PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA · EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER...

25
PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

Transcript of PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA · EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER...

PLAN FORMATIVO

OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

SECTOR SERVICIOS FINACIEROS Y DE SEGUROS

SUB SECTOR SERVICIOS FINACIEROS

PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO

NIVEL CUALIFICACION 2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA

PLAN FORMATIVO

Nombre OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA Duración 135 Horas

Descripción de la ocupación y campo laboral asociado

El CAJERO BANCARIO es el encargado de realizar el cobro y venta de los productos y servicios pertenecientes a financieras o bancos del país. En este sentido, puede desempeñarse en diferentes áreas como: financieras, bancos, empresas de préstamos y créditos. Pudiendo participar en actividades relacionadas con la atención a clientes y la recepción y manejo de dinero.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora

relacionado(s) Sin perfil asociado.

Requisitos OTEC1 Sin requisitos.

Licencia habilitante participante2 Sin requisitos.

Requisitos de ingreso al Plan Formativo

Educación media completa.

Operaciones matemáticas simples.

Manejo computacional básico.

Competencia del Plan Formativo Realizar atención a clientes bancarios y operaciones de caja de acuerdo a tipos y características de cuentas, efectivo y documentos de valor, procedimientos de seguridad integrales y normativa de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras del país.

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.

2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración

Módulo 1: ATENCIÓN A CLIENTES. 20

Módulo 2: OPERACIÓN DE CAJAS BANCARIAS. 70

Módulo 3: CONTABILIDAD Y CUADRATURA DE CAJAS BANCARIAS 45

TOTAL DE HORAS 135

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre ATENCIÓN A CLIENTES

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil asociado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL asociada.

Requisitos de Ingreso

Educación media completa.

Operaciones matemáticas simples.

Manejo computacional básico.

Competencia del módulo Atender requerimientos y necesidades de clientes en bancos de acuerdo a procedimientos definidos y normas de seguridad integrales asociadas.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Atender requerimientos de clientes en bancos de acuerdo a técnicas y protocolos de atención

y normas de seguridad integrales.

1.1 Describe técnicas de comunicación de acuerdo a estándares definidos y protocolos de atención.

1.2 Ejemplifica situaciones en donde se establezca comunicación asertiva y empática de acuerdo a técnicas de comunicación.

1.3 Detalla tipos de clientes de acuerdo a estudio de

comportamiento y procedimientos técnicos establecidos.

1.4 Define en que consiste la atención a clientes en el sistema financiero y bancario de acuerdo a procedimientos y protocolos de atención del sector.

1.5 Explica procedimientos de atención a clientes realizada

por un cajero bancario de acuerdo a protocolos de

atención del sector.

1.6 Aplica procedimiento de asistencia acerca de productos

1. Técnicas de atención a clientes:

Técnicas de comunicación:

‐ Tipos y características de la comunicación.

‐ Comunicación asertiva.

‐ Comunicación empática.

‐ Consideraciones acerca de la comunicación en

cajas de bancos.

Ejemplos audiovisuales de comunicación asertiva con clientes.

Clientes:

‐ Concepto de cliente.

‐ Tipos y características de clientes bancarios.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

y servicios de acuerdo a técnicas de atención a clientes, de comunicación y normativa de precios.

1.7 Detalla normas básicas de presentación y uso de uniforme en cajas de banco de acuerdo a estándares de

presentación y protocolos de atención.

1.8 Describe concepto e importancia de la atención al cliente de acuerdo a protocolos de atención, criterios técnicos y características del negocio.

1.9 Aplica técnicas de identificación de requerimientos de clientes de acuerdo a protocolos de atención, técnicas de asistencia y normativa legal vigente asociada.

Concepto e importancia de atención a clientes:

‐ Concepto de atención a clientes.

‐ Políticas de atención a clientes.

‐ Importancia de atención a clientes en bancos.

Procedimientos de atención a clientes: ejemplos y simulaciones.

Procedimiento de asistencia a clientes:

‐ Modelo de dialogo de entrega de información

‐ Protocolos de atención a clientes.

Normas básicas de presentación en cajas bancarias:

‐ Normas de protocolo y actuación en la atención

a clientes.

‐ Presentación personal estipulada en cajas de bancos.

Importancia de la atención a clientes.

Técnicas de identificación de información de clientes:

‐ Escucha activa.

‐ Preguntas a clientes y técnicas de comunicación asertiva.

‐ Pasos de identificación de información con clientes.

‐ Consejos y tips para identificar requerimientos de clientes.

‐ Requerimientos frecuentes de clientes en bancos.

2. Dar solución a requerimientos y quejas de

clientes frente a situaciones complejas, de acuerdo a necesidades del mismo, procedimientos y normativa legal vigente.

2.1 Identifica principales quejas y problemas de clientes

de acuerdo a procedimientos de atención.

2.2 Describe técnicas de resolución de requerimientos y quejas de clientes de acuerdo a normativa técnica y

2. Solución de requerimientos y quejas de clientes:

Principales quejas y problemas con clientes en bancos:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

de atención.

2.3 Aplica técnicas de manejo de objeciones según estándares definidos y protocolos de atención.

2.4 Detalla etapas de procedimiento de derivación de

requerimientos de acuerdo a protocolos administrativos y de atención establecidos.

2.5 Aplica técnicas de resolución de requerimientos y quejas según normativa y procedimientos de atención de clientes

2.6 Aplica técnicas de negociación y manejo de

conflictos según normativa y procedimientos de

atención de clientes.

2.7 Aplica técnicas de seguridad y autocuidado en resolución de quejas y conflictos de acuerdo a normativa técnica y de seguridad del sector.

‐ Tipos de quejas.

‐ Problemas usuales.

‐ Protocolos para recibir reclamos y quejas de clientes.

Manejo de objeciones:

‐ Qué son las objeciones.

‐ Cómo manejar las objeciones.

‐ Técnicas de comunicación en el manejo de objeciones.

Procedimiento de derivación de requerimientos y situaciones complejas de clientes.

Técnicas de resolución de requerimientos y quejas:

‐ Ámbito de acción del cajero bancario en reclamos y quejas.

‐ Cómo resolver las quejas de los clientes.

‐ Derivación de problemas y quejas de clientes.

Técnicas de negociación y manejo de conflictos:

‐ Identificación de conflicto.

‐ Técnicas de manejo de conflictos.

‐ Ámbito de acción del cajero en el manejo de conflictos.

Procedimiento de seguridad y autocuidado en atención a clientes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se sugiere que la metodología de implementación sea en un 55% práctica y un 45% teórica, de manera que los conocimientos, habilidades y actitudes sean adquiridos por los

participantes a través del análisis de situaciones, resolución de problemas y simulación de actividades.

En este sentido, para la adquisición de conocimientos en relación con los procedimientos y técnicas de atención, asesoría y resolución de requerimientos de clientes, siendo

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

sugerida la exposición de contenidos a través de una presentación ordenada de manera lógica, preferentemente utilizando materiales multimedia y didácticos para dicho fin. Es importante plantear ejemplos de aplicación de las normativas y procedimientos, para que adquieran sentido en la práctica de la ocupación.

Por su parte, para la adquisición de habilidades y actitudes, se sugiere la realización de actividades prácticas del tipo, simulación y role playing, en que se exponga al participante a situaciones problema, que le obliguen a actuar los protocolos y técnicas de atención y resolución de requerimientos en atención de clientes, movilizando de esta forma sus

recursos personales en la resolución. Además, se sugiere generar instancias de retroalimentación grupal, dado que permiten que los participantes puedan compartir, desarrollar y ejercitar los conocimientos aprendidos.

Se sugiere que las sesiones se distribuyan en tres etapas, considerando un inicio, en donde se presenten los contenidos a tratar y los objetivos que se alcanzarán, además donde se entreguen los materiales y manuales que se utilizarán a lo largo del módulo; un desarrollo, en donde se presenten los contenidos y se desarrollen las actividades prácticas; y finalmente un cierre, en este caso grupal, en donde se generen las conclusiones, se resuma lo trabajado y se destaquen los aprendizajes adquiridos.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

Se sugiere que se realicen dos tipos de evaluaciones: una prueba de conocimientos, en donde se utilicen preguntas tales como verdadero o falso, selección múltiple y/o términos pareados, de manera que los participantes puedan demostrar los conocimientos adquiridos. Para esto, el facilitador deberá calificar en una escala de 1 a 7 el desempeño del participante de acuerdo a la cantidad de respuestas correctas.

Por otro lado, el segundo tipo de evaluación puede ser un ejercicio de simulación, en donde los participantes tengan que realizar ejercicios prácticos en los apliquen los procedimientos y técnicas de atención y resolución de requerimientos de atención a clientes en bancos. Para realizar la evaluación de la actividad, el facilitador contará con una pauta de cotejo, en base a la cual vaya chequeando si las conductas de los participantes coinciden con los descriptores, esta pauta deberá contar con una escala de “Presentó la

conducta”; “Presentó parcialmente la conducta” o “no presentó la conducta”; en base a esto, el facilitador evaluará en una escala de porcentajes el desempeño del participante.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área comercial o de ventas, titulado.

Experiencia laboral en áreas bancarias o

financieras, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitaciones

laborales para adultos, de mínimo 3 años,

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior, del área comercial o de ventas, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitaciones

laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia laboral en áreas bancarias o financieras, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitaciones

laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la

educación superior.

­ Escritorio y silla para profesor.

­ Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Sala que simule una estación de banco en

funcionamiento.

Notebook o PC.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

Carpetas o archivadores por participante.

Cuadernos o croqueras por participante.

Lápices pasta y grafito por participante.

Gomas de borrar por participante.

Pautas de evaluación por actividad.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.

Manual para el participante que contemple los contenidos del plan formativo.

Material de apoyo (videos explicativos, etc.).

Manual de Procedimientos de cajas.

Manual resumen de normas contables generales.

Manual de atención a clientes.

Pautas de cotejo.

Pautas de evaluación.

Guía de actividades impresa para cada participante.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre OPERACIÓN DE CAJAS BANCARIAS

N° de horas asociadas al módulo 70

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil asociado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL asociada.

Requisitos de Ingreso

Enseñanza media completa, preferentemente.

Operaciones matemáticas básicas.

Manejo computacional básico.

Competencia del módulo Operar una caja bancaria, de acuerdo a tipos y características de documentación, procedimientos definidos y normas de seguridad integral.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar los conceptos básicos bancarios en las operaciones de bancarias según marco

teórico, tipos de actividades, especificaciones técnicas y legislación bancaria.

1.1. Define la operación bancaria de cajeros de acuerdo a procedimientos, tipos de actividades y

especificaciones técnicas.

1.2. Identifica conceptos bancarios básicos de acuerdo bases teóricas y legislación asociada.

1.3. Detalla las características de los conceptos bancarios

de acuerdo a bases teóricas y procedimientos bancarios.

1.4. Reconoce las especificaciones del mercado de capitales de acuerdo a tipo de actividades, especificaciones técnicas y legislación asociada.

1.5. Identifica y describe las funciones del cajero bancario

de acuerdo a procedimientos, especificaciones y

normativa legal vigente.

1.6. Reconoce las responsabilidades del cajero bancario de

1. Conceptos básicos bancarios:

Operación bancaria de cajeros:

‐ Tipos de operaciones bancarias en cajas.

‐ Características de las operaciones bancarias.

‐ Normas legales asociadas a la operación bancaria.

Conceptos bancarios básicos:

­ Ahorro.

­ Hipotecas.

­ Finanzas.

­ Bienes.

­ Créditos.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

acuerdo a procedimientos, especificaciones técnicas y legislación asociada.

1.7. Aplica los procedimientos de seguridad en transacciones bancarias de acuerdo a tipo de

documento y transacción, procedimientos, normas técnicas, de seguridad y legales vigentes.

­ Intereses.

­ Definición de interés y reajustes.

­ Tipos de intereses (vencido, anticipado, simple, compuesto)

Características de los conceptos bancarios

­ Concepto de inversión y ahorro.

­ Concepto de créditos financieros

­ Terminología comúnmente aceptada en el sector.

­ Funciones del Cajero bancario:

‐ Responsabilidades y obligaciones del cajero.

‐ Funciones del cajero.

Mercado Capital nacional:

‐ Definición y especificaciones del mercado capital.

‐ Principales características.

‐ Tipos de mercados capitales.

‐ Quienes participan en el mercado capital.

Funciones del cajero bancario:

‐ Atención a clientes.

‐ Procesamiento de las transacciones de rutina.

‐ Cuadratura de caja:

o Características generales.

o Especificaciones técnicas.

o Consideraciones en la cuadratura de caja.

Responsabilidad del cajero bancario:

‐ Especies a su cargo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

‐ Verificaciones de ingresos y egreso de efectivo y/o con documentos.

‐ Ingreso de transacciones en sistema.

‐ Procedimientos de cuadratura.

‐ Códigos de transacciones.

Seguridad de las transacciones bancarias:

‐ Documentación de soporte de las transacciones.

‐ Procedimientos de verificación de autenticidad de la documentación.

‐ Giro doloso de Cheques.

‐ Técnicas para reconocer dinero falso, nacional y

extranjero.

‐ Autorización de transacciones por un superior.

2. Especificar los productos y servicios bancarios

ofrecidos en cajas de acuerdo a tipo de cliente, servicios y legislación bancaria.

2.1 Identifica características generales de productos y

servicios ofrecidos en bancos de acuerdo a especificaciones internas y normativa técnica del sector.

2.2 Reconoce las características del papel moneda, de

acuerdo a especificaciones técnicas y legislación bancaria.

2.3 Identifica procedimientos de detección de billetes

falsos de acuerdo a especificaciones técnicas y procedimientos definidos.

2.4 Identifica el procedimiento de recepción, depósitos y pagos efectuados en cajas bancarias de acuerdo a procedimientos definidos, especificaciones técnicas y legislación asociada.

2.5 Detalla los documentos y transacciones bancarias

más utilizadas de acuerdo a transacciones financieras, procedimientos, especificaciones técnicas y legislación bancaria.

2.6 Identifica el procedimiento de compra/venta de

2. Productos y servicios bancarios en cajas:

Características generales de productos y servicios en bancos.

Características del papel moneda.

‐ Sistemas de impresión.

‐ Elementos de seguridad.

‐ Soporte y tintas.

Detección de billetes falsos:

‐ Definición de billetes aptos

‐ Características de billetes inútiles.

‐ Billetes falsos y adulterados.

‐ Tipos de Falsificación más comunes.

‐ Uso de la luz ultravioleta elementos visibles y visibles a la luz UV.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

moneda extranjera de acuerdo a procedimientos definidos, especificaciones técnicas y legislación asociada.

2.7 Detalla las etapas de canje de documentos y valores

en cajas bancarias de acuerdo a procedimientos definidos, especificaciones técnicas y legislación asociada.

2.8 Identifica las características de las cuentas corrientes ofertadas en entidades bancarias de acuerdo a servicios, actividades comunes del sector y legislación bancaria.

2.9 Reconoce las características principales y las consideraciones de las chequeras, de acuerdo a servicios, actividades comunes del sector y legislación bancaria.

Recepción, depósito y pagos:

‐ Procedimientos de recepción de efectivo.

‐ Procedimientos de depósitos de efectivo.

‐ Procedimientos de pagos en efectivo.

Documentos y transacciones más utilizadas:

‐ Giro.

‐ Letra de cambio.

‐ Vale Vista.

‐ Depósito a Plazo.

‐ Pago de Productos propios o internos.

‐ Tarjeta de crédito.

Procedimiento de compra/venta de moneda extranjera:

‐ Tipos de monedas extranjeras: dólares, euros, yen, entre otros.

‐ Etapas de la compra de moneda extranjera.

‐ Cómo realizar la venta de moneda extranjera.

‐ Documentos asociados a la compra/venta de moneda extranjera.

Canje de diversos documentos y valores:

‐ Cuáles son los documentos de canje bancario.

‐ Qué tipos de valores existen en bancos.

‐ Describe las características del canje de documentos y valores.

Cuentas corrientes:

‐ Ley de cuentas corrientes.

‐ Qué es una cuenta corriente bancaria.

‐ Características que tiene el contrato de cuentas

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

corrientes.

‐ Quienes pueden abrir cuenta corriente bancaria.

‐ Tipos de cuentas corrientes según el número de titulares.

Características y consideraciones de las chequeras.

‐ Qué es el cheque.

‐ Fondos disponibles.

‐ Plazo del cheque.

‐ Caducidad y renovación de un cheque caducado.

‐ Endosos de cheques: Qué es y qué tipos existen.

‐ Clasificación y especificaciones de los cheques.

‐ Causales de no-pago de un cheque:

o En qué casos debe abstenerse el Banco de realizar el pago de un cheque.

o Orden de No Pago.

o Casos contemplados en la legislación bancaria.

o Qué debe hacer un Banco frente a una Orden de No Pago.

o Protesto de un cheque.

‐ Obligaciones con los cheques.

o Obligaciones del Portador del cheque.

o Obligaciones del Banco con un cheque presentado a cobro.

o Obligaciones del Banco con el cheque cobrado por ventanilla.

o Obligaciones del Banco con el cheque cobrado por canje bancario.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

3. Realizar la operación de la caja bancaria de acuerdo a procedimientos definidos, normativas de seguridad integrales y legislación bancaria vigente.

3.1 Describe los tipos y características de cajas bancarias de acuerdo a especificaciones técnicas.

3.2 Describe el procedimiento de uso de una caja bancaria de acuerdo a procedimientos definidos, normas de

seguridad asociadas y relacionadas con el manejo de cajas.

3.3 Identifica normativas relacionadas con el manejo de cajas bancarias de acuerdo a procedimientos definidos y normas de seguridad integrales asociadas.

3.4 Detalla las operaciones bancarias que se realizan en

cajas de acuerdo a procedimientos definidos,

especificaciones técnicas y normas de seguridad asociadas.

3.5 Simula el procedimiento de transacciones bancarias de acuerdo a transacciones financieras, procedimientos, especificaciones técnicas y normativa legal vigente.

3.6 Simula aplicación del programa utilizado en cajas

bancarias de acuerdo a procedimientos definidos, especificaciones técnicas y normas de seguridad asociadas.

3. Operación de cajas bancarias:

Tipos y características de cajas bancarias.

‐ Pagadora.

‐ Recibidora.

‐ Multipropósito.

Procedimientos de uso de cajas bancarias:

‐ Características diferenciadoras de una caja bancaria.

‐ Consideraciones de uso de una caja bancaria.

‐ Cómo se utiliza una caja bancaria.

‐ Seguridad asociada al uso de cajas bancarias.

‐ Procedimientos en cajas bancarias.

Normativas relacionadas con el manejo de cajas bancarias:

‐ Normas de seguridad asociadas al manejo de cajas bancarias.

‐ Normas legales vigentes asociadas al manejo de

cajas bancarias.

‐ Legislación bancaria en el manejo de cajas bancarias.

Operaciones bancarias en cajas:

‐ Tipos de operaciones y tipos de clientes.

‐ Especificaciones y políticas asociadas a los tipos de operaciones.

‐ Procedimientos de cada tipo de operación bancaria.

‐ Técnicas para identificar tipo de operación requerida por el cliente.

Programa utilizado en cajas bancarias:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

‐ Tipos y características de los programas utilizados en cajas bancarias.

‐ Seguridad y control de fraude en los programas bancarios.

‐ Uso de programas bancarios.

‐ Etapas para la utilización de los programas de la operación bancaria.

Procedimiento de transacciones bancarias:

‐ Uso del terminal cajero.

‐ Apertura de la caja.

‐ Normativas asociadas a la transacciones

bancarias:

‐ Ley de Cuentas bancarias y Cheques.

‐ Normas de seguridad bancarias y de transacciones.

4. Realizar registros de cajas bancarias de acuerdo a tipos y características de documentos, procedimientos definidos y

estándares de calidad establecidos.

4.1 Describe los tipos de registros utilizados en cajas bancarias de acuerdo a procedimientos definidos, especificaciones técnicas y normas de seguridad

asociadas.

4.2 Detalla los documentos utilizados en cajas bancarias de acuerdo a procedimientos definidos, especificaciones

técnicas y normas de seguridad asociadas.

4.3 Utiliza los documentos asociados al manejo de cajas bancarias de acuerdo a procedimientos definidos, especificaciones técnicas y normas de seguridad asociadas.

4.4 Elabora los registros de la operación de caja bancaria

de acuerdo a tipo de operación, procedimientos definidos, especificaciones técnicas y normas de

seguridad asociadas.

4. Realización de registros de cajas bancarias:

Registros de cajas bancarias:

‐ Tipos de registros.

‐ Utilización de los registros.

‐ Consideraciones e importancia de los registros.

Documentos utilizados en la operación de cajas

bancarias:

‐ Tipos de documentos.

‐ Características de los documentos.

‐ Utilidad y especificación de cada tipo de documento bancario.

‐ Cómo completar los documentos de la operación

bancaria.

Como utilizar los documentos bancarios asociados a

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

los registros de las cajas.

Elaboración de registros:

‐ Tipo de registro asociado a tipo de operación.

‐ De qué sirven los registros.

‐ Cómo realizar los registros.

‐ Cómo completar, archivar e informar acerca de los registros según el ámbito de acción.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Para la implementación se sugiere que se realice un 60% de metodología práctica y un 40% de metodología teórica; para que de esta forma, los participantes puedan adquirir las competencias necesarias planteadas a través de este módulo.

Para el 40% de la metodología teórica, se recomienda que se realice una presentación de los contenidos que sirven como introducción a los aprendizajes esperados, lo que

permitirá a los participantes tener una base para luego realizar las actividades prácticas. Se sugiere que esta presentación vaya acompañada de material didáctico, tales como audios, fotografías, ejemplos de materiales, videos, guías de ejercicios, entre otros. De manera que los participantes puedan utilizar los diferentes medios para interiorizar el contenido y el aprendizaje. Se recomienda además que durante el desarrollo de esta metodología, el facilitador pueda ir realizando preguntas dirigidas, con el fin de reconocer si los participantes están comprendiendo o no las temáticas trabajadas.

Para el 60% restante de la implementación del módulo, se recomienda que se utilicen actividades tales como juego de roles y ejercicios simulados. Para el primero, se

recomienda que se utilicen casos planeados por el facilitador y que sean similares a los que se pudiesen encontrar en bancos; la idea, es que los participantes puedan simular esta situación y entregar las respuestas a las problemáticas planeadas en dicho contexto. Por otro lado, y para los ejercicios simulados, se recomienda que se trabaje a través de

actividades que se relacionen con las temáticas y con prácticas que los participantes debiesen desarrollar en el contexto laboral en el que se incluirán tales como cálculos de intereses y reajustes. Estas actividades se recomienda que se realicen tanto de manera grupal como individual, de manera que se refuercen los aprendizajes a través de diferentes contextos y recursos. Por otro lado, el facilitador deberá entregar retroalimentación constante a los participantes, con el fin de que ellos puedan ir evaluando y verificando los aprendizajes adquiridos.

Con respecto a la implementación de las sesiones, se recomienda que se distribuyan en tres partes:

1. Inicio: en donde se realice la presentación de la sesión, las temáticas y objetivos a trabajar. Además que permita al facilitador entregar los materiales e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades.

2. Desarrollo: en donde se lleven a cabo las actividades, tanto teóricas como prácticas, dependiendo de lo planificado por el facilitador.

3. Cierre: en donde se genere una instancia de retroalimentación, se recojan las conclusiones y aprendizajes adquiridos por los participantes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

Con respecto a la evaluación de los aprendizajes ligados a este módulo, se recomienda que se generen dos tipos de evaluaciones.

El primer tipo de evaluación que se recomienda, es una Prueba de Conocimientos, en donde se evaluarán, con una escala de 1 a 7, los conocimientos adquiridos por el participante durante el desarrollo del módulo. Para la construcción de esta prueba de conocimientos, se recomienda que se utilicen ítems como preguntas de respuesta corta, relación de términos pareados, selección múltiple, entre otros.

El segundo tipo de evaluación, se recomienda que se realice un Ejercicio Práctico Simulado, en donde los participantes puedan demostrar las habilidades y actitudes aprendidas durante el desarrollo del módulo. Se recomienda que este ejercicio se componga de todos los aprendizajes compuestos en este módulo, y que permita la observación del facilitador para poder evaluar los aprendizajes de los participantes. El facilitador deberá construir tanto los casos prácticos como las pautas de evaluación, y el formato en el que se aplicará dicha evaluación. La pauta, permitirá que se califique al participante sea evaluado en un nivel de desarrollo a través de una escala de porcentajes.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área financiera o contable,

titulado.

Experiencia laboral en área bancaria o financiera, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años,

demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área financiera o contable,

titulado.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia laboral en área bancaria o financiera, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años,

demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con:

‐ Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

‐ Escritorio y silla para profesor.

‐ Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades

prácticas.

Sala que simule una estación de banco en funcionamiento.

Estación de caja bancaria.

Notebook o PC.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar

evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

Computador por persona con programa utilizado en las cajas bancarias.

Simuladores de cajas bancarias.

Verificador de billetes.

Contador de billetes.

Billetes falsos.

Cajas bancarias.

Dinero real y simulado: monedas, billetes.

Vale Vistas simulados.

Carpetas o archivadores por participante.

Cuadernos o croqueras participante.

Lápices pasta y grafito por participante.

Gomas de borrar por participante.

Pautas de evaluación por actividad.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Normativa de bancos e Instituciones Financieras.

Normativa de cuentas corrientes y cheques.

Manual de Procedimientos de seguridad financiera.

Documentos simulados, de pago y transacciones comerciales: cheques.

Documentos simulados, de: libros contables, de

cuentas corrientes bancarias y de clientes.

Ejemplos de documentos utilizados en cajas

bancarias.

Ejemplos de Registros de operaciones bancarias.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre CONTABILIDAD Y CUADRATURA DE CAJAS BANCARIAS

N° de horas asociadas al módulo 45

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil asociado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL asociada.

Requisitos de Ingreso

Enseñanza media completa, preferentemente.

Operaciones matemáticas básicas.

Manejo computacional básico.

Competencia del módulo Realizar contabilidad y cuadratura de caja bancaria de acuerdo a procedimientos y periodicidad definida, normas de seguridad y políticas bancarias establecidas.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Aplicar el procedimiento de registro contable de las cajas de acuerdo formatos y

periodicidad establecida.

1.1. Reconoce concepto de registro contable de acuerdo a protocolos de cajas y especificaciones bancarias.

1.2. Describe características y consideraciones en la ejecución de registros contables según marco teórico.

1.3. Maneja el programa de registro contable de acuerdo a especificaciones de uso del programa y procedimientos

definidos.

1.4. Describe las etapas del procedimiento de registro contable en cajas bancarias de acuerdo a especificaciones técnicas, procedimiento definido y estándares de calidad.

1.5. Realiza registro contable de acuerdo a información

contable de la caja, especificaciones técnicas y

procedimientos definidos.

1. Procedimiento de registro contable de cajas bancarias:

Registro contable:

‐ Concepto de registro contable

‐ Tipos y características del registro contable.

Consideraciones para realizar el registro contable en cajas bancarias.

Programa de registro contable.

‐ Que tipos de programas se utilizan para realizar el registro contable.

‐ Características de los programas.

‐ Técnicas para utilizar el programa de registro contable.

Etapas del registro contable.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

‐ Cuáles son las etapas para realizar el registro.

‐ Cuáles son los puntos críticos del registro contable.

‐ Cómo realizarlo.

Procedimiento de registro contable: como realizarlo y qué se debe considerar al realizarlo.

2. Aplicar proceso de entrega de recaudación de

dinero de acuerdo a procedimientos definidos, estándares de calidad y normativa de

seguridad vigente.

2.1. Describe concepto de recaudación según marco

conceptual.

2.2. Reconoce los documentos asociados a la entrega de

recaudación de acuerdo a procedimientos definidos y estándares de calidad.

2.3. Explica el llenado de documentos utilizados en el proceso de recaudación de dinero de un banco de acuerdo a especificaciones técnicas y legislación

bancaria.

2.4. Identifica el proceso de entrega de recaudación de dinero de acuerdo a procedimientos definidos y estándares de calidad.

2.5. Explica las normas de seguridad que regulan el

proceso de recaudación de dinero de acuerdo a especificaciones técnicas.

2.6. Realiza el proceso de entrega de recaudación de acuerdo a procedimientos definidos, estándares de calidad y normas de seguridad asociadas.

2. Proceso de entrega de recaudación:

Entrega de recaudación:

‐ Qué es la recaudación.

‐ Qué es el proceso de entrega de recaudación.

‐ Cómo se realiza y qué procedimientos tiene la recaudación de dinero.

‐ Operaciones relacionadas con Caja, Flujo de caja, Cuadratura y Arqueo

Documentos asociados a la entrega de recaudación:

‐ Qué documentos existen en el proceso de recaudación.

‐ Características de los documentos.

‐ Formatos de los documentos utilizados en bancos para la recaudación.

Cómo utilizar y completar los documentos de

entrega de recaudación.

Proceso de entrega de recaudación:

‐ Características del proceso de entrega.

‐ Pasos y etapas del proceso de entrega de recaudación.

Normas de seguridad en el proceso de recaudación:

‐ Trabajo seguro.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

‐ Autocuidado.

‐ Elementos de seguridad en cajas bancarias.

Aplicación y simulación del proceso de entrega de recaudación.

3. Realizar el proceso de cuadratura de caja y cierre de turno, de acuerdo a procedimientos definidos, estándares de calidad, normativa

legal y de seguridad vigente.

3.1. Describe concepto de cuadratura de caja según marco conceptual y normativa de seguridad asociada.

3.2. Enumera y describe los materiales y herramientas

utilizadas en la cuadratura de caja bancaria.

3.3. Describe proceso de cuadratura de caja de acuerdo a

procedimientos definidos, uso del sistema de caja y normativa legal y de seguridad asociada.

3.4. Realiza el proceso de conteo y cuadratura de dinero de acuerdo a los procedimientos técnicos y de seguridad definidos.

3.5. Aplica técnicas de verificación de dinero y documentos de acuerdo a procedimientos definidos, normativa técnica y administrativa establecida.

3.6. Aplica técnicas de registro y orden de dinero y documentos de acuerdo a procedimientos definidos,

normativa técnica y administrativa establecida.

3.7. Explica los procedimientos técnicos asociados al cierre

de caja bancaria.

3.8. Realiza el proceso de cierre de caja de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos, uso de sistema y normas de seguridad asociadas.

3.9. Realiza entrega y rendición de dinero del turno de en situación simulada, acuerdo a normativa técnica,

administrativa y procedimientos definidos.

3. Proceso de cuadratura de caja y cierre de turno:

Qué es la cuadratura de caja y cómo se realiza.

Materiales y herramientas necesarios en la

cuadratura de caja:

‐ Que materiales son necesarios.

‐ Herramientas asociadas al proceso de cuadratura.

Proceso de cuadratura de caja:

‐ Normas de seguridad asociadas a la cuadratura de cajas.

‐ Especificaciones a considerar en la cuadratura de cajas.

‐ Materiales y herramientas utilizadas en la cuadratura de cajas.

‐ Técnicas de manejo, conteo y ordenamiento del dinero.

Proceso de conteo y cuadratura de caja:

‐ Como realizar el conteo de dinero y documentos.

‐ Cómo se realiza la verificación de dinero y documentos en cajas bancarias.

‐ Técnicas para verificar el dinero y los documentos en cajas bancarias.

‐ Nociones básicas de contabilidad.

‐ Manejo y confección de asientos contables. Reportes durante el día.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

Proceso de verificación de dinero:

‐ Cómo se realiza la verificación de dinero.

‐ Técnicas para verificar el dinero y los documentos en cajas bancarias.

Registro y orden de dinero y documentos:

‐ Consideraciones para el proceso de registro de dinero.

‐ Importancia del orden de dinero y documentos.

‐ Técnicas y etapas para el proceso de registro y

orden de dinero y documentos.

Proceso de cierre de caja:

‐ Desconectar el usuario/operador.

‐ Obtención de informe de caja.

‐ Cierre de caja.

‐ Normas de seguridad en el cierre de caja.

‐ Procedimientos técnicos asociados al cierre de caja.

‐ Herramientas de seguridad.

Proceso de conteo y entrega de fondos:

‐ Técnicas de conteo de efectivo y documentos.

‐ Técnicas de registro y verificación de efectivo.

‐ Rendición de dinero:

o Procedimiento de desglose de dinero.

o Realización de la rendición de dinero.

4. Realizar soportes necesarios en la operación

diaria de caja de acuerdo a procedimientos definidos, formatos y estándares de calidad.

4.1. Identifica el concepto y las características de los

soportes diarios de acuerdo a procedimientos definidos y estándares de calidad.

4.2. Reconoce y caracteriza la documentación utilizada en

4. Soportes en la operación diaria de cajas bancarias:

Soportes diarios:

‐ Concepto de soportes diarios en la operación.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

la realización de soportes diarios de acuerdo a procedimientos definidos y estándares de calidad.

4.3. Describe procedimiento definido para la realización de soportes diarios en las operaciones de caja bancaria.

4.4. Realiza los soportes diarios en la operación de la caja bancaria de acuerdo a procedimientos, estándares de calidad y normas de seguridad asociadas.

‐ Características de los soportes diarios.

‐ Estándares de calidad y su relación con los soportes diarios.

Información, documentos y procedimiento de los

soportes diarios:

‐ Información necesaria en la construcción de reportes diarios.

‐ Características de los documentos relacionados con los soportes diarios.

‐ Procedimientos definidos para la realización de soportes diarios en la operación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Para lograr la implementación del módulo, se sugiere que se realice tanto una metodología teórica (40%) como práctica (60%), con el fin de movilizar la mayor cantidad de recursos de los participantes en el proceso de incorporación de aprendizajes.

Con respecto a la metodología teórica, se recomienda que el facilitador pueda construir una presentación con aquellos contenidos relacionados con los conceptos que se deben incorporar a través del módulo. Se recomienda que el facilitador construya además un Glosario con aquellos términos que el participante deberá recordar y que serán

importantes en las actividades prácticas que desarrollará el participante. Esta presentación debe ser organizada y planteada de manera lógica con el fin de que los participantes puedan trabajar e interiorizar lo trabajado.

Por el otro lado, y para el 60% de las actividades prácticas, se recomienda que se realicen actividades tales como juego de roles y ejercicios de simulación, de manera que el participante se vea expuesto a situaciones simuladas con las que se podría encontrar en un contexto real en cajas bancarias. Tanto para el juego de roles como para los ejercicios simulados, el facilitador deberá tener casos ficticios que los participantes deberán trabajar a través de las sesiones, y que permitan que los participantes desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes necesarios para adquirir la competencia del módulo. Se recomienda que el facilitador genere instancias de retroalimentación constante en el desarrollo de las actividades, dado que permiten a los participantes puedan compartir, desarrollar y ejercitar los conocimientos aprendidos.

Se sugiere que las sesiones se distribuyan en tres etapas, considerando un inicio, en donde se presenten los contenidos a tratar y los objetivos que se alcanzarán, además donde se entreguen los materiales y manuales que se utilizarán a lo largo del módulo; un desarrollo, en donde se presenten los contenidos y se desarrollen las actividades prácticas; y

finalmente un cierre, en este caso grupal, en donde se generen las conclusiones, se resuma lo trabajado y se destaquen los aprendizajes adquiridos.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes

respectos de los aprendizajes esperados del módulo.

Para poder realizar la evaluación de los aprendizajes obtenidos por los participantes, se recomienda que se realicen dos tipo de evaluación: La primera, una prueba de desarrollo, en donde se evalúen los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del módulo; y una segunda que sea práctica, para evaluar las habilidades y actitudes necesarias para la aprobación del módulo.

Con respecto a la primera, se recomienda que se realice una prueba de conocimientos, en donde los tipos de preguntas que se realicen sean del tipo verdadero/falso; selección múltiple, relación de términos pareados, entre otras; con el fin de que se facilite la revisión para el facilitador. Esta prueba deberá reflejar el desempeño y el aprendizaje de

contenidos del participante, y deberá ser calificado en una escala de 1 a 7.

Para el segundo tipo de evaluación, se recomienda que se realice un juego de roles, en donde en grupos los participantes puedan desenvolverse en roles simulando una situación que pudiesen encontrar en un contexto real. En este sentido, el facilitador deberá recrear varios casos, en donde los participantes deban poner en práctica lo aprendido durante el desarrollo del módulo. Además de construir los casos, el facilitador deberá construir una pauta de evaluación y una de autoevaluación, de manera que el mismo participante pueda evaluar su desempeño en la actividad realizada. La pauta construida por el facilitador, deberá permitir ir chequeando las conductas que los participantes deben demostrar, y se evaluará a través de “Presentó la conducta”; “Presentó parcialmente la conducta” o “no presentó la conducta”. Finalmente, y en base a la pauta de evaluación y de

autoevaluación, se calificará al participante en una escala de porcentajes de acuerdo a su nivel de desarrollo.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico

de nivel superior, del área financiera o contable, titulado.

Experiencia laboral en área bancaria, en los últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años,

demostrables.

Formación académica como profesional o técnico

de nivel superior, del área financiera o contable, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia laboral en área bancaria, en los

últimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitaciones laborales para adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Febrero 2015

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere

mobiliario similar o equivalente al de la

educación superior.

­ Escritorio y silla para profesor.

­ Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Espacio físico adecuado para realizar actividades prácticas.

Notebook o PC.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar

evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

Computador por alumno con sistema computacional utilizado en cajas bancarias.

Verificador de billetes.

Contador de billetes.

Billetes falsos.

Cajas bancarias.

Dinero real y simulado: monedas, billetes.

Vale Vistas simulados.

Carpetas o archivadores.

Cuadernos o croqueras.

Lápices pasta y grafito.

Gomas de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual del curso.

Normas y usos contables aceptados

Normativa de bancos e Instituciones Financieras.

Procedimientos de seguridad financiera.

Documentos simulados, de pago y transacciones

comerciales: cheques.

Documentos simulados, de: libros contables, de

cuentas corrientes bancarias y de clientes.

Boucher