plan de practicas.docx

19
I. TITULO “CURSO DE ANTROPOLOGÍA VISUAL Y DE LA IMAGEN” II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA BREVE DESCRIPCION. Responder a un creciente interés por comprender las prácticas visuales, así como por intervenir socialmente con ellas. En las dos últimas décadas la comunidad campesina de Chaquicocha ha sido relegada y marginada en los procesos globales de desarrollo económico y social, esto ha alargado la brecha existente entre el mundo urbano desarrollado y los espacios rurales (comunales). En discursos oficiales muchas veces las comunidades son vistas como agentes que se oponen a la modernidad. En este espacio en los espacios locales e incluso regionales la comunidad todavía es un actor relevante aunque no siempre bien posicionado en el marco de las políticas y decisiones sobre la inversión pública y local. A su vez representan un reto: en su producción de supervivencia registran un abaja productividad; tienen bajos niveles de ingreso y limitado acceso a servicios (salud, educación, justicia). Y a esto se suma las barreras culturales y dificultades para la comunicación e integración.

Transcript of plan de practicas.docx

I. TITULOCURSO DE ANTROPOLOGA VISUAL Y DE LA IMAGENII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA BREVE DESCRIPCION.Responder a un creciente inters por comprender las prcticas visuales, as como por intervenir socialmente con ellas. Enlasdoslt!asd"#adasla#o!$ndad#a!%&snad&C'a($#o#'a'asdo )&l&*ada + !a)*nada &n los %)o#&sos *lo,al&s d& d&sa))ollo on-!#o+ so#al. &sto 'a ala)*ado la ,)'a &/st&nt& &nt)& &l !$ndo $),anod&sa))ollado + los &s%a#os )$)al&s 0#o!$nal&s1. En ds#$)sos o2#al&s!$#'as 3&s las #o!$ndad&s son 3stas #o!o a*&nt&s ($& s& o%on&n a la!od&)ndad. En &st& &s%a#o &n los &s%a#os lo#al&s & n#l$so )&*onal&sla#o!$ndad toda34a &s $n a#to) )&l&3ant& a$n($& no s&!%)& ,&n%os#onado&n&l !a)#od&las%ol4t#as+dson&sso,)&lan3&)s-n%,l#a + lo#al. As$ 3&5 )&%)&s&ntan $n )&to6 &n s$ %)od$##-n d&s$%&)33&n#a )&*st)an $na,a7a %)od$#t3dad8 t&n&n ,a7os n3&l&s d&n*)&so + l!tado a##&so a s&)3#os 0sal$d. &d$#a#-n. 7$st#a1. Y a &sto s&s$!a las ,a))&)as #$lt$)al&s + d2#$ltad&s %a)a la #o!$n#a#-n &nt&*)a#-n. II.9:ORMULACION DEL PROBLEMA GENERAL ;Po)($& la #o!$ndad #a!%&snad& C'a($#o#'a no #$&nta #on $n %lan d& d&sa))ollo nt&*)al a*)a)olss d& las #o!$ndad&s &n la #osta + s&))a +s$ )&la#-n#onlaono!4a*lo,al. El #a!,od&las#o!$ndad&s&s. &nlt!ot")!no. n&3ta,l&. Lo ($& no &st> d&t&)!nado &s n s$ d)#-n n s$3&lo#dad. a!"n d& s$s #ons$&n#as so,)& las d3&)sas d!&nson&s d&la #o!$ndad. Cada 3&5 !>s #o!o 2)$to d& los %)o#&sos d&!od&)n5a#-n&nt&*)a#-n+la3n#$la#-nd&los&s%a#os)$)al&s.!$#'as #o!$ndad&s #a!%&snas 'an d&,ltado s$ a#t3dad a*)4#ola +*anad&)a &n a)as d& 2o)tal&) la,o)&s a)t&sanal&s. !n&)as. #o!&)#al&s.t$)4st#as. s& #on3&)t&n &n a*&n#as d& &!%l&o. ad!nst)ado)as d&2do!sos + %)o%&ta)as + d&2&nso)as d& s$ t&))to)o. ($& ad&!>s d&s&) la 2$n#-n #on la ($& son ))&adas &n las #onstt$#on&s d&l s*loCC. %a)&s&)&l%)n#%al&l&!&nton3a)ant&&nlad&2n#-nd&la#o!$ndad #a!%&sna. Coo%&)a#-n nt&)na#onal.d&sa))ollo+ #o!$ndad&s#a!%&snas6 ;d&lasst&n#als!o al l,)& !&)#ado< nstt$to d& &st$dos %&)$anos 0=BBD1.El d&,at& so,)& d&sa))ollo n&sta to!a) &n #$&nta no solo last&nd&n#as ($& s& d&sa))ollan &n &l n3&l nt&)na#onal. sno ta!,"n las&/%&)&n#as 'st-)#as d& la %o,la#-n ($& 3a a s&) ,&n&2#a)a d& al*n%)o+to. En &l P&). la #o!$ndad #a!%&sna 'a sdo %o) !$#'o t&!%o$n %od&)oso !ans!o $tl5ado %a)a &l d&sa))ollo &nd-*&no. Sn&!,a)*o. a %a)t) d& los a@os no3&nta. &sta nstt$#-n 2$&%)o*)&s3a!&nt&d&7adad&lado%o) $nan$&3a%ol4t#a($&,$s#a,an#o)%o)a) a la %o,la#-n d)ta!&nt& &n&l a%a)ato &statal. En &l%)o#&so. las %&)sonas ll&*a)ona 3&) los %)o+tos d& d&sa))ollo&nn2)a&st)$#t$)a #o!o $na o%o)t$ndad d& *&n&)a)s& )$)sos %a)a laso,)&33&n#a. !>s ($& #o!o &l %)od$#to d& s$ %)o%o &s2$&)5o. + ($&!&7o)a)a s$ #aldad d& 3da s&*n los )&($&)!&ntos &l&*dos %o) &llos!s!os. El %)o,l&!a d& los &n2o($&s d& los ,&n&2#a)os d& %)o+tos#o!o #ons$!do)&s &n $n !&)#ado d& o2&)ta + d&!anda d& s&)3#os&s ($& no to!a &n #$&nta las !an&)as. &l #-!o + %a)a ($". ($& &st>nd&t)>s d& los #>l#$los ($& las %&)sonas 'a#&n %a)a &3al$a) los #ostos +,&n&2#os d& s$ n3ol$#)a!&nto &n al*$na a#t3dad.V.= TEORIAS Y EN:OEUES.La antropologa del desarrollo6 la ant)o%olo*4a d&l d&sa))ollo 'a #ont),$do &nlos lt!os a@os al an>lss d& %)o+tos d& d&sa))ollo o d& %ol4t#as &n d3&)sost&))&nos6 %)o+tosd&%)od$##-n)$)al. d&sal$d. &d$#a#-n. d&s&*$)dad. #ond2&)&nt&s t%os d& ,&n&2#a)os. a%l#ados %o) o)*ans!os %,l#os. no*$,&)na!&ntal&s. nt&)na#onal&s + %)3adoV.F TERMINOS CONCEPTUALES Comunidad campesina:Las Co!$ndad&s Ca!%&snas sono)*an5a#on&s d& nt&)"s %,l#o. #on &/st&n#a l&*al + %&)son&)4a7$)4d#a. nt&*)adas %o) 2a!las ($& 'a,tan+ #ont)oland&t&)!nadost&))to)os. l*adas %o) 34n#$los an#&st)al&s. so#al&s. onG!#os +#$lt$)al&s. &/%)&sados &nla%)o%&dad#o!$nal d&lat&))a. &l t)a,a7o#o!$nal. la a+$da !$t$a. &l *o,&)nod&!o#)>t#o+ &l d&sa))ollod&a#t3dad&s !$ltsto)al&s. #$+os 2n&s s& o)&ntan a la )&al5a#Gn%l&na d& s$s !&!,)os + d&l %a4s. Sostenibilidad:C$aldad d& sost&n,l&. &s%al!&nt& las#a)a#t&)4st#as d&l d&sa))ollo ($& as&*$)a las n&sdad&s d&l %)&s&nt&sn #o!%)o!&t&) las n&sdad&s d& 2$t$)as *&n&)a#on&s Plandedesarrollocomunal:El %land&D&sa))olloCo!$nta)o,$s#a %)o!o3&) %)o#&sos ($& %ot&n#&n + &st!$l&n las #a%a#dad&s+ d&st)&5as d& los *)$%os o)*an5ados &n $n %)o+to d& 33&nda +2$t$)os 'a,tant&s d& $n ,a))o o #o!$ndad. %a)a ($& #o!o *)$%o +d& !an&)a %a)t#%at3a + o)*an5ada !&7o)&n s$s #ond#on&sso#al&s. on-!#as + a!,&ntal&s. 2o)tal&5#an s$ d&ntdad ,a))al +&7&)#t&n s$s d&,&)&s + d&)'os #$dadanos. Sostenibilidad econmica: s& %)od$#& #$ando la a#t3dad ($& s& !$&3& 'a#a la sost&n,ldad a!,&ntal + so#al &s 2nan#&)a!&nt& %os,l& + )&nta,l&. Sostenibilidad social6 ,asada &n &l !ant&n!&nto d& la #o'&s-n so#al + d& s$ 'a,ldad %a)a t)a,a7a) &n la %&)s$#-n d& o,7&t3os #o!$n&s. En &l #aso d& $na &!%)&sa s$%on& t&n&) &n #$&nta las #ons$&n#as so#al&s d& la a#t3dad d& la !s!a a todos los n3&l&s6 los t)a,a7ado)&s 0#ond#on&s d& t)a,a7o. n3&l sala)al. &t#.1. los %)o3&&do)&s. los #l&nt&s. las #o!$ndad&s lo#al&s + la so#&dad &n *&n&)al. Sostenibilidad ambiental: #o!%at,ldad &nt)& la a#t3dad #onsd&)ada + la %)&s&)3a#-n d& la ,od3&)sdad + d& los osst&!as. &3tando la d&*)ada#-n d& las 2$n#on&s 2$&nt& + s$!d&)o. In#l$+& $n an>lss d& los !%a#tos d&)3ados d& la a#t3dad #onsd&)ada &n t")!nos d& 2l$7os. #ons$!o d& )$)sos d24#l o l&nta!&nt& )&no3a,l&s. as4 #o!o &n t")!nos d& *&n&)a#-n d& )&sd$os + &!son&s. Est& lt!o %la) &s n&sa)o %a)a ($& los ot)os dos s&an &sta,l&s Desarrollosostenible6El#on#&%tod&d&sa))ollosost&n,l&)&2l&7a$na #)&nt& #on#&n#a a#&)#a d& la #ont)ad##-n ($& %$&d& da)s&&nt)& d&sa))ollo. %)!a)a!&nt& &nt&nddo #o!o #)!&ntoon-!#o + !&7o)a!&nto d&l n3&l !at&)al d& 3da. + las#ond#on&s ol-*#as +so#al&s %a)a ($& &s& d&sa))ollo%$&da%&)d$)a) &n &l t&!%o. Esta #on#&n#a d& los #ostos '$!anos.nat$)al&s + !&doa!,&ntal&s d&l d&sa))ollo + &l %)o*)&so 'a 3&ndoa !od2#a) la a#tt$dd&d&s%)&o#$%a#-no7$st2#a#-n($& al)&s%to !%&)- d$)ant& !$#'o t&!%o. La d&a d& $n #)!&ntoon-!#o sn l4!t&s + &n %os d&l #$al todo %od4a sa#)2#a)s& 3no as&) )&&!%la5ada %o) $na #on#&n#a d& &sos l4!t&s + d& la!%o)tan#a d& #)&a) #ond#on&s a la)*o %la5o ($& 'a*an %os,l& $n,&n&sta) %a)a las a#t$al&s *&n&)a#on&s ($& no s& 'a*a al %)o d&$naa!&na5aod&t&)o)od&las#ond#on&sd&3da2$t$)asd&la'$!andad.VI. :ORMULACION DE AIPOTESISVI.9 AIPOTESIS GENERAL.La #o!$ndad #a!%&snad& C'a($#o#'a no #$&nta #on $n %lan d& d&sa))ollo nt&*)al a*)a)o d&,do a ($& la o)*an5a#-n #o!$nal &s !$+d",l + d&s#ono#!&nto d& la !%o)tan#a d& &sta '&))a!&nta.AIPOTESIS ESPEC:ICO. Uno d& los %)n#%al&s %)o,l&!as &s &l %o#o nt&)"s + d&so)*an5a#-nd& las a$to)dad&s &n *&stona) + %)o!o3&) %lan&s + %)o+tos &n ,&n d&la #o!$ndad. La %)o!o#-n &n &l d&sa))ollo d& las #o!$ndad&s %o) %a)t& d&a$to)dad&s na#onal&s. )&*onal&s + lo#al&s a t)a3"s d& s$s o)*ans!osd&s#&nt)al5ados &s l!tado ($& 'an d&7ado al !a)*&n d& la ono!4ana#onal a las #o!$ndad&s #a!%&snas. Los 2a#to)&s ($& !%d&n al #a!%&sno a #o!&)#al5a) s$ %)od$#to &n &l!&)#ado son6 2alta d& !&7o)a!&nto d& 34as d& a##&so. 2alta d& asst&n#at"#n#a &n la %)od$##-n a*)4#ola. :ONCODES. %&ns-n GD. %)o*)a!a ?UNTOS. ,a 9H. Con &l %lan d& d&sa))ollo nt&*)al a*)a)o s)3& %a)a6 &l 2o)tal!&nto &nla o)*an5a#-n #o!$nal. !&7o)a &n la %)od$##-n a*)4#ola. )&3alo)a) los #ono#!&ntos an#&st)al&s. $so + !an&7o sost&n,l& d& s$s )$)sos nat$)al&s + #$lt$)al&s. a##&so a $na !&7o) #aldad d& 3da. a##&so d& los %)od$#tos a*)4#olas &n &l !&)#ado lo#al. na#onal + nt&)na#onalVII. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION VII.9 ETAPASPRIMERA ETAPA6 &la,o)a#-n+ a%)o,a#-n d&l Plan d& t)a,a7o %a)a la Ela,o)a#-n d&l PIDA.SEGUNDA ETAPA6 )&al5a#-n d&l da*n-st#o%a)t#%at3o d& la #o!$ndad.TERCERA ETAPA6 :o)!$la#-n d&l %lannt&*)al d& d&sa))ollo a*)a)o #on%a)t#%a#-n d& la #o!$ndad.CUARTA ETAPA6 %)&s&nta#-n d&lPlan Int&*)al d& D&sa))ollo A*)a)o..VII.= UNIVERSO Co!$ndad #a!%&sna d& C'a($#o#'aI dst)to d& Pa)a'$an#aI %)o3n#a d& A$an#a+oI R&*-n ?$n4nI P&).VII.F MUESTRA DB #o!$n&)os )&*st)ados &n &l %ad)-n #o!$nalVII.J TECNICAS DE INVESTIGACIONPa)a la &la,o)a#-n d&l %)&s&nt& %lan s& )&al5a)a las s*$&nt&s t"#n#as6 La o,s&)3a#-n d& d)ta & nd)ta &nla #o!$ndad. Ent)&3sta. El 2#'a7&. R&*st)o 2oto*)>2#o. G)$%os 2o#al&s. Tall&)&s %a)t#%at3os.VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEtapas de Investigacin Tiempo en mesesAbrilMayoJunio julioElaboracin del plan de trabajo.xIdentificacin de actores xElaboracin del diagnstico situacional. x xProcesamiento de datos xAplicacin de pruebas estadsticas xAn!lisis de datos xPresentacin de avances de investigacin x"ormulacin del plan de desarrollo agrariox xPresentacin del informe final xPresentacin del informe al #$A% xIC. PRESUPUESTO Conceptocantidad Preciounitario Totals/s/Papel bond- ultra copy 1000 hojas 16.00 16.00uadernos de campo0! !.00 16.00pale"#ra$os %0 0.&0 6.00plumones 0! %.00 '.00lapiceros 0! 0.(0 %.00inta adhesiva % 1.(0 &.00)l*uiler de e*uipos audiovisuales+, laptop,proyector, cmara $oto#r$ica, ampli$icadores-0! &00.00pasajes 1 personas 1(.00 1(.00.mprevistos &6.00/0/)1+ &66.00C. RE:RENCIA BIBLIOGRA:IA. Diez, Alejandro (2012a). Tensiones y transformacionesen comunidades campesinas. Lima: isepa!"#". $tesse, %anuel (2012). La ciudad se acerca: un estudiode las din&micas y estrate'ias de la comunidadcampesina #(as ante la e)pansi*n ur+ana de,uancayo. $n -a.l ,. Asensio, /ernando $'uren y%anuel -u0z (eds.) 1olte, 23r'en (1442). -econocimiento le'al decomunidades campesinas: una re5isi*n estad0stica.De+ate A'rario, 16, 17!22. 1rupo Allpa (2007). 89u: sa+emos de lascomunidades campesinas; Lima: 1rupo Allpa. Laos, Alejandro (ed.) (2011). "ara l&s son los %)o*)a!as + %)o+tos las #$al&s nt&*)an a la #o!$ndad #a!%&sna< ;#$>l &s la !%o)tan#a d& $n %lan d& d&sa))ollo nt&*)al a*)a)o &n la #o!$ndad #a!%&sna d&C'a($#o#'a