Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

19
1 Listado de actividades secuenciadas. A. Procesos de planificación. A.1. Actividades de selección del objeto de estudio a investigar. 1.- Lluvia de ideas sobre los animales que podemos criar en casa y que les interesan a los alumnos. A.2. Actividades de expresión y contraste de las experiencias y conocimientos iniciales de los alumnos sobre el objeto de estudio elegido: ¿qué sabemos al empezar y qué queremos saber? 2.- Cuestionario individual de los conocimientos previos de los alumnos sobre los seres vivos, centrándose en el gusano de seda. A.3. Actividades de elaboración del plan de búsqueda de información. 3.- Hacer un listado en común de las preguntas que se van a investigar. B. Procesos de búsqueda de información. B.1. Actividades de búsqueda y registro de datos a partir de las fuentes de información previstas, mediante los procedimientos acodados 4.- Observación de la cabeza de los gusanos de seda. 5.- Búsqueda de información sobre los insectos lepidópteros. 6.- Búsqueda de información sobre el capullo de seda, su elaboración y uso comercial. 7.- Búsqueda de información sobre las distintas formas de nacimiento de los seres vivos. 8.- Salida para observar y anotar información sobre los animales invertebrados criados en el invernadero del centro. C. Procesos de construcción del conocimiento escolar. C.1. Actividades de construcción específica. C.1.1. Organizar y estudiar los datos obtenidos. 9.- Registrar los cambios de la cabeza del gusano de seda. 10.- Responder a preguntas cerradas planteadas en relación a lo visto en los vídeos anteriores. C.1.2. Debatir argumentando y aclarar dudas. 11.- Reflexionar, ¿Por qué la mariposa no come? 12.- Debatir: ¿Cómo respira el gusano de seda? C.1.3. Formular conclusiones. 13.- Realizar un informe con información sobre los capullos. 14.- Estudiar los patrones de comportamiento de las mariposas con el fin de diferenciar la hembra y el macho. C.1.4. Integrar las conclusiones. 15.- Ficha técnica comparativa entre el gusano y la mariposa.

description

Plan de trabajo, que recojE la secuencia de actividades propuestas, con indicación de los recursos que se podrán utilizar para cada una.

Transcript of Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

Page 1: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

1

Listado de actividades secuenciadas.

A. Procesos de planificación.

A.1. Actividades de selección del objeto de

estudio a investigar.

1.- Lluvia de ideas sobre los animales que

podemos criar en casa y que les interesan a los

alumnos.

A.2. Actividades de expresión y contraste

de las experiencias y conocimientos

iniciales de los alumnos sobre el objeto de

estudio elegido: ¿qué sabemos al empezar y

qué queremos saber?

2.- Cuestionario individual de los

conocimientos previos de los alumnos sobre

los seres vivos, centrándose en el gusano de

seda.

A.3. Actividades de elaboración del plan de

búsqueda de información.

3.- Hacer un listado en común de las

preguntas que se van a investigar.

B. Procesos de búsqueda de información.

B.1. Actividades de búsqueda y registro de

datos a partir de las fuentes de información

previstas, mediante los procedimientos

acodados

4.- Observación de la cabeza de los gusanos

de seda.

5.- Búsqueda de información sobre los

insectos lepidópteros.

6.- Búsqueda de información sobre el capullo

de seda, su elaboración y uso comercial.

7.- Búsqueda de información sobre las

distintas formas de nacimiento de los seres

vivos.

8.- Salida para observar y anotar información

sobre los animales invertebrados criados en el

invernadero del centro.

C. Procesos de construcción del conocimiento escolar.

C.1. Actividades de construcción específica.

C.1.1. Organizar y estudiar los datos

obtenidos.

9.- Registrar los cambios de la cabeza del

gusano de seda.

10.- Responder a preguntas cerradas

planteadas en relación a lo visto en los vídeos

anteriores.

C.1.2. Debatir argumentando y aclarar

dudas.

11.- Reflexionar, ¿Por qué la mariposa no

come?

12.- Debatir: ¿Cómo respira el gusano de

seda?

C.1.3. Formular conclusiones. 13.- Realizar un informe con información

sobre los capullos.

14.- Estudiar los patrones de comportamiento

de las mariposas con el fin de diferenciar la

hembra y el macho.

C.1.4. Integrar las conclusiones. 15.- Ficha técnica comparativa entre el gusano

y la mariposa.

Page 2: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

2

C.2. Actividades de construcción general. 16.- Elaboración por parte del alumno de un

listado de seres vivos que sufren metamorfosis

y diferenciar los distintos procesos de la

misma.

17.- Investigar qué otros seres vivos fabrican

hilo y cuál es su función.

18.- Hablar sobre huevos de diferentes

animales. Establecer semejanzas y diferencias.

Pensar en su utilización por parte del hombre

si la tuviera.

19.- Estudiar las diferentes formas en que se

desplazan los animales invertebrados y

extender este conocimiento a todo el reino

animal.

20.- Asociar las edades del gusano de seda

con la evolución del hombre.

C.3. Actividades de comunicación de

resultados.

21.- Exposición al final de cada sesión para

aclarar dudas sobre lo tratado en la misma.

22.- En colaboración con otros maestros.

Crear grupos de 3-4 alumnos que elaborarán

un folleto informativo sobre el cuidado del

gusano de seda. Estos grupos visitarán a los

niños y niñas del primer ciclo para regalarles

huevos y facilitarles los folletos a la vez que

le explicarán brevemente qué son y como

viven éstos peculiares animales.

23.- En cooperación con el maestro de EF.

Representación mediante ejercicios de

expresión corporal de la vida del gusano de

seda.

D. Procesos de evaluación.

D.1. Actividades de seguimiento en la

práctica durante el desarrollo del proyecto.

24.- Elaboración de un diario de clase por

equipos de trabajo o grupos.

25.- Crianza y cuidado de los gusanos de

seda.*

26.- Recolección de hojas de morera para la

alimentación de los gusanos.*

D.2. Actividades de revisión conjunta del

proceso seguido.

27.- Puesta en común de los resultados de los

trabajos realizados en grupo.

D.3. Actividades de revisión de los

resultados de aprendizaje.

28.- Reflexión y debate del grupo-clase sobre

el trabajo realizado a lo largo del proyecto.

* Es preciso llevar a cabo estas actividades a lo largo de todo el proyecto por ello las he considerado actividades de seguimiento en

la práctica, pero a la vez pienso que pueden ser consideradas actividades de búsqueda de información o de construcción específica.

Esto mismo ocurre también con otras muchas de las actividades, que he enmarcado dentro de un grupo, pero que a pesar de ello, guardan relación con otros grupos en los que también podrían enmarcarse.

Page 3: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

3

Fichas de actividades.

A. Procesos de planificación

ACTIVIDAD 1.

1. Título:

Tipo: A.1.

Elección del tema del proyecto a través de una lluvia de

ideas relacionada con animales que podemos criar en casa y

que los alumnos están interesados en conocer.

2. Objetivos: - Determinar el tema del proyecto.

- Hacer partícipes a los alumnos e implicarlos en el proyecto.

3. Contenidos y

fuentes:

Las informaciones que se aportan provienen del propio

conocimiento de los alumnos y también de las propuestas del

maestro.

Del profesor: Guía y orienta el debate y la elección.

Anota en la pizarra las aportaciones de los

alumnos.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Proponen y manifiestan sus intereses e

inquietudes.

5. Materiales: Pizarra, tiza y borrador.

6. Posibles

alternativas:

Los alumnos pueden realizar igualmente una lista en la que

indiquen los animales que hayan cuidado en casa o que

podrían cuidar y cuáles de ellos les gustaría estudiar.

ACTIVIDAD 2.

1. Título:

Tipo: A.2.

Cuestionario individual de los conocimientos previos de los

alumnos sobre la vida del gusano de seda y de los seres

vivos en general.

2. Objetivos: - Identificar las ideas previas de los alumnos sobre el gusano

de seda y los seres vivos.

- Extraer los conocimientos que servirán de base para el

desarrollo del proyecto.

3. Contenidos y

fuentes:

El cuestionario estará constituido por las informaciones

aportadas por el maestro y las aportaciones de los alumnos

con sus respuestas.

Del profesor: Elaboración del cuestionario, corrección y

extracción de la información aportada por

el alumno.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Cumplimentar el cuestionario.

5. Materiales: Cuestionario, lápiz, goma, bolígrafo y papel.

6. Posibles

alternativas:

Si se cuenta con el tiempo y los medios precisos, puede

llevarse a cabo en lugar de un cuestionario individual una

entrevista personal o en grupo.

Page 4: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

4

ACTIVIDAD 3.

1. Título:

Tipo: A.3.

Elección de las preguntas concretas a investigar sobre el

tema a través de una puesta en común en la pizarra de las

cuestiones que interesan a los alumnos.

2. Objetivos: - Implicar al alumnado en el diseño del proyecto.

- Concretar los apartados, contenidos y tareas a desempeñar

en el desarrollo del proyecto.

- Partir de las inquietudes del alumno para construir sus

conocimientos.

3. Contenidos y

fuentes:

Las informaciones que se aportan provienen del propio

conocimiento de los alumnos y de las propuestas del

maestro.

Del profesor: Guía y orienta la elección de las

preguntas. Anota las aportaciones de los

alumnos en la pizarra. Recoge en un

documento las preguntas acordadas.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Proponen cuestiones que les resultan

interesantes. Manifiestan sus inquietudes.

Participan en la elección de los

interrogantes.

5. Materiales: Pizarra, tiza, borrador, papel y bolígrafo.

6. Posibles

alternativas:

Se pueden elegir las preguntas a investigar pidiendo a los

alumnos que elaboren en casa un listado de cuestiones que

quieren conocer sobre el gusano de seda para que

posteriormente el maestro las ponga en común y elabore las

cuestiones a tratar.

Page 5: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

5

B. Procesos de búsqueda de información.

ACTIVIDAD 4.

1. Título:

Tipo: B.1.

Observación de la cabeza de los gusanos de seda para

analizar sus cambios y evolución.

2. Objetivos: - Observar los cambios experimentados en la cabeza del

gusano de seda.

- Fomentar en el alumno la importancia de la observación

como herramienta para construir conocimientos.

3. Contenidos y

fuentes:

Las informaciones son aportadas directamente por los

gusanos de seda criados en el aula. También el maestro

puede aportar fotografías de los gusanos de seda en sus

diferentes etapas. El contenido concreto de la actividad es la

cabeza del gusano de seda y su evolución.

Del profesor: Orientar y guiar a los alumnos en los

aspectos concretos en los que deben

prestar atención en sus observaciones.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Observar minuciosamente las cabezas de

los gusanos de seda.

5. Materiales: Gusanos de seda, fotografías y lupas.

6. Posibles

alternativas:

Puede llevarse a cabo esta observación empleando también

fotografías o vídeos que muestren las distintas edades del

gusano de seda.

ACTIVIDAD 5.

1. Título:

Tipo: B1

Búsqueda de información en la biblioteca del centro sobre

los insectos lepidópteros, familia a la que pertenece el

gusano de seda, dejando constancia por escrito de la

información obtenida.

2. Objetivos: - Conocer información relevante sobre la familia de animales

a la que pertenece el gusano de seda.

- Fomentar una actitud crítica frente a la información

obtenida.

3. Contenidos y

fuentes:

Los contenidos serán aquellos que los niños aporten tras la

búsqueda de información y las fuentes serán Internet y los

libros de texto de la biblioteca.

Del profesor: Elaborar un pequeño guión sobre los

puntos a tratar en la búsqueda de

información. Recoger la información

obtenida por los alumnos y evaluarla.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Búsqueda de información y registro de la

información encontrada.

5. Materiales: Ordenador, libros de texto, papel, lápiz, goma, etc.

6. Posibles

alternativas:

Esta información también podría trabajarse mediante una

clase magistral del maestro.

Page 6: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

6

ACTIVIDAD 6.

1. Título:

Tipo: B.1.

Los alumnos emplearán las nuevas tecnologías para el

visionado de varios vídeos a través de Internet sobre la

elaboración del capullo de seda por parte del gusano y la

extracción de la misma y su uso comercial llevado a cabo

por el hombre. Tras el visionado realizarán un resumen de lo

visto en los vídeos.

2. Objetivos: - Obtener información sobre el origen natural de la seda.

- Obtener información sobre el proceso de extracción de la

seda y su uso comercial.

- Conocer la repercusión social y económica del uso de la

seda a nivel mundial.

- Emplear las nuevas tecnologías para la búsqueda de

información.

- Fomentar una actitud crítica frente a la información

obtenida. (Ser selectivos y concretos)

3. Contenidos y

fuentes:

La elaboración de la seda desde sus orígenes hasta su uso

comercial: la elaboración del capullo por parte del gusano, el

tratamiento del capullo tanto de forma tradicional como

industrial y la repercusión del comercio de la seda en

diferentes pueblos del mundo, incluido nuestro país.

También se tratará de conocer las primeras rutas de la seda.

Nuestra fuente serán varios vídeos que pueden encontrarse

en la página www.youtube.com.

Del profesor: Buscar en Internet los vídeos que el

alumnado debe trabajar y aportar una lista

con la dirección electrónica de los

mismos. Además guía y orienta a los

alumnos durante todo el proceso.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Visionar los vídeos con atención y hacer

un resumen de lo que han visto.

5. Materiales: Equipos informáticos, conexión a Internet, papel y lápiz.

6. Posibles

alternativas:

Esta tarea puede desarrollarse también contando en clase con

la presencia de un experto en la crianza del gusano de seda o

el trabajador de una fábrica.

Page 7: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

7

ACTIVIDAD 7.

1. Título:

Tipo: B1

Búsqueda de información sobre las distintas formas de

nacimiento de los seres vivos e identificación de las mismas

con algunos animales.

2. Objetivos: - Identificar las distintas formas de nacimiento de los seres

vivos.

- Relacionar cada tipo de nacimiento con algún animal.

- Fomentar una actitud crítica frente a la información

obtenida.

3. Contenidos y

fuentes:

Los contenidos son el conocimiento de las diferentes formas

de nacer como punto esencial y las fuentes son los libros de

texto, documentos, artículos…

Del profesor: Aclaración de dudas y recogida de

información. 4. Tareas:

De los

alumnos:

Búsqueda de información y registro de la

información encontrada.

5. Materiales: Libro de texto, papel, lápiz, goma, etc.

6. Posibles

alternativas:

Para el desarrollo de esta actividad puede pedirse la

colaboración de un instituto de enseñanza secundaria con el

fin de que un grupo de alumnos realicen a los nuestros una

exposición sobre la materia a trabajar.

ACTIVIDAD 8.

1. Título:

Tipo: B.1.

Utilizar los criaderos de insectos ubicados en el invernadero

del centro para observar y analizar la estructura de estos

animales invertebrados.

2. Objetivos: -Conocer y saber la estructura de los animales invertebrados.

-Fomentar en los alumnos una actitud activa ante el

conocimiento de diferentes animales invertebrados.

- Fomentar una actitud de cuidado al medio ambiente como

hábitat de seres vivos diversos.

3. Contenidos y

fuentes:

Los contenidos concretos son el conocimiento de algunos

animales invertebrados y el conocimiento de su estructura y

la fuente es la observación propia y directa de los mismos.

Del profesor: Organizar la salida al invernadero, dirigir

la explicación, solucionar posibles dudas

en el desarrollo de la actividad, fomentar

la actitud de participación del

alumnado…

4. Tareas:

De los

alumnos:

Observar y apuntar los animales

invertebrados así como deducir posibles

características de los mismos.

5. Materiales: Lápiz, papel y bolígrafo.

6. Posibles

alternativas:

Si por alguna causa los criaderos no se encuentran

disponibles puede trabajarse con documentales y vídeos,

fotografías, etc.

Page 8: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

8

C. Procesos de construcción del conocimiento escolar.

C.1. Actividades de construcción específica.

ACTIVIDAD 9.

1. Título:

Tipo: C.1.1.

Registro de los cambios de la cabeza del gusano de seda a lo

largo de las diferentes edades, a través tanto de dibujos como

de texto. (Tarea relacionada con la Actividad 4)

2. Objetivos: - Anotar en el cuaderno los cambios experimentados en la

cabeza del gusano de seda a lo largo de su vida.

- Aprender a determinar las diferencias observadas.

- Formular por escrito los hechos observados.

3. Contenidos y

fuentes:

Las informaciones que se trabajan en esta actividad proceden

de la observación realizada por el alumno en la Actividad 4.

Del profesor: Ayuda al alumnado a la hora de expresar

y registrar la información. 4. Tareas:

De los

alumnos:

Registrar a través de dibujos o texto los

resultados de la observación realizada en

la actividad anterior.

5. Materiales: Papel, lápiz, goma, etc.

6. Posibles

alternativas:

Se podría también trabajar esta información de forma oral,

debatiéndolo en pequeños grupos y llegando a una

conclusión final.

ACTIVIDAD 10.

1. Título:

Tipo: C.1.1.

Realización de un cuestionario referente a los contenidos

aportados por los vídeos de la Actividad 6.

2. Objetivos: - Resaltar la información relevante y afianzar los

conocimientos adquiridos con los vídeos anteriores.

3. Contenidos y

fuentes:

Los contenidos serán los adquiridos por los alumnos durante

el visionado de los vídeos que tratan sobre la elaboración del

capullo por parte del gusano, el tratamiento del capullo tanto

de forma tradicional como industrial y la repercusión del

comercio de la seda en diferentes pueblos del mundo,

incluido nuestro país. La fuente de información será el

resumen elaborado por el propio alumno durante la

Actividad 13.

Del profesor: Elaborar el cuestionario. 4. Tareas:

De los

alumnos:

Responder al cuestionario manifestando

sus dudas en el caso que se produjesen.

5. Materiales: El cuestionario, lápiz y goma.

6. Posibles

alternativas:

Puede sustituirse la elaboración del cuestionario por una

redacción o una pequeña presentación en PowerPoint.

Page 9: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

9

ACTIVIDAD 11.

1. Título:

Tipo: C.1.2.

Intentar dar respuesta a la pregunta ¿por qué la mariposa no

se alimenta?, primero en pequeños grupos y luego haciendo

extensible las respuestas a todo el grupo clase con el fin de

llegar a una conclusión final.

2. Objetivos: - Conocer la explicación de por qué la mariposa no se

alimenta y sus consecuencias.

- Fomentar la reflexión y el trabajo en grupo.

3. Contenidos y

fuentes:

Las informaciones que se aportan provienen del propio

conocimiento de los alumnos, resultado de todas las

observaciones y conclusiones ya elaboradas sobre el gusano

de seda. También el maestro aportará su conocimiento.

Del profesor: Fomentar la reflexión y la participación

activa de todos los miembros del grupo

clase. Guiar la puesta en común y ayudar

a emitir una respuesta conjunta.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Dar posibles respuestas a la actuación de

la mariposa.

5. Materiales: Tizas y borrador para apuntar las ideas más significativas en

la pizarra. Papel y bolígrafo para recoger la conclusión final.

6. Posibles

alternativas:

Esta actividad podría realizarse lanzando la pregunta a los

alumnos y que intenten recopilar información

individualmente en casa para ponerla en común en clase al

día siguiente.

ACTIVIDAD 12.

1. Título:

Tipo: C.1.2.

Debatir en pequeños grupos la pregunta ¿cómo respiran los

gusanos de seda? Una vez elaborada una respuesta por parte

de cada grupo, ponerlas todas en común y elaborar una

conclusión final.

2. Objetivos: - Conocer como respira el gusano de seda.

- Conocer las ideas sobre este hecho de los alumnos.

- Fomentar el diálogo y el respeto hacia los demás.

3. Contenidos y

fuentes:

Las informaciones provienen del propio conocimiento del

alumno y también de intervenciones puntuales del profesor

que lanza algunas orientaciones.

Del profesor: Plantear la actividad, mediar en los

grupos ante conflictos, orientar los

debates, etc.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Participar activamente en el debate

expresando sus ideas y respetando las de

los compañeros.

5. Materiales: Pizarra, tiza, borrador, papel y bolígrafo.

6. Posibles

alternativas:

Realizar una lluvia de ideas sobre cómo respiran los gusanos

de seda y a partir de las aportaciones ir elaborando la

conclusión final.

Page 10: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

10

ACTIVIDAD 13.

1. Título:

Tipo: C.1.3.

Trabajar en pequeños grupos y elaborar un pequeño informe

sobre los capullos del gusano de seda. Se intentará responder

a cuestiones como las características físicas del capullo, el

porqué de su elaboración y cómo se lleva a cabo este

proceso. Estudiar también las consecuencias que tiene para

el gusano su no elaboración. El alumnado observará los

gusanos criados en clase y puede recurrir a fuentes como

libros de textos o Internet si lo considera necesario.

2. Objetivos: - Conocer el proceso de elaboración del capullo del gusano

de seda y la utilidad del mismo.

- Fomentar el trabajo en equipo.

3. Contenidos y

fuentes:

Proceso de elaboración y utilidad del capullo. Las fuentes

son el propio conocimiento del alumno, libros de texto e

Internet, así como los gusanos criados en clase.

Del profesor: Elaborará un guión sobre los puntos a

tratar en el informe, así mismo orientará a

los alumnos que requieran su ayuda.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Participar activamente en la elaboración

del informe.

5. Materiales: Los gusanos de seda, libros de texto, equipos informáticos

(Internet), lápiz, papel, goma, etc.

6. Posibles

alternativas:

El trabajo podría reducirse a cumplimentar una ficha

aportada por el maestro.

ACTIVIDAD 14.

1. Título:

Tipo: C.1.3.

Observar el comportamiento de las mariposas y anotar los

distintos patrones de comportamiento que se observan para

intentar diferenciar los machos y las hembras. Observar

también su aspecto físico y registrar la información obtenida.

2. Objetivos: - Diferenciar el macho y la hembra en las mariposas del

gusano de seda.

- Desarrollar una actitud crítica frente a la información

obtenida

3. Contenidos y

fuentes:

Características físicas y de comportamiento del macho y la

hembra de la mariposa a través del conocimiento extraído

por el alumno con su observación, con intervención del

maestro que aclarará los conceptos necesarios.

Del profesor: Guía el proceso de observación. Aclara

los conceptos necesarios. 4. Tareas:

De los

alumnos:

Implicarse en la observación directa y en

el desarrollo de toda la actividad.

5. Materiales: Lupas, lápiz, papel, goma y mariposas.

6. Posibles

alternativas:

Buscar información en Internet sobre las diferencias entre el

macho y la hembra de la mariposa del gusano de seda.

Page 11: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

11

ACTIVIDAD 15.

1. Título:

Tipo: C.1.4.

Realizar una ficha técnica comparativa entre las

características del gusano de seda y la mariposa teniendo en

cuenta los aspectos de la alimentación, reproducción, forma,

tiempo de vida, tamaño, etc.

2. Objetivos: - Determinar y dejar por escrito las diferencias existentes

entre el gusano y la mariposa.

- Contribuir a mejorar la expresión escrita del alumno.

3. Contenidos y

fuentes:

Las informaciones provienen del propio conocimiento del

alumno obtenido a través de la observación así como de

fuentes bibliográficas aportadas por el profesor.

Del profesor: Aportar el esquema a seguir para la

elaboración de las fichas, así como la

bibliografía necesaria y llevar a cabo la

corrección de la actividad.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Elaborar la ficha.

5. Materiales: Ficha técnica, papel, lápiz, goma,...

6. Posibles

alternativas:

Esta comparación también podría trabajarse con la

elaboración de un mural en el que queden registradas las

diferencias mediante dibujos y frases cortas que apoyen

estos dibujos.

Page 12: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

12

C.2. Actividades de construcción general.

ACTIVIDAD 16.

1. Título:

Tipo: C.2.

Elaboración por parte del alumno de un listado de seres vivos

que sufren la metamorfosis, intentando diferenciar los distintos

procesos de metamorfosis y describir a grandes rasgos los

cambios experimentados, empleando para ello varias fuentes de

información (libros de Biología, Internet, etc.)

2. Objetivos: - Identificar algunos animales que sufren la metamorfosis.

-Reconocer cuándo se está llevando a cabo la metamorfosis a lo

largo de la vida del gusano de seda.

- Diferenciar los distintos tipos de metamorfosis (gradual,

incompleta, completa e hipermetamorfosis)

- Fomentar la búsqueda de información para la construcción del

propio conocimiento.

3. Contenidos y fuentes: Los contenidos harán referencia a diferentes animales que

sufren la metamorfosis y a los cambios experimentados por los

mismos. Las fuentes serán Internet y los libros de texto así

como el conocimiento del propio alumnado y del maestro.

Del profesor: Facilitar libros de texto y direcciones de

Internet que traten este tema. Guiar y

supervisar el trabajo llevado a cabo por el

alumnado.

4. Tareas:

De los alumnos: Elaborar la lista de animales, investigar los

diferentes tipos de metamorfosis y dejar

constancia por escrito del trabajo realizado.

5. Materiales: Papel, lápiz, libros de texto e Internet.

6. Posibles alternativas: El proceso de metamorfosis podría explicase a través de una

clase magistral y la identificación de animales que la sufren

mediante fichas elaboradas por el maestro con imágenes de las

distintas edades de varios seres vivos.

ACTIVIDAD 17.

1. Título:

Tipo: C.2.

Identificar otros animales que fabrican hilo y cuál es su uso. Se

pedirá al alumno que piense en insectos que conoce y que

viven en su entorno más cercano.

2. Objetivos: - Identificar animales que fabrican hilo y su utilidad.

- Fomentar en el alumno la observación del medio.

- Fomentar en el alumno la iniciativa y el deseo por la propia

formación.

3. Contenidos y fuentes: Los animales que fabrican hilo y su utilidad para los mismos.

Las fuentes serían el propio conocimiento del alumno

constituido a través de la observación del medio, Internet y

libros de texto.

Del profesor: Proponer la actividad y fomentar la

participación del alumno. 4. Tareas:

De los alumnos: Llevar a cabo la tarea registrando en el

cuaderno los datos obtenidos.

5. Materiales: Papel y lápiz.

6. Posibles alternativas: Animar al alumno para que realice una búsqueda más profunda

sobre animales que fabrican hilo a través de libros de texto o

Internet.

Page 13: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

13

ACTIVIDAD 18.

1. Título:

Tipo: C.2.

Elaborar entre todos los alumnos de la clase un listado sobre

animales que conocen y que se reproducen a través de huevos.

Establecer semejanzas y diferencias sobre las características de los

huevos que ponen esos animales. Pensar en su utilización por

parte del hombre, si la tuviera.

2. Objetivos: - Identificar, de entre los animales que conoce el alumno, aquellos

que ponen huevos.

- Obtener semejanzas y diferencias de los huevos (tamaño, forma,

color, etc.)

- Reflexionar sobre los huevos y su posible utilización por parte

del hombre.

3. Contenidos y fuentes: Animales ovíparos. Las fuentes utilizadas serán las ideas de los

alumnos en un primer momento, incluyendo el libro de texto y

búsqueda de información en diferentes fuentes si no se llegase a

elaborar una lista lo suficientemente rica.

Del profesor: Introducir la actividad y animar a los alumnos

a intervenir. Realizará una búsqueda de

materiales (libros de texto, folletos, etc.) que

facilitará a los alumnos en caso que sea

necesario para que se avance en la actividad.

4. Tareas:

De los alumnos: Reflexionar sobre la tarea propuesta,

participar activamente y buscar información

si fuese necesario.

5. Materiales: Pizarra, tiza, borrador, libros de texto, folletos, etc.

6. Posibles alternativas: El maestro puede presentar a sus alumnos huevos de diferentes

especies (gallina, avestruz, codorniz, canario, etc.) con el fin de

que los alumnos logren identificarlos, establezcan diferencias y

determinen su uso por parte del hombre, si lo tiene.

ACTIVIDAD 19.

1. Título:

Tipo: C.2.

Determinar las diferentes formas en que se desplazan los animales

invertebrados estudiados en la Actividad 8 y realizar una

búsqueda de animales vertebrados que se desplacen como éstos,

identificando la familia a la que pertenecen.

2. Objetivos: - Diferenciar las formas de desplazamiento de los seres vivos.

- Partir del entorno para ampliar los conocimientos.

3. Contenidos y fuentes: Tipos de desplazamiento de los seres vivos. La fuente principal

será el libro de texto y unos documentos que aportará el profesor

sobre el reino animal. Se contará también en un principio con las

ideas de los alumnos sobre la cuestión a estudiar.

Del profesor: Introducir la actividad, animar a los alumnos

a intervenir, repartir documentos anexos y

tratar de solucionar las ideas erróneas que

tengan los alumnos.

4. Tareas:

De los alumnos: Reflexionar sobre lo propuesto, participar

expresando su opinión, trabajar con la

información aportada, etc.

5. Materiales: Pizarra, tiza, libro de texto y fichas anexas.

6. Posibles alternativas: Estudiar los diferentes tipos de desplazamiento en el reino animal

llevando a cabo una visita a un zoológico.

Page 14: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

14

ACTIVIDAD 20.

1. Título:

Tipo: C.2.

Asociar las edades del gusano de seda con la evolución del

hombre, sobre todo realizar una comparación entre el

proceso de metamorfosis del gusano de seda con la pubertad

humana y los cambios experimentados por ambas especies

en su paso a la edad adulta, dejando constancia del trabajo

realizado por escrito, a través de esquemas y mapas

conceptuales, y realizar un mural para una posterior

exposición en clase.

2. Objetivos: - Conocer y diferenciar las edades del gusano de seda.

- Relacionar dichas edades con la evolución del hombre.

- Realizar una comparación entre la metamorfosis y la

pubertad humana, resaltando los aspectos más relevantes.

3. Contenidos y

fuentes:

Edades/fases del gusano de seda y la pubertad humana. Los

niños deberán trabajar estos aspectos sirviéndose de la

información que reciben a través de la observación directa

de los gusanos de seda, de su propio conocimiento sobre la

evolución del hombre estudiada en cursos anteriores y

también podrán buscar información en Internet o libros de

texto.

Del profesor: Introducir la actividad y orientar a los

alumnos para realizar dicha actividad.

Después de la exposición de sus alumnos,

ayudará a éstos a aclarar los conceptos

que no han quedado claros.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Buscar información, trabajarla y

exponerla en clase.

5. Materiales: Ordenadores, libros, pizarra y tiza, cartulinas, pegamento,

tijeras, papel, lápiz, etc.

6. Posibles

alternativas:

En lugar realizar un mural pueden elaborarse maquetas de

gusanos de seda utilizando papel de periódico y cola,

plastilina o barro.

Page 15: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

15

C.3. Actividades de comunicación de resultados.

ACTIVIDAD 21.

1. Título:

Tipo: C.3.

Exposición al final de cada sesión para aclarar dudas sobre lo

tratado en el tema.

2. Objetivos: - Resolver todas las dudas que tengan los alumnos al final de

cada clase.

3. Contenidos y fuentes: Aclaración de dudas por parte del profesor. La fuente principal

en este caso es la explicación del profesor.

Del profesor: Aclarar todas las dudas que los alumnos le

pregunten. 4. Tareas:

De los alumnos: Preguntar todo aquello que no le haya

quedado claro en cada sesión y si está en su

mano, intentar resolver las dudas de sus

compañeros.

5. Materiales: Pizarra y tiza si hace falta en alguna explicación, libro de texto

o diferentes documentos (dependiendo de lo que sugiera cada

duda)

6. Posibles alternativas: Las dudas pueden y deben resolverse también a lo largo de

cada sesión.

ACTIVIDAD 22.

1. Título:

Tipo: C.3.

En colaboración con otros maestros: Crear grupos de 3-4

alumnos que elaborarán un folleto informativo sobre el cuidado

del gusano de seda. Estos grupos visitarán a los niños del

primer ciclo para regalarles huevos de gusanos de seda y

facilitarles los folletos a la vez que le explicarán brevemente

qué son y como viven estos peculiares animales, así como su

cuidado.

2. Objetivos: - Trabajar en equipo.

- Afianzar sus conocimientos sobre los gusanos de seda.

- Conseguir una actitud responsable y respetuosa a la hora de

elaborar el trabajo en grupo.

3. Contenidos y fuentes: Creación de un folleto informativo en grupo sobre los gusanos

de seda, y posterior exposición en cursos del primer ciclo. Las

fuentes para realizar dicho folleto serán todas aquellas que los

alumnos crean convenientes, bajo supervisión del profesor.

Del profesor: Después de explicar la actividad,

supervisará el trabajo de sus alumnos y se

pondrá en contacto con los otros tutores

para poder realizar la actividad completa en

sus clases.

4. Tareas:

De los alumnos: Realizar el folleto informativo utilizando

los recursos que crean oportunos para su

realización. Explicarlo posteriormente.

5. Materiales: Libro de texto y otros libros, revistas, ordenadores, cartulinas,

folios de colores, pegamento, lápices de colores, rotuladores…,

huevos de gusano de seda.

6. Posibles alternativas: Esta actividad puede llevarse a cabo dentro de la semana

cultural, en un aula decorada con motivos sobre el gusano de

seda, con unos horarios y grupos establecidos.

Page 16: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

16

ACTIVIDAD 23.

1. Título:

Tipo: C.3.

Representación mediante ejercicios de expresión corporal de la

vida del gusano de seda. Con la colaboración del maestro de

Educación Física los alumnos y su maestro elaborarán un

cuento motor con el objetivo de llevarlo a cabo con los

alumnos del segundo ciclo de primaria. El grupo clase se

dividirá en grupos de monitores que ayudarán al maestro de

Educación Física durante la puesta en práctica del cuento.

2. Objetivos: - Afianzar los conocimientos sobre la vida del gusano de seda.

- Utilizar la expresión corporal como medio alternativo de

expresión a la escritura o al lenguaje oral.

3. Contenidos y fuentes: La vida del gusano de seda y la expresión corporal como medio

para comunicarse. Como fuente pueden emplearse los trabajos

realizados por los alumnos en la Actividad 24 donde quedó

constancia de las diferentes edades del gusano de seda y los

cambios experimentados por estos animales.

Del profesor: Además de introducir la actividad a sus

alumnos trabajará con éstos y el maestro de

Educación Física en la elaboración de un

cuento motor sobre la vida del gusano de

seda.

4. Tareas:

De los alumnos: Aportarán ideas y propuestas para la

elaboración del cuento motor. Así mismo

durante el desarrollo del cuento apoyarán al

maestro de Educación Física, preparando el

material necesario y animando a los

alumnos del segundo ciclo para que

participen activamente en la actividad.

5. Materiales: Gimnasio, telas, cartulinas, sacos de dormir, cuerda, cestas,

pelotas, etc.

6. Posibles alternativas: Elaborar una pequeña obra de teatro, con un gusano de seda

como protagonista, y presentarla dentro de la semana cultural

del centro.

Page 17: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

17

D. Los procesos de evaluación.

ACTIVIDAD 24

1. Título:

Tipo: D.1.

Elaboración de un diario de clase en el que los alumnos por

grupos especifiquen lo aprendido y las dificultades que han

tenido en el desarrollo de las actividades realizadas. En este

diario quedarán archivados todos los documentos trabajados

por los alumnos en el desarrollo de las sesiones.

2. Objetivos: -Identificar posibles problemas o dificultades de los alumnos al

realizar las actividades.

-Controlar en los alumnos aspectos tales como la expresión, la

ortografía…

-Dar constancia de los aprendizajes adquiridos por los alumnos.

3. Contenidos y fuentes: Como contenidos indicamos los conocimientos aprendidos y

las dificultades presentadas. El conocimiento procede sobre

todo de la propia reflexión del trabajo de cada uno de los

alumnos.

Del profesor: Corrección y revisión de los diarios de los

alumnos. 4. Tareas:

De los alumnos: Tener una actitud atenta en cuanto a la

realización diaria de las actividades y su

control y registro en el diario.

5. Materiales: Carpeta, cuaderno, lápiz, goma, bolígrafos, documentos, etc.

6. Posibles alternativas: Llevar a cabo de forma individual o en grupo al final de cada

sesión una serie de preguntas cortas sobre los aspectos tratados.

ACTIVIDAD 25

1. Título:

Tipo: D.1.

Crianza y cuidado de los gusanos de seda a lo largo del

desarrollo del proyecto. Cada grupo se encarga del cuidado de

sus gusanos.

2. Objetivos: -Conocer qué necesitan los gusanos de seda para sobrevivir.

-Conocer las condiciones ambientales satisfactorias para el

crecimiento de los gusanos de seda.

-Observar cómo cambian los gusanos de seda a medida que

crecen.

-Desarrollar una actitud de compromiso y responsabilidad ante

el cuidado de los animales en general y los gusanos de seda en

particular.

3. Contenidos y fuentes: Como contenidos indicamos las fases de la evolución del

gusano de seda y las condiciones de vida de los gusanos de

seda. La fuente principal es la observación directa de los

gusanos de seda.

Del profesor: Revisar el correcto cuidado de los gusanos

de seda y explicar lo necesario para

completar el conocimiento de los alumnos.

4. Tareas:

De los alumnos: Participación activa en el cuidado de los

gusanos de seda.

5. Materiales: Caja de cartón, hojas de morera, gusanos de seda.

6. Posibles alternativas: Realizar la crianza en común, rotando cada día las

responsabilidades entre los diferentes equipos de trabajo.

Page 18: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

18

ACTIVIDAD 26

1. Título:

Tipo: D.1.

Recolección de hojas de morera en el patio del centro para la

futura alimentación de los gusanos de seda. Esta tarea la

llevará a cabo cada día un grupo diferente y cogerá hojas

suficientes para la alimentación de todos los gusanos que se

tienen en clase.

2. Objetivos: -Identificación de la hoja de morera.

-Diferenciar y conocer los distintos tipos de hojas.

-Conocer las partes principales de una hoja.

3. Contenidos y

fuentes:

Como contenidos indicamos el conocimiento de los

diferentes tipos de hojas y sus partes además de las

características de las hojas de morera. La fuente principal de

conocimiento es la observación directa de las hojas de

morera, a ello podemos añadir las explicaciones del profesor

además de documentación escrita.

Del profesor: Explicación e identificación de los

diferentes tipos de hojas. 4. Tareas:

De los

alumnos:

Escucha activa de las explicaciones e

interacción con el medio intentando la

adquisición de conocimiento.

5. Materiales: Hojas de morera, libros de texto, etc.

6. Posibles

alternativas:

Cada grupo se encargará de recolectar las hojas necesarias

para la alimentación de sus gusanos.

ACTIVIDAD 27

1. Título:

Tipo: D.2.

Puesta en común de los resultados de los trabajos realizados

en grupo.

2. Objetivos: - Saber expresarse en público.

-Extracción de conclusiones tanto de forma grupal como de

toda la clase.

-Afianzar los conocimientos adquiridos.

3. Contenidos y

fuentes:

Como contenidos podemos indicar los conocimientos de los

alumnos. La información procede sobre todo del

conocimiento de los alumnos y las aportaciones del profesor.

Del profesor: Orientar la puesta en común de los

trabajos, identificar y rectificar errores,

actuar como mediador del aprendizaje.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Exponer los aprendizajes adquiridos.

5. Materiales: Pizarra, tizas y borrador.

6. Posibles

alternativas:

Elaboración de pequeños informes sobre los trabajos

realizados en grupo y su posterior entrega para su estudio al

resto de grupos de la clase.

Page 19: Plan de Trabajo del Poyecto MIS GUSANOS DE SEDA

19

ACTIVIDAD 28

1. Título:

Tipo: D.3.

Reflexión, debate y puesta en común de todos los contenidos

tratados en las actividades realizadas durante el desarrollo

del proyecto. Se llevará a cabo por todo el grupo-clase.

2. Objetivos: -Extracción de conclusiones de lo aprendido

(individualmente).

-Saber expresarse en público.

-Establecer por consenso una conclusión general (grupo

clase).

-Comprobar lo aprendido en clase.

3. Contenidos y

fuentes:

Como contenidos podemos indicar las dudas que presenten

los alumnos. El conocimiento procede sobre todo de los

alumnos y las intervenciones puntuales del profesor.

Del profesor: Guía y orienta las respuestas de los

alumnos para la construcción de

conocimiento.

4. Tareas:

De los

alumnos:

Interaccionan para sacar conclusiones

entre todos.

5. Materiales: Pizarra, tiza y borrador.

6. Posibles

alternativas:

Realización de una prueba individual escrita con cuestiones

sobre los contenidos tratados y con un apartado de

valoración personal del desarrollo del proyecto.