PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

35
EQUIDAD DE GÉNERO. Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos. PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO GRADO: 9 AREA: MATEMATICAS DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M. PERIODO: II Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que debe desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: Whatsapp (31383499 89) OBJETIVO: Determinar si existen cambios positivos, con la aplicación del calendario matemático, frente a la resolución de problemas, en los estudiantes. Diseñar una prueba del calendario matemático, que responda al enfoque de planteamiento y resolución de problemas. desde los componentes: numérico, geométrico y aleatorio METODOLOGIA: 1. Leer, repasar y comprender los apuntes de matemáticas, estadística, geometría. 2. Desarrollar las actividades propuestas en el cuaderno respectivo. CONCEPTUALIZACION: A. Pensamiento numérico variacional. B. Pensamiento geométrico métrico C. Pensamiento estadístico aleatorio MATERIALES: Cuaderno de apuntes, instrumentos de geometría, útiles escolares DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Lee, copia y resuelve la información en el cuaderno HILO CONDUCTOR: Hilo Conductor: Equidad de género. a. Para que una sociedad funcione como un sistema organizado deben existir condiciones de igualdad para hombres y mujeres, ¿En qué situaciones, funciones, labores o profesiones consideras que no existe equidad de género? b. ¿Te consideras en desventaja con respecto al género masculino?, si tu respuesta es afirmativa, ¿Cuáles son esas desventajas?

Transcript of PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

Page 1: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

EQUIDAD DE GÉNERO.

Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos.

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 – GUIA JUNIO-JULIO

GRADO: 9 AREA: MATEMATICAS DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M. PERIODO: II

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar

la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que debe desarrollar y

entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: Whatsapp (31383499 89)

OBJETIVO:

• Determinar si existen cambios positivos, con la aplicación del calendario matemático, frente a

la resolución de problemas, en los estudiantes.

• Diseñar una prueba del calendario matemático, que responda al enfoque de planteamiento y

resolución de problemas. desde los componentes: numérico, geométrico y aleatorio

METODOLOGIA:

1. Leer, repasar y comprender los apuntes de matemáticas, estadística, geometría.

2. Desarrollar las actividades propuestas en el cuaderno respectivo.

CONCEPTUALIZACION:

A. Pensamiento numérico variacional.

B. Pensamiento geométrico métrico

C. Pensamiento estadístico aleatorio

MATERIALES: Cuaderno de apuntes, instrumentos de geometría, útiles escolares

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Lee, copia y resuelve la información en el cuaderno

HILO CONDUCTOR:

Hilo Conductor: Equidad de género. a. Para que una sociedad funcione como un sistema organizado deben existir condiciones de igualdad para hombres y mujeres, ¿En qué situaciones, funciones, labores o profesiones consideras que no existe equidad de género? b. ¿Te consideras en desventaja con respecto al género masculino?, si tu respuesta es afirmativa, ¿Cuáles son esas desventajas?

Page 2: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

1. Determine el área y el Perímetro del cuadrado y el rectángulo Y de la figura en general.

2. Encontrar el valor de X

x(x(x(x))) = 50625 Solucionarlo con todos los pasos.

3. Determine el Área y el Perímetro del Cuadrilátero ABCD

4. Sea X = 8N + 7N + 6N…N con N es un entero positivo. Determine los valores de N, Siendo N un número cuadrado. Terminar las secuencias realizar las multiplicaciones y por último la suma final. Este resultado multiplicarlo por el segundo número primo de dos cifras.

5. Completa la multiplicación, cada digito aparece dos veces, RECONSTRUYALA

6. X, Y Son dos números diferentes. XY es un número de dos dígitos.

Entoneces los valors son:

7. A un cubo 6X6X6 cm, se le cortan 4 piezas de 2X2X6 cm, para obtener el sólido de la figura. *Calcule el volumen de la figura. *Calcule el volumen del Cubo completo..

8.Determine seis digitos diferentes

de tal manera que la siguiente expresion sea correcta.

9. El sólido está formado por 10 cubos de arista 1 dm. Determine el área total del sólido.

10. Un numero de 2 dígitos AB es múltiplo de 6, y está formado por 2 dígitos pares, si se invierte BA también es múltiplo de 6. ¿Cuáles son los 2 números?

=

=

11. Es verdadera la igualdad?

12. Los Rectángulos son idénticos, dimensiones están en la relación 1:3, si el área total

108 . ¿cuánto mide cada lado y cuál es el perímetro total?

Page 3: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

13. Determine el Área y el Perímetro de la figura, en función de a y de b. Si puedes darles valor a las letras magnifico.

14. Al mirar la reflexión de un reloj en un espejo podemos leer las 2:30 ¿Qué hora es en realidad?

15. Que parte de la gráfica esta sombreada en * Decimal * Fracción * Porcentaje

16. El Pentágono está formado por un cuadrado, 2 triángulos Equiláteros y un triángulo obtusángulo. Determine la medida de todos sus ángulos.

17. Escribe los números que faltan en las casillas. ¿Si se siguen escribiendo los números, en cual fila quedara el número 30 ?.

18. En una mesa rectangular se pueden sentar 6 personas. * ¿Cuántas personas fueron invitadas a una reunión?

19.

* Si se colocaron 20 mesas. Una enseguida de otro como lo muestra la figura. ¿Cuántas personas fueron invitadas a una reunión?

20. En una maratón usted pasa al atleta que va de segundo. ¿En qué posición queda usted ahora?

21. Los tres cuadrados son iguales, con puntos medios. Compare las tres Áreas sombreadas. y cuál es el Área total del cuadrado?

22. ABCD Cuadrado de 12 cm de lado. E, es el centro del cuadrado.

Determine el Área de

23. Colorea las fichas y construya un rectángulo 6X5

24. En esta Adición aparecen exactamente seis dígitos diferentes, en las letras tres dígitos y tres en el resultado.

¡ Descubra los Sumandos !

Page 4: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 –GUIA JUNIO-JULIO GRADO: 9 AREA: INGLÉS DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M.PERIODO: II OBJETIVO: Aprender conectores de conclusión o resumen del inglés que ayudarán a escribir textos

CONECTORES EN INGLÉS QUE TE AYUDARÁN A ESCRIBIR TEXTOS

Escribir en inglés es uno de los aspectos del idioma que resulta más complicado de aprender. Sin embargo, con mucha práctica y expandiendo cada vez más tu vocabulario, se hará mucho más fácil este proceso. Aprender los conectores en inglés te ayudará a escribir textos, especialmente cuando se trata de textos formales, como cartas o emails de trabajo, ensayos, investigaciones, entre otros. Los conectores nos ayudan a relacionar ideas y a darle fluidez y coherencia a lo que estamos escribiendo. Es por esto, que con este artículo te enseñaremos algunos de los conectores en inglés más comunes que se pueden utilizar al escribir en este idioma. Para dar explicación general 1. In order to Este puede ser utilizado con el fin de introducir una explicación para el propósito de un argumento. Por ejemplo: “In order to travel abroad you must have a valid passport” → “Para poder viajar al extranjero debes tener tu pasaporte vigente” 2. In other words / To put it another way Estos conectores los puede utilizar para cuando quiera expresarse de una manera diferente sobre un mismo tema. Al usarlos, no sólo podrá hacerse entender más fácilmente, sino que también podrá expandir una idea. Por ejemplo: “Frogs are amphibians. In other words, they live on the land and in the water.” → “Las ranas son anfibios. En otras palabras, ellas viven en la tierra y en el agua” “Plants rely on photosynthesis. To put it another way, they will die without the sun.” → “Las plantas dependen de la fotosíntesis. Para decirlo de otra manera, ellas morirían sin el sol” 3. That is to say / That it Estos pueden ser usados para agregar mayor detalle a una explicación o para ser más preciso. Se pueden traducir en español como “lo que quiere decir”. Por ejemplo: “Whales are mammals. That is to say, they must breathe air.” → “Las ballenas son mamíferos. Lo que quiere decir que deben respirar aire” Para agregar información adicional que soporte una idea. En muchas ocasiones las personas cometen el error de usar sinónimos de “and” cada vez que desean agregar mayor información que soporte un punto que están desarrollando o para construir un argumento. Acá le dejamos algunos conectores que puede utilizar en estos casos: 4. Moreover / Furthermore Podés utilizar estos conectores en el comienzo de una oración para adicionar información extra que soporte la idea que está desarrollando.

Por ejemplo: “Moreover, statistics show that competition for places is growing” → “Además, las estadísticas muestran que la competencia por un lugar está creciendo” 5. Another key thing to remember Esta frase la puede utilizar para introducir datos adicionales sin decir la palabra “also”. Otra variante de la frase es “another key fact to remember”. Esta frase se puede traducir al español como “otro punto importante para recordar” 6. As well as Este conector también se puede utilizar para reemplazar las palabras “also” y “and”, que significan “también” e “y” respectivamente. Por ejemplo: “Our neighbor brought cake as well as juice for everyone” → “Nuestro vecino trajo torta y jugo para todos” Para dar ejemplos Siempre es importante que respaldes sus ideas con ejemplos y para que no use la expresión “for example” en cada ocasión, le dejamos dos maneras diferentes de decirlo. 7. For instance Por ejemplo: ”There are still sizeable populations of bears in Europe, for instance in the Balkans” → “Todavía existen poblaciones de osos en Europa, por ejemplo en Balkans” 8. To give an illustration Por ejemplo: “To give an illustration of what I mean, let’s look at the case of…” → “Para dar una ilustración sobre a lo que me refiero, veamos el caso de..” Para indicar importancia Cuando quiera demostrar que un punto es particularmente importante, hay varias maneras de resaltarlo, veamos algunas: 9. Significantly Es usado para introducir un punto importante en

Page 5: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

el texto y que puede que no sea aparente para las personas. Por ejemplo: “Employment levels are unlikely to rise significantly before the end of next year.” → “Es poco probable que los niveles de empleo aumenten significativamente antes de fin de año” 10. Notably Esta puede ser usada de la misma manera que “significantly” y también puede ser intercambiable con “in particular”. En español se puede traducir como “especialmente” Por ejemplo: “The candidate is very qualified in a lot of ways, notably that he worked for a competitor for three years” → “El candidato está muy calificado de muchas maneras, especialmente al haber trabajado para la competencia por tres años” Para resumir sus ideas Al llegar al final del texto, es importante que haga una pequeña conclusión de lo que habló

resaltando los puntos más importantes. Acá le dejamos algunas palabras y frases para ayudarlo. 11. In conclusion Esta palabra es típicamente utilizada para introducir el párrafo u oración que resume lo que discutió a grandes rasgos anteriormente. Por ejemplo: “In conclusion, it is clear that the market is maturing” → “En conclusión, está claro que el mercado está creciendo” 12. All things considered Este conector lo puede utilizar para comenzar el texto de cierre, seguido de una pequeña conclusión. En español se puede traducir como “tomando en cuenta lo anterior”. Por ejemplo: “All things considered, it seems reasonable to assume that…” → “Tomando en cuenta lo anterior, es razonable asumir que..”

ACTIVIDAD

Es momento te poner en práctica lo que se ha explicado en detalle anteriormente.

Escriba en el cuaderno de inglés, un ejemplo de cada uno de los conectores vistos

en esta guía. De la práctica depende el afianzamiento de los conocimientos.

Page 6: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 –GUIA JUNIO-JULIO GRADO: 9 AREA: TECNOLOGÍA DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M.PERIODO: II OBJETIVO: Tener conocimiento sobre la definición de empresa y aprender a identificarlas según su naturaleza jurídica y de actividad comercial.

¿Qué es empresa?

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores; obteniendo de esta actividad una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de trabajo. El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, más allá de las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo según las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la jurisdicción en la que estas operen. Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se identifica como parte social de esta unidad el conjunto de individuos que forman parte de ella, y como económica el componente de capitales que se busca conseguir.

Actividades de una empresa El sector secundario convierte la materia prima en el producto final. De esta manera, se diferencian tres ámbitos en los cuales desarrollan su actividad, y por lo que se las suele clasificar. Sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como materia prima todo elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en este caso seria las empresas productoras de cereales, o de cualquier otro producto de cosecha. Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará basada en la conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en un producto final y total capaz de ser vendido en el mercado. Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la comercialización de productos fabricados por completo por otras empresas (proveedoras), como de la oferta de servicios para la satisfacción de deseos y necesidades.

Estructura de una empresa Actualmente son muy comunes las llamadas PYMEs. La sigla corresponde a Pequeñas Y Medianas Empresas, lo cual nos indica que se trata de aquellas que, si bien comparten la mayoría de las características con el resto de las empresas, tienen fundamentalmente una capacidad de producción y presupuesto limitado. Pero, además una de las limitaciones más importantes es la ocupacional, es decir, su capacidad de contratar personal; y es de suma importancia dado que para el crecimiento de una empresa siempre será el capital humano un factor fundamental.

Empresas según procedencia del capital

Las acciones de una empresa privada se pueden vender en bolsa. Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de cada Estado, administración central o local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá considerando públicas siempre y cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del sector público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo generar el interés general de la colectividad

Page 7: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

determinada de la que forma parte. El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe establecer sus objetivos para luego controlar su actividad. Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios y ventas, así como también sus cuotas de mercado. Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la que se describe una empresa, donde tanto el sector público como el privado tienen participación en la misma. Además, el sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa privada; así como también ocurre de forma contraria, cuando el sector privado decide privatizar alguna empresa pública.

Empresas según su tamaño

Existen diversas maneras de clasificar a las empresas de acuerdo a sus distintas características. Por ejemplo, según su tamaño: Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea grandes capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea de gran cantidad. Al ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades de planeamiento y organización serán mayores que en las demás. Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor medida que las empresas grandes. También será necesario el potencial humano y una cantidad importante de capital. Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades económicas no necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano, así como tampoco una gran capacidad en cuanto a su tecnología.

Finalidades sociales y económicas

La finalidad social interna contribuye desarrollo de las personas de la empresa. Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social como a lo económico. En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que trabajan dentro y a los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar las siguientes: Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer todas las necesidades que surgen de la sociedad. Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado para poder entonces remunerar a las personas que forman parte de la empresa. Las formas de remuneración pueden ser en forma de utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así como también prestaciones. Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar inversiones y empleos a los trabajadores. Los aspectos sociales en una empresa son igual de importantes que los económicos debido a que la misma está compuesta por personas y está dirigida a otras personas. Suele denominarse como responsabilidad social, lo cual encierra, incluso, temáticas ecológicas. Las finalidades sociales internas y externas de una empresa son: La finalidad social externa. Consiste en la contribución del desarrollo de cada sociedad, se debe intentar que en el desempeño económico también se cuiden los valores sociales y los personales que se consideren fundamentales. Para poder realizar esto de manera satisfactoria, se debe promover en los empleados y en los socios que esto se cumpla y se lleve a cabo. La finalidad social interna. Es aquella en la que se contribuye al pleno desarrollo de las personas que forman parte de la empresa. Se debe lograr que los valores

Page 8: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

humanos fundamentales no sean vulnerables y que, a su vez, los mismos puedan promoverse a través de los empleados y de los socios.

ACTIVIDAD

Es momento de sacar provecho a la crisis. Ahora que conoce el concepto de

empresa y la clasificación de varias de ellas.

Ponga su imaginación a volar. Imagine que tiene los recursos para abrir una

empresa, una unidad productiva, un emprendimiento.

1. ¿Cuál sería el objeto comercial, es decir que clase de empresa abriría y que

vendería o produciría?

2. Continúe soñando y vuélvase actor de su sueño. Siga escribiendo qué clase

de empresa abriría, su actividad comercial, el objeto social, qué problemática

pretende cubrir con su apertura.

“Éxitos en su sueño, recuerde que para un emprendedor toda crisis es

una oportunidad de innovar y progresar.”

Page 9: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 –GUIA JUNIO-JULIO GRADO: 9 AREA: ÉTICA DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M.PERIODO: II OBJETIVO: Analizar y actuar basado en el respeto de las diferencias y así contribuir a la inclusión social.

¿Cómo desarrollar respeto hacia la diferencia? Artículo de: https://blog.oxfamintermon.org

Aunque hemos avanzado en el reconocimiento de derechos y eliminación de barreras de las personas con discapacidad, aún tenemos un largo camino por recorrer. Al menos así lo afirma un reciente estudio de UNICEF titulado “Estudio sobre la situación de los niños y las niñas con discapacidad en España”. En el colectivo de niños y niñas con discapacidad podemos incluir a todas aquellas personas menores con deficiencias tanto físicas como intelectuales. Estos niños y niñas deben disfrutar de los mismos derechos que el resto, y para ello debemos empezar por ser respetuosos nosotros mismos para enseñar este valor a nuestros hijos e hijas. ¡Si lo hacemos desde bien pequeños, contribuiremos a su desarrollo de capacidades como la empatía o la conciencia social!

Inclusión en lugar de exclusión

No olvidemos que más de mil millones de personas (que representan cerca del 15% de la población mundial) viven con algún tipo de discapacidad según la UNESCO. Los niños y niñas con discapacidad constituyen un grupo social especialmente vulnerable en diferentes ámbitos de sus vidas. Para contribuir a que sean respetados en igualdad de condiciones, lo primero que tenemos que hacer es aprender a tratarles con normalidad, cercanía, y calidez, como a cualquier otra persona. Esto no implica pretender que realicen las mismas actividades en su vida diaria que harían el resto de niños y niñas de su edad, puesto que pueden sufrir limitaciones para ello, sino entender esas limitaciones para poder impulsar iniciativas incluyentes como las que recomiendan desde Handicap International y eliminar las barreras que les impiden su participación plena en la relación con el resto de niños y niñas de su entorno. Por ejemplo, imagina que al cumpleaños de nuestro hijo o hija acude como persona invitada a un amigo o amiga que sufre discapacidad. Podemos intentar proponer juegos en los que todos los pequeños estén en igualdad de condiciones. Imagina que quieren jugar al fútbol y el niño o niña con discapacidad se encuentra en una silla de ruedas. ¡Se trata solo de ponerles en el lugar del otro! Juguemos a poner límites físicos al resto del grupo, como atarles los pies en parejas o las manos tras la espalda. De esta manera entenderán cómo es vivir con una limitación física, y el juego será incluso más divertido al mismo tiempo que el pequeño o pequeña con discapacidad no se siente en una situación de desigualdad.

Page 10: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

La idea es promover la cooperación, la participación y la autoestima de todos los niños y niñas del grupo, sea cual sea su diferencia. ¡Que por un momento se olviden de ella! Todos los niños y niñas son diferentes Enseña a tu hijo o hija que todos los niños y niñas son diferentes. Todos tenemos diferentes habilidades y limitaciones, y tenemos que respetar a otros igual que a nosotros nos gusta ser respetados y respetadas. No es nada del otro mundo, ¿no? Es importante que toda la familia sea activa en la inclusión de niños y niñas con discapacidades, practicando la paciencia, la tolerancia y la sensibilidad hacia todas las culturas y todas las diferencias. La manera de hacerlo es convirtiéndonos en un ejemplo a imitar, aprobando los comportamientos incluyentes y respetuosos y reprobando aquellos que muestran algún tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad. La reprobación social de este tipo de comportamientos es la mejor arma para terminar con ellos. ¡Contribuye a erradicarlos!

ACTIVIDAD

Cada ser humano es único e irrepetible, eso hace que vivamos en una sociedad

pluricultural.

Realice un trabajo investigativo en su comunidad. Para eso debe escoger a una

persona con alguna limitación, sea física, cognitiva o social. Observe a esa

persona por el espacio de una hora durante cuatro días, iniciando el jueves y

terminando el domingo. Varíe en el horario de observación.

Tome nota de la forma como se comporta dentro de su contexto social y como

las personas a su alrededor lo hacen estando la persona presente. Luego

organice los apuntes y escriba los aspectos positivos y negativos vistos en la

observación, de una posible solución para mejorar los comportamientos

negativos de las personas hacia él o de él mismo.

Muchas veces es bueno ponernos en el lugar de la otra persona, para aprender

a ver el mundo desde su realidad. Y así aprenderíamos a valorar las diferencias

entre nosotros y encontramos soluciones para mejorar la convivencia de nuestro

entorno más cercano.

Page 11: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 –GUIA JUNIO-JULIO GRADO: 9 AREA: RELIGIÓN DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M.PERIODO: II OBJETIVO: aprender a ver en el prójimo a Jesús y desde esa perspectiva, practicar el amor fraterno, la justicia social y el bien común.

LA ÉTICA SAMARITANA A Jesús le pregunta un día un escriba:

“¿Quién es mi prójimo?” DISCÍPULOS Y TESTIGOS DE JESÚS EN LA SOCIEDAD

ACTUAL

Todos conocemos la parábola del buen samaritano, con la cual Jesús responde a esta

pregunta. Después de que el sacerdote y el levita dieran un rodeo y pasaran de largo…

dice el texto que el samaritano tuvo misericordia. Esta misericordia desencadena una serie

de acciones que se describen minuciosamente: El samaritano ve, se detiene, se baja de

su cabalgadura, se la juega… porque en aquel terreno pendiente y abrupto los bandidos

pueden estar escondidos y asaltarle también a él; venda las heridas de aquella persona

echando en ellas aceite y vino; le monta en su propia cabalgadura, le lleva a una posada

y cuida de él… Y no termina ahí todo, sino que, cuando se tiene que ir, le da unos dineros

al posadero diciéndole que, si los gastos superan aquella cantidad, a su vuelta le pagará

todo. Es decir, se responsabiliza hasta el final con aquel herido al que había recogido.

Jesús finaliza diciendo al escriba: Vete y haz tú lo mismo. La ética samaritana implica,

ante todo, ver la realidad de los pobres, de las víctimas, de los necesitados; implica

solidarizarnos con ellos, buscando los medios más eficaces para cambiar su situación.

Kant, el filósofo, habló del despertar del sueño dogmático, para indicar que había llegado

el momento en que la humanidad usase la razón de forma autónoma y fuese libre. Y Jon

Sobrino, parafraseando a Kant, suele hablar del despertar del sueño de inhumanidad en

que vivimos los países desarrollados. Despertar para ver las víctimas, consecuencia del

tipo de progreso del que nosotros somos beneficiarios; para ver los millones de personas

que pasan hambre, tantos y tantos que, como decía Bartolomé de las Casas, mueren

antes de tiempo. La verdadera universalidad, la que no se deja a nadie por el camino,

tiene como punto de partida la parcialidad de poder valorar y transformar la realidad de

los serviciales, de los últimos y de los que menos cuentan. No me corresponde a mí sacar

las consecuencias, pero creo que, la ética samaritana de Jesús es operativa socio

políticamente y, desde luego, muy interpelante desde el punto de vista personal. Es una

idea que me ronda muchas veces por la cabeza; los cristianos tenemos que entender que

los valores evangélicos, ciertamente van más allá de lo racionalmente compartido, pero

que se presentan como algo positivo, razonable, hondamente transformadores de las

personas y de las estructuras, como los valores más humanizadores y positivos. Tenemos

que mostrar lo humano de lo cristiano para que Dios pueda divinizarlo. Creo que los seres

Page 12: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

humanos debemos humanizar y, en un momento de secularización galopante, nuestro

gran reto es elevar sustancialmente la calidad de nuestro cristianismo.

ACTIVIDAD

Busque en su biblia la parábola del buen samaritano en el evangelio de San Lucas

capítulo 10 del versículo 25 al 37.

Escriba en su cuaderno de religión una reflexión sobre la parábola, y ¿de qué forma la

aplicaría a su vida personal, a su comunidad y región?

Page 13: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 –GUIA JUNIO-JULIO GRADO: 9 AREA: ARTÍSTICA DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M.PERIODO: II OBJETIVO: Aprender que es patrimonio y reconocer los mitos y leyendas del Huila como patrimonio inmaterial de nuestra región.

¿Qué es patrimonio cultural? El patrimonio cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias y los logros de un país y su gente. La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado, debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe pasar a las futuras generaciones. El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas. Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos históricos.

LOS MITOS Y LEYENDAS DEL HUILA En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. El mohán Es el viejo chaman curandero y brujo de una tribu indígena que a la llegada de los conquistadores decidió ocultarse en lo profundo del río Magdalena, desde donde vigilaba su pueblo. Este indio de cabello largo y ojos brillantes que deambula con un tabaco entre los dientes vive enamorado de la belleza femenina y se le ve entre lavanderas y campesinas a quienes enamora y embruja. La madre monte Se dice que fue una india que contrariando a sus padres se internó en lo profundo de la selva en busca del hombre que amaba y recibió una maldición de su padre, quien la encadeno eternamente al bosque. La madre monte vive en los bosques, se cubre de hojas y tiene una larga cabellera que le cubre el rostro y nunca ha sido visto por ningún ser humano. Lanza gritos desgarradores de fiera herida y en días apacibles imita el trinar de los pájaros y el murmullo de las aguas. Defiende la naturaleza y castiga a quienes la dañan. La pata sola Se cuenta que fue una mujer infiel que al ser castigada por su marido perdió un pie y fue desterrada para siempre a vagar sola. Esto la llenó de odio y resentimiento hacia la humanidad. Goza de poder en las noches y vive vagando en los caminos persiguiendo a los hombres trasnochadores a quienes engaña mostrándose como una mujer bella para luego mostrar su verdadera imagen. Se le puede oír en las noches arrastrando el peso de su cuerpo sobre la pierna buena. La llorona Cuentan que fue una mujer muy bella que andaba de pueblo en pueblo y enloquecía a los hombres con su encanto. Una vez tuvo un hijo que murió de hambre, ella no lo enterró y siguió vagando con él en sus brazos hasta que también murió. Nadie la ha visto, pero los campesinos escuchan su llanto lleno de tristeza ya que nunca pudo superar la pérdida de su hijo. La candileja Se dice que era una india que fue quemada viva con su familia, en la casa en que vivía. Se presenta como una llama que alumbra en la oscuridad, espantando a los animales y llenando de zozobra a los campesinos. Habita en el monte, a orillas de los ríos y donde ha habido quemas o se observan ruinas.

Page 14: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

El poira Este ser mitológico que tiene figura de niño, permanece en el río Magdalena y en las quebradas de agua cristalina que bajan de la montaña, cuidando el gran tesoro de los tunjos de oro, que le dejaron los indios. Juega en las cascadas, saluda al arco iris cuando aparece y es cuidandero fiel de la espuma que se hace sobre el agua. El sombrerón Es el fantasma de un hombre que pasó por la vida sin pena ni gloria, amó pero no fue amado y nunca decidió sobre su futuro. Vaga bajo la luna cubierto por una ruana y con un gran sombrero de ala ancha bajo el cual oculta su cara. Caminante errabundo, el sombrerón sortea los caminos sin llegar a ningún lado. Quien lo encuentra teme, pues su figura denota maldad y desengaño. El guando Fue un indio que no amaba relacionarse con otros seres humanos, nunca fue hospitalario con nadie, envidiaba a todos y al morir no tuvo quien lo acompañara a su entierro. Se presenta arrastrado por cuatro cargadores fantasmales quienes a su vez llevan cuatro velas encendidas. Se le ve de lejos en las noches con su apariencia de momia con una barriga abultada. Los campesinos le temen mucho a esta visión mortuoria, que hace parar el cabello a quien lo encuentra por su camino. El taita puro Es un personaje exclusivo y auténtico de la mitología huilense. Tiene sus orígenes en la raza pijao, donde se le consideraba el dios del fuego y de las cosechas. En las grandes festividades de San Juan, San Pedro y en el Festival del Bambuco se representa como amo y señor de las fiestas. Los tunjitos El Tunjo es un muñeco de oro que se sepultaba con los cadáveres de los indios junto con otros tesoros y a veces algunos alimentos. La superstición de los primeros hombres fue aquella que le dio vida a los Tunjitos, hombrecillos totalmente dorados que salen en las tardes y en las noches a las orillas de las pequeñas quebradas, a veces cantando y a veces llorando. Se dice que son el pavor de los niños campesinos y que con ellos se les amenaza para que se metan en la cama tempranito y en silencio. Suelen aparecer también en los campos, a las 6 de la tarde, en la llamada hora de las sombras. El pollo malo Nos persigue cuando regresamos tarde en la noche a la casa. Cuando se le escucha, nunca se debe repetir su piar, ni rezar, solamente hay que apurar el paso porque de lo contrario enreda en su caminar y no permite descansar.

ACTIVIDAD

Se aproximan las celebraciones de San Juan y San Pedro. Época propicia para

ambientar nuestro relato de los mitos y leyendas con dibujos alusivos a los mitos y

leyendas que ahí nos describen.

Sabemos que los jóvenes hoy en día caricaturizan con facilidad, por eso la actividad de

hoy tiene como finalidad tener diseños originales de caricaturas de los mitos y leyendas

de nuestro hermoso departamento.

Escoja tres mitos y leyendas y en hojas tamaño carta realice las caricaturas.

Manos a la obra con sus creaciones caricaturescas.

Page 15: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA DOCENTE: GUILLERMO SÁNCHEZ MARINEZ ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA PERIODO: 2° GUÍA: JULIO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] o al número de WhatsApps 3103368843 TEMA: 1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD (Fijismo y creacionismo, Evolucionismo, Evidencias de la evolución. LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES (Genética poblacional, Mecanismos de evolución, adaptación) APRENDIZAJE: Relaciono conceptos y conocimientos adquiridos con fenómenos del contexto que se refieren al origen de la diversidad y evolución de las poblaciones METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas

más importantes en el cuaderno. 2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído 3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Las teorías planteadas acerca del origen y evolución de la diversidad han variado de acuerdo con los adelantos científicos y tecnológicos de cada época.

A. FIJISMO Y CREACIONISMO

Durante mucho tiempo los científicos aceptaron la idea de que las especies permanecían inmutables en el tiempo. Esta teoría, conocida como fijismo, era acentuada por la suposición de que la Tierra no tenía más de 10.000 años. Así, se pensaba que las especies habían existido siempre desde la creación del universo. El fijismo fue postulado en la antigua Grecia por grandes filósofos como Platón y Aristóteles, y se sostuvo, aunque con algunas modificaciones, hasta mediados del siglo XIX. Por ejemplo, a medida que la religión católica aumentó su poder en las culturas occidentales, el fijismo se transformó en creacionismo que sostenía que todas las especies habían sido creadas por Dios y, desde entonces, habían permanecido sin cambiar. El creacionismo fue apoyado por científicos como Carl von Linneo durante el siglo XVlll, y Georges de Vries, durante el siglo XIX. Estos científicos son considerados los padres de la taxonomía y la paleontología ciencias encargadas de la clasificación de los organismos y del estudio de los fósiles respectivamente y que, más adelante, fueron herramientas importantes para que Charles Darwin desarrollara la teoría de la evolución.

B. EVOLUCIONISMO El evolucionismo incluye todas las teorías que afirman que las especies han ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a ser como las conocemos actualmente. Las teorías de la evolución de las especies tienen tres objetivos principales: Comprobar la existencia de la evolución Dar cuenta de la historia evolutiva de los organismos al indicar relaciones entre especies y señalar el

momento en que se originaron nuevas especies. Dar cuenta de las causas de la evolución, es decir, descifrar los mecanismos biológicos que explican

cómo sucede.

A lo largo de la historia se han planteado diferentes teorías que buscan explicar los mecanismos de la evolución, estas son: Lamarquismo

A pesar de que el fijismo fue aceptado hasta mediados del siglo XIX, hacia finales del siglo XVIII, ya varios naturalistas creían que la vida evolucionaba a medida que el ambiente cambiaba. Entre estos, solo Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, logró postular una teoría comprensible acerca de los mecanismos a través de los cuales esto sucedía. Lamarck propuso la idea de que las características de los organismos variaban y, por tanto, los organismos evolucionaban a medida que se iban adaptando a las condiciones cambiantes del medio; finalmente estas adaptaciones eran transmitidas de una generación a otra.

Sin embargo, su teoría tenía algunos errores. Explicaba la aparición de las adaptaciones a partir del uso y el desuso. Lamarck creía que aquellas partes del cuerpo que se usaban frecuentemente tendían a volverse

Page 16: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

más grandes y fuertes, mientras que aquellas que no se usaban se iban deteriorando hasta desaparecer. A pesar de los errores, la teoría de Lamarck fue visionaria en muchos aspectos. Por ejemplo, asignó por primera vez una edad muy antigua a la Tierra, explicó el registro fósil a partir de un proceso evolutivo y reconoció que las adaptaciones son el principal producto de la evolución.

Neolamarquismo Surgió a comienzos del siglo XX como un intento de unir el principio de herencia de los caracteres postulado por Lamarck con los nuevos conocimientos sobre genética. Según el Neolamarquismo, los caracteres se adquirían a causa del "esfuerzo" que realizaban los seres vivos para adaptarse al ambiente. Actualmente se sabe que las modificaciones externas de los organismos no alteran la información genética contenida en el ADN y que si se producen modificaciones, estas suceden y se presentan por causa de las mutaciones.

Darwinismo El científico inglés Charles Darwin es considerado el padre de la teoría de la evolución. Esta teoría se conoce de forma general como Darwinismo y, aunque con algunas modificaciones, aún continúa vigente. Algunos de los aspectos que llevaron a Darwin a postular su teoría fueron las 14 especies de pinzones diferentes existentes en las islas Galápagos llamaron la atención de Darwin y le proporcionaron parte de sus ideas sobre la evolución por selección natural. Todas se parecían a las especies de tierra firme pero eran diferentes principalmente en algunas características de su pico. Así Darwin comprobó que las diferencias en los tipos de alimentación de los pinzones de cada isla se relacionaban directamente con la diferencia en la forma y el tamaño de su pico.

Neodarwinismo En la época de Darwin aún no se contaba con los conocimientos genéticos para explicar cómo se transmitían las adaptaciones de una generación a otra. El neodarwinismo, también conocido como teoría sintética de la evolución, fue postulado a comienzos del siglo XX por un grupo interdisciplinario de importantes científicos como Ronald Fisher, Sewall Wright, J.B.S. Haldane, y recoge los últimos adelantos en áreas como la genética, la taxonomía y la paleontología, incorporándolos a la teoría de la evolución propuesta por Darwin. Su objetivo principal es el estudio de la evolución en las poblaciones.

C. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

Evidencias paleontológicas

Hacen referencia al registro fósil de los seres vivos. Los fósiles se encuentran en un tipo de rocas, conocidas como rocas sedimentarias, que se forman por el depósito y acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo. Así, los sedimento más profundos son los más antiguos, mientras que los sedimentos superficiales son más recientes.

Evidencias bioquímicas y moleculares Gracias al desarrollo de la biología molecular se ha encontrado que hay algunas características que son comunes a todos los seres vivos: estamos hechos de células, usamos la misma molécula energética o ATP, el material genético hereditario está contenido en moléculas de ADN, todos contamos con moléculas de RNA y con ribosomas que se encargan de transcribir y sintetizar proteínas a partir de la información del ADN, todas nuestras células presentan las mismas biomoléculas (azúcares, grasas, ácidos nucleicos y proteínas) y las proteínas de todos están hechas del mismo conjunto de 20 aminoácidos.

Evidencias de la anatomía comparada

Las estructuras que cumplen con funciones diferentes pero que han evolucionado a partir de un ancestro común se conocen como estructuras homólogas, el caso opuesto en el que las presiones del ambiente han llevado a que organismos que no están relacionados desarrollen estructuras similares, que no provienen de un mismo ancestro. Este tipo de estructuras, como las alas de las aves y los insectos, o las aletas de los peces y los delfines, se conocen como estructuras análogas.

Evidencias biogeográficas

La distribución geográfica de los seres vivos, o biogeografía, muestra que las especies están más estrechamente relacionadas con las especies de la misma área, que con especies que son muy similares pero que viven en áreas lejanas

ACTIVIDAD DE APOYO: TALLER: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD

Actividad 1:

Completa el crucigrama

Page 17: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

HORIZONTALES

1. Estructuras que cumplen con funciones diferentes

pero que han evolucionado a partir de un ancestro

común.

7. Restos o señales de la actividad de organismos del

pasado.

9. Plantea que los organismos evolucionan a medida

que se adaptan a las condiciones del medio, y que

estas adaptaciones son transmitidas de una

generación a otra

10. Mecanismo que propuso Darwin para explicar la

evolución que actúa a lo largo del tiempo.

11. Estudio de la distribución geográfica de los

organismos.

12. También conocido como Teoría sintética de la

evolución.

13. Teoría que sostiene que las especies han existido

siempre desde la creación del universo.

VERTICALES

1. Evidencias de la evolución que hacen referencia al

registro fósil de los seres vivos.

2. Plantea que todas las especies surgieron a partir de

una especie ancestral y a través de la adquisición de

adaptaciones.

3. Evidencias que se basan en características

moleculares comunes a todos los seres vivos.

4. Rama de la anatomía que estudia las similitudes

entre estructuras de los seres vivos.

2. Estructuras que cumplen la misma función y que

han evolucionado a partir de un ancestro diferente.

8. Incluye todas las teorías que afirman que las

especies cambian y evolucionan a lo largo del

tiempo.

14. Tipo de rocas donde se encuentran los fósiles.

15. Estructuras de las aves homólogas a los brazos humanos.

Actividad 2:

Escribe frente a cada expresión E, si se trata de una afirmación que se relacione con el evolucionismo

o F, si se relaciona con el fijismo.

a. Los seres vivos cambian como respuesta a las condiciones ambientales. ( )

b. Siempre han existido los mismos seres vivos. ( )

c. Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos. ( )

LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

A. GENÉTICA DE LAS POBLACIONES

La genética de poblaciones reconcilió a la genética con la teoría de la selección natural, pues reconoció la amplia variabilidad genética que hay entre los individuos de una población. Una población es un grupo de individuos de la misma especie que habitan la misma área geográfica en el mismo momento y tienen el potencial de reproducirse.

Mariposas de Manchester: un ejemplo de evolución por selección natural La población de mariposas de los abedules de Manchester presentaba hasta 1850, una gran cantidad de individuos blancos que se confundían con los líquenes blancos que crecían sobre estos árboles, lo que representaba una ventaja contra los depredadores. Las mariposas de color negro por su parte, podrían ser fácilmente detectadas por los predadores lo que el número de individuos era bajo. A finales del siglo XIX, por causa de la industrialización, el humo oscureció los troncos de los árboles. Las mariposas negras entonces se confundían fácilmente con los árboles, mientras que las mariposas blancas comenzaron a ser fácilmente detectadas y depredadas. Por esto el número de mariposas blancas disminuía, mientras el de mariposas negras aumentaba.

Patrimonio o acervo genético

Cada uno de los genes que tienen los organismos están compuestos por dos alelos: uno aportado por la madre y el otro por el padre y la expresión de cada alelo depende de si este es dominante o recesivo. Todos

Page 18: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

los alelos que hay en una población en un momento dado y que son responsables de las diferencias en las características de los organismos se conocen como el patrimonio genético o acervo genético de la población.

Importancia de la variabilidad genética La variabilidad genética se refleja en las diferencias que hay en las características de los diferentes individuos de una población y proporciona el sustrato sobre el que actúa la selección natural

Mutaciones y recombinación genética Las mutaciones y la recombinación genética son los dos principales procesos que producen variabilidad genética dentro de las poblaciones, y en la mayoría de los casos ocurren de manera aleatoria.

B. MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN

Algunos mecanismos que pueden alterar la frecuencia de alelos en las poblaciones son:

Migraciones: flujo de genes entre poblaciones El intercambio de alelos debido a la migración de individuos entre diferentes poblaciones se conoce como flujo genético. El flujo genético debido a las migraciones tiende a hacer que las diferencias genéticas entre las poblaciones disminuyan o, inclusive, que desaparezcan de tal manera que ambas poblaciones compartan el mismo acervo genético como si fueran una misma población. Así mismo, pueden introducir nuevos alelos o alterar las proporciones de los ya existentes en la población.

Selección sexual Los machos y las hembras de muchas especies difieren en características sexuales secundarias que no están directamente asociadas con la reproducción. Estas diferencias entre los sexos se conocen como dimorfismo sexual, y se manifiestan por ejemplo, en las diferencias de tamaños entre machos y hembras o, por ejemplo, en el hecho que los machos sean más vistosos para el cortejo y para luchar por las hembras. El dimorfismo sexual favorece la selección sexual o reproducción selectiva.

Deriva genética La deriva genética es el cambio en la proporción de alelos de la población debido a causas aleatorias. Cuando las poblaciones son grandes la deriva genética tiene poco efecto sobre la evolución de las especies; sin embargo, cuando las poblaciones son pequeñas, las variaciones debidas al azar pueden traer cambios en la frecuencia de alelos de la población produciendo, por lo tanto, evolución. a. El efecto fundador: En el proceso de deriva genética cuando unos pocos individuos colonizan un

nuevo hábitat se conoce como efecto fundador. Si la población comienza a crecer, llegará un momento en que la deriva genética no produzca más reorganizaciones de la variabilidad genética de la población, y esta estará dominada por los alelos de los individuos que colonizaron el hábitat.

b. Cuellos de botella: Se producen cuando ocurren eventos catastróficos como los terremotos que, en un período muy corto de tiempo, pueden reducir drásticamente el tamaño de la población y también la variabilidad genética de las poblaciones pues, en los individuos que sobreviven, algunos alelos dominarán, otros se expresarán poco y otros desaparecerán por completo

Selección natural

Trae como resultado que los alelos de los individuos con ciertas características apropiadas para el ambiente y que puedan reproducirse exitosamente dominen en la población en las siguientes generaciones

Fuerzas selectivas Los factores ambientales que pueden tener efecto sobre la supervivencia y reproducción de los organismos se conocen como fuerzas selectivas que, a menudo, son opuestas.

Competencia y cooperación La competencia se presenta cuando los individuos de la misma o de diferente especie usan un recurso que es escaso y que, por lo tanto, no es suficiente para satisfacer las necesidades de todos. La cooperación entre individuos es igualmente importante, pues evita los efectos negativos de la selección natural y ayuda a la supervivencia de los individuos.

C. ADAPTACIÓN

Adaptaciones bioquímicas y fisiológicas

Hacen referencia al funcionamiento de los organismos. Este tipo de adaptaciones son más comunes en las especies que viven en ambientes extremos en los que para sobrevivir a las difíciles condiciones ambientales han tenido que adaptar el metabolismo de su cuerpo.

Las adaptaciones etológicas o de comportamiento Permiten que los individuos eviten las condiciones adversas y busquen áreas más favorables. Las migraciones son un ejemplo de ello

Page 19: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

Adaptaciones morfológicas

Son modificaciones en la forma, la estructura y el aspecto físico de los organismos. Hay diferentes tipos de adaptaciones morfológicas: a. Adaptaciones estructurales: ocurren frecuentemente en todos los seres vivos. Estas incluyen el

desarrollo o modificación de órganos o estructuras que hacen a la especie más eficiente para sobrevivir y reproducirse en el hábitat que viven.

b. Coloraciones de advertencia: también conocidas como coloraciones batesianas o aposemáticas,

sirven a algunos animales venenosos, de mal sabor o indigeribles para advertir a sus predadores y otros enemigos sobre su peligrosidad

c. Imitaciones adaptativas: Con frecuencia los organismos adoptan la forma o el color de algún elemento

de su medio con el fin de pasar inadvertidos o de parecer peligrosos y así evitar ser atacados. Las imitaciones adaptativas incluyen el mimetismo y el camuflaje.

ACTIVIDAD DE APOYO: TALLER: LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

Actividad 1: Completa el crucigrama. Ten presente que la última letra de cada palabra es la inicial de la siguiente.

1. Se produce cuando ocurren eventos

catastróficos que pueden reducir el tamaño de

la población drásticamente en un período muy

corto de tiempo y reducen la variabilidad

genética de las poblaciones.

2. Invertido. Cambio en la proporción de alelos de

la población debido a causas aleatorias.

3. Diferencia anatómica entre los sexos.

4. Invertido. Intercambio de alelos debido a la

migración de individuos entre diferentes

poblaciones.

5. El proceso de deriva genética cuando unos

pocos individuos colonizan un nuevo hábitat,

se conoce como efecto…

6. Es la principal responsable de la variabilidad

genética de los organismos que se reproducen

sexualmente.

7. Invertido. Es un grupo de individuos de la

misma especie que habitan la misma área

geográfica en el mismo momento y tienen el

potencial de reproducirse entre sí.

8. Características definidas por los genes de cada

individuo.

Page 20: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 9° AREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

DOCENTE: Mag. Guillermo Sánchez Marinez ELABORADO POR: Mag. Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: 2° GUÍA: JULIO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] o al número de WhatsApps 3103368843

TEMA: TALLERES TIPO SABER LECTURA CRÍTICA.

APRENDIZAJE: Compruebo el nivel de competencia comunicativas a través de la lectura de diferentes tipos de textos METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando

las ideas más importantes en el cuaderno.

2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN:

Responde las preguntas 1 a 6 de acuerdo al siguiente texto.

¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO?

Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero. Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad.

Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes.

Biblioteca Pública Piloto. p. 54.

1. En el texto, el primer párrafo cumple la función de

A. explicar lo que se debe hacer para seleccionar un cuento conforme a nuestra personalidad. B. dar instrucciones para leer cualquier cuento independientemente de que el lector sea serio o alegre. C. clasificar los cuentos dependiendo de si usted es tímido o dicharachero. D. presentar los pasos para seleccionar los lectores de cuentos delicados o graciosos.

2. De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo del texto, los cuentos que nos conmueven profundamente son aquellos que

A. nos hacen sentir nostalgia por hechos del pasado. B. nos permiten reflexionar sobre la literatura actual. C. nos dan alegría, nos cuestionan o nos satisfacen. D. nos ayudan a recordar lecturas de otros tiempos.

3. Respecto al narrador de cuentos, en el texto se busca que

Page 21: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

A. se sienta conmovido generalmente por lecturas del pasado. B. transmita su sensibilidad, su estremecimiento y su expresividad. C. nos llene de alegría, nos cuestione y nos satisfaga. D. encuentre su ser verdadero en cuentos humorísticos.

4. Del texto “¿Cómo seleccionar un cuento?”, se puede concluir que

A. para narrar solo es necesario conocer nuestras habilidades de expresión oral. B. un buen narrador es aquel que logra interpretar cualquier tipo de cuento. C. para narrar solo hay que transmitir los momentos más conmovedores del cuento. D. un buen narrador expresa el sentido del cuento cuando logra identificarse con éste.

5. La referencia que aparece al final del texto permite

A. anticipar el tema que se tratará. B. conocer que el texto forma parte de un manual. C. informar en qué ciudad fue escrito el texto. D. llamar la atención sobre una pregunta.

6. Entre el título y el texto hay una relación de

A. afirmación - negación. B. explicación - conclusión. C. definición - ejemplo. D. pregunta - respuesta.

Responde las siguientes preguntas atendiendo a la situación que cada una propone

7. Carolina debe escribir un texto en el que exprese su posición sobre cómo las últimas reformas a la educación afectan a los estudiantes de noveno grado. Carolina debe escribir su texto en

A. primera persona, porque se debe buscar la objetividad. B. segunda persona, porque se trata de un problema colectivo. C. primera persona, porque debe mostrar su punto de vista. D. segunda persona, porque se trata de una vivencia compartida.

8. En el colegio, tú y tus compañeros deben escribir un ensayo sobre los desórdenes alimentarios en los adolescentes del país. Atendiendo al tema propuesto, el texto que te permitiría consultar sobre él sería:

A. Diccionario médico de enfermedades gástricas en diferentes poblaciones del mundo. B. Estudios sobre el comportamiento alimentario según la edad y el desarrollo emocional. C. Compendio de investigaciones sobre los hábitos alimentarios en la primera infancia. D. Enciclopedia médica sobre enfermedades comunes en personas con desnutrición.

9. Tu profesor te solicita que elabores un escrito en el que les enseñes a tus compañeros el proceso que deben seguir para separar químicamente una mezcla. El texto que debes escribir es

A. un informe, porque debes comentar los resultados parciales del proceso. B. un instructivo, porque debes indicar de forma ordenada las etapas del proceso. C. un ensayo, porque debes definir los conceptos usados en el procedimiento. D. un proyecto, porque debes plantear las consecuencias del procedimiento.

10. Estás escribiendo un correo para tu tía con el fin de contarle lo que lograste en una diligencia familiar:

Page 22: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

En el texto anterior, el conector que permite introducir una relación de cierre entre el párrafo 1 y el párrafo 2 es:

A. En fin. B. Además. C. Aunque. D. Sin embargo.

11. Tu profesor te ha pedido que elabores un escrito sobre el engrudo: qué es, para qué se utiliza y algunas de sus características. Hasta el momento tienes las siguientes ideas:

1. Se utiliza para realizar obras de artesanías con papel y cartón. 2. Un pegamento de fabricación casera, que se prepara con agua y harina. 3. Su elaboración es muy económica y nos ayuda a ahorrar dinero. 4. Solo permanece en buenas condiciones alrededor de una semana. Para cumplir el plan sugerido por el profesor, tú ordenarías las ideas de la siguiente manera:

A. 1,3,4,2. B. 2,1,3,4. C. 3,4,1,2. D. 2,4,3,1.

12. Andrés tiene que invitar a sus compañeros a conformar el equipo de fútbol de noveno grado. Para eso ha decidido elaborar el siguiente cartel:

Atendiendo a las características del interlocutor, tú dirías que el texto A. hace uso de palabras sencillas que son pertinentes con la situación. B. maneja palabras ostentosas, poco apropiadas para la situación. C. emplea palabras propias del ámbito futbolístico que invitan a pensar. D. utiliza una información que incita a hacer deporte en lugar de fumar.

Page 23: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 9° AREA: EDUCACIÓN FÍSICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE: Mag. Guillermo Sánchez Marinez ELABORADO POR: Mag. Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: 2° GUÍA: JULIO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] o al número de WhatsApps 3103368843 TEMA: EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. APRENDIZAJE: Identifico los principales aspectos que debo tener en cuenta a la hora de realizar el entrenamiento deportivo, destacando su importancia para la salud física y mental. METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas,

sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN: EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El entrenamiento deportivo es un proceso complejo que siguen los atletas para obtener los resultados deseados en una competencia. Trabaja a partir del potencial genético de la persona para lograr el nivel de rendimiento deseado a través de los mecanismos de adaptación del organismo. Es un proceso psicopedagógico y planificado, basado en el conocimiento científico y empírico, que busca crear condiciones favorables para el progreso del atleta mediante el uso de los ejercicios corporales, la preparación mental y la educación del atleta en aspectos técnicos y tácticos. Desarrollo histórico El entrenamiento deportivo tuvo sus inicios en la Antigua Grecia, donde documentos antiguos

confirman la preocupación por la organización del trabajo de preparación de los atletas para los

juegos olímpicos. Desde sus inicios el ser humano ha competido consigo mismo y con otros para

conocer sus limitaciones. Existen evidencias de prácticas deportivas en las antiguas civilizaciones

de Egipto, Mesopotamia, China y en la américa precolombina. Sin embargo, los griegos son el

primer ejemplo documentado de una cultura interesada en ejecutar actividades de preparación para

que un conjunto de atletas participe en competiciones meramente deportivas en las mejores

condiciones posibles.

La conquista romana de Grecia cambió el objetivo de la actividad deportiva y la limitó a ser un medio de preparación militar. La actividad física perdió importancia durante la edad media y si bien comenzó a despertar interés de nuevo durante el renacimiento, no fue hasta el surgimiento de los juegos olímpicos modernos a inicios del siglo XX que el entrenamiento deportivo se acepta de nuevo como algo importante y necesario para mejorar los resultados de los atletas. La primera mitad del siglo XX se caracterizó por el uso de cargas de entrenamiento bajas y pocas competencias. Las técnicas de entrenamiento no tenían fundamento científico, el trabajo se organizaba solamente a partir de las experiencias prácticas, no se consideraba necesario el entrenamiento diario y este se iniciaba tan solo unas semanas antes de la competencia. Durante esta etapa la Unión Soviética y los otros países del bloque socialista trasladaron al campo del

Page 24: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

deporte los principios filosóficos de su modelo político, entre ellos la importancia de la planificación en la ejecución de los programas de trabajo. Al final del periodo se habían establecido las bases de la organización de la temporada deportiva, la sistematización de los métodos de entrenamiento y se reconoció la importancia de la preparación general del deportista. A mediados del siglo XX el deporte comienza a llamar la atención de disciplinas como la psicología,

la medicina y la fisiología entre otras. Es durante esta época que el entrenamiento deportivo

adquiere sustento científico gracias a los trabajos del ruso L. P. Matveiev, que proponía un proceso

objetivo de planificación del entrenamiento, y a los avances en la comprensión del funcionamiento

interno del cuerpo humano. Al final de esta época se concreta la profesionalización del deporte y se

incorporan profesiones especializadas al proceso de entrenamiento.

La introducción y masificación de nuevas tecnologías, durante los últimos 20 años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, extendieron la profesionalización del deporte a estratos sociales para los cuales era previamente inaccesible. Durante este periodo aumentan la competividad, las demandas por un mejor desempeño y la cantidad de entrenadores dedicados a esta actividad a tiempo completo. Las ciencias del deporte se especializan, evolucionan y adoptan una perspectiva integrada que considera al deportista como una unidad compleja compuesta de múltiples sistemas, complejos e interrelacionados. El proceso del entrenamiento deportivo. El objetivo del entrenamiento deportivo, como proceso estructurado, es organizar y administrar de forma adecuada las actividades que permitan un desarrollo integral del atleta y el logro de sus objetivos deportivos. Integra los conocimientos científicos que nos permiten conocer los efectos del ejercicio físico en las personas y nos da fundamentos teóricos y prácticos para preparar adecuadamente a los atletas. Proceso de mejora del rendimiento deportivo. El entrenamiento ayuda al atleta a alcanzar sus objetivos mejorando su rendimiento deportivo. Esto

se logra aplicando estímulos físicos que desencadenan alteraciones diversas en el organismo. Estas

alteraciones, junto con el posterior proceso de recuperación, adaptan al organismo a niveles

funcionales superiores a los iniciales en los sistemas del organismo afectados por el estímulo. Al

aplicar estas adaptaciones a la disciplina deportiva de interés se logra la mejora deseada en el

rendimiento.

Actividad a desarrollar. A. Realice un escrito donde exprese las ideas obtenidas del texto, recalcando la relación que tiene

el ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, con las cualidades físicas de las personas y como puede influir en el desarrollo del Deportista.

B. Describa los Principios del ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. C. ¿Qué es y para qué sirve un plan de entrenamiento? D. ¿Qué es un Microciclo? E. ¿Qué es un Macro ciclo?

Page 25: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA

DOCENTE: Mag. Guillermo Sánchez Marinez ELABORADO POR: Mag. Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: 2° GUÍA: JUNIO - JULIO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] o al número de WhatsApps 3103368843

TEMA: SISTEMAS RESONANTES

APRENDIZAJE: Relaciono algunos sistemas resonantes en situaciones particulares de la cotidianidad. METODOLOGÍA:

1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando

las ideas más importantes en el cuaderno.

2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN:

TUBOS SONOROS. CUERDAS: El sonido se produce cuando algo se mueve de un lado a otro con suficiente rapidez para enviar una onda a través del medio en que se está moviendo. En ese caso se dice que el objeto vibra. En los instrumentos musicales el sonido se produce por vibración. En el violín, por ejemplo vibran las cuerdas; en la flauta vibra la columna de aire que está dentro del tubo del instrumento y en los tambores, lo que vibra es la membrana sólida. Para producir los sonidos musicales es necesario tener una caja de resonancia, donde las partículas del aire vibren con mayor amplitud que la vibración original. Cuando una cuerda vibra, la caja de resonancia también lo hace y como esta tiene mayor superficie de contacto con el aire, puede producir una onda sonora mayor. Si se produce una onda estacionaria con dos nodos y luego se duplica la frecuencia, se obtiene una con tres nodos, es decir, dos vientres. Al triplicarla se obtienen cuatro nodos, tres vientres. Se puede concluir entonces que, para una cuerda de longitud L, el valor de dicha longitud es un múltiplo entero de la mitad de la longitud de onda, expresado como: Donde

n: es un número entero positivo y equivale al número de vientres de la onda estacionaria.

longitud de onda de la onda estacionaria. Entonces,

La expresión anterior nos indica las frecuencias para las cuales se producen ondas estacionarias en una cuerda y forman la escala armónica. De tal forma que si n= 1, la cuerda resuena en su frecuencia fundamental o primer armónico, si n= 2, se produce el segundo armónico y así sucesivamente.

Page 26: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

La ecuación de la frecuencia para ondas estacionarias es válida para una cuerda sometida a una tensión y material específicos que determinan el valor de la velocidad. Anteriormente se había determinado que la velocidad de la onda en una cuerda es: Entonces, para calcular la frecuencia, con que vibra una cuerda, tenemos que: TUBOS SONOROS Un tubo sonoro es un tubo largo y delgado cuya columna de aire contenida resuena según una vibración particular que recibe desde la parte abierta del tubo. Una vez se produzca la vibración por medio de los labios o por medio de la lengüeta del instrumento, la onda sonora sufre reflexiones con las paredes del tubo y se producen interferencias formando ondas estacionarias, de tal forma que en sitios específicos del tubo siempre se forman rarefacciones de aire, es decir, los nodos, y en otros, compresiones de aire, es decir, los valles Existen 2 tipos: tubos abiertos y tubos cerrados. TUBOS ABIERTOS Los tubos abiertos son tubos sonoros cuyos extremos son abiertos. En un tubo abierto la onda siempre presenta amplitudes máximas en los extremos. Como la distancia de un nodo a otro es la mitad de la longitud de onda de la onda estacionaria, la longitud del tubo se expresa como: Donde n es un número entero positivo, por tanto es: Siendo la frecuencia para valores positivos de n igual a: Las diferentes frecuencias de las ondas estacionarias se denominan armónicos, al igual que en las cuerdas. La frecuencia de cada armónico depende de la velocidad del sonido y de la longitud del tubo. Por ejemplo, en una flauta las longitudes del tubo pueden variar por cada agujero dispuesto a lo largo del tubo. El flautín tiene el mismo mecanismo solo que las ondas son generadas por la lengüeta en la boquilla.

Page 27: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

TUBOS CERRADOS Los tubos cerrados son aquellos tubos sonoros con un extremo abierto y el otro cerrado. En la siguiente figura se representan los diferentes armónicos formados por los tubos cerrados, en los cuales se produce un nodo en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto.

FORMULAS Y LEYES Para tubo abierto: (vibra con amplitud máxima) Para tubos cerrados: (Vibra con amplitud 0) Las fórmulas obtenidas explican las denominadas leyes de Bernoulli: La frecuencia del sonido en un tubo es: a. Directamente proporcional a la velocidad del sonido vs en el gas que contiene el tubo. b. Inversamente proporcional a la longitud del tubo L c. En un tubo abierto, se puede producir el sonido que corresponde a la frecuencia fundamental (n=1)

y sus armónicos (n=2, 3, 4, ..) d. En un tubo cerrado, se puede producir el sonido que corresponde a la frecuencia fundamental y los

armónicos impares (2n+1=3, 5, 7, ...).

Page 28: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

e. En dos tubos idénticos y con el mismo gas, uno abierto y otro cerrado, el abierto produce un sonido cuya frecuencia (fundamental) es el doble que la del cerrado.

Ejemplo: En una flauta, el vientre no está justo en la boquilla pero está cercano a ella. El tono más bajo (grave) de la flauta es de 262 Hz y se logra al tapar todos los agujeros. Determinar:

¿Cuál es la distancia aproximada desde la boquilla al extremo de la flauta, si la temperatura es de18 °C?

¿Cuál es la frecuencia del primer armónico si la temperatura se eleva a 30 °C? Solución:

La velocidad del sonido a 18 °C es: v = 331 + 0,6 (18) por lo tanto: V = 341.8 m/s

Como la flauta es un tubo abierto, la frecuencia en el primer armónico es:

n=1 frecuencia fundamental f= 262 Hz La distancia entre la boquilla y la columna es aproximadamente 65 cm

La velocidad del sonido a 30 °C es: V = 331 + 0,6 (30) por lo tanto: v = 349 m/s Entonces la frecuencia en el primer armónico es:

Al calcular a 30 °C el primer armónico de la flauta es de 268,5 Hz. ACTIVIDAD A DESARROLLAR: 1. Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa.

a. El sonido se produce gracias a la vibración de los objetos. _______ b. La frecuencia en una cuerda aumenta cuando la longitud de la cuerda aumenta, manteniendo

la velocidad de propagación constante. ______ c. En los extremos de un tubo abierto se generan los vientres de la onda. ______ d. La voz se forma por ondas sonoras producidas en la tráquea. ______ e. La reverberación impide escuchar de forma nítida los sonidos.______ f. Si en un tubo cerrado se generan tres vientres en la onda, hay tres nodos. ______ g. La frecuencia de los sonidos producidos por dos tubos de igual longitud, uno abierto y el otro

cerrado, es la misma ______ 2. Explica por qué el arpa, para generar diferentes sonidos, tiene unas cuerdas más largas que otras. 3. Explica por qué cambian los sonidos en los instrumentos de cuerda cuando la longitud de las

cuerdas cambia, como en los violines o las guitarras. 4. Responde. ¿Por qué las cuerdas vocales de los hombres, en la mayoría de los casos, produce

sonidos más graves que las cuerdas vocales de las mujeres? 5. Halla el tercer armónico de un tubo cerrado si su longitud es de 30 cm. 6. Una varilla de hierro de 1,2 m de longitud, tiene sus extremos fijos. Mediante suaves golpes se

excitan ondas transversales estacionarias. El sonido se propaga en el hierro a 5.130 m/s. a. Halla la frecuencia fundamental de los cuatro primeros armónicos de las ondas estacionarias. b. Calcula la longitud de onda producida en la varilla, con respecto a uno de los extremos, para

los tres primeros armónicos.

Page 29: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y E. AMBIENTAL ASIGNATURA: QUÌMICA

DOCENTE: GUILLERMO SÁNCHEZ MARINEZ ELABORADO POR: ALBERTO NIÑO SERRANO PERIODO: 2° GUÍA: JULIO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] o al número de WhatsApps 3103368843

TEMA: Medidas de concentración de las soluciones (Normalidad, Fracción molar, Disoluciones) APRENDIZAJE: Reconoce las medidas de concentración de soluciones por Normalidad y Fracción molar. METODOLOGÍA:

1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas,

sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN La normalidad es una unidad de concentración que depende de la reacción en la que participará la solución y requiere de algunas definiciones: Equivalente de un ácido: Es la cantidad de moles de H + proporcionado por un mol de ácido cuando se disuelve en agua. Ejercicio 1: ¿Qué disolución contiene mayor cantidad de ácido sulfúrico H2SO4, una 1 N o una 0,5 M? Razona la respuesta. Solución:

1ª disolución:

1. Normalidad = 1 N = nº de equivalentes de H2SO4 / litros de disolución

2. nº de equivalentes de H2SO4 = masa soluto / equivalente = masa soluto / (peso molecular

/ nº de H+) = masa soluto / (peso molecular / 2) = 2 · (masa soluto / peso molecular)

3. 1 N = (2 · masa soluto / peso molecular) / litros de dislución

4. masa soluto = litros de disolución · peso molecular / 2

2ª dislución:

1. Molaridad = 0,5 M = moles de H2SO4 / litros de disolución

2. moles de H2SO4 = masa soluto / peso molecular

3. 0,5 M = 1/2 M = (masa soluto / peso molecular) / litros de disolución

4. masa soluto = litros de disolución · peso molecular /2

Vemos que por lo tanto las dos disoluciones contienen la misma cantidad de soluto. Ejercicio 2: Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar medio litro de disolución 4,5 N. (Dato: peso molecular del NaOH = 40). Solución:

1. Normalidad = nº equivalentes NaOH / litros de disolución

2. Equivalente de NaOH = peso molecular / nº de OH- = 40 / 1 = 40

3. nº de Equivalentes de NaOH = masa soluto / 40

4. Normalidad = 4,5 N = (masa soluto / 40) / 0,5

5. masa soluto = 4,5 · 0,5 · 40 = 90 gramos de NaOH

Ejercicio 3: Calcular la normalidad de una disolución de HCl que contiene 100 gramos de soluto en 3 litros de disolución. (Dato: peso molecular del HCl = 36,5). Solución:

Page 30: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

Normalidad = nº equivalentes HCl / litros de disolución

Equivalente de HCl = peso molecular / nº de H+ = 36,5 / 1 = 36,5

nº de Equivalentes en 100 g de HCl = 100 / 36,5 = 2,7

Normalidad = 2,7 / 3 = 0,9 N

Ejercicio 4: Calcular la normalidad de 3,5 gramos de NaCl en 600 gramos de disolvente sabiendo que la densidad de la disolución es 0,997 g /ml. (Dato: peso molecular del NaCl = 58,4).

La fracción molar es una unidad química que se usa para expresar la concentración de un soluto en una disolución. Se define como el cociente entre los moles de soluto y el total de moles de la disolución, que se calcula sumando los moles de soluto y de solvente: La Fracción Molar de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

Fracción molar (Xi) =

ni (moles de sustancia)

nt (moles totales de la disolución) .

La Fracción Molar es una unidad de concentración adimensional. La suma de todas las fracciones molares de las sustancias presentes en una disolución es igual a 1:

∑xi = x1 + x2 + … + xn = 1

Ejemplos de Cálculo de Fraccion Molar:

Ejemplo 1: Calcular la fracción molar de cada una de las sustancias de la disolución de: 10 moles

de metanol, 1 mol de etanol y 8 moles de agua.

nt = moles totales de la disolución = nmetanol + netanol + netanol = 10 + 1+ 8 = 19

xmetanol = nmetanol / nt = 10 / 19 = 0,53

xetanol = netanol / nt = 1 / 19 = 0,05

xagua = netanol / nt = 8 / 19 = 0,42

Podemos comprobar que la solución es correcta ya que la suma de las tres es igual a 1:

xmetanol + xetanol + xagua = 0,53 + 0,05 + 0,42 = 1

Ejemplo 2: Calcular la fracción molar de cada componente de una disolución de 40 gramos de alcohol

etílico (CH3CH2OH) y 100 gramos de agua:

peso molecular del alcohol etílico = 46 g / mol

peso molecular del agua = 18 g / mol

moles de alcohol etílico = nalcohol et. = 40 g / 46 g · mol-1 = 0,87 moles

moles de agua = nagua = 100 g / 18 g · mol-1 = 5,56 moles

o moles totales disulución = nt = 0,87 + 5,56 = 6,43 moles

o fracción molar del alcohol etílico = xalcohol et. = nalcohol et. / nt = 0,87 / 6,43 = 0,14

o fracción molar del alcohol etílico = xagua = nagua / nt = 5,56 / 6,43 = 0,86

verificamos que la solución es correcta: xalcohol et. + xagua = 0,14 + 0,86 = 1

Ejemplo 3: Calcular la fracción molar de una disolución en agua al 12,5% en peso de metanol

(CH3OH ):

masa metanol = 0,125 · masa disolución = 0,125 · (masa metanol + masa agua)

masa agua = (1-0,125) · masa disolución = 0,875 · (masa metanol + masa agua)

peso molecular del metanol = 32 g / mol

peso molecular del agua = 18 g / mol

Page 31: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

moles de metanol = nmetanol = 0,125 · masa disolución / 32 = 0,004 ·masa disolución

moles de agua = nagua = 0,875 · masa disolución / 18 = 0,05 ·masa disolución

fracción molar del metanol = xmetanol = nmetanol / (nmetanol + nagua) = 0,004 / (0,004 + 0,05) = 0,07

Ejercicios de Fracción Molar:

Ejercicio 1: Sea una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 de 93% en peso y con densidad 1,83 g/ml. Calcular la fracción molar del ácido. Datos: peso molecular del H2SO4 = 98; peso molecular del agua = 18. Ejercicio 2: Sea una disolución de 70 gramos de glicerina (C3H8O3), 20 gramos de metanol (CH3OH) y 250 gramos de agua (H2O). Calcular la fracción molar de cada uno de los componentes. Ejercicio 3: Calcular la cantidad en gramos de cada uno de los componentes de una disolución de agua (H2O), glicerina (C3H8O3) y metanol (CH3OH) en las que: xglicerina = 0,044, xmetanol = 0,056, xagua = 0,9. Dato: el número de moles de agua es 0,56.

Ejercicio 4: Determinar la fracción molar de soluto de una disolución formada por 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, en 200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050 kgm-3. Datos:

Pesos atómicos: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u

Soluto: Ca(OH)2; disolvente: H2O.

Page 32: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

GRADO: 9° AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Mag. Guillermo Sánchez Marinez ELABORADO POR: Mag. Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: 2° GUÍA: JULIO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] o al número de WhatsApps 3103368843

TEMA: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL APRENDIZAJE: Explico las principales características que originaron y desencadenaron la Primera Guerra Mundial, así como sus efectos sociales, políticos y económicos a nivel global. METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando

las ideas más importantes en el cuaderno. 2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído 3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas". Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de una concepción del mundo. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista serbio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos:

Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.

Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme marino.

Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes. GRUPOS ENFRENTADOS: TRIPLE ALIANZA: Alemania, Austria, Hungría, Italia ALIADOS O ENTENTE: Gran Bretaña, Rusia, Francia

ANTECEDENTES

Rivalidad Imperialista: El Imperialismo fue una doctrina política económica basada en la expansión territorial de las principales potencias europeas (Inglaterra, Francia, Alemania) sobre otros Estados o comunidades de Asia, África y Oceanía. El reparto que se hizo de los territorios fuera de Europa estuvo liderado por Gran Bretaña, pero Alemania, ingresó tardíamente en este pero con mucha fuerza desatando rivalidades entre ambos países.

Los nacionalismos: (exaltación de los valores representativos de la nación como su idioma, costumbres, historia) Alemania soñaba con continuar uniendo a los pueblos de habla germana (pangermanismo) esto implicaba unirse con Austria, En paralelo, el nacionalismo eslavo en los Balcanes, apoyado por el Imperio Ruso (paneslavismo) tenía por objetivo liberar a los pueblos de etnia eslava (búlgaros, serbios, eslovenos, croatas, bosnios, albaneses, macedonios y montenegrinos) del dominio del Imperio Austro-Húngaro y acabar con el dominio turco.

Page 33: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

Alianzas entre potencias al llegar 1914 el panorama era el siguiente: por una parte los Imperios centrales, o también conocidos como la Triple Alianza (formada en 1882) integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. La otra combinación de países fue la Triple Entente integrada por Francia, Gran Bretaña y Rusia

Los conflictos en los Balcanes: La tensión en el área de los Balcanes fue en aumento y desató más de un enfrentamiento. En 1908 Austria se anexó los territorios de Bosnia y Herzegovina. lo que se llamó las Guerras Balcánicas, la primera de ellas estalló en 1912, frente al avance de Austria, Serbia formó la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) ésta se enfrentó con el Imperio Turco y lo venció, logrando la independencia de algunos países eslavos.

CAUSAS: A. El archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro) fue asesinado en Sarajevo

(capital de Serbia), el 28 de junio de 1914, a manos del terrorista serbio Gaviilo Princip. Austria y Hungría le declararon a Serbia la guerra el 28 de julio de 1914, pero esta recibió apoyo de Rusia, comenzando el sistema de Alianzas, convirtiendo el conflicto en una guerra europea. Alemania aliada de Austria le declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 de agosto a Francia, comenzando la gran Guerra. Alemania Invade a Bélgica

B. El desarrollo Industrial y la competencia Neocolonialista: desde el siglo XIX el mundo ya estaba repartido entre las grandes potencias económicas, las naciones que se habían industrializado pero que no poseían colonias presionaban para una nueva repartición (un nuevo orden mundial), y vieron en la guerra esa posibilidad de obtenerlas (los vencidos perdieron sus colonias y pasarían a sus manos)

C. El Nacionalismo que se Vivía: Se fomentó un nacionalismo y patriotismo enseñando a la población la necesidad de defender las riquezas y las fronteras de su Nación, recordándoles las agresiones que habían hecho las naciones vecinas (cien a doscientos años atrás). Se cultivó la cultura del (enemigo es mi vecino)

D. El asesinato del archiduque Francisco Fernando: (de Austria) y su esposa por un serbio en Sarajevo. Serbia se negó a la investigación y el imperio Astro-Húngaro le declaró la guerra el 28 de junio de 1914. La guerra se convirtió en un conflicto Bélico mundial cuando Rusia dio su apoyo a los serbios; el conflicto no sólo se dio entre las metrópolis, si no que se trasladó a las colonias, generalizándose mundialmente. Así, muchas pelearon entre sí y propiciaron la intervención de potencias no europeas en el conflicto.

E. Los Estados Unidos: en un comienzo su participación en la guerra, consistía en abastecerlos de alimentos, vestidos y materiales bélicos, entró en la guerra directamente cuando los Alemanes hundieron el trasatlántico “lusitano”, el Presidente Wilson le declara la guerra a los Imperios centrales. Rusia en cambio se aisló del conflicto en noviembre de 1917 cuando se produjo la Revolución Rusa y se derrotó a los Zares. Los Aliados salieron victorioso en 1918. La Primera Guerra Mundial fue un derroche de tecnología bélica, en ella se utilizaron aviones submarinos blindados, dirigibles, etc. Sin embargo sus consecuencias fueron nefastas. La paz se firma en el tratado de Versalles donde Alemania pierde territorios, es obligada a pagar indemnizaciones muy grandes a los países afectados hecho que los alemanes consideraron humillante y va a ser la semilla para la Segunda Guerra Mundial.

Guerra de Movimientos o de trincheras (1914)

Alemania movilizó sus tropas sobre Bélgica, país neutral, para llegar a ocupar Francia, con el objetivo de llegar a París pero, los franceses detuvieron el avance alemán en la línea del río Marne en septiembre de 1914 recibiendo apoyo de los ingleses. (Frente Occidental. (Parte del Ejército Alemán Avanza sobre Polonia para atacar luego a RUSIA (FRENTE ORIENTAL).

GUERRA SUBMARINA: Entretanto

Los ingleses ganaron la batalla naval de Jutlandia (31 de mayo de 1916). Alemania, proclamó la guerra submarina amenazando con hundir cualquier nave que violara su zona de seguridad torpedeando incluso barcos de pasajeros. EE UU, le declara la guerra a Alemania por el hundimiento del trasatlántico inglés 'Lusitania" con gran cantidad de pasajeros norteamericanos, apoyando a los aliados, o triple Entente.

Revolución Rusa. Rusia sale de la Primera Guerra Mundial:

Page 34: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

1917, la revolución Bolchevique en Rusia derrocó al gobierno zarista y llevó a Lenin al poder. Éste firmó un tratado con Alemania para retirarse de la guerra, el tratado de Brest Litovsk (Marzo de 1918) CONSECUENCIAS: A. Más de 10 millones de muertos, sin contar heridos, lisiados y la propagación de enfermedades

endémicas. B. La gran guerra dejó una sociedad moralmente derrumbada, con sentimientos de inseguridad y

desconfianza frente al vecino. C. La vida familiar y de la mujer sufrió grandes cambios; millones de hombres murieron y bajó la tasa

de nacimiento. Las mujeres que trabajaron durante la guerra ingresaron al mercado laboral. D. Los obreros obtuvieron reconocimiento a sus derechos. E. desaparecen los imperios de Austria, Hungría y turco. F. Surgen estados como Yugoslavia y Checoslovaquia (de la disolución del imperio Austro Húngaro. G. Resurgió Polonia. H. Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos. I. Desaparecen las viejas dinastías Europeas. J. Estados Unidos se afianzó como primera potencia mundial. Fue el más beneficiado, ya que se

convierte en proveedor de los países de Europa Occidental. K. Los imperios especialmente Alemania debe indemnizar a los países aliados, debía pagar en dinero,

manufacturas y productos. Además debía entregar la flota mercantil durante 60 años. La I Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y aviones. Éstos últimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la observación y el bombardeo. La exploración de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeños globos con cuerdas; los dirigibles servían para realizar reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas o a sus fuerzas cuando entraban en combate. El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. FIN DE LA GUERRA: El fin de la Guerra: A pesar de que la salida de Rusia significaba una ventaja para los alemanes, quienes pudieron concentrarse en el Frente Occidental, el ingreso de Estados Unidos rompió el equilibrio a favor de la Entente, porque significó el ingreso de nuevas fuerzas, entre abril y agosto de 1918 los aliados de la Entente comenzaron a hacer replegarse a las fuerzas de los Imperios Centrales, en septiembre de 1918 Bulgaria y Austria se rindieron, el 11 de noviembre se rindió Alemania. Actividad a desarrollar. 1. Realiza un mapa conceptual sobre la primera guerra mundial. 2. Clasifica las causas políticas, sociales y económicas de la primera guerra mundial. 3. Clasifica las consecuencias sociales, políticas y económicas de la primera guerra mundial. 4. Colorea, con un tono los países pertenecientes a la Triple Entente y a la Triple Alianza durante la

Primera Guerra Mundial. 5. Elabore una sopa de letras con 20 palabras desconocidas e investigue su significado. 6. ¿Por qué crees que la primera guerra mundial tuvo el calificativo de gran guerra?

Page 35: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 GUIA JUNIO-JULIO

7. RELACIONAR: