Plan de Tesis Final

download Plan de Tesis Final

of 35

Transcript of Plan de Tesis Final

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    1/35

    1

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    AO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PER

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICAUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICAUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICAUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Creado por Ley N 25265)

    (APROBADO CON RESOLUCIN N 736-2005-ANR )

    :

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD

    EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA

    POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    :

    , 2010

    Maestra en Planeacin Estratgica yMaestra en Planeacin Estratgica yMaestra en Planeacin Estratgica yMaestra en Planeacin Estratgica yGestGestGestGestin en Ingeniera de Proyectosin en Ingeniera de Proyectosin en Ingeniera de Proyectosin en Ingeniera de Proyectos

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    2/35

    2

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    I. TITULO

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL

    MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY.

    II. RESPONSABLE

    EJECUTOR : Pal Laurente Enrquez

    ASESOR : Mg. Edgardo Palomino Torres.

    III.UBICACIN DE LA EJECUCION DE LA TESIS

    3.1. Ubicacin Poltica

    El estudio se realizar en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes departamento deHuancavelica.

    3.2. Ubicacin Geogrfica

    Geogrficamente el distrito de Lircay esta ubicado:

    125820 Latitud Sur

    742000 Longitud Oeste

    Altitud: 3 200 m.s.n.m.

    3.3. Periodo de tiempo:

    Fecha de inicio : 01 de Febrero del 2010

    Fecha de Termino : 30 de Setiembre del 2010

    IV. DESCRIPCIN DEL PROYECTO:

    4.1. Antecedentes del trabajo de investigacin

    Se tiene conocimiento que autores anteriores han realizado trabajos similares de educacin

    ambiental entre ellos tenemos los antecedentes:

    Antecedentes Internacionales

    a) Valdez, Orestes (1997) desarroll un trabajo titulado LA EDUCACIN AMBIENTAL

    PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

    EN LAS ESCUELAS DE LAS CIUDADES DE CUBA una de sus conclusiones

    expresa que se evidenci la obtencin de resultados satisfactorios con respecto a losque se logran en las escuelas de estos ecosistemas con la utilizacin de los

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    3/35

    3

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    programas, las orientaciones metodolgicas, los libros de textos y los cuadernos de

    actividades, vigentes en los centros docentes.1

    b) Anton, Benedicto (1998) puso el prctica con los alumnos y alumnas de primaria y

    primer ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria de la Ciudad Escuela Muchachosde Leganes cerca de Madrid un programa de Educacin Ambiental para Conservar el

    Medio; una de las fundamentales campaas de recogida de materiales slidos,

    reciclado de papel; as como actividades para la proteccin de la naturaleza y mejora

    de la calidad del medio y talleres de expresin artstica. Estas acciones efectivamente,

    cambiaron la conducta de los escolares y foment el involucramiento directo de los

    actores de la comunidad educativa (autoridades, profesores y padres de familia).2

    Antecedentes Nacionales

    c) Arellano (2002), al realizar un estudio sobre EDUCACION AMBIENTAL Y EL

    CAMBIO DE ACTITUD EN LA POBLACIN ANTE LA CONSERVACIN DEL

    MEDIO AMBIENTE, concluye que los principales problemas del Per son la

    pobreza y la degradacin ambiental. Las alternativas de los problemas se ubican en el

    desarrollo sustentable como dimensin del desarrollo humano y su principal

    preocupacin es erradicar la pobreza y su meta es mejorar la calidad de vida de las

    personas. La educacin ambiental es clave para renovar los valores y fomentar el

    cambio de actitud pasiva a una activa, frente al cambio de los problemas ambientalesy socioeconmicas.

    d) Fuentes, Chvez y Contreras (2002) en su trabajo titulado EDUCACIN

    AMBIENTAL Y REAS VERDES EN LA CIUDAD DEL CUSCO, reportan que, se ha

    logrado un cambio en la actitud del poblador cusqueo respecto al cuidado de los

    parques y jardines, siendo un claro ejemplo de estos jardines de la Plaza de Armas y

    Plaza Regocijo, donde ya no es necesaria la malla de proteccin de los mismos,

    debido a la responsabilidad compartida entre el ciudadano y la Municipalidad en el

    cuidado de las reas verdes en la ciudad.3

    1. VALDEZ VALDS, Orestes. LA EDUCACIN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTE-NIBLEEN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS DE LAS CIUDADES DE CUBA.Instituto Central de Ciencias Pedaggicas. Ministerio de Educacin. La Habana - Cuba. 1997.

    2. ANTN LOPEZ, Benedicto. EDUCACIN AMBIENTAL. Conservar la naturaleza y mejorar el medioambiente. Editorial Escuela Espaola S. A., Madrid Espaa. 1998.

    3. FUENTES, CHVEZ y CONTRERAS. EDUCACIN AMBIENTAL Y REAS VERDES EN LA

    CIUDAD DEL CUSCO. Municipalidad Provincial del Cusco. Direccin General de Turismo, cultura yMedio Ambiente. Articulo Publicado en el III congreso de Educacin Ambiental. Lima. 2002.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    4/35

    4

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    4.2. Planteamiento del Problema:

    4.2.1. Identificacin del problema

    Nuestro planeta hoy en da est sufriendo diversos cambios producto de los grandes

    problemas ambientales, estos problemas se originan entre otros por la interaccin del

    hombre con su medio ambiente, en bsqueda de satisfacer sus necesidades; sin

    embargo, lo que preocupa actualmente es la aceleracin de esas modificaciones, su

    carcter masivo y la universalidad de sus consecuencias que afecta la vida humana.

    Los problemas ambientales cada da causan mayores daos a la humanidad,

    podemos hablar de una crisis ambiental que se est manifestado permanentemente

    de manera global. Entre los problemas globales podemos mencionar: el cambio

    climtico, perdida de la biodiversidad, efecto invernadero, contaminacin de lasaguas, contaminacin del aire, contaminacin del suelo, etc.

    A nivel nacional est problemtica no es ajena toda vez que vienen causando

    estragos en los diferentes ecosistemas como los ros, lagos, lagunas, bosques y otros.

    Como ejemplo de algunos de estos problemas podemos mencionar la contaminacin

    del ro el ro Rmac, el ri Mantaro, el ri Ichu entre otros.

    Est realidad nacional se extiende a la Regin de Huancavelica porque sus

    principales fuentes de agua disminuyen en cantidad por efectos del cambio climtico,as mismo, los ros estn contaminados con desechos slidos, en las instituciones

    educativas, en las ciudad se observa el incremento de desechos, descuido de reas

    verdes, manejo inadecuado del agua; frente a estos problemas existen algunas

    polticas ambientales que puedan contrarrestar esta crisis.

    A esta crisis ambiental podemos sumar otras como por ejemplo: dficit en la

    conservacin de los recursos naturales (agua, suelo, plantas, animales, aire, etc.);

    poca conciencia ambiental. Y como consecuencia a toda esta crisis ambiental se esta

    deteriorando el medio ambiente con prdida de la flora y fauna, propagacin de

    enfermedades infectocontagiosas, etc.; y como tal los seres vivos y la humanidad en

    general se extinguir.

    De continuar con estos problemas, la flora, la fauna, los recursos como el

    agua y la misma especie humana desaparecern del planeta. A nivel mundial, nacional

    y local existen polticas ambientales que intentan contrarrestar esta crisis, pero que

    an no existe resultados exitosos ya que no se toma en consideracin el aspecto

    educativo.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    5/35

    5

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    A pesar de esta situacin compleja y crtica la Regin de Huancavelica ha

    elaborado un Plan de Accin y Agenda Ambiental Regional (2004), con el propsito de

    fundamentar el problema del Medio Ambiente en Huancavelica y especficamente en

    la provincia de Angaraes.

    En este contexto la Educacin Ambiental juega un papel importante a la hora

    de hacer frente a este desafo, promoviendo un aprendizaje innovador sobre la

    conservacin y mejoramiento del medio ambiente. De esta manera se estar

    orientando a la poblacin en general y alumnos tanto del nivel primario secundario y

    superior de la provincia de Angaraes en particular a tomar conciencia a travs de un

    cambio de sus actitudes, valores y hbitos hacia la conservacin del medio ambiente.

    4.2.2. Formulacin del problema

    Problema General

    Qu relacin existe entre educacin ambiental y actitud referente a la

    conservacin del medio ambiente en la poblacin estudiantil de Lircay?

    Problemas Especficos

    Cul es el nivel de la educacin ambiental de la poblacin estudiantil de Lircay en

    el ao acadmico 2010?

    Qu actitudes respecto de la conservacin del medio ambiente tiene la poblacin

    estudiantil de Lircay en el ao acadmico 2010?

    4.2.3. Importancia

    El presente trabajo de investigacin tiene significatividad e importancia, por cuanto el

    Estudio Ambiental es una necesidad muy sentida por la sociedad y la comunidad

    estudiantil en particular. La razn es el desconocimiento de la relacin que existe

    entre la educacin ambiental y la actitud referente a la conservacin del medio

    ambiente de la poblacin estudiantil de los tres niveles; todo ello a fin de asumir un

    cambio de actitudes, valores y hbitos sobre la conservacin del medio.

    Por otro lado, la importancia de la investigacin radica en buscar cmo se

    viene dando la relacin entre la educacin ambiental y la actitud referente a la

    conservacin del medio ambiente en la poblacin estudiantil del nivel primario,

    secundario y superior de los estudiantes de la Provincia de Angaraes.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    6/35

    6

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    4.2.4. Delimitacin del Problema:

    La relacin ha identificar entre la educacin ambiental y la actitud referente a la

    conservacin del medio ambiente se llevar a cabo en las aulas de las instituciones

    educativas de la ciudad de Lircay con estudiantes de los niveles primerio, secundario ysuperior. Especficamente en el nivel primario se trabajar con los nios de la I.E. N

    25011; en el nivel secundario se trabajar con los alumnos de la I.E. Jos Mara

    Arguedas y en el nivel superior se trabajar con los alumnos de la Universidad

    Nacional de Huancavelica con sede en Lircay.

    4.2.5. Delimitacin temtica:

    Se considera como un objetivo fundamental de este proceso lograr que la poblacin

    estudiantil comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y el creadopor el hombre, resultante de la interaccin de sus aspectos biolgicos, fsicos,

    sociales, econmicos y culturales, para que adquieran los conocimientos, valores,

    comportamientos y habilidades prcticas para participar, responsable y eficazmente,

    en la prevencin y solucin de problemas ambientales y en la gestin de la calidad del

    medio ambiente; a travs del conocimiento de la relacin identificada de la educacin

    ambiental y la actitud referente a su conservacin; para mejorar las actitudes de los

    alumnos. Adems porque el trabajo propone un aporte terico y otro aporte prctico.

    4.3. Marco Terico

    4.3.1. La Educacin Ambiental

    En el ao 1948 por primera vez en el mundo se escuch el trmino de Educacin

    Ambiental y fue en el evento desarrollado en Fontainnebleau, Francia. Efectivamente,

    en el marco de una conferencia internacional patrocinada por la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno

    francs se trat sobre la posibilidad de crear una fundacin sobre el Ambiente y la

    Educacin.4

    La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UICN, contribuye a

    encontrar soluciones pragmticas para los urgentes desafos del medio ambiente y el

    desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigacin cientfica, gestionando

    proyectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las

    4. Unin Mundial para la Naturaleza (UICN). Fontainebleau. Francia. 1948.Fuente:www.iucn.org/es/sobre/index.cfm - 16k.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    7/35

    7

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen

    juntas en el desarrollo de polticas, leyes y buenas prcticas.

    4.3.2. Concepciones de la Educacin Sostenible

    La educacin ambiental es un trmino relativamente nuevo que est vinculado

    estrechamente al concepto del medio ambiente, producto a las evoluciones de los

    problemas ambientales.

    Estados Unidos fue uno de los primeros pases en difundir el trmino de

    educacin ambiental, educacin orientado a la conservacin del medio ambiente. En

    este pas se promulga una ley de Educacin Ambiental en 1970, segn el cual es

    considerada el proceso educativo que se ocupa de la relacin del hombre con su

    entorno natural y artificial, incluida la relacin de la poblacin, la contaminacin, la

    distribucin y agotamiento de los recursos, la conservacin y el transporte, la

    tecnologa y la planificacin natural y urbana con el medio total.5

    Definicin de Educacin Sostenible

    Segn referencia encontrada en VSQUEZ, Guadalupe (1993)6, la Unin Internacional

    para la conservacin de la Naturaleza y sus Recursos, componente de la Organizacin

    de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencias y la cultura (UNESCO), define a

    la Educacin o Formacin Ambiental como el proceso de reconocer valores y aclararconceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y

    apreciar la relacin mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofsico

    circundante. La Educacin Ambiental tambin incluye la prctica de toma decisiones y

    formular un cdigo de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la

    calidad ambiental.

    Por su parte HALL, Orlando (1994)7, expresa en un documento de trabajo

    para UNESCO, en relacin a buscar una definicin sobre la Educacin Sostenible, en

    los siguientes trminos: Defender, conservar y mejorar el medio ambiente para lasgeneraciones presentes y futuras se ha convertido en objetivo prioritario de toda la

    humanidad. Ello exige la urgencia de nuevas estrategias empleando todos los medios,

    5. NOVO V., Mara. LA EDUCACIN AMBIENTAL. Bases ticas. Conceptuales y Metodolgicas.Editorial Universitas S. A., Madrid Espaa. 1995.

    6. VZQUEZ TORRE, Guadalupe. ECOLOGA Y FORMACIN AMBIENTAL. Editorial Mc Graw Hill.Mxico. 1993.

    7. HALL ROSE, Orlando. ADECUANDO LA EDUCACIN AMBIENTAL AL DESARROLLOSOSTENIBLE: Documento de trabajo: UNESCO, EPD/HQ. Pars, 1994.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    8/35

    8

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    recursos, descubrimientos cientficos y tecnolgicos disponibles, adems de trabajar

    por la formacin y desarrollo de la conciencia ciudadana para interpretar, comprender

    y actuar en el medio en consonancia con la magnitud de los problemas, tarea a

    cumplir por la Educacin Ambiental." La educacin ambiental ha sido creada y

    difundida por el mundo como un nuevo enfoque educativo, producto de la percepcindel hombre de que est inmerso en una crisis ambiental provocada por l mismo y

    que solo l podr solucionarla.

    4.3.3. Metas de la Educacin Ambiental

    La Carta de Belgrado, redactada a partir de los debates surgidos en la Conferencia

    Internacional de Educacin Ambiental a finales de 19758, recoge la siguiente meta y

    objetivos de la Educacin Ambiental: Lograr que la poblacin mundial tenga

    conciencia del medio ambiente y se interese por l y por sus problemas conexos y quecuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios

    para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los

    problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

    4.3.4. Objetivos de la Educacin Ambiental

    La "Carta de Belgrado" 9es el documento que recoge los objetivos sobre la

    Educacin Ambiental; tiene ms de 30 aos de vigencia y son:

    - Toma de Conciencia

    - Conocimientos

    - Actitudes

    - Aptitudes

    - Capacidad de evaluacin

    - Participacin

    8. SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIN AMBIENTAL. LA CARTADE BELGRADO.Publicado en Belgrado. Serbia. 2002.

    Fuente: www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/EA/File/belgrado.pdf.

    9. dem.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    9/35

    9

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    TABLA DESCRIPTIVA DE LAS ETAPAS Y PROPSITOS DEL

    PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL

    Descripcin de Etapas y Propsitos del Programa de Educacin Ambiental

    Etapas delPrograma

    Lneas de Accin

    DiseoParticipativo yPuesta en Marcha

    Preparacin y consulta sobre el Programa de Educacin Ambiental Definicin del sistema organizativo para la ejecucin del

    Programa. Diseo final del Programa de Educacin Ambiental

    Capacitacin deMultiplicadores yElaboracin deMaterialesDidcticos

    Elaboracin, validacin y publicacin de materiales didcticos ydivulgativos.

    Capacitacin docente en educacin ambiental y conservacin dela biodiversidad.

    Formacin de capacidades comunitarias en educacin ambiental yconservacin de la biodiversidad

    Difusin yMotivacin

    Comunicacin e informacin sobre conservacin de la diversidadbiolgica y cultural y sobre proteccin ambiental.

    Conocimiento y valoracin de la diversidad biolgica y cultural del

    Salar del Huasco. Promocin de la diversidad biolgica y cultural de la Regin

    EducacinAmbientalPermanente

    Ambientalizacin de centros educativos. Proyectos intersectoriales educativos. Proyectos comunitarios. Capacitacin permanente

    Seguimiento yEvaluacin

    Seguimiento Autoevaluacin

    Fuente: Trellez, E. Programa de Educacin Ambiental y Sensibilizacin Ciudadana sobre

    Conservacin de la Biodiversidad. Preparado para el CED en el marco del ProyectoConservacin de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del Huasco. 2002.

    4.3.5. Conducta Ambiental

    La problemtica de la conservacin se refiere a toda prctica humana orientada a

    proteger los recursos, particularmente aquellos naturales renovables como las plantas,

    que por causa de un mal manejo estn al borde de la extincin.

    Conservacin, sin embargo, no significa prohibicin total del uso sino por el

    contrario, el uso racional de los recursos y la proteccin de ellos mismo, podemos hablar

    la conservacin de las plantas ya que estas son un recurso natural que esta llegando a la

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    10/35

    10

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    extincin de muchas especies, la conservacin es un concepto que engloba actividades

    tendientes al uso y manejo adecuados de los recursos naturales que el hombre utiliza

    para satisfacer sus necesidades.

    De igual manera podemos entender la conservacin de las plantas como la

    proteccin y uso adecuado de ellas. Para lograr la conservacin de las plantas se puede

    realizar una serie de actividades para adquirir conocimientos, cambio de conductas,

    manejo y cuidado de las plantas, concientizacin, etc.

    Frente al deterioro de los plantas, estas actividades se pueden realizar a travs

    de proyectos y otras acciones; estas acciones pueden ser las actividades artsticas,

    actividades ldicas, etc.

    Conservacin es la accin de conservar; es decir, preservar de la alteracin. La

    conservacin de la naturaleza esta ligada a comportamientos y a actitudes que

    propugnan el uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las

    plantas, los animales y los minerales.

    Los recursos naturales de un rea cualquiera son su capital bsico, y el mal uso

    de los mismos puede ser expresado en forma de prdida econmica aunque, desde el

    punto de vista conservacionista, tambin tienen importancia otros valores, adems de los

    econmicos, como la singularidad del paraje o de las especies presentes en l (el

    patrimonio o acervo gentico).

    4.3.6. Actitud

    Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente

    permanente.

    El trmino "actitud" ha sido definido como "reaccin afectiva positiva o negativa

    hacia un objeto o proposicin abstracto o concreto denotado".

    Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los

    motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas.

    Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son

    dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.

    Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de

    grupos a los que debemos nuestra mayor simpata.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    11/35

    11

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Las actitudes se componen de 3 elementos:

    Lo que se piensa (componente cognitivo).

    Lo que se siente (componente afectivo).

    Tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual)

    4.3.7. La Conducta Ambiental

    Las investigaciones sobre comportamientos ambientales, analizan por lo general los

    determinantes de la denominada conducta ecolgica responsable, esto es, de las

    acciones que contribuyen a la proteccin y/o conservacin del ambiente: reciclaje de

    productos, reduccin de residuos, conservacin de la energa, reduccin de la

    contaminacin, entre otros aspectos.

    Efectivamente, bajo la etiqueta de conductas ecolgicas responsables, se

    agrupan una serie de acciones especficas relativas, esencialmente, al ahorro de

    recursos, el consumo y reciclaje de productos, la contaminacin y la reduccin de los

    residuos; es decir, se refiere a toda aquella accin humana que resulta en el cuidado del

    entorno o su preservacin. Sin embargo, cabe destacar el hecho de que una persona

    realice una determinada conducta ambiental, ejemplo, reciclar el vidrio, no implica que

    esta misma persona adopte una conducta en el reciclado del papel o el consumo de

    productos que no daen el medio ambiente. Es decir, las personas optamos por

    diferentes maneras o formas de mostrar nuestra preocupacin hacia el medio ambiente

    implicndonos en unas conductas y no en otras.

    Las dimensiones a considerar para definir una accin ambiental son cuatro:

    Cuando la conducta se hace de forma directa/indirecta.

    Cuando se trata de una accin individual o colectiva.

    Cuando la accin se orienta hacia la prevencin de un problema o est dirigida a

    corregirlo o repararlo.

    Cuando el fin que persigue es la mejora de la calidad ambiental o, si se dirige hacia

    la conservacin de los recursos naturales.

    Como se puede observar, las conductas ecolgicas han sido operacionalizadas

    atendiendo al objetivo o significado de la accin en s misma. La naturaleza

    multidimensional que caracteriza a este tipo de conductas ha sido resaltada en muchas

    ocasiones, asumiendo que la conducta ecolgica responsable incluye una serie de

    acciones relativamente independientes entre s lo que le confiere un marcado carcter

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    12/35

    12

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    heterogneo. Adems, cabe mencionar que inmersa en esta heterogeneidad se

    encuentra la influencia de los aspectos contextuales sobre la conducta en s misma.

    4.4.Definicin de Trminos Bsicos

    Actitud ambiental:

    Evaluacin positiva o negativa sobre un objeto de actitud, en este caso, sobre un aspecto

    determinado del ambiente.

    Calidad de vida:

    Es mejorar las condiciones de supervivencia mediante el uso adecuado de los recursos

    naturales, conociendo su valor.

    Calidad ambiental:Es mantener en ptimas condiciones los recursos naturales para el desarrollo sostenible de

    la poblacin y lograr una buena calidad de vida.

    Comunicacin ambiental:

    Es un proceso de interaccin social que debe ayudar a entender los problemas ambientales

    clave, posibilitando tambin una respuesta ciudadana constructiva.

    Conciencia ambiental:Conjunto de valores, actitudes, creencias y normas que tienen como objeto de atencin el

    ambiente.

    Conducta ambiental:

    Es el comportamiento proambiental o proecolgico. Es el conjunto de conductas orientadas

    a la preservacin del medio; se definen, como la accin que realiza una persona o un

    grupo, a favor de la conservacin de la naturaleza y dirigida a obtener una mejor calidad

    de vida.

    Conservacin:

    Gestin planificada y dirigida a la proteccin de un recurso natural para prevenir la

    exposicin o destruccin del mismo.

    Contaminacin:

    Ambiente de desechos u otros materiales que resulten de actividades humanas, que tienen

    efectos perjudiciales.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    13/35

    13

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Ecosistema:

    Se refiere a los sistemas formados por diversos organismos que viven en un medio fsico

    comn, manteniendo relaciones permanentes y recprocas entre ellos.

    Educacin:Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,

    costumbres y formas de actuar. No slo se produce a travs de la palabra: est presente

    en todas las acciones, sentimientos y actitudes.

    Educacin ambiental:

    Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar

    aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el

    hombre, la cultura y el medio.

    Desarrollo sostenible:

    Desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la

    capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    Material recuperable:

    Material que ha sido desviado del flujo de los residuos con fines de reciclaje; reutilizacin o

    compostaje.

    Mtodo de proyectos:

    Permite al alumno identificar los problemas de su mundo real, de su espacio geogrfico o

    entorno inmediato en el cual y de lo cual vive.

    Preservar:

    Proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o cosa de algn dao o

    peligro.

    Reciclaje:

    Es el proceso mediante el cual los materiales son recuperados de la corriente de los

    residuos slidos, separados, procesados y rehusados en forma de materia prima para

    fabricar el material o producto.

    Residuos domsticos:

    Son todos los materiales desechados en las residencias o aquellos desechos que no

    necesariamente provienen del hogar, pero cuyas caractersticas se asimilan a las del

    material residencial.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    14/35

    14

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Residuos orgnicos:

    Desecho biodegradable (se descompone naturalmente), tienen la propiedad de poder

    desintegrarse rpidamente transformndose en otra materia orgnica.

    Reutilizacin de los residuos slidos:Se refiere al uso, en ms de una ocasin, de objetos con el propsito de dar utilidad para

    otro uso. No requiere procesamiento previo.

    4.5. Justificacin

    Mediante el presente trabajo proponemos, promover la educacin y la participacin en la

    conservacin de los recursos naturales y en la mejora de la calidad ambiental y calidad de

    vida, desde la construccin de un modelo de sociedad ms sostenible, solidario y

    proambiental. Plantea el conocimiento entre la educacin ambiental y la actitud referente a

    su conservacin a fin de que el alumno afronte la resolucin de problemas ambientales;

    donde prime la solidaridad, la diversidad, la equidad, el desarrollo racional y el bienestar

    personal y colectivo frente a los valores actualmente hegemnicos, basados en las

    posesiones materiales, en el consumismo, en la uniformidad y en el mantenimiento de

    relaciones con el medio.

    Asimismo se busca incentivar acciones para dotar a la poblacin estudiantil de formacin

    bsica sobre temas ambientales y sobre la necesidad de asumir nuevos comportamientosambientales sostenibles.

    De la misma manera se busca identificar caracteres positivos y negativos dentro de la

    estructura educacional, y conseguir grandes metas en la descontaminacin del medio

    ambiente como los ros, aires, suelo etc.

    VI. OBJETIVOS

    5.1. Objetivo General

    Conocer la relacin de la educacin ambiental y actitud referente a la conservacin del

    medio ambiente en la poblacin estudiantil de Lircay.

    5.2. Objetivos Especficos

    Diagnosticar los niveles de la educacin ambiental en la poblacin estudiantil de

    Lircay.

    Diagnosticar el grado de conservacin del medio ambiente de la localidad de Lircay.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    15/35

    15

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Describir las actitudes de la poblacin estudiantil personales respecto a la

    conservacin del medio ambiente en la localidad de Lircay.

    Relacionar la educacin ambiental y actitud referente a la conservacin del medio

    ambiente estudiantil de Lircay.

    VI. HIPTESIS

    6.1. Hiptesis General

    Existe una relacin alta entre la educacin ambiental y la actitud referente a la

    conservacin del medio ambiente en la poblacin estudiantil de Lircay.

    6.2. Hiptesis especifica

    El nivel de Educacin Ambiental de la poblacin estudiantil de Lircay es alta.

    VII. METODOLOGA DE TRABAJO

    7.1. Tipo de investigacin

    La presente investigacin es sustantiva o bsica porque tiene el objetivo de recoger

    informacin vlida acerca del nivel de Educacin Ambiental de la poblacin estudiantil de

    Lircay y al mismo tiempo el grado de actitud hacia la conservacin del medio ambiente.

    7.2. Nivel de investigacin

    El estudio desarrollado corresponde al nivel Descriptivo Explicativo, porque de determinara

    la relacin entre la educacin ambiental y la actitud hacia la conservacin de la misma.

    7.3. Diseo de investigacin

    El diseo de investigacin utilizado es el Descriptivo Relacional, cuyo esquema es el

    siguiente:

    Ox

    M: r

    Oy

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    16/35

    16

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Donde:

    M : Es la muestra.

    Ox : Es la observacin del nivel de educacin ambiental.

    Oy : Es la observacin de la actitud referente a la conservacin

    r : Es la relacin entre Ox y Oy

    7.4. Variables de Estudio

    Variable Independiente: Educacin ambiental.

    Variable Dependiente:Actitud referente a la conservacin del medio ambiente.

    7.5. INDICADORES

    Indicadores de la Variable Independiente:

    Nivel I: Elementos de ecologa.

    Nivel II: Problemas y valores.

    Nivel III: Investigacin y evaluacin.

    Nivel IV: Competencia en accin ambiental.

    Indicadores de la Variable Dependiente:

    Nivel I: Concepciones e interacciones ambientales.

    Nivel II: Resolucin de problemas ambientales.

    Nivel III: Investigacin y evaluacin ambiental.

    Nivel IV: Toma de decisin ambiental.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    17/35

    17

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    7.6. Operacionalizacin de las variables

    EDUCACION AMBIENTAL

    Definicin de lavariable.

    Conjunto de actividades propuestas a los alumnos durante determinada etapa educativa,

    relacionadas con los conocimientos, competencias, actitudes y comportamientos para adoptarun modelo de vida en armona con el entorno, considerando las dimensiones informativa,ideolgica, tcnico pedaggica, prctica, funcional y evaluativa.

    Informativa.

    Nivel I: Elementos de ecologa.

    Formacin cientfica.

    Curiosidad cientfica.

    Lectura de artculos sobre Medio Ambiente.

    Conocimiento de la problemtica global y nacional sobre MedioAmbiente.

    Conocimiento de la problemtica ambiental de Lircay.

    Doctrinaria.

    Nivel II: Problemas y valores.

    Porque de la importancia del Medio Ambiente.

    Conocimiento de eventos internacionales que norman la conservacindel Medio ambiente.

    Aplicacin de objetivos de la Educacin ambiental de acuerdo a laCarta de Belgrado.

    Conocimiento de a Ley sobre Medio Ambiente.

    Conocimiento y opinin de expertos sobre Medio Ambiente.

    Tcnico -pedaggico

    Nivel III: Investigacin y evaluacin.

    Anlisis del contexto.

    Planteamiento de objetivos.

    Conocimiento de estrategias ambientales.

    Manejo de metodologas apropiadas.

    Programa deEducacinAmbiental.

    Evaluacin.

    Nivel IV: Competencia en accin ambiental.

    Aplicacin de estrategias de la toma de decisiones.

    Metodologa para estudio de la toma de decisiones.

    Manejo de instrumentos de evaluacin.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    18/35

    18

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    ACTITUDES RESPECTO DE LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

    Definicin de lavariable.

    Producto final del proceso de socializacin que condicionan las

    respuestas cognitivas, afectivas y conductuales del sujeto, respecto a lasconcepciones e interacciones, resolucin de problemas, investigacin yevaluacin, as como la toma de decisin ambiental de acuerdo a suaprendizaje.

    Concepciones einteraccionesambientales.

    Nociones sobre Ecologa.Poblaciones, comunidades y ecosistema.Interacciones e interdependencias en el ecosistema.Ciclos biogeoqumicos y problemtica ambiental.Biodiversidad en Huancavelica.

    Resolucin deproblemasambientales.

    Nivel II: Problemas y valores.

    Problemas ambientales sus causas y consecuencias.

    Efectos del comportamiento humano sobre el ambiente.

    Respeto por lo vivo y por el mbito de la vida.

    Responsabilidad como miembro del ambiente.

    Alternativas de solucin.

    Investigacin yevaluacinambiental.

    Nivel III: Investigacin y evaluacin.

    Informacin para investigar problemas ambientales.Aptitud para analizar problemas y valores de su entorno.Aptitud para identificar soluciones ambientales.Aptitud para plantear y aplicar alternativas de solucin alos problemas ambientales.

    Actitudes sobreconservacin delMedio Ambiente.

    Toma de decisinambiental.

    Nivel IV: Competencia en accin ambiental.

    Informacin para toma de decisiones, sobre estrategiasde accin. Toma de decisiones sobre estrategias deaccin. Adquisicin de conocimientos para la toma dedecisiones. Evaluacin de resultados de la toma dedecisiones.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    19/35

    19

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    7.7. Poblacin de estudio

    La poblacin de estudios estar constituida por los estudiantes del nivel primario,

    secundario y superior de la localidad de Lircay; siendo en total 2790 estudiantes

    distribuidos de la siguiente manera:

    INST. PUBLICO INST. PRIVADOSNIVEL

    VARONES MUJERES VARONES MUJERES

    TOTAL

    Primaria 620 640 60 30 1350

    Secundaria 580 630 40 40 1290

    Superior 70 20 30 30 150

    TOTAL 1270 1290 130 100 2790

    7.8. Muestra de estudio

    La primera aproximacin ser:

    22/

    .

    =

    E

    Zqpno

    Donde:

    no = Muestra finita.

    p = Probabilidad de que el evento ocurra: 0,5

    q = Probabilidad de que el evento no ocurra: 0,5

    Z / 2 = Factor de confiabilidad (95% = 1,96)

    E = Mximo de error permisible: 0,05

    Aplicando la frmula:

    38405,096,1)5,0)(5,0(

    2

    =

    =on

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    20/35

    20

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    El tamao final de la muestra ser:

    338

    2790

    3841

    384

    1

    0=

    +

    =

    +

    =

    N

    n

    nn

    o

    La que estar distribuida de la siguiente manera:

    f % f %

    Primaria 1350 48,4% 164 48,4%

    Secundaria 1290 46,2% 156 46,2%

    Superior 150 5,4% 18 5,4%

    TOTAL 2790 100,0% 338 100,0%

    MUESTRAPOBLACIONNIVEL

    Seleccionado con los siguientes criterio de exclusin

    Estudiantes de los centros particulares y estatales.

    En el nivel primario estudiantes que comprendan las edades de 6 a11 aos.

    En el nivel secundario, estudiantes que comprendan las edades de 12 a 16 aos.

    En el nivel superior, estudiantes que comprendan las edades de 17 hasta los 25

    aos.

    Se excluirn del estudio los estudiantes de nivel inicial, los centros pilotos

    especiales y ocupacionales y a los estudiantes que se encuentren en las edades

    entre 5 y 26 aos.

    7.7. Instrumentos Utilizados

    Ficha de Registro: Para identificar y clasificar a los estudiantes sujetos de

    estudio, segn edad sexo, el nivel acadmico y modalidad educativa del centro

    de educacin.

    Test Cognoscitivo: Es aplicado para evaluar el conocimiento sobre la actitud

    hacia la conservacin ambiental, efectos de la contaminacin ambiental de losestudiantes de este grupo de estudio.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    21/35

    21

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Cuestionario de actitudes de Lickert: Es aplicado con el fin de identificar las

    actitudes en la conservacin del medio ambiente en los estudiantes de este

    grupo de estudio as como el grado de conocimiento sobre cuidado del medio

    ambiente.

    Opinionario: Es aplicado para evaluar la opinin de los estudiantes sobre los

    efectos nocivos de la contaminacin ambiental.

    VIII. Duracin y ejecucin del Proyecto:

    2010N

    FECHA

    ACTIVIDAD E F M A M J J A S

    1 Identificacin del Problema X

    2 Revisin Bibliogrfica X X X

    3 Elaboracin del Proyecto X X

    4 Presentacin y Aprobacin del proyecto X

    5 Elaboracin de Instrumentos deRecoleccin de datos

    X X

    6 Validacin del Instrumento X X

    7 Ajuste del Instrumento X

    8 Recopilacin de Informacin de gabinete X

    9 Aplicacin del Instrumento de recoleccin

    de datos

    X

    10 Discusin, anlisis e interpretacin de

    resultados

    X

    11 Redaccin del Informe Final X

    12 Presentacin del Informe Final X

    13 Sustentacin X

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    22/35

    22

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    IX. Presupuesto

    RECURSOS MATERIALES:

    CONCEPTO MATERIAL

    Equipos* 01 Computadora Pentium Core 2 Duo* 01 Impresora HP 1006* 01 Cmara Digital Sony Power Shot

    Material deEscritorio

    * Papeles A4* Lapiceros* Lpices* Flder manila

    Servicios

    * Consultora* Impresin* Mecanografiado* Fotocopias

    PRESUPUESTO:

    PARTIDA PARCIAL S/. TOTAL (S/)

    * Materiales de escritorio 500.00 500.00

    * Bibliografa 600.00 600.00

    Servicios

    * Empastado del Informe

    * Impresin

    * Mecanografiado

    * Viticos

    * Imprevistos

    80.00

    200.00

    300.00

    250.00

    300.00

    80.00

    200.00

    300.00

    250.00

    300.00

    TOTAL GENERAL2230.00 2230.00

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    23/35

    23

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    X. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    1. AMRIGO, M. y A. GONZLES (1996). PREOCUPACIN MEDIOAMBIENTAL EN

    UNA POBLACIN ESCOLAR. Revista de Psicologa Social Aplicada de la Universidad

    de Buenos aires. 1996.

    2. AMRIGO, M. y A. GONZLES (2003). PREOCUPACIN MEDIOAMBIENTAL EN

    UNA POBLACIN ESCOLAR. Revista de Psicologa Social Aplicada de la Universidad

    de Buenos aires. 1996. Tercera Edicin.

    3. ANTN LPEZ (1998). Benedicto. EDUCACIN AMBIENTAL, CONSERVAR LA

    NATURALEZA Y MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE. Editorial Escuela Espaola S. A.

    Madrid Espaa.

    4. ANTN LPEZ (1998). Benedicto. EDUCACIN AMBIENTAL, CONSERVAR LA

    NATURALEZA Y MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE. Editorial Escuela Espaola S. A.

    Madrid Espaa.

    5. APARCANA PISCONTE (2000). Jos Flix. (2000). CONSERVACIN DEL MEDIO

    AMBIENTE PERUANO. Universidad de San Martn de Porras. Lima Per.

    6. ARAGONS, J. I. y AMRIGO, M. (2005). PSICOLOGA AMBIENTAL. Editorial

    Pirmide. Madrid.

    7. BEDOY VELSQUEZ, Vctor (2003). LA HISTORIA DE LA EDUCACIN

    AMBIENTAL: Reflexiones Metodolgicas. Editado por la Coordinacin de Maestra

    en Educacin ambiental. Modalidad a distancia. Universidad de Guadalajara.

    Guadalajara.

    8. BRAVO ALARCN, Fernando (2004). ACTORES POLTICOS Y CONCIENCIAAMBIENTAL EN EL PER; Artculo publicado en el V Congreso Nacional de Medio

    Ambiente, Ecologa y Desarrollo Sostenible, que se realiz entre el 12 y el 15 de mayo,

    2004, en la ciudad de Concepcin. Junn.

    9. CAMBELL, D. y J. STANLEY (2003). DISEOS EXPERIMENTALES Y CUASI-

    EXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACIN SOCIAL.Editorial Amorrortu. Buenos

    Aires. Cuarta Edicin.

    10.CORDOVA Z, MANUEL 2006. ESTADSTICA APLICADA. Editorial Gomez, Lima.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    24/35

    24

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    11.DAZ CARRASCO (2006). METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA.

    Editorial San Marcos. Lima Per.

    12.DUNLAP, R. E. y K. D. VAN LIERE (1979). THE NEW ENVIRONMENTAL

    PARADIGM: A PROPOSES MEASURING INSTRUMENT AND PRELIMINARYRESULTS, Journal of Environmental Education.

    13.GUTIERREZ MARGARITA, EL MANEJO INTELIGENTE DE LA BASURA. LIMA 2002.

    14.HALL ROSE, Orlando. ADECUANDO LA EDUCACIN AMBIENTAL AL

    DESARROLLO SOSTE-NIBLE: Documento de trabajo: UNESCO, EPD/HQ. Pars,

    1994

    15.HERNNDEZ POZO, Israel (1997). EL MEDIO AMBIENTE Y LOS CONOCI-

    MIENTOS ELABORADOS POR OTRAS RAMAS DEL SALBER. Publicado por

    Revista Ambiente y Desarrollo. Revista electrnica de la Agencia Medio Ambiente.

    Miramar Playa. Ciudad de la Habana. Cuba.

    16.HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO ed al (2006). METODOLOGA DE LA

    INVESTIGACIN. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta Edicin. DF Mxico.

    17.HINES, J. M., H. R. HUMGERFORD y A. N. TOMERA (1987). ANALYSIS AND

    SYNTHESIS OF RESEARCH ON RESPONSIBLE ENVIRONMENTAL BEHAVIOR:

    A META-ANALYSIS. Journal of Environmnetal Education.

    18.MARTHA ARELLANO CRUZ (2002)EDUCACIN AMBIENTAL Y EL CAMBIO DE

    ACTITUD EN LA POBLACIN ANTE LA CONSERVACIN DEL MEDIO

    AMBIENTE.

    19.NACIONES UNIDAS (ONU) (2002). CONFERENCIA MUNDIAL RO +10. IICUMBRE DE LA TIERRA. JOHANNESBURGO-SUDFRICA.En Principales hitos

    histricos. Publicado por AGENDA 21.

    20.ORESTES VALDEZ VALDEZ (2001) COMO LA EDUCACIN AMBIENTAL

    CONTRIBUYE A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

    21.PROGRAMA 21: CAPTULO 36. FOMENTO DE LA EDUCACION, LA

    CAPACITACION Y LA TOMA DE CONCIENCIA. Publicado por las Naciones Unidas.Pars. 2004.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    25/35

    25

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    22.RIVIERE ISABEL 1990, PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIN

    AMBIENTAL NO FORMAL, ORIENTADO HACIA LA MODIFICACIN DE LAS

    CONDUCTAS PRODUCTIVAS

    23.SIERRA B, RESTITUTO (1995). TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL. EditorialParaninfo. Dcima Edicin. Espaa.

    24.SIERRA B, RESTITUTO (1995). TESIS DOCTORALES. Editorial Paraninfo. Quita

    Edicin. Espaa.

    25.TAMAYO TAMAYO, Marco EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    4ta edicin. EDITORIAL LIMUSA LIMA 2004.

    26.TORMENTN ZAYAS, Yenicet (2007). PROYECCIN AL MEDIO AMBIENTE.

    Facultad de Derecho de la Universidad de Camagey. Camagey.

    27.UNIN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN) (1948). Fontainebleau. Francia.

    28.VALDEZ VALDS, Orestes (1997). LA EDUCACIN AMBIENTAL PARA EL

    DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO EN LAS

    ESCUELAS DE LAS CIUDADES DE CUBA. Instituto Central de Ciencias

    Pedaggicas. Ministerio de Educacin. La Habana - Cuba.

    29.VZQUEZ TORRE, G. (1993). ECOLOGA Y FORMACIN AMBIENTAL. Editorial Mc

    Graw Hill. Mxico.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    26/35

    26

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gest

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    MATRIZ DE CONSISTENCIA

    TITULOPROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS TIPO NIVEL

    DISEOPOBLACIN

    MUESTRA

    RELACION ENTRE

    EDUCACIN

    AMBIENTAL Y

    ACTITUD EN LA

    CONSERVACIN

    DEL MEDIO

    AMBIENTE EN LA

    POBLACIN

    ESTUDIANTIL DE

    LIRCAY

    GENERAL

    Qu relacin existeentre educacinambiental y actitudreferente a laconservacin delmedio ambiente en lapoblacin estudiantilde Lircay?

    ESPECFICOS

    Quactitudes respecto de laonservacin del medio

    ambiente tiene lapoblacin estudiantil deLircay en el aoacadmico 2010? Qu

    actitudes respecto de laonservacin del medio

    ambiente tiene lapoblacin estudiantil deLircay en el aoacadmico 2010?

    GENERAL

    Conocer la relacin dela educacinambiental y actitudreferente a laconservacin delmedio ambienteestudiantil de Lircay.

    ESPECIFICOS

    Diagnosticarlos niveles de laeducacin ambiental enla poblacin estudiantile lircay. Diagnosticar

    el grado deonservacin del medio

    ambiente de lalocalidad de Lircay. Describir las

    actitudes de lapoblacin estudiantilpersonales respecto ala conservacin delmedio ambiente en lalocalidad de Lircay. Relacionar

    la educacin ambientalactitud referente a la

    onservacin del medioambiente estudiantil deLircay.

    GENERAL

    Existe una relacinalta y positiva entre laeducacin ambiental yla actitud referente a laconservacin delmedio ambiente en lapoblacin estudiantilde Lircay.

    ESPECFICOS

    El nivel deEducacin Ambientale la poblacin

    estudiantil de Lircay esalta.

    TIPO

    BASICA

    NIVEL

    Descriptivo explicativo

    DISEO

    Descriptivo relacional

    Ox

    M r

    Oy

    M: MuestraOx: Var. Ind.Oy: Var. Dep.r : Relacin

    POBLACIN

    Estudiantes del nivel

    primario, secundario y

    superior de la

    localidad de Lircay;

    siendo en total 2790

    estudiantes

    MUESTRA

    Primera aproxim.

    2

    2/.

    =

    E

    Zqpno

    La muestra final ser

    338

    2790

    3841

    384

    1

    0

    =

    +

    =

    +

    =

    n

    N

    n

    nn

    o

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    27/35

    27

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE MEDICIN

    I. ACTITUDES HACIA LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

    A continuacin se muestra de manera detallada la ficha tcnica del instrumento:

    Instrumento :Cuestionario de actitudes hacia la conservacin del medio

    ambiente.

    Autor : El Investigador

    Ao : 2010

    mbito de aplicacin : De 12 aos para adelante

    Forma de aplicacin: Individual.

    Significacin :Tcnica Psicomtrica que permite determinar el respectivo

    grado de la Actitud de Conservacin del Medio Ambiente en

    sujetos de estrato socioeconmico bajo.

    reas que explora:

    Concepciones e Interacciones Ambientales.

    Resolucin de Problemas Ambientales.Investigacin y Evaluacin Ambiental.Toma de decisiones ambientales.

    Normas de correccin:

    La puntuacin total es de 20 puntos y para las reas que explora es de 05 puntos.

    Para la conversin en grado de la Actitud hacia la Conservacin del Medio Ambiente

    se usa la puntuacin total.

    Para la estandarizacin de las puntuaciones se usa el siguiente modelo de

    distribucin normal:

    S

    xZ

    =

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    28/35

    28

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Donde:

    Z:Es la variable estandarizada.

    X:Es la puntuacin obtenida por cada sujeto.

    S y :representan la desviacin estndar y la media del instrumento.

    En la prueba piloto para 20 alumnos se ha determinado que la media ()y la

    desviacin estndar (S) para el instrumento son:

    27,3

    5,9

    =

    =

    inst

    inst

    S

    De este modo los baremos percentilares se han determinado usando la tcnica

    estadstica de intervalos confidenciales, cuyos lmites se determina mediante el

    siguiente modelo:

    SLC = 1

    Donde es el valor de la media del instrumento, S es la desviacin estndar

    total.

    As pues procedemos a calcular los respectivos limites de confianza del

    los rangos generados. En el grfico N 01 se muestran los resultados.

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    29/35

    29

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    GRFICO N 01

    DIAGRAMA DE DISTRIBUCION NORMAL PARA LA OBTENCIN DE LOS BAREMOS

    DEL INSTRUMENTO DE ACTITUDES

    0,12

    0,10

    0,08

    0,06

    0,04

    0,02

    0,00

    Den

    sidad

    6,23 12,779,5

    Normal; Media=9,5; Desv.Est=3,27

    Bajo Media Alto

    68%

    N Nivel Rango

    1 Bajo [00,00 - 06,23]

    2 Medio

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    30/35

    30

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Confiabilidad.- El cuestionario se aplico a un grupo de 20 estudiantes del nivel

    secundario cuyas caractersticas eran similares al de la poblacin investigada.

    Con los datos obtenidos se procedi a utilizar las tcnicas del anlisis factorial

    para las reas exploradas y la discriminacin los tems; finalmente se aplico la

    frmula Alfa de Cronbach para la obtencin del ndice de confiabilidad.

    ( ) ( )

    =

    xS

    YiSN

    N

    2

    21

    1

    N : Nmero de Item.

    S2 : Varianza de los Items

    S2x : Varianza de la escala

    En la tabla N 04 se muestra los coeficientes obtenidos para cada sub test:

    .

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    31/35

    31

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    Informativa: Elementos de Ecologa. Doctrinaria: Problemas y valores. Tcnico-pedaggica: Investigacin y Evaluacin. Evaluacin: Competencia en accin ambiental.

    TABLA

    INDICE ALFA DE CRONBACH PARA LA MEDICIN DE LA CONFIABILIDAD DEL

    INSTRUMENTO DEL NIVEL DE EDUCACIN AMBIENTAL

    N Areas Exploradas Coeficiente

    1 Informativa: elementos de ecologa 69%

    2 Doctrinaria: problemas y valores 72%

    3 Tcnico-Pedaggico: Investigacin y evaluacin 59%

    4 Evaluacin: competencia en accin ambiental 84%

    5 Total 79%

    Media=8.24 Desv=3.15

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    32/35

    32

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    GRFICO

    DIAGRAMA DE DISTRIBUCION NORMAL PARA LA OBTENCIN DE LOS BAREMOS

    DEL INSTRUMENTO

    0,14

    0,12

    0,10

    0,08

    0,06

    0,04

    0,02

    0,00

    Den

    sidad

    5,09

    0,683

    11,398,24

    Normal; Media=8,24; Desv.Est=3,15

    Bajo Medio Alto

    64%

    N Nivel Rango

    1 Bajo [00,00 - 05,09]

    2 Medio

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    33/35

    33

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    CUESTIONARIO ACERCA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

    Alumno (a) Responda las siguientes preguntas con toda sinceridad. Tus respuestasayudaran a realizar un estudio sobre la relacin entre la educacin ambiental y lasactitudes de conservacin.

    I. DATOS GENERALES

    Sexo: (M) (F) Edad

    Institucin: .. Grado: .. Seccin: .

    III. CUESTIONARIO

    PROGRAMA DE EDUCACIN AMBIENTAL

    1 Piensas que la ecologa es una ciencia que puede ayudar a mejorar laconservacin del medio ambiente.

    Si No

    2Ha realizado visitas o trabajos de campo en espacios donde existecontaminacin por relaves mineros

    Si No

    3 Has ledo artculos o documentos sobre el impacto ambiental? Si No

    4 Tienes informacin sobre el calentamiento global? Si No

    5Conoces alguna herramienta de gestin ambiental que se emplea enLircay?

    Si No

    6 El comportamiento humano favorece al desarrollo del ambiente? Si No

    7Conoces Ud. Normativas a cerca de legislacin ambiental publicadaspor diferentes organismos e instituciones?

    Si No

    8Tiene Ud. Conocimiento sobre lo que es la Carta de Belgrado enrelacin al Medio Ambiente?.

    Si No

    9 Sabe Ud. Que hay una ley sobre medio Ambiente? Si No

    10Conoce Ud. A algn experto en conocimiento y manejo del medioambiente?.

    Si No

    11 Ha intervenido Ud. En algn proyecto de gestin ambiental para elmejoramiento del medio ambiente en su institucin y/o comunidad.

    Si No

    12El hombre es un ser perjudicial en el ambiente, porque lo nico quehace es contaminar?

    Si No

    13El incremento de la contaminacin y la progresiva degradacin delmedio ambiente pueden ser perjudiciales para la salud e incluso parala supervivencia humana?

    Si No

    14En cuanto arroja el papel y el plstico es un contenedor o tacho lehace sentirse ms responsable?

    Si No

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    34/35

    34

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    15La naturaleza y el medio ambiente son bienes sociales, patrimonio detoda la humanidad y de las generaciones futuras, por tanto no tenemosderecho a deteriorarlo y explotarlo como lo estamos haciendo.

    Si No

    16

    Si introducimos la Educacin Ambiental en nuestro plan curricular,

    disminuir el nivel de deterioro del medio ambiente. Si No

    17Solo se podr mejorar el medio ambiente cuando las autoridadesapliquen medidas mas duras.

    Si No

    18Ud. Podra elaborar un test para saber cual es el nivel decontaminacin de Lircay?

    Si No

    19Ud. Podra determinar las etapas que tiene un Programa deEducacin Ambiente?

    Si No

    20La influencia de la sociedad en general es determinante en las

    actuaciones ambientales de los estudiantes.

    Si No

    ACTITUDES RESPECTO A LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

    21Auque la situacin actual del medio ambiente es preocupante, losestudiantes, no podemos hacer nada en su defensa.

    Si No

    22La conservacin del ambiente es una tarea de los especialistas y node todos.

    Si No

    23 La acumulacin de basura procedente de las ciudades es unproblema realmente grave.

    Si No

    24Cree que nuestra forma de actuar hace que la contaminacin seainsalvable en nuestra sociedad.

    Si No

    25

    Debera ser obligatorio en el programa de estudios la realizacin devisitas a las industrias qumicas, metalrgicas y mineras con lafinalidad de reforzar los conceptos de procesados de recursos y susimplicancias al medio ambiente.

    Si No

    26Ud. Estara dispuesto a colaborar en las campaas deconcientizacin. Si No

    27En relacin a los aspectos cientficos tecnolgicos, estos deben serdirigidos al buen uso de los recursos naturales y la preservacin delmedio ambiente.

    Si No

    28Es tonto preocuparse por el medio e un pas tan pobre como elnuestro, ya que la primera preocupacin debera ser la econmica.

    Si No

    29Cuando Ud arroja el papel y el vidrio en los contenedores selectivosle hace sentirse mas responsable.

    Si No

    30 Yo estara dispuesto a colaborar en las campaas para que no sequemen llantas, cohetes pirotcnicos, bosques ni basura.

    Si No

  • 5/23/2018 Plan de Tesis Final

    35/35

    35

    Maestra en Planeacin Estratgica y Gestin en Ingeniera de Proyectos

    RELACION ENTRE EDUCACIN AMBIENTAL Y ACTITUD EN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIN ESTUDIANTIL DE LIRCAY

    31La naturaleza y el medio son bienes sociales, patrimonio de toda lahumanidad y de las generaciones futuras, por tanto no tenemosderecho a deteriorarlo y explotarlo como lo estamos haciendo.

    Si No

    32Debera ser obligatorio que cada estudiante se haga responsable de

    cuidar por lo menos una planta y un animal.

    Si No

    33Clasificar la basura es importante, porque permite reciclarla conmayor facilidad.

    Si No

    34Considera mas eficaz, la programacin de asignaturas de laespecialidad, con la constitucin de equipos de profesoresinterdisciplinarios en las facultades.

    Si No

    35Identifica Ud. Las categoras de las reas naturales protegidas y susobjetivos de creacin.

    Si No

    36 Ha intervenido Ud. En la elaboracin de un estudio de ImpactoAmbienta?

    Si No

    37Cundo observa Ud. Alguna caera averiada o ve que alguiendesperdicia agua en su casa o universidad, avisas de inmediato?

    Si No

    38En su centro de estudio o en su comunidad esta Ud. Participandoen algn programa de cuidado y conservacin del entorno?

    Si No

    39Ud. Se siente capacitado para evaluar los proyectos sobre medioambiente que se viene ejecutando en Lircay?.

    Si No

    40Si hubiera un programa de Educacin Ambiental sobre reciclaje,participara Ud. Porque lo considera importante?

    Si No

    Gracias por su colaboracin.