Plan de Trabajo LA

download Plan de Trabajo LA

of 30

description

´plann de trabjao

Transcript of Plan de Trabajo LA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER BSICO II-GRUPO 4LA LUZ Y LA SABIDURIA

Proyecto de Restaurante en elParque Ecolgico Loma AmarillaPLAN DE TRABAJO

INTEGRANTES:ARCE SILVERA, KAREEN GABYASTORGA GASPAR, ARACELLI LUCIALEDESMA VIDAL, CRISTINA ALESSANDRAPEA ROJAS, VICTOR EMMANUELQUINTO LUDEA, CARLOS ANDRES

2015

INDICE

INTRODUCCION1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

1.2 Objetivos especficos1.2.1 Parque Ecolgico Loma Amarilla1.2.2 Restaurante

2. MARCO TEORICO

2.1 Parque2.1.1 Tipos2.1.2 Clasificacin

2.2 Restaurante2.2.1 Clasificacin2.2.2 Mobiliario

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Localizacin y limites3.2 Evolucin Urbana3.3 Terreno

4. MARCO HISTORICO

4.1 Restaurante4.2 Gastronoma Brasilera4.3 Parque4.3.1. Responsables4.3.2. Normativa4.4 Parque Ecolgico Loma Amarilla

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1 Entorno5.2 Evolucin Urbana5.3 Biohuerto5.4 Gastronoma5.5 Parque Ecolgico5.6 Macrobitica5.7 Hito5.8 Zonificacin

6. ESTUDIO DEL TEMA

6.1 Restaurante de Comida Brasilera6.1.1. Componentes por regiones

6.2 Parque Ecolgico Loma Amarilla6.2.1 Accesos y vas6.2.2 Mobiliario Urbano6.2.3 Sealizacin6.2.4 Servicios6.2.5 Zonificacin6.2.6 Flora6.2.7 Fauna6.2.8 Hitos

7. DIAGNOSTICO

8. CONCLUSIONES

9. PROPUESTA

INTRODUCCION

El parque ecolgico loma amarilla representa uno de los ms importantes pulmones de Lima, posee una diversa fauna, flora y un ecosistema en decadencia.Mediante un plan de trabajo estudiaremos diversos aspectos del parque con el fin de encontrar la localizacin propicia para un restaurante en el mismo.Se estudiara desde la ubicacin, la historia del parque, el mobiliario que posee, hasta una evaluacin de la fauna y flora que habitan en el mismo. Luego, efectuaremos un anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para finalmente concluir en un tipo de comida idnea.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo GeneralObtener argumentos en base a la evaluacin que haremos al Parque Ecolgico Loma Amarilla, para la ubicacin interna de un restaurante.

1.2 Objetivos especficos

1.2.1 Parque Ecolgico Loma AmarillaConocer las caractersticas de Loma amarilla, su flora y fauna; el mobiliario que existe en l y el impacto que produce en la sociedad que lo rodea.

1.2.2 RestauranteEstudiar los aspectos y caractersticas nicas que tiene un restaurante, el espacio q necesita, su mobiliario y su distribucin interna y externa.

2. MARCO TEORICO

2.1 Parque

2.1.1 Clasificacin

a)Zonas forestales: son de gran extensin, posee especies autctonas y se encuentran al lmite del suelo urbano y su uso principal es la recreacin.b)Jardines Histricos: son de mediana a pequea extensin, tienen una importancia histrica y su mantenimiento es esmerado.c)Parques Urbanos: son de medianos a grades, se ubican es diferentes partes de la ciudad.d)Parques Metropolitanos: de gran extensin, con especies autctonas y su uso principal es la recreacin.e)Otros

2.1.2 Mobiliario Urbano

a)Mesas: elementos para disfrutar del aire libre, del medio ambiente, para descansar y conversar.

b)Sealizacin: estos productos nacieron en respuesta a la necesidad de ofrecer informacin generalmente en montes, parques infantiles, parques naturales u otros lugares de inters rstico y medioambiental.

c)Vallados: en sus ms diversas modalidades, las vallas representan la construccin ms bsica, tanto en zonas rurales y forestales como para jardines y urbanizaciones. Con una resistencia de larga duracin a la intemperie y la posibilidad de ser utilizadas en cualquier entorno que sea necesario.

d)Juegos infantiles: en los parques se suele destinar otra zona para juegos infantiles, debemos tener los mismos cuidados que con el gimnasio pblico sobre todo con el suelo que debe ser seguro, anti-derrapaste e incluso hay algunos suelos que estn hechos de materiales un poco acolchonados (como el corcho) que permiten que los nios no se golpeen en caso de caerse de algn juego.

e)Ciclo vas y estacionamiento para bicicletas: Si cuentas con una ciclo va en tu parque entonces tendrs que colocar la superficie de rodamiento y su correspondiente sealtica para indicar que es carril para bicicletas, de igual manera existe mobiliario diseado especialmente para estacionar las bicicletas, existe mucha gente que va al parque en bicicleta y se encuentran con el problema de no saber dnde dejar su bicicleta, este mobiliario resuelve este problema adems de que visualmente otorga mayor orden al parque.

f)Iluminacin: la iluminacin en un parque es bsica, yo en lo personal prefiero las lmparas solares que durante el da se cargan y durante la noche se encienden e iluminan el espacio, es verdad que son ms caras pero es una inversin que se amortizar al ahorrarse los gastos de alumbrado pblico. Aunque de igual manera existen una gran cantidad de diseos dependiendo del radio de iluminacin, materiales y costo, pero como les repito las lmparas que usan energa solar son una gran alternativa.

g)Gimnasios pblicos: otro elemento sper importante y que ltimamente se ha implementado mucho en los parques son los gimnasios pblicos, en el diseo se destina una zona especial para instalar aparatos donde la gente puede ejercitarse y hacer ejercicio tranquilamente, aqu es fundamental poner especial atencin en el suelo. Por lo general en este tipo de gimnasios se suele poner un tipo de suelo anti-derrapaste para prevenir accidentes que puedan suceder.

2.2 Restaurante

2.2.1 Tipologaa) Restaurantes gourmet: ofrecer platillos que atraen a personas aficionadas a comer manjares delicados. El servicio y los precios estn de acuerdo con la calidad de la comida, por lo que estos restaurantes son los ms caros.

b) Restaurantes de especialidades: ofrece una variedad limitada o estilo de cocina. Estos establecimientos muestran en su carta una extensa variedad de su especialidad, ya sean mariscos, aves, carnes o pastas, entre otros posibles. Existe otro tipo de restaurante, que es fcil de confundir con el de especialidades como es el restaurante tnico, mismo que ofrece lo ms sobresaliente o representativo de la cultura gastronmica de algn pas, es decir, pueden ser mexicanos, chinos, italianos, franceses, etc.

c) Restaurante familiar: sirve alimentos sencillos a precios moderados, accesibles a la familia. Su caracterstica radica en la confiabilidad que ofrece a sus clientes, en trminos de precios y servicio estndar. Por lo General, estos establecimientos pertenecen a cadenas, o bien, son operados bajo una franquicia consistente en arrendar el nombre y sistema de una organizacin.

d) Restaurante conveniente: se caracteriza por su servicio rpido; el precio de los alimentos suele ser econmico y la limpieza del establecimiento intachable, por lo que goza de confiabilidad y preferencia.

2.2.2 ClasificacinExisten principalmente cuatro tipos de restaurantes que se relacionan incondicional por tres factores: costumbres sociales, hbitos y requerimientos personales y presencia de corriente turstica nacional y extranjera.

2.2.2.1 Clasificacin por el tipo de comidaa) Vegetarianos y macrobiticas.b) De pescados y mariscos.c) De carnes rojas.2.2.2.2 Clasificacin por la variedad de serviciosa) Restaurantes de autoservicio: establecimientos que se localizan en centros comerciales, aeropuertos, ferias, etc., Donde el cliente encuentro una variedad de platillos que combina a su gusto. Los precios son bajos por el poco personal y adems no se deja propina.b) Restaurantes de men y a la carta: Los restaurantes a la carta tienen mayor variedad platillos individuales, de modo que los clientes pueden elegir de acuerdo con sus apetitos y presupuesto. Estos ofrecen determinados platillos a precio moderado. Ambos pueden dividirse, a su vez, en: De lujo: como comida internacional, servicio francs y carta de vinos. De primera y tipo medio: ofrecen comida internacional o nacional especializada, sin servicio francs ni carta de vinos, pero con servicio americano. De tipo econmico: ofrecen comida de preparacin sencilla con servicios mnimos, tambin al estilo americano.

2.2.2.3 Clasificacin por categoras Los restaurantes se han clasificado en diferentes formas; la clasificacin por categoras sugiere cinco grupos: de lujo, de primera clase, comercial, de rango medio y econmico o limitado.

a) Restaurante de lujo (5 tenedores)Los restaurantes de lujo deben reunir varias caractersticas, en especial en el servicio; ste se efectuar personalizado y con innumerables detalles que halagarn al comensal. Este tipo de establecimiento deber contar con una entrada independiente para clientes y otra exclusiva para el personal; diferentes servicios que brindan comodidad al comensal como responsable o valet parking, sala de espera o rea de bar donde la persona puede esperar su mesa del comedor, un comedor con decoracin, ambiente y equipo confortable para brindar un servicio adecuado, telfono celular disponible para el uso del cliente, aire acondicionado y calefaccin en sus respectivos casos, sanitarios o amplios e independientes, cocina funcional, losada, en la que, cristalera y blancos de acuerdo con la decoracin y concepto del restaurante.

b) Restaurante de primera clase (4 tenedores)Este tipo de restaurante, conocido como full service, los tendr un toque completo de servicios de acuerdo con la categora del establecimiento. La diferencia con el anterior se encuentra en su herramienta de ventas: la carta o men; estaba presentar de 5 a 7 diferentes tiempos de servicio, as como una variedad limitada de bebidas alcohlicas. Su personal, tanto de apoyo como de contacto, deber contar con la capacitacin y conocimiento adecuado de los productos que prepara y vende. Aquellos platillos que lo requieran debern salir de la cocina con cubre fuentes y otros podrn ser preparados a la vista del comensal.

c) Restaurante de segunda clase (3 tenedores)Este tipo de restaurante es tambin conocido como turstico. Pueden tener acceso independiente para comensales, que en su defecto, ser utilizada por el personal de servicio exclusivamente en las horas que no haya atencin a los clientes. Con esta misma ser el abastecimiento de los diferentes proveedores. Su capacidad ser ms restringida en espacio y su carta contar con no ms de seis tiempos a ofrecer.El personal de contacto como de apoyo deber estar presentable y uniformado.

d) Restaurante de tercera clase (2 tenedores)El acceso ser utilizado tanto por comensales como por el personal del mismo; su mobiliario ser apropiado: loza irrompible, plaque inoxidable, cristalera sencilla y en buen estado, servilletas y mantelera presentables. Deber tener servicios sanitarios independientes para dama y caballero. La cocina dispondr lo necesario para la conservacin de productos alimenticios, con una buena ventilacin o en su caso, con un extractor de humos. El personal portar un informe sencillo bien aseado y atender a los clientes adecuadamente. Su carta o men presentar tres o cuatro tiempos de servicio.

e) Restaurante con mnimo requerimiento (1 tenedor)Este establecimiento tendr el comedor independiente la cocina, plaque inoxidable, loza irrompible, cristalera sencilla en buen estado de conservacin, servilleta de tela o papel, servicios sanitarios decorosos y personal perfectamente aseado. Su carta o men, aunque sencillo, ofrecer platillos de no ms de tres diferentes tiempos.

Todos los restaurantes tienen la obligacin de cuidar la calidad, presentacin, sazn y limpieza de sus platillos, conservar el estilo, decoracin y ambiente de su propio concepto de establecimiento. Cada restaurante debe preocuparse por conservar adecuadamente sus recetas y mtodos de preparacin, la presentacin de cada platillo, el trato amable y corts para cada uno de sus comensales. Es muy importante cuidar la limpieza general de todo el establecimiento, el adecuado funcionamiento de los servicios sanitarios, la correcta presentacin del personal de contacto como de apoyo, y contar con los permisos y acreditaciones legales para ofrecer el servicio de alimentos.

2.2.3 Mobiliario y Equipos

El mobiliario del cliente debe ser resistente, cmodo y elegante, de manera que est en consonancia con la decoracin y categora del establecimiento. Tambin existen carros y equipos de trabajo encaminados a ofrecer mejor servicio.

2.2.3.1 Mobiliario destinado al clienteMuebleTipoMedidaObservaciones

Mesas (4 personas)Cuadradas90 x90 cmPueden ser de 80 x80 cm

Redondas90 cm. Dimetro

Rectangulares80 x 150 cmNo son recomendables

SillasCon o sin apoya brazosAlto:45 cmDeben ser cmodas y resistentes

Asiento:45 cm aprox.

Respaldo: variable

TablerosRectangulares, (8 pax.)60 x 1.80 cmPueden variar las medidas segn la capacidad.

Redondos, (10 pax.)200 cm. Dimetro

BuffetMesa para exponer los platos estrella.Variable segn establecimiento.Se sita en la entrada del restaurante.

2.2.3.2 Mobiliario destinado al servicio Aparador

Descripcin Mueble de forma y capacidad variable, que como funcin principal tienela de auxiliar al personal durante el trabajo, adems de almacenarse el material necesario para cubrir el servicio.

Partes Aunque variable en su diseo debe disponer de las siguientes partes:> Parte superior.> Nueve cajones.> Dos entrepaos.> Un cajn.

2.2.3.3 EquiposEquipoFuncin

Mesa caliente Situada entre la cocina y el office. Suele ser responsabilidad del servicio. Su misin principal es la de solicitar y retirar los platos de la cocina, as como de mantener un stock de platos calientes para el servicio. Pueden ser elctricas o de gas. En la actualidad se estn sustituyendo debido a las nuevas tendencias de la cocina.

Calienta platos Cumple la funcin de mantener caliente los platos, pero en este caso, estar situada en la sala y su capacidad ser mucho menor. Elctrica.

Rechaud Infiernillo utilizado en el comedor para terminar y confeccionar alimentos a la vista del cliente. Ir colocado encima de un gueridn. Suelen ser de cobre. Existen carros para esta funcin.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Localizacin y limites

3.2 Evolucin Urbana

poca Incaica Aos 80 En la actualidad

poca Inca: La Loma es usada para el cultivo de las flores Amancaes.Durante los aos 80: antes fue un lugar de batalla durante la Guerra con Chile, despus fue un parque usado por la comunidad.En la Actualidad: un parque muy importante, considerado pulmn de Lima.

3.3 Terreno

4. MARCO HISTORICO

4.1 RestauranteLos antiguos romanos salan mucho a comer fuera de sus casas; an hoy pueden encontrarse pruebas en Herculano, una ciudad de veraneo cerca de Npoles que durante el ao 79 d J.C. fue cubierta de lava y barro por la erupcin del volcn Vesubio. En sus calles haba una gran cantidad de bares que servan pan, queso, vino, nueces, dtiles, higos y comidas calientes. Despus de la cada del imperio romano, las comidas fuera de casas se realizaban generalmente en las tabernas o posadas pero alrededor del ao 1200 ya existan casas de comidas en Londres, Pars y en algunos otros lugares en las que podan comprarse platos ya preparados. Las cafeteras son tambin un ante pasado de nuestros restaurantes. stas aparecieron en Oxford en 1650 y siete aos ms tarde en Londres El primer restaurante propiamente dicho tena las siguientes inscripcin en la puerta Venite ad me omnes qui sfomacho lavoratoratis et ego retuarabo vos. No eran muchos los parisinos que en el ao de 1765 saban leer francs y menos an latn, pero los que podan saban que Monsieeur Boulanger, el propietario, deca: Venid a m todos aquellos cuyos estmagos clamen angustiados que yo los restaurar. El restaurante de Boulanger, Champ dOiseau, cobraba unos precios lo suficientemente altos como para convertirse en un lugar exclusivo en el que las damas de la sociedad acudan para mostrar su distincin. Boulanger ampli el men sin prdida de tiempo y as naci un nuevo negocio. La palabra restaurante se estableci en breve y los chef de ms reputacin que hasta entonces solo haban trabajado para familias privadas abrieron tambin sus propios negocios o fueron contratados por un nuevo grupo de pequeos empresarios: los restauradores.

4.2 Gastronoma Brasilera

4.2.1. Historia Durante el periodo colonial los portugueses asimilaron los ingredientes de los nativos de frica, Asia y Amrica para sobrevivir en tierras extraas, aunque tambin se hizo por curiosidad. En Brasil la produccin interna de alimentos era limitada, ya que la economa estaba volcada en la exportacin. La gastronoma colonial de aquella poca se podra dividir en cuatro corrientes: la del litoral azucarero; la del norte; la de los bandos que partan de Vila de Piratininga; y la cuarta, de la pecuria. En el norte los habitantes dependan ms de los conocimientos indgenas para sobrevivir que de la propia cosecha: drogas do sertao, por esta razn su alimentacin inclua platos e ingredientes exticos como la carne de peces: el pirarucu la carne de jacars (caimanes), tortugas as como sus huevos y de peixe boi de los que se haca tambin la mantequilla y frutas. En las comarcas cercanas a Vila de Sau Paulo do Piratininga era inadecuado el cultivo de caa de azcar, la economa se volvi hacia el interior, para lograr oro, piedras preciosas y mercadear con el apresamiento de los indgenas, por esta razn se implant un sistema ganadero de subsistencia. El sistema de plantacin de Tupis donde se cultivan pequeas reas estratgicas fue aprovechado por los viajantes: se plantaba un rea para que hubiese alimento al volver del viaje. La historia influenci la cocina de cada regin.

4.3 Parques

El espacio verde pblico no aparece como tal hasta despus de la revolucin industrial. La necesidad de mano de obra en los ncleos industriales llev a las ciudades gran cantidad de trabajadores, lo que provoc la progresiva falta de espacio vital. Esta masificacin fue acompaada de una sanidad insuficiente, la ausencia total de higiene y la contaminacin producida por las fbricas. El concepto de "parque pblico", entendido como espacio creado y financiado por el gobierno de la ciudad para el libre uso de los ciudadanos nace, pues, ante la necesidad de oxigenar la ciudad para hacerla ms saludable y crear espacios de recreo y ocio.

4.3.1 ResponsablesEs el Ministerio del Ambiente (MINAM) el encargado de promover la sostenibilidad ambiental del pas conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales, siendo el actual Ministro el Manual Pulgar Vidal.

4.3.2 Normativa El rgimen especial de administracin y proteccin de los parques, jardines y reas verdes ha sido desarrollado por el Art. 1 de la Ley 2664 que dispone una tutela especial cuando establece, sin admitir excepciones, que los parques metropolitanos y zonales, plazas plazuelas, jardines y dems reas verdes de uso pblico bajo administracin municipal forman parte de un sistema de reas recreacionales y de reserva ambiental con carcter de intangibles, inalienables e imprescriptibles. El Art. 55 de la ley Orgnica de Municipalidades consagra que los bienes de dominio pblico de las municipalidades, como son los parques, son inalienables e intangibles. El Art. 73 de la ley Orgnica de Municipalidades, en materia de servicios pblicos locales, establece que las municipalidades, provinciales o distritales, con carcter exclusivo o compartido, asumen competencias y funciones respecto al establecimiento, conservacin, administracin de parques zonales, parques zoolgicos, jardines botnicos, bosques naturales, directamente o a travs de concesiones. Segn la Ley N 29090, Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, los proyectos que se ejecuten en las zonas de Uso Recreacional as como los que se realicen aprovechando las ventajas paisajistas y naturales, debern garantizar el uso pblico irrestricto.

4.4 Parque Ecolgico Loma Amarilla

El parque ecolgico loma amarilla fue durante la poca inca un zona donde se cultivaba flores de Amancaes, durante la poca de la Republica fue utilizado como zona estratgica de batalla por su elevacin durante la Guerra con Chile. Actualmente es una loma que ha sufrido varias alteraciones en su ecosistema, a causa de proyectos que la misma Municipalidad de Surco acept agregando tierra de cultivo y arboles extranjeros, perdiendo totalmente su caracterstica originaria, la cual fue el crecimiento de las flores de Amancaes. En el 2013 la Loma Amarilla fue modificada, quitndole terreno para la construccin de departamentos sin tomar en cuenta su importancia en la historia y la ecologa.Durante el segundo trimestre del 2014 tuvo su ltimo cambio a manos del Alcalde Roberto Gmez Baca, el cual tuvo un costo de S/.2 048 646.El parque ecolgico Loma Amarilla es, en la actualidad, un rea pblica utilizada para la recreacin de adultos y nios. Encontramos lugares para descansar, zonas deportivas, entre otros. Considerado pulmn de Surco por su diversidad de flora y fauna, teniendo 34 especies de aves y 25 de rboles. En adicin, est supervisada por la divisin de reas Verdes de la Municipalidad de Surco.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1 Entorno: concepto generador de la arquitectura, dado que la identificacin del lugar, junto con las preexistencias en el mismo, establece el origen del nuevo diseo.

5.2 Evolucin Urbana: transformacin con el paso del tiempo de la ciudad.

5.3 Biohuerto: Un Biohuerto es un rea donde se practica la siembra, el manejo y conduccin de cultivos de hortalizas con aplicacin de materia orgnica.

5.4 Gastronoma: La gastronoma es el estudio de la relacin del hombre con su alimentacin y su medio ambiente o entorno.

5.5 Parque Ecolgico: territorio que se caracteriza por el cuidado especial que reciben las especies que habitan en l. Lo habitual es que la gestin de estos espacios est a cargo del Estado.

5.6 Macrobitica: adjetivo que se utiliza para designar a aquellos platos o comidas que se realizan utilizando como base principal a los cereales y granos, adems de sumar a ellos una rica variedad de verduras y frutas.

5.7 Hito: hecho muy importante que marca un punto de referencia.

5.8 Zonificacin: Divisin de una ciudad o rea territorial en subreas o zonas caracterizadas por una funcin determinada.

6. ESTUDIO DEL TEMA

6.1 Restaurante de Comida BrasileraLa base de la cocina brasilea est en sus races nativas los alimentos que sostuvieron a brasileos nativos mandioca, los ames, los pescados y carne pero lleva la estampilla de dos otras personas tambin: el portugus que vino conquistar y permaneca, y los esclavos africanos a que trajeron con ellas trabajar las plantaciones del azcar. La cocina brasilea es hoy una amalgama inconstil de las tres influencias que entretejen en un estilo nico y totalmente brasileo. Las grapas de la dieta brasilea son vehculos de raz, mariscos y carne. La mandioca, derivada de raz de la mandioca, es la harina de la regin, y se come en una forma u otra en casi cada comida. La raz de la mandioca amarga es venenosa en su estado crudo, pero cuando est preparada correctamente, la raz de la mandioca rinde el farinha y la tapioca, bases para muchos platos de la regin. La influencia portuguesa demuestra en los panes ricos, dulces del huevo que se sirven en casi cada comida, y en los platos de los mariscos que mezclan frutos del mar con el coco y otras frutas y vehculos nativos. El plato nacional, bobo de camarao es uno de stos, una mezcla deliciosa del camarn fresco en un pur del camarn secado, comida de la mandioca (mandioca), leche de coco y tuercas, condimentadas con un aceite de palma llamado donde. Es la influencia africana que es la mayora se senta, aunque al igual que esperar de la gente que trabaj en las cocinas. La leche de la pia y de coco, el coco destrozado y los corazones de palma trabajaron su manera en platos diarios, carne que condimentaba, camarn, pescados, vehculos y pan. El alimento brasileo, desemejante de las cocinas de muchos de los pases circundantes, favorece el dulce ms bien que el caliente, y ms que cualquier otra cocina del americano del sur, lleva el sabor de las brisas tropicales de la isla ms bien que el viento caliente del desierto. Los ingredientes ms comunes de la cocina brasilea son mandioca, coco, habas negras y arroz. Bacalao, bacalao de la sal - las caractersticas en muchos platos deriv del portugus, pero condimentado con la despreocupacin brasilea tpica con las tuercas de la crema y de pistacho del coco que se convierte en un alimento enteramente diverso. Es tpico de la actitud brasilea hacia el alimento - una expresin de una gente caliente y abierta a quien la alimentacin y compartir del alimento sea la base de la hospitalidad. La cocina brasilea es como su gente toda es la recepcin, se dan bienvenida todos y toda la marca su marca sin siempre abrumar las contribuciones de la otra.6.1.1. Componentes por regionesLa cocina brasilea presenta platos tpicos de la regin, variados gustos y algunas recetas heredadas de la cocina portuguesa.Por supuesto que cada regin tiene sus caractersticas, marcas del pasado y geografa que determinan su comida tpica, comidas del da de fiesta, como las de los santos en Baha, de las fiestas judas, de Reyes, de los ayunos etc.Cada regin tiene su comida festiva, pero la feijoada (plato de habichuelas), de origen carioca es considerada por mucha gente el plato brasileo ms tpico y hasta la fuente de inspiracin para poesas como Feijoada minha moda, de Vincius de Morais. Esta es ofrecida con frecuencia a los visitantes, que se encantan con la grande olla de habichuelas negras de salsa cremosa, cocinado con una grande hartura de carnes saladas, ahumadas y frescas. Generalmente sirven las habichuelas en un plato y las carnes en otra. Los otros platos que acompaan son berza hecha bien cortada, pequea y delgada, un poco de ajo y leo, harina de mandioca o farofa (que es una harina hecha con mantequilla), y pedazos de naranjas bien fresca. Cada uno hace su plato como quiera, pero nadie deja de precederlo con la famosa caipirinha, bebida nacional hecha de cachaza, limn y azcar.Sin embargo, cruzando el Brasil de Norte hasta Sur hay un ro, un flujo: la comidita bsica de todos los das, la del almuerzo y de la cena que es variada dentro de una gama mucho ms limitada, sufriendo pocas mudanzas de un sitio para el otro. De esta forma en el litoral de la regin nordeste existe una gran influencia de la cocina africana en la cocina, es de mencionar el acaraje, el vatapa y el molho de pimenta; en la regin norte de Brasil, existe una mayor influencia de los indgenas, se nota en el uso de la mandioca y de los pescados; en la regin sudeste de Brasil, existen platos diversos como el feijo tropeiro e angu muy ligados a los bandeirantes, en Mina Gerais y a la pizza en Sao Paulo, influencia de los inmigrantes italianos; y en la regin sur de Brasil existe una fuerte influencia de la cocina italiana que se puede ver en platos como la polenta as como de la cocina alemana. El churrasco es tpico de Rio Grande do Sul.a) Norte: Los platos del norte de Brasil influencias tienen ingredientes indgenas. Los platos incluyen el picandinho de cocodrilo (preparado con carne de cocodrilo), el paiche en colas, con preparados aceitunas huevos y el perejil, se tacac, el aa, el pato no tucupi que se consume generalmente en la poca del Cirio de Nuestra Seora de Nazar, as como la manioba.

b) Nordeste: Los platos caractersticos de la Regin Nordeste de Brasil incluyen el vatap en estofado, el acaraj (una clase de bollo de frijoles blancos y cebolla frita en camarones, pimiento rojo) y el amaranto (castaas de caj, camarones, pimienta y ajo) y el sarapatel. Otros alimentos comunes son la tachuela, que la smola de maz, palmonha, la carne de sol, el requesn y la rapadura. En la costa de all, no obstante, menos influencias de la cocina africana, abundan los mariscos y frutas tropicales que son usadas en los platos de la regin. Las mas conocidas son: el mango, la papaya, guayaba, naranja, maracuy y pias.

c) Centro oeste: El pequi es muy popular en la cocina del estado de Goias y es servido generalmente con arroz. Los pescados y la carne de las haciendas de la regin se dominan el cardpio, junto con la soja, el arroz, el mijo y la mandioca.

d) Sudeste: En Mina Gerais los platos regionales incluyen maz, carne de cerdo, queijominas y el feijao tropeiro, el tutu a mineira, una pasta de frijoles con harina de mandioca y bananas fritas. Una comida tpica de Sao Paulo y de virado a paulista se elabora con arroz, tutu de feijao (masa de frijoles con harina de de mandioca), el couve de folhas elaborado con pedazos de cerdo en salazn. En la ciudad de So Paulo es posble encontrar grandes variedades de cocinas internacionales: china y francs. El plato local en Espiritu Santo es la moqueca capixaba (la cual incluye principalmente pez y tomates), es diferente del plato bahiano apenas preparado, pues lleva aceite de palma y leche de coco.

e) Sur: En Rio Grande do Sul es muy el tradicional la carne de vaca asada en la churrasqueras. La comida tradicional del estado de Paran es el barreado que consiste en carne cocida en paneles de arcilla, en cubiertas colocadas debajo de la tierra para ser cocinadas con el calor del sol, se sirve estos alimentos con harina.

6.2 Parque Ecolgico Loma Amarilla6.2.1 Accesos y vas

6.2.2 Mobiliario Urbano

6.2.3 Sealizacin

6.2.4 Serviciosa) Servicio de JardineraLimpieza de jardineras, fertilizacin, siembra de rboles, arbusto y plantas de estacin; remodelacin y diseo de jardineras.b) Servicio de Corte de Csped Se dividen en dos grupos: un grupo de maquinistas,- los que se encargan del corte del gras- y el segundo grupo, es de barrido,- el mismo que se encarga del barrido del gras cortado, a nivel de todo el distrito. El corte o segado del grass se realiza cada 20 das.c) Servicio de poda de arbolesSe realiza el corte por esttica, seguridad y razones de salud.d) Servicio de RiegoSe utilizan dos plantas de tratamiento de agua: La Planta de Recuperacin de las aguas del Ro Surco Ing. Alejandro Vinces Araoz (tambin llamada Intihuatana) y la Planta de Tratamiento Mara Graa Ottone. Presenta tres tipos de riego: por inundacin, por camiones cisternas y puntos de agua.e) Servicio de control fitosanitario o fumigacinFumigadores realizan la aplicacin de insecticidas, fungicidas y aplicaciones foliares a las plantas de estacin y permanentes.

6.2.5 Zonificacin

6.2.6 FloraHabitan 25 de rboles los cuales son:Grevillera CeiboMolle serranoAraucariaPalmera abanico CinamomoPandurataHuarango PaltoCasuarinaJacarandParkinsoniaFicusMolle costeoTipa Tulipn africano

6.2.7 FaunaHabitan alrededor de 34 especies de aves los cuales son:Gaviln acaneladoCerncalo Americano Picaflor AmaziliaPaloma de CastillaJilguero de cabeza negra CuculBotn de OroColibr de Cora Trtola orejuda TortolitaTordo de MatorralGuardacaballoTardo Brillante PepiteCotorra de Cabeza Roja, etc.

6.2.8 HitosZonas Deportivas: Atraccin para que los visitantes hagan deporte; se encuentran en diversos lugares del parque.

Tanque: Se encarga de conservar y distribuir el agua al entorno.

Mirador: Lugar para tener una vista libre hacia alrededor.

Virgen: Monumento atractivo que se encuentra en la parte alta de la loma.

Camino panormico: Es un camino que conecta con la parte de arriba y la de abajo.

Biohuerto: Es un rea donde se practica la siembra, el manejo y conduccin de cultivos.

8. CONCLUSIONES

Luego de realizar el estudio del parque loma amarilla hemos concluido que al construir un restaurante dentro de este daara el ecosistema interno, ya que se tendra que invadir el espacio utilizado por las especies nativas. Por esta razn determinamos que el lugar ms apropiado para la construccin del restaurante seria localizado en el terreno inferior del parque, debido que es el lugar donde se dara la intervencin menos daina.Respecto a la eleccin gastronmica que hemos tomado, optamos por la gastronoma brasilera. La gastronoma brasilera cuenta con las caractersticas que buscamos, debido a que posee un carcter de mixtura cultural similar a la peruana y representara ese atractivo distinto sobre los restaurantes que ya nos ofrece la zona, armonizando con nuestra propuesta de restaurante en un parque ecolgico, ya que en su generalidad la comida brasilera es caracterizada por mezclarse con frutas y verduras frescas. Tambin por otro lado estudiando la cultura brasilera hemos notado que su arquitectura se caracteriza por mimetizarse sin daar el ecosistema que su abundante selva les ofrece, sin tomar la vegetacin como un problema, sino como un potencial de arquitectura sostenible.

9. PROPUESTA

Proponemos que el restaurante sea ubicado en la parte inferior de la Loma Amarilla (Jr. Ismael Bielich Flores), ya que es una zona bastante accesible para un pblico en general. Es un espacio muy amplio, rodeado de algunos rboles, debido a que buscamos un espacio donde haya menos flora y fauna que en el resto. Adicionalmente, alrededor de este espacio existen actualmente construcciones (viviendas, viviendas con comercio, etc.)

La comida propuesta fue del pas de Brasil ya que su gastronoma se basa en alimentos de cultivo, tiene variedad de platos que da acorde al ambiente natural, pretendemos con nuestra propuesta ayudar a que las personas se relacionen con un ambiente tranquilo y muy natural que en este caso es el parque Loma Amarilla.