Plan de Seguridad Escolar

21

Click here to load reader

description

Plan de Seguridad Escolar Liceo don Orione Los Angeles.

Transcript of Plan de Seguridad Escolar

Page 1: Plan de Seguridad Escolar

Colegio Don Orione Valdivia 1101 F. 362168 Los Ángeles

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

DIRECCIÓN: VALDIVIA 1101

COMUNA: LOS ANGELES

Page 2: Plan de Seguridad Escolar

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLARCON METODOLOGÍA AIDEP Y ACCEDER

1.-COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR:

La misión de esté comité, es coordinar a todo el colegio, con todos sus elementos, a fin de lograr un adecuado nivel de compromiso y de acciones dirigidas a generar un mayor grado de seguridad y calidad de vida a todos sus componentes.Debe contar con un calendario de reuniones y actas con los acuerdos y compromisos adquiridos, además de un sistema de comunicación interna y externa que informe o alarme de sucesos relevantes.

Este comité estará constituido de la siguiente manera:

Representante del equipo de gestión Monitor representante de profesoresRepresentante de asistentes de la educaciónRepresentante de padres y apoderadosRepresentante de la ACHSRepresentante de bomberos

1.1.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ.

1.10.-DIRECTOR: Es el responsable de presidir. Apoyar el comité y facilitar la elaboración de los planes, la implementación de ideas y elementos necesarios para la acción final de los planes.

1.11.- MONITOR: Su función principal es coordinar con los integrantes del comité y comunidad educativa, la implementación efectiva de las actividades que determine el comité.El monitor debe velar por lograr un adecuado nivel de capacitación y comunicación con sus pares, representantes y la comunidad educativa a fin de lograr un eficiente uso de los recursos, recoge permanentemente ideas que sean posibles de implementar para maximizar la seguridad del Colegio.

1.12.- REPRESENTANTE DE LOS ASISTENTES DE EDUCACIÓN: Su función es coordinar con el monitor y demás estamentos de la comunidad educativa, todas las acciones necesarias para una adecuada implementación de los planes. Debe mantenerse capacitado e informado de todos los planes implementados, proponiendo mejoras y contribuyendo globalmente a un sistema ordenado y eficaz.

1.13.- REPRESENTANTE DE LOS PADRES Y APODERADOS: aportan fundamentalmente su visión desde sus correspondientes roles con relación a la comunidad escolar, proponen ideas y ayudan al cumplimiento de acciones y tareas que promueven el comité, coordinando y comunicando a sus pares.

Page 3: Plan de Seguridad Escolar

1.14.-REPRESENTANTE DE MUTUAL ACHS: Son fundamentalmente unidades de apoyo técnico del comité y su relación es formal e informal, recogiendo inquietudes y orientando en la solución de problemas y desafíos, para lograr la eficiente aplicación de los planes y un estado de mejoramiento continuo y permanentemente en el tiempo que de cada día mayor seguridad y calidad de vida.

1.15.-REPRESENTANTE DE BOMBEROS: En calidad de invitado su función es principalmente de carácter técnico en apoyo y orientación de métodos y elementos necesarios para mantener un adecuado nivel de prevención y de atención en el caso de emergencias.

Cuadro Nº 1: Integrantes por cargo en el comité de seguridad escolar:

Coordinador general: Sergio Arturo Díaz Espinoza Equipo de gestión: Luis Alfonso Riquelme Alfaro Representante de profesores: Ricardo Isaac Navarrete Oliva Representante de asistentes de la educación: Héctor Alejandro Quezada Quezada Representante de los padres y apoderados: Enrique Alejandro Armijo Pérez Representante de mutual ACHS: María Cecilia Castillo Rojas Representante de bomberos: Claudio León Parada Representante de Centro de alumnos: Ricardo Ignacio Arratia Varas

1.2.-METODOLOGIA AIDEP

Esta metodología recopila la información necesaria para la elaboración de los planes específicos de seguridad, se encarga de la investigación, análisis, elaboración de planes, mapas, capacitación, información y aplicación de las acciones.

1.21.- Análisis histórico

Esta etapa revisa toda la información disponible sobre situaciones del pasado que han puesto en riesgo o han dañado personas, instalaciones y el medio ambiente del establecimiento y su entorno.Además debe tener la información contenida en instructivos, reglamentos o disposiciones legales que directa o indirectamente se relacionen con la comunidad escolar.Se crean formularios y fichas captadoras de información relevante, que son archivadas para su posterior análisis y resolución.

1.22.- Investigación en terrenoRegistra si las condiciones del análisis histórico permanecen y además requiere de un completo recorrido del establecimiento y su entorno en la búsqueda de nuevas condiones de riesgo. Las que deben registrarse y archivarse con las reclutadas en el análisis histórico. En esta etapa también se consignan los recursos disponibles para enfrentar estos riesgos.

1.23.-Discusión y análisis de los riesgos y recursos detectados:

En esta etapa se discute y analizan todas las condiones de riesgo detectadas en las etapas anteriores y se generan cuadros de priorización y disponibilidad de recursos, además de

Page 4: Plan de Seguridad Escolar

adquirir compromisos de implementación de acciones a largo plazo que por lo difícil o costoso de implementar, merecen un tiempo de estudio o financiamiento.

1.24.-Elaboración de mapas:

Este mapa o plano contiene de forma sencilla y grafica los principales riesgos, elementos y vías de escape para informar rápida y eficazmente a la comunidad escolar en casos de emergencia, debe ser ubicado en lugares visibles y ser conocido por todos los integrantes del colegio.

Figura Nº1Mapa de evacuación del Colegio

2.- INTRODUCCIÓN

El colegio asume la importancia de contar con un completo plan de seguridad para su unidad educativa, y para ello enfrenta este desafió desarrollando una serie de actividades preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de accidentes en su actividad diaria, como también en las potenciales situaciones de riesgo y emergencia que se puedan presentar.Este manual formula liniamientos específicos, necesarios para realizar frente a una situación de emergencia, con el propósito que todo el personal y ocupantes de las instalaciones, actué en forma coordinada dentro del esquema preestablecido, favoreciendo así un nivel de manejo adecuado ante casos de emergencia, con el firme propósito de velar por la salud e integridad de las personas y las instalaciones.

2.1.- OBJETIVO PRINCIPAL

Lograr que el personal y comunidad educativa, posean un grado de preparación y organización tal, de modo de garantizar una reacción oportuna y eficiente frente a cualquier situación de emergencia, con el propósito de minimizar las consecuencias negativas hacia las personas, daños a la propiedad, e impacto negativo a la comunidad y el medio ambiente.

2.10.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Formación del comité de seguridad escolar de esta unidad educativa, que sea capaz de participar activamente, con el aporte de ideas, en el análisis y formulación de soluciones y en la comunidad involucrada.

2.11.- Formular planes específicos para cada una de las principales situaciones de emergencia, que sean eficaces y simples de entender y aplicar.

Hoja adjunta a continuación

Page 5: Plan de Seguridad Escolar

2.12.- Desarrollo de metodología, capaz de capturar permanentemente situaciones de riesgo, para ser analizadas por el comité y posteriormente aplicarlas.

2.13.- Capacitar a todo el personal involucrado, en los procedimientos adoptados, asignando roles específicos.

2.14.- Lograr una mejor coordinación con entidades externas a fin de maximizar la cooperación técnica y operacional en caso de emergencia, (achs, hospital, bomberos y carabineros).

2.2.- ANTECEDENTES GENERALES

El colegio es una unidad educativa ubicada en calle valdivia 1101 de la comuna de Los Ángeles, que atiende a los alumnos de enseñanza media, cuenta con un edificio que cumple con toda la reglamentación vigente y autorizada por el departamento de obras de la ilustre municipalidad de los Ángeles.

2.21.-DESCRIPCIÓN DE USO DE SALAS, POR NÚMERO Y TIPO DE OCUPANTES.

Se debe considerar como datos referenciales ya que estos son variables de acuerdo a la demanda educativa existente, pudiendo ser mayor o menor.

Cuadro nº 2Análisis descriptivo de habitaciones y tipo de ocupantes por sala.

Nº sala Función de lahabitación

Edad Ocupantes Función del personal

1 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura2 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura3 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura4 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura5 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura6 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura7 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura8 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura9 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura10 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura11 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura12 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura13 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura14 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura15 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura16 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura17 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura18 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura19 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura20 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura21 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura

Page 6: Plan de Seguridad Escolar

22 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura23 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura24 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura25 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignatura26 Sala de clases 13 a18 40 a 47 Alumnos Profesor de asignaturaLaboratorio1

Embellecimiento y automatización

16 a 18 40 a 45 Alumnos 4° medio

Profesor de asignatura

Laboratorio2

Electricidad Industrial

16 a 18 40 a 45 Alumnos 3° y 4° medio

Profesor de asignatura

Laboratorio3

Electricidad del automóvilSeguridad y confortabilidad

16 a 18 40 a 45 Alumnos 3° y 4° medio

Profesor de asignatura

Laboratorio4

Modulo transmisión y frenado sist. auxiliares

16 a 18 40 a 45 Alumnos 4° medio

Profesor de asignatura

Laboratorio5

Motores y sistemas auxiliares

16 a 18 40 a 45 Alumnos Profesor de asignatura

Laboratorio6

Medición y análisis circuitos eléctricos

16 a 18 40 a 45 Alumnos Profesor de asignatura

Laboratorio7

Sistema neumático e hidráulico

16 a 18 40 a 45 Alumnos Profesor de asignatura

Laboratorio de Tecnología

Trabajos de manualidades madera, fierros, vidrio plásticos y otros

13 a 18 40 a 45 Alumnos Profesor de asignatura

Laboratorio 1Computación

Manejo del computador

13 a 18 40 a 45 Alumnos Profesor de asignatura

Laboratorio 2Computación

Manejo del computador

13 a 18 40 a 45 Alumnos Profesor de asignatura

LaboratorioQuim-biolog

Sala de experimentos en fuego, alcohol y otros

13 a 18 40 a 45 Alumnos Profesor de asignatura

Audiovisual Entrega de equipos audiovisuales

1 Persona Encargado

OficinaOrientador

Atención de apoderados y alumnos con problemas

1 Persona Orientador

Oficina. Padre Atención de publico en general

1 Persona Padre

Oficina. Director

Atención de publico

1 Persona director

Enfermeríaalumnos

Primeros auxilios del accidentado o enfermo

1 Persona Encargado

Sala de Profesores

Sala de descanso o trabajo en hora

Profesores

Page 7: Plan de Seguridad Escolar

de colaboraciónCapilla de oración

Lugar de oración de alumnos y personal

Alumnos y personal

Biblioteca Entrega de libros y material para las clases

1 Persona Encargado

Sala de estudios

Lugar de descanso y trabajo en horas libres

1 Persona Encargado

Oficina de secretarias

Atención de publico en general

2 Personas

Inspectoría general

Atención de publico en general

Inspectores

Salón de actos

Sala de actos cívicos

40 a 45 Alumnos Encargado

Casino Venta de comida y útiles escolares

3 Persona Encargado

Comedores

Lugar de entrega de colación Junaeb

200 Alumnos ManipuladorasInspector

Sala de musculación

Sala de maquinas para trabajo muscular

40 a 45 Alumnos Profesor de educación física

Sala de Integración

Atención alumnosespeciales

13 a 18 8 Alumnos Profesora encargada

2.22.- DESCRIPCIÓN DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Y SERVICIOS BÁSICOS.

2.33.-El sistema de iluminación artificial y de servicios eléctricos, corresponde a la compañía CGE sistema que cumple con la normativa técnica y legal vigente, de abastecimiento de energía eléctrica para la iluminación artificial de insumos eléctricos.

2.34.- La cocina es abastecida por gas licuado proveniente de Lipi Gas, con instalación certificada por OSIRIS.

2.35.- Los otros servicios básicos, no han presentado fallas internas como agua y alcantarillado, servicio prestado por empresas ESSBIO.

Page 8: Plan de Seguridad Escolar

Cuadro Nº 3Ubicación y Nº de identificación de sistemas y equipos.

NºIdentificación

Sistema o Equipo Ubicación

Red húmeda Pasillo 1Red húmeda Pasillo 2Red húmeda Pasillo 3Red húmeda Pasillo 4Red húmeda Pasillo 5Red húmeda Pasillo 6Extintores Pasillos y

talleresAlarma Incendio Inspectoría

general

3.- PLANES ESPECIFICOS DE SEGURIDAD DEL COLEGIO

Estos planes, consisten básicamente en planear anticipadamente las acciones a seguir, en diferentes circunstancias de riesgo y emergencias, a fin de que los integrantes de la comunidad educativa estén preparados para enfrentar adecuadamente estas situaciones minimizando el impacto sobre las personas y las instalaciones.El campo de acción planeado, tiene aplicación a los siguientes eventos:

Plan de emergencia contra incendioPlan de emergencia contra sismos o terremotosInundacionesIntoxicacionesPlan de emergencia contra accidentes y de emergencias médicas (todas las situaciones de operación normal que generen riesgos, estufas, vidrios rotos, escaleras, muebles alimentación, etc.)

4.- PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

4.1.- Identificación de lugares críticos de pérdidas.4.11.- Identificación de lugares críticos según carga calórica.

Se reconocen varios lugares, a los cuales se asignan acciones especiales de observación, mantención, manipulación y capacitación del personal, estos son: la cocina, estufa y calefactores a gas, también se considera el sistema eléctrico.

Page 9: Plan de Seguridad Escolar

4.2.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE OCURRENCIA DE UN INCENDIO EN LAS INSTALACIONES.

4.20.- Alerta y alarma oportuna.

La alarma de incendio está ubicada y debidamente señalizada en Inspectoría general y puede ser accionada por cualquier persona que detecte humo o fuego, al interior de las instalaciones y en este caso solo indicará alerta.En los incendios externos y cercanos a las instalaciones también aplica usar alarma, en ambos casos, esta alerta debe ser evaluada por el coordinador, o quien lo subrogue, una vez informada y evaluada la situación, decide si se aplica la alarma que acciona el plan de emergencia, para comenzar la evacuación.

CODIGO SONORO DE TIMBRE DE EMERGENCIA

Código sonoro interpretación Acciones a realizar1Toque largo Alerta Predispone al personal para evacuar y espera

instrucciones de coordinador general

3 Toques largosAlarma Comienza la evacuación todos asumen roles

y funciones5 Toques cortos Fin

EmergenciaEspera orden de coordinador general y puede volver al edificio, se retoman labores

NOTA: SE USARAN MEGAFONOS EN CASO DE CORTE DE ENERGIA ELECTRICA

4.21.- Comunicación e información

En primer lugar se informa a través de la alarma y se le comunica al personal cual es la situación de emergencia para que cada uno asuma el rol preestablecido que le corresponde. Paralelamente se da aviso a bomberos, carabineros, hospital y ACHS si corresponde, según la magnitud de la emergencia. También se da la comunicación a participantes externos pertenecientes a grupos de trabajo.

4.22.- Coordinación, roles y organización

Conjunto de acciones coordinadas y preestablecidas, de acuerdo a los roles asignados, que pretenden aminorar los efectos negativos a las personas, instalaciones y el ambiente.

4.23.- Evacuación de sala de clases, laboratorios de las especialidades y oficinas.

El docente debe hacer tomar conciencia de dicha actividad con los alumnos, en caso de incendio o de un sismo que nos presente la naturaleza.

Verificar si el curso sigue las instrucciones.

Controlar la disciplina del curso al momento de efectuar el simulacro.

Page 10: Plan de Seguridad Escolar

Permanecer con los cursos hasta la entrega de instrucciones de los encargados.

Todos los integrantes del Colegio (directivos, profesores, inspectores, secretarias, bibliotecario, auxiliares), tienen la obligación de participar de todos los simulacros con total compromiso.

Se sugiere que los profesores jefes, complementen en consejo de curso, con la seriedad y responsabilidad, la aplicación de esta actividad.

Al término de cada simulacro deberá entregarse un informe escrito sobre las fallas observadas y aciertos de dicha actividad, la que es muy seria y de mucha responsabilidad.

4.24.-¿ Cómo debemos evacuar?

1.- Reconocer alarma de Operación DEYSE, sismo o Incendio.

Simulacro de sismo, el timbre será intermitente durante un minuto. Todos los alumnos deben cubrirse debajo de su mesa hasta que el profesor diga que es el momento de evacuar a la zona de seguridad.

Simulacro de incendio, el timbre será continuo durante dos minutos todos los alumnos deben bajar en forma ordenada y tomarlo con mucha seriedad.

2.- Evacuación de sala de clases silenciosamente, evitar empujones y desorden que impidan la evacuación.

El primer alumno cerca de la puerta, la mantiene abierta hasta que salga el curso, luego sale con su profesor.

El profesor es el último en hacer abandono de la sala de clases con su libro, previa verificación de la salida completa del curso.

3.- Escalas

Los alumnos bajan en filas, uno tras del otro en orden por los costados de las escaleras, hasta la zona de seguridad, sin correr, empujar. Caminar con paso firme ,seguro y en silencio.

Los alumnos esperan formados junto a su profesor en la zona de seguridad en silencio para esperar las nuevas instrucciones.

NOTA: Si un alumno no participa, se niega a seguir las instrucciones, crea problemas de disciplina, el profesor debe conversar él personalmente frente a esta situación y arraigar en su conciencia la seguridad escolar y de su familia. Ante una situación similar.4.25.- Evacuación Cocina

Page 11: Plan de Seguridad Escolar

En el caso de incendio en esta habitación, la manipuladora informa inmediatamente de la situación y procede a utilizar el extintor con el propósito de amagar el incendio.Corta el suministro de gas interior y apaga accesorios (cocina, calefón), si el incendio es en otra dependencia, toma extintor, se dirige al lugar e intenta apagarlo. Informa al coordinador general y espera instrucciones.

5.- PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO

5.1.-Identificación de lugares críticos de pérdidas.

Identificación de lugares críticos por riesgo de desmoronamientos, desprendimientos, quebradura de vidrios, caída de muebles, que es necesario conocer para evitar exposición, se demarcan zonas de seguridad intermedias en las salas para mantenerse más seguro en caso de sismo, como principio estas zonas se ubican alejadas de muebles, vidrios u otros objetos que se puedan desprender y causar lesiones, además de estar ubicadas en áreas estructuralmente más resistentes, también se planean acciones a seguir en áreas con carga calorica que puedan ocasionar incendio.

5.2.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE OCURRENCIA DE UN SISMO.

5.20.- Alerta y alarma oportuna.

Si el sismo ha tenido un efecto mayor de lo normal en términos de duración e intensidad y sea necesario evacuar las instalaciones, el coordinador general o quien lo subrogue, procederá a tocar la alarma, que indica la necesidad de evacuar el edificio de acuerdo a lo planificado.

5.21.-Comunicación e información.

En caso de sismo la alerta es el propio evento, y la señal de alarma (toques de timbre), solo puede ser dada por el coordinador general y en donde cada integrante asume el rol preestablecido para evacuaciones.Las comunicaciones a otras instancias, las efectúa el coordinador, y son comunicaciones a participante externos pertenecientes a grupos de trabajo, coordinadores de empresas en convenio, padres y apoderados de niños. Que seguramente llamarán o asistirán al colegio, paralelamente si es necesario se solicitará ayuda a instituciones externas, como bomberos, hospitales, Achs, solo si existen condiciones de principio de incendio, derrumbes o accidentes de personas.

5.22.-Coordinador, roles y organización.

Conjunto de acciones coordinadas y preestablecidas, de acuerdo a los roles asignados, que pretenden aminorar los efectos negativos a las personas, instalaciones y el ambiente.

5.23.-Actuación básica en salas en caso de sismo.

Como principio básico, ante un evento sísmico, todos deben trasladarse a las zonas intermedias de seguridad ubicadas al interior de las salas. Los profesores de sala deben velar por mantener la calma, el orden y estar atentos a las instrucciones que pueden surgir.

Page 12: Plan de Seguridad Escolar

En el caso de realizar la evacuación, esta se efectúa de acuerdo al protocolo de evacuación general en caso de incendio, con la exención de cerrar puertas y ventanas.

5.24.- Actuación básica en otras dependencias en caso de sismo

De igual manera, que el actuar en sala, en donde se encuentre diríjase a las zonas de seguridad intermedias, guiando a los que estén cerca y espere instrucciones, si está solo, en lo posible retornar a la sala que le corresponda, ya que en caso de evacuación su ayuda es indispensable y asume el rol planificado actuando de igual manera que en el plan de evacuación en incendios.

5.25.- Actuación Básica en cocina.

Por ser una dependencia con carga calórica, se toman medidas adicionales, al presentarse un sismo la manipuladora procederá en forma inmediata a cortar el suministro de gas en sus instalaciones, evitando así posibles incendios. Acto seguido se apartará lo más rápido que pueda de la cocina y avanzará a la zona de seguridad más próxima, esperará instrucciones y ayudará al personal que se encuentre más cercano a ella (principalmente apoderados y niños), esperará instrucciones y asume el rol asignado para el caso de incendios, si no hay antecedente de incendio se pone a disposición del coordinador general.

6.- PLAN DE EMERGENCIA CONTRA ACCIDENTE Y EMERGENCIAS MÉDICAS.

6.1.- Identificación de lugares y situaciones criticas de perdidas.

Esta descripción pretende entregar una orientación de aquellas zonas que presentan las mayores situaciones de riesgo, a las personas e instalaciones, separando aquellas de normal operación y las que son emergencias inminentes o declaradas ya sea interna o externa.

6.11.- Descripción de lugares y situaciones criticas de riesgo.

Este capitulo describe las situaciones que generan riesgo potencial, de accidente y que eventualmente podrían llegar a afectar gravemente la salud de las personas y las instalaciones, de acuerdo al nivel que se evalúe.

6.12.- Situaciones de emergencia

Del cuidado de escolares.-Alimentación Intoxicación AsfixiaJuegosAccidentesMedicaciónCaídasQuemadurasEnfermedades

Todas estas situaciones deben mantenerse bajo control, tratando de realizar acciones que eviten la ocurrencia de estos sucesos

Page 13: Plan de Seguridad Escolar

Riegos asociados a la cocinaHigiene alimentaciónRiesgos de contaminaciónRiesgos de accidente, cortes, caídas, quemadurasPrograma de sanitizacionRiesgo de incendio y mantenimiento de equipos

Otras situaciones y zonas de riesgosPersonal internoAcceso de los alumnosAnclajes de muebles y aparejosRiesgo en escaleras y desnivelesPatio exteriorAcceso de padres, apoderados y tercerosInstalaciones en mal estado, puertas, ventanas, vidrios, muebles, etc…

Para un mejor tratamiento de estas situaciones se formalizarán programas de mantenimiento, capacitación, revisión y mejoramiento continuo de todas las actividades que produzcan una mejora significativa y creciente en el tiempo.

6.2.-PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES Y EMERGENCIAS MÉDICAS.

6.20.- Alarma oportuna y comunicación.Todas las situaciones de accidentes o emergencias médicas, deben informarse inmediatamente al coordinador general o a quien lo subrogue, quien evaluará la situación, solicitará los recursos y ejecutará las acciones necesarias para apoyar la emergencia.

6.21.- PASOS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE O EMERGENCIA MÉDICA.

No se separe del accidentadoAvise inmediatamente al coordinador general o a quien lo subrogueVerifique el estado general del accidentado: respiración, pulsaciones, heridas visibles y estado de conciencia.Mantenga la calma y transmita tranquilidad al paciente, indicando que pronto lo ayudará personal especializado.Solo aplique primeros auxilios si cuenta con la capacitación adecuada de lo contrario, evite mover al accidentado, manteniéndolo en forma horizontal. De ser necesario solicite servicio externo ACHS, hospital, bomberos y otros.

7.1.- Coordinador: Sergio Arturo Díaz Espinoza

Encargado de mantener la coordinación, comunicación, capacitación y dirección de los planes de emergencia, manteniendo control sobre estas actividades:

Page 14: Plan de Seguridad Escolar

-Es responsable directo de la ejecución de planes de emergencia.-Ayudar a realimentar al sistema, aportando ideas.-Estar siempre preparado para enfrentar situaciones de emergencia.-Dar alarma y evaluar permanentemente la situación.

7.2.- Encargado de extintores y otros equipos de emergencia: Gerardo Miguel Campos Espinoza

Revisar periódicamente el estado de los equipos contra incendio y otros equipos de seguridadUsar extintoresReordenar equipos una vez terminada la emergencia, gestionar su recarga.Estar entrenado en el uso de equipos.

7.3.- Encargado de corte de suministro: Segundo Humberto Hernández Valdebenito

Cortar suministro de energía eléctrica y gas cuando lo ordene el coordinador generalReponer servicio, solo cuando sea autorizado por el coordinador general

7.4.- Encargado de alarma: Sergio Arturo Díaz Espinoza, Odett Oriana Asman Yáñez

Cualquier persona puede activar la alarma, cuando detecte humo o fuego en las instalaciones, solo con un toque, que resulta ser una señal de alerta.Una vez activada la señal de alerta, se consulta al coordinador general sobre la situación.La señal de alarma es activada por el coordinador general y consiste en tres toques largos.Una vez activada la señal de alarma, el personal procede a evacuar el edificio.El coordinador general accionará el timbre con 5 toques cortos, lo que indicará el fin de la emergencia, para que el personal vuelva a retomar sus labores.

7.5.- Encargado de primeros auxilios: Elena Virginia Rosales Escobar

Encargado de mantener el botiquín de primeros auxilios en forma operativa Concurrirá con botiquín, a las zonas de seguridad junto con todo el personal y prestará atenciones a quien lo requiera. Informará al coordinador general y se evaluará la solicitud de ayuda externa.

7.6.- Encargado de apoyo logístico: Álvaro Rodrigo Navarrete MelladoChequea que no quede personal en el edificio, revisando desde el fondo a entrada principal.Mantiene zonas de seguridad intermedias libres de obstáculos.Revisa permanentemente equipos de seguridad e informa para su mantención o reparación.Controla acceso de terceros a segundo piso, padres que se encuentren en ese momento en el edificio y quieran rescatar personalmente a sus hijos.

7.7.- Encargada Alumnos Integración:

Chequea que los alumnos sean atendidos oportunamente y de manera correcta teniendo en cuenta sus limitaciones individuales.

Page 15: Plan de Seguridad Escolar

8.- PASOS GENERALES A SEGUIR EN CASO DE UNA EMERGENCIA.

Toda situación de emergencia o alerta, debe ser comunicada en forma inmediata al coordinador general.Presentada una emergencia, todo el personal quedará bajo las órdenes del coordinador general.Al evacuar NO CORRA, SOLO CAMINE RAPIDO, hacia las zonas de seguridad, siguiendo las instrucciones de los coordinadores.Por ningún motivo el personal evacuado debe volver al interior del edificio sin la autorización del coordinador general Cuando salga y esté seguro que no queda nadie en la sala, cierre puertas y ventanas, para evitar flujos de aire.Todo el personal se reunirá en la zona de seguridad exterior.Si utiliza agua para extinguir el siniestro, verifique que la instalación este desenergizada.una vez terminada la emergencia y previa autorización del coordinador general, se ingresa al edificio con calma, en orden y resguardando la seguridad de los niños.

9.- PROGRAMA DE MANTENCIÓN EQUIPOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL DE OTRAS INSTALACIONES.

PROGRAMA EMPRESA SERVICIOSOPERSONA EXPERTA

PERIOCIDAD CUENTA CONAUTORIZACIÓN

Sanitización Truli Nolly Chile S.A. 1 vez al año SíExtintores TLIS 1 vez al año SíSistema eléctrico C.G.E. 1 vez al año SiAgua potable Essbio 1 vez al año SiACHS María Castillo Rozas Trimestral Si

Sergio Díaz Espinoza Luis Riquelme AlfaroCoordinador General Director Colegio Don Orione, Los Ángeles