Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla,...

192
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) BAKIO Hiri-Antolamendurako Plan Orokorra (HAPO) Asistencias Técnicas BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006 Bakioko Udala Ayuntamiento de Bakio INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 2017 Martxoa Marzo

Transcript of Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla,...

Page 1: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)BAKIO

Hiri-Antolamendurako Plan Orokorra (HAPO)

Asistencias Técnicas

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERAEGOKITZEA ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPALDE BAKIO A LA LEY 2/2006

B a k i o k o U d a l aAyuntamiento de Bakio

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNARENTXOSTENAINFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL2017Martxoa

Marzo

Page 2: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a
Page 3: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA

EGOKITZEA

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY

2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Documento para la tramitación ambiental del Avance de

planeamiento conforme al Decreto 212/2012 que constituye

la base del Estudio Ambiental Estratégico del documento

para Aprobación Inicial (Ley 21/2013)

Marzo, 2017

Page 4: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

2

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 5: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

3

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ÍNDICE

1 EL AVANCE DEL PGOU DE BAKIO Y SU RELACIÓN CON OTROS PLANES Y

PROGRAMAS 9

1.1 LOS PRINCIPALES OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN DEL AVANCE 9 1.1.1 Objetivos generales 9 1.1.2 Criterios de ordenación 10

1.2 RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS 15 1.2.1 Directrices de Ordenación Territorial (DOT) 17 1.2.2 Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Mungia 18 1.2.3 Planes Territoriales Sectoriales 27 1.2.2 Planes de Conservación de Especies Silvestres y Espacios Naturales 38 1.2.3 Otros planes, estrategias y programas 40

1.3 OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL, COMUNITARIO, ESTATAL,

AUTONÓMICO, FORAL Y/O LOCAL 42

2 DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE EN BAKIO 47

2.1 MEDIO FÍSICO 47 2.1.1 Clima y atmósfera 47 1.2.4 Geología y modelado 59 1.2.5 Edafología 66 1.2.6 Capacidad de uso agrológico de los suelos 68 1.2.7 Aguas 69

2.2 PROCESOS Y RIESGOS NATURALES 73 2.2.1 Riesgos geológicos 74

2.3 MEDIO BIÓTICO 82 2.3.1 Vegetación 83 2.3.2 Fauna 92 2.3.3 Espacios Naturales Protegidos 100 2.3.4 Hábitats de Interés Comunitario 105

2.4 EL PAISAJE 109 2.4.1 Unidades de paisaje 109

Page 6: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

4

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

2.4.2 Análisis de intervisibilidad 110 2.4.3 Áreas de valor paisajístico 110 2.4.4 Equipamientos para el disfrute del paisaje 111

2.5 METABOLISMO URBANO 112 2.5.1 Ciclo integral del agua 112 2.5.2 Residuos 114 2.5.3 Energía 118

2.6 MOVILIDAD 120 2.6.1 La red viaria 120 2.6.2 La movilidad externa 121 2.6.3 El parque de vehículos y el aparcamiento 122 2.6.4 Transporte público 123 2.6.5 Uso de la bicicleta 123

2.7 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELEVANTE 124

2.8 PATRIMONIO CULTURAL 124

2.9 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS DE

MANERA SIGNIFICATIVA 127

2.10 UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS: VALORACIÓN DE SU CALIDAD AMBIENTAL Y

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE USO 137

3 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Y SU EVALUACIÓN AMBIENTAL 147

3.1 EL DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 147

3.2 LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS 151 3.2.1 Valoración global de las alternativas 162

3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA Y DE SU COHERENCIA 164

4 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO

AMBIENTE 167

4.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO

AMBIENTE 167 4.1.1 Los servicios ambientales prestados por los ecosistemas afectados 168

4.2 EVALUACIÓN DE LAS REPERCUSIONES EN LOS LUGARES DE LA RED NATURA 2000 168

4.3 EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN SECTORIAL AGRARIA 169

Page 7: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

5

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

5 EDIDAS DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL 171

5.1 MEDIDAS GENERALES 172

5.2 MEDIDAS ESPECÍFICAS 172

5.3 INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA Y DE LAS

MEDIDAS 172

6 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN 173

6.1 SISTEMA DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO 173

7 RESUMEN NO TÉCNICO 175

ANEXO I: INVENTARIO FAUNÍSTICO 177

Page 8: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

6

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 9: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

7

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Este documento se corresponde con el Informe de Sostenibilidad Ambiental,

documento central para la tramitación ambiental, que acompaña al

Avance de planeamiento del PGOU de Bakio. Este documento consta de un

anexo cartográfico en el que se recogen los planos y esquemas

cartográficos que ilustran el texto.

La normativa de referencia para su redacción ha sido la Ley 9/2006, de 28 de

abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas

en el medio ambiente y el Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se

regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y

programas (Anexo II).

Para su elaboración se ha tenido en cuenta lo que determina el Documento

de Referencia (Orden Foral número 589, de 26 de marzo de 2015) una vez

finalizado el periodo de consultas previsto en la mencionada normativa tras

la presentación de la solicitud de inicio de la tramitación ambiental por el

Ayuntamiento de Bakio en Octubre de 2014.

Una vez se redacte la documentación requerida para la Aprobación Inicial

del Plan, este Informe de Sostenibilidad servirá de base para la redacción del

Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido

en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a la anteriormente

citada Ley 9/2006.

Page 10: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

8

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 11: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

9

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

1

En este primer Capítulo se describen de manera sintética los principales Objetivos

y contenidos del Avance del PGLOU, así como una revisión de los distintos

instrumentos de planificación y ordenación territorial y ambiental que tienen

incidencia en sus contenidos, tanto desde el nivel estratégico (objetivos

ambientales, modelo urbanístico) como hasta la incorporación de

determinaciones o propuestas más concretas en las distintas temáticas que ha

de abordar el documento de Avance.

Los Objetivos generales del Avance son:

1. Reconciliar el poblamiento urbano de Bakio con su territorio, estableciendo

una relación que garantice la conservación de los valores y procesos, al tiempo

que el territorio aporta valor a la calidad de vida y al modelo productivo local.

2. Recomponer la estructura urbana, dotándola de una mayor integración y

capacidad de potenciar la dimensión relacional.

Page 12: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

10

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

3. Dimensionar adecuadamente las dotaciones de vivienda, espacios libres,

equipamientos e infraestructuras para un crecimiento vegetativo y tendencial

contenido.

4. Ordenar el territorio respondiendo a las condiciones locales del mismo y a los

riesgos asociados de forma adaptativa, asumiendo únicamente las

trasformaciones inevitables que no sea posible resolver mediante gestión de los

recursos existentes.

Los Criterios que desarrollan estos cuatro Objetivos Generales son:

Bakio dispone de recursos básicos para ser atractivo más allá de disponer de una

de las mejores playas de Bizkaia. Bakio ofrece naturaleza, cultura, paisaje,

deportes, actividades en la naturaleza, etc. Los acantilados y miradores litorales,

los montes de Jata y Sollube, sus caseríos y ermitas, o las bodegas de txakolí y su

gastronomía, son recursos que pueden dar soporte a una actividad turística con

pernoctación, además del excursionismo. En la generación de flujos

excursionistas ocupa ahora un lugar destacado el atractivo y la fuerza de la

contemplación de San Juan de Gaztelugatxe desde San Pelaio, convirtiendo

este enclave en uno de los más visitados de Euskadi.

Con estos ingredientes es posible estructurar productos para atraer turistas en

primavera, otoño e invierno. Las condiciones para lograrlo son la adecuación del

espacio recreativo (para uso local, excursionista o turístico), el incremento de

alojamiento incorporando el uso profesional de viviendas de segunda residencia,

la profesionalización de actividades y la implantación de servicios de receptivo.

El planteamiento es aprovechar el potencial turístico fuera de la temporada

estival, ya que Bakio tiene atractivos y condiciones para el Turismo de Servicios,

aunque presenta carencias en uno de sus componentes básicos: las empresas

hoteleras y de servicios, que se orienten hacia el mercado turístico.

El planeamiento urbanístico contempla las intervenciones en los espacios de

mayor interés para el turismo fuera de la temporada estival mediante

adecuaciones blandas e integradas de los itinerarios costeros y los forestales, así

como la peatonalización del malecón.

Page 13: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

11

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

El municipio de Bakio disfrutó en el pasado de una buena posición por su

producción agrícola, aprovechando sus recursos agroedafológicos y su

pluviometría para cultivar hortalizas y frutales tanto para fines de subsistencia

como para los mercados próximos. También el viñedo para txakolí, y la

ganadería, primero extensiva y en una fase posterior intensiva, han sido

aprovechamientos tradicionales de los suelos del municipio. Es preciso crear las

mejoras condiciones para proteger y potenciar actividades relacionadas con la

cultura local que están fundamentadas en la mejor relación con el territorio y sus

singularidades.

El aprovechamiento del potencial del territorio para la producción primaria se

apoyará en el incremento de la actividad agrícola, la identificación del dominio

de expansión del viñedo, la ganadería extensiva y semi-intensiva y la gestión

forestal con especies autóctonas.

El planeamiento urbanístico tendrá en cuenta este criterio en la ordenación del

espacio rústico, en su matriz de usos y en el programa de usos del espacio libre

de Bakea-Solozarra.

En el territorio de Bakio se dispone de recursos energéticos de fuente renovable

para promover un cambio sustancial del modelo energético, actuando tanto en

la reducción del consumo como en el aprovechamiento de las fuentes

renovables. El propósito es generar un entorno favorable a la utilización de

energías de fuente renovable, tanto para generar electricidad, como para usos

térmicos y tanto para autoconsumo como para conectar a red o comercializar.

Dentro de este propósito se establecerán en el planeamiento urbanístico las

condiciones apropiadas para la implantación de instalaciones de generación

de electricidad conectada a red (eólicas y fotovoltaicas), para el

aprovechamiento de biomasa, así como el fomento y favorecimiento de

condiciones de autoabastecimiento en edificaciones aisladas. En el medio

urbano se favorecerán las instalaciones de autosuficiencia conectada que

tengan como objetivo el máximo aprovechamiento de la generación renovable

para autoconsumo, tanto microeólica o fotovoltaica, como la climatización por

inercia térmica del subsuelo o de aguas profundas.

Page 14: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

12

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Se trata de buscar el aprovechamiento de todas las oportunidades que ofrecen

los recursos del territorio mediante la creación de buenas condiciones para el

teletrabajo y espacios de trabajo que solo requieran excelentes conexiones

telemáticas.

Para ello el planeamiento urbanístico deberá contemplar las exigencias de

desarrollo de redes de conexión telemática, de repetidores de señal y de es-

pacios de trabajo compartido.

Este Criterio pretende tener en cuenta este hecho en la planificación y gestión

para responder de forma adecuada. De esta forma se tendrá en cuenta en la

planificación física, así como en el diseño y dimensionamiento de los dispositivos

de gestión.

La aplicación de este Criterio al planeamiento urbanístico supone disponer de

dotaciones de suelo para responder a demandas exclusivamente veraniegas,

establecer esquemas de movilidad diferenciados para invierno y para verano,

diseñar las redes para las situaciones de punta, pero tratando de reducir el coste

de inmovilización del largo invierno mediante soluciones flexibles, etc...

La existencia de un excesivo parque de segundas residencias en el municipio

constituye una carga económica, social y ambiental que repercute

negativamente sobre la estructura urbana y sobre muchos aspectos de la vida

cotidiana. La aprobación de la alternativa seleccionada supone que sólo se

planifique para el crecimiento vegetativo y que se reutilicen todas las viviendas

de segunda residencia que sea posible. También es preciso tener en cuenta la

existencia de 181 viviendas vacías distribuidas por todo el pueblo que deben

constituir la primera alternativa para los nuevos hogares que se formen.

El planeamiento urbanístico deberá considerar en una primera fase un

dimensionamiento de los nuevos hogares basados en la reutilización de viviendas

vacías y de la segunda vivienda para que sean utilizadas como principales. Las

previsiones de viviendas de nueva planta se circunscribirán a los compromisos

Page 15: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

13

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

contraídos por el planeamiento vinculados a la resolución de problemas

estructurales (véase Mapa 19. Alternativa 2).

El nuevo planeamiento considera la necesidad de reforzar los espacios

relacionales y la dotación de equipamientos y servicios públicos, no tanto

porque se perciba un déficit crítico, sino porque esa es la aspiración de la

población de Bakio.

Para el planeamiento urbanístico la aplicación de este Criterio supone un

esfuerzo en diseñar medidas que tengan una elevada probabilidad de

conseguir la rehabilitación energética de un buen número de viviendas de

segunda residencia carentes de condiciones para disfrutar de confort durante el

invierno. Asimismo, los espacios relacionales de invierno actuales, configurados

en torno a los focos de atracción de desplazamiento (escuela principalmente,

actividades deportivas y actividades lúdicas en el muelle), pueden ser

complementados con un espacio relacional de carácter simbólico donde

confluyan valores representativos, servicios sanitarios especializados, culturales y

comerciales.

Además, se debe contar con un sistema libre concebido como espacio de

relación territorio-ciudad, lo cual concede especial relevancia a Bakea como

integrante del sistema fluvial, pero también a los entornos de los arroyos de

Ondarra y Luzarraga, a las zonas de contacto urbano con los espacios naturales-

forestales de Jata y Sollube, y de manera central, a la playa y a la recuperación

de itinerarios de uso público que permitan recorrer los acantilados del frente

costero de Bakio, tanto a oriente como a occidente de la zona urbana central.

En relación con los equipamientos y servicios públicos se deben adoptar las

medidas para que los edificios de educación primaria y secundaria gocen de

buena posición urbana, al tiempo que puedan contar con dotaciones de

espacios naturales y/o agrícolas. El nuevo esquema dotacional debe hacer

compatible la reestructuración urbana con la reutilización de equipamientos

culturales actualmente en desuso o con riesgo de clausura.

Page 16: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

14

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En los últimos años Bakio ha sido dotado con importantes edificios que

proporcionan diversas capacidades para la satisfacción de demandas sociales

básicas (educación, salud, servicios sociales), culturales y deportivas. Sin

embargo, parte de estos esfuerzos no han servido para obtener el resultado

pretendido. Por ello, en Bakio se convive con una dotación de edificios culturales

y deportivos destacada (alguno de ellos cerrado o en riesgo de cierre) y unas

demandas sociales no satisfechas.

Las previsiones del planeamiento urbanístico deben contar con las posibilidades

que ofrecen la satisfacción de necesidades mediante soluciones colectivas en

desplazamientos fuera de la localidad, en el transporte escolar, en dotación de

instalaciones de energía renovable o consumos residenciales colectivizables, en

realización de actividades culturales y la gestión de medios, en la resolución de

la accesibilidad de flujos intensos de excursionistas a la playa y a San Juan de

Gaztelugatxe, etc..

La alternativa seleccionada plantea una contención del crecimiento, pero ello

no implica que los jóvenes y los nuevos hogares que se formen no puedan

quedarse a vivir en el municipio por falta de vivienda accesible. Por ello, debe

asegurarse que las viviendas de nueva planta que se puedan promover en Bakio

estén destinadas a hogares y demandas formados en el municipio. Este empeño

se logra con la calificación de vivienda protegida y su adjudicación a residentes

en la localidad.

El planeamiento urbanístico de Bakio debe tener muy presente el otorgamiento

de prioridad a las viviendas protegidas en sus previsiones de calificación. La no

consideración de este criterio debe estar justificada expresamente por la

imposibilidad de aplicarlo o porque la promoción de viviendas libres sea

imprescindible por su contribución a la resolución de un problema estructural

crítico que lo requiera y hayan sido desechadas otras alternativas.

Page 17: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

15

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Mantener la dinámica iniciada en la reflexión estratégica, cuestionando la

tradicional segregación entre planificación y gestión Plan-proceso. Con esta

reflexión estratégica se debe iniciar un proceso de conjugación entre

planificación y gestión, en el que estas dos funciones se alimenten mutuamente.

Este Criterio implica que el largo proceso de revisión del PGOU debe ser

compatible con un intensa activación de la gestión, poniendo en marcha

iniciativas que desarrollan este modelo, renegociando modelos de ordenación

pormenorizada que no son consistentes con estos planteamientos y sacando el

máximo provecho a las posibilidades legales para ir materializando este modelo

en el marco del planeamiento vigente. Al mismo tiempo se deben buscar los

márgenes de tolerancia en las determinaciones del PGOU para que los nuevos

fenómenos detectados por la gestión permitan tomar decisiones de adaptación

a los esquemas planificados.

Bakio es un municipio sometido a las perturbaciones de la naturaleza y los riesgos

catastróficos. El riesgo de origen continental se gestionará reduciendo la

escorrentía en momento críticos mediante la gestión forestal en la cuenca de

captación que reduzca las situaciones de exposición de suelos desnudos,

tratando de reducir la artificialización del cauce y de los componentes vivos que

forman parte del sistema fluvial. En el esquema de la transformación debe

contarse con la respuesta ante alertas tempranas.

Respecto a los riesgos marinos se pretende estudiar fórmulas de adaptación a la

acción recurrente de los temporales y la subida del nivel medio del mar.

Para identificar la relación de planes y programas que afectan a la planificación

municipal se debe atender tanto a instrumentos de ordenación territorial

basados en las directrices de ordenación territorial (DOT) como a planes

territoriales parciales y sectoriales, así como a programas de ámbito europeo,

estatal, auto-nómico o local.

Page 18: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

16

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco esta-

blece que la competencia de Ordenación del Territorio comprende “el conjunto

de facultades precisas para determinar la ubicación de los diversos usos sobre el

territorio, definición que ha de estar fundamentada sobre la base de un criterio

coordinador, tanto desde la óptica de las políticas sectoriales incidentes sobre el

espacio físico, como desde la consideración competencial de los distintos Entes

de naturaleza territorial”. Para ello, dicha ley contempla los siguientes tipos de

instrumentos: Directrices de Ordenación Territorial (DOT), Planes Territoriales Par-

ciales (PTP) y Planes Territoriales Sectoriales (PTS).

Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) constituyen el marco general de

referencia para los demás instrumentos de ordenación territoriales y urbanos.

Éstas se desarrollan a través de los Planes Territoriales Parciales (PTP), que se for-

mulan para aquellos ámbitos concretos que requieren una ordenación más de-

tallada, de acuerdo a los criterios del Gobierno Vasco. Por último, los Planes Terri-

toriales Sectoriales (PTS) son aquellos instrumentos de ordenación dirigidos a satis-

facer necesidades resolver problemáticas de sectores concretos con incidencia

territorial. En su configuración ha de primar el carácter integrador y prevalente

de la ordenación territorial y el respeto a las Directrices de Ordenación Territorial

(las contradicciones de los PTS con las DOT o PTP serán causa de nulidad de la

parte del PTS que las contenga).

La normativa, planes y programas de aplicación e interés en el ordenamiento te-

rritorial de Bakio:

Ley de Ordenación Territorial (LOT).

Directrices de Ordenación Territorial (DOT).

Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Mungia.

Plan Territorial Sectorial (PTS) Agroforestal.

Plan Territorial Sectorial (PTS) de Ordenación de los Río y Arroyos.

Plan Territorial Sectorial (PTS) de Protección y Ordenación del Litoral.

Planes de Conservación de Especies Protegidas y Espacios Naturales.

Otros planes, estrategias y programas.

Page 19: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

17

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Las Directrices de Ordenación Territorial se recogen en la Ley 4/1990, de 31 de

mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco, con el fin de establecer un

marco de referencia y unos objetivos para la ordenación territorial. Las DOT vi-

gentes se han definido en tres procesos diferenciados separados temporalmente

15 y 5 años, respectivamente, con el fin de adaptarlas a la evolución de la reali-

dad territorial, social, económica y ambiental del País Vasco.

Primero, mediante el Decreto 28/1997 de 11 de febrero por el que se aprueban

definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autó-

noma del País Vasco, se sientan las bases para el modelo de referencia urbanís-

tica, industrial, ambiental y de infraestructuras actual: el Sistema Polinuclear de

Ciudades. Estas DOT se plantearon en un momento en que el desarrollo del pla-

neamiento territorial y sectorial era todavía muy incipiente, así como el de la le-

gislación con incidencia territorial. Impulsaron un período de profunda transfor-

mación urbana caracterizado por la terciarización de la economía, la renova-

ción industrial, la articulación interior y exterior y una significativa mejora ambien-

tal.

Al cabo de 15 años se aprobó una revisión de las DOT con el fin de orientar el

modelo hacia el desarrollo sostenible y adaptarlo al nuevo escenario global,

mediante la Orden de 24 de febrero de 2012 de la Consejera de Medio

Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se aprueba

inicialmente la modificación de las Directrices de Ordenación Territorial del País

Vasco. Estas DOT se dirigen, de una parte, a mejorar la eficacia de las anteriores

y, de otra, a impulsar la calidad del territorio mediante la apuesta por la

sostenibilidad, el paisaje, la reutilización de espacios, la cohesión social o la

innovación, entre otros. Este nuevo modelo se denomina Euskal Hiria NET-

Ecosistema de Innovación.

Por último, las DOT son parcialmente reconfiguradas mediante el Decreto 4/2016

de 19 de enero de modificación del Decreto por el que se aprueban definitiva-

mente las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del

País Vasco en lo relativo a la cuantificación residencial. Esta revisión persigue

adaptar las DOT a la nueva realidad poblacional y residencial de Euskadi, carac-

terizada por un envejecimiento de la población, una disminución del tamaño

familiar y las nuevas necesidades de vivienda, servicios y habitabilidad del territo-

rio.

En las Directrices de Ordenación Territorial de 1997 el término municipal de Bakio

queda encuadrado en el Área Funcional de Mungialdea, siendo el núcleo de

Bakio una Subcabecera de dicha área funcional. Se prima la configuración del

Page 20: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

18

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

municipio como un espacio turístico-rural reservorio de los valores naturales del

País Vasco, mediante la promoción de segunda residencia, la delimitación de

áreas de esparcimiento en el litoral y el interior, y la definición de los ejes viarios

costeros como itinerarios de interés paisajístico. En las Directrices del Ordenación

Territorial de 2012 se modifica parcialmente la vocación funcional del municipio,

concibiéndose ahora Bakio como un nodo de Identidad del Litoral dentro de la

Senda del Mar en vez de un enclave destinado a segunda residencia. Esta

concepción de preservación del entorno rural se ve reforzada con las DOT de

2016.

Asimismo las DOT, en desarrollo de los preceptos de la Ley de Ordenación del

Territorio, establecen las siguientes determinaciones vinculantes para los PTP:

Cuantificar la oferta de uso residencial correspondiente a cada uno de los

municipios incluidos en el Área Funcional ordenada.

Fijar los límites máximos de la oferta de suelo para segunda residencia.

El Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Mungia está definitivamente

aprobado por el Decreto 52/2016 de 22 de marzo, tras un dilatado proceso de

formulación y tramitación.

El objeto del PTP es establecer la ordenación territorial sostenible del territorio de

Mungialdea, determinando tanto la estructura como el modelo territorial del

mismo. Su horizonte temporal es de 16 años. El Área Funcional o ámbito espacial

de aplicación comprende los términos municipales de Bakio, Arrieta, Fruiz,

Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia, siendo este último

la Cabecera del Área Funcional. Quedan sujetos a las disposiciones de este PTP

los planeamientos municipales de estos municipios (como el Plan General de

Ordenación Urbana de Bakio) así como los Planes Territoriales Sectoriales y

demás actuaciones de incidencia en dicha Área Funcional.

Los objetivos generales que orientan este Plan Territorial Parcial son los siguientes:

a) Generar y articular el espacio productivo soporte de la nueva economía.

b) Mejorar la integración funcional del conjunto metropolitano en términos de

transporte tanto viario, que además cumple otras funciones, como de transporte

público (preferentemente ferroviario), en un marco de inter-modalidad y de

Page 21: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

19

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

apuesta por una nueva distribución modal, menos de-pendiente del vehículo

privado.

c) Concentrar el espacio residencial, respondiendo a la escasez de suelo, a

nuevas y diversas demandas y contribuyendo a poder contar con una ampliada

oferta, a su vez diversificada en localización, tipologías y precios.

d) Integrar el espacio medioambientalmente valioso, componente esencial, hoy

más que nunca, de una metrópoli moderna y competitiva.

e) Asegurar los servicios y su calidad, en una visión amplia y asimismo

diversificada de éstos, no restringida a los servicios mínimos y desde una

concepción amplia ambiental.

Los objetivos específicos que estructuran el PTP del Área Funcional de Mungia se

definen en base a las diferentes situaciones o problemáticas que atraviesa el

territorio (el Plan identifica 27 situaciones y 52 objetivos). Estos objetivos se

desarrollan a través de diferentes criterios, medidas y normativa ajustada a cada

caso particular (un total de 115 criterios). Los objetivos son los siguientes y se

agrupan por temáticas:

1. Medio Físico:

Situación 1. Desequilibrio en la ocupación del suelo, representada por la

desigual superficie que ocupan algunas unidades del paisaje vegetal actual.

Objetivo 1.1 Reequilibrar la superficie forestal del territorio.

Objetivo 1.2 Recuperar los montes de frondosas autóctonos, actualmente en

situación crítica.

Objetivo 1.3 Fomentar la recuperación y mantenimiento de espacios abiertos

con vegetación de pastizal-matorral.

Situación 2. Progresiva pérdida de un recurso natural estratégico como es el

suelo de capacidad productiva agraria (SAU).

Objetivo 2.1 Frenar la pérdida de suelo agrícola útil.

Objetivo 2.2 Preservar la calidad ambiental de los ciclos naturales asociados a los

suelos agrícolas y su entorno ecológico.

Situación 3. Deficiente estado y calidad del sistema fluvial del río Butron.

Objetivo 3.1 Gestionar el sistema fluvial de un modo integral, con el fin de

controlar los ciclos hidrogeológicos que regulan la calidad del agua.

Objetivo 3.2 Proteger el sistema de drenaje superficial de la red fluvial completa.

Page 22: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

20

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Objetivo 3.3 Fomentar la regeneración de la vegetación de ribera y bosques con

función de protección del ciclo hidrológico y regulación del caudal.

Objetivo 3.4 Incorporar a la ordenación del territorio los limitantes superpuestos

para la prevención de riesgos naturales que puedan afectar a la calidad del

sistema fluvial.

Situación 4. Desaparición de algunos hábitats naturales de interés que

habían persistido hasta tiempos recientes.

Objetivo 4.1 Proteger directamente algunos de estos hábitats de interés.

Objetivo 4.2 Fomentar la creación de bosques de conservación capaces de

desarrollar y albergar los hábitats sensibles.

Objetivo 4.3 Fomentar la recuperación y mantenimiento de espacios abiertos

con vegetación de pastizal matorral

Situación 5. Existencia de algunas raras especies de fauna y flora

catalogadas de interés para la conservación.

Objetivo 5.1 Protección de los hábitats en que se desarrollan especies de fauna y

flora catalogadas de interés para la conservación.

Situación 6. Dependencia de los recursos hidrológicos de la zona para el

abastecimiento local.

Objetivo 6.1 Proteger las cuencas receptoras que alimentan las captaciones.

Objetivo 6.2 Limitar las incidencias medioambientales de las explotaciones

productivas intensivas agropecuarias y forestales (riesgos erosivos y arrastres de

elementos finos y materia orgánica hacia la red fluvial).

Objetivo 6.3 Incorporar a la ordenación del territorio los limitantes superpuestos

para la prevención de riesgos ambientales que puedan afectar a los ciclos

hidrogeológicos de recarga de acuíferos y a la calidad de las aguas.

Situación 7. Importancia de algunos riesgos naturales derivados de las

características del medio físico del territorio.

Objetivo 7.1 Incluir las variables de inundabilidad, erosionabilidad, vulnerabilidad

de acuíferos y vulnerabilidad paisajística para que sean tenidos en cuenta como

condicionantes añadidos en la definición de las categorías de ordenación del

suelo.

Objetivo 7.2 Minimizar la afección de las inundaciones en los asentamientos

existentes y futuros.

Page 23: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

21

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Situación 8. Existencia de áreas ambientalmente degradadas distribuidas en

el Área Funcional.

Objetivo 8.1 Fomentar las actuaciones de mejora ambiental en el territorio.

2. Núcleos urbanos y asentamientos:

Situación 9. Modelo de asentamientos disperso.

Objetivo 9.1 Conseguir un modelo de asentamientos coherente y funcional

optimizando el consumo de suelo.

Objetivo 9.2 Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial.

Objetivo 9.3 Garantizar los nuevos asentamientos para agricultores en el Suelo No

Urbanizable, eliminando la posibilidad de nuevos asentamientos exclusivamente

residenciales.

Objetivo 9.4 Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a

núcleos existentes.

Objetivo 9.5 Recuperar el carácter rural de los núcleos de población.

Reconsiderar su delimitación.

Situación 10. Dificultad en el acceso a la primera vivienda, especialmente en

los municipios más pequeños.

Objetivo 10.1 Garantizar el acceso a una vivienda digna para to-dos en aras al

mantenimiento de la población.

Objetivo 10.2 Fomentar tipologías adaptadas a necesidades de primera

vivienda.

Situación 11. Necesidad de satisfacer tanto la demanda endógena como

exógena de viviendas en el Área Funcional (1.500 viviendas derivadas del

Bilbao Metropolitano).

Objetivo 11.1 Ubicar las nuevas viviendas en función de la capacidad de

acogida de cada municipio y localización.

Objetivo 11.2 Satisfacer las necesidades de nuevos suelos con el mínimo impacto

posible sobre el medio.

Situación 12. Variación poblacional estacional en el municipio de Bakio, con

su impacto en la demanda de infraestructuras, servicios y equipa-miento.

Objetivo 12.1 Incrementar la proporción de la población estable a lo largo del

año en el municipio.

Page 24: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

22

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Situación 13. Escasa terciarización del Área Funcional

Objetivo 13.1 Promover la dotación de actividades comerciales y de servicio en

el área.

Objetivo 13.2 Fortalecer el comercio urbano como factor de habitabilidad

urbana.

Situación 14. Áreas industriales ubicadas en continuidad con áreas

residenciales con actividades no compatibles con este último uso.

Objetivo 14.1 Estudiar las posibilidades de reubicar las áreas industriales no

compatibles en lugares aptos para ellos.

Situación 15. Alta movilidad en el Área Funcional

Objetivo 15.1 Limitar el modelo de asentamientos disperso.

Objetivo 15.2 Ordenar el uso del vehículo privado.

Objetivo 15.3 Fomentar el empleo, especialmente en el sector terciario.

Objetivo 15.4 Mejorar las dotaciones en los municipios.

Objetivo 15.5 Fomentar la utilización de los transportes públicos.

Situación 16. Estado deficiente de las aguas del Butron.

Objetivo 16.1 Mejorar la red de saneamiento principal y secundaria.

Objetivo 16.2 Eliminar los vertidos de explotaciones agropecuarias.

Situación 17. Recogida selectiva de residuos extendida, con tratamiento

fuera del Área Funcional.

Objetivo 17.1 Fomentar la minimización de residuos, el reciclaje y la reutilización.

Situación 18. Red de gas y fibra óptica poco extendida.

Objetivo 18.1 Extender las redes a todos los núcleos.

Situación 19. Carencia de una red de senderos y bidegorris.

Objetivo 19.1 Favorecer el uso de medios de transporte no motorizados.

Situación 20. Equipamientos centralizados en Mungia.

Objetivo 20.1 Satisfacer las necesidades de equipamientos en cada municipio en

función de los umbrales de población.

Page 25: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

23

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Objetivo 20.2 Satisfacer las carencias detectadas a nivel comarcal.

3. El territorio blando

Situación 21. Áreas de mayor interés paisajístico del dominio costero.

Objetivo 21.1 Potenciar las áreas de mayor representatividad.

Situación 22. Fondos emblemáticos del paisaje: macizo Jata-Sollube y cordal

sur.

Objetivo 22.1 Fomentar su calidad como fondo del paisaje.

Objetivo 22.2 Potenciar el valor recreativo de los cordales.

Situación 23. El valle de Mungia como paisaje representativo.

Objetivo 23.1 Garantizar el mantenimiento del paisaje característico del valle.

Situación 24. Áreas con vocación recreativa: Sollube, Jata, Playa de Bakio y

castillo de Butron.

Objetivo 24.1 Fomentar la capacidad recreativa de estos ámbitos.

Situación 25. Gran número de zonas y elementos de interés a proteger.

Objetivo 25.1 Fomentar la preservación de la memoria histórica.

Situación 26. Itinerarios recreativos no llegan a constituir una red.

Objetivo 26.1 Formalizar una malla.

Situación 27. Redes y elementos de infraestructuras con efecto negativo

sobre los seres vivos y el paisaje.

Objetivo 27.1 Prevenir y corregir los efectos negativos de las instalaciones y redes

de servicios.

De acuerdo a estos objetivos, el Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional

de Mungia determina las afecciones al planeamiento municipal de Bakio, todas

ellas dirigidas a preservar el paisaje rural y natural del municipio y a fijar una

población estable a lo largo del año que permita un umbral de equipamientos

adecuado. De hecho la situación 12, relativa a la variación estacional de la

población, y las situaciones 21 y 24, concernientes al paisaje costero, son

específicas de Bakio.

Page 26: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

24

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El Plan Territorial Parcial cuantifica la necesidad de viviendas en un período de 8

años que habrá de garantizarse en el planeamiento municipal. Fija una base

para el cálculo del total de necesidades en 404 viviendas (A+B+C+D) de

acuerdo a unos valores determinantes y vinculantes para el crecimiento

selectivo del modelo (A), el reequilibrio interno (B) y la segunda residencia (D) de

149, 0 y 0, respectivamente. El PTP establece en 255 el valor de la componente

C, la necesidad endógena de vivienda, que deberá ser concretado por el

municipio en base a la evolución del Tamaño Medio Familiar y dentro de los

límites establecidos en este plan. Asimismo, para determinar la oferta total de

vivienda requerida en Bakio en este período, fija un coeficiente de

esponjamiento mínimo de 1,5 y máximo de 3.

Esto se traduce en que la oferta total de vivienda requerida en Bakio a 8 años

será como mínimo de 606 viviendas y como máximo de 1.212, primándose la

ejecución de vivienda endógena sobre la segunda residencia.

El PTP del Área Funcional de Mungia no detecta necesidades de suelo de Activi-

dades Económicas en el municipio (fija su valor en 0).

Estas afecciones conllevan la declaración como Suelo No Urbanizable de los

espacios de valor natural y ambiental del Área Funcional de Mungia

determinados por el Plan Territorial Parcial, en base a los criterios y

especificaciones recogidos en éste. Se distinguen, de una parte, los suelos de la

Agrupación I, considerados estratégicos al englobar a las zonas singulares o

prioritarias para la protección y conservación del medio natural, la biodiversidad

y los sistemas ecológicos esenciales. Y, de otro, los suelos de la Agrupación II,

también considerados estratégicos pero desde el punto de vista del

aprovechamiento sostenible de los recursos agropecuarios y forestales.

Page 27: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

25

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Su categorización y correspondencia con los suelos de Bakio es la siguiente:

a) Agrupación I: Zonas Singulares y/o Prioritarias para la Protección y

Conservación del Medio Natural, la Biodiversidad y los Sistemas Ecológicos

Esenciales.

A.1 (Espacios Naturales con figuras propias de protección de la CAPV)

a.1.2 “Biotopo Protegido, LIC y ZEPA de Gaztelugatxe”

A.2 (Especial Protección, en base a las Directrices de Ordenación Territorial)

a.2.1 “Frente costero de Bakio”

a.2.2 “Barrancos de Sollube-Garbola”

A.3 (Interés Paisajístico y de Esparcimiento)

a.3.1 “Cordal Norte Arritabane-Jata-S.Miguel-Tallu-Linebaso”

A.4 (Protección de Aguas Superficiales)

a.4 Cuenca del río Estepona y cuencas menores litorales.

b) Agrupación II: Zonas de Protección de los Suelos con Recursos

Agropecuarios y Forestales.

F.1 (Forestal con Limitantes)

f.1 La mayor parte de la superficie forestal del municipio.

F.2 (Forestal Productivo)

f.2 Plantaciones forestales de los montes orientales y otras manchas

menores.

C.1 (Zonas de Campiña con Alto Valor)

c.1 Fondo de valle del Estepona y del Ondarra.

C.2 (Zonas de Campiña Rural Común)

c.2 Mayor parte de la superficie agroganadera del municipio.

Los condicionantes particulares de cada uno de ellos se recogen de forma

pormenorizada en la Memoria del Plan Territorial Parcial.

Page 28: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

26

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Mungia recoge las

siguientes particularidades en el término municipal de Bakio, que deben

tener su consecuente trasposición en el planeamiento municipal:

El Plan Territorial Parcial propone una intervención puntual en la red viaria

capilar del entorno del núcleo urbano de Bakio, con el fin de mejorar la

conexión con otros núcleos del litoral y de liberar el trazado urbano del

tráfico de paso. La principal propuesta es la realización de una nueva vía

urbana perimetral para descongestionar el nodo entre la BI-3101, la BI-

2101 y la BI-3152. En relación a la movilidad alternativa, el Plan Territorial

apuesta por la conexión peatonal y ciclable de Bakio con Mungia y los

espacios naturales costeros.

Respecto a otras infraestructuras y equipamientos, el Plan Territorial Parcial

recoge la necesidad del encauzamiento del río Estepona en su

desembocadura, la ejecución de un Centro de Educación Secundaria

Obligatoria, la ampliación del CEP, las reformas de las instalaciones del

colegio, del pabellón probaleku y de las pistas de skate.

Atendiendo al patrimonio cultural, Bakio cuenta con un Bien inmueble

declarado como monumento por la CAPV (Ermita de San Pelayo) y 6

zonas declaras de presunción arqueológica por la CAPV (Iglesia de Santa

María de la Asunción, Ermita de Santa Úrsula, Ferrería Olatxu, Ferrería

Bengolea, Ferrería Olabarri y Ermita de San Martín de Merana). El PTP

recoge que los principales elementos de interés en Bakio para el conjunto

del Área Funcional son la Ermita de San Pelayo (tipificado como Elemento

Singular del Patrimonio Arquitectónico) y el Conjunto de Palacios de Bakio

(identificado como Conjunto Arquitectónico de Interés Histórico-Cultural).

El Plan no propone ningún Conjunto Arquitectónico de Interés Rural-

Etnográfico en el municipio.

En cuanto a los recorridos de interés paisajístico, el Plan Territorial Parcial

identifica dentro del término municipal la Ruta del Euskera, el GR-280-Uribe

(ambos sobre el camino histórico entre Bakio y Mungia) y otras rutas de

interés como Bakio-Gaztelugatxe. Se complementan con una serie de

áreas de esparcimiento de nivel supracomarcal y comarcal, entre las que

la única no recogida en otros planes es el área natural de esparcimiento

en el entorno de la Ermita de San Pelayo.

En relación a los caseríos, el Plan Territorial Parcial señala que los núcleos

de Goitisolo y Zubiaur no satisfacen de manera clara las condiciones de la

Ley 2/2006 al ser núcleos que, pese a cumplir la condición de agrupación

de caseríos, no cuentan con un espacio público aglutinador evidente. Por

ello requieren de una revisión concreta de su situación.

Page 29: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

27

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Por último, en relación a la calidad ambiental y los riesgos naturales y

antrópicos, el Plan Territorial Parcial identifica zonas de especial

protección que implicarán una serie de condicionantes añadidos al

planeamiento municipal debido a planes sectoriales, procesos erosivos,

inundaciones, incendios, vulnerabilidad de acuíferos, fragilidad

paisajística, interés geo-lógico, fauna y flora amenazada, corredores

ecológicos u otros elementos ambientales de interés. Merecen destacarse

las Actuaciones de Mejora Ambiental que deberán llevarse a cabo en 1

cantera abandonada de y 2 espacios degradados por soportar o haber

soportado una actividad o instalación potencialmente contaminante.

El vigente Plan Territorial Sectorial (PTS) Agroforestal de la Comunidad Autónoma

del País Vasco se aprobó definitivamente por el Decreto 177/2014 de 16 de

septiembre.

El objeto de este Plan Territorial Sectorial es articular el desarrollo rural de Euskadi

mediante el ordenamiento adecuado de sus recursos naturales y su

aprovechamiento sostenible, en consonancia con las DOT y la Ley 17/2008 de

Política Agraria y Alimentaria de la CAPV. Es el PTS de mayor incidencia sobre el

medio físico. Los principales objetivos del PTS son:

a) Definir y proteger la tierra agraria, y especialmente el suelo de alto valor

agrológico, como recurso imprescindible para una equilibrada actividad

agroforestal.

b) Concretar el panorama rural actual: Propiciar el conocimiento de dónde se

localizan las actividades agrarias, las explotaciones más productivas, las

prioritarias, las de mayor riesgo de abandono, las mayores amenazas, etc.

c) Impulsar una ordenación territorial que plantee la planificación desde criterios

rurales. En este sentido, partiendo de la Directriz del Medio Físico de las DOT, ésta

ha de contemplar las necesidades y ópticas sectoriales agrarias y forestales. De

esta forma, se plantean una serie de retos:

Consolidar la inserción de las actividades agroforestales dentro de los

factores fundamentales que aseguren la conservación medioambiental.

Page 30: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

28

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Asegurar las superficies necesarias, en cantidad y calidad, para el

desarrollo de las actividades agrarias y forestales en condiciones de

viabilidad.

Implicar a los agentes y poblaciones rurales dentro de las políticas de

ordenación y protección.

Redefinir el papel de lo rural en la perspectiva del marco socio-

económico creado en la fase postindustrial: uso público, calidad de vida,

etc.

Plantear instrumentos de actuación válidos y aplicables, que conlleven la

defensa del sector y de sus medios frente a usos no agroforestales

(principalmente infraestructuras y usos residenciales o industriales), y que

en zonas de convergencia aseguren una coordinación entre

planeamientos.

Recoger las directrices y criterios de planificación y ordenación territorial y

sectorial recogidos en documentos previos como Planes Estratégicos

Rurales y Forestales, DOT, etc.

Recomendar criterios y conceptos en la zonificación del suelo no

urbanizable a adoptar por el planeamiento municipal, realizando en el PTS

un desarrollo de la categorización del Medio Físico propuesta en las DOT.

Compatibilizar la protección agraria con la ambiental.

Asegurar la difusión de los resultados de este PTS para su consideración en

otros documentos de gestión territorial y planeamiento. Aprovechar la

oportunidad que ofrece este instrumento para integrar la política

Agroforestal en un marco territorial conjunto con el resto de políticas

sectoriales.

Las directrices y normativa de este Plan Territorial Sectorial quedan subordinadas

a las recogidas en el Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Mungia, como

se expuso con anterioridad, así como a las contenidas en los instrumentos de

ordenación de los Parques Naturales, Biotopos Protegidos y enclaves de la Red

Natura 2000. Asimismo, en caso de solapamiento entre la ordenación de este PTS

y los PTS de Ríos y Arroyos, Humedales o Litoral, prevalecerán los criterios de los

segundos sobre el primero. No obstante, todos los instrumentos anteriores

deberán considerar las áreas de Alto Valor Estratégico y Montes de Utilidad

Pública y Montes Protectores delimitadas por el PTS Agroforestal.

Respecto al planeamiento municipal, el artículo 10 de este Plan expone las

principales afecciones derivadas sobre él, que se recogen a continuación (éstas

y otros temas vinculantes a la ordenación municipal se desarrollan en otros

artículos):

Page 31: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

29

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

El planeamiento municipal categorizará el Suelo No Urbanizable utilizando

las categorías definidas en el PTS Agroforestal, además de la categoría de

Especial Protección definida por las DOT.

La delimitación de la subcategoría de Alto Valor Estratégico tendrá

carácter vinculante. El resto de delimitaciones son orientativas y podrán

ser alteradas justificadamente por el planeamiento municipal.

El planeamiento municipal deberá recoger expresamente la delimitación

y la normativa asociadas a las zonas de Suelo No Urbanizable

Agroganadera y Campiña de Alto Valor Estratégico definidas por el PTS

Agroforestal. Podrán ser ampliadas.

El planeamiento municipal deberá recoger el carácter normativo y la de-

limitación de los Montes de Utilidad Pública y montes protectores como

condicionante superpuesto. La delimitación de los Montes de Utilidad Pú-

blica y montes protectores será vinculante y solo podrá modificarse en los

términos y procedimientos establecidos en su legislación sectorial.

El régimen de usos a introducir en cada categoría será acorde con este

Plan. En concreto el planeamiento municipal no podrá posibilitar

crecimientos no apoyados en núcleos preexistentes, salvo definición

expresa del PTP, en ámbitos calificados como Agroganadera y Campiña

de Alto Valor Estratégico.

En los trámites de redacción y aprobación del planeamiento municipal,

planeamiento territorial y planeamiento sectorial, se aplicará el protocolo

de Evaluación de la Afección Sectorial Agraria de este PTS.

La clasificación de los suelos aplicada en el Plan Territorial Sectorial Agroforestal

al término municipal de Bakio es la siguiente:

Categoría de Especial Protección (definida en las DOT). A determinar por

el PTP del Área Funcional de Mungia. Para facilitar su delimitación, el PTS

Agroforestal incorpora los condicionantes superpuestos.

Categoría Sin Vocación de Uso Definido (definida en las DOT). El PTS Agro-

forestal no considera dicha categoría, al considerar que todo suelo tiene

o puede tener una vocación agroforestal en mayor o menor medida.

Categoría Agroganadera y Campiña. Suelos de diversa capacidad agro-

lógica y utilización (los usos agrícola, ganadero y forestal pueden

aparecer entremezclados).

− Subcategoría Agroganadera de Alto Valor Estratégico. Suelo cuyo

mantenimiento y preservación se consideran prioritarios para el sector

agrario. Los municipios deben declararlo suelo protegido, ya que tienen

Page 32: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

30

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

la consideración de bienes de interés social para la Comunidad

Autónoma del País Vasco. En Bakio, se corresponde con diversas

manchas de extensión variable ubicadas en el fondo del valle del río

Estepona y laderas circundantes.

− Subcategoría Paisaje Rural en Transición. Aglutina a las zonas culti-vadas

de menor productividad que las anteriores y a áreas de pastizales y

rodales. Como norma general, se mantendrá la super-ficie agraria útil si

bien estos suelos admiten actividades compati-bles con la preservación

de los ecosistemas y paisajes agrarios. En Bakio, se incluyen en esta

categoría el resto de espacios cultivados y abiertos no considerados en la

subcategoría anterior (valles de los ríos Estepona y Ondarra).

Categoría Forestal (supracategoría Monte). Aquellos suelos que presentan

o pueden presentar una clara vocación para mantener una cubierta ar-

bolada. Engloba tanto a los bosques autóctonos como a las plantaciones

forestales, al estar sus funciones y protecciones interrelacionadas. En Bakio

esta categoría se corresponde con la mayor parte del término municipal,

abarcando los relieves montanos al Oeste, Sur y Este del núcleo urbano.

Categoría Forestal – Monte ralo (supracategoría Monte). Suelos de zonas

no arboladas o con arbolado ralo o degradado, generalmente ocupadas

por matorral. Su uso prioritario es el forestal, si bien admite otros, siempre

que se ajusten a la normativa forestal vigente. El Plan no identifica en

Bakio manchas de relevancia que puedan adscribirse a esta categoría.

Categoría Mejora Ambiental. Se trata de zonas degradadas, con escaso

suelo o con grandes muestras de erosión actual, en las que hay que

realizar prontamente posible labores de mejora y restauración del

ecosistema con el fin de evitar que continúe la pérdida del recurso. Se

incluyen también las canteras, espacios ocupados por flora alóctona

invasora. El Plan no considera que ningún enclave de Bakio se encuadre

en esta categoría.

Categoría Protección de Aguas Superficiales. Criterio determinado a partir

de la zona de protección de los ríos y arroyos, por lo que se detallará en el

apartado correspondiente al PTS de Ordenación de Ríos y Arroyos de la

CAPV. Los criterios de actuación municipales están condicionados a este

PTS. En Bakio abarcaría al río Estepona, el arroyo Ondarra, sus tributarios y

otros cauces menores que vierten directamente al mar.

La reciente aprobación del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Mungia

ha permitido integrar estas categorías del Plan Territorial Sectorial Agroforestal en

su normativa y propuestas de ordenamiento, por lo que ambos documentos son

congruentes y se refuerzan mutuamente.

Page 33: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

31

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

El Plan Territorial Sectorial (PTS) de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV

vigente fue aprobado por Decreto 449/2013, de 19 de noviembre, por el que se

aprueba definitivamente la Modificación del Plan Territorial Sectorial de

Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV (Vertientes Cantábrica y

Mediterránea). Este instrumento se basa en los PTS de Ordenación de Márgenes

de los Ríos y Arroyos de la CAPV, uno de la vertiente cantábrica y otro de la

mediterránea, de 1998 y 1999, respectivamente. La última revisión de este

instrumento está vigente desde el 2014 (corrección de errores recogida en el

BOPV del 27 de enero de 2014).

El objeto de este Plan Territorial Sectorial es múltiple. De una parte, busca

profundizar el estudio y perfeccionar el ordenamiento territorial en todo lo

relativo a las aguas continentales vascas, fin fundamental de este instrumento

desde su primera versión. De otro, el PTS persigue introducir todos los cambios

normativos y actualizaciones legislativas acaecidos desde la versión original, así

como fusionar los planeamientos de ambas vertientes para favorecer su gestión

y tratamiento.

El perfeccionamiento de la protección ante inundaciones es el criterio general

de ordenación territorial que impulsa a esta modificación, mediante la

regulación de los usos del suelo en el conjunto de las márgenes fluviales y sus

zonas inundables. Para la zonificación de los márgenes, el Plan Territorial Sectorial

propone una división según diferentes criterios específicos:

− Zonificación de las márgenes según su Componente Medioambiental.

− Tramificación de los cursos de agua según sus Cuencas Hidráulicas.

− Zonificación de las márgenes según su Componente Urbanística.

El Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los Ríos y Arroyos establece que el

planeamiento municipal declarará, de forma general, las márgenes de los

cauces en suelo no urbanizable como de la categoría de “Suelo No Urbanizable

de Protección de Aguas Superficiales”. En el resto de márgenes, en función de su

componente, se establecerá una normativa de usos según las características de

cada una de las componentes, sin entrar en conflicto con las disposiciones del

Plan Territorial Parcial de aplicación. El planeamiento municipal deberá recoger

sobre la banda de 100 metros de anchura a cada lado de todos los cursos de

agua del municipio los criterios definidos en las tres componentes. En relación a

la inundabilidad, el Plan recoge que “se diseñará el encauzamiento para que el

núcleo urbano quede fuera de la nueva zona de flujo preferente y, si fuera

posible, fuera de la zona inundable con periodo de retorno de 100 años”.

Page 34: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

32

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

A continuación, se caracterizan los cursos de agua del término municipal de

Bakio según las especificaciones detalladas en el PTS de Ríos y Arroyos. Cabe

recordar que, en cualquier caso, la superposición de determinaciones

normativas se resolverá al primar la que conlleve un mayor grado de protección

de los valores medioambientales.

Se incluyen aquellas márgenes convenientes para garantizar la conservación de

los valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales, para la

defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de

acuíferos, o bien para la necesidad de recuperar enclaves degradados por usos

o actividades incompatibles.

Esta zonificación afecta a las márgenes del río Estepona entre los puntos

kilométricos 0 y 3, que alterna secciones consideradas Márgenes con Necesidad

de Recuperación (aquellos terrenos degradados y que se recomienda regenerar

de forma activa, 4 zonas) con otras identificadas como Zonas con Vegetación

Bien Conservada (aquellas cuya vegetación de riberas y márgenes conviene

preservar, 2 zonas).

Asimismo, el Plan declara que se considerarán Zonas de Interés Naturalístico

Preferente los tramos de cauces dentro de Parques Naturales, Biotopos

Protegidos, Red Natura 2000 y otras áreas declaradas de interés naturalístico en

los instrumentos de ordenación autonómicos. Esto afecta a todos los cauces

litorales del municipio, al encontrarse la costa de Bakio tipificada dentro de estas

figuras de protección de una u otra forma.

Establece, para el conjunto de los cursos de agua contemplados en el Plan, su

segmentación en 8 tramos en función de la superficie de la cuenca afluente en

cada punto. Los tramos de nivel VI a I corresponden a los cursos de agua con

una cuenca afluente superior a 10 km2, y por ello requieren de un estudio

particularizado. Los tramos de nivel 0 que corresponden a los cursos de agua con

una cuenca afluente entre 1 y 10 km2 y las características de sus márgenes no

son objeto de un estudio específico detallado. Por último, los tramos de nivel 00

de cursos cuya cuenca no alcanza 1 km2 quedan fuera del tratamiento

individualizado del Plan Territorial Sectorial, si bien se les debe aplicar la

Page 35: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

33

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

normativa de carácter general recogida en éste. Esta clasificación conlleva la

aplicación de normativa específica diferenciada para cada tipo de nivel, en

materia de protección ante inundaciones y de aprovechamiento de la zona

inundable.

Los segmentos del río Estepona entre los puntos kilométricos 0 y 5,3 se consideran

tramos de nivel I (superficie de cuenca afluente mayor que 10 km2 y menor que

50 km2). Por el contrario, el tramo entre los puntos kilométricos 3 y 4 se considera

de nivel 0, junto con el cauce Ondarra/Acega y los segmentos finales de los

principales tributarios del Estepona en el término municipal. El resto de tramos de

los cauces del ámbito se consideran de nivel 00.

Se categorizan los cauces en función del aprovechamiento de sus márgenes,

conllevando la aplicación de normativa específica para cada una de las

categorías asociadas a esta componente.

La mayor parte de las márgenes de los cauces de Bakio se tipifican como

Márgenes en Ámbito Rural. Esta categoría identifica a zonas sin desarrollos

urbanísticos o que no se encuentran ocupadas por infraestructuras de

comunicaciones interurbanas. El Plan establece que se ha de respetar,

obligatoriamente, un retiro mínimo a la línea de deslinde de cauce público de 30

metros en los tramos de nivel I (río Estepona), 15 en los tramos de nivel 0 y lo

estipulado en la Ley de Aguas para los tramos de nivel 00. No obstante, se

permite que “el planeamiento municipal, para los supuestos de construcción de

edificaciones auxiliares a caseríos existentes cuando se demuestre

fehacientemente la imposibilidad de su construcción fuera de las franjas arriba

citadas, podrá fijar las condiciones en que tal construcción pudiera ser llevada a

cabo sobre el criterio de no aproximación al cauce con respecto a la

edificación existente”. Asimismo, sólo se permiten aquellas intervenciones sobre

el trazado de los cauces destinadas a la prevención de inundaciones o para la

construcción de obras públicas con el permiso pertinente de la autoridad

hidráulica competente.

En contraste, 5 tramos del río Estepona se corresponden con Márgenes de

Ámbitos Desarrollados (aquellas más afectadas o próximas al núcleo urbano de

Bakio y la los ejes viarios). Se caracterizan por un nivel de desarrollo edificatorio

ya parcialmente consolidado en lo relativo a la ordenación espacial de las

márgenes del río. La normativa del Plan establece que “los retiros mínimos de la

edificación garantizarán un encuentro espacial suficientemente amplio entre la

edificación y el río, y, en su caso, la viabilidad de las futuras obras de

encauzamiento necesarias para la defensa ante inundaciones”. En el caso de

Page 36: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

34

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Bakio, el retiro mínimo ha de ser de 10 metros con línea de deslinde o

encauzamiento definida (12 sin alguna de ellas), por la naturaleza de los

márgenes incluidos en esta categoría.

Por último, varias secciones del río Estepona y del arroyo de Marrakola se

consideran Márgenes con Potencial de Nuevo Desarrollo Urbanístico,

correspondiéndose con sectores clasificados como suelo urbanizable que

presentan un bajo perfil de ocupación edificatoria o a tramos intersticiales

enclavados entre ellos. El Plan establece para ellos, dadas sus características, un

retiro mínimo de 12 metros para las edificaciones y de 4 para la urbanización.,

entre otra normativa específica destinada a la prevención de inundaciones y a

la conservación de la dinámica fluvial.

El Plan Territorial Sectorial (PTS) de Zonas Húmedas de la CAPV se aprobó

definitivamente por el Decreto 160/2004 de 27 de julio, si bien se vio modificado

parcialmente por el Decreto 231/2012 de 30 de octubre.

Este Plan no identifica ningún humedal o zona de protección sobre la que incide

dentro del término municipal de Bakio, por lo que no tiene influencia sobre el

planeamiento municipal.

El Plan Territorial Sectorial (PTS) de Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV

está aprobado por el Decreto 43/2007, de 13 de marzo por el que se aprueba

definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Su vigencia queda patente en que

la última modificación parcial de este instrumento se hizo en el 2016, mediante el

Decreto 32/2016 de 1 de marzo (sólo afecta al Área de Barrikabaso en el

municipio de Barrika).

El objeto de este Plan es dar al litoral vasco el mayor grado de protección

ambiental y ecológico posible, minimizando la presión sobre el patrimonio

natural de las actividades pesqueras, agroganaderas, forestales, portuarias,

industriales, extractivas, terciarias o urbanísticas que se dan sobre él. El PTS del

Litoral se articula y complementa con el PTS de Ordenación de los Ríos y Arroyos

y con el PTS de Zonas Húmedas.

Page 37: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

35

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Este Plan Territorial Sectorial establece tanto los criterios de protección, mejora y

conservación de los recursos naturales como las directrices para regular el uso

público en el litoral. Asimismo, incluye criterios trasladables al planeamiento

municipal para determinar zonas de protección o zonas ambientalmente

sensibles de acuerdo a la legislación y ordenación vigente.

El ámbito de ordenación del Plan es la franja de anchura mínima de 500 metros

a partir del límite interior de la ribera del mar, que es la zona de influencia

definida en la Ley de Costas. Esta zona se hace extensible a los márgenes de los

ríos hasta donde se haga sensible la influencia de las mareas. En el caso

concreto de Bakio, incluye a dicha franja medida tanto desde la línea de costa

como desde los límites del estuario del río Estepona. Para conservar el frente

litoral de Bakio y ordenar los usos en el entorno del estuario, el Plan Territorial

Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral establece la siguiente

zonificación del suelo.

Constituyen el espacio de máximo valor para la conservación. Están compuestas

por los acantilados costeros de inclinación superior a 60º, las plataformas de

abrasión, las dunas, las islas del mar territorial, las playas naturales y otras áreas

singulares. La intervención antrópica está muy limitada, quedando siempre

supeditada al mantenimiento, restauración y mejora activa de la calidad

ambiental y paisajística.

En Bakio se incluyen dentro de esta zonificación los acantilados occidentales, la

playa de Bakio, los acantilados orientales y los islotes rocosos, es decir, todo el

frente litoral del municipio. Determina que el suelo sea no urbanizable.

Espacios de altos valores ecológicos, ambientales o paisajísticos, sin llegar a la

singularidad de los anteriores, cuya conservación admite un aprovechamiento

de los recursos primarios. La normativa asociada a esta zonificación va dirigida a

mantener la situación preexistente y, en caso de aprovechamiento de los

recursos, a promover su gestión sostenible.

En el término municipal está categorización del suelo se corresponde con las

secciones de menor pendiente de los acantilados. Conlleva que el suelo sea no

urbanizable.

Page 38: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

36

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Zonas de valor natural, ambiental o paisajístico elevado que sufren

modificaciones antrópicas de diverso tipo y grado, pero reversibles. Incluye las

masas de bosques autóctonos de robledal acidófilo, de robledal con bosque

mixto atlántico y de matorral cantábrico, así como los primeros estadios de su

degradación. Se promueve la recuperación del bosque, a no ser que se traten

de hábitats de interés comunitario, en cuyo caso se debe perseguir su

mantenimiento.

En Bakio estas áreas de mejora de ecosistemas engloban al monte mediterráneo

de los acantilados y su entorno, y a pequeñas manchas forestales del interior

(entorno del estuario del río Estepona. De nuevo, la categoría del suelo

correspondiente es no urbanizable.

Aquellos espacios similares a los anteriores, pero que presentan un valor

ambiental menor. Incluye a las unidades de brezal-argomal-helechal atlántico,

las áreas de rellenos en zonas intermareales con depósitos procedentes de

dragados, las áreas de gleras y canchales y otros espacios degradados en el

entorno de las zonas de tipo EPE y EPC. El uso y aprovechamiento de estos

espacios debe ir dirigido a la restauración de su valor ambiental.

En el término municipal de Bakio estas áreas son marginales, ocupando una

mínima superficie de brezal-argomal-helechal atlántico en el límite oriental del

municipio. Estos suelos son no urbanizables.

En esta categoría se incluyen los terrenos que, por su uso actual y/o por razones

de vocación de uso (pendiente, riesgos, protección de cuencas, etc.) presentan

claras orientaciones hacia el uso forestal o están ocupados por repoblaciones o

plantaciones forestales. Desde este Plan se prima el mantenimiento de su uso

para minimizar la actuación de los agentes erosivos y el riesgo de deslizamiento,

para regular los recursos hídricos y por su valor paisajístico.

En Bakio se corresponden con los relieves interiores de la franja litoral en la mayor

parte de su extensión (acantilados occidentales y cuadrante nororiental).

Page 39: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

37

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Se considera en esta categoría a los suelos de alta capacidad agrológica, como

son los mosaicos de la campiña del área cantábrica y huertas, y los suelos de

vocación ganadera ocupados por zonas de pasto. También se incluyen en esta

categoría aquellas zonas alteradas o humanizadas, excluyendo cultivos, como

grandes vías de comunicación, canteras, escombreras, baldíos u otros suelos

agrícolas que han perdido su vocación y que se encuentran en áreas de escaso

valor ambiental. El objetivo en estos suelos es el mantenimiento de la capacidad

agrológica de los suelos y la productividad de los pastos, así como subordinar

cualquier uso al aprovechamiento agropecuario. El desarrollo de actividades

secundarias y terciarias se admite bajo una serie de criterios específicos.

En Bakio este tipo de zona se corresponde con la definición estándar (suelos de

alta capacidad agrológica y pastos de vocación ganadera), concentrándose

en el entorno no urbanizado del estuario del río Estepona, así como en los

relieves interiores de los acantilados orientales.

Esta categoría hace referencia a aquellas playas y espacios litorales que, pese a

poder contar con un valor ambiental elevado, están sometidas a unos usos

recreativos intensivos y claramente consolidados que determinan la ordenación

de su coexistencia. La ordenación debe plantearse con criterios paisajísticos,

potenciando tanto la dotación de servicios como su mejora medioambiental.

La playa de Bakio tiene esta consideración en el PTS del Litoral.

El Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral señala tres

afecciones a resolver en la revisión de la planificación municipal de Bakio:

Afección 01: en el planeamiento municipal anterior a este ejercicio una

zona costera catalogada como de Protección Especial Estricta en el PTS y

situada próxima al núcleo urbano, en los acantilados que cierran la playa

de Bakio por el Oeste, se correspondía con suelos no urbanizables

insuficientemente protegidos.

Afección 02: en el mismo entorno, el PTS señala la excesiva proximidad del

suelo urbano a un área con formaciones costeras de elevado interés, y

por tanto recogida como de Especial Protección Estricta.

Page 40: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

38

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Afección 03: protección insuficiente de un enclave de interés en la zona

occidental de la playa de Bakio, próximo al casco urbano.

El Plan de Gestión del ave Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) en el

Territorio Histórico de Bizkaia, como especie rara y cuya protección exige

medidas específicas, se aprobó por el Decreto Foral 112/2006 de 19 de junio. El

objetivo es proteger la población y sus hábitats en Bizkaia y el País Vasco,

logrando minimizar las amenazas sobre ellos hasta que la especie se

descatalogue como rara.

El Plan declara como Áreas de Interés Especial para el cormorán todos los

enclaves marítimo-costeros con colonias de reproducción consolidadas. En

Bakio, se identifican como tales la Punta de Jata o del Fraile, San Pelayo y otras

pequeñas secciones de acantilados dentro del Biotopo Protegido de San Juan

de Gaztelugatxe. En este espacio pero fuera del municipio, se reconocen

colonias en el Islote de Aketxe y el Tómbolo de Gaztelugatxe. El Decreto del Plan

manifiesta la necesidad de protección de estos espacios en los instrumentos de

planificación territorial a través, como se expone en el artículo 8: “los

instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación,

mantenimiento o recuperación de los tipos de hábitats utilizados por el cormorán

moñudo, justificando debidamente aquellos casos en que pudiera ser

imprescindible limitarlos”.

El Plan de Gestión del ave Paíño Europeo (Hydrobates pelagicus) en el Territorio

Histórico de Bizkaia, como especie rara y cuya protección exige medidas

específicas, se aprobó por el Decreto Foral 116/2006 de 19 de junio. El objetivo es

proteger la población y sus hábitats en Bizkaia y el País Vasco, logrando minimizar

las amenazas sobre ellos hasta que la especie se descatalogue como rara.

El Plan declara como Áreas de Interés Especial todos los enclaves marítimo-

costeros con colonias de reproducción consolidadas. Concretamente en el

Page 41: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

39

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

término municipal de Bakio, se señala como tal el Islote de Bakio. En sus

proximidades, se reconocen colonias en el Islote de Aketxe y el Tómbolo de

Gaztelugatxe, dentro del Biotopo Protegido de San Juan de Gaztelugatxe. El

Plan recoge la necesidad de protección de estos espacios en los instrumentos

de planificación territorial, como se expone en el artículo 8 del Decreto: “los

instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación,

mantenimiento o recuperación de los tipos de hábitats utilizados por el paíño

europeo, justificando debidamente aquellos casos en que pudiera ser

imprescindible limitarlos”.

El Plan de Gestión del Visón Europeo (Mustela lutreola L.) en el Territorio Histórico

de Bizkaia, como especie en peligro de extinción y cuya protección exige

medidas específicas, se aprobó por el Decreto Foral 118/2006 de 19 de junio. El

objetivo es recuperar la población y su ecosistema en Bizkaia y el País Vasco,

logrando revertir su consideración como “especie en peligro de extinción”.

El río Estepona y la mayor parte de sus afluentes de la mitad meridional del

municipio de Bakio, más agreste y menos influida por la dinámica marina, están

considerados en dicho Plan como Áreas de Interés Especial para la

conservación de la especie, en calidad de “tramos a mejorar”. El Plan establece

la protección activa de estos espacios en los instrumentos de planificación

territorial, tal y como se recoge en el artículo 12 del Decreto: “los instrumentos de

planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación, mantenimiento

o recuperación de los hábitats del visón europeo, justificando los casos en que se

necesario limitarlos”.

Por el cuadrante nororiental de Bakio se extiende la zona de protección

asociada a la ría de Urdaibai, a través de dos figuras de la Red Natura 2000: el

ZEC San Juan de Gaztelugatxe (código ES2130005) y la ZEPA Ría de Urdaibai

(código ES0000144). El primero coincide espacialmente con el Biotopo Protegido

de San Juan de Gaztelugatxe.

De cara a su gestión, ambas se integran dentro del complejo de la Red Natura

2000 de Urdaibai. La documentación relativa a la gestión de estos espacios (no

existe un Plan de Gestión único sino una serie de documentos de Objetivos y

Medidas de Conservación) establece los objetivos, directrices, normativa,

Page 42: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

40

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

medidas y planes de seguimiento a ejecutar para proteger y conservar los

hábitats, la flora y la fauna existente en estos ZEC y ZEPA. Atendiendo al

planeamiento territorial, estos documentos establecen una limitación en el tipo

de calificación y aprovechamiento que deben tener, congruente con lo

expuesto en las DOT, PTP y PTS anteriores. Dado que el ZEC es eminentemente

marino, las disposiciones relativas a la ZEPA Ría de Urdaibai serán de mayor

impacto en la planificación municipal.

A continuación se hace una breve exposición de otros planes y programas de

índole ambiental o territorial y de aplicación o a tener en consideración a la hora

de definir el modelo de desarrollo en Bakio y su planeamiento territorial:

Programa de Desarrollo Rural Comarcal “Uribe 2015-2020” (Grupo de

Desarrollo Rural Jata Ondo, 2015). Este PDR es un instrumento de

planificación estratégica y gestión sostenible creado al amparo de la Ley

de Desarrollo Rural del País Vasco 10/1988 y que tiene por fin velar por la

multifuncionalidad y el equilibro territorial de la comarca de Uribe. Así,

busca impulsar el medio rural de Bakio y su entorno inmediato de forma

endógena y transversal, apoyándose en los instrumentos detallados

anteriormente a través de actores territoriales diferentes a los municipales.

Planes Territoriales Parciales circundantes: PTP del Área Funcional de Bilbao

Metropolitano (primera aprobación en 2006 y última modificación en 2009) y

PTP del Área Funcional de Gernika Markina (aprobación definitiva en 2016).

Estos instrumentos sirven de referencia para planificar la posible evolución

demográfica, económica y ambiental de Bakio, pues con municipios

contenidos en ellos se mantienen intensas relaciones humanas y se comparte

un mismo espacio biogeográfico. Es de destacar, por una parte, la incidencia

del “Gran Bilbao” sobre el turismo estival, la segunda residencia y la oferta de

trabajo y, por otra, la conexión del litoral de Bakio con la ría de Urdaibai y

otros espacios naturales de primer orden autonómico.

Planes Territoriales Sectoriales sin afección directa en el término municipal de

Bakio: PTS de Carreteras de Bizkaia (en revisión), PTS de la Red Ferroviaria de la

CAPV (2001), PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas

y Equipamientos Comerciales (2004), PTS de Energía Eólica (2002), entre otros.

Estos Planes Territoriales Sectoriales permiten tener en consideración otras

variables que justifican la configuración del Área Funcional de Mungia

(especialmente en este municipio cabecera) y permiten elaborar de una

forma más completa la planificación municipal de Bakio.

Page 43: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

41

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental

2015-2021 (Agencia Vasca del Agua, Gobierno Vasco y Confederación

Hidrográfica del Cantábrico). Este plan determina la política de aguas a

seguir en el ámbito. El impacto de sus contenidos sobre la planificación

territorial están mayormente recogido por el PTS del Área Funcional de

Mungia y el PTP de Ríos y Arroyos, entre otros.

Estrategia de Biodiversidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2030 y

Primer Plan de Acción 2020 (Departamento de Medio Ambiente y Política

Territorial del Gobierno Vasco, 2016). Instrumentos enfocados a establecer los

compromisos, prioridades y actuaciones en materia de patrimonio natural

dentro de la CAPV pero con una visión global integradora con los Objetivos

de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (Organización de las Naciones

Unidas).

Estrategia para la Protección, Mejora y Gestión de la Biodiversidad en Bizkaia

(Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, 2015).

A falta de un Plan de Gestión concreto para el pteridofito amenazado Culcita

macrocarpa, este instrumento permite aplicar medidas que posibilitan su

tratamiento en la planificación territorial.

Estrategia de Geodiversidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2020

(Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco,

2014). Proyecto que tiene por objetivo el análisis y valoración de la

geodiversidad de la CAPV y su patrimonio geológico identificado en el

“Inventario de Lugares de Interés Geológico de la CAPV”, estableciendo

criterios y propuestas de intervención en materia de gestión, protección y

conservación.

Estrategias de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en

Planificación Espacial de la CAPV (Departamento de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, 2010). Estrategia orientada a

impulsar el cambio hacia un desarrollo sostenible a través de la planificación

territorial, dando directrices y herramientas para su consecución.

Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco (Gobierno Vasco, 2015).

Instrumento dirigido a dar una visión global y de alcance a largo plazo a la

transformación del modelo productivo, territorial y social del País Vasco,

planteando diferentes horizontes temporales. Elaboración no definitiva.

Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2014-2020

(Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco,

2015). Instrumento que revisa, actualiza y aglutina los contenidos y normativa

de los planes de residuos provinciales o sectoriales previos, integrándolos con

los objetivos y criterios del nuevo modelo territorial vasco.

Page 44: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

42

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Plan de Suelos Contaminados del País Vasco 2007-2012 (Gobierno Vasco,

2007). Instrumento que establece un plan de acción, a través de tres

programas, para revertir y minimizar la contaminación de los suelos en la

CAPV. Sus contenidos relativos al planeamiento son homólogos a los relativos

en el PTS del Área Funcional de Mungia.

En la elaboración del documento de Avance del PGOU de Bakio se han tenido

en cuenta, como se ha descrito en el apartado anterior, el conjunto de objetivos

ambientales de distintos ámbitos (internacional, comunitario, estatal,

autonómico, foral y local) que incorporan los instrumentos citados. Además, se

ha tenido en cuenta la prolija normativa ambiental de referencia que se recoge

a continuación.

− Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio

Ambiente del País Vasco.

− Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el

procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y

programas.

− Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1.992, relativa a la

conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres.

− Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

− Ley 16/1994 de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País

Vasco.

− Ley 11201O, de 11 de marzo, de modificación de la Ley 16/1994 de 30 de

junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.

− Ley l 7/2008, de 23 de diciembre, de Política Agraria y Alimentaria.

− Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio, por el que se aprueba el

Texto refundido de la Ley de Aguas

− Real Decreto 400/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan

Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del

Cantábrico Oriental

− Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas

− Directiva 2000/60/CE, por la que se establece un marco comunitario en el

ámbito de la política de aguas

Page 45: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

43

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

− Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del

litoral y de modificación de la Ley 2211988, de 28 de julio, de Costas.

− Real Decreto 876/2014 del Reglamento de la Ley de Costas.

− Ley 17/2003, de 17 de noviembre del Ruido.

− Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica en la

CAPV.

− Orden Foral 4523/2013, de 18 de septiembre, por la que se resuelve el

trámite de audiencia a los Ayuntamientos afectados y se aprueba

definitivamente la Zona de Servidumbre Acústica de las carreteras forales

de Bizkaia.

− Orden Foral 5799/2013, de 28 de noviembre , por la que se resuelve el

trámite de información pública y se aprueban definitivamente los Mapas

de Ruido de las carreteras forales de Bizkaia.

− Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo.

− Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el

Texto Refundido de la Ley del Suelo.

− Ley 112005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la

contaminación del suelo.

− Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación

del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma

del País Vasco

− Decreto 112/2012, de 26 de junio por el que se regula la producción y

gestión de los residuos de construcción y demolición.

− Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de

residuos mediante depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos.

A su vez, se han considerado para la realización de la evaluación ambiental los

siguientes principios de desarrollo sostenible establecidos en el Documento de

Referencia (a partir del art. 2 del Decreto 211/2102):

Promover un uso eficiente del suelo, priorizando la utilización intensiva de

suelos ya transformados

Evitando los desarrollos urbanísticos dispersos y alejados de la trama

urbana consolidada y promoviendo un modelo territorial compacto y

complejo que limite las necesidades de movilidad.

Preservar de la urbanización el suelo de alto valor agrológico y el suelo

natural1

1 Considerándose que el suelo calificado como urbanizable que no se ha

transformado se encuentra en situación de suelo rural según la definición dada

por el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el

Texto Refundido de la Ley del Suelo (art. 12.2).

Page 46: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

44

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Este objetivo fundamental se ha tenido en cuenta como criterio de

valoración de las alternativas de planificación y se trata de un objetivo

asimismo demandado desde el proceso de participación ciudadana en

el que se ha basado la redacción de este Avance. Su principal resultado

se puede constatar mediante la desclasificación de más de 22 ha de

Suelo Urbanizable que se recupera como SNU (sectores Ohija y Areaga).

Garantizar la calidad del medio y de un entorno vital saludable

Se ha llevado a cabo principalmente evitando la afección al bienestar

de la población por ruido ambiental (fundamental procedente de los

focos emisores: carreteras forales BI-2101, BI-3101 y BI-3152 y principales

viales urbanos, que funcionan como travesía urbana) y la incorporación

de las zonas de servidumbre acústica de las carreteras forales.

De otra parte, se ha considerado un Sistema General de Espacios Libres

que integra entre los usos recreativos y de ocio los relacionados con la

agricultura urbana y se apuesta por la movilidad sostenible (no

motorizada), con lo que no sólo se mejora la calidad ambiental y

paisajística de Bakio, sino que se promueven los hábitos saludables de su

población.

Obtener el buen estado ecológico de las masas de agua del ámbito

municipal

El Avance apuesta por la preservación y puesta en valor del río Estepona

y de los cauces de su red hidrológica, así como de la masa de agua

subterránea Anticlinorio Norte y de la masa de agua marina Cantabria-

Matxitxako. Para ello se ha considerado una categoría de ordenación

“Protección de aguas superficiales” y se ha considerado entre los

condicionantes superpuestos la vulnerabilidad de acuíferos (que incluye

la implementación de perímetros de protección de los puntos de agua

destinados a abastecimiento).

Biodiversidad y Paisaje

Para la ordenación del Suelo No Urbanizable se han analizado las áreas

sensibles desde el punto de vista de la biodiversidad (vegetación, flora y

fauna amenzada, hábitats de interés comunitario prioritarios) y los

notables valores paisajísticos de Bakio, de manera que se reconozca y

preserve la existencia de ámbitos con valores naturalísticos y paisajísticos

que deben ser protegidos, más allá de la superficie del Biotopo Protegido

de Gaztelugatxe integrado en la Red Natura 2000.

Page 47: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

45

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Ordenación y fomento de las actividades agrarias como garantizadoras

de la pervivencia de hábitats semi-naturales de interés comunitario y de

elevado valor paisajístico.

Una de las prioridades del Plan es recuperar los valores y funciones del

territorio en el planeamiento urbanístico en cuya consecución, la

agricultura y, en general el sector primario, juegan un papel central,

dadas las características de la cuenca de Bakio. La activación de la

agricultura es un objetivo transversal del Plan por su interés estratégico en

el modelo: socio-económico (como actividad productiva generadora de

empleo local, ambiental (biodiversidad asociada a los cultivos) y

paisajístico.

Preservación de la calidad paisajística del término municipal y restauración

de espacios degradados.

Se trata, como se ha citado de otro de los objetivos estratégicos incluidos

en la ordenación del SNU mediante el establecimiento de áreas de valor

paisajístico y para el esparcimiento (montes de Jata, entorno de San

Pelaio) y zonas especialmente vulnerables por su fragilidad visual.

Minimizar riesgos naturales: inundabilidad y riesgos geológicos.

El nuevo planeamiento ha considerado como aspecto fundamental la

consideración de los riesgos naturales y en especial de la inundabilidad,

ya que una parte importante de la trama urbana de Bakio (zona urbana

consolidada y zonas urbanizables en ambas márgenes del río Estepona)

están sometidas a una probabilidad alta de inundación identificada

como ARPSI ESO l 7-BIZ-BUT-04.

Page 48: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

46

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 49: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

47

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

2

El clima de la vertiente atlántica de Euskadi es de tipo oceánico Cfb (templado

sin estación seca con verano templado), atendiendo a la clasificación climática

de Köppen recogida en el Atlas Climático Ibérico (Agencia Estatal de

Meteorología, 2011). En términos generales este clima mesotérmico, templado y

húmedo, se genera como consecuencia de la proximidad de las masas

continentales al océano en latitudes medias y se caracteriza por unas

temperaturas suaves (oscilación térmica de 10ºC) y unas precipitaciones

abundantes y constantes a lo largo del año (precipitación anual acumulada

superior a 1.000 mm.). En la vertiente atlántica de Euskadi tales características

climáticas derivan de la exposición del Norte peninsular ante los húmedos frentes

atlánticos, de la orografía montana del territorio y de la corriente del Atlántico

Norte, que atempera la región del Golfo de Vizcaya.

Page 50: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

48

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En Bakio la caracterización climática no difiere de lo anteriormente expuesto, si

bien se observan ciertas particularidades como consecuencia de su abrigada

ubicación geográfica junto al mar: en el municipio se da un microclima

ligeramente más cálido que en su entorno circundante, cuyos efectos quedan

plasmados en las excelentes condiciones para el cultivo de la vid y la

producción de txakoli.

Si bien para la caracterización climática de Bakio se han manejado datos

obtenidos de diversas fuentes, la mayoría proceden de la Agencia Vasca de

Meteorología (EUSKALMET) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Ninguna de estas instituciones cuenta con estación meteorológica en el término

municipal, por lo que los datos de referencia se toman de la estación

meteorológica más cercana: Matxitxako (EUSKALMET, 4 km). Otras estaciones en

la proximidad del ámbito y que se han estudiado para complementar la

información de la anterior son Bermeo (EUSKALMET, 6 km) y Bilbao Aeropuerto

(AEMET, a 15 km).

El régimen termométrico en el municipio se caracteriza por una estabilidad

generalizada a lo largo del año que es consecuencia de la marcada oceanidad

del clima de la vertiente atlántica de Euskadi, con las variaciones locales propias

de la orografía y la exposición al mar del valle del Estepona. Por ello, la

oscilación térmica anual en el ámbito es baja, de tan sólo 11,6 ºC.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE REFERENCIA

Estación Indicativo Municipio Altitud Situación

Matxitxako 00019 (EUSKALMET) Bermeo 433 msnm 4 km al NE

(acantilado)

Bermeo 00069 (EUSKALMET) Bermeo 106 msnm 6 km al ESE (interior

de valle costero)

Bilbao Aeropuerto 01082 (AEMET) Loui 42 msnm

15 km al SSO

(interior de valle

costero)

Fuente: AEMET y EUSKALMET, 2016

Page 51: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

49

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Las temperaturas medias máximas y mínimas presentan también una alta

estabilidad a lo largo del año, congruente con las características del clima

oceánico del ámbito, estando en un rango de 3ºC por encima o por debajo de

las medias mensuales.

TEMPERATURAS MEDIAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS

Variable E F M A My J Jl Ag S O N D ANUAL

máxima

absoluta

18,5 21,4 23,5 29,2 32,4 36,4 35,0 35,4 30,9 29,2 24,5 21,5 34,0

máxima

media

10,4 10,1 13,3 15,3 16,8 20,0 21,8 22,3 21,3 19,3 14,3 11,9 16,4

mínima

media

5,8 4,8 7,1 8,9 10,4 13,5 15,6 16,2 15,1 13,3 9,7 7,2 10,6

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E F M A My J Jl Ag S O N D

Te

mpera

tura

(ºC

)

Temperatura media mensual y máximas y mínimas medias y absolutas (ºC)

Tª máxima absoluta Tª máxima media Tª media

Tª mínima absoluta Tª mínima media

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

Variable E F M A My J Jl Ag S O N D ANUAL

Tª media

mensual 7,9 7,1 9,8 11,7 13,2 16,3 18,2 18,7 17,7 16,0 11,8 9,4 13,1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos EUSKALMET para la estación meteorológica Matxitxako, 2008-

2016

Page 52: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

50

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

mínima

absoluta

-2,2 -2,7 -2,7 2,2 4,6 9,4 11,0 12,6 9,6 4,4 1,6 -2,3 -1,1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos EUSKALMET para la estación meteorológica Matxitxako, 2008-

2016

Por el contrario, el análisis de las temperaturas máximas y mínimas extremas sí

refleja una importante variabilidad intra-mensual interanual del clima. En los

meses de invierno, mientras que la temperatura mínima media se sitúa en torno a

los 6ºC, se registran unas mínimas absolutas muy inferiores (cercanas a -3ºC). Esta

situación conlleva que, de media, haya 5,7 días de heladas al año. En cuanto a

las máximas absolutas, en los meses cálidos llegan a ser superiores en 15ºC a las

máximas medias, superándose los 35ºC en el verano, y en los meses fríos son

susceptiblemente mayores a la temperatura media de los meses cálidos.

El marco de estudio está en una de las regiones de la península con mayores

precipitaciones anuales, siendo el valor medio de la estación meteorológica

Matxitxako de 1.308 l/m2 al año. Los meses más lluviosos son Noviembre y Enero

(216 l/m2 y 166 l/m2, respectivamente) y los más secos Agosto (67 l/m2) y Julio (68

l/m2).

La relativamente baja variabilidad intermensual de las lluvias hace que durante

el verano no se experimente un estiaje fuerte, pese a la probabilidad de períodos

largos y calurosos con temperaturas superiores a 20ºC. De hecho, se registra una

media de 190 días de precipitación (más de la mitad de un año). No obstante,

en los eventos torrenciales o de máxima precipitación se llega a recoger, de

media, una precipitación máxima diaria de 79 l/m2. Esta cifra diaria es superior a

la media mensual de los meses de Julio y Agosto. La intensidad de esta lluvias

torrenciales puede ser aún mayor, pues el máximo absoluto registrado en un solo

día es de 163,7 l/m2 (Septiembre de 2009), valor similar a la media del mes de

Enero, el segundo más lluvioso.

PRECIPITACIÓN MEDIA

Variable E F M A My J Jl Ag S O N D ANUAL

Pptación media 166 113 94 98 89 86 68 67 103 96 216 112 1.308

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EUSKALMET para la estación meteorológica Matxitxako,

2008-2016

Page 53: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

51

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

La relación entre los valores de precipitación y evapotranspiración revelan la

existencia de un levísimo déficit hídrico en el mes de Julio, ampliamente mitigado

por las precipitaciones estivales y la humedad ambiental del litoral cantábrico y

la vega del Estepona o Zarraga. Dicho déficit es consecuencia del incremento

de las temperaturas en verano, especialmente en olas de calor como las que

elevan las temperaturas por encima de los 35ºC. No obstante, este déficit no es

suficiente para considerar el verano una estación seca, por lo que respalda la

categorización climática de Bakio como de tipo Cfb (templado sin estación

seca con verano templado).

0

50

100

150

200

250

E F M A My J Jl Ag S O N D

Pre

cipi

taci

ón (l

/m2 )

Precipitaciones medias mensuales (l/m2)

Precipitación media

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EUSKALMET para la estación meteorológica Matxitxako, 2008-2016.

Page 54: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

52

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El régimen eólico de Bakio está determinado por su relieve montano y su

ubicación expuesta a los vientos atlánticos. La velocidad media es de 4,5 m/s, si

bien en las zonas más expuestas por su altitud y cercanía al mar este valor sería

varias unidades mayor, de acuerdo con la Agencia Vasca de Meteorología y el

Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de Euskadi. En cuanto a las rachas

de viento, la velocidad media máxima supera los 10 m/s como consecuencia de

un marcado incremento de la velocidad en los meses invernales.

La velocidad media del viento en el ámbito varía sustancialmente entre los

enclaves más expuestos (acantilados del litoral y cimas) y los más abrigados

(valle del Zarraga). Para ilustrar el régimen eólico de los primeros se usa la

información recogida por la estación meteorológica de Matxitxako mientras que

para ilustrar el del interior del valle se recurre a los datos de la estación

meteorológica de Bermeo (espacio de similar exposición a los vientos).

0

50

100

150

200

250

E F M A My J Jl Ag S O N D

Balance hídrico (l/m2)

Precipitación media Excedente de humedad Déficit de humedad ETP ETR

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EUSKALMET para la estación meteorológica Matxitxako, 2008-2016.

Page 55: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

53

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Velocidad media del viento (km/h)

La velocidad media en el valle del Estepona puede considerarse baja (11,3

km/h), de tipo brisa ligera según la clasificación internacional de Beaufort. En

este espacio los vientos son muy regulares a lo largo del año, con apenas una

oscilación de 6 km/h, y se registra una menor velocidad del viento en los meses

de verano y una mayor intensidad de éste a finales de otoño.

Por el contrario, en las zonas más expuestas la velocidad media es superior (26,8

km/h), clasificándose el régimen de acuerdo con la clasificación internacional

de Beaufort como brisa moderada o bonancible. La variabilidad intraanual del

régimen eólico es mayor en estos enclaves, existiendo una diferencia significativa

en la intensidad entre el invierno (velocidades medias superiores a 35 km/h en

Diciembre y Febrero) y el verano (velocidades inferiores a 20 km/h en Julio y

Agosto).

Distribución de la velocidad media del viento en el País Vasco.

Fuente: Análisis del recurso. Atlas Eólico de España, IDAE, 2011.

El dominio de vientos de la zona presenta una mayor disparidad que las situadas

en el interior del País Vasco. Si bien los vientos de componente W son los más

frecuentes, especialmente durante la primavera y el otoño, los vientos de

VELOCIDAD MEDIA

Variable E F M A My J Jl Ag S O N D ANUAL

Velocidad

media en

Matxitxako

31 35,7 28,6 26,1 24,4 21,5 19 18,2 20,7 25,6 34,8 35,1 26,8

Velocidad

media

en

Bermeo

13,3 13,9 12,1 11 10,4 9,6 9,1 8,2 8,8 10,5 14,6 14 11,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EUSKALMET para la estación meteorológica Matxitxako,

2008-2016

Page 56: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

54

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

componente SSE tienen especial relevancia durante el invierno. Los primeros se

asocian a la entrada de frentes atlánticos, mientras que los segundos son

consecuencia del mayor enfriamiento del Valle del Ebro y otras zonas

circundantes del interior peninsular, que favorecen la creación de una depresión

térmica y la circulación de vientos fríos hacia el litoral, más atemperado en esta

estación (Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica de la CAPV).

En determinadas condiciones atmosféricas ligadas a frentes tanto atlánticos

como peninsulares, la intensidad del viento aumenta significativamente. Así, la

media de las velocidades máximas en ambas estaciones supera los 40 km/h. Las

rachas máximas son especialmente fuertes en los meses invernales y menos

frecuentemente en los otoñales, en los que las rachas máximas absolutas

superan los 110 km/h, siendo los máximos históricos de las estaciones 154 km/h

(Bermeo, Enero de 2009) y 160km/h (Matxitxako, Octubre de 2010).

La insolación anual en Bakio es baja, con una media de 35 días al año

despejados como consecuencia de la latitud y de la elevada nubosidad en esta

región costera. En el resto de días el cielo se presenta, en igual proporción,

cubierto o nuboso (parcialmente cubierto), de acuerdo con la información

recogida en la Agencia Vasca de Meteorología (datos extrapolados del

conjunto provincial).

VELOCIDAD MEDIA

Variable E F M A My J Jl Ag S O N D ANUAL

Media de las

velocidades

máximas en

Matxitxako

67,8 75,8 63,3 57,1 53,7 46,9 42,2 41,2 46,3 58,4 75,6 74,8 58,6

Media de las

velocidades

máximas en

Bermeo

47,2 49,2 42,9 39,9 37,2 35,1 32,4 32,0 33,4 38,2 52,5 49,2 41,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos EUSKALMET para las estaciones de Matxitxako y Bermeo, 2008-

2016

Page 57: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

55

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

El litoral del País Vasco presenta unas condiciones de oleaje, vientos y

temperaturas menos extremos que otros enclaves peninsulares del mar

Cantábrico, por su ubicación en el interior del Golfo de Vizcaya.

En Bakio, como en el conjunto de la costa bizkaina, se registra una media de 9

días de oleaje al mes, con una altitud media de las olas de 2 metros (Atlas

Climático Marítimo). La frecuencia de mar gruesa (olas mayores a 2,5 metros) es

del 29,5% de los días. Las variaciones intermensuales son muy significativas,

siendo estos valores mucho mayores en invierno que en verano. Sin embargo, es

la temperatura de superficie del mar la variable climática que más fluctúa a lo

largo del año con una oscilación térmica de casi 10ºC entre Febrero (12ºC) y

Agosto (21ºC). En cuanto al régimen eólico de la costa de Bakio, se observa que

la velocidad media es de 6 m/s y que los episodios de vientos fuertes o

temporales representan aproximadamente el 10% de los casos, con una

marcada componente W.

Rosa de los vientos anual del litoral de

Fuente: “Atlas Climático Marítimo” boya 45ºN 5ºW, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET, 2015).

Page 58: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

56

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Para el análisis de la calidad del aire en Bakio se ha recurrido al estudio de los

datos registrados en la Red de Control de la Calidad del Aire del Departamento

de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. La zona de control

en la que se engloba Bakio es Kostaldea, siendo la estación de control de

referencia más cercana la de Mundaka (~8 km).

CALIDAD DEL AIRE EN LA ESTACIÓN DE MUNDAKA

Parámetro Dato analizado Estación de

Mundaka Incumplimiento

CO

Media en ug/m³ No evaluado -

Superaciones de 10 mg/m³ octohorario 0/0 No

NO Media en ug/m³ No evaluado -

NO2

Media en ug/m³ 7,23 No

Superaciones de 200 ug/m³ en una hora 0/18 No

Alerta de Superación de 400 ug/m³ en 3 horas

consecutivas 0/0 No

NOX Media en ug/m³ No evaluado -

O3

Media en ug/m³ 96 -

Máximo en ug/m³ 154 -

Superaciones de 120 ug/m³ octohorario 2/25 No

Información Superación 180 ug/m³ en una hora 0/1 No

Alerta de Superación de 240 ug/m³ en una hora 0/1 No

SO2

Media en ug/m³ No evaluado -

Superaciones de 350 ug/m³ en una hora 0/24 No

Superaciones de 125 ug/m³ en un día 0/3 No

Alerta de Superación de 500 ug/m³ por 3 horas 0/1 No

PM10

Media en ug/m³ 11,31 No

Superaciones de 50 ug/m³ en un día 0/35 No

PM2.5

Media en ug/m³ 6,18 No

Otros Metales pesados No evaluado -

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Anual de la Calidad del Aire de la CAPV, 2015

Page 59: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

57

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Situación de las concentraciones de contaminantes atmosféricos durante 2015.

Los registros de esta estación muestran que la calidad del aire en este entorno es

muy buena, debido fundamentalmente a la marcada ruralidad del litoral

bizkaíno oriental y a la alta capacidad disipadora de los vientos atlánticos. No se

registra ningún incumplimiento de los umbrales establecidos por la legislación

para ninguno de los compuestos estudiados (NO2, O3, PM10, PM2,5). Los

compuestos que figuran como “no evaluados” son aquellos para los que la

estación no cuenta con aparatos de medición, no obstante, esto se debe a que

no se consideran compuestos de relevancia en la zona dado el bajo o nulo

número de fuentes emisoras.

El nivel de ruido al que está sometida la población es bajo, debido al marcado

carácter rural del ámbito y su orientación al sector primario y al turismo. Entre las

actividades productoras de ruido más comunes se identifican el tránsito de

vehículos, los establecimientos comerciales y las industrias, siendo la primera la

de incidencia temporal y espacial más generalizada en el término municipal de

Bakio, especialmente durante los meses de verano.

La calidad del ambiente sonoro en Bakio puede evaluarse a partir de las distintas

zonas acústicas presentes y los límites de ruido establecidos para las mismas en el

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley

37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, que transpone la Directiva 2002/49/CE

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación

y gestión del ruido ambiental.

Los umbrales de ruido de las zonas acústicas son las siguientes:

Zonas de uso sanitario, docente y cultural, con límites de ruido diario y

nocturno de 60 y 50 dB, respectivamente. Entre ellas destacan las zonas

sanitarias, con niveles aceptados no superiores a 40 dB durante el día y 30

dB en la noche.

Zonas con usos residenciales, con un límite establecido de 65 dB durante

el día y 55 dB para el periodo nocturno.

Zonas con usos recreativos, espectáculos y otros usos terciarios, en cuyo

ámbito se limitan las emisiones a una intensidad de 70 dB durante el día y

63 dB para la noche.

Zonas de uso industrial, donde el límite de ruido se fija en 75 dB y el

nocturno en 65 dB.

Page 60: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

58

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Zonas de usos infraestructurales y equipamientos, para las que no se

determina un límite de intensidad de ruido.

Cumpliendo con dicha normativa el Departamento de Desarrollo Económico y

Territorial de la provincia de Bizkaia, junto con el Departamento de Medio

Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, ha elaborado el Mapa de

Ruidos de Bakio. Esta cartografía recoge los niveles sonoros diurnos (Ld),

vespertinos (Le) y nocturnos (Ln) de las carreteras que atraviesan el término

municipal. No obstante, no se aporta información sobre el ambiente sonoro

dentro de las poblaciones (de ello se infiere una no superación del umbral sonoro

gracias a la limitación de la velocidad).

Mapas de niveles sonoros diurno, vespertino (dB(A)).

Las carreteras BI-3101 y BI-3152 no superan los umbrales establecidos para

condiciones normales (los niveles para los primeros 10 m medidos desde eje son

Ld <60 dB(A), Le <60 dB(A) y Ln <55 dB(A)). Por el contrario en la BI-2101,

caracterizada por un volumen de tráfico mayor, al ser el principal acceso al

municipio, dichos umbrales se superan en los primeros 20 m medidos desde el eje

(los valores en esa franja son Ld 60-70 dB(A), Le 60-70 dB(A) y Ln 60-50 dB(A)).

En cuanto a la industria local, en el Mapa de Ruidos de la CAPV del

Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco se

descartan los enclaves industriales de Bakio como focos de contaminación

acústica de relevancia.

Fuente: Mapa de Ruido de Bakio, elaborado por Departamento de Desarrollo Económico y Territorial de Bizkaia, 2013.

Page 61: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

59

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

El municipio de Bakio se encuadra en la Cuenca Vasco-Cantábrica, un marco

geológico definido por la deposición de sedimentos de origen marino, la

apertura del Golfo de Vizcaya y la Orogenia Alpina. Desde el punto de vista

estructural, la totalidad del municipio de Bakio se ubica dentro del Sector de

Guernica, incluido dentro de la unidad tectoestratigráfica de Oiz.

Las principales unidades geológicas son las rocas sedimentarias pertenecientes a

los complejos urgoniano (calizas, margas, lutitas y limonitas del Cretácico Inferior)

y supraurgoniano (areniscas y lutitas del Cretácico Superior), así como las ofitas y

arcillas de facies Keuper del Triásico y, por supuesto, los abundantes depósitos

cenozoicos.

El territorio correspondiente al término municipal de Bakio, como la mayor parte

del País Vasco, no emergió hasta hace 40 millones de años, a finales del Eoceno.

Hasta entonces su historia geológica está definida por sucesivos períodos de

sedimentación de materiales de origen marino y arrecifal, ricos en fósiles,

asociados a la existencia de un mar generalmente de aguas cálidas someras o

poco profundas. La Orogenia Hercínica, ocurrida entre finales del Devónico y

mediados del Pérmico, supuso una alteración temporal de esta dinámica al

elevar los fondos marinos y hacer emerger una serie de islotes. De la erosión de

estos macizos derivan los materiales detríticos del Triásico presentes en el

municipio.

La emersión completa del País Vasco en el Eoceno está precedida por la

apertura del Golfo de Vizcaya, proceso que se encuadra dentro de la Fase

Distensiva de la Microplaca Ibérica, ocurrida durante el Mesozoico. Por ello, a lo

largo del Jurásico y del Cretácico se produjo un rejuvenecimiento del relieve y la

deposición de sedimentos de origen marino y arrecifal alternados con

sedimentos continentales. En Bakio dominan los complejos urgoniano y

supraurgoniano, formados por materiales del Aptiense y del Albiense. Su

diagénesis viene regulada por la fijación de carbonato cálcico por parte de

organismos vivos, mientras que su desarrollo queda interrumpido

intermitentemente por aportes detríticos, atribuibles a épocas muy lluviosas o

movimientos eustáticos.

Page 62: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

60

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En el Paleoceno se inició la Fase Comprensiva de la Microplaca Ibérica como

consecuencia de la Orogenia Alpina, proceso de orogénesis derivado del

contacto entre las placas africana, ibérica y euroasiática. Durante del Eoceno se

plegó el fondo marino y emergieron las estribaciones occidentales de los Pirineos

y los sedimentos mesozoicos, constituyéndose la Cuenca Vasco-Cantábrica. A lo

largo del Oligoceno, el Neógeno y el Cuaternario la erosión de estos materiales

por parte de los agentes meteorológicos externos conformó el relieve montano

actual de Bakio y su entorno.

Marco geológico de la cuenca Vasco-Cantábrica

Fuente: Mapa geológico de Hidrocarburos de Euskadi, Ente Vasco para la Energía (Gobierno Vasco, 2008).

Desde el punto de vista litológico se diferencian en el término municipal de Bakio

10 unidades litológicas, categorizadas en congruencia con la Cartografía de

Litología y Permeabilidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1999) que

emplea una clasificación según tipología, sin tener en cuenta ni su edad ni las

relaciones estructurales existentes entre ellas (Véase Mapa nº 1. Litología).

Arcillas con yesos y otras sales. Es la unidad más antigua,

correspondiéndose con sedimentos continentales del Triásico (facies

Keuper). Tienen escasa representación en el municipio y el mejor

Page 63: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

61

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

afloramiento se ubica en los acantilados del sector oriental de la playa de

Bakio. Se distinguen por las coloraciones rojas y verdes de las arcillas que

presentan una estructura masiva surcada por un caótico entramado de

fracturas rellenas de yesos.

Ofitas. Representan la principal singularidad geológica del municipio, por

tratarse de rocas ígneas en contraste con el resto de rocas del municipio

que son sedimentarias. Están asociadas a las arcillas y yesos del Keuper y

ocupan un amplio sector en torno al núcleo urbano de Bakio y el valle del

río Zarraga. Los mejores afloramientos se localizan en la parte oriental de la

playa de Bakio. Se encuentran bastante meteorizadas y presentan una

estructura variable entre masiva y brechoide, donde se pueden encontrar

fragmentos algo más frescos, que se reconocen por su color verde más

oscuro. El conjunto se encuentra muy afectado por fracturas tardías

rellenas de epidota, calcita y otros minerales secundarios.

Rocas detríticas de grano fino (Lutitas). Se trata de una unidad dominada

por lutitas calcáreas grises y margas arenosas del Cretácico Inferior,

asociadas al complejo urgoniano (Aptiense-Albiense Inferior). Se localizan

en el cuadrante sudoccidental del municipio, en el entorno de Goitisolo.

Rocas detríticas de grano medio (Limolitas). En concreto aparece un

conjunto de margas y limolitas calcáreas negras (margas de Itziar),

ubicadas en la costa. Están estratificadas en bancos decimétricos a

métricos y son de color negro en condiciones normales o de tonos

marrones si han sufrido descalcificación. Mayoritariamente se

corresponden con depósitos del complejo urgoniano.

Rocas detríticas de grano grueso (Areniscas). Se localizan al Oeste y al

Sureste del municipio y están formadas tanto por areniscas silíceas como

calcáreas. Unidad bastante heterogénea no sólo por su composición, la

edad de los materiales se comprende entre el Albiense Medio y el

Maastrichtiense (Cretácico Superior), formando parte del complejo

supraurgoniano.

Rocas detríticas alternantes: Aparece ocupando una amplia banda a lo

largo de las laderas del límite oriental y suroccidental del municipio. Esta

unidad está constituida por la alternancia de areniscas y lutitas (calcáreas

o silíceas), mayormente del Albiense Superior.

Alternancia de margocalizas, margas, calizas y calcarenitas: Unidad

litológica muy heterogénea perteneciente al complejo urgoniano

(Aptiense-Albiense Inferior) que aparece a techo de las arcillas y ofitas del

Triásico y a muro de las rocas detríticas alterantes supraurgonianas. Los

afloramientos se ubican en las faldas del valle del Zarraga, teniendo más

potencia en la vertiente oriental.

Page 64: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

62

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Calizas: Unidad formada por calizas urgonianas de carácter micrítico,

color negro y estratificadas en bancos métricos a decamétricos del

Albiense Inferior. Mayormente de tipo arrecifal masivo. Afloran en una

superficie muy reducida, en los acantilados del extremo oriental de la

playa de Bakio.

Calizas impuras y calcarenitas: Asociadas a las anteriores, y también

englobadas dentro de las calizas urgonianas (Cretácico Inferior), afloran

en los acantilados ubicados al Este y al Oeste de la playa de Bakio y en los

relieves costeros del municipio. Pueden contener resto fósiles compuestos

por orbitolinas, ostreidos, corales y rudistas.

Depósitos superficiales: son los materiales más recientes y están formados

por los depósitos coluviales, aluviales y aluvio-coluviales de la ribera de los

ríos Estepona y San Pelayo, así como de los acantilados costeros y la playa

de Bakio.

En Bakio existen 2 Lugares de Interés Geológico (LIGs o Geosites) inventariados

por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), así como 14 Puntos de

Interés Geológico (PIGs) reconocidos por el gobierno autonómico (Mapa de los

Puntos de Interés Geológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco,

Diputaciones Forales y Gobierno Vasco, 2011). (Véase Mapa nº 2. Puntos y

Lugares de Interés Geológico)

Arcillas y ofitas de Bakio (PV007). El afloramiento se localiza en el borde

oriental de la playa de Bakio. Es de interés tectónico, estratigráfico,

petrológico-geoquímico y geomorfológico. El diapiro está constituido por

margas del Triásico en facies Keuper de color rojizo, aunque ocasionalmente

son verdes o violáceas. Las ofitas son rocas volcánicas de color verde oscuro

que han sido arrastradas en el ascenso del diapiro. Está rodeado de margas

urgonianas y arcillas y areniscas supraurgonianas.

San Juan de Gaztelugatxe (PV088). El LIG engloba a los islotes costeros de San

Juan de Gaztelugatxe y Peñón de Aketz, así como a los acantilados

circundantes. Está marginalmente presente en Bakio, localizándose en la

esquina nororiental del municipio. Es de interés geomorfológico y,

secundariamente, estratigráfico, sedimentológico, paleontológico y

tectónico. Los acantilados están constituidos por calizas arrecifales masivas

pertenecientes al Complejo Urgoniano con abundantes fósiles de rudistas y

corales.

Page 65: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

63

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Se recogen en la siguiente tabla los Puntos de Interés Geológico (PIG):

PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

Nº Descripción Interés Tipología

1 Corte geológico Medio Estratigráfico

2 Coluvial de bloques del mirador de Portume Medio Geomorfológico

3 Zona de milonitización y brecha de falla Bajo Tectónico

4 Canalizaciones de megabrechas al oeste de

Bakio Medio Estratigráfico

5 Pequeña plataforma de abrasión en el

extremo oeste de la playa de Bakio Bajo Geomorfológico

6 Playa y dunas de Bakio Medio Geomorfológico

7 Afloramiento de ofitas limpias en la playa de

Bakio Medio Mineralógico – Petrológico

8 Playa y dunas de Bakio Medio Geomorfológico

9 Afloramiento de arcillas del Trias con

estructura interna Medio Estratigráfico

10 Discordancia de Bakio (este) Medio Estratigráfico

11 Discordancia de Bakio (oeste) Medio Estratigráfico

12 Canalizaciones de megabrechas en la costa

este de Bakio Medio Estratigráfico

13 Olistolito al este de Bakio Bajo Estratigráfico

14

Corte geológico en la carretera de Bakio a la

ermita de San Pelayo. Urgoniano medio a

Supraurgoniano conglomerático.

Medio Estratigráfico

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Anual de la Calidad del Aire de la CAPV, 2015

Dada la génesis de la matriz geológica del municipio y su exposición al mar, la

geomorfología está determinada por el plegamiento de la corteza emergida

durante la Orogenia Alpina, por la erosión de los materiales sedimentarios desde

el Eoceno hasta la actualidad y por la dinámica litoral del Mar Cantábrico.

El relieve se articula entorno el valle y la desembocadura del río Estepona o

Zarraga, de disposición Norte-Sur dentro del término municipal. Este valle

presenta un fondo relativamente llano y una pendiente suave de las laderas de

los montes circundantes. La altitud máxima es de 555 msnm (pico Jatatxikerra).

La desembocadura presenta un pequeño estuario y una playa de considerable

extensión, formada tanto por aportes sedimentarios fluviales y marinos pues se

Page 66: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

64

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ubica en una cala relativamente protegida de la dinámica litoral. En cambio, el

resto del litoral está ocupado por acantilados de altitud variable. (Véase Mapa

Nº 3. Relieve)

Para conocer en detalle el grado de erosión y acumulación de los materiales

sedimentarios de la Cuenca Vasco-Cantábrica en el término municipal de Bakio,

es preciso determinar la profundidad del regolito, es decir, de la capa superficial

de materiales no consolidados compuesta por fragmentos de roca y minerales,

consecuencia de los procesos geodinámicos de alteración del substrato rocoso,

que se localiza por debajo de los horizontes edáficos.

De acuerdo con el “Mapa de Espesores del Regolito” del Gobierno Vasco, se

observa que:

El 70,5 % de la superficie del municipio muestra espesores de regolito de

entre 0,5 m y 1 m. Se trata de la categoría más extendida a lo largo de

la zona de estudio, ocupando preferentemente zonas de ladera.

El 17,6 % de la superficie del municipio presenta espesores de entre 1 y 2

m. Es la segunda categoría más abundante del municipio y se localiza a

lo largo de los sectores más bajos de las laderas, en la zona de tránsito

hacia los fondos de valle.

El 7,5 % y 3,4 % de la superficie del municipio corresponden con zonas

que presentan espesores de regolito entre 2 y 4 m y de más de 4 m,

respectivamente. Estas zonas coinciden con distintas formaciones

superficiales o depósitos cuaternarios cartografiables, como coluviones

o depósitos aluviales, e indican zonas favorables para el depósito de los

materiales procedentes de la erosión del substrato rocoso.

El 1 % de la superficie del municipio muestra espesores de regolito

inferiores a 0,5 m, es decir, se trata de rocas que muestra un grado de

alteración superficial. Geográficamente, esta categoría se limita a la

franja costera, a zonas próximas a los acantilados.

Atendiendo a la información anterior se constata un elevado grado de

alteración del sustrato rocoso, cuyas fracciones erosionadas se depositan en el

fondo del valle del Estepona y otras cuencas de menor entidad.

Page 67: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

65

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Las unidades geomorfológicas del término municipal de Bakio pueden

establecerse en base a la información anterior, distinguiéndose entre las zonas

que actúan como depósitos de materiales (zonas con un espesor del regolito

superior a 2 m) y los espacios sujetos a una erosión o pendientes mayores (formas

estructurales o denudativas como colinas).

Formas fluvio-coluviales:

Depósitos aluviales. Constituyen las llanuras de inundación de los ríos

Estepona-Zarraga y San Pelayo y están formados por la acumulación de

sedimentos (cantos, gravas, arenas y limos) arrastrados por estas

corrientes superficiales y depositados en tiempos geológicos recientes

durante sucesivos episodios de avenida.

Coluviones. Depositados en distintos puntos de las laderas del municipio,

estos depósitos se forman por la acumulación de sedimentos que han

sufrido un transporte limitado desde su área de generación.

Generalmente son transportados por mecanismos gravitacionales

(dinámica de laderas) y/o por escorrentía superficial (arroyada). Se

caracterizan por una textura de bloques, cantos y gravas mal

graduadas.

Fuente: Cartografía de Unidades Morfodinámicas Sintéticas de la C.A.P.V. a escala 1:25.000. Viceconsejería de

Medio Ambiente del Gobierno Vasco (1991)

Page 68: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

66

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Formas litorales:

Depósitos eólicos. Las formaciones superficiales del municipio de Bakio

que han sido generados por procesos eólicos están limitadas a

acumulaciones de depósitos arenosos ubicados inmediatamente detrás

de la playa de Bakio y que, con toda probabilidad, corresponden a un

antiguo campo dunar totalmente antropizado en la actualidad debido

al desarrollo urbanístico.

Depósitos marinos. Los depósitos superficiales generados por procesos

marinos en el municipio de Bakio son, principalmente, la playa de Bakio

y en menor medida, pequeños depósitos de cantos y gravas ubicados

al pie de los acantilados occidentales del municipio.

Acantilados: Los acantilados son la forma litoral dominante. Con una

altitud media de 10 m, si bien con importantes variaciones en función

de la sección del litoral, se caracterizan por su elevado grado de

abrasión.

Formas estructurales-denudativas:

Relieves colinares suaves. Unidad principal del término municipal,

ocupando la mayor parte de su superficie. Está especialmente

vinculada a los plegamientos experimentados durante la Orogenia

Alpina y al desgaste de los afloramientos por los agentes erosivos

externos. En función de la pendiente, puede subdividirse en colinas,

lomas y montes, según el Mapa Geomorfológico de la C.A.P.V. a escala

1:25.000. Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco (1991)

y la Cartografía de Unidades Morfodinámicas Sintéticas de la C.A.P.V. a

escala 1:25.000. Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco

(1991).

Para la descripción edafológica de Bakio se ha adaptado a la clasificación de

la “World Reference Base for Soil Resources, 2015” la información recogida en el

“Atlas Nacional de España 1986-2008” del Instituto Geográfico Nacional y otros

inventarios y mapas a nivel autonómico. Atendiendo a esta clasificación, en el

marco de estudio se distinguen 7 tipos de suelos (Véase Mapa nº 4. Edafología):

Fluvisoles. Estos suelos, genéticamente jóvenes y por tanto con poca

diferenciación de su perfil, están formado por depósitos sedimentarios

estratificados de origen fluvial y marino. Poseen una saturación en bases

efectiva (horizonte eútrico). En Bakio ocupan las vegas del Estepona y el

Ondarre. Presentan la mejor aptitud agrológica del ámbito.

Page 69: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

67

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Luvisoles. Suelos enriquecidos en arcillas de alta actividad en la parte

subsuperficial como resultado de procesos edafogenéticos

(principalmente migración de arcilla) que reducen el contenido de arcilla

en superficie y conducen a la formación de este horizonte árgico

característico. Poseen una alta saturación en bases y horizonte crómico.

En Bakio están vinculado a las facies litológicas con ofitas, localizándose

en el sector central del municipio. Su aptitud agrológica es elevada.

Cambisoles. Suelos medianamente evolucionados con la formación de al

menos un horizonte subsuperficial incipiente, evidenciado a través de su

coloración y un aumento del contenido en arcilla y carbonatos (horizonte

cálcico). Presenta una cantidad baja de materia orgánica, si bien su

capacidad agrológica es media-alta, dependiendo de la pendiente. Se

extienden por las faldas de los montes circundantes a las vegas y otros

enclaves de pendiente media. Existen cuatro subtipos de Cambisoles en

Bakio: eútrico, húmico, gleico y dístrico.

Regosoles. Suelos poco evolucionados formados por materiales no

consolidados. Carecen de un horizonte móllico, es decir, son pobres en

materia orgánica. En Bakio se corresponden con las zonas pendiente

moderada en las que el regolito tiene menos profundidad.

Litosoles (o leptosoles). Suelos muy delgados sobre roca continua

compuestos por materiales no consolidados en fragmentos gruesos. Son

los menos evolucionados del ámbito, correspondiéndose con las zonas de

mayor pendiente (acantilados y algunas laderas del interior).

Arenosoles. Suelos arenosos profundos, no consolidados. Aparecen

vinculados a la playa de Bakio y otros puntos del litoral con depósitos de

sedimentos de origen eólico.

Antrosoles. Suelos con fuerte influencia humana, profundamente

modificados por la adición de materia orgánica o mineral, residuos, riego,

fertilización o labranza. Evolucionados a partir de los luvisoles y fluvisoles

anteriormente descritos. Pueden poseer horizonte hórtico o plágico, según

el manejo al que hayan sido sometidos. Se localizan en las zonas de

cultivo tradicionales del municipio, tanto en Bakio como en otros núcleos

secundarios y caseríos.

Page 70: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

68

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Para la descripción de la capacidad agrológica de los suelos de Bakio se ha

partido de la información elaborada en el “Mapa de suelos y Capacidad de

usos a escala 1:25.000” (Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial,

Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco). La descripción de los unidades

edafológicas se corresponde con la clasificación de la “World Reference Base

for Soil Resources, 2015”, de la FAO. (Véase Mapa nº 5. Capacidad agrológica).

DISTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD AGROLÓGICA DEL SUELO EN BAKIO

Capacidad agrológica Superficie (%)

Muy elevada 5,09

Elevada 10,88

Moderada 38,34

Baja 28,68

Muy baja 14,95

Otros 2,06

Fuentes: Elaboración propia a partir del Mapa de suelos y Capacidad de usos a escala 1:25.000 (Gobierno Vasco).

Los suelos de capacidad agrológica Muy Elevada o Elevada se consideran un

recurso limitado y no renovable (a escala temporal humana), por lo que son

apreciados como un valor estratégico en el marco de este análisis.

Dado el encuadre geográfico de Bakio, este tipo de suelos de mayor capacidad

agrológica se sitúan en el fondo del valle de los ríos Estepona y Ondarra

(sumando cerca del 16% del total, un 5,1% y 10,9% respectivamente). En este

espacio relativamente llano de pendientes inferiores al 10% los suelos son más

profundos, evolucionados y presentan una alta concentración en bases y

materia orgánica. Los fluvisoles eútricos, correspondientes con las vegas fluviales,

son los que presentan unas mejores aptitudes agrológicas, sólo viéndose

limitados por inundaciones eventuales. Los luvisoles crómicos de las faldas bajas

del valle poseen una capacidad agrológica algo menor, pero también

presentan un valor estratégico, como lo muestra el hecho de que han sido

aprovechados históricamente para distintos tipos de cultivos.

Page 71: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

69

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

La capacidad agrológica media del suelo de Bakio es Moderada (38,34%), dado

que la mayor parte de la superficie del municipio está ocupada por cambisoles

(suelos medianamente evolucionados con la formación de al menos un

horizonte subsuperficial incipiente). Estos mismos suelos ven mermada su

capacidad agrológica sobre pendientes medias o altas, como ocurre en las

zonas de relieve más acusado de las estribaciones montanas de Jata-

Jatatxikerra y de Sollube-Burgoa (la superficie con capacidad baja es de

28,68%).

De hecho, donde las condiciones geomorfológicas descritas se unen a otros

factores ambientales limitantes como una menor profundidad del regolito, una

menor cobertura forestal o una mayor incidencia de la escorrentía superficial

sobre el terreno, la capacidad agrológica se reduce hasta considerarse Muy

baja (14,95 %). Esta misma calificación se da sobre los acantilados del litoral, las

playas y otros espacios con suelos poco evolucionados como leptosoles o

arenosoles.

Todo el ámbito se engloba en la Demarcación Hidrográfica Cantábrico Oriental

y en la Unidad Hidrológica Butroe. El Plan Hidrológico de la parte española de la

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental correspondiente al ciclo

2015-2021, elaborado por la Agencia Vasca del Agua (URA) y la Confederación

Hidrográfica del Cantábrico, está actualmente en vigor tras su aprobación por el

Real Decreto 1/2016, del 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los

Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico

Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española

de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero,

Tajo, Guadiana y Ebro.

Este plan constituye el principal instrumento de gestión para alcanzar los

objetivos medioambientales en materia de aguas en el ámbito y el principal

mecanismo de información y participación para la implantación de la Directiva

Marco de Aguas.

La red de drenaje de Bakio comprende principalmente la cuenca del río

Estepona, también llamado Zarraga (cuenca denominada “Estepona A”), y las

cuencas de otros arroyos de corto recorrido que vierten directamente al Mar

Cantábrico, entre los que destaca el Ondarra, que tiene su desembocadura en

la misma playa de Bakio. Estas cuencas (denominadas respectivamente “Butroe

Page 72: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

70

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Drenaje Costa” y “Estepona Drenaje Costa”) son de escasa extensión, pues

nacen en los montes que circundan al término municipal. (Véase Mapa Nº6.

Hidrología)

Es por ello que el régimen hídrico de los cursos del municipio es de tipo pluvial

oceánico, experimentándose importantes variaciones anuales en su cauce en

función del régimen pluviométrico, excepto en el caso del río Estepona o

Zarraga que es permanente.

Cuenca del río Estepona o Zarraga (código ES111R048030). El río Estepona

o Zarraga mide 10,84 km de longitud, nace en las faldas del monte Sollube

y desemboca la playa de Bakio, formando un estuario. Su régimen es

permanente y no se encuentra represado, presentando un alto grado de

naturalización y un buen estado tanto ecológico como químico. De

hecho, los primeros 1.250 m del río en el municipio están catalogados

como tramo fluvial de protección ambiental. Su estado natural conlleva

que su caudal sea muy variable, definiéndose en la planificación los

siguientes caudales mínimos ecológicos para el estuario:

− En una situación hidrológica ordinaria el caudal mínimo ecológico será

de 0,031 m3/s en los meses de aguas bajas (de Julio a Octubre), 0,062

m3/s en los meses de aguas medias (Noviembre, Diciembre, Mayo y

Junio) y de 0,092 m3/s en los meses de aguas altas (de Enero a Abril).

− Ante una emergencia declarada de sequía el caudal mínimo ecológico

será de 0,015 m3/s en los meses de aguas bajas, 0,031 m3/s en los meses

de aguas medias y 0,046 m3/s en los meses de aguas altas.

La cuenca del río Estepona tiene una superficie de 34,3 km2 y engloba a la

mayor parte del término municipal de Bakio. Los principales tributarios dentro del

municipio son, por su vertiente oriental, los arroyos Eitzaga y Oxinaga, y por su

vertiente occidental, los arroyos Emerando, Zarratxu, Amutzaga y Seuberreka.

En términos generales, la calidad de los ríos y arroyos de Bakio es buena,

atendiendo tanto al estado ecológico, como al estado químico de la principal

masa de agua superficial (río Estepona), de acuerdo con el Plan Hidrológico de

la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental

(2015-2021).

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIALES

Masa de agua Estado Biológico Estado Ecológico Estado Químico Estado

Estepona-A Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno

Fuente: URA, 2013

Page 73: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

71

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Bakio está bañado por el Mar Cantábrico y presenta una línea de costa de unos

6 km aproximadamente. La masa de agua costera definida por el Plan

Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del

Cantábrico Oriental (2015-2021) con la que se corresponde esta sección del mar

se denomina “Cantabria-Matxitxako”.

Cantabria-Matxitxako (código ES111C000030). Esta unidad, tipificada

como “aguas costeras atlánticas del Cantábrico Oriental expuestas sin

afloramiento”, tiene una extensión total de 231,20 km2. La calidad de esta

masa de agua marina es buena, tanto desde un punto de vista químico

como ecológico. Se incluye en esta unidad el estuario del río Estepona.

Debido a la naturaleza permeable de la mayoría de las unidades litológicas del

término municipal y a las características pluviométricas e hidrológicas de la

región, toda la superficie de Bakio se considera ocupada por una masa de agua

subterránea no confinada, denominada “Anticlinorio Norte”.

El principal mecanismo de recarga es la infiltración de la precipitación sobre las

zonas de mayor permeabilidad relativa, siendo la descarga natural hacia los

cursos fluviales y el Mar Cantábrico. Las zonas de mayor permeabilidad son el

fondo de los valles fluviales, las calizas costeras y las laderas compuestas por

rocas detríticas de grano grueso (areniscas) y otros depósitos coluviales.

Anticlinorio Norte (código ES017MSBT017.004). Acuífero de tipo detrítico

consolidado - kárstico en sentido estricto. Esta masa de agua subterránea

comprende también a los valles vecinos, abarcando una superficie total

de 334 km2. De acuerdo con el Plan Hidrológico de la parte española de

la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental (2015-2021), posee

unos recursos renovables de 52,5 hm³/año y no presenta riesgos, presiones

o impactos significativos sobre ella, si bien tiene una vulnerabilidad entre

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA COSTERAS

Masa de agua

costera

Estado Biológico Estado Ecológico Estado Químico Estado

Cantabria-

Matxitxako Bueno Bueno Bueno Bueno

Fuente: URA, 2013

Page 74: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

72

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

baja y media a contaminación por nitratos. Por todo ello, tanto su estado

cuantitativo como químico se consideran buenos.

En el término municipal se identifican tres zonas de recarga o sectores

diferenciados: Jata-Meñaka (coincidente con las areniscas y coluviones de

los montes occidentales), Bakio (asociada a la vega, a su entorno litoral y a

los cursos fluviales Estepona y Ondarra) y Sollube (coincidente con las

areniscas de los montes orientales).

De acuerdo con lo expuesto en el Plan Territorial Parcial del Área Funcional de

Mungia, donde se utilizan el Mapa de Permeabilidad del Sustrato Litológico y el

Mapa de Vulnerabilidad de Acuíferos (ambos elaborados por la SCA-CAPV), las

zonas de mayor vulnerabilidad del acuífero se extienden por el 21% de la

superficie total del municipio, localizándose la mayor superficie en la región

occidental de Bakio. (Véase Mapa Nº 7. Vulnerabilidad de acuíferos y Zonas

protegidas en materia de agua)

El registro de masas de aguas afectadas por áreas protegidas se elabora en

cumplimiento de los artículos 6 y 7 de la Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco

de Aguas), y siguiendo las directrices señaladas en el “Common implementation

strategy for the water framework directive (2000/60/EC) Document “Reporting-

Sheets-2005: Reporting Sheets for 2005 Reporting”. A continuación se recogen los

espacios del municipio que se ajustan a dicha normativa, atendiendo a la

planificación hidrológica vigente. (Véase Mapa Nº 7. Vulnerabilidad de acuíferos

y Zonas protegidas en materia de agua)

Zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo

humano. En Bakio se identifican 4 puntos de captación para

abastecimiento humano, todos superficiales. Estos son: Jata (arroyo

Mendiguren), Karrakola (arroyo Jata), San Miguel-Bakio (arroyo Sarretxo) y

Urkitxe, (arroyo Ondarra).

Zonas de uso recreativo. La playa de Bakio es considera una Zona de

Baño protegida.

Zonas de protección de hábitats o especies. Se incluyen en esta figura de

protección todos los espacios de la Red Natura 2000 (ZEPA “Espacio

marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño”, ZEPA “Ría de Urdaibai” y

ZEC “San Juan de Gaztelugatxe”) y el Biotopo Protegido de Gaztelugatxe,

que engloban a todo el litoral de Bakio y a los acantilados orientales.

Page 75: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

73

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Zonas de protección especial. El río Estepona cuenta con una sección de

1.250 m catalogada como “Tramo fluvial de protección especial de

interés medioambiental” (longitud total de 4,38 km). Asimismo, toda la red

hidrológica de este río agua arriba del núcleo de Bakio está declarada

área de interés especial por la presencia de visón europeo (Mustela

lutreola). También se consideran zonas de interés especial las secciones

de los acantilados y del litoral protegidas en los planes de gestión del

cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y paíño europeo

(Hydrobates pelagicus).

Existen numerosos tipos de riesgos en función del agente físico determinante de

los mismos: geológicos, geometeorológicos, meteorológicos, biológicos e incluso

cósmicos. A su vez, y en cuanto a la influencia de la intervención humana en su

génesis, se ha establecido una escala cualitativa que se extiende desde los

riesgos naturales hasta los inducidos, en los cuales esta intervención es más

importante que la de la propia naturaleza.

TIPOLOGÍA DE RIESGOS NATURALES

Tipo de riesgo Naturales Inducidos Mixtos

Geológicos

Erupciones volcánicas,

Seísmos, Tsunamis,

Diapiros, Arenas

movedizas,

Radioactividad natural,

Fallas activas

Suelos expansivos,

Riesgos asociados al

karst, Subsidencias por

licuefacción, Dunas

activas

Movimientos de laderas,

Desprendimientos, Otros

riesgos gravitacionales

Geo-meteorológicos Aludes Inundaciones, Erosión

continental y costera

Meteorológicos

Huracanes, Tornados,

Granizo, Vientos,

Tormentas de arena

Heladas, Olas de calor y

frío, Nevadas Incendios

Biológicos

Plagas sobre flora, fauna

o patrimonio, Epidemias

en humanos

Cósmicos Meteoritos

Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes, 2016

Los principales riesgos naturales e inducidos susceptibles de presentarse en Bakio

son inundaciones fluviales y marítimas, deslizamientos, erosión laminar y costera

(regresión del acantilado), incendios y otros riesgos meteorológicos. En general

presentan una baja probabilidad de ocurrencia y una incidencia territorial

Page 76: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

74

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

limitada a excepción del riesgo de inundación, que presenta una peligrosidad

elevada.

Se consideran riesgos geológicos a aquellos que se desarrollan esencialmente

como consecuencia de procesos que tienen lugar en la corteza terrestre, si bien

en algunos casos la intervención humana es muy relevante. Dentro del ámbito,

estos riesgos son de tipo gravitacional, asociados a movimientos de ladera, pues

no existen suelos kársticos o expansivos y la radioactividad natural es

despreciable (“Mapa de radiación gamma natural en España”, Consejo de

Seguridad Nuclear, 2002). Asimismo, el riesgo sísmico está catalogado como muy

bajo en la región, de acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional y el Gobierno

Vasco (“Plan de Emergencia ante Riesgo Sísmico”, Departamento de Seguridad

del Gobierno Vasco, 2007).

Los riesgos gravitacionales o de dinámica de vertientes se localizan

principalmente en aquellos enclaves que registran fuertes pendientes y

presentan litologías poco coherentes y consolidadas, en añadidura a otros

condicionantes como una cobertura vegetal poco desarrollada, episodios

pluviales torrenciales o una proclive alteración humana del perfil.

Específicamente en Bakio se han detectado movimientos de ladera activos de

escasa magnitud, así como depósitos coluviales de extensión y profundidad

considerable en los acantilados y en los entornos de los montes Jata, Jatatxikerra

y Ganbiribil (en el cuadrante sudoccidental del municipio los dos primeros y en el

cuadrante nororiental el último), vinculados todos ellos a riesgos erosivos.

La potencialidad de este riesgo es media, derivando en riesgos geotécnicos que

se tratarán más adelante.

En los riesgos geo-meteorológicos participan simultáneamente factores de orden

geológico y meteorológico, ya que si normalmente son los segundos los que

activan el evento, éste no llega a tener lugar si la litología no contribuye a su

desarrollo. En el ámbito estos riesgos están relacionados con la elevada

pluviosidad, ya sea en forma de erosión o de inundaciones.

Page 77: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

75

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Las inundaciones constituye el principal riesgo geo-meteorológico de Bakio.

Como en la mayor parte de los casos, el riesgo de inundación es consecuencia

directa de una planificación territorial incorrecta que, a menudo, ha estado

motivada por una falta de conocimiento de las zonas potencialmente

inundables. Conscientes de esta realidad, en los últimos años las distintas

Administraciones han impulsado diversas estrategias con el objetivo principal de

alcanzar un grado de conocimiento adecuado de las zonas inundables y de los

procesos naturales que intervienen en ellas.

En este contexto, tiene especial relevancia la aplicación de medidas preventivas

en relación con el riesgo de inundación que determina la Directiva 2007/60/CE

sobre evaluación y gestión de los riesgos de inundación, en la que se establece

un marco común para el estudio y gestión de las zonas inundables en el ámbito

de la Comunidad Europea.

Como se ha citado previamente, atendiendo a la clasificación climática de

Köppen recogida en el Atlas Climático Ibérico (Agencia Estatal de Meteorología,

2011), el municipio de Bakio tiene un régimen climático de tipo Oceánico Cfb

(templado en general, sin estación seca y con veranos templados)

caracterizado por unas temperaturas suaves y unas precipitaciones abundantes

y constantes a lo largo del año (precipitación anual acumulada superior a 1.000

mm).

El curso fluvial principal del municipio es el río Estepona con una cuenca

hidrográfica de unos 24,5 km2. El régimen hidrológico de este cauce es de tipo

pluvial, como es habitual en la mayor parte de los ríos cantábricos, donde la

distribución anual de los caudales denota una fuerte influencia de las

precipitaciones en forma de lluvia. En este sentido es de esperar los máximos

caudales entre los meses de noviembre y enero, coincidiendo con la época de

máximas precipitaciones, mientras que los valores mínimos se registrarán en la

época estival.

Su régimen de avenidas está caracterizado por la ocurrencia de crecidas

relativamente rápidas provocadas por frentes tormentosos o tormentas de

carácter convectivo en las que se llega a recoger, de media, una precipitación

máxima diaria de 79 l/m2 (superior a la media mensual de los meses de julio y

agosto). La intensidad de estas lluvias torrenciales puede ser aún mayor, pues el

máximo absoluto registrado en un solo día (septiembre de 2009) es de 163,7 l/m2,

similar a la media de todo el mes de enero, el segundo más lluvioso del año. Tal y

Page 78: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

76

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

como ocurre en todos los ríos, existe una relación de proporcionalidad entre el

caudal máximo de una avenida y su periodo de retorno. Esta relación puede ser

expresada a través de una relación de correlación, cuya extrapolación permite

estimar los caudales esperados para avenidas con distintos periodos de retorno.

Teniendo en cuenta esto, el estudio “Caudales Extremos de Avenida en la

CAPV” del año 2012 estima unos caudales de avenida para el río Estepona en su

zona de desembocadura de hasta 157,1 m3/s para avenidas de 500 años de

periodo de retorno.

Caudales de avenida (en m3/s) para los cauces del T.M. de Bakio, según el estudio Caudales Extremos de

Avenida en la CAPV (2012)

Respecto a los datos históricos de inundaciones, se han registrado en las últimas

décadas un total de 4 episodios afectando al núcleo urbano principal del

municipio. Estos eventos ocurrieron en los años 1977, 1983, 1997 y 2002, siendo el

más importante de todos ellos el ocurrido en el año 1983, del cual existen fotos y

hasta un vídeo2, que muestra los efectos destructivos causados por los

desbordamientos de los ríos y arroyos del municipio.

2 http://www.bakio.com/cuando-tanto-llovio-en-bakio-aquel-agosto-de-1983/

También se pueden visualizar fotografías de distintos episodios de desbordamiento en la

página web del ayuntamiento de Bakio, a través del siguiente enlace:

http://www.bakio.org/es-ES/Fotografias/Paginas/Antiguas.aspx

Page 79: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

77

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

En el año 2011, la Agencia Vasca del Agua (URA) aprobó la Evaluación

Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) en las cuencas hidrográficas internas

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El objetivo de este trabajo, que

representó la primera fase de aplicación de la citada Directiva Europea

2007/60/CE relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, y su

trasposición al ordenamiento jurídico estatal mediante el Real Decreto 903/2011,

fue la identificación de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo por Inundación

(ARPSIs). El entorno del núcleo urbano de Bakio fue identificada en este proceso

como una ARPSI (Código: ES018-BIZ-BUT-04) debido al riesgo por inundación

asociado a los cauces Estepona y Acega. Más concretamente y según datos

oficiales, se definió un área de riesgo de 60,25 ha a lo largo de un tramo de 4,78

km de cauces fluviales.

La segunda fase de aplicación de la Directiva Europea de Inundaciones,

completada por la Agencia Vasca del Agua en el año 2015, consistió en el

desarrollo de los trabajos topográficos, hidrológicos, hidráulicos y

geomorfológicos necesarios para la elaboración de los denominados “mapas de

peligrosidad y riesgo de inundación”. Los mapas de peligrosidad comprenden la

delimitación gráfica de la superficie anegada por las aguas para la ocurrencia

de avenidas con periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. Esta información,

acompañada de la estimación de las variables que caracterizan el efecto

potencial adverso de las crecidas, como son el calado y la velocidad de la

corriente, permite establecer también la delimitación de la Zona de Flujo

Preferente (en cumplimiento del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que

se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico).

El mapa de peligrosidad (en la figura adjunta) muestra que en Bakio, la práctica

totalidad de la llanura aluvial es inundable para avenidas de 500 años de

periodo de retorno (T500), y un alto porcentaje de la misma para avenidas de

100 años de periodo de retorno (T100). Solamente aquellas zonas cuya

topografía superficial ha sido modificada por la introducción de rellenos que

sobre-elevan la cota original del terreno quedan fuera del espacio inundable. Se

ha cuantificado que para el municipio, unas 53 ha de terreno son inundables

para la T500 (zona inundable), mientras que 34 ha (64% de la zona inundable) lo

son para la T100, y 20 ha (37,7 % de la zona inundable) para la T10.

Por su parte, la delimitación de la Zona de Flujo Preferente abarca una superficie

considerable por ambas márgenes en el tramo del río Estepona comprendido

entre el puente de Santa Catalina y el Puente de la calle San Pelaio. En este

caso, el criterio de calado superior a 1 m para avenidas T100 es el que prevalece

en la delimitación de la Zona de Flujo Preferente, influenciado en gran medida

por el efecto de las mareas y la dificultad para desaguar.

Page 80: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

78

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 81: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

79

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

La cartografía anterior, correspondiente a los mapas de peligrosidad, se cruza

con la información relativa a la vulnerabilidad del territorio en lo que respecta a

la salud humana, el medio ambiente y la actividad económica, para la

determinación pormenorizada del riesgo por inundación y la elaboración de los

mapas asociados. Las afecciones a la población se refieren a la población

censada y edificio residencial afectado. Las pérdidas económicas esperables se

han evaluado, en función del calado, para distintos elementos vulnerables

(edificios, bienes, actividades económicas, vehículos e infraestructuras).

Finalmente, para la estimación de daños máximos se ha utilizado información de

Catastro y del Consorcio de Compensación de Seguros.

El resumen de riesgos en Bakio establece en 58 el número de habitantes al año

que pueden verse afectados dentro de la zona inundable (T500). Los daños

económicos medios esperables por este mismo motivo se ha cuantificado en

270.595 €/año. En lo referente a vías de comunicación, la carretera BI-2101

puede verse afectada incluso para avenidas de solo 10 años de periodo de

retorno, y la BI-3101 también por avenidas T500. Finalmente, la Agencia Vasca

del Agua ha considerado oportuno incluir en el análisis del riesgo lo que ha

denominado “Interferencias con el Registro de Zonas Protegidas del Plan

Hidrológico”. En el caso de Bakio solo se identifica afección a las Zonas de Baño

(masas de agua declaradas de uso recreativo).

Por último, otro riesgo de esta tipología en Bakio es el geo-meteorológico erosivo,

ligado a la erosión hídrica superficial de tipo laminar. Cuando la precipitación

excede a la infiltración se produce un escurrimiento con transporte del suelo,

arrastrándose las fracciones más finas (limo, arcilla o materia orgánica) y

quedando las más gruesas (arenas y gravas). El grado de movilización del suelo

es mayor en aquellos no consolidados, poco permeables, con pendiente

elevada y con una cobertura vegetal o grado de antropización proclives a ello.

En Bakio el riesgo de erosión real es muy bajo, inferior a 10 tn/ha*año,

atendiendo a los modelos USLE y RUSLE realizados por el Gobierno del País Vasco

(véase Mapa Nº 8. Riesgos erosivos). Únicamente se registran pérdidas de suelo

mayores puntualmente en los acantilados costeros y en localizaciones serranas

de pendiente elevada (montes del cuadrante suroriental y, de nuevo, en las

laderas de los montes Jata, Jatatxikerra y Ganbiribil). A estos episodios se unen

los derivados del modelo de aprovechamiento de las plantaciones forestales a

matarrasa (extracción total y de una vez de todos los pies arbóreos), en los que

la eliminación de la cobertura vegetal y protectora del suelo lo hacen

especialmente vulnerable frente a la acción de los distintos agentes erosivos,

ocasionando importantes pérdidas de suelo.

Page 82: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

80

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

No obstante, atendiendo al riesgo de erosión potencial, únicamente presentan

un valor inferior a a 10 tn/ha*año las vegas de los cursos fluviales del ámbito,

implicando que la mayor parte de la superficie municipal posea un riesgo muy

elevado, superior a las 200 tn/ha*año. Esta altísima erosión potencial es

consecuencia de las elevadas precipitaciones registradas, del régimen eólico,

del relieve montano y del alto grado de evolución de los suelos, pero queda

minimizada por la cobertura forestal del terreno al mitigar la acción de los

agentes meteorológicos. En caso de una merma de la superficie arbolada y

natural en Bakio, es previsible una acelerada pérdida de suelo en todo el

municipio.

Finalmente, como se enunciaba al inicio de este apartado, la erosión costera es

otro de los riesgos naturales a destacar en el municipo, dado el carácter

regresivo del frente acantilado, tal y como corrobora la administración

autonómica competente. La acción erosiva del oleaje, unida a la meteorización

litoral por la carga detrícita del agua y las acciones gravitatorias, determinan la

retirada progresiva de este frente litoral dando paso a una rampa rocosa de

abrasión que avanza hacia el interior del continente en determinados tramos, a

medida que retrocede el escarpe litoral.

Las condiciones climáticas del marco de estudio explican que los riesgos

estrictamente meteorológicos, como heladas u olas de calor, tengan una

ocurrencia muy baja derivada de descensos o aumentos de la temperatura

inusuales. Atendiendo al riesgo de heladas, se aprecia que aunque en todos los

meses del año la temperatura mínima media es superior a los 0ºC, la

temperatura mínima absoluta sí puede ser negativa entre los meses de

Noviembre y Abril, existiendo en ellos un riesgo potencial de heladas ligado a la

llegada de masas de aire polares (la media de días de helada al año es de 5,6).

Respecto a las olas de calor, su riesgo no se considera significativo dado que la

temperatura media máxima en los meses de verano está en torno a los 20ºC y las

temperaturas máximas absolutas apenas superan los 35ºC.

Los incendios forestales, fenómeno meteorológico de tipo mixto, son otro riesgo

potencial de relevancia en Bakio dada la amplia superficie dedicada a

plantaciones forestales y otros usos naturales, sin embargo el Gobierno Vasco no

ha declarado Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZARI) en el municipio.

Page 83: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

81

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Para complementar esta información, se atiende a lo expuesto en el Plan

Territorial Parcial del Área Funcional de Mungia, donde se elabora una

cartografía propia sobre riegos de incendios a partir del Mapa de Exposiciones y

Orientaciones (SCA CAPV) y del Mapa de Vegetación y Hábitats (2007/2009).

(Véase Mapa Nº 9. Riesgo de incendios forestales).

El riesgo de incendio es bajo en las vegas del Estepona y el Ondarre y en las

laderas ocupadas por prados u otros usos no forestales. La categoría de riesgo se

eleva a medio en los espacios forestales y naturales, lo que implica que la mayor

parte del término municipal presente un riesgo medio ante incendios. Las zonas

de riesgo alto se restringen a diversas masas arboladas situadas en la vertiente

sur de las laderas, tanto en la zona occidental del valle del río Estepona, como

en la oriental.

En base a la interpretación del Mapa Geotécnico a escala 1:200.000 del Instituto

Geológico-Minero Español (IGME) y de otras fuentes del Gobierno Vasco, se

identifican en Bakio los espacios con problemas geotécnicos de diversa índole

que determinan unas condiciones constructivas desfavorables, si bien la mayor

parte del municipio presenta unas condiciones constructivas aceptables.

Zonas con problemas de tipo geomorfológico, geotécnico e hidrológico:

se corresponde con el fondo de valle de los ríos Estepona y Ondarre. Las

condiciones desfavorables derivan, por un lado, de la existencia de

problemas de inundabilidad y encharcamiento asociados a estos cauces

y al agua de escorrentía que baja de las laderas y, por otro lado, de la

falta de capacidad portante y asientos que caracteriza a los materiales

aluviales de estos sectores. Se da la circunstancia que precisamente esta

zona es la más densamente poblada del municipio y sobre la que se

asienta el principal núcleo de población.

Zonas con problemas de tipo geomorfológico y geotécnico. Se

corresponden con zonas ocupadas por depósitos coluviales o la

existencia de potentes zonas con materiales sueltos, ubicadas sobre

relieves de pendientes superiores al 15%. Por ello el terreno presenta una

gran desigualdad en cuanto a su capacidad de carga. Se localizan en

todo el municipio, siendo más extensas en el cuadrante noroccidental.

Page 84: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

82

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Figura de la naturaleza geotécnica del substrato del municipio de Bakio

El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco considera relevante la

incorporación del estudio de los riesgos antrópicos a los elementos de

planificación. Éstos son riesgos químicos derivados de catástrofes radiológicas,

de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas o de accidentes

industriales de gran impacto. Los planes asociados a cada uno de ellos otorgan

un riesgo nulo o muy bajo a estos fenómenos en el término municipal de Bakio.

El término municipal de Bakio se encuadra en la provincia Atlántica Europea,

subprovincia Cantabroatlántica, sector Cántabro-Vascónico y distrito

Santanderino-Vizcaíno. Este distrito abarca toda la cornisa cantábrica

comprendida, aproximadamente, desde la cuenca del Besaya (Cantabria) a la

del Deba (Guipúzcoa). Este espacio posee un bioclima templado oceánico o

hiperoceánico con fuerte influencia marítima que suaviza las temperaturas

extremas y proporciona abundantes precipitaciones, lo que propicia un alto

grado de desarrollo de la vegetación. Dentro de esta amplia región, el territorio

Page 85: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

83

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

de Bakio se adscribe mayormente al piso bioclimático Termotemplado o

Termocolino con ombrotipos húmedo e hiperhúmedo (“La Vegetación de la

Comunidad Autónoma del País Vasco”, Gobierno Vasco y Universidad del País

Vasco, 2006), si bien en los montes meridionales de mayor altitud se observa una

transición hacia el piso Mesotemplado o Colino que domina en el interior de este

distrito bioclimático. La comunidad natural asociada al piso termocolino

presenta una diversidad florísitica y faunística más alta que en el colino debido a

la coexistencia de especies de distribución eurosiberiana y mediterránea, estas

últimas beneficiadas por la práctica ausencia de heladas y la alta disponibilidad

de recursos hídricos.

La formación potencial que debería dominar la mayor parte del término

municipal de Bakio es el robledal cantábrico (serie Hyperico pulchri-Querco

roboris sigmetum), cuya cabeza de serie corresponde a un robledal de roble

pedunculado (Quercus robur) y las etapas de degradación las constituyen los

bosques secundarios del Salici atrocinereae-Betuletum celtibericae y los brezales

del Erico vagantis-Ulicetum europaei y del Ulici gallii-Ericetum ciliaris. Esta

formación casi exclusiva del sector Cántabro-Vascónico es acidófila y propia del

piso mesotemplado húmedo-hiperhúmedo, descendiendo en los valles más

expuestos y húmedos del sector hasta cotas próximas al nivel del mar, como es el

caso de Bakio.

En condiciones edafológicas más ricas en bases y nutrientes, como en suelos

eutrofos profundos de textura franca o arcillosa de fondo de valle, la comunidad

dominante es el robledal-fresneda (serie Polysticho setiferi-Fraxino excelsioris

sigmetum). Esta formación mesofítica y temporihigrófila presenta la mayor

diversidad florísitica de las formaciones del municipio, generando el bosque de

estructura más compleja del sector Cántabro-Vascónico (dominan Quercus

robur y Fraxinus excelsior, acompañados de Tilia platyphyllos, Acer campestre,

Acer pseudoplatanus, Ulmus glabra, Corylus avellana, Laurus nobilis y Rosa

sempervirens, así como unos complejos estratos arbustivo y herbáceo). En Bakio

ocuparía los valles del Estepona y el Ondarra.

Por el contrario, en condiciones edafológicas más limitantes, como en sustratos

arenosos o de areniscas muy filtrantes con pendientes inclinadas, la formación

dominante es el melojar eurosiberiano o marojal (serie Melampyro pratensis-

Querco pyrenaicae sigmetum). En Bakio ocuparía la alineación montana Jata-

Jatatxikerra. Esta serie es euoceánica y acidófila. La cabeza de serie es el

Page 86: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

84

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

marojo, melojo, tozo o ametza (Quercus pirenaica) y sus etapas de degradación

en el litoral son los brezales Erico vagantis-Ulicetum europaei y Ulici gallii-Ericetum

ciliaris, las mismas que en el robledal cantábrico. El marojal posee una menor

diversidad florística que los otros robledales debido el carácter limitante del

sustrato en que se desarrolla.

El piso termotemplado estaría dominado por el encinar cantábrico (serie Lauro

nobilis-Querco ilicis sigmetum), faciación termo-mesotemplada inferior de Rosa

sempervirens. Esta formación abarcaría toda la franja litoral de Bakio y los relieves

calizos más al interior, con excepción de los ambientes influidos por la salinidad

marina y, por tanto con vegetación halófila, como la playa de Bakio y su sistema

dunar. El encinar cantábrico es una comunidad de vegetación eminentemente

mediterránea que vive en condiciones climáticas templadas, lo que explica

todas sus singularidades, como el hecho de que prospere mejor en enclaves más

xéricos o con pendientes elevadas. El bosque destaca por la densidad de su

estrato arbustivo y la existencia especies lianoides. La cabeza de serie es la

encina (Quercus ilex) y está acompañada de laurel (Laurus nobilis) y otras

especies mediterráneas como madroño (Arbutus unedo), rosal siempreverde

(Rosa sempervirens), labiérnago (Phillyrea latifolia), rusco (Ruscus acuelatus) o

lentisco (Pistacia lentiscus). Su degradación da lugar a formaciones arbustivas

dominadas por el madroño (bortal) y a pastizales de poca patabilidad (lastonar).

Los cursos de agua de Bakio estarían ocupados por las comunidades

edafohigrófilas de la serie del aliso (serie Hyperico androsaemi-Alno glutinosae

geosigmetum). La formación potencial es una aliseda en transición al robledal-

fresneda mesofítico.

La vegetación y la flora presentes en Bakio, son el resultado de la interacción

entre los factores naturales que definen la vegetación potencial y las actividades

antrópicas que desde hace siglos están modelando este entorno. Entre las

actividades antrópicas que lo han modificado es de destacar la actividad

agraria tradicional, el desarrollo urbano del municipio así como las numerosas

plantaciones forestales presentes. La conjunción de todos estos factores da lugar

a la vegetación que se puede observar en la actualidad en Bakio, que se ha

visto alterada (tipología, superficie, estructura y distribución) respecto a la

vegetación potencial. (Véase Mapa Nº 10. Vegetación y flora amenazada)

A continuación se muestra una tabla resumen de las superficies de las distintas

coberturas presentes en el municipio:

Page 87: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

85

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Diversos son los ambientes presentes, como consecuencia de lo expuesto

anteriormente, pudiéndose citar desde densos bosques de plantación presentes

en los montes que rodean el núcleo del municipio hasta prados y pastos con

aprovechamiento agroganadero.

COBERTURAS FORESTALES O NATURALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Tipo de ocupación o cobertura Superficie aproximada(ha) Porcentaje aproximado

Plantaciones forestales (Eucalyptus sp) 599,5 36,2

Plantaciones forestales (Pinus pinaster) 260,6 15,8

Prados y cultivos 230,9 14,0

Zonas construidas y/o alteradas 158,9 9,6

Robledal-bosque mixto atlántico 151,5 9,2

Brezal-argomal-helechal atlántico 53,1 3,1

Plantación de otras mezclas 48,0 2,9

Superficies agrícolas 36,7 2,2

Complejo de vegetación de acantilados litorales 32,8 2,0

Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos

mesófilos

19,0 1,1

Bosques mixtos de frondosas 18,2 1,1

Plantaciones forestales (Pinus radiata) 13,5 0,8

Otras áreas naturales 9.8 0.6

COBERTURAS DEL SUELO PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Tipo de ocupación o cobertura Superficie aproximada(ha) Porcentaje aproximado

Superficies forestales y naturales 1.457,7 88,1

Superficies construidas y/o alteradas 148,4 9,0

Superficies agrícolas y/o ganaderas 47,2 2,8

Superficies de agua 1,3 0,1

Total 1.654,6 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE 2011),

Mapa Forestal de España (MFE50, 2006), Mapa Forestal del País Vasco (2010), Mapa de Usos del Suelo del País

Vasco (2010) y la fotointerpretación de ortoimágenes 2015-2016.

Page 88: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

86

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURAS FORESTALES O NATURALES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Tipo de ocupación o cobertura Superficie aproximada(ha) Porcentaje aproximado

Vegetación riparia con predominio del Aliso (Alnus glutinosa) 6,6 0,4

Plantaciones forestales (Pinus nigra) 5,9 0,4

Encinar cantábrico 5,2 0,3

Matorral alto termoatlántico 4,4 0,3

Total 1.654,6 100

Fuente: Elaboración propia a partir de SIOSE (2011), Mapa Forestal de España (MFE50, 2006), Mapa Forestal del País

Vasco (2010), Mapa de Usos del Suelo del País Vasco (2010) y la fotointerpretación de ortoimágenes 2015-2016.

Se comprueba que un elevado porcentaje de la superficie del municipio se

corresponde con superficies forestales y naturales, aunque éste no se

corresponde con los robledales potenciales sino con plantaciones

monoespecíficas de Pinus pinaster o de Eucalyptus sp. De hecho, los robledales

cantábricos, marojales, robledal-fresnedas y encinares cantábricos apenas están

representados en el municipio (11% de la superficie), sobreviviendo en manchas

de vegetación natural de escasa superficie y baja conectividad.

La actividad agrícola en el fondo del valle de Bakio ha generado diferentes tipos

de pastizal y prados de siega. Las orlas del Rubo-Tametum constituyen los setos

que delimitan los prados, junto con una alta variedad de árboles (las cabezas de

serie y otras especies arbóreas acompañantes sí están presentes en Bakio, pese

a formar manchas de poca extensión, al ocupar las lindes de parcelas y caminos

y otros espacios como fincas ganaderas o los entornos de los caseríos).

En los acantilados litorales y otras zonas escapardas o de bajo interés

agroganadero, se desarrollan brezales y otros matorrales de sustitución.

Cabe señalar de igual modo la presencia en el municipio de distintas especies

de flora alóctona invasora reconocidas por los trabajos publicados por el Instituto

de la Sostenibilidad de Bizkaia al respecto, entre las que se encuentran distintas

acacias, robinia, mimosas, carrizo de la pampa o cañaverales entre otras.

En Bakio, así como en gran parte de Bizkaia, los bosques de plantación han

sustituido a la vegetación potencial. Estas plantaciones se encuentran de forma

generalizadas extendidas por todo el municipio, ocupando más de la mitad de

la superficie del municipio (56% aproximadamente). Las especies más utilizadas

en estos bosques son especies de rápido crecimiento, destacándose por la

Page 89: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

87

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

superficie que ocupan los eucaliptales (unas 600 hectáreas) y los pinares de Pinus

pinaster (unas 260 hectáreas). La dinámica de estas plantaciones es muy rápida,

con turnos de corta variables pero cortos generalmente (unos 12-15 años para

los eucaliptales y unos 25-30 años para el pinar). Al realizar el aprovechamiento

de estos bosques, en las zonas de talas se desarrollaran zarzales y brezales-

argomales, en los que empezaran a desarrollarse pequeñas matas y arbustos,

primeras etapas de sustitución de los bosques climácicos, aunque esta situación

no se prolonga en el tiempo pues las parcelas vuelven a ser repobladas para un

siguiente aprovechamiento. En menor medida hay en el municipio otras especies

de repoblación, como son Pinus nigra y Pinus radiata entre otras.

En la representación de los bosques naturales, con un gran valor ecológico,

destacan los bosques mixtos atlánticos, dispersos en diferentes manchas por

todo el municipio, siendo la especie predominante el roble (Quercus robur).

Como se ha citado anteriormente, los bosques de plantación han sustituido a los

bosques climácicos, por lo que estos quedan relegados a escasas zonas que

salpican todo el municipio pero formando pequeñas manchas, generalmente

de pequeña extensión y sin llegar a formar un bosque bien estructurado. El roble

es la especie dominante pero no conforma masas puras, más bien se presenta

como bosque mixto, el cual se ve acompañado de especies como: rebollos,

fresnos, sauces, castaños o arces, entre otros. Así mismo es de destacar que en

las zonas donde las condiciones son más favorables a la encina, ésta se

entremezcla con los robles. Diversos arbustos conforman el sotobosque, entre los

que se pueden citar el laurel, madroño, brezo, peral silvestre, avellano, espino

albar y zarzamora, principalmente, apareciendo de igual modo y vinculadas al

robledal-encinar especies como el acebo o el rusco.

La vegetación riparia está bien representada en las zonas mejor conservadas del

río Estepona, así como en pequeños arroyos, en los que predominan los alisos,

acompañados de sauces, álamos y un tupido sotobosque de helechos y en

muchas ocasiones zarzas. El estado de conservación de estas formaciones

naturales adolece de manera generalizada de fuertes procesos de erosión, de la

incursión de plantaciones forestales hasta el propio cauce así como de la

presencia de especies invasoras, factores que dificultan la presencia y

conservación de este bosque autóctono.

Page 90: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

88

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Entre el conjunto de agrupaciones vegetales de esta tipología es de destacar el

brezal-argomal-helechal atlántico. Esta formación es una mezcla de distintas

agrupaciones con diferente aspecto. El brezal-argomal-helechal es la siguiente

etapa de sustitución de los bosques climácicos, y en Bakio se extiende por toda

la zona norte del municipio. El que domine una u otra formación, dependerá en

gran medida del pH del suelo así como del contenido en nutrientes del mismo.

Sobre los suelos más pobres domina los brezos, entre los que destaca Erica

cinerea y Erica vagans. Este último forma parte del hábitat de interés comunitario

prioritario Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (4040*)

localizándose principalmente en la línea de acantilados de la mitad occidental

de la costa bakiotarra. En suelos mejor conservados predominan los argomales

(Ulex spp), que se suelen ver acompañados por gramíneas, siendo algunas de

gran talla. El helecho común (Pteridium aquilinum) acompaña con mayor o

menor densidad a las otras dos agrupaciones, pudiendo en algunas ocasiones

ser el elemento predominante, apareciendo también junto a zarzas en las zonas

recién taladas.

Existen diversos factores que condicionan la vegetación presente en estos

hábitats, como son el continuo azote del viento, el aporte continuo de sales del

mar así como la escasez del suelo. Estos factores hacen que las especies que

colonizan estas zonas estén adaptadas completamente a estas condiciones. Se

puede observar un gradiente de vegetación en función a la cercanía al mar,

encontrándose en la zona más alejada pequeñas matas o arbustos, la segunda

banda posee una cubierta de herbáceas generalmente del género Festuca, y la

más cercana al mar posee una baja cubierta vegetal, con especies como

Plantago marítima o especies del género Limonium.

Los prados tienen una buena representación en el municipio (14% de la

superficie), tratándose generalmente de prados densos, con una gran diversidad

y densidad de plantas, estando dominadas por especies forrajeras en su

mayoría, a las que acompañan otras herbáceas de porte medio, teniendo un

aprovechamiento eminentemente ganadero. Se encuentran alrededor de

caseríos y se pueden destacar como plantas características especies del género

Lolium, Festuca, Poa o Dactylis entre otras. Así mismo también se cultivan plantas

forrajeras como alfalfa, tréboles, etc… dándose una mezcla entre cultivos y

prados que hace difícil la identificación y separación de los mismos.

Page 91: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

89

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Las fuentes documentales consultadas recogen la presencia de 8 especies de

flora amenazada en el término municipal, de las que todas se encuentran en el

Catalogo Vasco de Especies Amenazadas. En la siguiente tabla se recogen estas

especies, con su grado de protección y se realiza una breve descripción de las

mismas y de su presencia en Bakio (Véase Mapa Nº 10. Vegetación y flora

amenazada).

ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Especies CVEA LEEA CEEA DH

Culcita macrocarpa EN X - II

Olea europaea var sylvestris EN - - -

Lavatera arborea VU - - -

Woodwardia radicans VU X - II

Cochlearia danica RR - - -

Dryopteris aemula RR - - -

Pinguicula lusitanica RR - - -

Ilex aquifolium IE - - -

CVEA: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, LEEA: Listado Español de Especies Amenazadas,

CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazadas DH: Anexo Directiva Hábitats

Culcita macrocarpa

Conocido como helecho de colchoneros, es una planta perenne, con

rizoma grueso. Las frondes, varias veces pinnatisectas, pueden

alcanzar los dos metros aunque el tamaño es muy variable. Este

geofito requiere alta humedad edáfica y atmosférica, substratos muy

húmicos, escasas oscilaciones de temperatura y sombra permanente.

Debido a esto se refugia en fondos de barrancos silíceos, por lo

general en roquedos y taludes. En Bakio se cita su presencia en una

cuadrícula de 1x1km, coincidiendo parcialmente con el municipio, en

la zona NW. Aquí se cita su presencia preferentemente en varios

barrancos, así como en taludes en el fondo de los mismos, donde

encuentra su óptimo desarrollo. Esta especie tiene un Plan de

recuperación, ubicándose parte del área de conservación que se establece

en dicho plan en el municipio de Bakio.

Lavatera arborea

Page 92: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

90

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La malva arborescente es una planta bienal de

la familia de las Malváceas, que puede alcanzar

los 2-3 metros de altura. Las hojas tienen

pequeñas estipulas caducas, y las flores son

moradas. Su hábitat es en zonas cercanas al

mar, como rocas, arenas o acantilados

abonados por aves marinas. No tolera las zonas

sombrías, y es una especie indicadora de suelos

ricos en nutrientes. En el municipio se cita en una

cuadrícula de 1x1 km que solapa parcialmente

con el mismo, en el extremo NE, en los

acantilados y repisas nitrificadas, donde esta

especie encuentra las características

ambientales idóneas para su desarrollo.

Woodwardia radicans

Conocido como helecho de

cumbre o píjara, es una especie

de planta perenne de un tamaño

considerable, pudiendo alcanzar

sus frondes los dos metros y

medio. Aparece en taludes

arcillosos húmedos, sombríos de

suelos eutrofos, en zonas de

ambiente muy húmedo así como

en bosques de ribera. Esta citada

en 3 cuadrículas de 1x1km,

coincidiendo todas parcialmente

con el municipio, encontrándose

dos de estas en el sur, que incluyen el tramo medio del río Estepona y algunos

curso de menor entidad asociados a este, que presentan taludes en los que

se puede instalar esta especie. La otra cuadricula se encuentra al NW de

Bakio, incluyendo varios arroyos, así como algún barranco en cuyo fondo

encuentra esta especie las características ambientales idóneas para su

desarrollo.

Cochlearia danica

La hierba de las cucharas es una planta herbácea de pequeño tamaño, de

unos 4 a 12 cm, anual o bienal, perteneciente a la familia de las Brasicáceas.

Las flores, con cuatro pétalos, aparecen en racimos, con un color blanco o

violáceo. Habita en zonas húmedas, con suelo salobre, ubicándose en

solanas y suelos moderadamente pobres. En el municipio su presencia esta

citada en una cuadrículas de 1x1km, en las inmediaciones de Monte Jata.

Page 93: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

91

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Dryopteris aemula

Helecho perenne, con el rizoma erecto y frondes que

pueden alcanzar los 60 cm de longitud. La lamina,

pinnatisecta tiene una característica forma triangular,

de ovada a anchamente triangular. Su ambiente

óptimo son valles cerrados o torrentes estrechos y

protegidos, cercanos al mar y con alta humedad

atmosférica. Se instala pues en suelos húmedos, pobres

en nitrógeno y en zonas sombrías. En Bakio se cita su

presencia en una cuadrícula de 1x1km, en las

inmediaciones de Monte Jata.

Pinguicula lusitanica

Conocida como grasilla pálida, es una planta carnívora

que pasa el invierno manteniendo una roseta de hojas

basales, siendo estas hojas simples, suculentas y

viscosas. Posee flores solitarias, que aparecen en el

extremo de un pedicelo largo. Habita en bordes de

arroyos, taludes rezumantes, terrenos húmedos y

turberas, siendo indicadora de suelos ácidos. Crece a

plena luz aunque soporta la sombra. En Bakio se cita su

presencia en una cuadricula de 1x1 km en las

inmediaciones de Monte Jata.

Ilex aquifolium

El acebo es un arbusto, perennifolio, dioico que puede

alcanzar excepcionalmente los 10 metros de altura.

Posee hojas persistentes, ovadas y de un verde mate

característico, con margen espinoso. El fruto es rojo

brillante en la madurez, que hace a esta especie

inconfundible. Habita en suelos frescos, prefiriendo

zonas de sombra, encontrándose como acompañante

en diversas comunidades. En Bakio está citada su

presencia en una cuadrícula de 1x1 km, al NE, que

solapa parcialmente con el municipio, en las

inmediaciones de San Pelaio.

Olea europea var sylvestris

El acebuche es un arbusto o arbolillo que puede

alcanzar los 10 metros de altura. Posee hojas

lanceoladas, coriáceas, persistentes y simples. Las flores

son pequeñas y aparecen en panículas axilares. Crece

a plena luz aunque tolera la sombra, y es una especie

Page 94: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

92

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

que requiere suelos secos y pobres en nitrógeno. En el municipio se cita en

una cuadricula 1x1 km que solapa parcialmente con el mismo, en el extremo

NE, citándose en los acantilados marinos, donde se citan ejemplares dispersos

La composición faunística del término municipal de Bakio viene marcada tanto

por su situación geográfica, a orillas del mar Cantábrico en la zona central de

Euskadi, como por factores de índole geomorfológicos, climáticos y antrópicos,

que van a influir de manera decisiva en la presencia de determinados

ambientes, desde los densos bosques que tapizan los montes que rodean el

núcleo del municipio, los prados y pastos de aprovechamientos agroganaderos

que se han ido abriendo paso en las zonas de montañas de menor pendiente

próximas al núcleo de población producto del aclarado estas masas forestales, a

los espacios litorales compuestos por acantilados costeros o los arenales que

forman la desembocadura del río Estepona y las pequeñas ensenadas a pie de

estos acantilados. Esta diversidad ecosistémica posibilita la presencia de

comunidades faunísticas específicas asociadas a cada uno de estos ambientes

con una elevada riqueza taxonómica.

Para la elaboración del inventario de especies de fauna presente o

potencialmente presentes en el término municipal de Bakio se ha recurrido a

varias fuentes documentales cuyos niveles de precisión son heterogéneos, entre

las que destacan el Inventario Español de Especies Terrestres (Dirección General

de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente, 2015), datos de biodiversidad proporcionados

por el Gobierno Vasco a través del portal geo.euskadi.eus, así como los

formularios normalizados de los espacios de la Red Natura 2000 presentes en el

municipio.

A continuación se describe el Inventario de especies presentes en el municipio

por grandes grupos faunísticos. Se puede consultar en el Anexo I la relación

completa de especies identificadas.

Las fuentes consultadas citan la presencia de tres especies de invertebrados

amenazados, un lepidóptero y dos coleópteros. Los tres están incluidos en el

Page 95: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

93

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, si bien

únicamente el capricornio mayor (Cerambyx cerdo) está recogido en el

Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, Silvestres y Marinas,

en la categoría de Interés Especial. En todos los casos se trata de especies

propias de zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos de

bosques caducifolios (melojares, robledales), mientras que la doncella de ondas

se habita también en zonas húmedas, el ciervo volante lo hace en paisajes de

campiña con mezcla de cultivos, huertos, pastos, setos o plantaciones forestales.

En el caso del capricornio mayor no se relaciona con un tipo de hábitat

específico aunque prefiere bosques caducifolios.

El Plan Territorial Parcial de Mungia identifica una cuadrícula UTM 1x1 km como

un área de interés para el Ciervo volante en el municipio de Bakio, en la

desembocadura del río Estepona a pesar de carecer esta especie de Plan de

Gestión aprobado.

Se ha identificado la presencia de 4 especies de peces epicontinentales en los

ríos y arroyos que discurren por el término municipal de Bakio, ninguno de los

cuales presentan poblaciones amenazadas en el País Vasco. Se trata de peces

de los tramos medio/alto con un sustrato pedregoso como es el caso del lobo de

río (Barbatula barbatula) y el piscardo (Phoxinus phoxinus). También están

presentes otras especies propias de los tramos medios/bajo de los ríos con

sustrato arenoso o con fangos como la anguila/angula (Anguilla anguilla), así

como especies en las que el sustrato es indiferente pero prefiere aguas limpias,

frescas y bien oxigenadas como la trucha común (Salmo trutta). En los tramos

próximos a la desembocadura al mar de los principales ríos también es posible la

presencia de peces de agua salada que se introducen río arriba en los primeros

ESPECIES DE INVERTEBRADOS AMENAZADOS PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Orden CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Doncella de ondas (Euphydryas

aurinia) Lepidóptero - X - II VU

Ciervo volante (Lucanus cervus) Coleóptero - X - II -

Capricornio mayor (Cerambyx

cerdo) Coleóptero IE X - II y IV -

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Page 96: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

94

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

metros de los mismos como el caso de las lisa (Liza sp.) por la introducción del

agua de mar en el curso del río producto de los movimientos mareales.

Se han inventariado un total de 7 especies de anfibios en el término municipal de

Bakio de las 17 que colonizan el territorio vasco, lo que supone el 41,2%. La

mayoría de las especies presentes se asocian a masas de aguas tanto

permanentes como temporales con buena cobertura vegetal, tan solo la rana

común (Pelophylax perezi) presenta unos hábitos acuáticos estrictos por lo que

requiere de masas de aguas permanentes aunque es independiente de la

calidad de las mismas, mientras que la rana bermeja (Rana temporaria) no es

tan dependiente del agua aunque sí precisa de ambientes húmedos. Del total

de las especies, solo la rana patilarga (Rana iberica) se encuentra incluida en el

Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, en la categoría de Interés Especial.

Los requerimientos en cuanto a las características de la vegetación que rodea

las masas de aguas son variados. Las zonas de montaña con una buena

cobertura vegetal, que en el término de Bakio las constituyen los pinares de los

montes Jata, al W del término, y los robledales que se encuentran en pequeñas

agrupaciones repartidas por todo el municipio, son el hábitat requerido por la

salamandra común (Salamandra salamandra), el tritón palmeado (Lissotriton

helveticus) y la rana patilarga esta última en las zonas de mayor altitud. Por otro

lado, las áreas más abiertas, con menor cobertura arbórea como es el caso de

los prados, pastizales o campos de cultivos son el hábitat adecuado para

especies como los tritones palmeado y jaspeado (Triturus marmoratus) o el sapo

partero común (Alytes obstetricans).

ESPECIES DE PECES EPICONTINENTALES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Anguila-Angula (Anguilla

anguilla) - - - - VU

Trucha Común (Salmo trutta) - - - - VU

Lobo de río (Barbatula

barbatula) - - - - -

Piscardo (Phoxinus phoxinus) - - - - -

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Page 97: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

95

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Una zona que reúne estas características se localiza en el paraje de Errenteria, al

W del núcleo urbano de Bakio, colindante con el mismo. Se trata de una zona de

características llanas, con una vegetación tradicionalmente aclarada por su uso

agroganadero, consistente en pequeñas parcelas dedicadas al cultivo

particular de frutales o como prados para el pasto del ganado. Es una zona

altamente inundable por su morfología llana como parte de la llanura prelitoral y

su proximidad al tramo final del río Estepona, hecho que se ve acentuado al

recibir los aportes de agua de escorrentía de los montes próximos. Para evitar el

encharcamiento, se excavaron en el perímetro de las parcelas canales poco

profundos que evacuan sus aguas al cercano río Estepona. El abandono del uso

de algunas de las parcelas ha posibilitado el desarrollo de una densa

vegetación silvestre encabaezada por una sauceda-fresneda con un tupido

sotobosque de zarzas entre otras especies. Estos encharcamientos, junto con la

densa vegetación asociada, pueden ser aprovechados por especies de anfibios

como los tritones jaspeados y palmeados, la salamandra o el sapo partero

común al satisfacer sus requerimientos de hábitats.

El término municipal de Bakio constituye un enclave considerado de bajo interés

para los anfibios en función del Índice Combinado de Biodiversidad, calculado a

partir de la riqueza, la rareza y la vulnerabilidad de las especies que albergan,

utilizado en el trabajo “Áreas importantes para los Anfibios y Reptiles en el País

Vasco” (Gosá, Crespo y Tamayo, 2007), por lo que el acondicionamiento de

estos terrenos abandonados del paraje de Errentería como una charca

herpetológica, junto la recuperación de la vegetación natural así como el

control de zarzas y especies invasoras podrían contribuir al establecimiento de

nuevas poblaciones de anfibios y aumentar, por consiguiente, la riqueza

herpetológica del municipio.

ESPECIES DE ANFIBIOS PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Salamandra común (Salamandra

salamandra) - - - - VU

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) - - - IV LC

Tritón palmeado (Lissotriton

helveticus) - - - - -

Sapo partero común (Alytes

obstetricans) - - - IV NT

Rana común (Pelophylax perezi) - - - V LC

Rana patilarga (Rana iberica) IE X - IV VU

Page 98: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

96

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Rana bermeja (Rana temporaria) - X - V LC

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

La rana patilarga es la única especie de anfibio amenazado inventariado en el

término municipal de Bakio, incluida en la categoría de Interés Especial en el

Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora, Silvestres y Marinas,

carece de Plan de Gestión. El Catálogo Español de Especies Amenazadas no lo

recoge en alguna de las categorías de amenazas, aunque sí está incluida en el

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Se trata de una

especie que habita en las orillas de los cursos de aguas secundarios con

preferencia de regatos con buena vegetación de ribera y sustrato rocoso, con

necesidades de aguas cristalinas y bien oxigenadas. La eliminación de la

vegetación de ribera, la presencia de ganado que enturbian y eutrofizan el

agua y la introducción de especies piscícolas son sus principales amenazas.

A pesar de carecer de Plan de Gestión aprobado, el Plan Territorial Parcial de

Mungia identifica la totalidad del municipio de Bakio como Zona de Distribución

Preferente para la especie.

Un total de 9 especies de reptiles se encuentran presentes en el término

municipal de Bakio, de los 21 taxones descritos en Euskadi (42,9%). Como

consecuencia del nivel de precisión de las fuentes consultadas (cuadrículas UTM

10x10 km), se ha identificado en total la presencia de 11 especies de reptiles, si

bien una de ellas, la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) aparece citada

en el peñón de Gaztelugatxe, fuera del término municipal, donde fue

introducida, mientras que otra, la tortuga boba (Caretta caretta), de hábitos

marinos, no se considera reproductora en el mar Cantábrico, por lo que

tampoco se encontrarían en el municipio.

Los reptiles presentes en el municipio de Bakio son, en general, especies de

ambientes forestales en los que existen claros donde solearse y zonas abiertas de

campiña (prados, campos de cultivos, etc.). La propia dinámica de

aprovechamiento forestal de los montes del municipio, en la que se producen

talas en parcelas selectivas, dejan grandes claros en los bosques que facilitan

presencia de reptiles. Especies propias de los herbazales con escasa cubierta

vegetal, como los prados agroganaderos del municipio y los campos de cultivo,

están citadas el lución (Anguis fragilis) y el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus).

Otras especies son propias del ecotono entre los bosques de caducifolias o

Page 99: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

97

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

coníferas y los prados o campos de cultivos como el lagarto verde (Lacerta

bilineata) y la culebra de Esculapio (Zamenis longissimus).

Del total de las especies presentes, solo el lagarto verdinegro se encuentra

incluido en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, en la categoría de

Interés Especial, carece de Plan de Gestión de la especie. Se trata de una

especie propia de biotopos húmedos con cierta cobertura vegetal, sotos

fluviales, pastizales, lindes de bosques y zonas arbustivas (brezal-argomal-

helechal y matorral alto o bortal) de formaciones caducifolias autóctonas,

concretamente en encinares cantábricos, robledales. No obstante, también se

puede encontrar en zonas de prados húmedos, zonas de degradación de

pinares o robledales, siempre que cuenten con el resguardo de arbustos densos,

muros de piedra o pedregales y próximas a masas de agua. A pesar de carecer

de Plan de Gestión de la especie en el País Vasco, el Plan Territorial Parcial de

Mungia identifica la mitad septentrional del término municipal de Bakio como

Área de Interés Especial para la especie, en aquellos parajes que reúnen los

condicionantes de hábitats del lagarto verdinegro.

La zona de Errenteria cumple prácticamente con estos requerimientos de

hábitats y, aunque no haya sido citada el en mencionado paraje, no se

descarta que el acondicionamiento propuesto para el asentamiento de anfibios,

pudiera contribuir a facilitar la presencia del lagarto verdinegro en Errenteria,

pudiéndose, incluso, proponerse la elaboración de un proyecto de introducción

de la especie en este paraje.

ESPECIES DE REPTILES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Tortuga boba (Caretta caretta) - x VU - -

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) - x - - LC

Lución (Anguis fragilis) - x - IV LC

Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) IE x - II, IV -

Lagarto verde occidental (Lacerta

bilineata) - - - - -

Lagartija roquera (Podarcis muralis) - - - - -

Lagartija de las Pitiusas (Podarcis

pityusensis) - - - - -

Culebra de Esculapio (Zamenis

longissimus) - - - - -

Culebra lisa meridional (Coronella

girondica) - x - - LC

Page 100: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

98

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Culebra viperina (Natrix maura) - x - - LC

Culebra de collar (Natrix natrix) - x - - LC

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Al igual que en el caso de los anfibios, el municipio se encuentra en un enclave

considerado de bajo interés para los reptiles en función de los parámetros

empleados para la elaboración del Índice Combinado de Biodiversidad utilizado

en el trabajo “Áreas importantes para los Anfibios y Reptiles en el País Vasco”, por

lo que, al igual que ocurre en el caso de los anfibios, el acondicionamiento de

zonas con los requerimientos para estas especies, en especial para el lagarto

verdinegro por tratarse de una especie amenazada, puede contribuir al

mantenimiento y el aumento de las poblaciones de estas especies.

Las diferentes fuentes consultadas establecen la presencia de un total de 136

especies aves en el término municipal de Bakio, lo que representa el 54,2% de las

aves presentes en el País Vasco y de las que 87 se consideran reproductoras,

mientras que el resto se corresponde con especies invernantes, presente en paso

migratorio o divagantes desde otras áreas de cría. Del total de las especies

presentes, 24 se encuentran incluidas en algunas de las categorías de

protección del Catálogo Vasco: dos consideradas vulnerable en Euskadi, el

milano real (Milvus milvus) y el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), 13 en la

de rara y las 9 restante en la de interés especial. Ninguna de las aves

potencialmente presente en Bakio está considerada en peligro de extinción.

La elevada representatividad de las masas forestales y la presencia de los

ambientes costeros y antrópicos propicia que la mayoría de las especies

presentes en el municipio pertenezcan a estos ecosistemas. Buena parte de estas

especies se relacionan de forma más o menos directa con las formaciones

boscosas (pinares, robledales, etc.) como el milano real, el halcón abejero (Pernis

apivorus), los picos picapinos (Dendrocopos major) y menor (D. minor), el

torcecuellos (Jynx torquilla) o el arrendajo (Garrulus glandarius). La presencia de

acantilados marinos e islotes rocosos posibilita la reproducción de una avifauna

propia de ambientes rocosos como es el caso del cormorán moñudo

(Phalacrocorax aristotelis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) o el halcón

peregrino (Falco peregrinus). A pesar de carecer tanto el fumarel común como

el halcón peregrino de Plan de Gestión, el Plan Territorial Parcial de Mungia

Page 101: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

99

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

identifica para el halcón peregrino una Zona de Distribución Preferente

coincidente con el tercio septentrional del término municipal de Bakio, mientras

que el Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi recoge su presencia

en una cuadrícula UTM de 1x1 km entorno a los acantilados de Punta Lurgarri. En

el caso del Fumarel común, la Zona de Distribución Preferente identificada por el

PTP de Mungia se localiza coincidente con los acantilados costeros de los

parajes de Atxulo y Mendialde hasta San Juan de Gaztelugatxe.

En los casos del cormorán moñudo y del paíño europeo, la importancia de la

costa bakiotarra se pone de manifiesto en el hecho de estar incluida

parcialmente en el ámbito de aplicación de los Planes de Gestión de estas

especies en el País Vasco. Ambas especies están incluidas en el Catálogo Vasco

de Especies Amenazadas en la categoría de Rara, a su vez, el cormorán

moñudo está incluido en el catálogo español como Vulnerable. El cormorán

moñudo cuenta en el término municipal de Bakio con varias colonias

reproductoras asentadas, en la Punta Frailetxe, San Pelayo y en San Juan de

Gaztelugatxe, con una población estimada en conjunto para estos enclaves de

17 - 23 parejas reproductoras (Plan de Gestión del cormorán moñudo, 2006). Por

otro lado, el paíño europeo, ausente del Catálogo Español de Especies

Amenazadas, está recogido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de

Protección Especial. Se conocen varias colonias de reproducción en el término

municipal de Bakio, asentadas en el islote Bakio en Punta Frailetxe y en el de

Gaztelugatxe, sin estimaciones del tamaño de la población en estos enclaves.

La localización estratégica del municipio de Bakio le confiere especial relevancia

para la migración de especies de aves marinas y limícolas, que siguen la línea de

costa en sus desplazamientos estacionales y que constituyen los grupos más

numerosos de entre las aves migratorias que visitan el municipio en sus

movimientos desde sus lugares de cría hasta sus cuarteles de invierno. Esta

importancia viene remarcada por el hecho de que la costa bakiotarra está

incluida en las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000

Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño y Urdaibaiko

Itsasadarra/Ría de Urdaibai, así como en el Área de Importancia para las Aves

(IBA, en sus siglas en inglés) Urdaibai – Matxitxako delimitada por la Sociedad

Española de Ornitología (SEO), que tienen en las aves marinas y limícolas

migradoras el contingente más importante de las aves presentes en el municipio.

La concentración de especies de aves invernantes y divagantes en el municipio

es menos destacada que en el caso de los grupo de aves anteriores. (Véase

tabla de especies de aves presentes en el término municipal de Bakio en el

Anexo I).

Page 102: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

100

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Las fuentes documentales consultadas recogen la presencia de 34 especies de

mamíferos en el término municipal de Bakio, de las que 5 se encuentran

amenazadas en Euskadi. El catálogo vasco de especies amenazadas recoge la

presencia del visón europeo (Mustela lutreola) en la categoría de en peligro de

extinción, de 3 especies de quirópteros en la de vulnerable, los murciélagos

grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), orejudo dorado (Plecotus

auritus) y orejudo gris (P. austriacus) y una quinta en la de interés especial, el

murciélago hortelano (Eptesicus serotinus).

La mayor parte de los mamíferos presentes en el municipio son micromamíferos

asociados a los ambientes forestales propios de bosques caducifolios o mixtos de

coníferas que cuentan con espacios abiertos como la musaraña tricolor (Sorex

coronatus), el topillo lusitano (Microtus lusitanicus) o el topillo rojo (Myodes

glareolus), otras especies habitan en el ecotono entre éstos y los pastos, praderas

y campos de cultivos como la musaraña enana (Sorex minutus), el topillo

pirenaico (Microtus gerbei) o el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), mientras

que otras están asociadas a la presencia de cursos o masas de agua estables

con abundante vegetación de ribera, como es el caso de la rata de agua

(Arvicola sapidus) o del visón europeo (Mustela lutreola).

El visón europeo es una especie considerada en peligro de extinción en los

catálogos vasco y español de especies amenazadas que cuenta en el País

Vasco con un Plan de Gestión, cuyo ámbito de aplicación coincide

parcialmente con el término municipal de Bakio en el tramo más meridional del

río Estepona (desde Otxateritxu hasta el límite municipal) y sus arroyos tributarios

Eitzaga, Zumetzagaerreka, Txorietxe, Zarratxu, Sarretxo, Garrakola, Jata y

Emerandoerreka, como Áreas de Interés Especial para la conservación de la

especie. A su vez, en el Plan Territorial Parcial de Mungía se identifica los cursos

bajos hasta sus desembocaduras del río Estepona y del arroyo Akaga como

Zonas de Distribución Preferente para el visón europeo. Véase en Anexo I el

inventario de Especies de mamíferos presentes en el término municipal de Bakio.

Los Espacios Naturales Protegidos en el término municipal de Bakio se engloban

en dos niveles según la administración u organismo que le otorgue la protección:

espacios protegidos por la legislación autonómica, incluidos en la Red de

Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma del País Vasco y,

espacios protegidos por la legislación europea, que forman parte de la Red

Natura 2000, que en parte son coincidentes. (Véase Mapa Nº 11. Espacios

Naturales Protegidos)

Page 103: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

101

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

La Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma del País

Vasco se compone de 42 Espacios, de los que uno se encuentra incluido

parcialmente en el término municipal de Bakio:

Espacio comprendido entre el cabo Matxitxako y Bakio en el que destacan los

islotes y roquedos que, casi verticales, forman con el mar un conjunto paisajístico

sobresaliente y cuya inaccesibilidad crea las condiciones adecuadas para la

estabilización de importantes poblaciones de aves marinas como el cormorán

moñudo (Phalacrocorax aristotelis), la gaviota patiamarilla (Larus argentatus) y el

paíño común (Hydrobates pelagicus). La vegetación de acantilados está muy

bien representada con la presencia destacada de Armeria euskadiensis,

endémica de la costa vasca, y el acebuche (Olea europaea var. sylvestris).

El biotopo protegido tiene como finalidad la protección de ecosistemas,

comunidades, elementos biológicos, áreas de interés geológico, así como

lugares concretos del medio natural y formaciones de notoria singularidad,

rareza, espectacular belleza o destacado interés científico que por su rareza,

fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial, estando

limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que esta

explotación sea compatible con la conservación de los valores que se pretende

proteger.

Como se ha citado previamente, las Directrices de Ordenación Territorial (DOT)

son un instrumento de ordenación del territorio definido en la Ley 4/1990 de 30 de

mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco que constituye el marco

general de referencia y a las que se tendrán que amoldar el resto de los

documentos de ordenación. En la ley se establece que las DOT deben incluir

Page 104: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

102

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

"…la delimitación y definición precisa de las áreas o zonas que deban ser objeto

de especial protección con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales o

económicos y asegurar, en su caso, la explotación racional de los recursos

naturales existentes en las mismas, de acuerdo con la legislación específica en

cada caso aplicable."

Las DOT establecen una categorización del Suelo No Urbanizable del País Vasco

cuya categoría más restrictiva es la de Especial Protección que se aplicará a

“…bosques autóctonos bien conservados, a las rías y estuarios, a los complejos

fluviales en buen estado, a las playas, a las zonas húmedas interiores, a los

acantilados costeros, a las áreas culminares o de vegetación singular y, en

general, a todos los elementos valiosos desde el punto de vista de la ecología, la

cultura, el paisaje o todo ello conjuntamente.". Adicionalmente se incluye un

Listado Abierto de Áreas de Interés Naturalístico que se consideran como

espacios a tener en consideración por el planeamiento territorial, sectorial y

municipal con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales y económicos.

En el término municipal de Bakio se han delimitado 2 de estas áreas de Interés

Naturalístico en la línea de costa bakiotarra, el área Armintza-Bakio, al W del

término municipal, desde Punta Birjilandape, hasta el límite municipal y el área

Gaztelugatxe-Matxitxako, que se extiende siguiendo la línea de costa desde

Punta Talayape hasta el límite del término municipal.

Según el artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Directiva 92/43/CEE del Consejo

relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, la

Red Natura 2000 es una red ecológica europea que nace de la unión de la red

de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y la red de Zonas de

Especial Conservación (ZEC). Las ZEC son zonas que inicialmente se proponen

como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), donde se protegen los hábitats

naturales y la flora y fauna silvestre que albergan. Una vez adoptadas las

correspondientes medidas de conservación, los LIC se declaran por la Unión

Europea como ZEC. A finales de 2009 se aprobó el Decreto 174/2009 por el que

se declaran las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) (BOC nº 7 de 13 de

enero de 2010).

En el ámbito de estudio se incluyen parcialmente 3 figuras de la Red Natura 2000.

Page 105: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

103

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ESPACIOS RED NATURA 2000

Nombre ZEC ZEPA Código

Espacio marino de la ría de Mundaka-Cabo de Ogoño - x ES0000490

Gaztelugatxeko Doniene / San Juan de Gaztelugatxe x - ES2130005

Urdaibaiko Itsasadarra / Ría de Urdaibai - x ES0000144

Fuente: Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno Vasco, 2016

ZEPA Espacio marino de la ría de Mundaka-Cabo de Ogoño (ES0000490).

Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina

litoral. Presenta una anchura variable desde la línea de costa, llegando a

alcanzar más de 7 km en algunos puntos. El límite occidental se sitúa a la

altura de la ría de Ea. Los aportes hídricos de la ría de Mundaka-Guernica,

controlados principalmente por la dinámica mareal y en menor medida

por los aportes fluviales, generan zonas de elevada productividad a nivel

local. Los fondos son predominantemente rocosos, con algunas zonas

arenosas puntuales.

Este espacio ha sido declarado por su importancia como franja marina

asociada a varias colonias de cría de paíño europeo y cormorán moñudo

establecidas a lo largo de todo el sector costero e islotes. El espacio se

caracteriza por sus aguas poco profundas en el contexto del cantábrico

oriental, donde el cormorán moñudo consigue explotar sus recursos

tróficos a mayor distancia de la costa. La zona es importante también

para una gran diversidad de aves marinas migratorias, entre las que

destacan, por su importancia, la pardela balear (Puffinus mauretanicus) y

el alcatraz atlántico (Morus bassanus).

ZEPA Urdaibaiko Itsasadarra / Ría de Urdaibai (ES0000144). Se corresponde

con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de

Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo

costero entre el cabo Matxitxako y cabo Ogoño, e integrando las islas de

Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la ría que

configura el sistema estuarino y la marisma. La zona del litoral alberga

diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo en el caso de los

que se ubican en el cabo Ogoño. Entre los accidentes más destacados

están el tómbolo de Gaztelugatxe y la isla de Aketza. En el término

municipal de Bakio se extiende de E a W, desde la ensenada de San Juan

/San Joaneko senaiea hasta Punta Talayape.

Page 106: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

104

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Este espacio fue declarado Reserva de la Biosfera en 1984 y Biotopo

Protegido en 1998, gozando de un régimen normativo específico dirigido

a preservar sus valores naturales y a ordenar el aprovechamiento de sus

recursos. Así mismo, en 2009 se designó Humedal de Importancia

Internacional Ramsar la Ría de Mundaka-Gernika. Las áreas de especial

valor son las marismas, los acantilados, islotes, enclaves dunares y los

encinares cantábricos. Los acantilados y roquedos litorales de Ogoño,

Gaztelugatxe, y las islas de Izaro y Aketza albergan especies de flora

destacables por su rareza e interés corológico, como Armeria euskadiensis

o Lavatera arborea. El interés faunístico de las zonas de marismas es

excepcional en la CAPV, y muy destacado en el conjunto de la cornisa

cantábrica. Su importancia como escala de paso para aves migratorias y

como área de invernada regular hacen de este espacio un área

ornitológicamente relevante en el contexto europeo: es, uno de los

humedales más importantes del litoral cantábrico como área de reposo y

alimentación en las rutas migratorias de espátulas (Platalea leucorodia) y

águilas pescadoras (Pandion haliaetus). Los acantilados e islas albergan

colonias de cría de aves litorales el cormorán moñudo (Phalacrocorax

aristotelis), el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), la garceta común

(Egretta garzetta) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

ZEC Gaztelugatxeko Doniene / San Juan de Gaztelugatxe (ES2130005).

Espacio ubicado en el tramo central de la costa vizcaína, ocupando el

flanco occidental del saliente constituido por el cabo Matxitxako. Se trata

de una zona de abruptos acantilados en los que el mar ha tallado

caprichosas formas que hacen de este paraje uno de los más

espectaculares de la costa vasca. Entre los accidentes más destacados

están el tómbolo de Gaztelugatxe y la isla de Aketza, de algo más de 4 ha

de superficie cada uno.

Este espacio fue declarado Biotopo Protegido en 1998, gozando de un

régimen normativo específico dirigido a preservar sus valores naturales y a

ordenar el aprovechamiento de sus recursos. La ZEC tiene un notabilísimo

interés paisajístico y está reconocido como uno de los parajes más

singulares de toda la costa del País Vasco. La flora está directamente

condicionada por la influencia marina, con comunidades halófilas.

Además, este enclave alberga algunas especies marcadamente

termófilas, como el acebuche. Destaca también la presencia de

endemismos como Armeria euskadiensis. En cuanto a la fauna, la

inaccesibilidad de la zona otorga protección a las colonias de aves

marinas asentadas preferentemente en Aketza. Destaca sobre todo la

nidificación del paíño europeo, que encuentra aquí el mayor núcleo

conocido de la costa vasca y uno de los mayores de todo el Cantábrico.

Otras especies de interés faunístico, principalmente a nivel regional, son el

cormorán moñudo, el roquero solitario (Monticola solitarius) o la lagartija

roquera (Podarcis muralis).

Page 107: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

105

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Para el análisis y valoración de los hábitats de Interés Comunitarios presentes en

el Término Municipal de Bakio se toma como base la cartografía aportada por la

Dirección del Planificación Territorial y Urbanismo del Departamento de Medio

Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco que tiene como punto de

partida el Mapa de Vegetación Actual de la Comunidad Autónoma del País

Vasco (CAPV) realizado en los años 90, actualizado con la adopción de nuevas

técnicas interpretativas e informáticas, adaptando la leyenda a la nomenclatura

europea EUNIS (European Nature Information System).

Esta definición se ha mejorado mediante la consulta al Sistema de Información

sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE 2011), Mapa Forestal de España

(MFE50, 2006), Mapa Forestal del País Vasco (2010), Mapa de Usos del Suelo del

País Vasco (2010) y la fotointerpretación de ortoimágenes 2015-2016.

Según las fuentes de referencia, los hábitats de interés comunitario presentes en

el ámbito de detalle corresponden a las siguientes 8 tipologías. (Véase Mapa Nº

12. Hábitats de Interés Comunitario).

PRESENCIA DE HÁBITAT DE INTERÉS COMUNITARIO EN EL ÁMBITO

Código Tipo

1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas.

4030 Brezales secos europeos.

4040* Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans.

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

6210** Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia).

6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis).

91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior.

9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

NOTAS: *Hábitat prioritario. **Se considera prioritario cuando concentra notables orquídeas

Fuente: Dirección del Planificación Territorial y Urbanismo del Departamento de Medio Ambiente y Política

Territorial del Gobierno Vasco, 2016

En el término municipal de Bakio están representado con mayor o menor

extensión 8 de los 66 Hábitats de Interés Comunitario que están presentes en el

País Vasco, lo que representa el 12,1%, ocupando casi un cuarto de la superficie

de término municipal (22,6%), ligeramente superior al del conjunto de la

Page 108: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

106

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Comunidad Autónoma con el 20,1% de su superficie ocupado por algún tipo de

hábitats de interés comunitario.

Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas. (1230). No

prioritario.

En este tipo de hábitat se incluye la parte de los acantilados atlánticos situada

en primera línea costera, generalmente con topografías abruptas o verticales

y con influencia máxima de los vientos cargados de sales y de las

salpicaduras y aerosoles marinos. La vegetación característica que vive en

estos medios es reemplazada hacia el interior, por brezales aerohalófilos del

tipo de hábitat 4040 Brezales costeros con Erica vagans (*). Puede tratarse de

acantilados desarrollados sobre todo tipo de rocas compactas, tanto ácidas

como básicas. La vegetación característica de este tipo de hábitat es una

formación rupícola abierta dominada por Crithmum maritimum o gramíneas

que forman céspedes acompañadas de otras especies aerohalófilas.

En el término municipal de Bakio, este tipo de hábitat se distribuye por la costa

más oriental, desde la playa de Arimune hasta la Punta Gaztelugatxeko

Doniane, con una extensión aproximada de 14,5 ha, en tres teselas en el

extremo NE del término municipal.

Brezales secos europeos. (4030). No prioritario.

Este tipo de Hábitat de Interés Comunitario se caracteriza por la presencia de

formaciones arbustivas, a menudo densas, de talla media a baja con Calluna

vulgaris y especies de brezo (Erica spp.), de aulaga (Genista spp.,

Stauracanthus spp, Ulex spp.), de jara (Cistus spp.) y jaguarzo (Halimium spp.)

como especies dominantes. Son características de zonas atlánticas y

mediterráneas con influencia oceánica, tanto del tercio norte como de la

mitad occidental de la Península Ibérica, además de Ceuta. Se encuentran

sobre suelos ácidos o descarbonatados de textura arenosa o franco-arenosa,

desde el nivel del mar hasta 1.900 m de altitud.

En el municipio de Bakio se localiza en pequeñas teselas (un total de 17)

repartidas por todo el término municipal, mayoritariamente en el tercio

oriental del mismo, ocupando una superficie de 20,3 ha. Es destacable el

hecho de que las formaciones vegetales que componen este tipo de hábitat

han colonizado la calle de seguridad abierta bajo una línea eléctrica aérea

de distribución en un pinar de repoblación de Pinus pinaster, en el extremo sur

del término municipal.

Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans. (4040*). Prioritario.

Hábitat de Interés Comunitario Prioritario constituido por formaciones

arbustivas de pequeña talla y de aspecto almohadillado debido a la acción

de los vientos marinos, características de cabos rocosos y acantilados

Page 109: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

107

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

costeros. El spray salino (minúsculas gotas de agua salada y partículas de sal

que se acumulan sobre las plantas) aportado por la brisa marina, el efecto

mecánico de los vientos y la naturaleza rocosa de los sustratos, ahorman estos

brezales costeros. Este tipo de hábitat es propio de las costas atlánticas y

cantábricas del noroeste peninsular, desde Portugal al País Vasco.

Se caracteriza por la presencia de especies de brezo resistentes a los

ambientes costeros (Erica vagans y E. cinerea) y dos especies de aulaga, Ulex

europaeus y U. gallii, propias de los brezales atlánticos, además de especies

propias de ecosistemas litorales.

En el término municipal de Bakio se localiza principalmente en la línea de

acantilados de la mitad occidental de la costa bakiotarra, mientras que en la

parte oriental es colindante con el tipo de hábitat 1230, con una extensión

total de 38,9 ha.

Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. (4090). No prioritario.

Se incluyen en este tipo de hábitat los matorrales de altura de los macizos

montañosos españoles con clima general de tipo mediterráneo o

submediterráneo, así como algunos matorrales de media montaña tanto de

zonas mediterráneas como atlánticas. Forman una banda arbustiva por

encima de los niveles forestales o viven en los claros y zonas degradadas del

piso de los bosques. En su límite altitudinal superior contactan con pastos de

alta montaña.

Se trata del Hábitat de Interés Comunitario con menor extensión de Bakio,

representado en una única tesela de apenas 0,15 ha del extremo nororiental

del término municipal, próximos al acceso a San Juan de Gaztelugatxe.

Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos

(Festuco-Brometea) (parajes con notables orquídeas). (6210). Prioritario.

Pastos vivaces de carácter mesofítico y mesoxerofítico sobre sustratos

calcáreos en algunos casos más o menos decarbonatados. Dominan las

plantas vivaces y, en la mayor parte de los casos, la cobertura es total.

Presentan una diversidad florística elevada y se consideran pertenecientes a

Festuco-Brometea. Se extienden por zonas montañosas de Europa central y

occidental. En España aparecen entre 500 y 2.000 m de altitud en la Cordillera

Cantábrica, Pirineo y Sistema Ibérico con disyunciones en Castilla. Son, en la

mayor parte de las comunidades, de carácter secundario, originadas por la

deforestación antrópica y el pastoreo. Hábitat considerado prioritario en

aquéllos parajes donde existe una notable presencia de orquídeas.

En el término municipal de Bakio se distribuyen en ocho teselas de extensión

variables repartidas por el extremo nororiental y en el tercio más meridional

del término, ocupando alrededor de 19,0 ha.

Page 110: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

108

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba

officinalis). (6510). No prioritario.

Constituye el hábitat más extenso de los representados en el municipio, con

271,5 ha en 32 teselas, distribuyéndose principalmente por el tercio central,

siguiendo una orientación NE-SW.

Este tipo de hábitat lo componen prados ricos en especies, productores de

heno, poco o moderadamente fertilizados, ubicados preferentemente en los

pisos montano y colino de las zonas montañosas del norte de la Península

Ibérica. Pertenecen a la alianza Arrhenatherion, y son prados con abundantes

flores, que no se siegan hasta la floración de las gramíneas y solamente una o

dos veces al año. Se desarrollan sobre suelos profundos, casi siempre neutros o

básicos y suelen ser abonados con estiércol y con las deyecciones directas

del ganado que los pasta. Además del pastoreo, tradicionalmente han sido

aprovechados mediante siega y henificación para la alimentación de

invierno.

Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior. (91E0*). Prioritario.

Bosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y

medios con una elevada humedad edáfica y atmosférica, dominados o

codominados por alisos (Alnus glutinosa), fresnos de montaña (Fraxinus

excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o

álamos negros (Populus nigra). Poseen un estrato herbáceo característico de

helechos, con especies que prosperan en regiones montanas con climas fríos

y lluviosos, mientras que otras especies viven preferentemente en las áreas

influidas por climas oceánicos sin inviernos rigurosos, como es el caso del

municipio de Bakio, con presencia de especie como Polystichum setiferum,

Dryopteris dilatata y D. affinis.

La representación de este hábitat en Bakio se encuentra muy localizada en

cuatro teselas de pequeña extensión (unas 1,3 ha), dispuestas en ambos

márgenes del río Estepona, al S del núcleo urbano.

Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. (9340). No prioritario.

Bosques dominados por Quercus ilex o Q. rotundifolia frecuentemente,

aunque no necesariamente, calcícolas, con cuatro subtipos reconocidos:

− Encinares mesomediterráneos

− Encinares supramediterráneos

− Encinares aquitanios

− Bosques de Q. rotundifolia

La presencia de este hábitat en Bakio se reduce a ocho teselas aisladas con

una extensión total de 5,3 ha en la mitad nororiental del término. Presenta una

Page 111: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

109

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

alta atomización sin continuidad entre ellas, limitadas en algunos casos por

parcelas de pastos dedicadas a la ganadería, en unos casos o sometidos a la

presión urbanística en otros.

Si en cualquier ejercicio de ordenación territorial el paisaje es una dimensión

fundamental de carácter transversal, el análisis del paisaje en Bakio se trata de

un aspecto crucial debido a que el municipio se encuentra prácticamente

contenido una única cuenca visual conformada en torno a la cuenca del río

Estepona, que ejerce de eje transversal3.

Esta “unidad visual” se refuerza por la posición más o menos centrada de la

carretera BI-2101 junto al citado río Estepona, que actúa como principal eje de

consumo visual en el acceso al núcleo, y de la propia localidad, su paseo

marítimo y zona de establecimientos de ocio y restauración, que concentra

asimismo la observación potencial del entorno tanto por la población residente

como por la visitante.

El análisis de las coberturas de uso del suelo y su reflejo en grandes unidades de

paisaje muestran un mosaico de tipologías, que se pueden sintetizar en las

siguientes:

Una gran unidad formada por las extensas áreas de explotación forestal

de pinares y eucalipatales que conforman la cubierta principal de las

lomas que configuran el fondo escénico de Bakio

Un área estrecha y de menor extensión donde predominan las

formaciones de matorral costero en distinto estado de conservación

(festuca, limonium), principalmente destacada junto al tramo W de costa

acantilada.

Pequeñas “manchas” de vegetación boscosa natural que diversifica la

homogénea matriz de aprovechamiento forestal e indica la presencia de

ríos y arroyos con formaciones riparias bien conservadas.

3 En sendos extremos NW y NE el municipio participa asimismo de las cuencas

visuales denominadas “Urbieta” y “Gaztelugatxe“ en el Catálogo de Paisajes

Singulares y Sobresalientes, si bien tienen un carácter minoritario.

Page 112: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

110

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Las zonas agrarias que alternan los prados con parcelario de cultivos

diversos, entre los que destacan por su valor identitario las pequeñas

huertas y laderas cultivadas de viñedo para la elaboración de txacoli.

La extensa y preciada playa de Bakio, protagonista de las vistas desde las

zonas aledañas y las zonas residenciales del borde costero.

El frente de costa acantilada que se extiende a W y E del pueblo

generando entornos de gran valor natural y escénico. Es destacable tener

en cuenta el riesgo de deterioro progresivo de este acantilado, que se

encuentra en dinámica regresiva (entorno de la zona de la EDAR).

El tejido urbano, que si bien ha desdibujado su origen en barrios rurales y

concentra los espacios más transformados, alberga un conjunto de

referencias a su pasado en la presencia de casas solariegas y palacios

modernos (indianos), que también aportan identidad al paisaje urbano

bakiotarra.

En el marco de los trabajos del Avance se ha llevado a cabo un ejercicio propio

de cálculo de la intervisibilidad general del territorio en base al Modelo Digital

del Terreno a cota 0 cuyos resultados se muestran en el Mapa Nº 13

Intervisibilidad del territorio.

En este, puede observarse el fuerte protagonismo visual de toda la franja costera

(de mayor fragilidad, por tanto, en especial el paraje de Oiaga-Orbieta próximo

a Gaztelugatxe) y las laderas más expuestas de algunas lomas que conforman el

fondo escénico para la población de Bakio (Jatamendi en el sector W y las

laderas de los valles de los arroyos de Luzarraga y Oxinaga en el oriental).

Tras el análisis de intervisibilidad del territorio, de las principales unidades de

paisaje que describe la estructura de usos del suelo y la identificación de

elementos naturales y/o culturales que aporten valores singulares, se han

identificado varias zonas y enclaves de interés paisajístico, en gran parte

coincidentes con las áreas de mayor vulnerabilidad por su elevado grado de

intervisibilidad.

La determinación de estas zonas se ha apoyado asimismo en la revisión de

distintos instrumentos de ordenación territorial y paisajística de referencia (las

Page 113: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

111

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

DOT, el PTP de Mungia y el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la

CAPV). Son las siguientes: (Véase Mapa Nº 14 Paisaje)

Áreas de interés paisajístico y recreativo del “Cordel N de los montes de Jata”

y de “San Pelaio” en el extremo NE del municipio.

Áreas de vulnerabilidad paisajística que integra las zonas cumbreras tanto de

Jata como la ladera del monte San Pelaio.

Áreas incluidas en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la

CAPV, todas ellas del dominio litoral (cuencas marinas y las vinculadas a los

Espacios Naturales Protegidos de Armintza-Bakio y Biotopo Protegido de

Gaztelugatxe).

Asimismo, se quiere destacar la existencia de un hito paisajístico de alcance

territorial (incluido como tal en CPSS-CAPV) que, aunque se encuentra fuera de

los límites administrativos del municipio, representa una referencia visual e

identitaria para los bakiotarras: el islote y ermita de San Juan de Gaztelugatxe,

visible desde gran parte del municipio, como puede observarse en el Mapa Nº

15 Cuenca visual de San Juan de Gaztelugatxe.

La configuración del relieve de Bakio como gran cuenca visual abierta hacia el

mar y la disposición de varios enclaves elevados con vistas panorámicas hacia

los principales recursos del municipio, entre los que destaca la costa acantilada y

la playa, ha permitido identificar un total de 10 miradores, algunos naturales y

otros acondicionados. Se distribuyen principalmente a lo largo de la línea de

costa y en cotas más elevadas. Entre éstos destacan dos:

El Mirador de Jata. Situado en el margen derecho de la carretera Bakio-

Armintza, desde donde es posible obtener vistas excepcionales de Bakio y

Lemoiz.

El Mirador Askada: en el Bº de San Pelaio, carretera a Bermeo que ofrece

una maravillosa vista panorámica de la playa de Areaga de Bakio y su

paseo marítimo.

Este mirador se encuentra en un tramo de costa acantilada incluido entre los

Paisajes Catalogados por el Gobierno Vasco que discurre desde la playa de

Areaga hasta la EDAR (e incluso hasta Atxulo) que permite obtener vistas

excepcionales hacia la playa y al conjunto del pueblo.

Page 114: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

112

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Se trata de un entorno de elevada potencialidad para la adecuación de un

itinerario costero de uso público que aproveche la existencia de varios miradores

(naturales y adecuados, como el de Askada) para poner en valor este recurso

paisajístico de primer nivel.

En este apartado se hace referencia a los aspectos clave del metabolismo

urbano: el ciclo integral del agua, la energía y la generación y tratamientos de

residuos municipales. (Véase Mapa Nº 16 Metabolismo urbano).

La gestión de la distribución del agua potable en Bakio la realiza el Consorcio de

Aguas Bilbao-Bizkaia. El término municipal, encuadrado en el sistema de

explotación de la Cuenca del Butroe, destaca por la abundancia de recursos

hídricos de forma regular, tanto en aguas superficiales (ríos Estepona y Ondarra),

como en aguas subterráneas (masa subterránea: 017.004 Anticlionorio norte). Por

dicho motivo, Bakio se ha abastecido históricamente desde diversas

captaciones situadas en el propio municipio y en Bermeo, conformando un

sistema autónomo (San Pelayo – San Pelaio cuenta con abastecimiento propio).

La distribución del agua de abastecimiento de Bakio se realiza de mediante dos

sistemas diferentes, que en conjunto presentan una red de abastecimiento de

más de 10.000 m de longitud. Estos sistemas son:

El Sistema Bakio, con una longitud aproximada de 8.600 m. El agua

captada en este sistema es conducida mediante la correspondiente red

de tuberías de conducción a la Estación de Tratamiento de Agua Potable

(ETAP de Bakio). En esta planta, localizada en Artzalde, se realiza el

tratamiento del agua para ser distribuida a los diferentes depósitos,

suministrando desde éstos los recursos a la población. Dispone de una

capacidad de 1,5 millones de litros y un sistema de tratamiento mediante

precloración, coagulación, floculación, decantación, filtración y cloración

final.

El Sistema San Pelaio presenta una longitud de 1.430 m. Su funcionalidad

principal es abastecer a la localidad de San Pelaio, pero una vez servida,

puede también abastecer a Bentalde (Bakio). Este sistema que no está

vinculado a una ETAP, cuenta con un depósito propio (denominado San

Pelaio), que presenta una capacidad de 150.000 litros y un sistema de

tratamiento de cloración.

Page 115: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

113

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

En relación al consumo, según datos recogidos por el Instituto Vasco de

Estadística (Eustat), para el año 2015 se consumían 178,5 litros/hab/día, un 42,6%

menos que en el año 2001. Estos datos se sitúan por encima de la media de Uribe

(Uribealdea) y Vizcaya (Bizkaia): 172,3 y 177,1 l/hab/día respectivamente.

La evacuación y saneamiento de las aguas residuales de Bakio se realiza

mediante una red de alcantarillado por la que circulan las aguas residuales

procedentes de usos domésticos e industriales, que son conducidas hasta la

EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Bakio.

ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE BAKIO POR LOCALIDAD

Localidad Zona Origen del agua. Captación (tipo de elemento)

Gibelorratzagako San Pelaio San Pelaio

Arroyo Burgoa (río o regata)

Arroyo de Urkitxi (río o regata)

Artzalde

Arzalde

Amutza III y IV (río o regata)

Itxas (río o regata)

Karrakola – Amutza (río o regata)

Manantial Zabale (manantial)

Mañuas (río o regata)

Pozos Garategi 1-2-3 (pozo o sondeo)

Rio Estepona (río o regata)

San Miguel (río o regata)

Elexalde

Gibelorratzagako San Pelaio

Goitisoloaldae

Urkitzaur

Zubiaur

Fuente: Osakidetza. Euskadi.eus. 2016.

197,8 184,9 172,3

311,0

226,8

178,5

2001 2011 2015

Evolución del consumo de agua en Bakio (l/hab/día)

Comarca Bakio

Page 116: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

114

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La EDAR está diseñada para un caudal medio de 2.000 m3/día, soportando a

una población de 2.000 habitantes en invierno que se ve multiplicado por seis en

los meses de verano (12.000 habitantes).

En la estación depuradora de Bakio se ejecutan los siguientes procesos de

tratamiento:

Pretratamiento: reja de gruesos y desarenador clasificador de arenas.

Tratamiento secundario: tratamiento biológico de fangos activos en

suspensión con recirculación lodos y decantación.

Tratamiento de lodos: espesador y deshidratación.

Tras recibir el tratamiento químico y biológico, las aguas depuradas son vertidas

al mar donde se diluyen en la masa de agua costera.

El municipio de Bakio se sitúa en los primeros puestos en producción de residuos

urbanos de todo el Territorio Histórico de Bizkaia, con un total de 1.855 toneladas

de residuos generados en 2009.

La evolución a lo largo de los seis últimos años en los que se dispone de datos

(2004-2009), muestra una fuerte variabilidad anual, fruto del efecto ocasionado

por la segunda residencia. Así, mientras en el T.H. de Bizkaia se generaban

404,33 Kg/hab/año en 2009, en el municipio de Bakio se estaban generando

801,84 Kg/hab/año, prácticamente el doble por habitante. Estos valores

permiten constatar el mayor peso de la segunda residencia en el municipio

(genera residuos pero no computa como habitantes).

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN BAKIO

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Residuos generados

(Kg/hab/día) 2,22 1,59 2,28 2,15 2,07 2,20

Residuos generados

(Kg/hab/año) 808,90 579,99 830,39 785,07 754,59 801,84

Fuente: Eustat, 2016

Page 117: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

115

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

La Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminado define los residuos domésticos

como aquellos residuos (peligrosos y no peligrosos) generados en los hogares

como consecuencia de las actividades domésticas; se consideran también

residuos domésticos los similares a los anteriores generados en el sector servicios e

industrias. De todos los residuos recogidos en Bakio, la mayor fracción por peso y

volumen corresponde a estos residuos, y principalmente se recogen en el servicio

ordinario.

Mediante este servicio, se recogieron un total de 1.175 toneladas en el año 2015,

representando una generación por habitante y día de 1,24 Kg. En el periodo

comprendido entre 2010 y 2015, la evolución de recogida ordinaria muestra una

tendencia irregular, acentuada por el efecto de la segunda residencia.

EVOLUCIÓN DE LA RECOGIDA ORDINARIA DE RSU EN BAKIO (toneladas)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Recogida ordinaria 1.270,4 1.271 1.176,9 1.113,8 1.124,5 1.174,9

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural. 2016

En el término municipal de Bakio se recogen de manera selectiva los residuos de

papel y cartón, vidrio, voluminosos y envases. En 2015 se recogieron y

contabilizaron de forma selectiva algo más de 290 toneladas de residuos

diversos, representando 112 Kg/hab/año y 0,31 Kg/hab/día. Entre los años 2010 y

2015, la recogida selectiva de residuos muestra un descenso muy significativo

que se sitúa en torno al 19%.

EVOLUCIÓN DE LA RECOGIDA SELECTIVA DE RSU EN BAKIO (toneladas). 2010-2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Papel - Cartón 153,1 161,6 161,6 149,5 121,3 65,1

Vidrio 137,7 137,8 144 131,6 151,9 156,3

Voluminosos 14,7 16,6 16,3 17,6 11 14,1

Envases 53,5 56 55,4 59,6 53,7 54,7

Total R. Selectiva 359 371,9 377,3 358,3 337,9 290,3

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural. 2016

Page 118: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

116

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La fracción más importante en tonelaje de residuos recogidos selectivamente es

la correspondiente al vidrio, que representa el 53,8% de los recogidos de esta

forma. También es significativo, que los residuos de vidrio son los que más han

aumentado entre 2010 y 2015, un 13%.

El papel y cartón recogido de forma selectiva muestra un descenso progresivo

desde el año 2012, pasando a ser el segundo residuo más recogido en 2014, tras

el vidrio. En 2015, representa el 22,4% del total de los residuos recogidos de forma

selectiva en Bakio.

80%

4% 11%

1% 4%

Recogida de residuos en Bakio (2015)

Bolsa de basura Papel-Cartón Vidrio Voluminosos Envases

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

E F M A My J Jl Ag S O N D

Recogida selectiva de envases en Bakio. 2015

Page 119: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

117

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Los envases recogidos ascendieron a casi 55 toneladas en 2015, experimentando

un crecimiento del 2% respecto a 2010. En relación a la distribución mensual de

recogida de envases, es significativo el repunte en los meses de verano

motivado por el efecto de la segunda residencia.

En 2015 se recogieron también 14 toneladas de residuos voluminosos,

representando el 4,9% del total de residuos recogidos selectivamente. Esta

categoría, que incluye electrodomésticos, muebles y materiales de caucho o

goma, muestra un decrecimiento respecto a 2010, aunque en 2015 se

recogieron 3 toneladas más que en el año anterior.

Para la recogida de enseres domésticos existe un servicio de recogida que

funciona puntualmente. Durante todo el año se realiza la recogida una vez al

mes (último jueves del mes), salvo en los meses de julio y agosto, que el servicio

funciona dos veces al mes.

Para la recogida selectiva de papel y cartón se utilizan 41 contenedores, 33 para

la recogida de vidrio, 42 para la recogida de envases, 3 para la recogida de

pilas, 3 para la recogida de objetos reutilizables y textil, y 2 para la recogida de

aceite doméstico usado.

CONTENEDORES SEGÚN TIPO (totales y unitarios). 2015

Contenedores Habitantes / Contenedor

Papel - Cartón 41 63

Vidrio 33 78

Envases 42 62

Pilas* 3 863

Reutilización / Textil* 3 863

Aceite doméstico usado* 2 1.295

Mezcla de residuos 117 22

* Datos actualizados a 2016 por el Ayuntamiento de Bakio.

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia, Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural.

2016

Los residuos sólidos urbanos generados en Bakio son transportados y tratados en

el Vertedero Monte Jata, situado en el término municipal de Lemoiz. En esta

instalación, el tratamiento de los vertidos se realiza mediante trituración y

Page 120: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

118

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

compactación por dos pasadas sucesivas de 2 trituradoras-compactadoras y

posterior cubierta diaria de tierra. La fermentación es anaerobia.

Los residuos plásticos (contenedor amarillo) son transportados y tratados en la

Planta de Separación y Clasificación de Envases y Embalajes de Amorebieta

(Planta BZB). Por otro lado, en el término municipal de Bakio se localiza un Centro

de Recogida Selectiva (Garbigune de Bakio), ubicado en el Bº de Artzalde.

La localización del término municipal de Bakio permite el aprovechamiento de

algunos recursos energéticos naturales, como son el viento y el sol. Respecto a su

potencial eólico, Bakio se sitúa en la zona eólica “Litoral marítimo” del Atlas

Eólico del País Vasco presentando unos valores de velocidad del viento en el

rango más elevado a nivel autonómico (de 4 a 6 m/s). Sin embargo, no existe

ninguna infraestructura productora de energía eólica en el municipio.

En relación al potencial solar, Bakio se localiza en la región “Costera” (Atlas de

radiación solar del País Vasco), caracterizada por presentar los valores más bajos

de insolación media anual, con un valor medio anual estimado en 1.610 horas

de sol. A pesar de ello, la superficie solar térmica instalada en el municipio

ascendió en 2015 a 860,56 m2/10.000 hab, experimentando un crecimiento de

4,70% respecto al año anterior (superior a la comarca).

780

790

800

810

820

830

840

850

860

870

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Superficie solar térmica instalada en el municipio de Bakio (m2/10.000hab)

Page 121: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

119

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

La energía eléctrica proviene del exterior a través de las líneas de media tensión

emplazadas en el municipio. Bakio cuenta con una subestación eléctrica en su

territorio, situada en el Bº de Artzalde.

El consumo energético en Bakio fundamentalmente es de origen eléctrico, gas

natural o derivados del petróleo (combustibles para el transporte y butano y

propano para usos domésticos e industriales).

No se ha podido obtener el consumo de derivados del petróleo a escala

municipal, puesto que el Ente Vasco de Energía (EVE) proporciona información

para el Territorio Histórico de Bizkaia y el conjunto del País Vasco.

Respecto al consumo eléctrico, el municipio de Bakio registró un consumo de

3.378 Kwh por habitante en 2015, de los cuales tan solo el 1,4% fue consumido

por el sector industrial (47,3 Kwh/hab). Atendiendo al consumo medio de los

territorios donde se localiza Bakio, para el mismo año se registran valores

ligeramente superiores para la Comarca de Uribe (3.464,3 Kwh/hab), y muy

superiores en el Territorio Histórico de Bizkaia y la Comunidad Autónoma del País

Vasco, 6.581,1 Kwh/hab y 7.141,5 Kwh/hab respectivamente. En estos territorios,

el consumo eléctrico del sector industrial tiene un peso mayor, superando incluso

el consumo no industrial en Bizkaia y el País Vasco.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO DE BAKIO (Kwh/hab). 2010-2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sector industrial 146,8 158,2 122,2 12,2 53,6 47,3

Sector no industrial 3.616,6 3.406,7 3.299,9 3.348,2 3.219,3 3.330,6

Consumo total 3.763,3 3.564,9 3.479,3 3.360,5 3.272,9 3.378,0

Fuente: Eustat, 2016

Page 122: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

120

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El término municipal de Bakio registró en 2015 un consumo por habitante de

3.378 Kwh, un 13,5% menos que diez años atrás y 9,9 puntos menos que en 2010.

En Bakio no existen infraestructuras energéticas de gran importancia.

Exclusivamente, se localizan dos depósitos de gas propano (junto al Garbigune)

que suministran al municipio. Al noreste del municipio (a 8 Km del Cabo

Matxikako) se ubica un almacenamiento subterráneo de gas natural y su

correspondiente planta de tratamiento de gas: Plataforma Gaviota (marítima).

Esta planta emite gas natural a la red de gasoductos en los periodos de mayor

demanda (noviembre-marzo), que se extiende por fuera de los límites

municipales.

En este apartado se describen de manera sintética las principales cuestiones en

relación a la movilidad en Bakio.

La posición periférica de Bakio y su único acceso desde el área metropolitana

de Bilbao a través de Mungia genera una situación “umbilical” de dependencia

en relación con la estructura general de la red viaria. Esta conexión viaria

principal se complementa con la red costera, de alcance local, que lo conecta

con los municipios limítrofes.

3.378,0 3.464,3

6.581,1

7.141,5

Bakio Comarca Bizkaia CAPV

Consumo eléctrico per cápita en 2015 (Kwh)

Page 123: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

121

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

El sistema de infraestructuras viarias de Bakio se desarrolla sobre el eje comarcal

BI-2101, que atraviesa el municipio en dirección Norte-Sur y conecta el municipio

con Larrauri (Mungia). Esta movilidad intermunicipal se completa con las redes BI-

3152 (Bakio – Armintza) y BI-3101 (Bakio – Bermeo).

El resto de viarios se categorizan como vías municipales y caminos rurales,

sirviendo de apoyo a la red viaria principal. Su funcionalidad principal es

conectar el municipio con las diferentes viviendas que se encuentran en

diseminado y explotaciones agropecuarias y forestales.

Un rasgo común de las tres vías principales de Bakio es que todas registran mayor

IMD los sábados, motivado principalmente por el efecto de los desplazamientos

generados por la segunda residencia.

Estas cifras son consistentes con las obtenidas en el marco de este trabajo

mediante conteo de vehículos en la BI-2101, que reflejan a su vez los

movimientos pendulares diarios de los residentes, es decir, una parte importante

de su población ha de salir diariamente a realizar sus labores cotidianas fuera del

municipio. Así:

Las personas que se desplazan a su lugar de trabajo lo hacen principalmente

a Bilbao (31%), aunque también a varios municipios del entorno.

Esta movilidad obligada también afecta a estudiantes de ciclos medios y

superiores. 115 alumnos de entre 12 y 16 años, y alrededor de 200 mayores de

16 años (94%) salen a estudiar fuera del municipio.

Además, es necesario trasladarse a otros municipios para cursar estudios

superiores, para el ocio y la cultura, para los servicios profesionales y las

compras especializadas.

Diariamente entran/salen de Bakio unos 3.700 Vehículos (1.950 salen y 1.750

entran entre las 7:00 y las 21:00 horas, es decir, una media de 1.875 veh. diarios).

INTENSIDAD MEDIA DIARIA DE LAS PRINCIPALES CARRETERAS DE BAKI (IMD). 2010-2015

Red Carretera 2010 2015

IMD % Veh. Pes. IMD % Veh. Pes.

Comarcal BI-2101 (Larrauri a Bakio) 3.928 5,0 4.205 6,0

Local BI-3101 (Bakio a Bermeo) 990 4,0 1.399 4,3

Local BI-3152 (Armintza a Bakio) 513 4,0 719 6,0

Fuente: Dpto de Desarrollo Económico y Territorial. Diputación Foral de Bizkaia. 2016.

Page 124: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

122

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Estos vehículos tienen como destino, en su mayoría el entorno de Bilbao, por lo

que realizan una media de 29 Km diarios cada uno. Un 88% de los vehículos

contabilizados sólo llevaban a una persona (el conductor).

El parque de vehículos de Bakio asciende a 1.817 unidades, aunque este número

se estima que se eleva hasta los 2.600 vehículos con estancia permanente en

Bakio. La antigüedad media del parque de vehículos se sitúa próxima a los 11

años, destacando el caso de las furgonetas (14 años de media) frente a las

motocicletas (9 años).

Un de los problemas característicos de cada verano asociado al modelo de

sobre-utilización del vehículo privado es el de la congestión de tráfico y la

carencia de plazas de aparcamiento, generando una imagen deteriorada del

espacio turístico y empeorando la calidad de vida de Bakio.

En total en Bakio llegan a coincidir casi 9.000 vehículos aunque sólo hay plazas

de aparcamiento para unos 3.550 vehículos (1.475 OTA, 825 en calle no regulado

y 1.250 en edificios y parcelas privadas). Esta excesiva concentración de

vehículos congestiona totalmente el sistema viario y de aparcamientos en

75%

7%

5%

5%

8%

Tipología del parque de vehículos de Bakio (2014)

Turismos Motocicletas Ciclomotores Furgonetas Camiones

Page 125: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

123

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

verano, a lo que hay que añadir el tráfico de relación litoral y de acceso a San

Juan de Gaztelugatxe, que también utiliza el mismo viario.

Bakio está conectado por dos líneas de autobuses interurbanos con los núcleos

de Bermeo (línea A 3524), Mungia y Bilbao (línea A 3518). La línea de conexión

con Bermeo no tiene servicio los sábados y festivos. Este servicio está

complementado con dos vehículos privados que hacen la función de taxi.

LÍNEAS DE AUTOBUSES EXISTENTES EN BAKIO

Línea Conexión

Nº de paradas

en T. M. de

Bakio

Empresa concesionaria Nº viajeros 2015

A 3524 Bermeo – Bakio 10

Grupo Acha Movilidad – Lujua

Txorierri Mungialdea, SA

5.740

A 3518 Bilbao – Mungia – Bakio

(por autopista) 7 504.565

Fuente: Bizkaiabus. Diputación Foral de Bizkaia. 2016.

Bizkaibus transportó 504.565 mil viajeros en la línea Bilbao-Mungía-Bakio en 2015,

lo que representa un incremento del 4,7% respecto del año anterior. Por su parte,

la línea Bermeo-Bakio contabilizó 5.740 viajeros en 2015, un 6,9% respecto más

que en 2014.

A pesar de que el municipio cuenta con unas excelentes condiciones para el

uso de la bicicleta, de la dispersión de los equipamientos y servicios, y las

reducidas pendientes del entorno urbano que permiten un uso mayoritario de la

bicicleta, no existe una infraestructura adecuada para este tipo de movilidad no

motorizada. Diferentes colectivos ciudadanos abogan por impulsar el uso de la

bicicleta en el municipio.

Page 126: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

124

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Las principales cuestiones problemáticas respecto a la situación ambiental del

municipio de Bakio tienen que ver con:

La fuerte dependencia exterior en las relaciones cotidianas de movilidad

obligada, de manera que más del tercio de la población se desplaza

diariamente a sus centros de trabajo/estudio a otros municipios del entorno

metropolitano de Bilbao. Esto, unido a la baja participación del transporte

público en la resolución de esta movilidad, que se apoya fundamentalmente

sobre el vehículo privado (un 88% de los vehículos transporta a un único

viajero) genera un modelo de elevado consumo energético de combustibles

fósiles, con la consiguiente contribución al Cambio Climático por el volumen

de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Esta dependencia del vehículo privado se manifiesta también en las

relaciones de movilidad urbana, debido a la sobre-utilización del coche en el

espacio urbano y turístico, y a déficits en el sistema de aparcamientos,

ausencia de infraestructura ciclable y peatonal adecuada, etc… Esto genera

una problemática especialmente acuciante en verano por la saturación de

vehículos que degradan la calidad de vida del residente y la imagen de

Bakio al visitante.

La utilización masiva de especies forestales de crecimiento rápido para su

explotación maderera, unido al empleo de técnicas de manejo muy

agresivas (p.e: matarrasas) generan un empobrecimiento del suelo y favorece

su erosión en zonas de elevada pendiente, agravando los riesgos erosivos ya

existentes.

La desnaturalización del litoral en el frente urbano con la práctica

desaparición del sistema de marisma y alteración de la zona estuarina del

Estepona, así como la artificialización de la red fluvial han derivado en la

pérdida de valores y servicios ecosistémicos diversos (biodiversidad, paisaje,

regulación de perturbaciones naturales, etc…) vinculados a estos ecosistemas

frágiles y singulares.

A pesar de la ubicación costera de Bakio, asentado sobre un valle abierto al Mar

Cantábrico y separado de enclaves determinantes en su desarrollo como

Bermeo, Mungia o Bilbao por las estribaciones de los montes Jata y Sollube, no se

concibe a sí mismo como una tierra marinera sino labradora). Así, los bakiotarras

han vivido históricamente del aprovechamiento agrosilvopastoril de los

Page 127: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

125

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

excelentes suelos de la vega del río Estepona y los montes circundantes, gracias

al benigno microclima de Bakio. Fue con el retorno de los migrantes americanos

y posteriormente con la llegada de veraneantes a la playa, cuando Bakio dejó

de dar la espalda al mar.

El territorio de Bakio se organizaba en barriadas, destacando el núcleo de Basigo

(dentro del cual existió un enclave perteneciente a Mungia hasta 1882),

Anteiglesia independiente que cuenta con iglesia parroquial, y el núcleo

formado por Zubiaurralde y San Pelaio, pertenecientes a Bermeo hasta 1927.

A partir del siglo XIII, fruto de una mayor actividad económica por la explotación

de la fuerza motriz del río Estepona y la consecuente puesta en marcha de

ferrerías y molinos, ciertas familias se hacen con el control del municipio. En los

siglos venideros se produce una concentración de la propiedad. Además de las

ferrerías y los molinos, los palacios y las casas solariegas son un vestigio de esta

época. Paralelamente se consolida la producción de hortalizas, uva y txacoli,

siendo este vino afamado desde antiguo, así como otras profesiones muy ligadas

a Bakio como la de carbonero.

A partir de 1870, a raíz de las guerras carlistas y la inestabilidad económica,

muchos bakiotarras migran, siendo Cuba el destino preferente. A finales de siglo,

numerosos emigrantes regresan y construyen grandes mansiones de estilo

americano, de forma que se pasa a conocer a Bakio en la región como

“Habana Chiquita”.

A lo largo del siglo XX se experimenta un creciente turismo estival ligado tanto al

soberbio enclave de la playa de Bakio como a la calidad de los productos

ofrecidos por la huerta y el campo del municipio.

Este devenir histórico de Bakio queda patente en el rico y variado legado

patrimonial recoge tanto elementos históricos, expresivos de la función rural

(molinos y ferrerías), construcciones religiosas así como algunos edificios de valor

simbólico e identitario vinculados con determinadas fases de ocupación de

Bakio (villas y palacios).

Bakio alberga diferentes elementos reconocidos por la legislación sectorial, tales

como un Bien inmueble declarado como monumento de la Comunidad

Autónoma vasca (Ermita de San Pelayo), trece Bienes inmuebles propuestos

para ser declarados como monumentos/Conjuntos monumentales de esta

misma Comunidad Autónoma, así como seis Zonas declaradas de presunción

arqueológica por la Comunidad Autónoma del País Vasco (ver tabla a

continuación).

Page 128: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

126

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

A ello se suma la presencia de numerosos Bienes inmuebles propuestos en el

Avance para ser custodiados a nivel municipal, correspondientes a distintos

edificios tradicionales, caseríos, villas y demás elementos, que sin poseer valores

históricos-arquitectónicos tan relevantes como los mencionados, constituyen

igualmente parte importante del patrimonio edificado local.

ELEMENTOS DEL PATRIMONIO DECLARADOS Y PROPUESTOS

Denominación

Bien inmueble

declarado

monumento por la

CCAA del País

Vasco

Bien inmueble

propuesto para ser

declarado

monumento por la

CCAA del País Vasco

Zonas declaradas de

presunción arqueológica por

la CCAA del País Vasco

Ermita de San Pelayo x

Iglesia de Santa María de la

Asunción

x x

Ermita de Santa Úrsula (sin

estructuras visibles)

x

Ferrería Olatxu x

Ferrería Bengolea x

Ferrería-molino Olabarri x

Ermita de San Martín de

Merana

x

Palacio de Quinta Torre x

Casa Viuda de Garai x

Caserío Tabernazar x

Caserío Mintuas x

Palacio Elexpuru x

Palacio Ormaza x

Palacio Alkortene x

Casa de vecinos Bitz-Gane x

Casa Isabela x

Casa Iturrigane x

Chalet Madariaga x

Casa Barturen x

Palacio Itsas-Ondo x

Page 129: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

127

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Se describen en este apartado las características ambientales de las zonas de

suelos urbanizables no desarrollados, que son las que pueden verse afectadas

de manera significativa y donde se centran los análisis específicos de las

alternativas planteadas (Cap. 3 de este Informe). Son las siguientes:

Areaga

Sector denominado S.U.R. 1 “Areaga 1” (Suelo Urbanizable de 185.218 m2 en el

planeamiento vigente), un paraje situado al NE de la zona urbana de Bakio,

concretamente en las laderas situadas al SE del tejido urbano actual. Se trata de

un ámbito de pendientes suaves, que está mayormente ocupado por prados

con algunos bosquetes atlánticos de robledal y encinar de estructura

desarrollada y bosque mixto de frondosas integrados por alisos, álamos, fresnos o

avellanos con un sotobosque rico en laurel, espino albar y helechos entre otros.

Page 130: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

128

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Destaca igualmente la presencia de setos de matorral alto de la serie de la

encina, formados por diversidad de especies entre las que predomina el laurel.

Estos setos bien constituidos y con una rica variedad florística cumplen con una

importante función como lugar de refugio para la fauna, además de constituir

elementos clave en la continuidad e interconexión de la matriz natural.

Las manchas de vegetación autóctona consideradas de Especial Protección por

la administración ambiental competente4 a las que se afectan constituyen

formaciones de bosque atlántico mixto del entorno del arroyo Luzarraga con

una cobertura especialmente densa y variada en especies propias de esta

comunidad así como diversos rodales de bosque atlántico y bosque mixto de

frondosas.

En su estructura general y condicionantes asociados destaca su localización en

la confluencia de dos arroyos: el Luzarraga y el arroyo Ondarra, a cuyos cauces

se asocian en este tramo bajo sendas Zonas de Flujo Preferente (ARPSIs definidas

por la Agenda Vasca del Agua). Si bien se trata de cauces con vegetación de

ribera de escaso porte en general, se identifican por su funcionalidad como

corredores ecológicos que conectan las zonas montanas del entrono forestal de

Bakio con el espacio costero (acantilados de elevado valor ecológico).

Entre sus valores más notables destaca el hecho de que la totalidad de los suelos

que ocupa presentan una capacidad agrológica Elevada y Muy Elevada,

considerados de valor estratégico en el marco del modelo territorial previsto.

Paisajísticamente es un espacio de calidad ocupado por la típica campiña

cantábrica que constituye el fondo escénico de la zona urbanizada más

cercana a la playa, extendiéndose entre la trama urbana y la zona forestal del

municipio. El sector está salpicado de algunos caseríos tradicionales y algunas

viviendas modernas.

Se identifica una pequeña zona en el extremo E del sector que presenta riesgos

erosivos y de vulnerabilidad del acuífero.

Ohija

El sector Ohija (S.U.R. 5 “Ohija”, 620.000 m2 en las NN.SS. vigentes) se localiza junto

a la carretera BI-3101, en una ladera sobre el extremo E de la playa de Bakio,

separada de ésta por una pequeña franja urbanizada. Actualmente está

ocupada mayoritariamente por prados, sobre suelos de Elevado valor

agrológico (en su extremo W de pendientes más suaves) y de capacidad

Moderada (hacia el interior).

4 Documento de Referencia (2015)

Page 131: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

129

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Presenta asimismo distintas masas de vegetación autóctona de interés (bosques

climácicos), concentrados en el sector norte principalmente. Se trata de masas

de bosque mixto de frondosas así como manchas de robledal-bosque atlántico

mixto y encinar cantábrico, parte de las cuales se integran en el Hábitat de

Interés Comunitario 9340 (Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia). En el

entorno próximo al litoral se desarrollan manchas de brezal, argomal y helechal,

con presencia de los Hábitat de Interés Comunitario prioritarios 4040* (Brezales

secos costeros) así y 6210* (Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum)

localizado junto a otros pastos mesófilos.

Tal y como ocurría en el sector de Areaga 1, en este espacio abundan los setos

altos así como las bandas de vegetación en torno a los caminos, formaciones

que presentan una composición florística propia del encinar cantábrico donde

se incluye el laurel, madroño, labiérnago, rusco junto al acebo (Ilex aquifolium)

especie incluida en la Lista Roja de Flora Vascular.

La cercanía del sector a los acantilados litorales lo sitúa en próximo a las zonas

de nidificación de especies de aves catalogadas, según informa la Dirección de

Medio Natural y Planificación Ambiental del Gobierno Vasco5 (tales como

sendas parejas de cormorán o halcón peregrino).

Colinda con la delimitación de Red Natura 2000 (ría Urdaibai) y se aproxima

hasta menos de 50 m al Biotopo Protegido (LIC/ZEC) Gaztelugatxe.

Está en gran parte incluido en dos cuencas catalogadas en el Anteproyecto de

Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresaliente de la CAPV (San Juan de

Gaztelugatxe y Bakio) y destaca por su elevada intervisibilidad desde el frente

marítimo de la localidad y está muy parcialmente incluido en la cuenca visual

del hito paisajístico de San Juan de Gaztelugatxe (a 1,8 km). Se ubica muy

cercana a la ermita de San Esteban, al caserío Benguri y al Área de interés

paisajístico y esparcimiento de San Pelayo, e incluye uno de los dos “Elementos

de valor paisajístico” definidos en el PTP que se localizan en Bakio.

Desde el punto de vista de los riesgos, destaca la presencia de varias zonas

incluidas en el ámbito de vulnerabilidad del acuífero “Anticlinal Norte” y de una

superficie significativa sometida a riesgos erosivos, en las zonas de mayor

pendiente.

Errenteria

El sector Errenteria (S.U.R. 3 “Errenteria”, 122.014 m2) se extiende por el espacio de

transición entre el piedemonte de Jata y el límite occidental del núcleo urbano.

La zona Este colindante con la trama urbana es de llana o de baja pendiente,

mientras que las zonas Oeste y Norte presentan pendientes medias y altas.

5 Cita textual del Documento de Referencia

Page 132: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

130

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La actual cobertura del sector incluye masas de bosque mixto atlántico-robledal,

matorral bajo, así como zonas dedicadas a prados atlánticos y frutales,

formando en su conjunto un mosaico típico de la campiña cantábrica.

Las zonas de perfiles más suavizados del sector destacan por constituir una de las

escasas representaciones de llanura prelitoral aún existentes en el municipio y en

la propia Comunidad Autónoma de Euskadi, tratándose de un enclave de

especial valor y singularidad que estaría formando parte del sistema litoral

primigenio, actualmente transformado, como formación geomorfológica

postdunar. Estas zonas más llanas destacan por ser altamente inundables,

debido a su suave orografía y su proximidad al tramo final del río Estepona,

hecho que se ve acentuado al recibir los aportes de agua de escorrentía de los

montes próximos. En este sentido para evitar el encharcamiento se han

excavado canales poco profundos en el perímetro de las parcelas, que

evacuan sus aguas al cercano río.

El abandono del uso en la parte central del sector ha favorecido la paulatina

consolidación de vegetación silvestre correspondiente a una sauceda –

fresneda acompañada por un dosel arbustivo y herbáceo de carácter higrófilo

enriquecido en especies propias de suelos con un elevado grado de humedad.

Las zarzas cubren parte de este espacio donde están igualmente presentes

diversas especies de vegetación alóctona vinculadas a los regajos por los que

circula el agua de escorrentía (cañas, bambú, carrizo de la pampa, etc.).

Las distintas bandas de vegetación arbórea existente en este espacio central se

conectan por su extremo Oeste con la masa de bosque atlántico mixto situada

en la zona más occidental del sector. Estas formaciones boscosas gozan de una

desarrollada estructura y una diversidad vegetal propia de este tipo de

ecosistemas (donde abundan robles, alisos, sauces, fresnos y álamos entre otros)

constituyendo una de las escasas masas de bosque autóctono dispersas en el

conjunto del municipio.

Junto a los mencionados valores naturales destacan los faunísticos, ya que como

se ha citado en el apartado de Fauna, la zona de Errenteria cumple

prácticamente con los requerimientos de hábitats que precisa el lagarto

verdinegro (especie incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en

la categoría de Interés Especial). Si bien no han sido citadas en este paraje, y no

se dieron las condiciones meteorológicas adecuadas para levantar un censo

durante la redacción de este Informe, no se descarta su presencia, como lo

apoyan los indicios históricos o la inclusión en el PTP de Mungia de la mitad

septentrional del municipio de Bakio como Área de Interés Especial para esta

especie, en aquellos parajes que reúnen los condicionantes de hábitats.

Del mismo modo, la naturaleza encharcable de esta zona junto con la densa

vegetación asociada, pueden ser aprovechados por especies de anfibios como

los tritones jaspeados y palmeados, la salamandra o el sapo partero común, al

satisfacer sus requerimientos de hábitats.

Page 133: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

131

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Otro de los valores destacables del sector es que alberga en su extremo más

meridional una superficie significativa (en torno a 1,5 ha) de suelos de

capacidad agrológica Elevada (luvisol crómico) que, como se ha citado

previamente, se considera un aspecto de interés estratégico en el modelo

territorial.

Entre los riesgos identificados destaca la inundabilidad, siendo que la mitad

oriental del mismo se encuentra afectada por avenidas con periodo de retorno

de 10 años y en una pequeña zona por la Zona de Flujo Preferente del río

Estepona. Gran parte del sector se identifica como "Zona de acumulación" en la

ficha diagnóstico del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la ARPSI Bakio

elaborado por la Agencia Vasca del Agua.

El sector alberga en su parte más llana y próxima al núcleo, una de las zonas

clave identificadas por el plan por su valor estratégico como espacio para

favorecer la confluencia entre la trama urbana y su entorno natural y agrario

circundantes. Sus condiciones naturales actuales, la capacidad para la

recuperación de un ecosistema húmedo de especial valor ambiental sobre la

plana prelitoral original, unido a la cercanía y fácil accesibilidad desde el núcleo,

constituyen cualidades que refuerzan su potencial como zona favorable para el

acercamiento monte-núcleo a través de un espacio amable y atractivo para la

población. Esta aptitud está en sintonía con el favorecimiento en este espacio

del uso público recreativo, tal y como puede interpretarse en los resultados de la

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Véase Mapa nº 24. Servicios

ecosistémicos - Recreo).

En cuanto a sus valores paisajísticos, el sector N colinda con el “Área de interés

paisajístico y de esparcimiento del cordel de Jata” y está incluido en su totalidad

en la cuenca visual del hito paisajístico de San Juan de Gaztelugatxe (a 3,8 km).

Del mismo modo, la parte más occidental del mismo, de mayor elevación y

exposición, constituye un referente perceptivo con elevada accesibilidad visual

desde distintos puntos de la trama urbana próxima.

Elexalde

Se trata de un pequeño sector (S.U.R. 6 “Elexalde”, 43.091 m2) al SE del núcleo. La

mitad occidental del sector presenta pendientes medias mientras que la

contigua con la trama urbana es de llana o de baja pendiente.

El cuadrante NE del sector se presenta como una zona ya transformada en la

que se localiza un edificio y parte de un viario (formando parte del núcleo

urbano consolidado). Junto a estas construcciones se sitúa una zona de

desmonte y allanado del terreno y otra en la que se ha excavado un importante

socavón que en la actualidad se encuentra colmatado de agua y en cuyo

interior y alrededores se desarrolla una profusa vegetación natural.

Page 134: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

132

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El resto del sector está ocupado en su mayoría por prados correspondientes al

HIC 6510 (Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus

pratensis_Sanguisorba officinalis) colonizados en su extremo Nororiental por la

especie alóctona invasora Cortaderia selloana. No se identifica ningún otro valor

natural destacable en el sector.

El espacio SE del sector se ve afectado por la zona inundable con periodo de

retorno de 10 años y con una escasa superficie incluida como Zona de Flujo

Preferente del río Estepona.

El tercio más occidental del sector destaca por albergar suelos de Elevada

capacidad agrológica actualmente dedicados a prados, coincidentes en gran

medida con áreas favorables de primera aproximación para la implantación del

viñedo (definidas por el Avance). Esta franja, situada en la zona de mayor

pendiente hace las veces de frente perceptivo de elevada exposición visual

desde la trama urbana circundante, culminado en su parte más elevada por

diversos elementos del patrimonio arquitectónico y cultural del municipio (Iglesia

de Santa María de la Asunción, cementerio, así como distintos caseríos y edificios

tradicionales).

Artzalde

El sector S.U.R Hego-Artzalde para “Actividades Económicas” se encuentra

atravesado por la carretera BI-2101 de entrada al núcleo de Bakio quedando

dividido en dos sectores dispuestos a ambos márgenes de esta vía.

Por el sector situado en el flanco occidental discurre a su vez el cauce del río

Estepona, hecho que condiciona las principales características de este paraje.

Por su parte, el sector más occidental está ocupada en su mitad S por prados

atlánticos albergando al N las instalaciones del punto limpio y una subestación

eléctrica al N.

Entre las principales características de este sector destaca la presencia de

formaciones de vegetación autóctona, como es el bosque de ribera que se

extiende a ambos márgenes del río Estepona con predominio de aliso (bosque

climácico) confirmando la presencia del Hábitat de Interés Comunitario

prioritario 91E0* (Alisedas y fresnedas). Esta formación se ha visto reforzada en la

margen derecha mediante actuaciones de revegetación de la ladera.

Presencia del Hábitat de Interés Comunitario 6510 (Prados pobres de siega de

baja altitud; Alopecurus pratensis_Sanguisorba officinalis) situado principalmente

en la mitad meridional del sector más oriental junto a otras breves superficies, así

como al HIC 4030 (Brezales secos europeos) localizado en las estribaciones

serranas de Sollube colindantes a la mencionada superficie de prados.

Page 135: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

133

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Por otra parte, cerca de la mitad de la superficie del sector presenta suelos de

Muy Elevada capacidad agrológica, vinculados a los depósitos aluviales del

Estepona.

En cuanto a la presencia de riesgos, el sector más W está afectado por la zona

inundable con periodo de retorno de 10 años y Zona de Flujo Preferente del río

Estepona. Deol mismo modo, destaca la proximidad de sendas laderas

ocupadas por plantaciones forestales de Eucaliptal que introducen el riesgo de

incendios forestales (según recoge el PTP Mungia).

Estructura del sistema viario (Avance 2014)

La red viaria contemplada en el Avance (2014) considera la ejecución de una

serie de desarrollos en el municipio, incluyendo la construcción de una nueva

variante entre las carreteras BI-2101 y BI-3101 o determinados elementos de

conexión interna (puente sobre el Estepona o un vial perimetral al oeste del

sector de Errentería). La afección ambiental asociada a estos desarrollos se

evalúa a continuación.

Nueva variante (Avance 2014)

El trazado de la variante puesta por el Avance (2014), recogida en el PTP de

Mugia discurre por el Este del munipio, en parte sobre el viario existente y en otra

a través de distintos tramos de nueva construcción (con aproximadamente 1.340

m de longitud).

Este viario parte en su límite más meridional con la carretera BI-2101 a altura del

cruce con la BI-3152 en dirección a Mungia. A partir de este punto se desvía

hacia el Oeste para cruzar el río y alcanzar, mediante nuevo trazado, la calle

Ibarratorre situada en la parte trasera del Polideportivo, actualmente sin salida. A

partir de este punto discurre sobre el viario existente hasta el extremo Sur del

antriormente descrito Sector de “Areaga 1” punto a partir del cual la variante

avanza sobre nuevo trazado por el mismo borde del sector atravesándolo por su

interior a la altura de la rotonda del mirador de Askada, en el que encuentra su

otro extremo.

El primero de los tramos de nueva construcción (BI-3152 – Calle Ibarratorre)

discurre por terrenos de suaves pendientes situados en el entorno del río

Estepona, ocupados por formaciones vegetación natural y huertas. Este tramo

implica las siguientes afecciones:

Formaciones de vegetación autóctona:

- La construcción de un nuevo puente sobre el río Estepona afectará a la

masa de vegetación autóctona, correspondiente con formaciones

riparias con predominio de aliso así como Hábitat de Interés Comunitario

prioritario 91E0* (Alisedas y fresnedas).

Page 136: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

134

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

- Afección a la masa de bosque autóctono de tipo atlántico mixto situada

en las proximidades a la zona de entronque con la calle Calle Ibarratorre

así como a una considerable extensión del Hábitat de Interés

Comunitario 6510 (Prados pobres de siega de baja altitud).

Presencia de suelos de Muy elevada capacidad agrológica (fluvisol

eútrico) en la práctica totalidad del terreno afectado por este tramo así

como suelos de Elevada capacidad en el tramo de entronque con la C/

Ibarratorre.

En cuanto a riesgos, la zona próxima al río Estepona, está afectado por la

zona inundable con periodo de retorno de 10 años y Zona de Flujo

Preferente.

El segundo de los tramos de nueva construcción (Sector “Areaga 1” –

Rotonda del mirador de Askada) discurre por terrenos de pendientes suaves y

moderadas, ocupados por pramdos y masas de vegetación natural. Implica

las siguientes afecciones:

Formaciones de vegetación autóctona:

- Afección a formaciones de vegetación consideradas de Especial

Protección por la administración ambiental competente6 conformadas

por bosque atlántico mixto localizadas en el entorno del arroyo Luzarraga

con una cobertura especialmente densa y variada en especies propias

de esta comunidad.

- Presencia en la mayor parte del trazado del Hábitat de Interés

Comunitario 6510 (Prados pobres de siega de baja altitud).

Los suelos presentan una capacidad agrológica Elevada/Muy Elevada

considerados de valor estratégico en el marco del modelo territorial

previsto.

Espacio de una elevada calidad como parte de la campiña cantábrica

que además constituye el fondo escénico de la zona urbanizada más

cercana a la playa, extendiéndose entre la trama urbana y la zona

forestal del municipio.

Conexión mediante puente central

El Avance de 2014 planteaba una nueva conexión entre las calles Ibarreta y

Goienkale mediante la construcción de una obra de paso sobre el arroyo de

Amutzaga y el río Estepona respectivamente. Se trata de un espacio ocupado

6 Documento de Referencia (2015)

Page 137: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

135

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

por formaciones vegetación natural, prados y huertas. El desarrollo de esta

conexión lleva aparejadas afecciones sobre:

- Formaciones de bosque climácico de ribera con predominio de alisio que

acompañan ambas márgenes del río Estepona en este punto.

- Suelos de Muy Elevada capacidad agrológica considerados de valor

estratégico en el marco del modelo territorial previsto, en la totalidad de

esta zona.

- En cuanto a riesgos, la zona próxima al río Estepona y arroyo de

Amutzaga, están afectado por la zona inundable con periodo de

retorno de 10 años y Zona de Flujo Preferente.

- Por otro lado, este desarrollo afectaría a la zona de especial interés como

parte del sistema de espacios libres planteado en la localidad, formando

parte de la zona de Bakea-Solozarra.

Vial petrimetral de Errenteria

Este viario recorre longitudinalmente el serctor de Errentería por su mitad

occicental conectando de este modo el Camino de Arestiko y de

Urkitzaurrealdasde. Su trazado discurre al pie de la ladera más pronunciada

situada al Oeste del sector, atravesando zonas de vegetación natural, prados y

huertas. El desarrollo de este vial conlleva afecciones sobre:

Formaciones de vegetación autóctona:

- Afección a formaciones de vegetación natural conformadas por robledal

y bosque atlántico mixto localizadas en el extremo más septentional de la

conexión así como a una sauceda – fresneda enriquecida por un dosel

arbustivo y herbáceo de carácter higrófilo, en la parte central de su

trazado.

- Presencia en la totalidad del viario del Hábitat de Interés Comunitario

6510 (Prados pobres de siega de baja altitud).

Valores faunísticos, ya citados en relación al sector de Errentería,

vinculados a la presencia de condiciones biofísicas asimilables a los

requerimientos de hábitats de determiandas especies de anfibios y

reptiles.

Suelos con una capacidad agrológica Moderada y Elevada en el extremo

meridional de la conexión.

Valores paisajísticos dada la posición sobreelevada respecto al fondo de

la cubeta de Bakio con una mayor exposición al servir de referente

Page 138: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

136

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

perceptivo de elevada accesibilidad visual desde distintos puntos de la

trama urbana próxima.

Fragmentación territorial con afección a la conectividad entre las

formaciones naturales presentes y su desarrollo hacia un espacio

ambientalmente consolidado con potencial para facilitar el

acercamiento entre la trama urbana y el medio natural circundante.

Alternativa planteada a la estructura viaria

La alternativa a la estructura viaria mencionada, responde a un nuevo

modelo de movilidad que pretende servirse de las infraestructuras ya

existentes mediante la inclusión de mejoras y aportaciones que ayuden a

gestionar los flujo de tráfico (con especial consideración a los importantes

desequilibrios entre el verano y resto del año, entre otras), el transito peatonal

y ciclable.

En este sentido las propuestas planteadas pasan por el descarte de la

construcción del vial petrimetral de Errenteria y la conexión mediante puente

central, así como por el planteaminento de una alternativa a la variante:

Alternativa a la nueva variante

Esta alternativa a la nueva variante plantea un sistema de movilidad

apoyado, tal y como se ha avanzado, en la red viaria existente incorporando

un único tramo de nueva construcción (de unos 160 m de longitud).

El nuevo tramo tiene la función de conectar la actual calle sin salida de

Ibarratorre, situada en la parte trasera del Polideportivo, con la calle

Goienkale, al Oeste de este equipamiento. El extremo más próximo a

Goienkale de este nuevo tramo transcurre sobre terrenos de perfil llano

actualmente ocupados por pequeñas huertas, para a continuación avanzar

por suelos de una pendiente moderada ocupados por vegetación

autóctona. Este trazado implica las siguientes afecciones:

Afección a la masa de bosque autóctono de tipo atlántico mixto situada

en las proximidades a la zona de entronque con la calle Calle Ibarratorre.

Presencia de suelos de Elevada y Muy elevada capacidad agrológica en

la práctica totalidad del terreno afectado por este tramo.

En cuanto a riesgos, la zona próxima al río Estepona, está afectado por la

zona inundable con periodo de retorno de 10 años y Zona de Flujo

Preferente.

Page 139: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

137

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

En las siguientes fichas-resumen se recoge la caracterización general de las 5

Unidades Ambientales Homogéneas (U.A.H.) identificadas, así como la

valoración de su calidad ambiental y de su capacidad de uso. En total suman

las siguientes 9 clases (unidades/subunidades):

A) Dominio forestal:

A.1) Forestal de vocación protectora

A.2) Forestal de vocación productiva

B) Campiña agro-ganadera:

B.1) Alto valor agrológico

B.2) Rural común

C) Red de ríos y arroyos

D) Dominio litoral:

D.1) Playa

D.2) Acantilados

D.3) Estuario

E) Urbano-áreas transformadas

Page 140: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

138

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

U.A.H. A1 FORESTAL DE VOCACIÓN PROTECTORA

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

Esta Unidad engloba las masas de bosque autóctono (robledal

atlántico, marojal y encinar cantábrico), las formaciones arbustivas

correspondientes a sus etapas de sustitución.

Se considera de vocación protectora al ofrecer servicios

ecosistémicos vinculados a la regulación ambiental (suelo, clima,

agua, etc.) y al actuar como reservorio de biodiversidad.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

ALTA. En base a criterios ecológicos (es la

vegetación natural y potencial del ámbito),

productivos (aporta productos silvícolas y

madereros y provee de multitud de servicios

ecosistémicos), socio-culturales (el bosque es

un simbólico en la región) y paisajísticos (genera

entornos complejos y atractivos).

Se distribuye de forma continua por el frente

litoral y los montes de Bakio, ocupando suelos

inaccesibles o de baja aptitud agrológica (por su

pendiente, sustrato o proximidad al mar, entre

otros).

Vulnerabilidad/

singularidad

MEDIA. Se presenta sometida a diferentes

presiones antrópicas. Ha sufrido un proceso

histórico de desmonte para generar pastos y

tierras arables. Recientemente se ha visto

sustituida por plantaciones forestales.

Aptitud Usos naturalísticos, forestales y recreativos.

Capacidad de

acogida

BAJA. La ordenación de esta Unidad de valor

ambiental debe dirigirse a la mejora,

conservación e interconexión de la vegetación

natural.

Page 141: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

139

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

U.A.H. A2 FORESTAL DE VOCACIÓN PRODUCTIVA

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

La Unidad está formada por las plantaciones monoespecíficas de

eucaliptos y coníferas de mayor rendimiento. Integra los mejores

suelos forestales del municipio con una vocación productiva,

situados en su mayoría en zonas de relieves más acusados.

Prima su función económica sobre los servicios ecosistémicos que

puede ofrecer, estando destinada a la producción de materia prima

para las industrias maderera y papelera.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

MEDIA. De una parte ésta se ve reducida

atendiendo a criterios ecológicos y socio-

culturales (plantaciones monoespecíficas que

desplazan a las especies naturales y trasforman

el espacio rural tradicional). Pero se compensa al

entender la Unidad desde un punto de vista

productivo (alto rendimiento) y paisajístico (masa

forestal representativa del paisaje de la región). Aparece en los montes de Bakio, ocupando las

laderas de mejor aptitud silvícola (pendiente

media a baja, suelos con poca fracción arenosa y

bien drenados), abundando más en la mitad

oriental del municipio.

Vulnerabilidad/

singularidad

BAJA. El desarrollo de la Unidad está

monitorizado e intervenido para maximizar su

rendimiento. Su superficie aumenta

progresivamente desde hace años.

Aptitud Usos naturalísticos, forestales y recreativos.

Capacidad de

acogida

BAJA. La ordenación de esta Unidad está dirigida

a maximizar el aprovechamiento del recurso

maderero.

Page 142: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

140

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

U.A.H. B1 CAMPIÑA DE ALTO VALOR AGROLÓGICO

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

La Unidad se corresponde con los suelos fértiles del fondo de

valle de los ríos Estepona y Ondarra, históricamente manejados y

destinados a fines agropecuarios.

Prima se vocación productiva, tanto agrícola como ganadera.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

ALTA. En base a criterios ecológicos (alberga

pastizales biodiversos y especies domésticas

singulares), productivos (aporta productos

agroganaderos de alta calidad y proximidad),

socio-culturales (las tierras de labranza y

caseríos tradicionales de Bakio se insertan en

esta Unidad) y paisajísticos (la campiña del

fondo del valle es un elemento definitorio del

paisaje de Bakio).

Se corresponde con el espacio agrario que rodea

al núcleo de Bakio y que, siguiendo los cursos del

Estepona, el Ondarra y sus afluentes, ocupa la

zona más baja del valle.

Vulnerabilidad/

singularidad

ALTA. Sobre ella se ha ejecutado la ampliación

del suelo construido, de la industria y del

diseminado al corresponderse esta Unidad con

las zonas llanas próximas a los núcleos

urbanos y rurales. La intensificación de la

agricultura y la ganadería también es una

amenaza.

Aptitud Usos agro-ganaderos y recreativos.

Capacidad de

acogida

BAJA. Esta Unidad reúne unas características

geotécnicas favorables a la construcción pero

su alto valor productivo se vería seriamente

mermado.

Page 143: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

141

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

U.A.H. B2 CAMPIÑA RURAL COMÚN

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

Esta Unidad abarca a toda la superficie cultivada y

destinada a prados y pastizales, así como otras zonas

parcialmente transformadas para albergar actividades

secundarias o terciarias ligadas al medio rural.

Su vocación es la más versátil al no contar con limitantes

derivados de su aptitud agrológica o de su valor ambiental

o sociocultural. Admite diferentes manejos: la

perpetuación de su explotación agroganadera, la

plantación de especies forestales productivas, la

recuperación de las comunidades vegetales naturales o la

ocupación por nuevos desarrollos urbanos o

diseminados.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

MEDIA. Atendiendo a criterios

ecológicos o productivos, la Unidad no

es reseñable. No obstante, tiene una

especial importancia desde el punto de

vista socio-cultural y paisajístico.

Se localiza en las laderas medias de los montes del valle de

Bakio, extendiéndose desde la Campiña de Alto Valor hasta

las masas forestales. En ella se insertan los núcleos rurales

y los caseríos de Bakio.

Vulnerabilidad/

singularidad

BAJA. Es una Unidad extensa,

gestionada y resiliente, que no presenta

grandes amenazas.

Aptitud

Usos agroganaderos, forestales,

industriales, residenciales, terciarios y

recreativos.

Capacidad de

acogida

ALTA. Ni las características ni la

ordenación de esta Unidad restringen la

acogida de usos, si bien deben a

adaptarse a la ruralidad de este

espacio.

Page 144: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

142

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

U.A.H. C RED DE RÍOS Y ARROYOS

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

Como su nombre indica, esta Unidad engloba a la red hidrológica

superficial del ámbito. La cuenca principal y más extensa es la del

río Estepona, cauce de alto valor ambiental por su flora (alisedas) y

fauna (visón europeo). Otros cauces de interés son el Ondarra y

otros arroyos litorales.

Los cauces superficiales de Bakio presentan un estado ecológico y

químico bueno, estando protegidos a diferentes niveles en la

normativa y el planeamiento autonómicos.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

ALTA. En base a criterios ecológicos (hábitat de

flora y fauna amenazada, régimen fluvial no

intervenido), socio-culturales (molinos y

ferrerías) y paisajísticos (el río Estepona vertebra

el territorio).

El río Estepona es el cauce vertebrador de esta

unidad, discurriendo de Sur a Norte por el

término municipal de Bakio. Salvo los cortos

arroyos costeros y el arroyo Ondarra, todos los

cauces vierten en él formando una red dendrítica.

Vulnerabilidad/

singularidad

MEDIA. La red hidrológica no está sujeta a

amenazas o riesgos significativos y cuenta con

un régimen hidrológico y un ecosistema

asociado que le permite ser resiliente ante

posibles afecciones temporales.

Aptitud Usos naturalísticos y recreativos.

Capacidad de

acogida

BAJA. La ordenación de esta Unidad establece

medidas para su protección y mejora.

Page 145: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

143

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

U.A.H. D1 LITORAL – PLAYA DE BAKIO

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

Esta Unidad, de menor extensión que las anteriores, se corresponde

con la playa de Bakio. Este accidente costero se extiende por más

de un kilómetro y se caracteriza por su amplitud, su calidad de las

aguas y su enclave paisajístico privilegiado.

No sólo su geomorfología permite considerarlo una Unidad

diferenciada de otras del litoral, sino su aprovechamiento: es un

espacio con una clara vocación recreativa.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

MEDIA. Ésta se ve reducida atendiendo a criterios

ecológicos y productivos (las comunidades que

habitan este espacio se han visto afectadas por

el turismo) pero desde un punto de vista socio-

cultural y paisajístico la calidad de este espacio

es alta (turismo no masivo y correctamente

gestionado, integración paisajística de este uso

con su entorno).

Al Norte del núcleo urbano de Bakio, en su

contacto con el Mar Cantábrico. Vulnerabilidad/

singularidad

ALTA, pues se presenta fragmentada y sometida

a diferentes presiones antrópicas. Ha sufrido un

proceso histórico de desmonte para generar

pastos y tierras arables. Recientemente se ha

visto sustituida por plantaciones forestales.

Aptitud Usos naturalísticos y recreativos.

Capacidad de

acogida

BAJA. Las características geotécnicas de esta

Unidad y su ordenación limitan a los usos

recreativos el aprovechamiento de este entorno.

Page 146: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

144

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

U.A.H. D2 LITORAL - ACANTILADOS

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

Esta Unidad está constituida por los acantilados, calas,

islotes y plataformas de abrasión a ambos lados de la playa

de Bakio, es decir, por el resto del frente litoral no incluido en

la Unidad UAH D1.

Su vocación principal es protectora, al ofrecer servicios

ecosistémicos vinculados a la regulación ambiental

continental y marina (suelo, clima, agua, etc.) y al actuar

como reservorio de biodiversidad (hábitat de avifauna

amenazada).

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

ALTA. En base a criterios ecológicos

(vegetación singular y fauna amenazada) y

paisajísticos (genera entornos complejos y

atractivos).

Se corresponde con todo el frente litoral del municipio,

con excepción de la playa de Bakio.

Vulnerabilidad/

singularidad

MEDIA. Es un entorno frágil pero no

presenta amenazas, ya que las actividades

humanas ligadas al mar en Bakio no son

significativas. Históricamente ha sido un

espacio marginal en el municipio.

Aptitud Usos naturalísticos y recreativos.

Capacidad de

acogida

BAJA. Debido a la ordenación territorial

vigente, a la fragilidad del entorno, a su

alto valor ambiental y a su relieve abrupto.

Page 147: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

145

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

U.A.H. D3 LITORAL – ESTUARIO DEL RÍO ESTEPONA

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

Esta Unidad litoral se corresponde con la desembocadura del río

Estepona, que está sujeta a influencia mareal a lo largo de medio

kilómetro, generándose un ambiente salobre único.

No obstante, al enclavarse en el interior del núcleo de Bakio se

encuentra fuertemente antropizada, apenas conservando los

atributos naturales característicos de este tipo de desembocadura.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

MEDIA. Desde un punto de vista ecológico o

productivo no es una Unidad significativa. No

obstante, es un espacio singular en Bakio

atendiendo a criterios socio-culturales y

paisajísticos, al suponer un elemento de

conexión entre el interior labriego y el mar, así

como entre el Bakio urbano y el rural.

Es la desembocadura del río Estepona, en el

extremo occidental de la playa de Bakio.

Vulnerabilidad/

singularidad

MEDIA, el urbanismo actual de Bakio en su

entorno ha mermado sus atributos naturales,

pero no de una forma drástica o irreversible.

Aptitud Usos naturalísticos y recreativos.

Capacidad de

acogida

BAJA. La ordenación de esta Unidad y la

singularidad del estuario, junto al riesgo de

inundabilidad existente, restringen la capacidad

de acogida de la que gozó en el pasado.

Page 148: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

146

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

U.A.H. E ZONAS URBANAS Y TRANSFORMADAS

DESCRIPCIÓN GENERAL IMAGEN

Esta Unidad se corresponde con los espacios construidos y

transformados: los desarrollos urbanísticos, los diseminados

rurales y de segunda residencia, los suelos industriales y

comerciales, las infraestructuras y equipamientos dotacionales,

así como los espacios agroganaderos abandonados dentro de la

matriz urbana de Bakio.

La vocación de este espacio es residencial, atencional y

productiva.

CAPACIDAD DE USO LOCALIZACIÓN

Calidad

ambiental

MEDIA. El urbanismo de Bakio es

marcadamente rural, sólo presentando cierta

consolidación en el entorno de la playa y de

los ejes viarios. En líneas generales, es un

espacio permeable e integrado en la matriz

agroforestal del municipio. Contiene

elementos de alto valor productivo, socio-

cultural o paisajístico.

Se corresponde con los núcleos de Bakio, San

Pelaio, Goitisolo y Zubiaur, así como con otros

espacios construidos de menor entidad.

Vulnerabilidad/

singularidad

BAJA. La Unidad no está sujeta a amenazas

de relevancia, únicamente podría ver

mermada su calidad por una densificación de

las edificaciones o por un aumento

desmedido del diseminado, que chocasen con

el carácter rural de este territorio.

Aptitud Usos industriales, residenciales, terciarios y

recreativos.

Capacidad de

acogida

ALTA. La ordenación de esta Unidad y la baja

capacidad de acogida del resto de unidades

priorizan el desarrollo urbanístico dentro de

ella.

Page 149: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

147

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

3

Se han diseñado cuatro alternativas para la toma de decisiones en esta fase de

Avance de planeamiento. Su construcción se ha basado en las conclusiones del

intenso del proceso participativo y de los análisis técnicos realizados.

Se describen brevemente a continuación:

Page 150: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

148

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Normas Subsidiarias vigentes (alternativa “0” o tendencial)

Bakio atractivo para vivir y para disfrutar

Esta alternativa se basa en el escenario tendencial, es decir, en el desarrollo de

las determinaciones incluidas en el instrumento de planificación vigente, las

Normas Subsidiarias de Bakio (modif. 2008), manteniéndose por tanto todos los

crecimientos urbanos previstos, según se muestra en el Mapa 16. Alternativa 0.

Con esta alternativa se persigue el doble objetivo de captar nuevos residentes

del entorno metropolitano de Bilbao, y de mejorar la oferta residencial y de

equipamientos para un mejor aprovechamiento del verano, ya que se basa en

el reconocimiento de que el veraneo es la principal fuente de riqueza del

municipio y que la posición estratégica debe de tratar de optimizar esta

realidad.

Por lo que las principales líneas estratégicas se basan tanto en mejorar

sustancialmente las dotaciones urbanas (equipamientos, espacios públicos) y

oferta de servicios públicos, como en el despliegue de todas las potencialidades

que ofrece el territorio de Bakio para atraer veraneantes, tanto desde el punto

de vista del atractivo paisajístico de la costa para su desarrollo residencial, como

de la activación de las actividades recreativas y deportivas en la naturaleza.

Page 151: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

149

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Avance 2014

Bakio atractivo para vivir

La primera alternativa contemplada es la que incluye el modelo urbanístico

propuesto en el Avance de 2014, en el que a partir de los crecimiento urbanos

previstos en las NN.SS. se plantea un crecimiento urbanístico significativo aunque

más moderado, tanto en el borde urbano W (Errenteria), como en las laderas del

NE (Ohija y Areaga 1) siguiendo el eje de la BI-3101 hacia San Pelayo. Incluye

asimismo la variante E de acceso a Areaga. Véase Mapa 17. Alternativa 1.

El principal objetivo estratégico que persigue esta alternativa es el diseño de un

nuevo entorno residencial y de servicios públicos que resulte atractivo para

captar nuevas familias residentes procedentes del área metropolitana de Bilbao.

Con esta opción la prioridad es el incremento de una oferta residencial

adecuada a esta demanda y la mejora sustancial de las dotaciones urbanas

(equipamientos, espacios públicos) y servicios públicos más valorados por los

segmentos de población sensibles a este cambio de residencia.

Integrar Bakio en su territorio

Bakio sin prisas

En esta alternativa los nuevos crecimientos se reducen de manera drástica, ya

que se desclasifica todo el frente de expansión urbana NE (Ohija y Areaga), así

como el Suelo para Actividades Productivias Hego-Artzalde y se reordenan las

zonas con mayor capacidad de acogida para el desarrollo del núcleo de Bakio,

en el borde W del pueblo.

Page 152: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

150

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Para ello se procede a llevar a cabo una nueva ordenación de los sectores de

Errenteria y Elexalde integrando criterios de carácter cuantitativo (re-

dimensionamiento en función de las necesidades reales) y cualitativo

(reconocimiento de los condicionantes y potencialidades existentes, tanto a

nivel ambiental-paisajístico como urbanístico). Esta ordenación revisada permite

en el sector de Errentería mantener la continuidad de la formaciones de

vegetación autóctona (al eliminar el vial de ladera), favorecer la consolidación

de ecosistemas naturales asociados a zonas encharcables (refugio para fauna

singular), al tiempo que preservar la plana natural y agraria sobre una de las

escasas representaciones de llanura prelitoral aún existentes en el municipio y en

la propia Comunidad Autónoma. Esta revisión permitirá además el acercamiento

de la población al medio natural de Bakio a través espacios amables, próximos

accesibles. Véase Mapa 18. Alternativa 2.

El sentido de esta Alternativa es combinar la reestructuración territorial,

económica y urbana de Bakio con el mantenimiento de un crecimiento

demográfico tendencial. Esta opción pone el acento en reconocer disfunciones

estructurales que deben ser corregidas y reorientadas antes de promover ningún

cambio de tendencia destacado.

El crecimiento previsible será aquel que se produce en base al crecimiento

vegetativo y la migración espontánea, por lo que se planeta únicamente ofrecer

un parque de viviendas limitado a las necesarias para satisfacer las necesidades

actuales de la población, las derivadas de su crecimiento vegetativo y las

demandas por nuevos residentes en el horizonte del Plan. Además, una parte de

las nuevas principales procederán de la reconversión del parque actual de

segunda residencia.

Crecimiento urbano cero

Bakio hacia adentro

En esta Alternativa apenas hay crecimiento urbano (se desclasifica todo el

Urbanizable contemplado en la modificación de las NN.SS de 2008, a excepción

de Elexalde que se mantiene como Urbanizable, si bien se revisa la ordenación) y

únicamente se contempla el crecimiento vegetativo de población. Para ello no

Page 153: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

151

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

se proponen viviendas de nueva planta, por lo que sólo se obtendrían a partir de

la reutilización de segundas residencias en viviendas principales. Véase Mapa 19.

Alternativa 3.

En esta última alternativa se plantea la prioridad de diseñar un escenario de

transición que implique una opción de “no crecimiento” donde todos los

esfuerzos se concentren en configurar un nuevo modelo urbanístico basado en

los principios de la autosuficiencia y renovabilidad (aprovechamiento energético

y agua). Se trataría de iniciar un paulatino proceso de reconversión urbana

hacia fórmulas mucho más integradas en el territorio y en sus procesos naturales.

Desde el punto de vista del desarrollo, se contempla aprovechar todas y cada

una de las oportunidades endógenas (optimizar las oportunidades de

producción de alimento y de generación de riqueza y empleo con los recursos

endógenos) y promover iniciativas de economía circular.

La evaluación ambiental de las alternativas consideradas se trata de uno de los

ejercicios de análisis centrales en esta fase del proceso de planificación una vez

se ha llevado un exhaustivo reconocimiento de la matriz biofísica del municipio,

de sus rasgos principales, valores y singularidades, y se ha integrado un análisis

de sus riesgos en el capítulo anterior.

Se quiere destacar en este punto la relevancia que se le ha otorgado a la

participación ciudadana en este proceso de análisis y toma de decisiones en

torno a cuatro alternativas estratégicas estrechamente relacionadas con las

anteriormente descritas (Conferencia Estratégica del Avance del PGOU de

Bakio, con participación abierta a toda la población, celebrada el día

19/11/2016 con este objetivo).

Para mejorar la exposición de este apartado se han elaborado varias matrices

de valoración cualitativa en las que se compara la incidencia (positiva, neutra o

negativa) de distintos factores ambientales incluidos en los distintos textos

normativos de referencia, principalmente a partir de lo establecido en el Anexo II

del Decreto 212/2012 y el Documento de Referencia emitido por la

Page 154: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

152

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Administración Ambiental. Es preciso recordar que la evaluación de alternativas

en el nivel y “momento” de Avance de la planificación en el que nos

encontramos, aunque ha de tener necesariamente un reflejo urbanístico en la

identificación de los nuevos suelos a desarrollar, se trata de un ejercicio con un

fuerte componente estratégico, donde ha de primar la evaluación global del

modelo urbanístico y territorial propuesto más que el análisis cuantitativo de las

distintas afecciones de cada una de las alternativas, en su mayor parte, todavía

indeterminables.

Es interesante recordar en este punto los contenidos del apartado de

“Caracterización ambiental de las zonas que pueden verse afectadas de

manera significativa” donde se detalla la descripción y valoración ambiental de

los potenciales sectores de crecimiento y propuestas (nueva variante) en torno a

los cuales se centran las diferencias entre alternativas en algunos de los análisis

realizados (Ohija, Areaga, Errenteria, Elexalde y Artzalde).

Así, las conclusiones sobre la valoración ambiental de las distintas alternativas en

relación a los factores ambientales considerados son las siguientes:

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO (AVANCE PGOU BAKIO)

Factores ambientales

ALTERNATIVA 0

BAKIO PARA VIVIR

Y DISFRUTAR

ALTERNATIVA 1

BAKIO PARA

VIVIR

ALTERNATIVA 2

BAKIO SIN

PRISAS

ALTERNATIVA 3

BAKIO HACIA

DENTRO

Suelos naturales

(transformación) --- -- ++ +++

Suelos de elevado

valor agrológico -- - ++ ++

Aguas superficiales -- - -/+ -/+

Aguas subterráneas - - -/+ -/+

Zonas protegidas - -/+ -/+ -/+

Conectividad

ecológica -- - -/+ +

Paisaje --- - -/+ +

Fauna y hábitats -- - + ++

Vegetación y flora

amenazada - -/+ + +

Page 155: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

153

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO (AVANCE PGOU BAKIO)

Factores ambientales

ALTERNATIVA 0

BAKIO PARA VIVIR

Y DISFRUTAR

ALTERNATIVA 1

BAKIO PARA

VIVIR

ALTERNATIVA 2

BAKIO SIN

PRISAS

ALTERNATIVA 3

BAKIO HACIA

DENTRO

Riesgos naturales:

inundabilidad -- -- -/+ -/+

Ruido y calidad del

aire --

-

-/+ +

Energía y Cambio

Climático --- -- ++ +++

Patrimonio cultural -/+ -/+ -/+ +

NOTA: la escala de valoración utilizada es la siguiente: +++,++, +, -/+, -, --,---

Transformación de suelos naturales: el uso eficiente del suelo

Se trata de uno de los criterios principales a la hora de llevar a cabo la

valoración ambiental de alternativas de planeamiento y que discrimina

claramente las distintas opciones. Así, la alternativa peor valorada es la “0”

(NN.SS 2008), ya que es la que mayor superficie de nuevos suelos naturales

o rústicos contempla para su transformación, mientras que la mejor

valorada es lógicamente la “3”, ya que apenas considera nuevos

desarrollos (crecimiento cero) y desclasifica toda la superficie urbanizable

no desarrollada hasta la fecha actual.

En el rango intermedio se encuentran la “1” (Avance 2014), con un

crecimiento moderado en los bordes W y NE, mientras que la “2” (Bakio sin

prisas) contempla nuevos desarrollos concentrados en el borde urbano W

de la almendra central, mucho más contenidos y adaptados a las

características del territorio, preservando formaciones de vegetación

natural presentes en los espacios y permitiendo asimismo la

“permeabilización” de la interfaz entre la zona urbana y el medio

agroforestal circundante.

Suelos de elevado valor agrológico

En relación con el anterior, si bien introduce el matiz cualitativo: no sólo

cuánto suelo natural se consume en cada alternativa sino qué cualidad

tiene el suelo desde un punto de vista de su aprovechamiento agrícola y

los usos actuales, aspecto que se destaca como central en las directrices

contenidas en el Documento de Referencia y ha sido considerado un valor

estratégico en el diseño del modelo territorial.

Page 156: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

154

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El análisis específico que se ha llevado cabo para identificar la localización

de los suelos de elevada capacidad agrológica permite valorar las

distintas alternativas en base a la ocupación de este recurso no renovable

de elevado valor.

Así, las alternativas peor valoradas son nuevamente la “0” y la “1”,

especialmente la primera, debido a que gran parte de los sectores de

expansión urbanística propuestos se localizan sobre suelos de Elevado y

Muy Elevado valor agrológico según el “Mapa de Calidad Agrológica de

los suelos de la provincia de Bizkaia (E. 1:25.000)” (Ohija parcialmente,

mientras que Areaga prácticamente en su totalidad y cerca del 50% en el

caso del sector Hego-Artzalde).

Entre las afecciones de las alternativas “0” y “1” destacan también las

derivadas de la nueva variante prevista, que se ubica íntegramente en

suelos de Elevada calidad en el tramo Norte (acceso Areaga) y Muy

Elevada en el tramo Sur (zona Artzalde-Zubiaur).

Aguas superficiales

La evaluación de la afección sobre las aguas superficiales se ha llevado

bajo el doble criterio de la incidencia potencial sobre la red hídrica

superficial y atendiendo al incremento del consumo de este recurso

debido al aumento de población estimado en cada una de las

alternativas (cuyo abastecimiento se apoya fundamentalmente en tomas

de agua superficiales, como se ha descrito en el capítulo anterior). Así

mismo, el incremento de volumen del efluente de aguas residuales

depuradas (tratamiento secundario) al mar, conllevaría una mayor

incidencia potencial sobre esta masa de agua. Una estimación del

incremento de los flujos contemplados en el metabolismo urbano (agua,

energía y residuos) se lleva a cabo en el apartado siguiente.

Las alternativas que presentan peor valoración son la “0” y la “1” debido

tanto al incremento demográfico previsto (agravado en la “0” por su fuerte

estacionalidad y la mayor demanda de agua vinculada al uso turístico

frente al residencial), así como a la incidencia potencial sobre la red

hídrica superficial (arroyo Ondarre en ambas alternativas, Oiagarreka sólo

en la “0” y la propia afección al río Estepona en el caso de ejecución del

sector Hego-Artzalde que es atravesado por éste).

Las alternativas “2” y 3” no presentan una incidencia significativa sobre las

aguas superficiales.

Aguas subterráneas

El análisis comparativo de la incidencia de las 4 alternativas respecto a las

aguas subterráneas sigue una lógica similar a la anterior, si bien es menor la

Page 157: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

155

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

incidencia sobre la explotación del acuífero por el origen

mayoritariamente superficial del recurso para satisfacer la demanda

urbana, como se ha citado.

Las dos alternativas peor valoradas son de nuevo la “0” y la “1”, tanto por

mayor consumo de agua (demanda residencial y turística) como por la

incidencia potencial sobre la calidad del agua de la masa de agua

subterránea, dada la concentración de zonas afectadas por la

vulnerabilidad del acuífero “Anticlinorio Norte”, especialmente en la zona

de expansión NE prevista en la alternativa “0” (sector Ohija).

Las alternativas “2” y 3” no presentan una incidencia significativa sobre las

aguas subterráneas.

Zonas protegidas

No se identifican efectos significativos sobre los Espacios Naturales

Protegidos del municipio, a excepción de la incidencia potencial de la

Alternativa “0”, ya que el sector Ohija colinda con la ZEPA “Ría de

Urdaibai” y se aproxima a menos de 50m del Biotopo Protegido, ZEC/LIC

Gaztelugatxe.

Conectividad ecológica

Se han identificado como principales corredores ecológicos la red de

arroyos del municipio, por lo que la afección será similar a la descrita

previamente para las aguas superficiales. Es destacable la incidencia

negativa de las alternativas “0” y “1”, debido a la fragmentación que

introducen tanto Ohija como Areaga 1 entre la campiña agroforestal y el

espacio costero, especialmente valioso en el entorno del Biotopo

Protegido de Gaztelugatxe.

Además, estas alternativas incluyen la nueva variante Este de Bakio,

introduciendo una barrera adicional entre el tejido urbano y su medio

natural circundante, y el sector Hego-Artzalde, que podría afectar al

principal corredor ecológico del municipio, el río Estepona.

Paisaje

El análisis de la incidencia paisajística es otro de los factores más

discriminantes en la valoración comparada de las alternativas, ya que los

sectores de Ariaga y Ohija (especialmente éste último), incluidos en las

alternativas “0” y en la “1” en menor medida, presentan valores muy

elevados de intervisibilidad, de manera que se puede asegurar que

conforman el fondo escénico para buena parte de la población

bakiotarra. Además, al albergar actualmente usos del suelo y edificaciones

tradicionales (pastos y cultivos agrícolas diversos, caseríos aislados, etc..) y

Page 158: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

156

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

manchas de vegetación forestal, configuran un entorno de valor

paisajístico por su papel de referencia cotidiana y contribución a la

identidad de la localidad que sería irreversiblemente transformado por la

introducción paisaje urbano-turístico indiferenciado.

Por último, el sector de Ohija se localiza en el entorno de la zona de interés

paisajístico de San Pelayo (prácticamente la rodea), e incluye

parcialmente dos cuencas visuales catalogadas (San Juan de

Gaztelugatxe y Bakio), además de incluir una zona incluida en la cuenca

visual del hito paisajístico homónimo (incluidos en el Catálogo de Paisajes

Singulares y Sobresalientes de la CAPV), al igual que los sectores Errenteria

(en su totalidad) y Elexalde (sólo parcialmente).

Fauna y hábitats

La mayor incidencia sobre estos dos aspectos tendría lugar en el ámbito de

expansión NE (Ohija y Areaga, principalmente del primero), ya que

además de incluirse en zonas sensibles para el paíño europeo y cormorán

moñudo (sendos planes de gestión que afectan a todos los sectores

analizados excepto Elexalde), se sitúa colindante con la zona de

distribución preferente del fumarel común (tramo de costa desde Atxulo

hasta San Juan Gaztelugatxe) por lo que las alternativas pero valoradas

serían de nuevo la “0” y, en menor medida, la “1”.

Igualmente se concentran en este entorno varios Hábitats de Interés

Comunitario prioritarios vinculados a la costa acantilada, por lo que la

afección potencial de estas dos alternativas es mayor.

De otra parte, el tramo S de la nueva variante prevista en las alternativas

“0” y “1” en la zona de Artzalde-Zubiaur se localiza junto al HIC prioritario

ripario 91E0* compuesto de alisedas y fresnedas, al igual que el sector

Hego-Artzalde, que afectaría potencialmente una superficie significativa

de este hábitat prioritario.

Vegetación y flora amenazada

La afección a la flora amenazada no se trata de un factor relevante en el

análisis comparado de alternativas, ya que ninguna de ellas tendría

afecciones potenciales sobre ninguna especie de flora amenazada.

Destacan por su incidencia negativa sobre formaciones de bosques

climácicos (manchas de bosquetes autóctonos del sector Ohija, Areaga

y la nueva variante que bordea este sector) contemplados en las

alternativas “0” y “1”, así como el sector Hego-Artzalde (sobre vegetación

riparia en el entorno del río Estepona).

Page 159: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

157

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Riesgos naturales: inundabilidad

En el caso del análisis del riesgo de inundabilidad, la zona más afectada se

corresponde con el sector de desarrollo previsto al W del pueblo, en la

margen izquierda del río Estepona, afectando especialmente al sector

Errenteria.

En un rango de incidencia menor, se encuentra la afección a la Zona de

Flujo Preferente y área inundable (T10) vinculada al arroyo Ondarra en el

sector Areaga y la nueva variante propuesta en las alternativas “0” y “1”,

así como en el caso del sector Hego-Artzalde (en este caso del río

Estepona).

El tramo S de la nueva variante prevista en la zona de Artzalde-Zubiaur en

las alternativas “0” y “1” se localiza sobre zona inundable T500.

Las alternativas mejor valoradas en este caso son, por tanto, la “3” y la “2”,

ya que la primera desclasifica Errenteria y el resto de sectores afectados,

mientras que la 2 (“Bakio sin prisas”) reduce la dimensión que ocupa

Errenteria y desclasifica Hego-Artzalde.

Otros riesgos naturales significativos son los erosivos y el de incendios

forestales, que presentan mayor incidencia en la alternativa “0” en el

sector de crecimiento en torno a las laderas del Gorostiaga, así como en el

caso del sector Hego-Artzalde, por su proximidad a sendas zonas de riesgo

en las laderas de eucaliptal que lo circundan.

Ruido y calidad del aire

El significativo incremento de la movilidad motorizada inducida por la

llegada de nuevos residentes que tienen su puesto de trabajo o lugares de

estudio en otras zonas del área metropolitana de Bilbao (movimientos

diarios pendulares mayoritariamente en vehículo privado) generará un

empeoramiento de la calidad del aire y acústica en el entorno de la red

viaria principal en el caso de las alternativas “1” y “0”. Esta incidencia

negativa sobre la calidad ambiental será más acusada durante los meses

de época estival, así como determinados fechas festivas, con la llegada

de los veraneantes y propietarios de segundas residencias.

En sentido contrario, la alternativa “3” se considera que tiene efectos

positivos sobre la calidad ambiental (ruido y calidad del aire) no

contempla nuevos desarrollos y propone una estrategia que apoye el

autobastecimiento (“Bakio hacia dentro”), por lo que se estima a medio

plazo una disminución de las relaciones de movilidad externa.

Page 160: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

158

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Energía y Cambio Climático

El consumo de energía a partir de fuentes no renovables (y las emisiones

de CO2 asociadas e éste, con su consiguiente contribución al cambio

climático) está en estrecha relación con dos factores determinantes para

el análisis comparado de las alternativas (véase apartado siguiente donde

se estima el incremento del consumo de energía y las emisiones de CO2 de

cada alternativa):

− De una parte, con un peso muy superior, el consumo de combustibles

fósiles vinculado al incremento de movilidad inducida por las alternativas

“1” y “0”, como se ha citado en el caso anterior.

− De otra parte, el incremento del consumo energético de electricidad en

los hogares vinculado al incremento demográfico (y la afluencia de

veraneantes en el caso de la alternativa “0”). En el consumo energético

doméstico destaca el peso de la calefacción (en torno a un 40% de la

factura energética).

De nuevo, las alternativas “3” y “2” no presentan efectos significativos

sobre el consumo energético y la contribución al cambio climático. En

cualquier caso, los efectos se considerarían positivos en el caso de la “3”

por disminución de los flujos de movilidad y el fomento del

aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.

Patrimonio cultural

No se observan afecciones relevantes sobre el patrimonio cultural en

ninguna de las alternativas identificadas. Únicamente se identificac la

afección potencial a dos casas de valor patrimonial (Casa Jauregi y Casa

Zubiaur) por la proximidad al tramo S de la nueva variante en la zona de

Artzalde-Zubiaur.

En cualquier caso, la alternativa “3” se considera a priori la más favorable,

ya que contempla la rehabilitación del capital construido y la preservación

de la identidad como objetivo prioritario.

En este apartado se lleva a cabo una proyección de los flujos de metabolismo

urbano (consumo de energía y emisiones de CO2, consumo de agua y

generación de distintos tipos de residuos domiciliarios) en relación a las

necesidades de vivienda contempladas en las distintas alternativas descritas y

dos horizontes temporales (8 y 16 años).

Page 161: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

159

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

INCREMENTOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA (8 Y 16 AÑOS)

8 AÑOS 16 AÑOS

Parámetros Pob

resid

Pob

2ª resid

Viv

pral* Viv sec

Pob

resid

Pob

2ª resid

Viv

pral* Viv sec

ALT 0. NORMAS DE

2008. BAKIO

ATRACTIVO PARA

VIVIR+BAKIO PARA

DISFRUTAR

3.650 865 560 173 4.500 1.225 955 245

ALT 1. AVANCE 2014.

BAKIO ATRACTIVO

PARA VIVIR

3.650 0 560 0 4.500 0 955 0

ALT 2. BAKIO SIN

PRISAS 3.160 0 300 0 3.800 0 590 0

ALT 3. BAKIO HACIA

ADENTRO 2.900 0 120 0 3.320 0 320 0

* NOTA: Estos valores se refieren de manera meramente orientativa para valorar los incrementos relativos a las

nuevas viviendas que efectivamente se busca conseguir en cada alternativa a fin de obtener unos resultados

únicamente concluyentes en cuanto a su orden de magnitud, no a su cuantificación precisa.

Se observa con claridad la fuerte incidencia de las alternativas “0” y “1” en los

incrementos de estos flujos frente a las opciones más contenidas que se estiman

en las alternativas “2” y “3”.

IINCREMENTO EN EL CONSUMO DE ENERGÍA POR MODELO DE MOVILIDAD EXTERNA Y DOMÉSTICO (TEP)

8 AÑOS 16 AÑOS

Parámetros Movilidad Doméstico Total Movilidad Doméstico Total

ALT 0. NORMAS DE

2008. BAKIO

ATRACTIVO PARA

VIVIR+BAKIO PARA

DISFRUTAR

8,48 347.406,36 347.414,84 11,30 589.783,77 589.795,07

ALT 1. AVANCE 2014.

BAKIO ATRACTIVO

PARA VIVIR

3,88 338.179,52 338.183,40 1,02 576.716,86 576.717,88

ALT 2. BAKIO SIN

PRISAS 3,36 181.167,60 181.170,96 0,63 356.296,28 356.296,91

ALT 3. BAKIO HACIA

ADENTRO 3,08 72.467,04 72.470,12 0,34 193.245,44 193.245,78

Page 162: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

160

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INCREMENTO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO (t CO2eq)

8 AÑOS 16 AÑOS

Parámetros Movilidad Doméstico Total Movilidad Doméstico Total

ALT 0. NORMAS DE

2008. BAKIO

ATRACTIVO PARA

VIVIR+BAKIO PARA

DISFRUTAR

31,08 114.644,10 114.675,18 41,41 2.263.123,

8

2.263.165,

2

ALT 1. AVANCE 2014.

BAKIO ATRACTIVO

PARA VIVIR

14,23 111.599,24 111.613,47 3,72 2.212.983,

3

2.212.987,

0

ALT 2. BAKIO SIN

PRISAS 12,32 59.785,31 59.797,62 2,30

1.367.183,

4

1.367.185,

7

ALT 3. BAKIO HACIA

ADENTRO 11,30 23.914,12 23.925,43 1,25 741.523,20 741.524,45

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

MO

VIL

IDA

D

DO

MÉS

TIC

O

TOTA

L

MO

VIL

IDA

D

DO

MÉS

TIC

O

TOTA

L

8 AÑOS 16 AÑOS

Consumo de energía (tep)

Alt 0. Normas de 2008. Bakioatractivo para vivir+Bakio paradisfrutar

Alt 1. Avance 2014. Bakio atractivopara vivir

Alt 2. Bakio sin prisas

Alt 3. Bakio hacia adentro

Page 163: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

161

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

INCREMENTO EN EL CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA (m3)

8 AÑOS 16 AÑOS

ALT 0. NORMAS DE

2008. BAKIO

ATRACTIVO PARA

VIVIR+BAKIO PARA

DISFRUTAR

247.070,7 306.306,0

ALT 1. AVANCE 2014.

BAKIO ATRACTIVO

PARA VIVIR

237.806,6 293.186,2

ALT 2. BAKIO SIN

PRISAS 205.881,9 247.579,5

ALT 3. BAKIO HACIA

ADENTRO 188.942.,2 216.306,3

INCREMENTO EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS (t)

8 AÑOS 16 AÑOS

RSU SELECTIVA RSU SELECTIVA

ALT 0. NORMAS DE

2008. BAKIO

ATRACTIVO PARA

VIVIR+BAKIO PARA

DISFRUTAR

3.739,45 3.775,20 424,93 526,8

ALT 1. AVANCE 2014.

BAKIO ATRACTIVO

PARA VIVIR

2.930,95 3.613,50 409 504,2

ALT 2. BAKIO SIN

PRISAS 2.537,48 3.051,40 354,1 425,9

ALT 3. BAKIO HACIA

ADENTRO 2.328,70 2.665,96 325 372

Page 164: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

162

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Se incluye además una valoración de la incidencia de cada una de las

alternativas sobre el Capital Territorial (entendido en sus 5 clases: natural,

construido, humano, social y de imagen, así como en los procesos productivos

estratégicos de Bakio), según se ha descrito previamente (véase el apartado de

Planteamiento y Metodología del documento de “Estudio socioeconómico.

Diagnóstico” del Avance):

EVALUACIÓN POR COMPONENTES DE CAPITALTERRITORIAL DE LAS ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO

(AVANCE PGOU BAKIO, 2016)

Clases de Capital

Territorial /Procesos

productivos

ALTERNATIVA 0

BAKIO PARA VIVIR Y

DISFRUTAR

ALTERNATIVA 1

BAKIO PARA VIVIR

ALTERNATIVA 2

BAKIO SIN

PRISAS

ALTERNATIVA 3

BAKIO HACIA

DENTRO

CAPITAL NATURAL

Se trata de la

alternativa que más

menoscaba el capital

natural de Bakio,

destacando su

elevado impacto

sobre el consumo de

suelos de elevado

valor agrológico y

consumo de energía-

cambio climático

La incidencia sobre

el capital natural es

negativa si bien de

impacto moderado,

destacando la

transformación de

suelos naturales de

valor agrológico y la

incidencia sobre el

consumo de energía

y el cambio climático

Esta alternativa

tiene en

consideración los

valores naturales

del territorio y es

contenida en el

consumo de

recursos naturales

Esta opción es la

más

conservadora

respecto al uso

del capital

natural de Bakio,

siendo una de

sus prioridades

su preservación

CAPITAL

CONSTRUIDO

La apuesta por el

desarrollo inmobiliario

y la mejora en la

dotación de

equipamientos para

residentes y

veraneantes da lugar a

la mejor valoración de

esta alternativa

Esta alternativa

incrementa

significativamente el

capital construido de

Bakio (parque de

vivienda y

equipamientos)

El incremento de

capital construido

es muy moderado

en esta alternativa,

limitándose a

satisfacer las

necesidades

actuales

No se

incrementa el

capital

construido, si no

que se

“rehabilita” para

cambiar de uso.

Presenta

limitaciones para

alcanzar

necesidades de

la población

CAPITAL HUMANO

Se incrementan

notablemente las

posibilidades de

formación, acceso a

servicios sanitarios y

el empleo

Se potencian las

posibilidades de

formación en el

municipio por la

mejora de

equipamientos

educativos y la

calidad de la atención

sanitaria

-- --

CAPITAL SOCIAL

Se mejoran las

dotaciones de

equipamientos

deportivos y los

Se mejoran las

dotaciones de

equipamientos

deportivos y los

El tamaño reducido

del núcleo favorece

las relaciones

interpersonales y la

El tamaño

reducido del

núcleo favorece

las relaciones

Page 165: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

163

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

EVALUACIÓN POR COMPONENTES DE CAPITALTERRITORIAL DE LAS ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO

(AVANCE PGOU BAKIO, 2016)

Clases de Capital

Territorial /Procesos

productivos

ALTERNATIVA 0

BAKIO PARA VIVIR Y

DISFRUTAR

ALTERNATIVA 1

BAKIO PARA VIVIR

ALTERNATIVA 2

BAKIO SIN

PRISAS

ALTERNATIVA 3

BAKIO HACIA

DENTRO

espacios libres como

lugares de encuentro.

El incremento de

población foránea de

residencia estacional

puede favorecer una

merma en el capital

social

espacios libres como

lugares de encuentro

cohesión social interpersonales y

la cohesión

social

CAPITAL DE IMAGEN

La imagen de Bakio

se transforma

profundamente y se

pierden sus

principales valores

paisajísticos y

singularidad

La imagen de Bakio

mejora desde el

punto de vista de su

oferta de vivienda,

equipamientos y

servicios públicos

pero se deteriora su

identidad

Se preservan los

valores

paisajísticos de

Bakio ys u imagen

diferenciada

Se preservan los

valores

paisajísticos de

Bakio y se

potencia su

identidad

PROCESOS

PRODUCTIVOS

Se espera un fuerte

incremento del sector

comercial, hostelería y

servicios diversos

Se incrementan las

oportunidades para el

sector comercial y

servicios personales

La actividad se

mantiene de

manera tendencial.

Se potencia la

agricultura

La actividad se

mantiene de

manera

tendencial. Se

potencia la

agricultura y, en

general, el

sector primario

Por último, a modo de síntesis, se ha incluido este cuadro-resumen que

sintetiza la valoración global de cada una de las 4 alternativas desde las

tres dimensiones básicas del desarrollo sostenible: la ambiental, el bienestar

social y el desarrollo económico.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO (AVANCE PGOU BAKIO)

Dimensión

ALTERNATIVA 0

BAKIO PARA VIVIR

y DISFRUTAR

ALTERNATIVA 1

BAKIO PARA VIVIR

ALTERNATIVA 2

BAKIO SIN

PRISAS

ALTERNATIVA 3

BAKIO HACIA

DENTRO

AMBIENTAL

SOCIAL

ECONÓMICA

Page 166: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

164

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La alternativa seleccionada finalmente es la “2” (Bakio sin prisas”) ya que el

modelo territorial y urbanístico se centra en combinar en un primer momento

la reestructuración territorial, económica y urbana de Bakio con el

mantenimiento de un crecimiento demográfico tendencial. Esta opción

pone el acento en reconocer disfunciones estructurales que deben ser

corregidas y reorientadas antes de plantearse ningún cambio de tendencia

destacado. Se trata de iniciar un paulatino proceso de reconversión urbana

hacia fórmulas mucho más integradas en el territorio y en sus procesos

naturales.

Una vez integrados y reconducidos los compromisos adquiridos y la

resolución de los principales déficits heredados del planeamiento anterior,

Bakio puede dirigir todos los esfuerzos a configurar un nuevo modelo

energético de base renovable, aprovechar todas y cada una de las

oportunidades endógenas en los distintos recursos y componentes de su

capital natural (agua, suelos de valor agrológico, paisajes…) optimizando las

oportunidades de producción de alimento y de generación de riqueza y

empleo en base a sus recursos endógenos.

El crecimiento previsible será aquel que se produce de forma tendencial:

crecimiento vegetativo y migración espontánea. El nivel de llegada de

nuevos residentes es similar al actual (entre 20 y 50 al año).

El número de viviendas necesarias para el primer año horizonte serán las

resultantes de satisfacer las necesidades actuales de la población, las

derivadas de su crecimiento vegetativo y las demandas por nuevos residentes

tendenciales. Para el segundo año horizonte se circunscriben a las

necesidades vegetativas.

Parte de las nuevas principales procederán de la reconversión de segundas

residencias actuales y parte serán de nueva planta.

Page 167: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

165

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Además de los aspectos que corresponden a la alternativa urbanística

seleccionada, se consideran las siguientes cuestiones estratégicas que

regirán el modelo de ordenación:

El espacio del verano debe ser acondicionado para optimizar su

funcionamiento y mejorar la ordenación de su uso.

La creación de condiciones para favorecer un mayor nivel de uso de las

viviendas de segunda residencia. El objetivo sería mejorar la calidad de

vida para personas que pueden ampliar su estancia en Bakio y

fomentar el turismo de primavera y otoño que utilicen viviendas

profesionalizadas para este uso temporal en esta época del año.

La adecuación del espacio libre para establecer una relación integrada

entre el poblamiento y el territorio.

Reconversión del modelo energético, con la definición de un enfoque

distinto de la movilidad interna y externa y con una revisión de los

consumos domésticos, tanto por rehabilitación energética, por

autoconsumo, como por resolución colectiva de determinadas

necesidades.

Prioridad por la preservación de los suelos de elevado valor agrológico y

activación territorial de las actividades primarias integradas.

Potenciación de los aprovechamientos recreativos compatibles con la

capacidad de acogida para el uso público, especialmente los

itinerarios en medios no motorizados.

Adaptación del medio urbano a los riesgos de inundación de

procedencia continental o marina.

Potenciación del paisaje de Bakio, con criterios de ordenación y

protección general del paisaje e intervenciones en espacios de valor

singular, como el frente acantilado de Bakio y en el entorno de San

Juan de Gaztelugatxe.

Page 168: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

166

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 169: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

167

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

4

El cuarto gran bloque de contenidos de este Informe de Sostenibilidad es la

identificación y evaluación de los efectos significativos sobre el Medio Ambiente

de las decisiones tomadas en el proceso de planificación para la propuesta de

medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias en su versión final.

A lo largo del capítulo anterior se ha incluido la evaluación comparada de las

distintas alternativas, donde se puede constatar que en los diferentes aspectos

analizados la opción finalmente seleccionada (la “2”, denominada Bakio sin

prisas) no presenta afecciones significativas, al contrario, presenta con carácter

general una buena valoración ambiental, por lo que mayor parte de los efectos

identificados tienen un signo positivo, ya que se desclasifican los sectores de

crecimiento en la zona NE (Ohija y Areaga) que son los que presentaban mayor

vulnerabilidad frente a varias de las cuestiones analizadas.

Respecto a los potenciales efectos negativos, destacan fundamentalmente los

siguientes, que habrán de ser de especial consideración en las fases más

avanzadas de la ordenación de detalle de las zonas afectadas (Errenteria y

Elexalde). Se citan de manera jerarquizada:

Page 170: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

168

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

1. Mínima afección a suelos de valor agrológico (Muy Elevado/Elevado)

2. Presencia de especies y/o hábitats de interés: confirmar la presencia de

especies de especial interés (lagarto verdinegro, anfibios) previo a su

desarrollo y valoración de la potencialidad para recuperación de hábitats

mediante la identificación de las zonas de mayor interés para su

preservación y/o regeneración natural (únicamente en Errenteria).

3. Riesgo de inundabilidad

4. Integración de formaciones de vegetación autóctona en la ordenación

En la cartografía consultada sobre “Evaluación de los Ecosistemas de Milenio de

la Comunidad Autónoma del País Vasco” elaborada por la Cátedra UNESCO

sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Universidad del País

Vasco, con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia se puede constatar que

los servicios ambientales que han visto claramente favorecida la opción por la

alternativa “2” son los relacionados con los siguientes servicios (Véase serie de

Mapas 20 a 23. Ecosistemas del Milenio):

Servicios de Abastecimiento: Provisión de alimentos (agricultura)

Servicios Culturales: Paisaje y Recreo

No se identifica ningún efecto negativo sobre la Red Natura 2000.

En todo caso, la valoración de la incidencia de la planificación sobre la Red

Natura 2000 sería positiva, ya que se elimina la zona de expansión urbanística

prevista en las NN.SS (2008), en la zona periférica del LIC/ZEC Gaztelugatxe y

ZEPA ría de Urdaibai y se amplía la zona de protección especial en este entorno

(Frente costero de Bakio) incluyendo los hábitats de interés comunitario

prioritarios identificados.

Page 171: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

169

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Como se ha citado previamente, la valoración del nuevo planeamiento sobre la

afección agraria tiene un carácter positivo, ya que se recuperan para uso

agrícola las zonas de Elevado y Muy elevado valor agrológico de los sectores

Ohija y Areaga, considerándose además Campiña de Alto Valor Estratégico.

Page 172: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

170

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 173: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

171

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

5 Cabe aclarar previamente que, con carácter general, la alternativa

seleccionada de planeamiento no generará impactos significativos notables, ya

que las actuaciones que se han valorado de elevada incidencia ambiental no

han sido consideradas en el proceso iterativo de información-valoración

ambiental y toma de decisiones de planeamiento. Sí que pueden existir

afecciones locales de baja entidad derivadas de algunas prácticas y

propuestas, especialmente durante su fase de ejecución, que deberán

contemplar medidas de integración ambiental.

Así, este Capítulo está dirigido a la descripción de las Medidas adoptadas a lo

largo del proceso de planificación para la mejora de la integración ambiental

en el PGOU de Bakio. Su desarrollo, una vez de complete la ordenación

requerida para la Aprobación Inicial, se plantea en dos niveles: de alcance

general y específicas. Habrán de ir acompañadas por un informe de viabilidad

económica, que incluya a su vez la viabilidad económica de la alternativa

seleccionada.

Las medidas propuestas se clasifican en 3 tipos:

Preventivas y protectoras: se busca la no aparición del impacto, Afectan

a la actividad, disminuyendo su intensidad, o sobre el factor afectado,

protegiéndolo de dicha actividad.

Correctoras: se incide sobre el impacto producido, tratando de disminuir

el daño que conlleva, y siempre buscando la restitución de las

condiciones iniciales en la medida de lo posible.

Compensatorias no actúan sobre el impacto, sino sobre otros factores del

medio para tratar de compensar el daño de ese impacto inevitable. En

otros casos puede tratarse de acciones que aprovechan la potencialidad

de un recurso o del territorio, de modo que se generen beneficios

adicionales.

Page 174: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

172

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Versarán sobre los siguientes aspectos:

Medidas para la protección de la geología, la geomorfología y los suelos

Medidas para la protección de las Aguas Superficiales y Subterráneas

Medidas para la protección de la Vegetación y los Hábitats

Medidas para la protección de la Fauna

Medidas preventivas sobre el Paisaje

Medidas preventivas sobre la Población

Medidas de protección del Patrimonio Arqueológico y Cultural

Donde se detallen las medidas específicas que se han considerado en las

distintas actuaciones previstas por el planeamiento, tanto en la ordenación del

Suelo No Urbanizable como en la ordenación de detalle del Suelo Urbano y

Urbanizable.

Una vez definidas las Medidas en el texto de planeamiento redactado para la

Aprobación Inicial se ha de incluir este Informe, ya que es requisito normativo, si

bien muchas de las medidas descritas se basan necesariamente en la

ordenación y regulación de usos, y no conllevan inversión económica.

Page 175: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

173

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

6 El Informe de Sostenibilidad Ambiental (Estudio Ambiental Estratégico) que

acompañe a la Aprobación Inicial contendrá un Programa de Seguimiento de

los efectos ambientales del conjunto de decisiones finalmente adoptadas.

Para ello, se diseñará un Sistema de Indicadores de Seguimiento, según se indica

a continuación.

La propuesta de Indicadores ambientales de seguimiento del Plan se diseñará

para facilitar su viabilidad y asegurar su desarrollo con la máxima consistencia y

fiabilidad. Para ello, se seleccionarán aquellos que cumplen con los siguientes

requisitos, según recomendación de organismos de referencia (como la OCDE o

el Ministerio de Medio Ambiente) en sus respectivas propuestas de sistemas de

Indicadores ambientales:

Validez científica.

Representatividad en el marco de intervención del Plan y contribución al

incre-mento de la conciencia ambiental de la sociedad.

Capacidad de ser actualizados regularmente conforme a sus

características de periodicidad, y siempre que la carga de trabajo que

ello represente sea razonable.

Facilidad de interpretación, es decir, han de ser susceptibles de ser

comprendidos por la gran mayoría de la población.

Page 176: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

174

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Comparabilidad en el marco regional, nacional e internacional.

Disponibilidad de las fuentes de información, ya sean oficiales o en su

defecto, en otros organismos, instituciones, asociaciones, etc., cuyo

prestigio esté socialmente reconocido.

Page 177: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

175

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

7 Una vez redactada la versión final del Informe de Sostenibilidad Ambiental, o del

Estudio Ambiental Estratégico (según la denominación y requisitos de la ley

21/2013) se redactará un Resumen No Técnico con los principales contenidos del

documento para facilitar su comunicación al público en general.

Page 178: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

176

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Page 179: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

177

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ESPECIES DE INVERTEBRADOS AMENAZADOS PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Orden CVEAFFS

M LPE CEEA DH LRE

Doncella de ondas (Euphydryas

aurinia) Lepidóptero - X - II VU

Ciervo volante (Lucanus cervus) Coleóptero - X - II -

Capricornio mayor (Cerambyx

cerdo) Coleóptero IE X - II y IV -

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

ESPECIES DE PECES EPICONTINENTALES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Anguila-Angula (Anguilla

anguilla) - - - - VU

Trucha Común (Salmo trutta) - - - - VU

Lobo de río (Barbatula

barbatula) - - - - -

Piscardo (Phoxinus phoxinus) - - - - -

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Page 180: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

178

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ESPECIES DE ANFIBIOS PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Salamandra común (Salamandra

salamandra) - - - - VU

Tritón jaspeado (Triturus

marmoratus) - - - IV LC

Tritón palmeado (Lissotriton

helveticus) - - - - -

Sapo partero común (Alytes

obstetricans) - - - IV NT

Rana común (Pelophylax perezi) - - - V LC

Rana patilarga (Rana iberica) IE X - IV VU

Rana bermeja (Rana temporaria) - X - V LC

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Page 181: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

179

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ESPECIES DE REPTILES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Tortuga boba (Caretta caretta) - x VU - -

Eslizón tridáctilo (Chalcides

striatus) - x - - LC

Lución (Anguis fragilis) - x - IV LC

Lagarto verdinegro (Lacerta

schreiberi) IE x - II, IV -

Lagarto verde occidental

(Lacerta bilineata) - - - - -

Lagartija roquera (Podarcis

muralis) - - - - -

Lagartija de las Pitiusas

(Podarcis pityusensis) - - - - -

Culebra de Esculapio (Zamenis

longissimus) - - - - -

Culebra lisa meridional

(Coronella girondica) - x - - LC

Culebra viperina (Natrix maura) - x - - LC

Culebra de collar (Natrix natrix) - x - - LC

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Page 182: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

180

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Colimbo ártico (Gavia arctica) P - x - I -

Colimbo grande (Gavia immer) P - x - I VU

Colimbo chico (Gavia stellata) P - x - I -

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) R RA x - - -

Pardela capirotada (Puffinus gravis) P - x - - -

Pardela sombría (Puffinus griseus) P - x - - -

Pardela pichoneta (Puffinus puffinus) P - x VU - EN

Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) P - x VU I EN

Fulmar (Fulmarus glacialis) P - x - - -

Paíño de Leach (Oceanodroma leucorhoa) P - x - I -

Paíño europeo (Hydrobates pelagicus) R RA x - I VU

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) R RA x VU - EN

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) P - - - - -

Alcatraz (Morus bassanus) P - x - - -

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) R RA x - I -

Garza real (Ardea cinerea) R - x - - -

Garza imperial (Ardea purpurea) R - x - I VU

Negrón común (Melanitta nigra) P - - - II/III -

Page 183: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

181

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Serreta chica (Mergus albellus) P - - - - -

Serreta mediana (Mergus serrator) P - - - - -

Eider común (Somateria mollissima) P - - - II/III -

Milano negro (Milvus migrans) R - x - I NT

Milano real (Milvus milvus) R VU x EN I EN

Halcón abejero (Pernis apivorus) R RA x - I -

Ratonero común (Buteo buteo) R - x - - -

Águila culebrera (Circaetus gallicus) R RA x - I -

Aguilucho pálido (Circus cyaneus) R IE x - I -

Gavilán (Accipiter nisus) R IE x - I -

Halcón peregrino (Falco peregrinus) R RA x - I -

Alcotán (Falco subbuteo) R RA x - - NT

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) R - x - - -

Correlimos tridáctilo (Calidris alba) P - x - - -

Correlimos común (Calidris alpina) P RA x - I -

Correlimos gordo (Calidris canutus) P - x - - -

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) P - x - - -

Correlimos oscuro (Calidris maritima) P - x - - -

Page 184: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

182

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Correlimos menudo (Calidris minuta) P - x - - -

Andarríos chico (Actitis hypoleucos) P RA x - - -

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) P - x - - -

Ostrero (Haematopus ostralegus) P - x - - NT

Págalo parásito (Stercorarius parasiticus) P - x - - -

Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus) P - x - - -

Págalo grande (Stercorarius skua) P - x - - -

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) R - - - II -

Gaviota de Sabine (Larus sabini) P - - - - -

Gaviota cana (Larus canus) P - x - - -

Gaviota sombría (Larus fuscus) P IE - - - -

Gavión (Larus marinus) P - x - - -

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) P - x - I -

Gaviota enana (Larus minutus) P - x - I -

Gaviota reidora (Larus ridibundus) P - - - II -

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) P - x - - VU

Gaviota argéntea (Larus argentatus) P - - - - -

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) P - - - II -

Page 185: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

183

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Charrancito común (Sterna albifrons) P - x - I NT

Charrán común (Sterna hirundo) P - x - I NT

Charrán ártico (Sterna paradisaea) P - x - I

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) P - x - I NT

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) P - - - I VU

Fumarel común (Chlidonias niger) P RA x PE I EN

Pagaza piquirroja (Sterna caspia) P - x - I -

Arao común (Uria aalge) P - x PE I CR

Alca (Alca torda) P - x - - -

Frailecillo (Fratercula arctica) P - x - - -

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) P RA x - I VU

Paloma bravía (Columba livia) R - - - II -

Paloma bravía/doméstica (Columba livia) R - - - II -

Paloma torcaz (Columba palumbus) R - - - II,III -

Tórtola turca (Streptopelia decaocto) R - - - - -

Tórtola europea (Streptopelia turtur) R - - - II VU

Cuco común (Cuculus canorus) R - x - - -

Búho real (Bubo bubo) R RA x - I -

Page 186: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

184

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Autillo (Otus scops) R - x - - -

Lechuza común (Tyto alba alba) R - x - - -

Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) R IE x - I -

Vencejo común (Apus apus) R - x - - -

Cárabo común (Strix aluco) R - x - - -

Pico picapinos (Dendrocopos major) R - x - - -

Pico menor (Dendrocopos minor) R IE x - - -

Pito real (Picus viridis) R - x - - -

Torcecuello (Jynx torquilla) R IE x - - -

Martín pescador (Alcedo atthis) R IE x - I NT

Avión común (Delichon urbicum) R - x - - -

Golondrina común (Hirundo rustica) R - x - - -

Bisbita común (Anthus pratensis) R - x - - -

Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) R - x - - -

Lavandera blanca (Motacilla alba) R - x - - -

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) R - x - - -

Chochín (Troglodytes troglodytes) R - x - - -

Acentor común (Prunella modularis) R - x - - -

Page 187: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

185

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Petirrojo común (Erithacus rubecula) R - x - - -

Roquero solitario (Monticola solitarius) R IE x - - -

Collalba negra (Oenanthe leucura) R - x - I -

Collalba gris (Oenanthe oenanthe) R - x - - -

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) R - x - - -

Buitrón (Cisticola juncidis) R - x - - -

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) R - x - - -

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) P VU x VU - VU

Tarabilla europea (Saxicola rubicola) R - x - - -

Zarcero común (Hippolais polyglotta) R - x - - -

Buscarla pintoja (Locustella naevia) R - x - - -

Mosquitero común (Phylloscopus collybita) R - x - - -

Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) R - x - - -

Mirlo común (Turdus merula) R - - - - -

Zorzal común (Turdus philomelos) R - - - II -

Zorzal charlo (Turdus viscivorus) R - - - II -

Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) R - x - - -

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) R - x - - -

Page 188: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

186

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Curruca mosquitera (Sylvia borin) R - x - - -

Curruca zarcera (Sylvia communis) R - x - - -

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) R - x - - -

Curruca rabilarga (Sylvia undata) R - x - I -

Papamoscas gris (Muscicapa striata) R - x - - -

Mito (Aegithalos caudatus) R - x - - -

Carbonero garrapinos (Parus ater) R - x - I -

Herrerillo común (Parus caeruleus) R - x - - -

Herrerillo capuchino (Parus cristatus) R - x - - -

Carbonero común (Parus major) R - x - - -

Carbonero palustre (Parus palustris) R - x - - -

Agateador común (Certhia brachydactyla) R - x - - -

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) R - x - I -

Cuervo (Corvus corax) R IE - - - -

Corneja (Corvus corone) R - - - II -

Arrendajo (Garrulus glandarius) R - - - - -

Urraca (Pica pica) R - - - II -

Estornino pinto (Sturnus vulgaris) R - - - - -

Page 189: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

187

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie Fenología CVEAFFSM LPE CEEA DA LRE

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) R - x - - -

Gorrión molinero (Passer montanus) R - - - - -

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula) R - x - - -

Pardillo común (Carduelis cannabina) R - - - - -

Jilguero (Carduelis carduelis) R - - - - -

Verderón común (Carduelis chloris) R - - - - -

Verdecillo (Serinus serinus) R - - - - -

Escribano soteño (Emberiza cirlus) R - x - - -

Escribano cerillo (Emberiza citrinella) R - x - - -

Triguero (Miliaria calandra) R - - - - -

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Page 190: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

188

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ESPECIES DE MAMÍFEROS PRESENTES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BAKIO

Especie CVEAFFSM LPE CEEA DH LRE

Erizo europeo (Erinaceus europaeus)

- - - - LC

Topo común (Talpa europaea) - - - - -

Topo ibérico (Talpa occidentalis) - - - - LC

Musaraña tricolor (Sorex coronatus)

- - - - -

Musaraña enana (Sorex minutus) - - - - LC

Musaraña gris (Crocidura russula) - - - - LC

Musaraña de campo (Crocidura suaveolens)

- - - - DD

Musgaño de cabrera (Neomys anomalus)

- - - - LC

Musgaño patiblanco (Neomys fodiens)

- - - - -

Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum)

VU x VU II, IV NT

Murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus)

VU x - - NT

Murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus)

VU x - IV NT

Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus)

IE x - IV LC

Murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii)

- x - IV LC

Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus)

- x - IV LC

Murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus)

- - - - -

Zorro rojo (Vulpes vulpes) - - - - LC

Page 191: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

189

BAKIOKO UDAL-PLANGINTZA 2/2006 LEGERA EGOKITZEA

INGURUMEN-IRAUNKORTASUNAREN TXOSTENA

Topillo agreste (Microtus agrestis) - - - - -

Topillo pirenaico (Microtus gerbei) - - - - -

Topillo lusitano (Microtus lusitanicus)

- - - - LC

Comadreja (Mustela nivalis) - - - - DD

Visón europeo (Mustela lutreola) EN x EN II y IV EN

Topillo rojo (Myodes glareolus) - - - - -

Visón americano (Neovison vison) - - - - -

Garduña (Martes foina) - - - - LC

Gineta (Genetta genetta) - - - V LC

Tejón (Meles meles) - - - - LC

Jabalí (Sus scrofa) - - - - LC

Ardilla roja (Sciurus vulgaris) - - - - LC

Ratón espiguero (Micromys minutus)

- - - - -

Ratón casero (Mus musculus) - - - - -

Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)

- - - - LC

Rata de agua (Arvicola sapidus) - - - - VU

Rata parda (Rattus norvegicus) - - - - LC

CVEAFFSM: Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, Silvestres y Marinas. LPE: Listado de

especies en Régimen de Protección Especial. CEEA: Catálogo Español de Especies Amenazada. DH: Directiva

Hábitat. LRE: Libro Rojo de España.

Page 192: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) · Estudio Ambiental Estratégico que ha de acompañarla, según lo establecido en Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que sustituye a

190

ADAPTACIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL DE BAKIO A LA LEY 2/2006

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL