Plan general del curso 2014 2015 2º bach

4

Click here to load reader

description

Plan de trabajo de 2º Bachillerato curso 2014-2015. Departamento de Lengua y Literatura. IES Grande Covián.

Transcript of Plan general del curso 2014 2015 2º bach

Page 1: Plan general del curso 2014 2015 2º bach

S E G U N D O B A C H I L L E R A T OPROGRAMACIÓN -CURSO 2014-2015-

EVALUACIONESP L A N D E T R A B A J O T E M P O R A L I Z A C I Ó N

1ª 1ªGR

AMÁT

ICA

(tema

s 1/1

0 am

bos i

nclui

dos) Léxico: origen y ampliación (1).

El significado de las palabras. Cambio semántico. (2). Categorías gramaticales: el sintagma nominal y preposicional. El sintagma adjetival y adverbial (3). Categorías gramaticales: el sintagma verbal (4). La oración: funciones y clasificación (5). La oración compuesta. Coordinación (6). Oración compuesta. Subordinación (7 a 10)

Once semanas :44

LITER

ATUR

A(T

EMAS

13 /

18am

bos i

nclui

dos)

Literatura en el fin de siglo. Modernismo (13), Generación del 98. Novecentismo (14)La poesía española en el siglo XX:

1. La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado.2. La poesía entre el modernismo y la vanguardia: Juan Ramón Jiménez.3. Las vanguardias en España.4.La Generación del 27: entre la tradición y la vanguardia (15 Y 16).5. La poesía de F. García Lorca: poética. Evolución.

(del Libro de poemas a los Sonetos del amor oscuro)

Lectura: Romancero gitano de Federico García Lorca (personajes, espacio, símbolos,métrica y estilo) Editoriales: Austral, Espasa, Cátedra. (Antología proporcionada por elprofesor)

Literatura de posguerra. (17)

El teatro español en el siglo XX.1. La renovación teatral en el fin de siglo: El teatro de Valle Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el

esperpento.2. El teatro de la generación del 27: Lorca.3. La renovación teatral en el fin de siglo: géneros y modalidades. el teatro de testimonio social autores

emblemáticos (Miguel Mihura, Alfonso Sastre)4. Un dramaturgo atraviesa el siglo: Antonio Buero Vallejo; la crítica social; la ética y el compromiso con

el ser humano; la técnica dramática; el simbolismo; los personajes; la evolución.

Lectura: La fundación de Buero Vallejo: la historia, los temas, el espacio y el tiempo, lossímbolos, el estilo, fenómeno de inmersión. Editoriales: Austral, Vicens Vives, Castalia

Recuperación 3ª evaluación1ª FECHAS

Examen 1: de noviembre (temas 1 al 10 y 13 al 16 ).Examen 2: de diciembre (temas 1 al 10 y 17 al 18).Se realizarán dos exámenes como mínimo cada evaluación, pero este punto puede ser modificado en funciónde las características y la dinámica que presente el grupo.

S E G U N D O B A C H I L L E R A T OPROGRAMACIÓN -CURSO 2014-2015-

EVALUACIONESP L A N D E T R A B A J O T E M P O R A L I Z A C I Ó N

1ª 1ªGR

AMÁT

ICA

(tema

s 1/1

0 am

bos i

nclui

dos) Léxico: origen y ampliación (1).

El significado de las palabras. Cambio semántico. (2). Categorías gramaticales: el sintagma nominal y preposicional. El sintagma adjetival y adverbial (3). Categorías gramaticales: el sintagma verbal (4). La oración: funciones y clasificación (5). La oración compuesta. Coordinación (6). Oración compuesta. Subordinación (7 a 10)

Once semanas :44

LITER

ATUR

A(T

EMAS

13 /

18am

bos i

nclui

dos)

Literatura en el fin de siglo. Modernismo (13), Generación del 98. Novecentismo (14)La poesía española en el siglo XX:

1. La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado.2. La poesía entre el modernismo y la vanguardia: Juan Ramón Jiménez.3. Las vanguardias en España.4.La Generación del 27: entre la tradición y la vanguardia (15 Y 16).5. La poesía de F. García Lorca: poética. Evolución.

(del Libro de poemas a los Sonetos del amor oscuro)

Lectura: Romancero gitano de Federico García Lorca (personajes, espacio, símbolos,métrica y estilo) Editoriales: Austral, Espasa, Cátedra. (Antología proporcionada por elprofesor)

Literatura de posguerra. (17)

El teatro español en el siglo XX.1. La renovación teatral en el fin de siglo: El teatro de Valle Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el

esperpento.2. El teatro de la generación del 27: Lorca.3. La renovación teatral en el fin de siglo: géneros y modalidades. el teatro de testimonio social autores

emblemáticos (Miguel Mihura, Alfonso Sastre)4. Un dramaturgo atraviesa el siglo: Antonio Buero Vallejo; la crítica social; la ética y el compromiso con

el ser humano; la técnica dramática; el simbolismo; los personajes; la evolución.

Lectura: La fundación de Buero Vallejo: la historia, los temas, el espacio y el tiempo, lossímbolos, el estilo, fenómeno de inmersión. Editoriales: Austral, Vicens Vives, Castalia

Recuperación 3ª evaluación1ª FECHAS

Examen 1: de noviembre (temas 1 al 10 y 13 al 16 ).Examen 2: de diciembre (temas 1 al 10 y 17 al 18).Se realizarán dos exámenes como mínimo cada evaluación, pero este punto puede ser modificado en funciónde las características y la dinámica que presente el grupo.

S E G U N D O B A C H I L L E R A T OPROGRAMACIÓN -CURSO 2014-2015-

EVALUACIONESP L A N D E T R A B A J O T E M P O R A L I Z A C I Ó N

1ª 1ªGR

AMÁT

ICA

(tema

s 1/1

0 am

bos i

nclui

dos) Léxico: origen y ampliación (1).

El significado de las palabras. Cambio semántico. (2). Categorías gramaticales: el sintagma nominal y preposicional. El sintagma adjetival y adverbial (3). Categorías gramaticales: el sintagma verbal (4). La oración: funciones y clasificación (5). La oración compuesta. Coordinación (6). Oración compuesta. Subordinación (7 a 10)

Once semanas :44

LITER

ATUR

A(T

EMAS

13 /

18am

bos i

nclui

dos)

Literatura en el fin de siglo. Modernismo (13), Generación del 98. Novecentismo (14)La poesía española en el siglo XX:

1. La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado.2. La poesía entre el modernismo y la vanguardia: Juan Ramón Jiménez.3. Las vanguardias en España.4.La Generación del 27: entre la tradición y la vanguardia (15 Y 16).5. La poesía de F. García Lorca: poética. Evolución.

(del Libro de poemas a los Sonetos del amor oscuro)

Lectura: Romancero gitano de Federico García Lorca (personajes, espacio, símbolos,métrica y estilo) Editoriales: Austral, Espasa, Cátedra. (Antología proporcionada por elprofesor)

Literatura de posguerra. (17)

El teatro español en el siglo XX.1. La renovación teatral en el fin de siglo: El teatro de Valle Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el

esperpento.2. El teatro de la generación del 27: Lorca.3. La renovación teatral en el fin de siglo: géneros y modalidades. el teatro de testimonio social autores

emblemáticos (Miguel Mihura, Alfonso Sastre)4. Un dramaturgo atraviesa el siglo: Antonio Buero Vallejo; la crítica social; la ética y el compromiso con

el ser humano; la técnica dramática; el simbolismo; los personajes; la evolución.

Lectura: La fundación de Buero Vallejo: la historia, los temas, el espacio y el tiempo, lossímbolos, el estilo, fenómeno de inmersión. Editoriales: Austral, Vicens Vives, Castalia

Recuperación 3ª evaluación1ª FECHAS

Examen 1: de noviembre (temas 1 al 10 y 13 al 16 ).Examen 2: de diciembre (temas 1 al 10 y 17 al 18).Se realizarán dos exámenes como mínimo cada evaluación, pero este punto puede ser modificado en funciónde las características y la dinámica que presente el grupo.

Page 2: Plan general del curso 2014 2015 2º bach

Gramática Oración compuesta. Subordinación (7 a 10).

Diez semanas:40 sesionesRecuperación: 3ª evaluación

LITER

ATUR

A

Narrativa. La novela española en el siglo XX (19)1. La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40 (Cela, Laforet y Delibes).2. El realismo social en las novelas de los años 50: temas. Técnicas y estilo. títulos emblemáticos (La

colmena, de Cela; el Jarama, de Sánchez Ferlosio).3. La renovación de la novela en los años sesenta: procedimientos narrativos. Algunos nombres:

Martín Santos y Tiempo de silencio; Juan Marsé, Juan Goytisolo)4. Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes. La visión crítica de la realidad. El espacio rural y

otros espacios. El estilo. La evolución novelística.

Lectura: Los santos inocentes, Miguel Delibes, Editorial: Austral.

La narrativa hispanoamericana desde 1940.1. La evolución del cuento a partir del 1940:Julio Cortazar, Jorge Luis Borges.2. La nueva novela de la década de los 60: el fenómeno del boom. Características generales (elrealismo mágico, la crítica política y social, los aspectos formales). Autores principales (GarcíaMárquez, Onetti, Lezama Lima, Sábato y Cortazar).3. Un novelísta de nuestros días: M. Vargas Llosa. Teoría de la novela. Técnicas narrativas Evoluciónde su novelística (20)

Lectura: Los cachorros, Vargas Llosa, Austral

FECHASExamen 1: de enero (temas 7 a 10 y 19)Examen 2: de marzo (temas 17 a 18 y 20)

TIPOL

OGÍA

TEXT

UAL

COME

NTAR

IO D

ETE

XTO

El texto y sus propiedades. Adecuación, coherencia y cohesión. Marcadores textuales. (tema 1). Modalidades textuales. Textos expositivos y argumentativos. (tema 2). Tema y Resumen. Tipos de texto (científico, humanístico, literario, periodístico, publicitario). (Temas de 1 a 10) COMENTARIO DE TEXTO Y ANÁLISIS LINGÜÍSTICO COMPLETO

3ª LIT

ERAT

URA Se dará la oportunidad de recuperar la parte referida a la Literatura de la primera y segunda

evaluación en los exámenes 1 y 2 de esta última evaluación.

Ochosemanas :24

FECHAS Examen 1: de abril (LÍRICA Y TEATRO)Examen 2: de mayo (NARRATIVA )Examen 3: GLOBAL

ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Asistencia a una representación teatral: Por determinar

Gramática Oración compuesta. Subordinación (7 a 10).

Diez semanas:40 sesionesRecuperación: 3ª evaluación

LITER

ATUR

A

Narrativa. La novela española en el siglo XX (19)1. La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40 (Cela, Laforet y Delibes).2. El realismo social en las novelas de los años 50: temas. Técnicas y estilo. títulos emblemáticos (La

colmena, de Cela; el Jarama, de Sánchez Ferlosio).3. La renovación de la novela en los años sesenta: procedimientos narrativos. Algunos nombres:

Martín Santos y Tiempo de silencio; Juan Marsé, Juan Goytisolo)4. Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes. La visión crítica de la realidad. El espacio rural y

otros espacios. El estilo. La evolución novelística.

Lectura: Los santos inocentes, Miguel Delibes, Editorial: Austral.

La narrativa hispanoamericana desde 1940.1. La evolución del cuento a partir del 1940:Julio Cortazar, Jorge Luis Borges.2. La nueva novela de la década de los 60: el fenómeno del boom. Características generales (elrealismo mágico, la crítica política y social, los aspectos formales). Autores principales (GarcíaMárquez, Onetti, Lezama Lima, Sábato y Cortazar).3. Un novelísta de nuestros días: M. Vargas Llosa. Teoría de la novela. Técnicas narrativas Evoluciónde su novelística (20)

Lectura: Los cachorros, Vargas Llosa, Austral

FECHASExamen 1: de enero (temas 7 a 10 y 19)Examen 2: de marzo (temas 17 a 18 y 20)

TIPOL

OGÍA

TEXT

UAL

COME

NTAR

IO D

ETE

XTO

El texto y sus propiedades. Adecuación, coherencia y cohesión. Marcadores textuales. (tema 1). Modalidades textuales. Textos expositivos y argumentativos. (tema 2). Tema y Resumen. Tipos de texto (científico, humanístico, literario, periodístico, publicitario). (Temas de 1 a 10) COMENTARIO DE TEXTO Y ANÁLISIS LINGÜÍSTICO COMPLETO

3ª LIT

ERAT

URA Se dará la oportunidad de recuperar la parte referida a la Literatura de la primera y segunda

evaluación en los exámenes 1 y 2 de esta última evaluación.

Ochosemanas :24

FECHAS Examen 1: de abril (LÍRICA Y TEATRO)Examen 2: de mayo (NARRATIVA )Examen 3: GLOBAL

ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Asistencia a una representación teatral: Por determinar

Gramática Oración compuesta. Subordinación (7 a 10).

Diez semanas:40 sesionesRecuperación: 3ª evaluación

LITER

ATUR

A

Narrativa. La novela española en el siglo XX (19)1. La novela de posguerra: las novelas inaugurales de los años 40 (Cela, Laforet y Delibes).2. El realismo social en las novelas de los años 50: temas. Técnicas y estilo. títulos emblemáticos (La

colmena, de Cela; el Jarama, de Sánchez Ferlosio).3. La renovación de la novela en los años sesenta: procedimientos narrativos. Algunos nombres:

Martín Santos y Tiempo de silencio; Juan Marsé, Juan Goytisolo)4. Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes. La visión crítica de la realidad. El espacio rural y

otros espacios. El estilo. La evolución novelística.

Lectura: Los santos inocentes, Miguel Delibes, Editorial: Austral.

La narrativa hispanoamericana desde 1940.1. La evolución del cuento a partir del 1940:Julio Cortazar, Jorge Luis Borges.2. La nueva novela de la década de los 60: el fenómeno del boom. Características generales (elrealismo mágico, la crítica política y social, los aspectos formales). Autores principales (GarcíaMárquez, Onetti, Lezama Lima, Sábato y Cortazar).3. Un novelísta de nuestros días: M. Vargas Llosa. Teoría de la novela. Técnicas narrativas Evoluciónde su novelística (20)

Lectura: Los cachorros, Vargas Llosa, Austral

FECHASExamen 1: de enero (temas 7 a 10 y 19)Examen 2: de marzo (temas 17 a 18 y 20)

TIPOL

OGÍA

TEXT

UAL

COME

NTAR

IO D

ETE

XTO

El texto y sus propiedades. Adecuación, coherencia y cohesión. Marcadores textuales. (tema 1). Modalidades textuales. Textos expositivos y argumentativos. (tema 2). Tema y Resumen. Tipos de texto (científico, humanístico, literario, periodístico, publicitario). (Temas de 1 a 10) COMENTARIO DE TEXTO Y ANÁLISIS LINGÜÍSTICO COMPLETO

3ª LIT

ERAT

URA Se dará la oportunidad de recuperar la parte referida a la Literatura de la primera y segunda

evaluación en los exámenes 1 y 2 de esta última evaluación.

Ochosemanas :24

FECHAS Examen 1: de abril (LÍRICA Y TEATRO)Examen 2: de mayo (NARRATIVA )Examen 3: GLOBAL

ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS Asistencia a una representación teatral: Por determinar

Page 3: Plan general del curso 2014 2015 2º bach

C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

Identificar las características y la función social de los medios de comunicación, identificando las aportaciones de loslenguajes verbal y no verbal, valorando sus recursos expresivos, distinguiendo entre la dimensión informativa y laideológica, y adoptando actitudes críticas ante usos estereotipados, discriminatorios o manipuladores.

Planificar y exponer oralmente un tema teniendo en cuenta las propiedades textuales.

Redactar textos específicos con cohesión, coherencia, adecuación y corrección, siguiendo las fases del proceso decreación de un texto: planificación, estructura y redacción.

Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas y cuadros,etc.), a partir de mensajes orales de registros formales (exposiciones, conferencias, entrevistas, mesas redondas), yde textos escritos formalizados (técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos y periodísticos), en losque se demuestre el uso de los recursos lingüísticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursosexpresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativa, etc.

Sintetizar, de forma oral y escrita, textos orales y escritos, transformándolos entre sí, identificando la estructuralógica, así como la intención comunicativa y valorando posibles manipulaciones, estereotipos o ambigüedades.

Analizar los elementos gramaticales y léxico-semánticos de diferentes textos escritos.

Identificar las diferentes unidades lingüísticas, sus combinaciones, relaciones y funciones.

Valorar la lectura y la escritura como fuente de información, de apertura al mundo, de autoconocimiento, decrecimiento personal, de acceso a la cultura y de expresión de valores estéticos y creativos.

Identificar las características generales del español de América y algunas de sus variedades, distinguiendo lascoincidencias y diferencias de la norma mediante el análisis de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias yde los medios de comunicación.

Valorar la lengua como elemento configurador de la identidad personal y colectiva, reconociendo el significadoinstrumental y comunicativo que le es propio.

Valorar la importancia de la reflexión sobre la lengua para regular las producciones lingüísticas propias y paracomprender las ajenas.

Analizar el contexto histórico, ideológico, social y cultural de las formas y géneros literarios estudiados,relacionándolos con las obras y autores más representativos.

Producir textos literarios, con estilo propio, mediante la observación de las características de los géneros y obrasconocidas, y utilizando las técnicas de producción creativa adecuadas.

Interpretar textos literarios, relacionándolos con las estructuras de género y los procedimientos retóricos utilizados.

Aplicar técnicas de comentario lingüístico y literario de textos teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural.

Utilizar diferentes fuentes y recursos para obtener información e integrarla en textos de síntesis, con una estructuralógica que incluya diferentes puntos de vista y la opinión crítica y personal sobre el tema.

Elaborar trabajos que se ajusten a unas normas prefijadas, haciendo uso de diccionarios, enciclopedias y otrasfuentes de documentación en bibliotecas, archivos, mediatecas y redes telemáticas para la comprensión y la creaciónde textos en la vida académica.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras y autores literarios contemporáneos, en especial aragoneses, valorandosus textos como reflejo de unas sociedades y épocas históricas determinadas y como productos culturales ylingüísticos de cada una de ellas.

C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

Identificar las características y la función social de los medios de comunicación, identificando las aportaciones de loslenguajes verbal y no verbal, valorando sus recursos expresivos, distinguiendo entre la dimensión informativa y laideológica, y adoptando actitudes críticas ante usos estereotipados, discriminatorios o manipuladores.

Planificar y exponer oralmente un tema teniendo en cuenta las propiedades textuales.

Redactar textos específicos con cohesión, coherencia, adecuación y corrección, siguiendo las fases del proceso decreación de un texto: planificación, estructura y redacción.

Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas y cuadros,etc.), a partir de mensajes orales de registros formales (exposiciones, conferencias, entrevistas, mesas redondas), yde textos escritos formalizados (técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos y periodísticos), en losque se demuestre el uso de los recursos lingüísticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursosexpresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativa, etc.

Sintetizar, de forma oral y escrita, textos orales y escritos, transformándolos entre sí, identificando la estructuralógica, así como la intención comunicativa y valorando posibles manipulaciones, estereotipos o ambigüedades.

Analizar los elementos gramaticales y léxico-semánticos de diferentes textos escritos.

Identificar las diferentes unidades lingüísticas, sus combinaciones, relaciones y funciones.

Valorar la lectura y la escritura como fuente de información, de apertura al mundo, de autoconocimiento, decrecimiento personal, de acceso a la cultura y de expresión de valores estéticos y creativos.

Identificar las características generales del español de América y algunas de sus variedades, distinguiendo lascoincidencias y diferencias de la norma mediante el análisis de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias yde los medios de comunicación.

Valorar la lengua como elemento configurador de la identidad personal y colectiva, reconociendo el significadoinstrumental y comunicativo que le es propio.

Valorar la importancia de la reflexión sobre la lengua para regular las producciones lingüísticas propias y paracomprender las ajenas.

Analizar el contexto histórico, ideológico, social y cultural de las formas y géneros literarios estudiados,relacionándolos con las obras y autores más representativos.

Producir textos literarios, con estilo propio, mediante la observación de las características de los géneros y obrasconocidas, y utilizando las técnicas de producción creativa adecuadas.

Interpretar textos literarios, relacionándolos con las estructuras de género y los procedimientos retóricos utilizados.

Aplicar técnicas de comentario lingüístico y literario de textos teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural.

Utilizar diferentes fuentes y recursos para obtener información e integrarla en textos de síntesis, con una estructuralógica que incluya diferentes puntos de vista y la opinión crítica y personal sobre el tema.

Elaborar trabajos que se ajusten a unas normas prefijadas, haciendo uso de diccionarios, enciclopedias y otrasfuentes de documentación en bibliotecas, archivos, mediatecas y redes telemáticas para la comprensión y la creaciónde textos en la vida académica.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras y autores literarios contemporáneos, en especial aragoneses, valorandosus textos como reflejo de unas sociedades y épocas históricas determinadas y como productos culturales ylingüísticos de cada una de ellas.

C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

Identificar las características y la función social de los medios de comunicación, identificando las aportaciones de loslenguajes verbal y no verbal, valorando sus recursos expresivos, distinguiendo entre la dimensión informativa y laideológica, y adoptando actitudes críticas ante usos estereotipados, discriminatorios o manipuladores.

Planificar y exponer oralmente un tema teniendo en cuenta las propiedades textuales.

Redactar textos específicos con cohesión, coherencia, adecuación y corrección, siguiendo las fases del proceso decreación de un texto: planificación, estructura y redacción.

Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas y cuadros,etc.), a partir de mensajes orales de registros formales (exposiciones, conferencias, entrevistas, mesas redondas), yde textos escritos formalizados (técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos y periodísticos), en losque se demuestre el uso de los recursos lingüísticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursosexpresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativa, etc.

Sintetizar, de forma oral y escrita, textos orales y escritos, transformándolos entre sí, identificando la estructuralógica, así como la intención comunicativa y valorando posibles manipulaciones, estereotipos o ambigüedades.

Analizar los elementos gramaticales y léxico-semánticos de diferentes textos escritos.

Identificar las diferentes unidades lingüísticas, sus combinaciones, relaciones y funciones.

Valorar la lectura y la escritura como fuente de información, de apertura al mundo, de autoconocimiento, decrecimiento personal, de acceso a la cultura y de expresión de valores estéticos y creativos.

Identificar las características generales del español de América y algunas de sus variedades, distinguiendo lascoincidencias y diferencias de la norma mediante el análisis de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias yde los medios de comunicación.

Valorar la lengua como elemento configurador de la identidad personal y colectiva, reconociendo el significadoinstrumental y comunicativo que le es propio.

Valorar la importancia de la reflexión sobre la lengua para regular las producciones lingüísticas propias y paracomprender las ajenas.

Analizar el contexto histórico, ideológico, social y cultural de las formas y géneros literarios estudiados,relacionándolos con las obras y autores más representativos.

Producir textos literarios, con estilo propio, mediante la observación de las características de los géneros y obrasconocidas, y utilizando las técnicas de producción creativa adecuadas.

Interpretar textos literarios, relacionándolos con las estructuras de género y los procedimientos retóricos utilizados.

Aplicar técnicas de comentario lingüístico y literario de textos teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural.

Utilizar diferentes fuentes y recursos para obtener información e integrarla en textos de síntesis, con una estructuralógica que incluya diferentes puntos de vista y la opinión crítica y personal sobre el tema.

Elaborar trabajos que se ajusten a unas normas prefijadas, haciendo uso de diccionarios, enciclopedias y otrasfuentes de documentación en bibliotecas, archivos, mediatecas y redes telemáticas para la comprensión y la creaciónde textos en la vida académica.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras y autores literarios contemporáneos, en especial aragoneses, valorandosus textos como reflejo de unas sociedades y épocas históricas determinadas y como productos culturales ylingüísticos de cada una de ellas.

Page 4: Plan general del curso 2014 2015 2º bach

Participar de forma activa en actividades académicas de carácter individual y en grupo (exposiciones y explicacionesorales, diálogos, debates, chats, foros, dramatizaciones, tertulias, etc.), respetando siempre las normas propias de lasdiferentes situaciones comunicativas en las que se participa.

Producir textos orales espontáneos y planificados, cuidando la coherencia y cohesión del discurso, así como sucorrección gramatical y léxica.

Describir los recursos expresivos y estructurales necesarios para exponer y argumentar de modo libre enproducciones propias o siguiendo modelos establecidos.

Exponer, de forma oral, un tema concreto y/o una opinión personal, de forma ordenada, conforme a un plan,adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor o receptores.

Aplicar las técnicas adecuadas para la recogida, selección y procesamiento de la información, utilizando los mediostradicionales, así como las nuevas tecnologías de la información y comunicación (diccionarios, CD-ROM, bases dedatos, Internet, procesadores de texto, etc.).

C R I T E R I O S D E C A L I F I C A C I Ó N

Para aprobar la materia, los alumnos deberán obtener un mínimo de 5 puntos en la valoración general. Será necesarioalcanzar un mínimo de 4 en cada parte de la materia (lengua y literatura) para poder mediar. Es imprescindible haber aprobadolas tres evaluaciones para superar la asignatura.

Se valorarán especialmente los siguientes elementos:

Seguimiento de la dinámica del grupo, participación y trabajo diario 20%

Realización de pruebas escritas 80%

En las pruebas escritas, las cuestiones sobre los distintos bloques de contenidos serán de carácter teórico y práctico.Se valorará el uso correcto de la lengua y la presentación del ejercicio. Los errores de acentuación, ortografía, puntuación yredacción se tendrán debidamente en cuenta, pudiendo disminuir hasta 2 puntos la nota global de las mismas.La nota final de la asignatura será la media ponderada de las tres evaluaciones. De manera que será la suma de:

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación20% 30% 60%

Participar de forma activa en actividades académicas de carácter individual y en grupo (exposiciones y explicacionesorales, diálogos, debates, chats, foros, dramatizaciones, tertulias, etc.), respetando siempre las normas propias de lasdiferentes situaciones comunicativas en las que se participa.

Producir textos orales espontáneos y planificados, cuidando la coherencia y cohesión del discurso, así como sucorrección gramatical y léxica.

Describir los recursos expresivos y estructurales necesarios para exponer y argumentar de modo libre enproducciones propias o siguiendo modelos establecidos.

Exponer, de forma oral, un tema concreto y/o una opinión personal, de forma ordenada, conforme a un plan,adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor o receptores.

Aplicar las técnicas adecuadas para la recogida, selección y procesamiento de la información, utilizando los mediostradicionales, así como las nuevas tecnologías de la información y comunicación (diccionarios, CD-ROM, bases dedatos, Internet, procesadores de texto, etc.).

C R I T E R I O S D E C A L I F I C A C I Ó N

Para aprobar la materia, los alumnos deberán obtener un mínimo de 5 puntos en la valoración general. Será necesarioalcanzar un mínimo de 4 en cada parte de la materia (lengua y literatura) para poder mediar. Es imprescindible haber aprobadolas tres evaluaciones para superar la asignatura.

Se valorarán especialmente los siguientes elementos:

Seguimiento de la dinámica del grupo, participación y trabajo diario 20%

Realización de pruebas escritas 80%

En las pruebas escritas, las cuestiones sobre los distintos bloques de contenidos serán de carácter teórico y práctico.Se valorará el uso correcto de la lengua y la presentación del ejercicio. Los errores de acentuación, ortografía, puntuación yredacción se tendrán debidamente en cuenta, pudiendo disminuir hasta 2 puntos la nota global de las mismas.La nota final de la asignatura será la media ponderada de las tres evaluaciones. De manera que será la suma de:

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación20% 30% 60%

Participar de forma activa en actividades académicas de carácter individual y en grupo (exposiciones y explicacionesorales, diálogos, debates, chats, foros, dramatizaciones, tertulias, etc.), respetando siempre las normas propias de lasdiferentes situaciones comunicativas en las que se participa.

Producir textos orales espontáneos y planificados, cuidando la coherencia y cohesión del discurso, así como sucorrección gramatical y léxica.

Describir los recursos expresivos y estructurales necesarios para exponer y argumentar de modo libre enproducciones propias o siguiendo modelos establecidos.

Exponer, de forma oral, un tema concreto y/o una opinión personal, de forma ordenada, conforme a un plan,adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor o receptores.

Aplicar las técnicas adecuadas para la recogida, selección y procesamiento de la información, utilizando los mediostradicionales, así como las nuevas tecnologías de la información y comunicación (diccionarios, CD-ROM, bases dedatos, Internet, procesadores de texto, etc.).

C R I T E R I O S D E C A L I F I C A C I Ó N

Para aprobar la materia, los alumnos deberán obtener un mínimo de 5 puntos en la valoración general. Será necesarioalcanzar un mínimo de 4 en cada parte de la materia (lengua y literatura) para poder mediar. Es imprescindible haber aprobadolas tres evaluaciones para superar la asignatura.

Se valorarán especialmente los siguientes elementos:

Seguimiento de la dinámica del grupo, participación y trabajo diario 20%

Realización de pruebas escritas 80%

En las pruebas escritas, las cuestiones sobre los distintos bloques de contenidos serán de carácter teórico y práctico.Se valorará el uso correcto de la lengua y la presentación del ejercicio. Los errores de acentuación, ortografía, puntuación yredacción se tendrán debidamente en cuenta, pudiendo disminuir hasta 2 puntos la nota global de las mismas.La nota final de la asignatura será la media ponderada de las tres evaluaciones. De manera que será la suma de:

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación20% 30% 60%