá revisar antes de cada actividad, el estado de los implementos

deportivos. Frente a cualquier anomalía, deberá avisar inmediatamente a

Page 30: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD IHSFA 2019 · 2019-05-09 · candado, otro, por la Biblioteca también hacia el patio de enseñanza media y Calle Carlos Cousiño, entre ambos, una salida

Inspectoría para posteriormente instruir al encargado de mantención y

reparar los defectos.

12. Tiene la responsabilidad de descartar aquellos implementos deportivos en

mal estado, preocuparse por su mantención y buen uso y solicitar su

reposición cuando sea necesario.

13. En caso de accidente escolar en las clases de educación física y/o

actividades extra programáticas, se procederá según el Protocolo de

Accidente Escolar