PLAN GENERAL DE PALMERA

115

Click here to load reader

Transcript of PLAN GENERAL DE PALMERA

Page 1: PLAN GENERAL DE PALMERA

PLAN GENERAL DE PALMERA

4.7 CATÁLOGO DE BIENES

Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Page 2: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 1

INDICE I. PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA. 1. Memoria justificativa y descriptiva.

1.1. Proceso de obtención de información para elaborar el Catálogo.

1.2. Criterios de catalogación.

2. Estudios complementarios.

2.1. Estudio de las invariantes de la edificación en la zona NHT.

2.2. Estudio de tratamientos y colores originales de la edificación en la zona

NHT.

2.3. Memoria de la Prospección Arqueológica. II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 1. Normativa de aplicación.

Artículo 1. IDENTIFICACIÓN. Artículo 2. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y PORMENORIZADA. Artículo 3. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN. Artículo 4. INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS

ELEMENTOS CATALOGADOS. Artículo 5. CONDICIONES DE ACTUACIÓN EN LOS ELEMENTOS

CATALOGADOS. 2. Fichas y planos de elementos catalogados.

Page 3: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 2

3. Planos de ordenación con elementos catalogados:

OE-1. Clasificación del Suelo.

OE-6. Zonas Primarias.

OP-1. Zonas de Ordenación y Usos Pormenorizados. OP-2. Alineaciones, rasantes, alturas, edificios protegidos y fuera de

ordenación.

EQUIPO REDACTOR: Redactor JOSÉ LUIS CALABUIG ORTUÑO Arquitecto Colaboradores BRUNO RIVES CALBET Arqueólogo

PHILIPP EICK Arquitecto PASQUALE DE DATO Arquitecto ALICIA GÓMEZ JIMÉNEZ Arquitecta GUIDO PICARDI E.Arquitectura VICTORIA AGUILAR FRECHINA Asesora legal SILVIA LOPEZ UDIAS Bióloga CARLOS FABREGAT LLUECA Biólogo

Page 4: PLAN GENERAL DE PALMERA

I. PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA.

Page 5: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 3

I. PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA. 1. Memoria justificativa y descriptiva. 1.1. Proceso de obtención de información para elaborar el Catálogo. La información utilizada para elaborar el presente Catálogo se ha obtenido mediante consulta de estudios y fuentes bibliográficas en la materia, e inspección de los elementos de interés en el municipio. En el Inventario General de la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes, figuran los siguientes elementos del municipio: • Bienes de Relevancia Local. − Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción. • Elementos etnológicos: − Motor del Bartolí. En el Catálogo de Monumentos de la Comunidad Valenciana (de la Consellería de Cultura), no se señala ningún elemento de este término. En el Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia (de Felipe Mª Garín y Ortiz de Taranco), se señalan los siguientes elementos: − Parroquia de la Inmaculada Concepción. En el Inventario artístico de Valencia y su provincia, se señalan los siguientes elementos: − Parroquia de la Inmaculada. En el planeamiento anterior de Palmera (Normas Subsidiarias de 1988), se señalan los siguientes elementos (que al parecer ya venían protegidos en el planeamiento anterior, Plan General de Palmera de 1965): − Con protección singular (edificios): Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. Vivienda en Calle Jaume I n° 1. Chalet en la Calle La Sèquia. − Con protección ambiental (conjuntos): Núcleo antiguo de la población. Casas con patio delantero en las calles Jaume I y La Sèquia, que conforman grupos tipológicos peculiares.

Page 6: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 4

También se han recogido y estudiado los elementos señalados en los siguientes documentos: − La publicación “Palmera: geografía, història, patrimoni”, de Abel Soler y Rafa

Jordá. Se realizaron inspecciones de los edificios y lugares de interés señalados, estudiando y fotografiando sus elementos característicos, que se recogen en las fichas adjuntas. Buena parte de los datos que figuran en este Catálogo provienen de las fuentes citadas. Las fechas que figuran en estas fichas corresponden a las revisiones significativas más recientes de cada elemento. Se incorporan también al Catálogo los Árboles o Arboledas de Interés Local, destacados por sus características de tipo biológico, paisajístico, histórico, cultural o social. 1.2. Criterios de catalogación. El presente Catálogo tiene por objeto identificar y determinar el régimen de preservación o respeto de las construcciones, conjuntos, jardines, y otros bienes del patrimonio cultural Valenciano, cuya alteración se somete a requisitos restrictivos, acordes con la especial valoración que merezcan los mismos y con su legislación reguladora, conforme a lo indicado en el Art. 38.e de la LUV. En él se incluyen los espacios y bienes inmuebles que se consideran de interés artístico, histórico, etnológico, arquitectónico o que se pretenden conservar por su representatividad en el acervo cultural común o por razones paisajísticas o por sus valores naturales, y los bienes inmuebles en el término que integran el patrimonio cultural Valenciano, según su legislación específica. Por su interés histórico y artístico, se han protegido los siguientes elementos: • Núcleo Histórico Tradicional de Palmera. • Iglesia parroquial de la Purísima Concepción. Por su interés etnológico, se han protegido los siguientes bienes: • Motor del Bartolí. • Panel cerámico de Palmera. • Retablo del Vía Crucis: 3ª estación. Por su interés ambiental biológico y paisajístico se han protegido los siguientes espacios naturales: • Chopos del Parque Beniteixir. Por su interés ambiental urbano y paisajístico, por configurar los espacios que definen la imagen o ambiente tradicional de la población, o como patrimonio arquitectónico, se han protegido los siguientes elementos: • Vivienda en Av. Jaume I nº 1. • Viviendas en c/ L´Esglèsia nº 1, 3 y 5. • Vivienda en Av. Jaume I nº 42.

Page 7: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 5

• Vivienda en c/ Pilota nº 20. • Vivienda en c/ La Sèquia nº 37. • Viviendas en c/ La Sèquia nº 28 y 30. También se protegen una Araucaria en c/ La Sèquia nº 37 y una Palmera en Av. Jaume I nº 1, incluidas en las fichas de sus respectivas parcelas. No se incluyen las Casas con patio delantero en las calles La Sèquia (nº 34 y 36) y Jaume I (nº 21, 23, 25 y 27), denominadas Cases dels burrianeros en la zona, por considerar que corresponden a tipología común (la vivienda adosada retirada de fachada), de origen relativamente reciente (posteriores a 1920), sin calidad material ni especiales valores que justifiquen su protección, y habiendo sido sustituidas en algunos casos por construcciones modernas. No se incluye el Lavadero municipal, situado en el camino del Llavador nº 4, ya que recientes catas realizadas por el Ayuntamiento demostraron la imposibilidad de recuperarlo al encontrarse hormigonado bajo el nivel de pavimento. En consecuencia, su superficie se destina a red viaria, evitando el estrechamiento actual del Camí de Piles en ese punto. A pesar de ello, se prevé integrarlo y conservarlo funcionalmente en la urbanización del Sector S-1, en el que se incluye, junto con la acequia paralela al carrer del Pou y al carrer Pilota, en el borde del Sector con el Núcleo Histórico Tradicional. No se señalan Bienes de Interés Cultural (BIC), ya que no se conoce ni cuenta con declaración como tal elemento alguno en el municipio que requiera esta condición. Se proponen como Bienes de Relevancia Local, por su significación a nivel municipal de carácter histórico, artístico, arquitectónico o etnológico, conforme al Art. 50 y a la D.A. 5ª de la LPCV: − Núcleos Históricos Tradicionales.

− Núcleo Histórico Tradicional de Palmera. − Monumentos de Interés Local.

− Iglesia parroquial de la Purísima Concepción. − Espacio Etnológico de Interés Local.

− Retablo del Vía Crucis: 3ª estación, por tratarse de un retablo cerámico exterior anterior al año 1940.

Los entornos de protección propuestos para los Bienes de Relevancia Local son los siguientes: − Núcleo Histórico Tradicional de Palmera. Se propone como entorno de protección el área delimitada en el plano OE-5, que incluye la Zona NHT y los viales recayentes directamente a ella, para los que se establecen condiciones estéticas en la normativa de este Catálogo. − Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción.

Page 8: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 6

No se propone entorno de protección específico, por encontrarse ya en un entorno protegido, el del Núcleo Histórico Tradicional, con normativa específica de protección que impide la realización de actuaciones que puedan perjudicar a este Bien. − Retablo del Vía Crucis: 3ª estación. Se propone como entorno de protección la fachada del edificio en la que se ubica, sin que este hecho suponga la protección material de la misma, sino del mantenimiento de unas condiciones de ornato y permanencia patrimonialmente adecuadas. Los elementos incluidos en el Catálogo se clasifican en tres niveles de protección (Integral, Parcial y Ambiental), conforme a lo indicado en el Art. 77.4 de la LUV y a la Sección 8ª del Capítulo IV del Título I del Libro II del ROGTU. Se propone Nivel de protección Integral para los siguientes elementos catalogados, conforme al Art. 184.1 del ROGTU: − Los paneles cerámicos, por su fragilidad y riesgo de destrucción, limitada al propio

elemento protegido, sin incluir el edificio sobre el que se encuentran. Se propone Nivel de protección Parcial, preservando los elementos definitorios de su estructura arquitectónica o espacial y los que presenten valor intrínseco, conforme al Art. 185.1 del ROGTU: − Motor del Bartolí. − Núcleo Histórico Tradicional de Palmera. − Iglesia parroquial de la Purísima Concepción. − Vivienda en c/ Pilota nº 20. Se propone Nivel de protección Ambiental para el resto de elementos incluidos en este Catálogo, conforme al Art. 186.1 del ROGTU. El Plan regula un régimen de protección especial para toda la Zona delimitada como Núcleo Histórico Tradicional de Palmera, en la normativa de este Catálogo. En ella se establece un nivel de intervención en los edificios preferentemente de conservación y mantenimiento y, en su caso, reforma, restauración, rehabilitación o ampliación, con los límites señalados para conservar el estilo y carácter de la zona. Se incorpora al Catálogo plano con la delimitación del Núcleo Histórico Tradicional sobre el levantamiento cartográfico base del Plan y sobre plano catastral, y fotografías de las fachadas de todos los edificios incluidos, ordenados por manzanas. La información sobre “parcelas afectadas” procede de la documentación catastral accesible y se muestra únicamente a título indicativo, a requerimiento de la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes para la realización de Catálogos. Para la aplicación de la protección del planeamiento se deberá comprobar la vinculación de la parcela al elemento catalogado, conforme al Art. 5.1 de estas Normas. La delimitación del Núcleo Histórico Tradicional, de los elementos catalogados y su número de ficha, figura en los Planos de Ordenación del Plan. No se prevén modificaciones de alineaciones en el Núcleo Histórico Tradicional.

Page 9: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 7

2. Estudios complementarios. 2.1. Estudio de las invariantes de la edificación en la zona NHT. El término de Palmera forma parte de la denominada llanura prelitoral de la Plana Gandia-Denia, constituida por depósitos cuaternarios procedentes de erosión y arrastrados principalmente por el río Serpis, sobre un relieve plano cuyas únicas depresiones las constituyen los barrancos. El casco urbano se encuentra en la parte central del término, junto al barranco al que da nombre. El Núcleo Histórico Tradicional se sitúa en la actual zona Sur-Este del mismo, delimitado por el Barranco de Palmera en esta misma orientación. Este accidente geográfico motiva que el crecimiento urbano se expandiera hacia el Norte y Oeste de este núcleo original. Presenta características comunes a muchos pueblos de llanura de La Safor. Viene configurado por largas calles estrechas, donde la edificación entre los siglos XIX y primera mitad del XX presenta una cierta homogeneidad. El núcleo urbano se estructura alrededor de la calle de la Séquia como eje vertebrador, que discurre en paralela al citado barranco, atravesado por calles perpendiculares como la de la Pilota (antigua del Forn Vell), la calle de l'Església, la calle del Forn (calle de la Torre), la calle del Pou y Doctor Fleming. En la esquina de la calle de L'Església con la calle Sèquia se encuentra el templo parroquial de la Purísima Concepción. El Núcleo Histórico Tradicional engloba las siguientes calles: − Calle Pilota, en todo su trazado. − Calle Pou, hasta su esquina con la calle Juan Carlos I y englobando la manzana

definida por su trazado. − Calle Forn, en todo su trazado. − Calle Esglèsia, en todo su trazado. − Calle Doctor Fleming, en todo su trazado. − Calle Sèquia, hasta su cruce con la calle Pilota. − Calle Era. Este núcleo original de expansión puede corroborarse a partir de la descripción del pueblo que se hizo en 1922 (por Sarthou): “las calles del pueblo se denominan Pelota, Pozo, Acequia y Horno”. En torno a este núcleo central se encontrarían viviendas y construcciones diversas y más o menos dispersas, aunque sin llegar a consolidar una trama urbana definida. En la GECV (2005), se refiere el crecimiento urbano en torno a la calle de la Sèquia, l' Esglèsia, del Pou, Verge del Pilar, del Forn y Doctor Fleming. La siguiente imagen muestra el área en 1938. Se observa el todavía escaso suelo edificado entre Gandia y Oliva, con el núcleo de Palmera separado de la carretera N-332 y de los lindes de su término, mientras l´Alqueria de la Comtessa y Bellreguard ya los alcanzaban.

Page 10: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 8

En el área en torno a la carretera se afincaron algunas construcciones de cierta antigüedad residenciales, industrias y comercios, que el planeamiento más reciente ha dirigido hacia la parte al Oeste de la carretera, con el desarrollo del Sector Industrial. La siguiente imagen muestra el área en 1950. Se observa un creciente número de construcciones en torno a la carretera N-332, si bien el casco urbano apenas había crecido desde la imagen anterior.

Page 11: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 9

La expansión de la población se realizó continuando la calle de la Sèquia hacia el Oeste y hasta la carretera, actual avenida de Jaume I, perpendicular a la cual se abrieron más tarde las calles de Joan Carles I y Ausias March. Con ello el crecimiento se dirigió hacia el Norte, dada la barrera natural del barranco, límite Sur del término. La parte antigua de la población mantiene su carácter rural, presentado una parcelación muy fragmentada, con estrechas fachadas y calles de trazado irregular. Las zonas de expansión hacia el Norte presentan una red viaria más regular, con calles y parcelas más anchas. El área entorno a la carretera se encuentra muy afectada por el intenso tráfico. Esta carretera divide el pueblo en dos, resultando difícil cruzarla. El trazado urbano tiene cierta regularidad ortogonal, sin estar aparentemente configurado en torno al conjunto habitual de una plaza central, la iglesia y el ayuntamiento adyacente. Esta regularidad ortogonal se ha mantenido en las recientes ampliaciones urbanas del municipio, extendiéndose al menos desde inicios del siglo XX al antiguo tramo de la carretera N-332, hoy denominada Avinguda de Jaume I.

Page 12: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 10

Sin datos concretos proporcionados por la ausencia de referencias cronológicas, resulta difícil establecer una cronología fiable de la constitución de este Núcleo. Por las características y la comparación con construcciones y tramas urbanas similares, podría afirmarse que la mayor parte de las viviendas son del siglo XIX, con fuertes modificaciones en el siglo XX. La trama urbana, por su parte, estaría ya consolidada en el siglo XVII o XVIII, con un incremento en su densidad y multiplicación parcelaria a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La edificación tradicional en el Núcleo Histórico es de vivienda entre medianeras, generalmente de dos plantas, con las habitaciones en el piso superior y patio interior o corral en la parte trasera, característico de la arquitectura mediterránea. La cubierta, a dos aguas, y el tejado de teja árabe sobre cañizo. La parte principal de la vivienda se orienta hacia la calle, y la parte trasera se destina a edificación secundaria, cocheras o almacén de aperos. La estructura, formada por muros de mampostería o ladrillo, más recientemente sustituidos por pórticos, con vigas y viguetas de madera. Exteriormente, las viviendas se revestían con mortero de cal y se pintaban de blanco con cal, por dentro y por fuera. Ello da lugar a una imagen homogénea del casco urbano, principalmente por su volumetría, colores y texturas uniformes, lo que le ha permitido conservar el ambiente urbano tradicional de la población, pese a los notables impactos que produce la travesía de la carretera y los nuevos usos y tipologías que han implantado en las zonas de expansión. El programa de las viviendas en el Núcleo Histórico Tradicional es, generalmente: planta baja con entrada o vestíbulo y habitaciones en primera crujía, comedor en segunda y cocina con anexos en tercera, patio descubierto y establo o almacén al fondo; la planta primera se destinaba a habitaciones; y la segunda, en las escasas edificaciones que la tienen, a cambra, andana o granero. La parte principal de la vivienda se orienta hacia la calle, y la parte trasera se destina a edificación secundaria, cocheras, patio o almacén de aperos. En la actualidad, las caballerías y combustibles de leña casi han desaparecido, al igual que el almacenamiento de productos agrícolas en cambras y pajares, apareciendo nuevas necesidades, como el de espacio de garaje junto a las edificaciones. Pese a ello se constata un aceptable nivel de conservación de la edificación, encontrándose en su mayor parte en uso, habiéndose optado a menudo por readaptar las antiguas construcciones para acondicionarlas a las nuevas necesidades. En el Núcleo Histórico Tradicional se pueden distinguir las siguientes tipologías edificatorias: − “Cases de llaurador”, viviendas todavía vinculadas al mundo rural, del siglo XIX y

principios del XX, mayoritarias entonces en el casco de Palmera. Estructuradas en planta baja (vivienda) y primer piso rebajado donde almacenar las cosechas (la antigua andana), con dos o tres crujías y patio en la parte trasera, a menudo destinado a huerto. Con posterioridad, los laterales del patio destinados a las actividades agrícolas y de producción (almacenes, la cocina con la campana de hogar de carbón, la caldera de leña, los conejeros y gallineros), se convertían en nuevos equipamientos, como por ejemplo el cuarto de baño en la segunda mitad del siglo XX. La andana, en la planta superior, era el lugar indispensable en toda casa de llaurador para el almacenamiento y el secado de las cosechas. Con el tiempo solía

Page 13: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 11

convertirse en vivienda de las nuevas generaciones de la familia. El patio de la parte trasera de la vivienda era el lugar donde guardar el carro, debajo del soportal de la última crujía o en la cuadra con el pajar. Detrás de la cuadra, el huerto con frutales, para el autoabastecimiento de la casa, con naranjos, limoneros, ciruelos, o granadas. Muestras de este tipo son la casa de Vicent Barber, en la calle del Pou nº 1, y la casa en la calle de la Séquia nº 16.

− “Casas burguesas”, promovidas por una clase media y adinerada, más alejada de los usos agrícolas. Estas viviendas están basadas en criterios de intimidad, comodidad e higiene. A los pueblos como éste llega con un cierto retraso (años 20 y 30 del siglo XX), y se limita a importar lenguajes decorativos en sus fachadas, de estilo ecléctico, manteniendo la estructura tradicional de la casa, generalmente a “dos mans”. Muestras de este tipo son las dos casas de la familia Todolí, en la calle de la Séquia nº 28 y 30, o la casa de la familia Lorente, en la Avenida Jaume I nº 1.

Por la distribución de los espacios en la casa, cabe distinguir entre:

− “Cases a una mà”, más modestas y de menor anchura de parcela, generalmente de

jornaleros. En una banda se situaba el eje de comunicación entre estancias y en la otra las habitaciones principales. En Palmera suelen contar con un balcón en el primer piso, influenciado por los modelos urbanos de la ciudad de Gandia. Es el modelo de vivienda más repetido en las calles del Forn y de la Pilota, las más antiguas. La mayoría de ellas han sido reformadas en la primera mitad del siglo XX.

− “Cases a dos mans”, con mayor anchura de parcela y algo más modernas, de

principios del XX. Estructuradas en planta por un eje central y tres crujías. La entrada de la casa nos lleva hacia el patio, a la vez que hace de eje distribuidor de los aposentos laterales. En su suelo se podían apreciar los carriles del tradicional paso de carro. En la primera crujía recayendo a la calle se acostumbraba a situar la habitación de matrimonio. Era uno de los aposentos con el mobiliario más rico, regalado con la dote de casamiento de los padres y heredado por los hijos. La decoración de esta estancia incluía habitualmente cenefa de pintura mural en la parte alta de la habitación. En la otra banda se situaban las habitaciones de los hijos. La segunda crujía de la casa disponía, a derecha e izquierda respectivamente, la escalera de acceso a la andana y el comedor con el hogar. Bajo la escalera de acceso al primer piso se situaba la despensa, aprovechando la frescura del lugar. En el comedor se hacía la mayor parte de la vida. La tercera crujía solía ser inicialmente un soportal del patio, por lo que estaba cerrada por un portón. Al ampliarse la familia, se separaba el hogar del comedor y la cocina, situando esta última en la tercera crujía, recayente al patio. La otra banda de la crujía se convertía en habitación por los niños.

Algunas casas disponían de agua de pozo a domicilio, evitando tener que ir a por ella a la fuente de la Iglesia. Las construcciones más antiguas en el municipio se realizaban normalmente con mampostería de piedra y tierra, cubierta a dos aguas de vigas y viguetas de madera, y

Page 14: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 12

tejado de teja árabe sobre cañizo, con aleros que sobresalían entre 20 y 40 cm del plano de fachada. Las fachadas generalmente se revestían con mortero de cal y disponían de pequeñas aberturas verticales en forma de ventanas o balcones calados. Los muros se solían pintar de blanco con cal, por dentro y por fuera. El elevado índice de renovación urbana en este Núcleo Histórico hace que sean escasas las construcciones de tipologías y sistemas constructivos tradicionales. De época más reciente (siglo XX) son buena parte de las construcciones del casco, realizadas con muros de ladrillo en fachadas y más aligerados o pilares en el interior. La viguería seguía siendo de madera, aunque con escuadrías más regulares y esbeltas, y revoltones de ladrillo macizo. Aumenta la decoración en fachada realizada con ladrillos o revestimientos formando molduras y pilastras para resaltar la composición: los niveles de pisos, los huecos de ventanas con recercados, el zócalo y el remate o alero. Destacan también las rejerías de forja en ventanas de planta baja y barandillas de balcones, decoradas sobre una base generalmente de barrotes verticales. En la actualidad, algunas de las construcciones tradicionales se han sustituido por nuevas edificaciones de tipologías distintas, o se han reformado incorporando materiales mas recientes (hormigón armado, revestimientos con enfoscados de cemento y pinturas plásticas, carpinterías de aluminio, canalones y bajantes de PVC, fibrocemento o elementos prefabricados). En un análisis tipológico de las características formales y compositivas de las fachadas en los edificios tradicionales, se observan las siguientes invariantes: - Composición general. Los edificios más antiguos, realizados con mampostería de piedra y fábrica de ladrillo reforzando esquinas y huecos, presentan paramentos lisos, una proporción baja de huecos frente a macizos y sin apenas elementos decorativos. La disposición de los huecos es variable, aunque generalmente alineados en vertical por motivos constructivos. De éstos quedan ya escasos ejemplos en el casco urbano, habiendo sido sustituidos en su mayor parte. La tipología más común en el Núcleo Histórico actual es la de la edificación de la primera mitad del siglo XX, con fachadas de fábrica de ladrillo revestido y composición geométrica y racional, con huecos alineados en vertical y horizontal. Los usos por plantas se manifiestan en fachada, mostrando una composición tripartita, con zócalo en planta baja, cuerpo principal con los huecos de mayor dimensión, de proporción marcadamente vertical, con balcones de escaso vuelo sobre voladizo de canto inferior al del forjado, y ventanas menores en las escasas viviendas que cuentan con segunda planta (usada antiguamente como cámara para los productos del campo y generalmente de altura en fachada inferior a la de la planta primera), y remate con alero pronunciado. Buena parte de estas fachadas se encuentran revestidas con morteros y pintadas. - Huecos en los muros.

Page 15: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 13

Los huecos en fachada, como se ha comentado, son generalmente verticales y de dimensión reducida en los edificios más antiguos, principalmente por motivos constructivos, dada la dificultad en los muros de mampostería para abrir huecos importantes sin comprometer su estabilidad. Las construcciones más recientes presentan huecos de mayor dimensión en fachada, alineados en horizontal y vertical. Su decoración es más bien escasa, limitada a recercados remarcando el hueco, generalmente de origen más reciente. - Elementos formales comunes. Zócalo. No se da generalmente en las edificaciones antiguas más modestas, de muro de mampostería, siendo mucho más frecuente en las más señoriales, y en las más recientes de fábrica de ladrillo, con aplacado de piedra resaltando ligeramente este plano del resto de la fachada, o con pintura de color oscuro sobre enfoscado. Presenta generalmente un metro de altura. Tiene una utilidad constructiva evidente, evitando las manchas de humedad por capilaridad en la base de los muros. Recercados de ventanas. No se dan generalmente en las edificaciones antiguas más modestas, de muro de mampostería, siendo mucho más frecuentes en las recientes o reformas de las antiguas, remarcando los dinteles o la totalidad de los huecos. Los más sencillos se realizan únicamente con pintura, con tonos variables buscando el contraste con el de los muros, y los más elaborados con molduras ligeramente salientes respecto al paramento de los muros, formando dibujos de geometría sencilla. Molduras de forjados. No son habituales en las construcciones más antiguas, que presentan muros lisos de rasante a cornisa, sin salientes. Se dan principalmente en obras más recientes, o intervenciones recientes reformando las fachadas en obras antiguas. En estos casos, presentan decoración geométrica de estilo ecléctico, con salientes realizados volando hiladas de ladrillo visto, generalmente revestidos y pintados. Balcones. Los más antiguos suelen ser de forja, al igual que las barandillas, de reducido canto y vuelo, en ocasiones sobre ménsulas también de forja. Las barandillas suelen ser de barrotes verticales lisos, con motivos decorativos en los más recientes. Más modernos son los forjados en voladizo y los miradores cerrados de obra, sobre losa de hormigón armado de mayor espesor. Cornisas o aleros de remate. Realizadas normalmente con el vuelo de la teja sobre una o varias hiladas de ladrillo macizo, a menudo revestido como la fachada y en ocasiones colocando alguna hilada a cartabón o sobre ménsulas de obra. Más raramente sobre las viguetas de madera de la cubierta en voladizo. Las más recientes, con alero de hormigón armado y molduras. Motivos decorativos. Se dan generalmente en las rejerías de forja en ventanas y balcones, y las mencionadas molduras de forjados, recercados y aleros, de estilo ecléctico.

Page 16: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 14

2.2. Estudio de tratamientos y colores originales de la edificación en la zona NHT. Este Estudio tiene como objetivo facilitar la rehabilitación de las construcciones en el municipio, acorde a sus materiales y a los modos tradicionales de construir, sirviendo también de base para la adecuación de las nuevas edificaciones a su entorno. Como se indica en el apartado anterior, los sistemas constructivos empleados habitualmente en los cerramientos de las edificaciones más antiguas son muros de carga de mampostería de tierra y piedras. Los más recientes son de ladrillo cerámico, generalmente revestido. Como revestimientos encontramos a menudo varias capas: la más antigua se realizaba con el propio mortero empleado como traba en la fábrica, con material arcilloso y de textura rugosa; sobre ella encontramos en ocasiones morteros de cal y, más recientemente, de cemento, aumentando su impermeabilidad y la planeidad del acabado; por último, una o varias capas de pintura a la cal. Sobre obras nuevas o reformas en las existentes se han empleado a menudo morteros de cemento y pinturas plásticas. La pintura exterior utilizada más habitualmente en las construcciones antiguas es el agua de cal (o encalado de blanco), en una o varias capas de pintura, por motivos de salubridad y ornato. Se trata de un revestimiento de cualidades higiénico-sanitarias, que proporciona además gran luminosidad y rigidez a los paramentos. Los paramentos no revestidos con pintura muestran los morteros de cal o de tierras, oscurecidos con el tiempo y la degradación por la humedad. En las medianeras, que generalmente no se revestían, o en los desconchados en los paramentos, se pueden observar los materiales base de estos muros, con mamposterías trabadas con mortero de cal o tapias de tierra y piedras. El color dominante en el Núcleo Histórico es el blanco del encalado en los paramentos y los colores arcillosos de la teja en las cubiertas, si bien buena parte de las fachadas se encuentran reformadas y pintadas con colores variados, en diferentes tonos de cremas, amarillos, arcillosos e incluso granates. Intervenciones recientes en estos paramentos con morteros de cemento y pinturas plásticas resultan particularmente perjudiciales, ya que su impermeabilidad no deja transpirar a los muros, produciéndose condensaciones por debajo de la pintura que acaban dando lugar a su rotura, desprendiéndose por capas como láminas y acelerando su degradación. También los morteros monocapa sobre estos muros empleados más recientemente provocan problemas similares, añadiendo el contraste con los materiales tradicionales por su granulometría uniforme y áridos impropios en este entorno. Si bien los muros de tapia o mampostería pueden conservarse por lo general sin revestimiento o con el encalado tradicional, caso de requerirse revestimientos continuos en paramentos degradados se proponen como más apropiados los guarnecidos y enfoscados con morteros de cal, o cal hidráulica (de mayor resistencia), con arena y

Page 17: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 15

granulometría locales. Estos revestimientos permiten dotar al paramento de la impermeabilidad necesaria, lograr una notable planeidad gracias a la plasticidad del material, que facilita su trabajabilidad, y facilitan la transpiración del muro permitiendo la evaporación del agua, evitando humedades por condensación o por capilaridad. Su dosificación suele ser de una parte de cal y de dos a cuatro de arena (en función de la granulometría de ésta), realizando una primera capa de guarnecido con arena más gruesa y una o más con arena más fina como acabado. Por adecuación al entorno se propone el acabado con texturas ligeramente rugosas y sin maestrear, y el empleo de áridos con pigmentos locales terrosos. Como pinturas más adecuadas por su compatibilidad con los muros de tapia y mampostería, además de los encalados tradicionales, cabe señalar las pinturas al silicato, con pigmentos diluidos en agua pura o destilada en la capa final.

Page 18: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 16

2.3. Memoria de la Prospección Arqueológica.

2.3.1. Introducción.

2.3.2. Descripción del área municipal.

2.3.3. Metodología.

2.3.4. Antecedentes históricos y arqueológicos.

2.3.5. Bibliografía.

Page 19: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 17

2.3.1. INTRODUCCIÓN.

La presente Memoria se redacta tras la conclusión de los trabajos relacionados con la redacción del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Plan General del municipio de Palmera (La Safor, Valencia). El Catálogo y esta memoria fueron encargados por Álvaro Catalá Muñoz, alcalde del Ajuntament de Palmera, en febrero de 2010. El correspondiente permiso de intervención arqueológica fue expedido por la Consellería de Cultura el 3 de noviembre de 2010, con número de expediente 2010/0857 (SS.TT.: 0530p.10). Tal y como se establece en la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano 4/98, para la redacción de este catálogo deberá completarse el registro patrimonial de los elementos conocidos en el municipio, además de incluirse aquellos que no se conocieran con antelación o que no figuraran todavía en el mismo.

2.3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA MUNICIPAL.

El término de Palmera se encuentra en la comarca de La Safor, a unos 5 Km de Gandía. Linda con los términos de Piles, L´Alqueria de la Comtessa y Bellreguard. La superficie del mismo es de unas 100 Ha, con cierta orientación Norte-Sur. La anchura Norte-Sur máxima es de unos 740 m, y la longitud Noreste-Suroeste llega a los 1600 m. La población consta de 989 habitantes en el censo de 2011. El único núcleo urbano es el propio pueblo de Palmera, situado aproximadamente en el centro del término. El crecimiento urbano, basado en viviendas unifamiliares, está limitado al Sur por la N-332, donde linda de forma directa con L´Alqueria de la Comtessa y se concentran naves comerciales y algunas casas. La orografía del término es llana, al enclavarse en la llanura aluvial pleistocénica que forma la llanura de la Safor. Esta llanura está cruzada por el cauce del río Serpis y numerosos barrancos de carácter hidrográfico temporal formados por las escorrentías procedentes de las montañas cercanas con pendiente al mar. La altura media sobre el nivel del mar, muy próximo, es de 17 m en el núcleo municipal. La práctica totalidad del término se encuentra dedicada al cultivo de cítricos, siendo ésta la principal actividad económica del lugar. En los últimos años, Palmera también se ha convertido en lugar de residencia de habitantes de la vecina Gandía, lo que ha motivado un gran crecimiento del casco urbano basado en la construcción de viviendas unifamiliares, básicamente.

2.3.3. METODOLOGÍA.

Page 20: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 18

El objetivo de esta memoria es informar a la Consellería de Cultura de los trabajos de prospección arqueológica realizados para la elaboración del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del nuevo Plan General de Palmera. El Catálogo define los elementos patrimoniales presentes en el municipio y su protección, por lo que es la primera herramienta básica para su conservación, estudio y difusión. Los elementos a incluir son los arqueológicos, etnológicos, arquitectónicos o botánicos y los que configuran un conjunto o entorno patrimonial o paisajístico. En este trabajo sólo se incluyen los bienes arqueológicos y etnológicos del municipio, tanto aquellos conocidos como algunos incorporados al mismo. De igual modo, se han modificado o eliminado algunos elementos inventariados que no se han considerado relevantes. La metodología de trabajo ha seguido los siguientes procedimientos: ‐ Documentación bibliográfica y oral. Se consultaron los inventarios de la Dirección

General de Patrimonio Cultural, el fichero arqueológico del Servei de Investigació Prehistòrica y las obras referidas en el apartado bibliográfico. La información oral sobre elementos patrimoniales puede aportar datos y localizaciones no documentadas. El proceso de documentación se completa con la adecuada localización cartográfica de los elementos.

‐ Trabajo de campo. En esta fase se visitan y documentan los elementos patrimoniales conocidos. En ella, además, pueden verse otros elementos o yacimientos que pueden ser incluidos dentro del Catálogo. Estas visitas se documentan mediante el uso de GPS, fotografías y fichas o diario de campo. En el caso de yacimientos, se determina su posible extensión para establecer su perímetro de protección. Con el trabajo de campo, además, se actualizan las fichas de bienes conocidos, renovando si es necesario su estado, cronología o adscripción cultural y localización exacta.

‐ Redacción del Catálogo definitivo. Una vez recogida y actualizada toda la

documentación, se procede a la elaboración del catálogo, incorporando los elementos inventariados y su protección. Conjuntamente, se redacta la memoria de intervención arqueológica.

En este caso, este trabajo arqueológico se incluye en el conjunto del Catálogo, redactado por un equipo multidisciplinar bajo la dirección del arquitecto Jose Luis Calabuig Aguilar. Los elementos patrimoniales de carácter arqueológico, histórico o etnológico documentados previamente en el término municipal son los siguientes: ‐ Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, calificado como Bien de Relevancia

Local.

‐ Motor de Bartolí, calificado como Bien Etnológico.

Page 21: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 19

No existe ninguna referencia a elementos arqueológicos en el municipio, ni tampoco elementos con catalogación de Bien de Interés Cultural. En el presente Catálogo se incluyen las siguientes entradas nuevas: ‐ Núcleo Histórico Tradicional de Palmera, calificado como Bien de Relevancia Local.

‐ Panel cerámico de Palmera, calificado como Bien Etnológico. ‐ Retablo de Vía Crucis, 3ª estación, calificado como Bien de Relevancia Local.

2.3.4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS.

La documentación hallada sobre Palmera es escasa. El origen se establece en torno a una alquería islámica, que tras la conquista cristiana queda integrada en el ducado de Gandía. No hay referencias a la existencia de un recinto amurallado o torre defensiva en esta alquería islámica. Tampoco se encuentran referencias directas en el Llibre del Repartiment, salvo que algunos de los asientos referidos a Palma de Gandía se refieran por error a Palmera. Tras la conquista, y tras un gran crecimiento demográfico y económico hasta el primer tercio del siglo XIV, Alfons el Liberal impulsó la creación de pequeños feudos en el entorno. De esta forma, nacen una serie de pequeños señoríos entre los cuales debía de encontrarse Palmera, que cambia varias veces de señor feudal. Pese al poderío de la familia Borja en los siglos XV, Palmera y otras localidades permanecen bajo el control de otras familias nobles y por lo tanto fuera del Ducado de Gandía, en posesión de la familia Pujades. En 1522, tras acabar la Guerra de Germaníes, el ducado de Gandía aprovecha la ocasión para anexionarse Palmera, atacada por los agermanats en 1521 y destruida en su mayor parte en un ataque directo a sus moriscos, considerados como meros peones nobiliarios por parte de los agermanats. En este período, el número de casas moriscas cae a 10 contabilizadas. En el momento de la expulsión, sin embargo, esta población se había recuperado hasta contabilizar un total de 33 casas (Lapeyre:1986). Es difícil determinar el número real de habitantes moriscos, aunque se acepta como una media válida un número mínimo de cuatro pobladores por casa. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, Palmera, como otros tantos lugares de Valencia, queda prácticamente despoblada. Para remediarlo, en 1611 se otorga una Carta Puebla a la localidad. Buena parte de los pobladores, como ocurre en el entorno de la Safor, son mallorquines y catalanes. Este documento de tipo feudal establece un acuerdo entre el conde de Anna y los nuevos colonos, incluyendo a los escasos cristianos viejos que vivían en Palmera. Pese a todo, con la crisis del modelo agrícola de la caña de azúcar, imperante hasta ese momento, y la muerte del conde en 1620 la

Page 22: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 20

población abandona en buena parte el pueblo, originando un descenso demográfico que no llega a paliarse hasta mediados de este siglo XVII. A inicios del siglo XVIII, con el estallido de la Guerra de Sucesión entre los partidarios de Felipe V (apoyado por Francia, Castilla y en general las élites eclesiásticas y nobiliarias de la corona de Aragón) y Carlos III (apoyado por, entre otros, Austria y la corona de Aragón), llamados respectivamente botiflers y maulets. La familia Coloma-Pujades, dueña del señorío de Palmera, apoya a la causa mauleta en contra de la tendencia mayoritaria del resto de familias nobles de la zona. Por esta causa, tras ser derrotados los maulets en 1714, las represalias son grandes. Palmera es incorporada al ducado de Gandía y durante unos años sus rentas son destinadas a otros señores que habían apoyado a Felipe V. Esta situación de dependencia del ducado y de predominio feudal dura hasta bien entrado el siglo XIX. La principal actividad económica de la zona ha sido siempre la agricultura, aprovechando los suelos aluviales fértiles, la disponibilidad de abundante agua y una climatología favorable. Desde el siglo XIII, la agricultura se basaba en el cultivo de cereales y huertos pequeños de frutales y hortalizas. Este tipo de cultivos seguían la tendencia existente en época islámica, algo lógico debido a que los moriscos continúan siendo la mayoría de la población y la necesidad de disponer de cosechas regulares de cereales garantizadas por la presencia del riego. En este contexto, la ganadería sería residual y enfocada más al autoconsumo que a la producción de excedentes comercializables. Este paisaje agrícola experimenta las primeras variaciones fuertes en la segunda mitad del siglo XV e inicios del XVI, especialmente con la introducción de vegetales americanos. Así, el cereal va siendo sustituido por el cultivo de maíz y, ya desde inicios del siglo XVI, se impone en casi todo el llano de la Safor el monocultivo de la caña de azúcar. Esta producción, aunque en retroceso a partir de inicios del siglo XVII, todavía es muy importante hasta finales del siglo XVIII. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI gana importancia el cultivo de la morera para alimentar una creciente industria del gusano de la seda. Ya a finales del siglo XVIII, Cavanilles describe el paisaje agrícola del entorno y señala su feracidad y las excelentes cosechas de maíz, caña de azúcar, trigo, hoja de morera, arroz y otros frutales y hortalizas. Pese a esta abundante producción, lo cierto es que la propiedad señorial de la mayor parte de la tierra de cultivo, y el creciente minifundismo de la restante, configuran una sociedad agraria poco enriquecida. La situación se agrava a inicios del siglo XX, cuando esta fragmentación agrícola y los últimos coletazos del modelo feudal provoca que los habitantes de estas pequeñas localidades se dediquen a la arrería como principal actividad económica. A mediados de siglo XIX, ya liquidados al menos en teoría los métodos feudales de tenencia de las tierras, se impone el cultivo de la uva moscatel. Esta uva se empleaba para la producción de pasas, secadas en riusraus y con una altísima proporción de exportaciones a países europeos. La Safor es una de las zonas con más producción de

Page 23: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 21

moscatel, exportadas en especial desde el puerto de Dénia. Este cultivo comienza a decaer en la primera década del siglo XX, agravada por sucesivas plagas que atacan a las vides. El actual predominio del cultivo del cítrico data ya de la década de 1950 y en especial de 1960, cuando se plantan los primeros campos de naranjos en la localidad. En las fuentes consultadas en la realización de este trabajo, no se encontró ninguna constancia a la existencia de restos arqueológicos en la localidad o su término. El redactor de este trabajo llevó a cabo una prospección previa a la urbanización de una zona anexa al casco urbano. Esta intervención, con número 2010/0649-V, de 3 de agosto de 2010, se prospectó el sector “Plan Especial Suelo Dotacional y Ordenación usos Centro Educativo”, en una serie de parcelas al Noroeste del casco urbano. Los resultados fueron negativos, ya que aunque se documentó la existencia de cerámicas de diversas cronologías en superficie, no se hallaron restos concluyentes de la existencia de estructuras o asentamientos. Por lo tanto, no se inventaria en este catálogo ningún elemento arqueológico como tal. El contenido de las Fichas de elementos formuladas para este trabajo se refunde en las del Catálogo.

2.3.5. BIBLIOGRAFÍA.

‐ SARTHOU Y CARRERES, Carlos: Provincia de Valencia, página 437 en

CARRERAS CANDI, F.: Geografía del reino de Valencia. Tomo II, Barcelona, 1922.

‐ Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. Levante. 2005. ‐ HERMOSILLA, Jorge (Dir.): Los riegos de la Safor y la Valldigna. Agua, territorio

y tradición. Generalitat Valenciana, Valencia, 2005. ‐ GUINOT RODRÍGUEZ, Enric: Cartes de poblament medievals valencianes.

Valencia, Generalitat Valenciana, 1991. ‐ LAPEYRE, Henri: Geografía de la España morisca. Diputación Provincial de

Valencia, colección Història i Societat, volumen 4. Valencia, 1986. ‐ FERRANDO I FRANCÉS, Antoni (Dir.): Llibre del Repartiment de València.

Vicent García Eds. S.A., Valencia, 1979. ‐ CAVANILLES, Antonio José: Observaciones sobre la historia natural, geografía,

agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Valencia, Editado por Bancaja, 1997

Page 24: PLAN GENERAL DE PALMERA

II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA.

Page 25: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 22

II. PARTE CON EFICACIA NORMATIVA. 1. Normativa de aplicación. Artículo 1. IDENTIFICACIÓN. 1. Los elementos de especial protección incluidos en el presente Catálogo, son los

siguientes:

A. Núcleos Históricos tradicionales. A.1. Núcleo Histórico Tradicional de Palmera. (BRL)

B. Elementos Etnológicos.

B.1. Motor del Bartolí. B.2. Panel cerámico de Palmera. B.3. Retablo del Vía Crucis: 3ª estación.

C. Elementos o Espacios naturales.

C.1. Chopos del Parque Beniteixir.

D. Patrimonio arquitectónico. D.1. Iglesia parroquial de la Purísima Concepción. (BRL) D.2. Vivienda en Av. Jaume I nº 1. D.3. Viviendas en c/ L´Esglèsia nº 1, 3 y 5. D.4. Vivienda en Av. Jaume I nº 42. D.5. Vivienda en c/ Pilota nº 20. D.6. Vivienda en c/ La Sèquia nº 37. D.7. Viviendas en c/ La Sèquia nº 28 y 30.

2. Estos elementos vienen señalados como elementos protegidos en los Planos de

Ordenación: los que se encuentran en Suelo No Urbanizable, en el Plano OE-1; el Núcleo Histórico Tradicional y su entrono de protección, en el Plano OE-5; y todos los que se encuentran en Suelo Urbano, en el Plano OP-2.

3. El ámbito de protección de cada elemento es el grafiado en su Ficha

correspondiente. Artículo 2. ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y PORMENORIZADA. 1. Forman parte de la Ordenación Estructural del Catálogo los siguientes elementos,

conforme al Art. 188 del ROGTU, que se reseñan en los planos OE-1 y OE-5: a) La delimitación del Núcleo Histórico Tradicional de Palmera (Zona de ordenanzas

NHT) y su normativa específica (Capítulo XII Sección 1ª de las NNUU).

Page 26: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 23

b) Los elementos señalados como Bienes de Relevancia Local (BRL): el Núcleo Histórico Tradicional, la Iglesia parroquial de la Purísima Concepción y el Retablo del Vía Crucis: 3ª estación.

2. El resto del Catálogo forma parte de la Ordenación Pormenorizada. Artículo 3. RÉGIMEN DE PROTECCIÓN. 1. Los niveles de protección establecidos en cada uno de los elementos catalogados

son los señalados en sus Fichas correspondientes del presente Catálogo. 2. El objeto de su catalogación, tipos de obras permitidas y condiciones para su

ejecución son los señalados en la Sección 8ª del Capítulo IV del Título I del Libro II del ROGTU en función de su nivel de protección.

3. Cualquier intervención, aun de carácter parcial, que afecte a elementos o partes

objeto de protección por este Catálogo, tiene la consideración de obra de edificación conforme al Art. 2.2.c de la LOE y, por tanto, requiere Proyecto según lo establecido en el Art. 4 de la misma Ley y Art. 11.1.1 de las NNUU. Las que sean acordes a su protección tendrán la consideración de actuaciones de interés público.

4. El régimen de protección de los elementos señalados como Bienes de Interés

Cultural, si se declarara como tal algún elemento en el municipio, sería el indicado en el Título II Capítulo III de la LPCV.

5. El régimen de protección de los elementos señalados como Bienes de Relevancia

Local es el indicado en el Título II Capítulo IV de la LPCV. 6. El régimen de protección de los Yacimientos Arqueológicos, si se localizara alguno

en el municipio, sería el indicado en el Título III de la LPCV. 7. A los elementos que pudieran localizarse de interés para su conservación conforme

al Art. 77.1 de la LUV, son de aplicación los preceptos señalados en este Catálogo y en la LPCV.

8. En las intervenciones en edificios catalogados se deberá cumplir además lo

establecido en el Art. 211 de la LUV. 9. Si un elemento catalogado resulta destruido, permanecerá sujeto al régimen propio

de su catalogación, su aprovechamiento subjetivo no excederá el preciso para la fiel restitución de los valores afectados y, si se debiera a incumplimiento del deber normal de conservación, el terreno subyacente quedará inmediatamente calificado como zona dotacional pública y determinará la expropiación o sujeción del inmueble al Régimen de Edificación o Rehabilitación Forzosa, conforme al Art. 214 de la LUV.

Page 27: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 24

10. A los elementos catalogados que se encuentren en situación legal de ruina se aplicará el régimen de edificación o rehabilitación forzosa, en tanto el propietario no inicie las actuaciones tendentes a la rehabilitación, conforme al Art. 217 de la LUV.

Artículo 4. INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS

ELEMENTOS CATALOGADOS. 1. El Programa de vigilancia ambiental deberá incluir en sus Informes periódicos,

análisis del estado de conservación de los elementos catalogados y propuestas de actuación.

2. El Ayuntamiento deberá promover los estudios y actuaciones tendentes a mejorar el

conocimiento, conservación y disfrute público de los bienes a proteger. 3. El Ayuntamiento deberá encargar a técnicos cualificados realizar inspecciones

periódicas (cada 3 años como máximo), para comprobar el estado de conservación de los elementos catalogados. Las observaciones y recomendaciones de éstos se anotarán en un Libro de mantenimiento de Elementos protegidos del municipio, que se deberá conservar en el Ayuntamiento. El Pleno del Ayuntamiento deberá pronunciarse sobre las propuestas de actuación que se realicen en él, ordenando las labores que estime necesarias para el mantenimiento o mejora de dichos Elementos protegidos.

4. El Ayuntamiento podrá ampliar el presente Catálogo a nuevos elementos que se

consideren de interés para la conservación, o el ámbito de protección de los elementos catalogados, mediante la correspondiente Modificación del documento, previo Informe de la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes, conforme al Art. 47 de la LPCV. Este Informe tendrá carácter vinculante en todo lo referente a la inclusión y exclusión de Bienes calificados de Relevancia Local y su régimen de protección, para su aprobación provisional y definitiva.

5. La administración pública podrá acordar la expropiación de los bienes incluidos en

el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano por causa de interés social, conforme al Art. 21 de la LPCV.

Artículo 5. CONDICIONES DE ACTUACIÓN EN LOS ELEMENTOS

CATALOGADOS. 1. En todos ellos y con carácter general: a) No se admitirá ningún tipo de actuación que pudiera dañar los valores que justifican

su protección, ni impactos negativos sin las medidas correctoras que se establezcan sobre su entorno.

b) Cualquier intervención en los elementos protegidos, u obras de reforma o demolición en la parcela (aun de carácter parcial), requerirá previamente Informe Técnico y Autorización municipal, o de la Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes si se requiere, para lo que se deberá presentar la documentación

Page 28: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 25

fotográfica y planimétrica de las partes a intervenir, un estudio de sus características históricas, constructivas, tipológicas y estilísticas, y justificación del resultado final de la actuación garantizando la conservación o restitución de los elementos protegidos afectados.

c) Se prohíbe la demolición de elementos catalogados inscritos en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano (Bienes de Interés Cultural y de Relevancia Local), señalados con protección integral, y de la fachada o fachadas principales o características, de los espacios principales de acceso o distribución interior de inmuebles con protección parcial, conforme a los Art. 184 y 185 del ROGTU.

d) Para las obras de reforma, aun de carácter parcial, y la instalación de rótulos de carácter comercial o similar, en bienes o espacios catalogados, se exigirá justificar previamente la preservación de la imagen del inmueble y el mantenimiento de su coherencia en el paisaje urbano, conforme a lo indicado en el Art. 187.1 del ROGTU.

e) La protección del planeamiento se entenderá que afecta a toda la parcela en que se ubique el elemento catalogado, conforme al Art. 187.2 del ROGTU. Para su aplicación se deberá comprobar la vinculación de la parcela al elemento catalogado.

f) Se deberá estudiar la conveniencia de la conservación de los elementos catalogados in situ o su traslado al lugar adecuado.

g) Para los nuevos hallazgos de interés cultural que pudieran producirse, es de aplicación el Art. 11.2.21 de las NNUU, sobre Protección del patrimonio.

h) La información de los elementos catalogados en soporte informático deberá ser accesible desde el propio elemento, indicando en su señalización enlace con la página web, código qr o medios similares donde se informe del mismo.

2. Para los Edificios protegidos: a) Previamente a cualquier intervención sujeta a Licencia de Obras se deberá presentar

Anteproyecto, compuesto por Memoria y Planos lo suficientemente descriptivos de las obras para que se pueda emitir Informe sobre la compatibilidad de éstas con los elementos a proteger, señalados en el presente Catálogo, y realizar catas murarias. La aprobación de este Informe por el Ayuntamiento será requisito para la tramitación de la Licencia de Obras. Con los resultados de las catas murarias, el Ayuntamiento deberá elaborar una Carta Cromática para la Zona NHT, que sirva de referencia a las intervenciones en ella.

3. Para los elementos de protección arqueológica, etnológica o paleontológica: a) Todas las obras que supongan movimientos de tierras o excavaciones en ellos, o en

un radio de 100 m de yacimientos (salvo delimitación más exacta en su ficha correspondiente), requerirán previamente a la concesión de Licencia municipal: 1. Informe de Impacto sobre el Patrimonio Cultural afectado y prospección

arqueológica, etnológica y paleontológica de su ámbito por técnico competente, autorizada expresamente por la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes conforme al Art. 60 y siguientes de la LPCV, incluyendo un Plan de seguimiento de la actuación cuyo cumplimiento deberá justificarse en fases posteriores, para prevenir afecciones al yacimiento.

Page 29: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 26

2. Informe de la administración competente acerca de la compatibilidad de la obra pretendida con la preservación de los restos que pudieran existir en el lugar, indicando las precauciones que deban adoptarse.

3. Aprobación de dichos Informes por la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes.

b) Si la emisión de estos informes precisara la realización de nuevas indagaciones o excavaciones en el terreno, el propietario o interesado deberá facilitar el acceso y estancia de los técnicos, enseres y vehículos necesarios en la parcela durante el tiempo requerido para efectuar las labores. Éstas se deberán efectuar con la mayor diligencia posible. Se entenderán suspendidos los plazos regulados en el Art. 9 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales en tanto no se finalicen estos trabajos.

c) Para las operaciones de movimientos de tierras, desarrollo de edificación y urbanización, traslado de elementos o cualquier obra que suponga alteración del bien, o si se justificase por la documentación de restos, en el ámbito afectado o cercanos, se podrá solicitar la realización de investigación arqueológica e histórica, sondeos arqueológicos o excavación arqueológica previos a la obtención de Licencia de Obras.

d) Los trabajos en ellos se deberán realizar bajo supervisión o a cargo de los Servicios correspondientes de la referida administración.

e) Si las excavaciones e indagaciones se pudieran efectuar al tiempo de realizar las obras particulares, sin presumible demérito para los posibles restos existentes, se propiciará esta solución. En tal caso, el interesado vendrá obligado a señalar la fecha del inicio de las obras y a prestar su colaboración para facilitar el trabajo.

f) Para los yacimientos arqueológicos o paleontológicos en particular: 1. Sobre ellos no se admitirá ningún tipo de edificación ni urbanización, salvo las

propias de la investigación, las tendentes a permitir la mejor contemplación o conservación de los restos hallados y las autorizadas expresamente por la administración municipal y autonómica competente.

2. Los solares o parcelas en los que sea preceptiva intervención arqueológica o paleontológica deberán hallarse vallados y libres de basuras, y permitir el paso de personas a su interior.

3. Si se detectan en superficie con indicios que permitan suponer la existencia de restos enterrados u ocultos, las actuaciones en ellos requerirán investigaciones previas y autorización de la referida administración.

4. Cualquier actuación que comporte movimiento de tierras en un radio de 100 m de ellos (salvo delimitación más exacta en su ficha correspondiente), estará sujeta a las siguientes condiciones:

a) Realizar una prospección previa de su ámbito por técnico competente, autorizada expresamente por la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes conforme al Art. 60 y siguientes de la LPCV, incluyendo un Plan de seguimiento de la Actuación cuyo cumplimiento deberá justificarse en fases posteriores, para prevenir afecciones al yacimiento. Su informe y conclusiones, supervisados y aprobados por la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes, serán requisito para la concesión de Licencia para la actuación pretendida.

b) Informe del Servicio municipal competente, acerca de la compatibilidad de la obra pretendida con la preservación de los restos arqueológicos que pudieran existir en el lugar, indicando las precauciones que deban adoptarse.

Page 30: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 27

c) Si durante la ejecución de las obras autorizadas se produjeran hallazgos de interés, deberán interrumpirse aquellas el tiempo preciso para acometer indagaciones complementarias o para el examen y extracción de las muestras, así como, en su caso para poder dictaminar y resolver la adopción de las medidas reguladas en el artículo siguiente. La Licencia se entenderá condicionada al pleno acatamiento de estas limitaciones.

d) Se recuerda que cualquier persona está obligada a poner en conocimiento de la Autoridad el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos. El incumplimiento de este deber, así como los daños perpetrados contra bienes de interés arqueológico, será objeto de las sanciones, administrativas o penales, previstas en derecho.

5. Los preceptos contenidos en estas Normas, y los señalados en el Título III de la LPCV, son de aplicación también a los nuevos yacimientos que pudieran localizarse.

g) Conforme al Art. 8.0.5.a.e de las NNUU, para la Aprobación de cualquier documento que desarrolle Suelo Urbanizable, y en las actuaciones puntuales no sometidas a declaración de impacto ambiental en el no urbanizable, será requisito realizar prospección arqueológica, etnológica y paleontológica, e Informe de Impacto Cultural de su ámbito, por técnico competente, autorizada expresamente por la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes conforme al Art. 60 y siguientes de la LPCV para prevenir afecciones a yacimientos no conocidos. Su informe y conclusiones deberán formar parte de la documentación del Programa, incluyendo un Plan de seguimiento de la Actuación, cuyo cumplimiento deberá justificarse en fases posteriores.

h) En caso de incumplimiento de las condiciones anteriores, se considerarán “obras ilegales”, aplicando lo establecido en el Art. 37 de la LPCV.

4. Para los elementos declarados Bien de Relevancia Local. a) En estos elementos son de aplicación las normas contenidas en el Título II Capítulo

IV de la LPCV sobre Bienes de Relevancia Local. b) Cualquier actuación, obra, instalación o actividad que se pretenda ubicar en estos

ámbitos, deberá evitar que se produzcan efectos negativos sobre los elementos protegidos y su entorno, justificándolo mediante Estudio conforme al Art. 35.4 de la LPCV.

c) El Ayuntamiento deberá comunicar a la Consellería de Turismo, Cultura y Deportes las Licencias urbanísticas y de actividad que afecten a estos ámbitos, conforme al Art. 50.4 de la LPCV.

d) Para la declaración de ruina de los Bienes de Relevancia Local se deberá cumplir lo establecido en el Art. 50.7 de la LPCV.

5. Para los elementos señalados con nivel de protección Parcial. a) Se protegen los elementos expresamente indicados en sus fichas individuales. b) En el resto del inmueble no se admitirán intervenciones que puedan dañar la imagen

o el carácter de los elementos protegidos. c) No se admiten obras que excedan de las permitidas en el ROGTU para su nivel de

protección. 6. Para los inmuebles señalados con nivel de protección Ambiental.

Page 31: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 28

a) Se protegen con carácter general las fachadas a viales públicos y cubiertas de la totalidad de su parcela, salvo los elementos en ellas que se señalen como impropios en sus fichas individuales.

b) En los elementos protegidos se admiten los siguientes tipos de obra, salvo disposición en contra en sus fichas individuales, siempre que cumplan los requisitos indicados:

1. Demoliciones. a) No afectar ni condicionar la integridad de los elementos protegidos señalados

en sus fichas individuales. 2. Reposiciones o sustituciones.

a) Que la materialidad del edificio no tenga un valor singular o sea irreproducible. b) Que el contratista acredite la capacidad técnica de su empresa para ejecutar la

reposición en condiciones adecuadas. c) Reutilizar al máximo el material de cubierta y los elementos propios señalados

en sus fichas individuales. d) En caso de incluir demolición de elementos, cumplir las condiciones del punto

1. 3. Reformas no incluidas en los apartados anteriores.

a) Que se justifiquen por conservación, mejora en las condiciones de uso, adecuación al entorno o a la normativa de aplicación.

b) No afectar ni condicionar la integridad de los elementos protegidos señalados en sus fichas individuales.

c) No se admiten obras que excedan de las permitidas en el ROGTU para su nivel de protección.

7. Para los paneles cerámicos protegidos. a) Los paneles cerámicos protegidos se deberán conservar íntegramente, pudiendo

ordenar la administración competente las medidas que se consideren necesarias para garantizar su conservación.

b) En el paramento sobre el que estén situados no se podrán realizar obras que pongan en peligro la conservación del panel cerámico o perjudiquen su imagen urbana. Caso de pretender la demolición del paramento, se deberán adoptar previamente las medidas necesarias para garantizar la conservación íntegra del panel. En cualquier caso, las obras solo deberán comenzar previa aprobación por la administración competente y comprobación por los técnicos municipales del cumplimiento de las medidas adoptadas para garantizar su conservación.

8. Para los Árboles o Arboledas de Interés Local. a) Su inclusión en el Catálogo supondrá la responsabilidad por parte del Ayuntamiento

en su protección y conservación, y la identificación con una placa instalada junto al árbol, en la que conste, al menos, su especie, nombre común y popular si lo hubiere, dimensiones, emplazamiento en coordenadas UTM, edad estimada, propietario, fecha de catalogación y número de registro en el catálogo.

b) De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana, se declaran protegidos genéricamente, sin necesidad de resolución singularizada, los ejemplares de cualquier especie arbórea que igualen o superen uno o más de los siguientes parámetros: 350 años de edad; 30 m de altura; 6 m de perímetro de tronco, medido a

Page 32: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 29

una altura de 1,30 m de la base; 25 m de diámetro mayor de la copa, medido en la proyección sobre el plano horizontal.

c) Se prohíbe la tala o destrucción de estos ejemplares, así como la realización de obras o actuaciones que pudieran dañarlos irreversiblemente o entorpecer su adecuado desarrollo, salvo por las excepciones recogidas en la citada Ley 4/2006, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana.

9. Para el Núcleo Histórico Tradicional y su entorno de protección.

Es de aplicación lo establecido en la Sección 1ª del Capítulo XII de las NNUU del Plan General, que dice lo siguiente:

Sección 1ª. ZONA DE NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL (NHT).

Artículo 12.1.1. OBJETO Y APLICACIÓN. 1. Corresponde al núcleo primitivo de Palmera, que conserva una tipología de vivienda

tradicional y un trazado de valor histórico. El objeto de su regulación es delimitarlo, ordenarlo adaptándose a la realidad construida, reservar los suelos dotacionales necesarios para los servicios urbanísticos básicos y mejorar su integración en el entorno. Constituyen elementos de interés: la trama urbana y los edificios que conservan las tipologías y características de la arquitectura popular.

2. En esta Zona se aplicarán las normas contenidas en el Art. 84 del RZ, en su Ficha

de Zona correspondiente, en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, en esta Sección y en el Capítulo XI de estas NNUU. Esta Sección forma parte de la Ordenación Estructural del Catálogo, conforme al Art. 188 del ROGTU.

3. Esta Sección forma parte de la Ordenación Estructural, conforme a lo indicado en el

Art. 2.1.a de las Normas del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos. Artículo 12.1.2. PARCELACIÓN. 1. Se deberán mantener las pautas de la parcelación histórica existente. Para su

modificación se deberá garantizar un tratamiento de fachadas que refleje la parcelación original. No se admitirá en ningún caso la segregación de nuevas parcelas que incumplan las condiciones señaladas para la Zona ACA.

Artículo 12.1.3. VOLUMEN Y FORMA DE LOS EDIFICIOS. 1. Número mínimo de plantas:

Una en los paramentos recayentes a vial o espacio público, siempre que a su cargo se revistan los paramentos medianeros que por ello quedaran vistos, conforme al Art. 11.2.10.d de estas NNUU.

2. Cubiertas:

Page 33: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 30

a) Su tipología debe ser coherente con la solución tradicional en la zona y en los edificios considerados como referentes próximos.

b) Se cuidará su aspecto, figurando su disposición con todos sus detalles y elementos complementarios en el proyecto correspondiente.

c) Pendiente máxima: 35%. d) La solución de cubierta inclinada debe abarcar toda la profundidad del cuerpo

principal de la edificación, con faldones de pendiente única y sin retranqueos, entrantes o construcciones que sobresalgan del plano de cubierta. Las tejas deberán presentar su color cerámico original, sin colorantes, ni pinturas, ni vidriados, ni esmaltes.

e) Todos los elementos situados sobre las cubiertas se tratarán arquitectónicamente, prohibiéndose de manera de manera especial todos aquellos que modifiquen la silueta paisajística tradicional del casco.

f) Las ventanas y elementos para captación de energía solar deberán quedar integrados en la cubierta, sin que puedan ser vistos desde la vía pública.

g) Las construcciones por encima de la altura reguladora, como cajas de escalera y ascensor, no deberán ser visibles desde la vía pública.

h) Las antenas de telecomunicaciones y similares no deberán perjudicar la imagen urbana.

Artículo 12.1.4. CONDICIONES AMBIENTALES. 1. La configuración de las nuevas fachadas y las remodelaciones de las existentes se

deberán adecuar a las de su entorno, armonizando las líneas de composición (módulos, cornisas, aleros, impostas, vuelos, zócalos, recercados, ritmos de huecos, etc.).

2. Los colores dominantes de fachadas deberán ser de tonos claros o similares a los del

tramo de calle en que se encuentren, buscando siempre la integración con los elementos constituyentes del Núcleo Histórico Tradicional.

3. El remate del edificio se deberá realizar con cornisa o alero tradicional, de canecillos de madera o de ladrillo y teja, sin frontispicios ni balaustradas.

4. No se admitirá el vuelo del forjado con todo su espesor para cornisas o balcones.

5. Los elementos de cerrajería y carpintería de fachada deberán adaptarse a los tipos

tradicionales de su entorno, no admitiéndose el aluminio plateado o dorado. 6. Los canalones y bajantes deberán ser metálicos, prohibiéndose expresamente los de

fibrocemento o PVC.

7. El revestimiento de los muros se deberá realizar en general con revocos y pintura. Cuando el muro sea de tapia o mampostería, únicamente se podrán admitir revestimiento realizados con mortero de cal (aérea o hidráulica) y pintura a la cal o al silicato. Se prohíben los acabados impropios de la tradición constructiva, tales como ladrillo cara vista, cerámica, piedras pulidas o materiales de imitación de los

Page 34: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 31

tradicionales, y morteros de cemento y pinturas plásticas impermeables sobre soportes de tapia o mampostería. Los colores de acabado deberán ser blancos, terrosos o arcillosos. Cualquier solución distinta a las indicadas deberá ser previamente justificada su compatibilidad con los materiales de soporte y con su entorno urbano, y expresamente aprobada en la Licencia de Obras.

8. Las puertas visibles desde espacios públicos deberán: a) Situarse en el muro de fachada, no admitiéndose retranqueos. b) No superar una anchura de 3 m, salvo justificación por necesidades de uso. c) Ser preferentemente de madera. d) Contar con despiece en hojas verticales. e) Evitar acabados metalizados brillantes o de colores estridentes, y persianas

enrollables de chapa metálica.

9. Se prohíben los huecos en disposición apaisada de anchura superior a 60 cm recayentes a vial o espacio público, excepto en planta baja y cambra, y de dimensión máxima la anchura de los demás huecos. La separación entre huecos o con el plano medianero será como mínimo 1/3 de la anchura del hueco mayor en plantas de pisos. Se recomiendan los vanos abocinados.

10. Los Proyectos de Urbanización deberán contener un estudio de los valores

patrimoniales existentes en la zona afectada, justificar la intervención propuesta en base a esos valores y analizar los efectos sobre ellos. Directrices de intervención: a) Pavimento.

1. Tener en cuenta los referentes históricos de la pavimentación. 2. Utilizar materiales propios del lugar. 3. Justificar la armonía con el color de las edificaciones. 4. Establecer criterios homogéneos y de simplificación material en el

tratamiento de toda la Zona NHT, evitando tratamientos fragmentarios. 5. En el caso de pavimentos continuos, tener en cuenta el diseño de las juntas, el

mantenimiento y la futura renovación de instalaciones, para evitar parches. b) Ajardinamiento y arbolado.

1. Utilizar especies autóctonas. 2. Ubicarlo de forma que ni las raíces ni la humedad del terreno pueda afectar a

bienes de interés patrimonial. c) Mobiliario urbano.

1. Se deberá establecer con criterios de homogeneidad en el diseño y adecuación al entorno.

2. Los diseños empleados no deberán obligar a patentes comerciales. d) Señalización.

1. Utilizar tonos que armonicen con los bienes de interés patrimonial y el ambiente donde se inserten.

2. No se deberá anclar directamente a bienes de interés patrimonial. e) Eliminación de barreras arquitectónicas.

1. Se deberá realizar conforme a la normativa vigente en material de accesibilidad, con las excepciones admitidas en los núcleos consolidados.

2. Se deberá priorizar el uso peatonal y limitar las afecciones del tráfico motorizado.

Page 35: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 32

f) Alumbrado. 1. Se deberá evitar la contaminación lumínica, conforme a los criterios del Art.

6.2.2.5.c de estas NNUU. 2. Utilizar el modelo tradicional o, en su defecto, elegir uno que pase lo más

inadvertido posible. 11. Los conductos de salida de humos o gases no podrán sobresalir más 2 m sobre la

coronación del edificio. 12. Las cajas de escaleras deberán quedar incluidas dentro del volumen definido por la

edificación, no admitiéndose los torreones, ni cuerpos salientes o anejos.

13. En las parcelas incluidas total o parcialmente en las zonas con riesgo de inundación señaladas en el Plano OP-1, se deberán cumplir las condiciones señaladas en el Art. 11.2.7.d de las NNUU.

Artículo 12.1.5. NORMAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN. 1. El nivel de intervención en los edificios será preferentemente el de conservación y

mantenimiento y, en su caso, reforma, restauración, rehabilitación o ampliación, con los límites señalados en esta Sección, siempre que no atenten al estilo y carácter de la Zona. Los edificios deberán respetar en general las condiciones constructivas tradicionales del entorno, y en especial las referentes a materiales, color y carpinterías de las fachadas y cerrajerías tradicionales, buscando siempre la integración total como elementos constituyentes del Núcleo Histórico. Se deberán evitar en particular los tratamientos de “falso histórico”.

2. Solo se admitirá la demolición de edificación cuando se trate de elementos impropios, no vinculados a las tipologías tradicionales, o sea declarada ruina inminente. De no ser así, el titular del inmueble está obligado a la conservación del mismo, con las debidas condiciones de seguridad y ornato.

3. Las nuevas construcciones y las remodelaciones de las existentes deberán armonizar

con su entorno y la tipología tradicional histórica, sus colores de fachada, materiales, disposición de huecos y acabados tradicionales, conforme al Art. 8 de la LUV, Art. 47 y 98 del ROGTU y Art. 18 del RPje. A tal efecto:

a) No se deberán admitir tipologías plurifamiliares con zaguán y escaleras comunes propias de ciudades.

b) La edificación se deberá realizar entre medianeras sin retranqueos de fachadas, con remate de cornisa conforme al paramento de la calle o del entorno en que se ubiquen y patio en la parte posterior de parcela si lo hubiere.

c) La composición de fachada se deberá ajustar obligatoriamente a las tipologías tradicionales, con huecos verticales, carpintería de despiece, acabado tradicional y revestimientos exteriores mayoritariamente de revoco.

d) Se destacarán claramente en la composición la Planta Baja y Planta Primera, asimilando los aprovechamientos de espacios bajo cubierta por encima de ésta, caso de existir, a la tradicional cambra.

Page 36: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 33

e) Los sótanos y semisótanos no deberán manifestarse en la composición de la fachada, salvo que se justifique por la existencia de referentes tradicionales de tipos similares.

f) Los Proyectos de edificios con tipologías diferentes a las de la zona deberán aportar estudio de integración en su entorno junto a la solicitud de Licencia municipal.

g) Deberán utilizar como referentes las edificaciones protegidas más próximas del mismo uso global.

4. Constituyen elementos de interés, además de los catalogados: a) La trama urbana. b) Los edificios que conservan la tipología de la arquitectura tradicional. 5. El sistema constructivo tradicional a considerar para las nuevas construcciones se

caracteriza por los siguientes elementos: a) Muro de carga de ladrillo macizo o mampuestos, de espesor mínimo un pie. b) Forjado de viguetas de madera o rollizos, apoyadas sobre vigas de madera de

"mobila". No se admitirá la sustitución de vigas o viguetas de madera por otros materiales, salvo que su mantenimiento supere el Deber Normal de Conservación definido en el Art. 7.2.3 de estas NNUU.

c) Revoltón de una o dos roscas de ladrillo macizo hecho a mano o de yeso. d) Carpinterías de madera, con contraventanas del mismo material y rejería de forja. e) Cubierta inclinada a dos aguas de teja árabe, sobre tablero de ladrillo macizo y

rastreles de madera vistos. f) Cornisas de ladrillo macizo a cartabón con molduración en talón y balcones de

baldosa cerámica sobre estructura metálica. g) Canalones y bajantes metálicos.

6. En las actuaciones de carácter relevante sobre paramentos en los que existan

edificios protegidos, se exigirá del peticionario de Licencia que aporte perfil de los paramentos de manzana que englobe la/s fachada/s del futuro edificio, con el fin de justificar el cumplimiento del presente artículo.

7. La administración deberá potenciar la rehabilitación y edificación en solares

vacantes ubicados en el Núcleo Histórico Tradicional, aplicando para ello las medidas contenidas en el Art. 5.2.a del ROGTU.

8. La circulación de vehículos en el Núcleo Histórico Tradicional se deberá limitar a la

necesaria para las edificaciones en él.

9. No se admite la modificación de las alineaciones oficiales. 10. Al conjunto se aplicarán las condiciones de protección señaladas en los Art. 39 y

46.1 de la LPCV, según la cual se deberá mantener “la estructura urbana y arquitectónica del conjunto y las características generales del ambiente y de la silueta paisajística”.

11. Las obras de urbanización en este ámbito deberán cumplir las siguientes

condiciones, además de las reguladas en estas NNUU:

Page 37: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 34

a) Calzadas: 1. Reducir su anchura al espacio mínimo necesario para la circulación, sin impedir

el acceso de vehículos a las edificaciones y el necesario aparcamiento. 2. Emplear pavimentos acordes al carácter del Núcleo Histórico Tradicional,

preferentemente mediante adoquín de piedra o similar. 3. Cuando se empleen asfaltos, añadir banda de rodadura acústicamente

absorbente, con al menos un 20% de volumen vacío. b) Aceras:

1. Cuando se encuentre al mismo nivel que la calzada, deberá diferenciarse mediante colores, texturas o materiales.

2. Emplear pavimentos, mobiliario urbano, señalización y contenedores de residuos acordes al carácter del Núcleo Histórico Tradicional.

c) Instalaciones urbanas: 1. Toda nueva instalación urbana deberá canalizarse subterráneamente, quedando

expresamente prohibido el tendido de redes aéreas o adosadas a las fachadas. Las antenas de televisión y dispositivos similares se situarán en lugares en que no perjudiquen la imagen urbana o de parte del conjunto. Todo ello conforme al Art. 39.2.f de la LPCV.

2. Las instalaciones urbanas existentes deberán adaptarse a la condición anterior, necesariamente en el momento de su renovación o de las intervenciones de rehabilitación o reforma de obra mayor en las edificaciones existentes, eliminando las instalaciones preexistentes innecesarias.

d) Alumbrado público: 1. Se deberán cumplir las siguientes condiciones señaladas en el Art. 6.2.2.5 de

estas NNUU, salvo por causa justificada en la mejor conservación y puesta en valor de los elementos protegidos.

2. El alumbrado existente que afecte al espacio público deberá adaptarse a la condición anterior, necesariamente en el momento de su renovación o de las intervenciones de rehabilitación o reforma de obra mayor en las edificaciones existentes, eliminando las instalaciones preexistentes innecesarias.

e) Ajardinamiento y arbolado: 1. El ajardinamiento, además de cumplir las condiciones reguladas en el Art. 10.3.3

de estas NNUU, se deberá realizar preferentemente con especies: a) Autóctonas presentes en el entorno. b) Adecuadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona. c) Que requieran cuidados y consumos de agua moderados. d) Con arbolado de hoja caduca cuando interese favorecer la sombra en verano y el

soleamiento en invierno. e) Con cualidades aromáticas. f) Resistentes a la contaminación. g) De implantación rápida y proliferación alta. h) Con sistema radical potente para la sujeción. i) Que no perjudiquen a los materiales ni a la percepción de los elementos

protegidos. f) Eliminación de barreras arquitectónicas:

1. Deberá contar con vados de minusválidos, itinerarios adaptados y pavimento de señalización, conforme a la LASBA.

Page 38: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 35

2. Fichas y planos de elementos catalogados.

Page 39: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 36

DENOMINACIÓN FICHA Nº

NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL DE PALMERA A.1

A Protección Fecha 14/06/200818/02/2013

1 Nivel de protección PARCIAL. Bien de Relevancia Local.

2 Objeto de protección

Las características definitorias del Núcleo Histórico Tradicional y su entorno de protección, delimitados en el Plano OE-5: trama y escala urbanas, perfil, volumetría general y materiales tradicionales de fachadas y cubiertas.

3 Prescripciones para mejorarlo

Elaborar un Plan de Rehabilitación Integral, aplicando las condiciones de urbanización señaladas para el área y eliminando elementos impropios de las partes visibles de la edificación desde los espacios públicos, en particular el cableado aéreo. Inspecciones periódicas, sobre todo de cubiertas, fachadas y elementos estructurales.

4 Normativa específica de protección Art. 5.4, 5.5 y 5.9 de las Normas de este Catálogo.

5 Declaración Genérica, conforme al Art. 50 y a la D.A. 5ª de la LPCV. 6 Categoría Núcleo Histórico Tradicional.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746925X 4314381Y. Altitud 20-22 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Núcleo Histórico Tradicional. 5 Titularidad Privada, salvo las dotaciones públicas. 6 Uso Mayoritariamente residencial.

7 Estado de conservación

Bueno en general, requiriendo labores de mantenimiento, principalmente en cubiertas y fachadas.

8 Datos culturales

Fecha construcción

Origen supuesto: alquería islámica del siglo XIII. Fuertes modificaciones en siglos XV y posteriores, en especial a partir del XVIII. Desarrollo hasta principios del siglo XX.

Fecha transformación Renovación hasta la actualidad. 1ª Tipología Núcleo de población.

2ª Tipología Edificación entre medianeras, por alineación de calle.

Page 40: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 37

C Descripción Se remite al apartado 2 de la Parte sin eficacia normativa de este Catálogo. D Bibliografía − Abel Soler y Rafa Jordá. “Palmera: geografía, història, patrimoni”. − SARTHOU Y CARRERES, Carlos: Provincia de Valencia, página 437 en CARRERAS CANDI, F.: Geografía del reino de Valencia. Tomo II, Barcelona, 1922. − Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. Levante. 2005. − HERMOSILLA, Jorge (Dir.) : Los riegos de la Safor y la Valldigna. Agua, territorio y tradición. Generalitat Valenciana, Valencia, 2005. − GUINOT RODRÍGUEZ, Enric: Cartes de poblament medievals valencianes. Valencia, Generalitat Valenciana, 1991. − LAPEYRE, Henri: Geografía de la España morisca. Diputación Provincial de Valencia, colección Història i Societat, volumen 4. Valencia, 1986. − FERRANDO I FRANCÉS, Antoni (Dir.): Llibre del Repartiment de València. Vicent García Eds. S.A., Valencia, 1979.

Page 41: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 38

DENOMINACIÓN FICHA Nº

MOTOR DEL BARTOLÍ B.1

A Protección Fecha 01/01/200414/06/2008

1 Nivel de protección PARCIAL.

2 Objeto de protección El propio elemento y su entorno, con un radio mínimo de 50 m, delimitado en el Plano OE-1.

3 Prescripciones para mejorarlo

Estudio y conservación del elemento. Rehabilitación integral de las construcciones y la maquinaria del motor. Integración del área en la red de recorridos de interés paisajístico-cultural del municipio, de forma compatible con la conservación de los elementos protegidos, vinculada a la red viaria principal no motorizada.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2, 5.3 y 5.5 de las Normas de este Catálogo.

5 Código Inventario 7672. B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: El Bartolí.

2 Coorden. geográficas Longitud 0º 16' 36'', Latitud 38º 55' 48'', Altitud 25 m. U.T.M.: 746363X 4313834Y.

3 Acceso Desde el camino a Rafelcofer, antes de salir del pueblo, tomar un camino dirección Norte y vadear el barranco de Palmera.

4 Paisaje Zona agrícola llana de regadío, principalmente naranjos. 5 Titularidad Privada: Sociedad de Regantes “San Antonio”. 6 Uso Regadío: motor.

7 Estado de conservación

La maquinaria del motor se conserva en buen estado. La construcción que lo protege requiere labores de mantenimiento y restauración.

8 Datos culturales

Fecha construcción Indeterminada. Principios del siglo XIX, según algunas fuentes.

Fecha transformación Siglo XX, último tercio.

1ª Tipología Equipamientos técnicos colectivos, comunicaciones y obras públicas.

2ª Tipología Agua: Otros.

Page 42: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 39

C Descripción El motor de Bartolí está situado al Sur-Oeste del término municipal de Palmera, en la partida del Bartolí, muy próximo al barranco de Palmera y al casco urbano de l'Alqueria de la Comtessa. Su valor es etnológico, vinculado a la actividad agrícola, base del desarrollo económico de la comarca de la Safor. El motor proporcionaba agua para el riego de los campos de las partidas del Bartolí, Rafelsineu y el Dijous, aunque hoy en día ya no es funcional. Se ubica en un caserón antiguo realizado en obra con ladrillo y cemento, y tejado a dos aguas. El motor funcionaba con gasoil. Permitía obtener 2000 l/minuto, y con él se pretendía evitar la dependencia del agua del río, escasa en verano, que se logró definitivamente con la construcción del Pantano de Beniarrés en los años 50. En la actualidad ha quedado en desuso, siendo sustituido por el Motor nou de la Comunidad de regantes. La beneficiaria de este pozo con motor es la Sociedad de Regantes “San Antonio”, constituida en 1930, de la cual eran accionistas la mayoría de los vecinos de Palmera. Estaba encomendado a los santos Abdó y Senent o Sants de la Pedra. Conserva intacta una imagen de los Santos en su fachada principal, sobre la puerta de acceso. La construcción contemporánea que aloja el motor está adosada a una casa de campo más antigua, de fábrica de mampuestos y mortero de cal, en la que se recrece en la parte central otro cuerpo para crear una pequeña terraza y posiblemente un palomar. − Otras Denominaciones: Motor de Sant Antoni.

Page 43: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 40

DENOMINACIÓN FICHA Nº

PANEL CERÁMICO DE PALMERA B.2

A Protección Fecha 14/06/200818/02/2013

1 Nivel de protección INTEGRAL para el panel cerámico.

2 Objeto de protección El panel cerámico y la fachada del edificio sobre el que se encuentra, con las condiciones señaladas en el Art. 5.7 de las Normas de este Catálogo.

3 Prescripciones para mejorarlo

Estudio y conservación del elemento. Eliminación del cableado aéreo en la fachada del edificio. Integración en la red de recorridos de interés paisajístico-cultural del municipio.

4 Normativa específica de protección Art. 5.3 y 5.7 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle la Sèquia nº 24.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746861X 4314338Y. Altitud 25 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Núcleo Histórico Tradicional. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Señalización.

7 Estado de conservación Regular. Con algunos azulejos rotos.

8 Datos culturales

Fecha construcción Siglo XX. Fecha transformación 1ª Tipología Paneles cerámicos. 2ª Tipología Civil.

C Descripción Conjunto de baldosas cerámicas con la inscripción: “Provincia de Valencia, Partida de Gandía, Pueblo de Palmera, Calle de la Acequia”. El conjunto se compone de cinco azulejos dispuestos en tres hileras. La inscripción consta de caracteres en mayúscula de color azul sobre fondo blanco. La fecha de instalación podría datar de principios del siglo XX.

Page 44: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 41

DENOMINACIÓN FICHA Nº

RETABLO DEL VÍA CRUCIS: 3ª ESTACIÓN B.3

A Protección Fecha 14/06/200818/02/2013

1 Nivel de protección INTEGRAL para el retablo. Bien de Relevancia Local.

2 Objeto de protección El retablo y la fachada del edificio sobre el que se encuentra, con las condiciones señaladas en el Art. 5.7 de las Normas de este Catálogo.

3 Prescripciones para mejorarlo

Estudio y conservación del elemento. Eliminación del cableado aéreo en la fachada del edificio. Integración del área en la red de recorridos de interés paisajístico-cultural del municipio.

4 Normativa específica de protección Art. 5.3, 5.4 y 5.7 de las Normas de este Catálogo.

5 Declaración Genérica, conforme al Art. 50 y a la D.A. 5ª de la LPCV. 6 Categoría Espacio Etnológico de Interés Local.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle la Sèquia nº 19.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746863X 4314332Y. Altitud 25 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Núcleo Histórico Tradicional. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Religioso.

7 Estado de conservación Bueno.

8 Datos culturales

Fecha construcción 1905. Fecha transformación 1ª Tipología Retablos cerámicos. 2ª Tipología Patrimonio Ritual.

Page 45: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 42

C Descripción Retablo cerámico del Vía Crucis, representando la primera caída de Jesús. Sobre una roca, Cristo cae bajo el peso de la cruz; un centurión le ayuda a incorporarse. Realizado con pintura cerámica policroma vidriada. Posee inscripciones (en el centro de la banda inferior contienen el número del paso o estación, parcialmente cubierto por pintura): "3ª ESTACIÓN". Se aprecia una firma: “Fco. José” o “Fco. Jesús”, y la fecha, 1905. El retablo tiene un formato cuadrado, cuyas dimensiones son 0,40 x 0,40 m. Tiene un total de 4 piezas. Las dimensiones de cada pieza individualizada son 0,20 x 0,20 m. Sin fornícula, ligeramente rehundido en el muro. Calendario: Es objeto de celebraciones litúrgicas en Semana Santa. Forma parte de las estaciones del Vía Crucis, del antiguo Calvario, que recorría las calles del núcleo histórico el Viernes Santo llevando las imágenes de la Dolorosa y el Cristo de la Salud en el Sepulcro, con inicio y fin en la Iglesia.

Page 46: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 43

DENOMINACIÓN FICHA NºCHOPOS DEL PARQUE BENITEIXIR C.1

A Protección Fecha 24/06/200918/02/2013

1 Nivel de protección AMBIENTAL.

2 Objeto de protección La arboleda, delimitada en el Plano OP-2, y el área ajardinada en la que se encuentra.

3 Prescripciones para mejorarlo

Identificación con una placa instalada junto a la arboleda, en la que conste su especie, familia botánica, nombre común y popular si lo hubiere, dimensiones, emplazamiento en coordenadas UTM, edad estimada, propietario, fecha de catalogación y número de registro en el catálogo. Inspecciones periódicas por personal especializado, realizando únicamente podas cuidadosas, protegiendo convenientemente la superficie cortada. Integración del área en la red de recorridos de interés paisajístico-cultural del municipio, de forma compatible con la conservación de los elementos protegidos, vinculada a la red viaria principal no motorizada.

4 Normativa específica de protección Art. 5.6 y 5.8 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle Mitja Galta nº 1.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746929X 4314253Y. Altitud 19 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, en el borde con el barranco de Palmera. 5 Titularidad Pública. 6 Uso Área recreativa ajardinada.

7 Estado de conservación Bueno.

Page 47: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 44

C Descripción Tres ejemplares de chopo alineados, en el borde del Parque Beniteixir con el barranco de Palmera. Todos ellos presentan una ligera inclinación hacia el Oeste, tamaños y configuraciones similares. Las ramas inferiores se han ido podando durante su crecimiento, mostrando troncos rectos y limpios hasta una cierta altura, mostrando los cuidados de jardinería, adecuados para su situación en un Parque Público. El área tiene un uso recreativo, siendo visitado habitualmente en época estival por la población. Tiene el valor añadido de recordar la vegetación propia de la zona de ribera del barranco de Palmera en la que se encuentra, aunque muy transformada por el ajardinamiento y obras de protección del cauce. - Características botánicas de la especie: Nombre científico: Populus nigra. Nombres comunes: álamo negro, chopo negro o chopera. Familia: Salicaceae (Salicáceas). Origen: Asia occidental y Europa oriental. Distribución: sur, centro y este de Europa, centro y oeste de Asia (hasta el centro de Siberia) y norte de África. Se encuentra cultivado también en Escandinavia, Chile y Argentina. - Características habituales: Árbol caducifolio que alcanza de 20 a 30 m de altura. Sistema radical potente, formado por un eje principal fuerte y profundo y una mayoría de raíces superficiales y extendidas. Tronco inicialmente recto, pero con el tiempo adopta formas sinuosas. De corteza grisácea y lisa cuando es joven, pronto resquebrajada y arrugada en sentido longitudinal, formándose entre las grietas unas costillas negruzcas, a lo que alude el nombre. Acostumbra a estar ramificado desde la parte baja. Copa amplia, por lo general poco densa pero más que las del Populus alba o Populus trémula. Las ramificaciones principales son abiertas y robustas. Hojas simples, pequeñas, romboidales o suborbiculares, bordes regularmente dentados, de color verde por ambas caras aunque de jóvenes el envés es ligeramente velloso, pecíolo delgado y rojizo. Las hojas se vuelven de color amarillo intenso en otoño. Fruto en cápsula con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca. Es una especie dioica, con pies masculinos y pies femeninos. La floración tiene lugar de febrero a marzo, antes del brote de las hojas. La polinización se realiza por diseminación mediante el viento, en abril y mayo. Requiere suelos húmedos y poco compactos, con renuevo del agua, por lo que suele situarse junto a cursos superficiales o sobre corrientes subterráneas poco profundas. Vive perfectamente en terrenos periódicamente inundados. Bastante exigente en principios nutritivos y en cuanto a la luz, no tolera bien la sombra. Resiste perfectamente las temperaturas bajas y es indiferente a la naturaleza química del suelo con respecto al carbonato de calcio, si bien rehúye los suelos excesivamente salinos. Vive en los bosques de ribera y lugares húmedos, y, fuera de las zonas más secas, en las tierras removidas de los terraplenes. Aparece formando bosques en galería. Su crecimiento es rápido.Raíces agresivas, por lo que no se debe plantar cerca de construcciones. Puede provocar alergias.

Page 48: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 45

- Uso: Su madera, elástica, muy blanda, porosa, ligera y frágil, es apta para carpintería ligera de poca resistencia y para la construcción, siempre que no deba soportar grandes pesos. Sus ramas, rectas y altas, eran empleadas para vigas en la construcción de casas y corrales. Buena para la fabricación de pasta de celulosa, por su blancura y ausencia de imperfecciones, y para embalajes. Como ornamental y árbol de sombra se ha utilizado desde antiguo. La corteza contiene salicina y taninos, por lo que se ha utilizado como curtiente. La leña que proporciona es de escasa calidad. Las hojas constituyen un buen forraje, utilizado como recurso invernal. El chopo lombardo, variedad cultivada, es plantado de forma alineada a lo largo de calles y márgenes de ríos. Los denominados "chopos cabeceros" son viejos ejemplares resultado de una antigua actividad agroforestal, trasmochando los troncos para estos usos. Brotes diuréticos, sudoríficos, balsámicos, tónicos, astringentes y antisépticos. Carbón antiséptico, desodorante y absorbente. De la corteza se extrae la salicina.

Page 49: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 46

DENOMINACIÓN FICHA Nº

IGLESIA PARROQUIAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN D.1

A Protección Fecha 17/10/200918/02/2013

1 Nivel de protección PARCIAL. Bien de Relevancia Local.

2 Objeto de protección El volumen general, la estructura principal, la cubierta, los muros de cerramiento y la configuración espacial interior del conjunto, de la parcela delimitada en el Plano OP-2.

3 Prescripciones para mejorarlo

Estudio y conservación del edificio. Eliminación de elementos impropios, en particular el cableado aéreo en la fachada del edificio. Inspecciones periódicas, sobre todo de cubierta y elementos estructurales.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5 de las Normas de este Catálogo.

5 Declaración Genérica, conforme al Art. 50 y a la D.A. 5ª de la LPCV.

6 Categoría Monumento de Interés Local.

7 Código Inventario 46.25.188-001.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle la Sèquia nº 4.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746925X 4314381Y. Altitud 22 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Núcleo Histórico Tradicional. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Religioso.

7 Estado de conservación Bueno. Restaurado recientemente.

8 Datos culturales

Fecha construcción Origen: siglo XVII. Desarrollo: siglo XVIII (1733-1797).

Fecha transformación Reforma-ampliación en 1958-1962. Campanario acabado en 1996. Restauración en 2002.

1ª Tipología Edificios religiosos. 2ª Tipología Iglesias.

Page 50: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 47

C Descripción − Reseña histórica. El origen de la primitiva iglesia de Palmera hay que buscarlo en la cristianización forzosa decretada el año 1521, durante la guerra de las Germanías. La antigua mezquita fue convertida en iglesia cristiana bajo la advocación de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, haciendo honor al bautismo y evangelización forzosa de la población, mayoritariamente musulmana. Durante la segunda mitad del siglo XVI, el arzobispo Juan de Ribera ordenó la construcción de una primitiva iglesia en Palmera. La construcción de la actual se produjo entre 1733 y 1797, motivada por el deseo de Palmera de independizarse de la de Piles. La fábrica de la iglesia actual conserva algunos tramos del siglo XVII, aunque se desarrolló mayoritariamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Arquitectónicamente es de estilo neoclásico, aunque con fachada reconstruida en estilo funcional. Todas sus imágenes fueron quemadas durante la Guerra Civil (1936-1939) y repuestas posteriormente. La última restauración, en 2002, dejó al descubierto la fábrica de la iglesia, reforzada con mampostería de piedra reforzada con ladrillo macizo en las esquinas y huecos. − Exterior. En su fachada destaca una espadaña, que suplía al inexistente campanario hasta época reciente, actualmente situado en la Torre, sobre la fachada principal. En la espadaña había 2 campanas, ahora sustituidas por vidrieras. Está flanqueada por un frontispicio rematado con bolas de estilo herreriano, que esconde la línea del tejado. La torre campanario, acabada el año 1996 bajo la dirección del arquitecto Constantino Vitoria, está situada a los pies de la nave y adosada a la parte de la epístola (derecha). Es de planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos: el primero, de base cuadrada y estilo neoclásico como la iglesia, se inició en 1903 y continuó en 1914; los tres siguientes, de planta octogonal, son de factura moderna, sin adscripción a un estilo concreto. Destacan las pilastras dobles adosadas a cada uno de los lados y la potente cornisa que separa los diferentes cuerpos. El último tramo corresponde al cuerpo de las campanas, rematado por un tejado a cuatro vertientes cubierto con teja cerámica vidriada valenciana. Cuenta con cuatro campanas inventariadas: ‐ Sant Antoni Abat, de 1940 y 96 Kg. Encarada al Sur. Anteriormente estuvo situada

en la espadaña. ‐ Crist de la Salut, de 1996 y 145 Kg. Encarada a Norte. ‐ Purísima Concepció, de 1996 y 145 Kg. Encarada a Oeste. ‐ Joanna, de 1996 y 512 Kg. Encarada al Este.

La portada, en los pies de la nave, presenta un arco rebajado, realizado con ladrillo macizo y reforzado por encima con otro arco apuntado del mismo material, concebidos para ser revestidos con mortero, de la segunda mitad del siglo XVIII. La puerta, de 2002, está realizada con dos hojas metálicas, en sustitución de la antigua, que era del mismo material. En la fachada lateral se observan las trazas de una antigua puerta, del XVII, tapiada con fábrica de ladrillo macizo, que al parecer daba al antiguo cementerio de la iglesia, datado por primera vez en la visita pastoral de 1699: el “corraló” de la iglesia, sustituido en el siglo XVIII por el ya desaparecido cementerio de l´era. Este cementerio era el más humilde. Las familias más acaudaladas eran enterradas en la cripta (vaso

Page 51: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 48

sepulcral), en el interior de la iglesia. En el segundo cuerpo del edificio, correspondiente a la ampliación de 1962, se abre una puerta lateral de acceso, adintelada y con marquesina, contemporánea. − Interior. Su decoración es de gran sencillez ornamental. Llama la atención la diferencia entre la parte antigua y la ampliación moderna. La parte antigua está estructurada en una sola nave de dos tramos (antiguamente eran tres), cubierta con bóveda de cañón con lunetos ciegos y arcos de medio punto sobre pilastras, que descansa sobre una potente cornisa que recorre la nave. Cuenta con cuatro capillas laterales entre contrafuertes, no comunicadas entre sí, cubiertas con bóvedas de medio cañón. En la parte del Evangelio, una está ocupada por la pila bautismal, antiguamente con la imagen de San Juan Bautista, seguramente del siglo XVII, quemada durante la Guerra Civil; y la otra dedicada a la Divina Aurora, con un retablo de escayola neo-barroco y la imagen de la Divina Aurora en talla de madera policromada, realizada después la Guerra Civil, sustituyendo a la antigua quemada en ella. En la parte de la Epístola, una está dedicada a San Antonio Abad, con imagen realizada después de la Guerra Civil; y la otra a Nuestra Señora del Carmen, con una imagen de vestir del año 1940. En un lateral de la misma capilla, una escultura pequeña de Santa Ana, de 2003, que sustituye a la antigua imagen de vestir de Santa Ana, realizada en 1783 y desaparecida en Guerra. La obra está inspirada en la imagen de Santa Ana del siglo XVI, que preside la ermita de Santa Ana de Gandia. El conjunto de la iglesia antigua está rematado por cinco vidrieras, realizadas el año 2003, distribuidas entre los 4 lunetos de la bóveda y la ventana a los pies de la nave. En esta última se representa a la titular de la iglesia, la Purísima Concepción. En los lunetos de la bóveda se representan los símbolos de los titulares de cada una de las capillas laterales: el racimo y pan bendito de la capilla de San Antonio, el escudo de las Carmelas, el símbolo de Jesucristo en la capilla del bautismo y la M de la Virgen en la capilla de la Aurora. El tercer tramo corresponde a la cabecera, que fue derribada y rehecha en un estilo funcional para ampliarla el año 1962, reformada en 1989 para igualar la rasante del tejado del nuevo edificio con el antiguo, trasladar la sacristía a la parte de atrás de la iglesia y abrir nuevas ventanas para iluminar lateralmente el nuevo edificio. Cuenta con techo plano y una capilla anexa (de la Comunión). El presbiterio está presidido por el Cristo de la Salud, crucificado (talla en madera de 1940, sin retablo), y la Inmaculada (la titular), talla en madera policromada de 1989 (realizada por el artista Josep Estupinyà) sobre sencilla peana, en sustitución de la antigua imagen de posguerra realizada en escayola de Olot. En la capilla de la Comunión, sin retablo, hay un Corazón de Jesús (talla en madera policromada de 1992 realizada por el artista Vicent March) y el sagrario. En un lateral de esta capilla, en la nave del lado del evangelio, hay un bajorrelieve de mosaico de teselas de mármol en colores representando a Nuestra Señora de los Desamparados, obra del escultor y mosaísta valenciano contemporáneo Vicente Rodilla; una imagen de la Dolorosa, realizada en 1997 por el escultor Ricard Rico, y otra de madera de San Juan Bautista, realizada por el mismo autor en 2003; y un calvario realizado en bronce en el año 2000 (obra del escultor Alfonso de la Ossa). La iglesia cuenta con dos puertas, la imafronte, de la época de la primitiva construcción, sencilla, con espadaña arriba, y una lateral (del evangelio) moderna. Según algunas informaciones, una de las tallas en relieve es del siglo XVI, de autor desconocido, y la custodia del siglo XVII, orfebrería del barroco.

Page 52: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 49

− Otras Denominaciones: Iglesia de la Inmaculada Concepción. − Campanas. La ficha del Servici del Patrimoni Cultural de la Conselleria de Cultura (editada por David Montolío Torán y Domingo Ronda Núñez, y actualizada con fecha 05-05-2000), refiere la existencia de las siguientes campanas, todas ellas en el campanario de la Iglesia: − Joanna (Referència 3229). Diámetro: 96. Altura bronce: 82. Borde: 7. Peso aproximado: 512. Autor: Barberí (Riudellots de la Selva). Año: 1996. Epigrafía: M.: EM DIC JOANNA/ SÓC DE PALMERA/ PAGADA PER L´AJUNTAMENT/ ESSENT ALCALDE/ JOSEP ROMERO FEMENIA/ PRIMAVERA 1996. Truja: Madera nueva. Estado de conservación: Bueno. Mecanismos para tocar: Electromall. Valoración: Campana sin ningún valor y que puede refundirse después de documentarla. − Concepció (Referència 3230). Diámetro: 82. Altura bronce: 64. Borde: 7. Peso aproximado: 319. Autor: Barberí (Riudellots de la Selva). Año: 1996. Epigrafía: M.: EM DIC CONCEPCIÓ/ SÓC DE PALMERA/ EN SUFRAGI DE CONXA TORMO/ GREGORI MARE DEL SR. RECTOR/ TIBURCI PEIRÓ TORMO. Truja: Madera nueva. Estado de conservación: Bueno. Mecanismos para tocar: Motor de vuelo con cadena y electromall. Valoración: Campana sin ningún valor y que puede refundirse después de documentarla. − Salut (Referència 3231). Diámetro: 63. Altura bronce: 52. Borde: 5. Peso aproximado: 145. Autor: Barberí (Riudellots de la Selva). Año: 1996. Epigrafía: M.: EM DIC SALUT/ SÓC DE PALMERA/ 1947 REFOSA LA PRIMAVERA DE 1996/ ESSENT RECTOR TIBURCI PEIRÓ. Truja: Madera nueva. Estado de conservación: Bueno. Mecanismos para tocar: Motor de vuelo con cadena y electromall. Valoración: Campana sin ningún valor y que puede refundirse después de documentarla.

Page 53: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 50

− Sant Antoni Abad (Referència 3232). Diámetro: 55. Altura bronce: 47. Borde: 4. Peso aproximado: 96. Autor: Roses Soler, Juan Bautista (Atzeneta d´Albaida). Año: 1940 aprox. Epigrafía: T.: SAN ANTONIO ABAD; M.: Creu; Escut del Carme; San Antoni Abat amb el xiquet; JUAN Bta ROSES/ FUNDICIÓN/ CAMPANAS/ ADZANETA/ Pcia VALENCIA. Truja: Madera. Estado de conservación: Bueno. Mecanismos para tocar: Motor de vuelo con cadena. Valoración: Campana sin ningún valor y que puede refundirse después de documentarla. D Bibliografía − Abel Soler y Rafa Jordá. “Palmera: geografía, història, patrimoni”. − Felipe Mª Garín y Ortiz de Taranco. “Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia”. − “Inventario artístico de Valencia y su provincia”.

Page 54: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 51

DENOMINACIÓN FICHA Nº

VIVIENDA EN AV. JAUME I Nº 1 D.2

A Protección Fecha 24/06/200918/02/2013

1 Nivel de protección AMBIENTAL.

2 Objeto de protección

La fachada a la Avenida Jaume I y la vertiente de cubierta hacia ella, las características tipológicas de la edificación, el espacio libre de su patio posterior (incluyendo la Palmera existente) y los elementos de valor etnológico (incluyendo los de la Destilería colindante). Se priorizará la restauración sobre la sustitución de los elementos propios de la construcción, como muros, cubiertas, distribución interior, carpinterías y viguería de madera, rejería y balcones de forja, molduras y cornisas.

3 Prescripciones para mejorarlo

Rehabilitación integral con materiales y sistemas constructivos propios de la edificación, y acondicionamiento para su uso. Para la Palmera existente en el patio: identificación con una placa en el exterior de la parcela, en la que conste su especie, familia botánica, nombre común y popular si lo hubiere, dimensiones, emplazamiento en coordenadas UTM, edad estimada, propietario, fecha de catalogación y número de registro en el catálogo. Mantenimiento e inspecciones periódicas, sobre todo de cubiertas, muros y viguería de madera, y de la Palmera, por personal especializado. Integración en la red de recorridos de interés paisajístico-cultural del municipio, de forma compatible con la conservación de los elementos protegidos, vinculada a la red viaria principal no motorizada.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2, 5.6 y 5.8 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Avenida Jaume I nº 1.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746613X 4314447Y. Altitud 23 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Ampliación de casco. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Residencial.

Page 55: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 52

7 Estado de conservación

Malo por abandono. Presenta humedades, desconchados en muros y degradación generalizada, especialmente en su testero y patio posterior.

8 Datos culturales

Fecha construcción Principios del siglo XX. Fecha transformación Reformada en torno a 1930. 1ª Tipología Edificio residencial unifamiliar. 2ª Tipología Casa burguesa, a “dos mans”.

C Descripción Casa señorial, de estilo ecléctico neoclásico. Corresponde a la tipología de viviendas burguesas surgidas en la primera mitad del siglo XX, que empiezan a desvincularse del mundo agrícola. Situada junto a la Carretera Nacional N-332, antiguo Camí Reial convertido en carretera general en 1866-1867 y ampliada y mejorada en 1927-1928, concentrándose en ella los almacenes de naranja y las bodegas de vino. Su constructor y propietario inicial fue José María Lorente Alborch, ampliándola a las plantas superiores en 1936, con motivo de la boda de su hijo primogénito, José Lorente Cortell. Es colindante a una Destilería de Licores (denominada “Zafor”) del mismo propietario. Esta actividad tuvo una gran repercusión en época anterior más allá de su Comarca, por la comercialización del Licor Flan, producto característico de la Safor, hasta los años 70. En su interior se dice que quedan antiguos alambiques y herramientas de la producción, de valor etnológico, así como la documentación respecto a la elaboración del mencionado licor, su proceso y los instrumentos que se empleaban para su fabricación. En el patio posterior hay una palmera datilera (Phoenix dactylifera) de notable altura, que también es objeto de protección. Se dice que en este patio se esconden los restos de un antiguo refugio subterráneo utilizado durante la Guerra Civil. La edificación principal está realizada a línea de fachada con el Camí Reial, con patio posterior ajardinado. Linda por el Norte con la acequia del Dijous. El edificio consta de planta baja (destinada a vivienda de los padres), piso principal (destinada a vivienda del hijo) y cambra, con cubierta de teja árabe a dos aguas. Destaca especialmente su espectacular fachada, por su abundante decoración ecléctica, combinando elementos historicistas con modernistas y neorenancentistas, con molduras, cenefas, guirnaldas y recercados (generalmente con motivos vegetales o geométricos), y el antepecho de obra como remate en la fachada principal, que esconde el tejado, con un hueco ovalado en el centro. Su composición es simétrica, solo rota por la escalera lateral. Sus cerramientos están formados por muros de carga de fábrica de ladrillo macizo, revestidos con mortero. Las cornisas están realizadas con varias hiladas de ladrillo macizo en voladizo, y las barandillas del balcón y la rejería con hierro forjado. Dos molduras separan claramente el espacio ocupado por la cambra, con ventanas rectangulares en los ejes verticales de los huecos. La decoración interior es de estilo Art Decó. Estructurada en planta al modo de la casa tradicional a “dos mans”, pero con algunos matices de carácter burgués, como las puertas correderas en la sala de estar o recibidor. Completa la primera crujía en la otra banda una habitación con alcoba. La segunda y tercera crujías está ocupadas por la cocina, el comedor, el resto de habitaciones y el servicio. El último tramo de la casa está abierto con un porche al patio, que anteriormente fue un gran huerto de naranjos, donde se recogían hasta 4 fanegadas.

Page 56: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 53

El acceso al primer piso es independiente desde la calle, por la tradicional escalera lateral. En él se distingue con mayor claridad el estilo burgués, procurando una mayor intimidad separando los espacios de uso familiar o privado de las estancias de uso social o laboral. Una puerta con vidrieras separa el vestíbulo de la escalera. Ésta es de 4 tramos y está forrada con mármol y cerrada por una barandilla de hierro con cromados. Un recibidor rectangular separa el espacio privado con un batiente de 2 hojas de estilo Art Decó. Su suelo, de pavimento hidráulico, presenta dibujos de figuras geométricas. A un lado de la entrada, el despacho y, separado por un estar, la alcoba con el balcón principal a la calle, oculta tras cortinas y comunicada con las demás habitaciones y el cuarto de baño. Se señala en la habitación principal una valiosa cama de madera labrada de estilo modernista, de principios de siglo. El cuarto de baño, chapado con azulejos con detalles de cerámica de Nolla. En el comedor, una chimenea de mármol de estilo francés. En las dependencias del servicio, la despensa y la cocina, con un gran banco corrido, fogones y dos pilas grandes. Por otra puerta se accede a la terraza, sobre el porche de la planta baja, con vistas al patio trasero y a la población. Destaca el mecanismo del motor que subía el agua del pozo al depósito de la cambra. − Otras Denominaciones: Casa de los Lorente. D Bibliografía - Abel Soler y Rafa Jordá. “Palmera: geografía, història, patrimoni”.

Page 57: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 54

DENOMINACIÓN FICHA Nº

VIVIENDAS EN C/ L´ESGLÈSIA Nº 1, 3 Y 5 D.3

A Protección Fecha 14/06/200818/02/2013

1 Nivel de protección AMBIENTAL.

2 Objeto de protección

La configuración macizos-huecos de las fachadas a la calle l´Esglèsia, la vertiente de cubierta hacia ella y los elementos básicos de su tipología (eje central, disposición de crujías y patio posterior). Se priorizará la restauración sobre la sustitución de los elementos propios de la construcción, como muros, cubiertas de teja, carpinterías y viguería de madera, rejería y balcones de forja, molduras y cornisas.

3 Prescripciones para mejorarlo

Rehabilitación integral con materiales y sistemas constructivos tradicionales, eliminando elementos impropios, en particular el cableado aéreo en la fachada del edificio y aparatos de aire acondicionado en fachada. Mantenimiento e inspecciones periódicas, sobre todo de cubiertas, muros y viguería de madera.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2 y 5.6 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle l´Esglèsia nº 1, 3 y 5.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746890X 4314392Y. Altitud 22 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Núcleo Histórico Tradicional. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Residencial.

7 Estado de conservación

Bueno en general, aunque con algunas reformas y elementos impropios, particularmente en los patios 1 y 3.

8 Datos culturales

Fecha construcción Principios del siglo XX. Fecha transformación Años 60, y renovaciones recientes. 1ª Tipología Edificios residenciales unifamiliares. 2ª Tipología Cases de llaurador, a “dos mans”.

Page 58: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 55

C Descripción Conjunto homogéneo formado por tres viviendas construidas en el mismo periodo y con características comunes. Edificación entre medianeras y a línea de fachada, con planta baja y piso alto (la antigua andana reconvertida en vivienda), cubierta de teja a dos aguas y patio trasero destinado a huerto. Corresponden a la tipología de “Cases de llaurador”, estructuradas a “dos mans”, con eje central y tres crujías. La entrada de la casa nos lleva hacia el patio, a la vez que hace de eje distribuidor de los aposentos laterales. Todavía se conserva en algunos casos el tradicional paso de carro combinando los carriles de granito con el suelo de obra. En la primera crujía recayendo a la calle se acostumbraba a situar la habitación de matrimonio. Era uno de los aposentos con el mobiliario más rico, regalado con la dote de casamiento de los padres y heredado por los hijos. La decoración de esta estancia incluía habitualmente cenefa de pintura mural en la parte alta de la habitación. En la otra banda se situaban las habitaciones de los hijos, que en ocasiones se convertía en escalera lateral para acceder desde la calle al primer piso. La segunda crujía de la casa disponía, a derecha e izquierda respectivamente, la escalera de acceso a la andana y el comedor con el hogar. Bajo la escalera de acceso al primer piso se situaba la despensa, aprovechando la frescura del lugar. En el comedor se hacía la mayor parte de la vida, presidido por un hogar con campana a la francesa flanqueada por armarios empotrados. La tercera crujía solía ser inicialmente un soportal del patio, por lo que estaba cerrada por un portón. Al ampliarse la familia, se separaba el hogar del comedor y la cocina, situando esta última en la tercera crujía, recayente al patio. La otra banda de la crujía se convertía en habitación por los niños. Con posterioridad, los laterales del patio destinados a las actividades agrícolas y de producción (almacenes, la cocina de los años treinta con la campana de hogar de carbón, la caldera de leña, los conejeros y gallineros), fueron convertidos en nuevos equipamientos de la casa, como el cuarto de baño en los años cincuenta. Algunas casas, como la dels Català, disponía de agua de pozo a domicilio, y no tenía que ir a por ella a la fuente de la Iglesia. La andana, en la planta superior, era el lugar indispensable en toda casa de llaurador para el almacenamiento y el secado de las cosechas. Generalmente era convertido en vivienda de las nuevas generaciones de la familia. El patio de la parte trasera de la vivienda era el lugar donde guardar el carro, debajo del soportal de la última crujía o en la cuadra con el pajar. Detrás de la cuadra, el huerto con frutales, para el autoabastecimiento de la casa, con naranjos, limoneros, ciruelos, o granadas. - Otras Denominaciones: Ca dels Català (la de c/ l´Esglèsia nº 3). D Bibliografía - Abel Soler y Rafa Jordá. “Palmera: geografía, història, patrimoni”.

Page 59: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 56

DENOMINACIÓN FICHA Nº

VIVIENDA EN AV. JAUME I Nº 42 D.4

A Protección Fecha 30/12/200618/02/2013

1 Nivel de protección AMBIENTAL.

2 Objeto de protección

La configuración macizos-huecos de la fachada a la Avenida Jaume I, la vertiente de cubierta hacia ella y los elementos básicos de su tipología (eje central y disposición de crujías). Se priorizará la restauración sobre la sustitución de los elementos propios de la construcción, como muros, cubiertas de teja, carpinterías y viguería de madera, rejería y balcones de forja, molduras y cornisas.

3 Prescripciones para mejorarlo

Rehabilitación integral con materiales y sistemas constructivos tradicionales, eliminando elementos impropios, en particular el cableado aéreo en la fachada del edificio, carpinterías de aluminio, persianas de PVC y puerta estándar de madera. Mantenimiento e inspecciones periódicas, sobre todo de cubiertas, muros y viguería de madera.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2 y 5.6 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Avenida Jaume I nº 42.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746724X 4314243Y. Altitud 23 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Ampliación de casco. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Residencial.

7 Estado de conservación Bueno.

8 Datos culturales

Fecha construcción Principios del siglo XX. Fecha transformación Renovaciones recientes. 1ª Tipología Edificio residencial unifamiliar. 2ª Tipología Cases de poble.

Page 60: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 57

C Descripción Edificación a línea de fachada en esquina de manzana entre medianeras. Situada junto a la Carretera Nacional N-332, antiguo Camí Reial convertido en carretera general en 1866-1867 y ampliada y mejorada en 1927-1928. Es de las pocas construcciones en esta calle que conservan la volumetría y características de fachada tradicionales, similar a la tipología de casa a “dos mans”: planta baja y piso, ambas destinadas a uso residencial, con cubierta a dos aguas de teja árabe; composición simétrica de la fachada principal (la recayente al antiguo Camí Reial), con la puerta y el balcón principal en el centro, y huecos menores simétricos a ambos lados, solo rota por la entrada a la escalera de subida al primer piso en un lateral; tripartita en vertical (zócalo de 1 m de altura, cuerpo principal encalado liso con los huecos mayores, sin apenas decoración, y remate con cornisa de ladrillo con el canalón del tejado). Destacan los voladizos de los balcones, de espesor menor que el canto del forjado, y las barandillas de balcones y rejerías de hierro forjado. La fachada lateral, tratada como un testero, presenta huecos menores y más desordenados, y el remate del tejado con la cumbrera. Presenta numerosos elementos impropios por reformas recientes, sobre todo en planta baja: carpinterías de aluminio, persianas, canalones y bajantes de PVC, y puerta estándar de madera.

Page 61: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 58

DENOMINACIÓN FICHA Nº

VIVIENDA EN C/ PILOTA Nº 20 D.5

A Protección Fecha 30/12/200618/02/2013

1 Nivel de protección PARCIAL.

2 Objeto de protección

El muro a patio posterior. Se priorizará la restauración sobre la sustitución de los elementos propios de la construcción, como fachadas, muros, cubiertas de teja, carpinterías y viguería de madera, rejería y balcones de forja, y cornisas de ladrillo.

3 Prescripciones para mejorarlo

Rehabilitación integral con materiales y sistemas constructivos tradicionales, eliminando elementos impropios, en particular el cableado aéreo en la fachada del edificio y el chapado del zócalo. Mantenimiento e inspecciones periódicas, sobre todo de cubiertas, muros y viguería de madera.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2 y 5.6 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle Pilota nº 20.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746962X 4314319Y. Altitud 20 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Núcleo Histórico Tradicional. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Residencial.

7 Estado de conservación Bueno.

8 Datos culturales

Fecha construcción Parte podría ser de los siglos XVII o XVIII (como la fachada a patio posterior).

Fecha transformación Renovaciones recientes. 1ª Tipología Edificio residencial unifamiliar. 2ª Tipología Casa de llaurador, a “una mà”.

Page 62: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 59

C Descripción Edificación entre medianeras y a línea de fachada, con patio posterior y una edificación secundaria al fondo, enclavada en una calle de las más antiguas de la población, con numerosas viviendas de tipología similar. El edificio consta de dos alturas, ambas destinadas a uso residencial, y cubierta de teja árabe a dos aguas. La construcción secundaria al fondo presenta también dos plantas, pero cubierta a un agua, hacia el patio interior. La medianera de esta construcción hacia la parcela colindante muestra una curiosa fábrica de ladrillo, con amplias llagas de mortero de cal, rematada con arcos de medio punto de ladrillo y relleno de mampostería de piedra. Estos arcos recuerdan a los empleados en los riuraus, y por su orientación podría haber tenido este uso. Este muro presenta además un contrafuerte de ladrillo en el lateral, sobre la calle. Dentro de la tipología de “Cases de llaurador,” las “Cases a una mà” eran más modestas y de menor anchura de parcela, vinculadas a actividades agrícolas rurales, generalmente de jornaleros. En una banda se situaba el eje de comunicación entre estancias y en la otra las habitaciones principales. La edificación se encuentra reformada recientemente, presentando numerosos elementos impropios: persianas de PVC, carpinterías metálicas, rejerías de perfiles huecos estandarizados, chapado con baldosa cerámica en el zócalo, canalones y bajantes de PVC, cableado grapado en fachada y recercados pintados en los huecos. D Bibliografía - Abel Soler y Rafa Jordá. “Palmera: geografía, història, patrimoni”.

Page 63: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 60

DENOMINACIÓN FICHA Nº

VIVIENDA EN C/ LA SÈQUIA Nº 37 D.6

A Protección Fecha 14/06/200818/02/2013

1 Nivel de protección AMBIENTAL.

2 Objeto de protección

La fachada principal de la edificación, las características tipológicas del conjunto, el espacio libre en la parte recayente a la calle la Sèquia y la Araucaria heterophylla en ella. Se priorizará la restauración sobre la sustitución de los elementos propios de la construcción, como muros y pilares, cubiertas, carpinterías, viguería, rejería y balcones de forja, molduras y cornisas.

3 Prescripciones para mejorarlo

Mantenimiento e inspecciones periódicas, sobre todo de cubiertas, cerramientos y viguería, y de la Araucaria existente en el patio, por personal especializado. Para la Araucaria heterophylla: identificación con una placa en el exterior de la parcela, en la que conste su especie, familia botánica, nombre común y popular si lo hubiere, dimensiones, emplazamiento en coordenadas UTM, edad estimada, propietario, fecha de catalogación y número de registro en el catálogo. Integración del área en la red de recorridos de interés paisajístico-cultural del municipio, de forma compatible con la conservación de los elementos protegidos, vinculada a la red viaria principal no motorizada.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2, 5.6 y 5.8 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle la Sèquia nº 37.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746806X 4314257Y. Altitud 23 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Ampliación de casco. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Residencial.

7 Estado de conservación

Bueno, rehabilitado. Se eliminaron recientemente las palmeras del patio.

8 Datos culturales

Fecha construcción 1919. Fecha transformación Renovaciones recientes. 1ª Tipología Edificio residencial unifamiliar. 2ª Tipología Casa burguesa, vivienda aislada.

Page 64: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 61

C Descripción Villa construida por Bautista Escrivá, vecino de Bellreguar y entonces juez de Palmera. Lo construyó cerca de un almacén de su propiedad, más tarde alquilado al empresario Manuel Martí Peris. Se trata de una edificación aislada de estilo funcional, situada en el centro de una amplia parcela rectangular ajardinada, recayente a una de las calles principales del municipio (la calle de La Sèquia), que comunica con el Núcleo Histórico Tradicional. El frente hacia ésta constituye su fachada principal. Corresponde a la tipología de viviendas burguesas surgidas en la primera mitad del siglo XX, que empiezan a desvincularse del mundo agrícola. El edificio consta de dos alturas, ambas destinadas a uso residencial, y terraza plana en la cubierta. La edificación está revestida con enfoscado de mortero y pintura. Sus huecos presentan una sencilla decoración geométrica en torno a los dinteles y enmarcando las ventanas. La fachada principal presenta un porche, cubierto mediante viguería de acero laminado. Las rejerías son de hierro forjado. Destacan en su decoración las figuras antropomórficas de la terraza del primer piso y la barandilla de reja calada que remata el ático. El espacio libre de parcela se encuentra mayoritariamente ajardinado, contando con una piscina. En la jardinería destaca una Araucaria heterophylla, o araucaria excelsa, de gran tamaño, cuyo tronco principal se divide en tres en su parte superior. Si bien se trata de árbol ornamental y exótico, sus dimensiones y buena conservación lo convierten en un referente paisajístico en la calle. Hasta hace pocos años había un importante número de palmeras datileras (Phoenix dactylifera) alineadas a ambos lados de la entrada a la casa (como se observa en algunas de las fotografías de esta Ficha), en la actualidad desaparecidas, al igual que en la parcela del Colegio público enfrente, al parecer por la plaga del picudo rojo. El cerramiento con la calle se realiza mediante reja de fundición, con una puerta que comunica con la casa por paseo pavimentado con baldosa cerámica. − Otras Denominaciones: Xalet de Lola. D Bibliografía - Abel Soler y Rafa Jordá. “Palmera: geografía, història, patrimoni”.

Page 65: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 62

DENOMINACIÓN FICHA Nº

VIVIENDAS EN C/ LA SÈQUIA Nº 28 Y 30 D.7

A Protección Fecha 30/12/200618/02/2013

1 Nivel de protección AMBIENTAL.

2 Objeto de protección

Las fachadas a la calle la Sèquia, las vertientes de cubiertas hacia ella y los elementos básicos de su tipología (eje central y disposición de crujías). Se priorizará la restauración sobre la sustitución de los elementos propios de la construcción, como muros, cubiertas de teja, carpinterías y viguería de madera, rejería y balcones de forja, y cornisas de ladrillo.

3 Prescripciones para mejorarlo

Rehabilitación integral con materiales y sistemas constructivos tradicionales, en particular de las humedades en el zócalo del testero, y eliminación de elementos impropios, en particular el cableado aéreo en la fachada del edificio. Recuperación de las trazas del hueco central en el balcón del nº 30. Mantenimiento e inspecciones periódicas, sobre todo de cubiertas, muros y viguería de madera.

4 Normativa específica de protección Art. 5.2 y 5.6 de las Normas de este Catálogo.

B Datos

1 Situación MT nº 796-I (Gandia). Zona: Casco Urbano. Calle la Sèquia nº 28 y 30.

2 Coorden. geográficas U.T.M.: 746837X 4314337Y. Altitud 22 m. 3 Acceso Casco urbano. 4 Paisaje Urbano, Núcleo Histórico Tradicional. 5 Titularidad Privada. 6 Uso Residencial.

7 Estado de conservación Bueno, rehabilitado recientemente.

8 Datos culturales

Fecha construcción Principios del siglo XX. Fecha transformación 1ª Tipología Edificios residenciales unifamiliares. 2ª Tipología Casas burguesas, a “dos mans”.

Page 66: PLAN GENERAL DE PALMERA

DILIGENCIA.- Versión Preliminar del Plan General. Aprobada su exposición por el Ayuntamiento en Sesión de fecha 30-7-2013. Fdo. La Secretaria:

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA 63

C Descripción Conjunto homogéneo formado por dos viviendas construidas en el mismo periodo y con características comunes. Edificación entre medianeras y a línea de fachada, con planta baja y piso alto, ambos destinados a uso residencial, cubierta de teja a dos aguas, patio trasero y construcción auxiliar al fondo. La composición de sus fachadas principales es simétrica, y de características muy similares: la puerta y el balcón principal en el centro, huecos menores verticales simétricos a ambos lados; tripartita en vertical (zócalo de 1 m de altura, cuerpo principal con los huecos mayores y revestimiento liso, y remate con cornisa de ladrillo con el canalón del tejado). Las cornisas están realizadas con varias hiladas de ladrillo macizo en voladizo, y las barandillas del balcón y la rejería con hierro forjado. La decoración se limita al recercado de los huecos y las rejerías. Destaca especialmente su balcón corrido alcanzando los tres huecos del piso, de espesor inferior al del forjado. Los huecos en esta fachada presentan todavía las persianas enrollables tradicionales, y las carpinterías de madera. La fachada a la calle Doctor Fleming está tratada como testero, sin huecos. Corresponden a la tipología de “Casas burguesas”, promovidas por una clase media y adinerada, más alejada de los usos agrícolas, desapareciendo la andana o cambra e incorporando lenguajes decorativos en sus fachadas, de estilo ecléctico, manteniendo la estructura tradicional de la casa, a “dos mans”. En la última reforma, cuya evolución se aprecia en las fotos de las fichas, se cegó en hueco central en el balcón del nº 30. Como elementos impropios se señalan la barandilla del balcón de la misma casa y los canalones y bajantes de PVC en ambas. − Otras Denominaciones: Casas de la familia Todolí.

Page 67: PLAN GENERAL DE PALMERA

N

º

PL

AN

O

ESC

AL

A

1

N

úcle

o H

istó

rico

de

Pal

mer

a so

bre

Lev

anta

mie

nto

Car

togr

áfi c

o

1:

1000

Page 68: PLAN GENERAL DE PALMERA

N

º

PL

AN

O

ESC

AL

A

2

N

úcle

o H

istó

rico

de

Pal

mer

a so

bre

Pla

n C

atas

tral

1:

1000

Page 69: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68424

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

07

07 08

01 02 03 04

05 06

Page 70: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68424

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

11

10

11

12

13

14

15

10 10

10

Page 71: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68424

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

21

22

23 23

16 17 18 19 20

20

Page 72: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68424

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

29 30

31 32

24

25

26

27

28

Page 73: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68424

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

33 34

34

Page 74: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68434

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

05

06 07

01 02

03

04

05

08

Page 75: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68434

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

16

17

18

19

08 09 10 11

12 13 14 15

19

Page 76: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68435

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

05

06

07

08

09

10

01

02

03

04

Page 77: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68435

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

16

17

18

19

20

21

11

12

13

14 15

15

Page 78: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68435

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

22 22

Page 79: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 68437

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

10

10 11 12 13 14

08 08 07

08 09

Page 80: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69431

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

03

03 04

01

02 01

01 02

Page 81: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69431

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

07

08 08

05 05

06

Page 82: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69431

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

11

11

08 09 09

09

Page 83: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69434

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

02

03 05

01 01

02

Page 84: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69434

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

07 08 09 10

11 12

06

07 08

09

Page 85: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69434

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

13 14

14

Page 86: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69446

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

04

05

06

07

08

09

01 02 01

03

Page 87: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MANZANA CATASTRAL 69446

FICHA

A.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

13

10 11

Page 88: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MOTOR DEL BARTOLÍ

FICHA Nº

B. 1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 89: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

MOTOR DEL BARTOLÍ

FICHA Nº

B. 1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

4 5

6 7

8 9

Page 90: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

PANEL CERÁMICO DE PALMERA

FICHA Nº

B. 2

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 91: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

RETABLO DEL VÍA CRUCIS: 3ª ESTACIÓN

FICHA Nº

B. 3

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 92: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

RETABLO DEL VÍA CRUCIS: 3ª ESTACIÓN

FICHA Nº

B. 3

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

4 5

6 7

8 9

Page 93: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

CHOPOS DEL PARQUE PÚBLICO

FICHA Nº

C. 1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 94: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

CHOPOS DEL PARQUE PÚBLICO

FICHA Nº

C.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

4 5

6 7

8 9

Page 95: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

IGLESIA PARROQUIAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

FICHA Nº

D. 1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 96: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

IGLESIA PARROQUIAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

FICHA Nº

D.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

4 5

6 7

8 9

Page 97: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

IGLESIA PARROQUIAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

FICHA Nº

D.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

10 11

12 13

14 15

Page 98: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

IGLESIA PARROQUIAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

FICHA Nº

D.1

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

16 17

18 19

20 21

Page 99: PLAN GENERAL DE PALMERA

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

IGLESIA PARROQUIAL DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN

FICHA Nº

D.1

22 23

24 25

26 27

Page 100: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDA EN AV. JAUME I Nº 1

FICHA Nº

D. 2

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 101: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDA EN AV. JAUME I Nº 1

FICHA Nº

D. 2

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

4 5

6 7

8 9

Page 102: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDA EN AV. JAUME I Nº 1

FICHA Nº

D. 2

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

10 11

12 13

14 15

Page 103: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDAS EN C/ L´ESGLÈSIA Nº 1, 3 Y 5

FICHA Nº

D. 3

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 104: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDAS EN C/ L´ESGLÈSIA Nº 1, 3 Y 5

FICHA Nº

D. 3

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

4 5

6 7

8 9

Page 105: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDA EN AV. JAUME I Nº 42

FICHA Nº

D. 4

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 106: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDA EN C/ PILOTA Nº 20

FICHA Nº

D. 5

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 107: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDA EN C/ LA SÈQUIA Nº 37

FICHA Nº

D. 6

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 108: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDA EN C/ LA SÈQUIA Nº 37

FICHA Nº

D. 2

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

4 5

6 7

8 9

Page 109: PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDAS EN C/ LA SÈQUIA Nº 28 y 30

FICHA Nº

D. 7

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

1

2 3

Ámbito protegido Parcelas afectadas

Situación en el término Fotografías

Page 110: PLAN GENERAL DE PALMERA

CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS - PLAN GENERAL DE PALMERA

DENOMINACION

VIVIENDAS EN C/ LA SÈQUIA Nº 28 y 30

FICHA Nº

D. 7

4 5

6 7

8 9

Page 111: PLAN GENERAL DE PALMERA

3. Planos de ordenación con elementos catalogados.

Page 112: PLAN GENERAL DE PALMERA
Page 113: PLAN GENERAL DE PALMERA
Page 114: PLAN GENERAL DE PALMERA
Page 115: PLAN GENERAL DE PALMERA