Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

12
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “BENITO JUÁREZ”; PACHUCA HGO. PLAN DE CURSO DE LA ASIGNATURA: NIÑOS EN SITUACIONES DE RIESGO SEXTO SEMESTRE GRUPO “B”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. REALIZÓ MAESTRA: AURORA OLIVIA CASTELÁN LEINES. CICLO ESCOLAR FEBRERO- JULIO 2013

description

planeación didactica

Transcript of Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

Page 1: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL“BENITO JUÁREZ”; PACHUCA HGO.

PLAN DE CURSO DE LA ASIGNATURA:

NIÑOS EN SITUACIONES DE RIESGO

SEXTO SEMESTRE GRUPO “B”.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

REALIZÓ MAESTRA: AURORA OLIVIA CASTELÁN LEINES.

CICLO ESCOLAR FEBRERO- JULIO 2013

.

Page 2: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “BENITO JUÁREZ”; PACHUCA HGOPLANEACIÓN DIDÀCTICA DE LA ASIGNATURA: NIÑOS EN SITUACIONES DE RIESGO. LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEXTO

SEMESTRE GRUPO “B” FEBRERO- JUNIO 2013 MTRA. AURORA OLIVIA CASTELAN LEINES.COMPETENCIA PROFESIONAL DEL CURSO: Valora situaciones de riesgo y diseña estrategias didácticas para favorecer la resiliencia.BLOQUE I: I.- LAS SITUACIONES DE RIESGO Y EL DESARROLLO INFANTILUNIDAD DE COMPETENCIA: Identifica los factores sociales, familiares y escolares que afectan el desarrollo integral de los niños.RESULTADO DE APRENDIZAJE: .- Explica los factores sociales, culturales y familiares que generan que un preescolar se encuentre en una situación de riesgo TEMA/ FECHA

PROPÒSITO ELEMENTOS DE COMPETENCIA

SITUACIONES DE APRENDIZAJE/ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y BIBLIOGRAFÍA

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS. DE EVALUACIÒN

1.- ¿Qué son las situaciones de riesgo. Factores y mecanismos de riesgo. Confluencia de factores?.

1 de Febrero del 2013

Comprendan que cuando confluyen factores sociales, familiares y escolares adversos se afecta gravemente el desarrollo de los niños, impidiéndoles que en el futuro tengan una vida con niveles aceptables de bienestar.

1.- Valora la confluencia de factores sociales, culturales, escolares e individuales que generan situaciones de riesgo.

Encuadre del curso:1.- Presentaré el curso dando a conocer sus propósitos, y una síntesis del cada bloque, presentando su temática.2.- Se proyectarán videos sobre problemas que generan un riesgo para el desarrollo del niño, como la violencia, el desempleo y la pobreza en México.3.- A partir de los videos las estudiantes realizan carteles sobre los principales problemas sociales, económicos que se presentan actualmente, en el país y lo relacionan con la vida cotidiana de los preescolares y con la generación de situaciones de Riesgo. Las alumnas presentan sus conclusiones en un cuadro de doble entrada.4.- Se presenta la propuesta de evaluación, dando a conocer las rúbricas con las que se valorará el desarrollo de las competencias propuestas en el programa de estudio.Se entrega la antología del curso.

Instrumento: Cuadro de doble entrada.Criterios,

-Capacidad de análisis crítico de información audiovisual y de relación con la realidad. Explica los factores sociales, familiares y escolares que afectan el desarrollo integral de los niños en edad Preescolar.Expresa con claridad los factores que pueden generar una situación de riesgo.

2.Vulnerabilidad y resistencia de los niños ante factores de riesgo. Características individuales y el medio ambiente.

6 -22 de febrero 2013

Comprendan que cuando confluyen factores sociales, familiares y escolares adversos se afecta gravemente el desarrollo de los niños, impidiéndoles que en el futuro tengan una vida con niveles aceptables de bienestar.

-Explica los qué son los factores de riesgo, los mecanismos de mediación.

-Identifica los periodos sensibles que pueden generar un mayor impacto negativo en el desarrollo de los niños en edad Preescolar.-Valora las características personales que hacen que un niño sea vulnerable o resistente ante las situaciones de riesgo.

1.- Recuperación de conocimientos previos, que las alumnas lograron construir en otras asignaturas, sobre los factores que pueden incidir negativamente el desarrollo de los estudiantes.2.- Lectura de Rutter, Investigaciones sobre el estrés: logros y tareas del futuro:a) Se realiza un cuadro de doble entrada en el que las alumnas definen los mecanismos causales que pueden agravar problemas sociales como el divorcio, la drogadicción, la violencia intrafamiliar ,la pubertad precoz.b) En una mapa conceptual se representan las características individuales que inciden en la vulnerabilidad y la resistencia de los niños que se encuentran en situaciones de riesgoc) Identifica y registra en un cuadro de doble entrada las competencias del PE Y GE 2011 que fortalezcan el desarrollo de competencias pro-sociales que pueden desarrollar resiliencia.

Instrumentos: cuadro de doble entrada, mapa conceptual-Demuestra capacidad de comprensión del material escrito, valora críticamente lo que lee y expresa con claridad conceptos relacionados con los factores de riesgo, mecanismos de mediación, periodos sensibles, resistencia y vulnerabilidad.- Localiza, selecciona información de material escrito para el diseño de propuestas orientadas al logro de la resistencia.-Diseña, organiza actividades didácticas para el desarrollo de competencias sociales de los niños en condiciones familiares y sociales particularmente difíciles.

Page 3: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

Tema 3. Los recursos personales y sociales para responder a los factores de riesgo: la autoestima, la capacidad personal para enfrentar situaciones difíciles, y la capacidad de interacción social. El papel de los adultos en el desarrollo de la resistencia infantil ante los factores de riesgo.

Jornada de observación25,26 y 27 de febrero del 2013

Jornada de planeación Práctica docente29 de febrero al 8 de marzo del 2013

Jornada de Análisis de la práctica docente11-15 de marzo del 2013

18 al 22 de marzo del 2013 semana de actividades de aniversario.

Fortalezcan el desarrollo de la sensibilidad y la capacidad para percibir las señales de alerta que presentan algunos niños en el transcurso de las relaciones escolares, de tal forma que puedan identificar a aquellos que se encuentren en situación de riesgo e intervenir oportunamente.

1.-Reconoce y valora las características personales de los niños en educación preescolar que pueden generar situaciones de riesgo.2.- Diseña de instrumentos para identificar a niños cuyas características individuales influyen en la propensión de riesgo.

3.- Explica los recursos personales y sociales que desarrollan la resistencia infantil ante situaciones de riesgo.

1.-Lectura de la Novela de las Cenizas de Ángela, de Frank McCourt, utiliza estrategias para el análisis de textos narrativos, en un mapa mental describe los factores de riesgo, mecanismos de mediación que viven los personajes de la novela, e identifica las características individuales, de cada personajes, que influyeron en la vulnerabilidad o resistencia de los estudiantes. Escribe la segunda parte de la novela en la describe factores que generan la resiliencia ante situaciones de crisis económicas, sociales y familiares 2.-Apartir de la Lectura de Reutter, apartados: “Temperamentos y rasgos de personalidad”, “Las relaciones deficientes con los coetáneos”, “la hiperactividad”, “El procesamiento cognitivo tendencioso, conclusiones:3.- Diseñar un instrumento (Guía de Observación), para observar la conducta de niños con problemas de aprendizaje y de integración social, registrar sus características individuales para establecer los rasgos de su personalidad que generan la propensión de desarrollar conductas antisociales4.- Análisis de las Guías de Observación; las alumnas caracterizan características antisociales observadas en los jardines de niños; y realizan un cuadro de doble entrada en el que identifican competencias del PE Y GE 2011 que puedan ayudar a construir una identidad personal y prosocial.

5.- Las estudiantes normalistas diseñan una presentación en Power Point, en la que exponen cómo la autoestima, la capacidad de enfrentar problemas son los recursos personales y sociales que se deben de desarrollar en los niños para fortalecer su resistencia ante situaciones de riesgo y explica los campos formativos del PEP que ayudan a construir conductas prosociales

Instrumentos: Mapa mental, Guías de observación, presentación Power Point.Criterios:1.- valora críticamente lo que lee, selecciona y utiliza información escrita para identificar los mecanismos de mediación que influyen en el desarrollo de las características individuales que pueden hacer resistente o vulnerable a los niños en edad preescolar. 2.- Diseña instrumentos, eficientes para la valoración e identificación de las características individuales que demuestran que los niños en educación Preescolar.

3.-Plantea, analiza problemas familiares, sociales que presentan los niños de seguimiento en la práctica, genera y comparte respuestas a partir de sustentos teóricos que le permitan diseñar estrategias para el apoyo a los niños vulnerables.4.- Identifica contenidos del PE Y GE 2011 que desarrollan conductas prosociales.

Page 4: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “BENITO JUÁREZ”; PACHUCA HGOPLANEACIÓN DIDÀCTICA DE LAMATERIA: NIÑOS EN SITUACIONES DE RIESGO. LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEXTO SEMESTRE

FEBRERO- JULIO 2013 MTRA. AURORA OLIVIA CASTELAN LEINES.COMPETENCIA DEL CURSO: Valora situaciones de riesgo y diseña estrategias didácticas para favorecer la resiliencia.BLOQUE II: Bloque II. Los factores de riesgo, sus combinaciones y sus efectos en el desarrollo infantilUNIDAD DE COMPETENCIA: Valora los factores familiares, escolares, sociales y culturales que generan situaciones de riesgo y estima el efecto en el desarrollo del Preescolar.RESULTADO DE APRENDIZAJE: .- Identifica señales de alarma que presentan los preescolares en sus características personales.TEMA/ FECHA PROPÒSITO ELEMENTOS

DE COMPETENCIA

SITUACIONES DE APRENDIZAJE/ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

1. En el entorno familiar. a) El estrés en la familia. La inestabilidad en la integración y la organización de la familia. El divorcio o separación de los padres. b) Violencia intrafamiliar. Factores que la originan y recursos para prevenirla. El maltrato infantil: manifestaciones y características (maltrato emocional, por negligencia, físico y sexual8 -12 de abril del 2013

Fortalezcan el desarrollo de la sensibilidad y la capacidad para percibir las señales de alerta que presentan algunos niños en el transcurso de las relaciones escolares, de tal forma que puedan identificar a aquellos que se encuentren en situación de riesgo e intervenir oportunamente.

- Interpreta factores de riesgo en la conducta de los niños y de su familia.

- Analiza los factores sociales, culturales y sus combinaciones de riesgo.- Diseña instrumentos para la identificación de niños con rasgos antisociales y evalúa su contexto familiar, social y cultural.

Se presentan dos videos que hablan de la violencia familiar, con la intención del realizar el encuadre del segundo bloque, se pide a las alumnas que de manera individual contesten los siguientes indicadores. México sufre de graves problemas en cuanto a violencia familiar. 7 de cada 10 familias sufren este grave problema social. ¿Cómo afecta la violencia familiar al niño?, ¿Efectos del stress en la familia en el desarrollo del niño?, ¿Qué proceso debo de utilizar para identificar y apoyar a niños que sufren violencia, maltrato y explotación?, ¿De qué manera evito que la escuela, se convierta en una situación de riesgo? ¿Cómo manejar episodios de violencia entre compañeros.Las estudiantes normalistas realizan cárteles para sensibilizar al grupo sobre el problema real que existe, en México, sobre la violencia familiar.

1.- Lectura de Dunn, Judy, (2001), Palacios Jesús et al (2001), “Malos tratos en la familia” ”, en Familia y desarrollo, (s/a)(1999). Concentración de datos estadísticos de menores maltratados. DIF, (2000) , (/A) (2000).Violencia en la familia, Patzcuaro. CREFA/SEP (los libros de papá y mamá).Realizar un cuadro de doble entrada, en donde de acuerdo a la referencias teóricas de cada autor, se determinan las causas, de la violencia familiar, escolar, social y el maltrato infantil explicando sus efectos en el desarrollo de los niños, registrando la conducta que demuestran los niños que sufren de éste problema. Anotar sugerencias de apoyo que ofrece cada autor.2.-En equipos las alumnas realizan un video en el que entrevistan a personas que han sufrido diferentes episodios de violencia familiar-Presentación de las experiencias en video y concentración en un mapa conceptual sobre los factores que incidieron en la generación de actos violentos .4.- Realizar instrumentos para el seguimiento de dos niños en edad preescolar que presentan problemas de aprendizaje y de interacción social durante la segunda jornada de Observación y práctica. Los instrumentos tendrán por objetivo recuperar información cuantitativa y cualitativa sobre el contexto familiar, escolar y social.

Instrumentos: Cartel violenciaCuadro de doble entradaVideoGuías de observación

Criterios:

Plantea, analiza problemas familiares, sociales que presentan los niños de seguimiento en la práctica, genera y comparte respuestas a partir de sustentos teóricos que le permitan diseñar estrategias para el apoyo a los niños vulnerables.

-Reconoce la relación que existe entre las situaciones de riesgo que viven los niños y los procesos cognitivos, afectivos y de socialización,

2. En el entorno económico, social y cultural. a) La pobreza como factor de riesgo. Niños que participan en las actividades laborales de la familia. Ambientes de residencia extremadamente agresivos y prodelincuenciales. 15 de abril al 3 de mayo del 2013-

Jornada de Observación 6 y 7 mayo del 2013.Jornada de Planeación13 al 17 de mayo del 2013Jornada de Práctica Docente20- 31 de mayo del 2013.

Page 5: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “BENITO JUÁREZ”; PACHUCA HGOPLANEACIÓN DIDÀCTICA DE LAMATERIA: NIÑOS EN SITUACIONES DE RIESGO. LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEXTO SEMESTRE

FEBRERO- JULIO 2013 MTRA. AURORA OLIVIA CASTELAN LEINES.COMPETENCIA DEL CURSO: Valora situaciones de riesgo y diseña estrategias didácticas para favorecer la resiliencia.BLOQUE II: Bloque II. Los factores de riesgo, sus combinaciones y sus efectos en el desarrollo infantilUNIDAD DE COMPETENCIA: Valora los factores familiares, escolares, sociales y culturales que generan situaciones de riesgo y estima el efecto en el desarrollo del Preescolar.RESULTADO DE APRENDIZAJE: .- Identifica a preescolares que viven situaciones de riesgo.TEMA/ FECHA PROPÒSITO ELEMENTOS

DE COMPETENCIA

SITUACIONES DE APRENDIZAJE/ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

VALORACIÓN DE LA SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÀCTICA3-de junio del 20131. En el entorno familiar. b) Violencia intrafamiliar. Factores que la originan y recursos para prevenirla. El maltrato infantil: manifestaciones y características (maltrato emocional, por negligencia, físico y sexual2. En el entorno económico, social y cultural. a) La pobreza como factor de riesgo. Niños que participan en las actividades laborales de la familia. Ambientes de residencia extremadamente agresivos y prodelincuenciales. b) Los medios de comunicación masiva. La televisión y la violencia.7 DE JUNIO DEL 2013

3. En el entorno escolar.

a) La violencia física y emocional en la escuela: en el trato del educador hacia los niños y en las formas de relación entre los niños

10. 14 DE JUNIO DEL 2013

Fortalezcan el desarrollo de la sensibilidad y la capacidad para percibir las señales de alerta que presentan algunos niños en el transcurso de las relaciones escolares, de tal forma que puedan identificar a aquellos que se encuentren en situación de riesgo e intervenir oportunamente.

- Asocia que el que el desarrollo emocional está fuertemente asociado con el ambiente familiar, y con el modo de vida social y cultural.

- Interpreta factores de riesgo en la conducta de los niños y de su familia.

- Analiza los factores y combinaciones de riesgo.- Diseña estrategias para evitar la violencia física y emocional en las escuelas.

- Análisis de la segunda Jornada de Observación y Práctica docente. Se forman equipos por escuela de práctica, las estudiantes normalistas presentan en un esquema la caracterización del entorno familiar, social y cultural en el que se desarrollan sus niños de seguimiento. Se trata de vincular el stress y la violencia familiar con el desempeño de los niños en edad preescolar.

-Las estudiantes normalistas realizan una investigación en la que conocen porcentajes de desempleo, pobreza, falta de acceso a servicios de salud; realizan carteles para sensibilizar sobre los problemas sociales.

-Leer el texto de Rosario Ortíz, violencia escolar. El maltrato entre iguales”. Seleccionar información para caracterizar situaciones de riesgo, generadas por la relación entre pares, esta información se concentra en un mapa mental

-Diseña un plan de INTERVENCIÓN que favorezca el manejo de conflicto en el aula; se socializan en mesas de trabajo las propuestas de intervención.

Instrumentos: Esquemas, mapa mental, plan de intervenciónCriterios:

Ubica las diferencias individuales de los niños que muestran señales de alarma en su conducta.

Comprende que las conductas antisociales que demuestran los niños son producto de factores de riesgo.Capacidad para representar los factores que generan riesgo y los efectos en el desarrollo de niños. (Selección y análisis de información para la realización del documental en Power Point.).Diseño de instrumentos y valoración de eventos violentos en programas televisivos.Respeto, honestidad, apego a la verdad.

Page 6: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

COMPETENCIA DEL CURSO: Valora situaciones de riesgo y diseña estrategias didácticas para favorecer la resiliencia.BLOQUE III: La intervención de la escuela ante las situaciones de riesgoUNIDAD DE COMPETENCIA: Valora el papel de la escuela y de la educadora en el desarrollo de la resiliencia en niños que viven situaciones de riesgo.RESULTADO DE APRENDIZAJE: Construye propuestas para identificar, atender a niños que se encuentran en situaciones de riesgo. y fortalece su resistencia TEMA/ FECHA PROPÒSITO ELEMENTOS DE

COMPETENCIASITUACIONES DE APRENDIZAJE/ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

1. La organización escolar para la atención de niños en situaciones de riesgo:

a) La interacción institucional. La función de la dirección de la escuela como gestora de atención a niños en situación de riesgo. El directorio de instituciones.b) El equipo docente y la toma de acuerdos respecto a la detección y la atención de niños en situación de riesgo. La denuncia como medida de atención en situaciones particulares, pertinencia y riesgo

20- DE JUNIO DEL 2013

Identifiquen las características del funcionamiento de la escuela y del trabajo docente que contribuyen a fortalecer la resistencia de los niños ante los factores de riesgo y desarrollen competencias que les permitan promover estas características durante su futuro trabajo profesional.

-Explica las características de la gestión escolar encaminada a la atención de niños en situaciones de riesgo.

-Reconoce las acciones que pueden conformar un Programa institucional que contemple la vinculación con instituciones de salud, seguridad, DIF para la atención de niños que se encuentran en situaciones de riesgo.

-Tomando como referencia la lectura “Respuestas de la escuela ante casos de maltrato infantil: el papel reactivo”, de Peter Maher establecer las posibilidades que tiene una escuela para definir y aplicar políticas institucionales encaminadas a la atención de niños en riesgo.

Enlista instituciones, organismos que pueden apoyar al Preescolar en la atención de niños en riesgo, realizar un directorio y registrar los programas de apoyo que ofertan diferentes instituciones para el apoyo de niños en riesgo.

-Define políticas institucionales que favorezcan la atención de niños en situaciones de riesgo.

-Conoce programas de apoyo dirigidos a niños que sufren de violencia intrafamiliar.En equipos, las estudiantes normalistas plantean un programa institucional para el apoyo y la atención de niños en situaciones de riesgo. Material de apoyo: “El niño vulnerable” de Addison-Wesley.

Instrumentos:Directorio programas de apoyoPrograma institucional

Criterios:Habilidad para la Construcción de un programa institucional para identificación, y atención a niños que se encuentran en situaciones de riesgo. -Capacidad para definir políticas institucionales, encaminadas a la atención de niños en situaciones de riesgo.-Respeto, honestidad, apego a la verdad , solidaridad.

La función del educador en la detección, la atención y el seguimiento de niños en situación de riesgo. La entrevista inicial, los registros y los informes. El seguimiento posterior (al grado siguiente o hacia la escuela primaria).24 de Junio del 2013

Identifiquen las características del funcionamiento de la escuela y del trabajo docente que contribuyen a fortalecer la resistencia de los niños ante los factores de riesgo y desarrollen competencias que les permitan promover estas características durante su futuro trabajo profesional

.Explica las características de las entrevistas, registros e informes dirigidos a identificar y realizar un seguimiento a niños que se encuentran en riesgo.

En equipos las alumnas formulan una propuesta para el diseño de entrevistas, visitas, expedientes para la detección, valoración y seguimiento de niños que se encuentran en situaciones de riesgo.Lectura de apoyo: Conti, Adriana y Claudia Gertenhaber , “Rol docente y comunicación con la familia: la entrevista inicial”.

Instrumentos: Entrevistas, expedientes

Criterios:Respeto, honestidad, apego a la verdad, solidaridad, tolerancia.Capacidad para utilizar información para resolver problemas propios de su práctica.Factibilidad de los instrumentos de valoración.

Page 7: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “BENITO JUÁREZ”; PACHUCA HGOPLANEACIÓN DIDÀCTICA DE LAMATERIA: NIÑOS EN SITUACIONES DE RIESGO. LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEXTO SEMESTRE

FEBRERO- JULIO 2013 MTRA. AURORA OLIVIA CASTELAN LEINES.COMPETENCIA DEL CURSO: Valora situaciones de riesgo y diseña estrategias didácticas para favorecer la resiliencia.BLOQUE III: La intervención de la escuela ante las situaciones de riesgoUNIDAD DE COMPETENCIA: Valora el papel de la escuela y de la educadora en el desarrollo de la resiliencia en niños que viven situaciones de riesgo.RESULTADO DE APRENDIZAJE: Construye propuestas para identificar, atender a niños que se encuentran en situaciones de riesgo y fortalece su resistencia TEMA/ FECHA PROPÒSITO ELEMENTOS DE

COMPETENCIASITUACIONES DE APRENDIZAJE/ ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

3. Las relaciones cotidianas en el aula y el fortalecimiento de la resistencia de los niños en situación de riesgo.

a) El fortalecimiento de la autoestima: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas.

b) Estrategias para la resolución de conflictos en el aula y en la escuela.

25- 39 de Junio del 2011

SEMANA DE EVALUACIÓN 1- 5 DE JULIO DEL 2013.

Identifiquen las características del funcionamiento de la escuela y del trabajo docente que contribuyen a fortalecer la resistencia de los niños ante los factores de riesgo y desarrollen competencias que les permitan promover estas características durante su futuro trabajo profesional.

-Explica el papel de la autoestima en el desarrollo de la resistencia de los niños que se encuentran en situaciones de riesgo.

-Interpreta estrategias para trabajar el conflicto en el aula y lo relaciona con el desarrollo de valores y actitudes pro-sociales.Diseña un plan de intervención docente orientado a desarrollar la resiliencia de niños que se encuentran en situaciones de riesgo.

-Realiza un mapa semántico de las lecturas de D’Angelo Menéndez, Estela y Ángeles Medina de la Maza (2000), “Trabajar los conflictos en el aula: un camino hacia la convivencia saludable”; apoyándose en el mapa las estudiantes definen estrategias para trabajar el conflicto en el aula.

A partir de las estrategias definidas por las alumnas para trabajar el conflicto en el aula seleccionan información de las lecturas dede Johnson, David W. y Roger T. Jonson (1999), “Las dos preocupaciones básicas en un conflicto”, “Enseñar a negociar a los alumnos”, “La mediación en conflictos entre alumnos” y fortalece la identificación de actividades para manejar el conflicto en el aula.

Lectura del texto de Clemes, Harris y Reynold Bean, (2001), “Los pasos para establecer normas y límites”, “Algunos ejemplos de normas”. Identifica ideas claves del autor y planea una unidad didáctica para trabajar las normas y os valores que conlleven a la resistencia.

Explica el papel de las conductas prosociales en el diseño de estrategias para trabajar el conflicto en el aula.

Aplica sus conocimientos teóricos para el diseño de actividades didácticas que conlleven a la toma de conciencia de los preescolares de normas y conductas prosociales.

---------------------------------------------------------------------------------

Page 8: Plan de Niños en Situación de Riesgo 2011 b

REALIZÓ MTRA. AURORA OLIVIA CASTELÁN LEINES